6
Oklahoma afronta de nuevo la tragedia Los expertos ven un paliativo limitar la circulación de coches nuevos en el DF PAGÍNA 9 Los incendios al sur de California obligan a evacuar a un millar de personas. PAGÍNA 11 La Perla del Danubio. Recorrido por Budapest, ciudad considerada como la más bella del Danubio. PAGÍNA 15 El piloto de Yamaha vence a las Honda y recupera en Mugello la confianza en Marc Márquez. JOEL RAEDLE. Las tormentas dejan 11 muertos en el Estado y más de 90 re- sultan heridas. Entre los fallecidos, tres eran “cazadores de tormentas” Por segunda vez desde el pasado 20 de mayo, cuando un tornado de categoría EF5 -la más alta es la escala Fujita- devastó el municipio de Moore dejando a su paso 24 víctimas, el Estado de Oklahoma afronta de nuevo la tragedia tras el azote el pasado viernes de varios tornados que se desplaza- ron a una velocidad superior a los 150 ki - lómetros por hora y destruyeron todo a su paso, dejando otra vez a mucha gente sin hogar, dejando muchas vidas astilladas. Las tormentas acabaron con la vida de 11 personas, entre ellas dos niños, y más de 90 resultaron heridas.La mayoría de los falle- cidos se encontraban en sus coches en el momento del suceso. Las dos últimas víc- timas, confirmadas este domingo, han sido recuperadas tras las inundaciones ocurridas por las fuertes lluvias y granizo que llegaron El programa Hoy no Circula, una medi- da instaurada hace ya 23 años en el Dis- trito Federal para reducir las emisiones y promover la modernización del parque automovilístico en la capital mexicana, se encuentra en proceso de revisión para in- tentar dar respuesta a los nuevos desafíos medioambientales de la gran urbe, aho- gada aún por los altos niveles de ozono que amenazan la salud de sus habitantes .Cada año mueren en el país 14.000 per - sonas por enfermedades relacionadas con la contaminación atmosférica. Entre las medidas que el organismo estudia poner en marcha a partir de 2014 se encuentra aplicar la prohibición de circular un día a la semana a los autos recién comprados (hasta la fecha el Hoy no Circula solo in- cluía a aquellos con más de ocho años de antigüedad). En la actualidad, según informa la propia Secretaría estatal, el 50% de las emisiones proviene de ve- hículos que ya se encuentran en el pro- grama y el otro 50%, de autos nuevos y seminuevos (aquellos con holograma doble cero y cero). Sin embargo, no todo el mundo está a favor. José Luis Le- zama, investigador del Colegio de Méxi - co, ha considerado este domingo que la medida es un paliativo. “Va a sacar de la circulación a autos relativamente en me- jores condiciones que serán sustituidos por otros en peor estado. Puede mejorar ligeramente el tráfico, pero sólo será por corto tiempo. Toda la estructura urbana, el desarrollo de la ciudad, las vías rápidas, segundos pisos están hechos para incen- tivar al automóvil”. SIGUE PAG 6. PAULA CHOUZA. El Gobierno de la capital renueva sus estrategias para luchar contra la contamina- ción. El investigador del colegio de México José Luis Lezama cree ne- cesarias medidas estructurales. Imagen del circuito interior del Distrito Federal. / SAÚL RUIZ Oklahoma afronta de nuevo la tragedia tras el paso de varios tornados el pasado viernes / JOE RAEDLE a superar el metro de altura en algunas zo- nas del Estado. Entre los muertos, hay tres “cazadores de tormentas” que estaban in- volucrados en la investigación del tornado y se dirigieron hacia la región para alertar a la gente y ayudar a los meteorólogos a comprender estos desastres naturales, según ha informado el Centro de Protec- ción de Tormentas de Norman a AP. Los hombres son Tim Samaras, meteorólogo que estudió durante tres décadas estos fe- nómenos atmosféricos y apareció en un documental del Discovery Channel, Paul Samaras, hijo del anterior, y Carl Young. Los tres fallecieron la noche del viernes cerca de El Reno, municipio donde se ori- ginó el tornado EF3 –grave en la escala Fujita- situado a unos 25 kilómetros de Oklahoma City. SIGUE PAG 9. EL PERIÓDICO GLOBAL EN ESPAÑOL DOMINGO 2 DE JUNIO DE 2013 | Año XXXV | Número 11,990 | EDICIÓN MÉXICO | Precio: 8 pesos www.elpais.com Otras tres personan pierden la vida en Misuri Más de 48.000 personas si- guen sin suministro eléctrico La capital anuncia medidas drásticas para enfrentar el ‘smog’. La contaminación atmosférica en México, “una situación de riesgo”

El País

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El periódico global en español

Citation preview

Page 1: El País

Oklahoma afronta de nuevo

la tragedia

Los expertos ven un paliativo limitar la circulación de coches nuevos en el DF

PAGÍNA 9

Los incendios al sur de California obligan a evacuar a un millar de personas.

PAGÍNA 11

La Perla del Danubio.Recorrido por Budapest, ciudad considerada como la más bella del Danubio.

PAGÍNA 15

El piloto de Yamaha vence a las Honda y recupera en Mugello la confianza en Marc Márquez.

JOEL RAEDLE. Las tormentas dejan 11 muertos en el Estado y más de 90 re-sultan heridas. Entre los fallecidos, tres eran “cazadores de tormentas”

Por segunda vez desde el pasado 20 de mayo, cuando un tornado de categoría EF5 -la más alta es la escala Fujita- devastó el municipio de Moore dejando a su paso 24 víctimas, el Estado de Oklahoma afronta de nuevo la tragedia tras el azote el pasado viernes de varios tornados que se desplaza-ron a una velocidad superior a los 150 ki-lómetros por hora y destruyeron todo a su paso, dejando otra vez a mucha gente sin hogar, dejando muchas vidas astilladas. Las tormentas acabaron con la vida de 11 personas, entre ellas dos niños, y más de 90 resultaron heridas.La mayoría de los falle-cidos se encontraban en sus coches en el momento del suceso. Las dos últimas víc-timas, confirmadas este domingo, han sido recuperadas tras las inundaciones ocurridas por las fuertes lluvias y granizo que llegaron

El programa Hoy no Circula, una medi-da instaurada hace ya 23 años en el Dis-trito Federal para reducir las emisiones y promover la modernización del parque automovilístico en la capital mexicana, se encuentra en proceso de revisión para in-tentar dar respuesta a los nuevos desafíos medioambientales de la gran urbe, aho-gada aún por los altos niveles de ozono que amenazan la salud de sus habitantes .Cada año mueren en el país 14.000 per-sonas por enfermedades relacionadas con la contaminación atmosférica. Entre las medidas que el organismo estudia poner en marcha a partir de 2014 se encuentra aplicar la prohibición de circular un día a la semana a los autos recién comprados (hasta la fecha el Hoy no Circula solo in-cluía a aquellos con más de ocho años de

antigüedad). En la actualidad, según informa la propia Secretaría estatal, el 50% de las emisiones proviene de ve-hículos que ya se encuentran en el pro-grama y el otro 50%, de autos nuevos y seminuevos (aquellos con holograma doble cero y cero). Sin embargo, no todo el mundo está a favor. José Luis Le-zama, investigador del Colegio de Méxi-co, ha considerado este domingo que la medida es un paliativo. “Va a sacar de la circulación a autos relativamente en me-jores condiciones que serán sustituidos por otros en peor estado. Puede mejorar ligeramente el tráfico, pero sólo será por corto tiempo. Toda la estructura urbana, el desarrollo de la ciudad, las vías rápidas, segundos pisos están hechos para incen-tivar al automóvil”. SIGUE PAG 6.

PAULA CHOUZA. El Gobierno de la capital renueva sus estrategias para luchar contra la contamina-ción. El investigador del colegio de México José Luis Lezama cree ne-cesarias medidas estructurales.

Imagen del circuito interior del Distrito Federal. / SAÚL RUIZ

Oklahoma afronta de nuevo la tragedia tras el paso de varios tornados el pasado viernes / JOE RAEDLE

a superar el metro de altura en algunas zo-nas del Estado. Entre los muertos, hay tres “cazadores de tormentas” que estaban in-volucrados en la investigación del tornado y se dirigieron hacia la región para alertar a la gente y ayudar a los meteorólogos a comprender estos desastres naturales, según ha informado el Centro de Protec-ción de Tormentas de Norman a AP. Los hombres son Tim Samaras, meteorólogo que estudió durante tres décadas estos fe-nómenos atmosféricos y apareció en un documental del Discovery Channel, Paul Samaras, hijo del anterior, y Carl Young. Los tres fallecieron la noche del viernes cerca de El Reno, municipio donde se ori-ginó el tornado EF3 –grave en la escala Fujita- situado a unos 25 kilómetros de Oklahoma City. SIGUE PAG 9.

EL PERIÓDICO GLOBAL EN ESPAÑOL

DOMINGO 2 DE JUNIO DE 2013 | Año XXXV | Número 11,990 | EDICIÓN MÉXICO | Precio: 8 pesos www.elpais.com

Otras tres personan pierden la vida en Misuri

Más de 48.000 personas si-guen sin suministro eléctrico

La capital anuncia medidas drásticas para enfrentar el ‘smog’. La contaminación

atmosférica en México, “una situación de riesgo”

Page 2: El País

La Perla del Danubio

actualidad

El Danubio, fuente de inspiración para numerosos artistas, separa con su inmen-sidad Buda y Pest, dos grandes ciudades que hoy se unen para formar una de las capitales europeas de mayor importancia. Enormes puentes unen ambas orillas acercando Buda, la antigua sede real y zona residencial más elegante, y Pest, corazón económico y comercial de la ciudad.

Atrévete a perderte por sus calles repletas de historia y descubrirás por qué Budapest es conocida como “La Perla del Danubio” y es visitada por más de 6 millones de turistas cada año. Te hechizará.

Recorrido por Budapest, ciudad considerada como la más bella del Danubio.

La incesante vida urbana, como en el mercado Iszámú Vásárcsarnok

Paseando por la orilla de Pest uno se puede encontrar con la escultura de una joven que juega con su perro a la pelota mientras que un ciudadano espera el tranvía ajeno a la escena. Obra de Dávid Raffay, 2007.

La estela de un tranvía e s suficiente para trasladar los pensamientos del viajero a un mundo onírico.

Un buen momento para hacer el resumen de todo lo visto y vivido en la ciudad sería la noche, y qué mejor lugar que un banco a orillas del Danubio con el imponente Puente de las Cadenas como fondo.

Entre los pilares de la entrada al Museo de Bellas Artes existen unos asientos que permiten tomarse un momento de esparcimiento en el que asimilar la visita, mientras se disfruta de una buena panorámica de la Plaza de los Héroes.

Una de las príncipales arterias de la ciudad, la calle Andrássy, rinde homenaje al gran compositor y pianista polaco Frédéric Chopin.

DOMINGO 2 DE JUNIO DE 2013 | Año XXXV | Número 11,990 | EDICIÓN MÉXICO

Page 3: El País

que se usa en Alemania o Australia, para evitar el sobrecalentamiento—, con el que no tenía el agarre deseado.Pero Lorenzo es una máquina: no pudo mantener el ritmo que tenía por la ma-ñana, cuando hacía más frío, pero busca la perfección y calca cada giro; si su M1 le responde, no comete errores, martillea el cronómetro y termina siendo inalcan-zable. Como en Mugello. Sabía que era el momento de atacar y lo hizo. No ha-bía ganado desde Catar. Y el dominio de la RC213V amenazaba su Mundial. Pero ha vuelto (nunca se fue). Pero tiene más compañía que nunca. La mejor Honda de los últimos años en manos de tipos como Pedrosa o Márquez es una auténtica bala.Y así se vio hasta que se sobrepasó el ecuador de la carrera. Pedrosa, líder de la clasificación, no perdió detalle de cada paso que daba su rival. Le seguía a solo

DEPORTES

Lorenzo es una máquina

El piloto de Yamaha vence a las Honda y recupera en Mugello la confianza en una carrera en la que Marc Márquez, magullado, cae cuando rodaba segundo a falta de tres vueltas.

Cruzó la meta y con sus brazos imitó el movimiento de la mamba negra, cuyo ataque, rápido, es letal. También lo fue el suyo en Mugello. Jorge Lorenzo acometió su plan tal y como estaba previsto. Creía que tenía mejor ritmo que sus rivales. Así que, como Pedrosa le había arrebatado la polede manera inesperada, el mallorquín había planeado ir en su búsqueda ya en la primera curva. Quería dominar la carrera de principio a fin en un territorio que ya ha hecho suyo —ha ganado el GP de Italia desde el 2011— y de su Yamaha, casi he-cho a medida para ambos, pues se deslizan como nadie por sus numerosas curvas rá-pidas, gracias a esa finura en cada frenada,

Lorenzo celebra la victoria ante Pedrosa y Crutchlow. / ANTONIO CALANNI (AP)

Lorenzo celebra la victoria ante Pedrosa y Crutchlow. / ANTONIO CALANNI (AP)

en cada viraje, en cada cambio de dirección. Pensado y hecho. En aquella primera curva, Lorenzo le cogió el interior a Pedrosa, a quien tuvo cerca, muy cerca, demasiado, quizá, pero pasó sin rozarle un pelo. Se jugó el pellejo. Pero aquel adelantamiento, madrugador, va-liente –“Fue muy agresivo, arriesgado, casi lo toco”, confesó; “Lo fue, tuve que levantar un poco la moto”, dijo Pedrosa–, fue el que le valió la victoria final. Un triunfo celebrado y aplaudido en el taller de Yamaha, donde este año se saben en inferioridad de condiciones respecto de la todopoderosa Honda, que ya le ganó la partida al campeón del mundo en Jerez y Le Mans, escenarios habitualmente propicios para marcar diferencias con la fá-brica del ala dorada. No pudieron ni Pedrosa, ni Márquez, esta vez. Y eso que su rival sufría cuando las temperaturas subían con ese neu-mático especial que Bridgestone trajo a Mu-gello por vez primera —uno muy similar al

una décima de segundo, dos como máximo, hasta que faltaban 11 vueltas para el final, cuando empezó a acusar el desgaste de los neumáticos y no pudo soportar ni el tirón de Lorenzo, ni el empuje de Márquez. Porque el de Castellar perseguía, pero también tenía perseguidores: un magullado piloto, debutan-te en la categoría, poco temeroso y muy afor-tunado. El de Cervera, que se cayó el viernes a casi 340km/h, corrió dolorido y con una peque-ña fractura en el húmero derecho, pero aquello no le impidió aspirar a todo. Como siempre. Se enganchó a la rueda de Pedrosa, para evitar un sobreesfuerzo innecesario en su estado, y solo decidió adelantarle al comprobar que rodaba mucho más rápido y Lorenzo se escapaba por el horizonte.

1. Dani Pedrosa (ESP) 103 puntos2. Jorge Lorenzo (ESP) 913. Marc Márquez (ESP) 774. Cal Crutchlow (GBR) 715. Andrea Dovizioso (ITA) 506. Valentino Rossi (ITA) 477. Nicky Hayden (USA) 458. Alvaro Bautista (ESP) 389. Stefan Bradl (GER) 3010. Aleix Espargaró (ESP) 28

Clasificación de el mundial

1. Jorge Lorenzo (ESP/Yamaha YZR M 1) 41m 39.733s.2. Dani Pedrosa (ESP/Repsol Honda RC 213 V) 3. Cal Crutchlow (GBR/Yamaha YZR M 1) a 6.412s.4. Stefan Bradl (GER/Honda RC 213 V) a 19.321s.5. Andrea Dovizioso (ITA/Ducati Desmosedici) a 19.540s.6. Nicky Hayden (USA/Ducati Desmosedici) a 26.321s.7. Michele Pirro (ITA/Ducati Desmosedici) a 38.144s.8. Aleix Espargaró (ESP/ART) a 39.802s.9. Bradley Smith (GBR/Yamaha YZR M 1) a 40.243s.10. Héctor Barberá (ESP/FTR) a 48.392s.

Clasificación de la carrera

DOMINGO 2 DE JUNIO DE 2013 | Año XXXV | Número 11,990 | EDICIÓN MÉXICO

La carrera de Jorge Lorenzo en ascenso / ANTONIO CALANNI (AP) Jorge Lorenzo la estrella de Yamaha / ANTONIO CALANNI (AP)

Page 4: El País

El pasado lunes, Del Bosque ofreció una lista provisional de 26 jugadores porque ya intuía que algunos de sus habituales podían caer-se de la convocatoria por lesión. Busquets, también con problemas de pubis, Monreal y Alonso eran los que más dudas generaban. Asegurada la presencia de los dos primeros, Del Bosque ha optado por no reemplazar a Alonso con otro centrocampista al incluir a Soldado, un delantero de área, en la lista de-finitiva. España se concentra mañana en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas, desde don-de después de ejercitarse partirá hacia Miami

Javi Martínez, avalado por su gran temporada en el Bayern, cobra fuerza en el doble pivote

PorterosCasillas (Real Madrid)Víctor Valdés (Barcelona)Reina (Liverpool)DefensasAzpilicueta (Chelsea)Arbeloa (Real Madrid)Sergio Ramos (Real Madrid)Albiol (Real Madrid)Piqué (Barcelona)Jordi Alba (Barcelona)Monreal (Arsenal)CentrocampistasJavi Martínez (Bayern)Xavi (Barcelona)Iniesta (Barcelona)Busquets (Barcelona)Cesc (Barcelona)Pedro (Barcelona)Silva (Manchester City)Mata (Chelsea)Cazorla (Arsenal)Navas (Sevilla)DelanterosVilla (Barcelona)Torres (Chelsea)Soldado (Valencia)

Los 23 futbolistas convocados

De izquierda a derecha, Mata, Javi y Arbeloa

Javi Martínez, el favorito de el momento

La pubalgia que arrastra desde hace varios meses ha dejado a Xabi Alonso fuera de la próxima Copa Confederaciones, que se dis-putará en Brasil del 15 al 30 de junio. Fue el propio jugador el que le dijo a Vicente del Bosque no se había recuperado de una lesión que le ha impedido rendir al cien por cien en el último tercio de la temporada.

El mediocentro madridista (31 años) prefi-rió no acudir al torneo antes que ocupar un puesto entre los 23 elegidos sin tener la se-guridad de estar en condiciones de disputar minutos de juego. Javi García (Manchester City) y Beñat (Betis) son los otros dos des-cartados por Del Bosque. La baja de Alonso supone para el seleccionador la ruptura de

uno de sus ejes principales en el centro del campo. Solo las lesiones, como sucedió ante Francia en el Calderón (1-1), donde Bus-quets actuó como central, han impedido al seleccionador romper esa pareja de medio-centros que siempre ha defendido como in-tocable en su estructura táctica. El Mundial de Sudáfrica de 2010 y la Eurocopa de 2102

fueron conquistados con Alonso y Busquets formando pareja. Ahora está por ver qué ju-gador sustituye al madridista como acompa-ñante del azulgrana en el doble pivote. Javi Martínez, refrendado por su exitosa campa-ña en el Bayern, es una de las opciones que más fuerza cobran para acompañarle.

Xabi Alonso rompe el eje El centrocampista del Madrid es baja para la Copa Confederaciones por una lesión de pubis y Del Bosque debe buscar pareja a BusquetsJavi García y Beñat, los otros descartes

Xabi Alonso, en la pasada Eurocopa. / ALEJANDRO RUESGA

para disputar un amistoso ante Haití el sábado 8 de junio. En Miami se incorporará al grupo Piqué, que había viajado con antelación para encontrarse con su familia previo permiso de Del Bosque. De allí, los actuales campeo-nes del mundo se trasladarán a Nueva York, donde el martes 11 se enfrentarán a Irlanda en el Yankee Stadium. La expedición espa-ñola aterrizará en Brasil el 12 de junio. Allí le aguardan Uruguay, Nigeria y Tahití como rivales del grupo. Los dos primeros acceden a las semifinales.

DOMINGO 2 DE JUNIO DE 2013 | Año XXXV | Número 11,990 | EDICIÓN MÉXICO

Page 5: El País

Los incendios al sur de California obligan a evacuar a un millar de personas

Una protesta contra el autoritarismo

JUAN CARLOS SANZ Los cañones de agua y las granadas de gases lacrimógenos han estallado en Turquía al final de la prima-vera. Las mayores protestas ciudadanas -si se exceptúan las manifestaciones indepen-dentistas kurdas y algunas marchas del Pri-mero de Mayo- registradas en el país desde el golpe de Estado militar de 1980 han con-mocionado Estambul y otras grandes ciuda-des, como Ankara y Esmirna, en los últimos días. No hay primavera turca -se trata de un Estado miembro de la OTAN y candidato a la UE- ni indignación por la marcha de la economía -que sigue creciendo pese a la crisis global-, sino malestar social contra el sesgo autoritario del primer ministro Recep Tayyip Erdogan, en el poder desde hace más

de una década. El plan de reforma de la plaza de Taksim, en el corazón de la parte europea de Estambul ha sido el detonante de una pro-testa sin precedentes. El descontento afloró de forma espontánea ante un Gobierno que impone su mayoría hegemónica (50% de los votos en las legislativas de 2011) y da la espalda a las quejas medioambientales y culturales de los ciudadanos. Frente a la gestión pragmática que marcó los primeros años del Gobierno del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP, en sus siglas en turco) para el acercamiento a la Unión Europea, la deriva autoritaria de una formación de con-servadores religiosos que aspiraban a ser el equivalente musulmán a la democracia cris-tiana parece haber conducido a la Turquía

Las reivindicaciones en Estambul, en cuya alcaldía Erdogan forjó su ascensión hace 20 años, amenazan con pasarle factura en las urnas

de Erdogan más hacia la Rusia de Vladímir Putin que a la Alemania de Angela Merkel. Bien es cierto que, tras recibir en 2005 la bendición de Bruselas para negociar la ad-hesión a la UE, Ankara tuvo que enfrentar-se al portazo de París y Berlín a sus aspi-raciones. Y que Erdogan se vio obligado a plantar cara al todopoderoso Ejército -que en 2007 protagonizó el llamado “golpe de Estado electrónico” al intentar vetar me-diante un pronunciamiento en Internet a su número dos, Abdulá Gül, como presidente de la República- y al poder judicial -que poco después trató de ilegalizar al AKP e inhabilitar a toda su cúpula bajo la acu-sación de constituir “un foco de activida-des contra el Estado laico”-, antes de po-der sentar en el ban-quillo a los generales golpistas y reformar una judicatura sur-gida del régimen fundado por Musta-fá Kemal, Atatürk. Cada vez que se chocó con el inmovilismo de los guardia-nes del kemalismo, Erdogan recurrió a las urnas para obtener un aplastante respaldo del pueblo. Pero las promesas de reforma política del primer ministro quedaban en el olvido poco después de las votaciones. Un primer proyecto de nueva Constitución, quedó aparcado tras los comicios de 2007. Y la nueva propuesta de ley fundamental del AKP en 2011 sigue sin abrirse paso en el Parlamento turco. Erdogan es partidario de instaurar un modelo presidencialista frente al actual sistema parlamentario. Como los estatutos de su partido le impiden presen-

tarse a una nueva reelección parlamentaria en 2015, esta reforma constitucional le permitiría controlar el Ejecutivo durante otra década más, una vez elegido Ejecutivo durante otra década más, una vez elegid di-rectamente presidente de la República con atribuciones similares a los mandatarios de Francia o EE UU. El sueño declarado de Erdogan es seguir al timón de Turquía en 2023, cuando se cumplirá el centenario del Estado fundado por Atatürk tras el hundi-miento del Imperio Otomano. Para muchos turcos esta perspectiva empieza a parecer-se a una pesadilla. Tras la reciente legisla-

ción que restringe la publicidad y la venta de alcohol, el estalli-do de la protesta ciu-dadana en la plaza de ha hecho emerger un movimiento in-édito de rechazo al AKP, que se había beneficiado hasta ahora de la debili-dad de los partidos de oposición laicos y nacionalistas. De

la misma manera que la ascensión política de Erdogan se produjo en Estambul, donde se crió y trabajó como funcionario local, al conquistar su alcaldía en 1994, el declive del político turco más carismático de los últimos tiempos puede estar empezando a fraguarse ya en la ciudad del Bósforo. Hasta los periódicos más próximos al isla-mismo moderado del AKP advertían ayer al primer ministro que escuche la voz de la calle ante la amenaza de que los gases lacrimógenos acaben enturbiando los re-sultados de las elecciones municipales del año que viene.

Un grupo de manifestantes porta una bandera turca de lanzan cánticos de camino a la plaza de Taksim.

ACTUALIDADDOMINGO 2 DE JUNIO DE 2013 | Año XXXV | Número 11,990 | EDICIÓN MÉXICO

Fuego en las inmediaciones del lago Hughes, California, donde

unas mil personas han sido evacuadas de sus casas.

Entre 250 y 300 hectáreas han resultado arrasadas este fin de semana en el incendio en

California. En la imagen, el lago Elizabeth.

El plan de reforma de la plaza de Taksim, en el corazón de la parte euro-

pea de Estambul ha sido el detonante de una protesta

sin precedentes. El des-contento afloró de forma

espontánea

2 Grupos de bomberos observan los destrozos del fuego.

Page 6: El País

El cine mexicano pide paso en los festivales y en las salas

las que habitualmente viajan a festivales, pero bien recibida por la crítica, la pelí-cula de Gaz Alazraki se había convertido a mitad de mes en la más taquillera de la historia del cine nacional con más de 260 millones de pesos (20 millones de dóla-res) recaudados. Nosotros los nobles es, en todo caso, la excepción. “Nuestro cine tiene una salud vigorosa, está en buena forma, y eso se ve no solo en la canti-dad de películas que se producen [112 en 2012 con 67 estrenos en salas, frente a 62 estrenos de 2011 y 56 en 2010, según los datos del Instituto Mexicano de Cine-matografía, IMCINE ] sino en la calidad,

pero aún le falta vincularse con el público”, cuenta la periodista Ma-riana Linares. En eso los datos son elocuentes: aun-que los estrenos estadounidenses

solo constituyeron el 45% del total el año pasado, se comieron el 89% de la taquilla frente a un raquítico 4,79% que lograron las 67 películas mexicanas. Para Quemada-Díez, un asunto clave en esa escisión fue la firma de Tratado de Libre Comercio con EE UU, que situó a la producción nacional en desventaja, y la ausencia de una negociación sobre la excepción cultural. Sin embargo, el gran problema, según coincide la prác-tica totalidad del sector, es la distribu-ción, que pone a competir como en un ring de boxeo a las películas en las salas y descarta sin piedad en una semana a las que menos audiencia consiguen, lo cual impide que el boca a boca impulse a los filmes independientes. Y la prueba, se-

gún Linares, de que esos filmes menos comerciales y tan reconocidos en el ex-tranjero podrían tener mejor suerte en la taquilla, si se les diera una oportunidad, la ofreció Después de Lucía, de Michel Franco, una historia sobre el acoso esco-lar galardonada el año pasado en Cannes. Cinépolis la ofreció durante una semana gratis para adolescentes y el simple boca a boca la convirtió luego en un éxito.Jaime Romandía, director y fundador de Mantaraya, la productora de Heli, no ve tan clara esa supuesta dualidad entre “películas de festivales” y “películas que encuentran su nicho en salas”. “Heli está vendida en doce países, pero algunas muy taquilleras no se venden en ningún sitio”, recuerda. Romandía no cree que exista un “resurgimiento”o una “nueva ola” de directores, sino más bien “un mantenimiento” del momento dulce que el cine mexicano vive desde hace años. Y ante la lucha “impeleable” con las grandes distribuidoras apuesta por ex-plorar “las nuevas plataformas que van a democratizar la exhibición”. Hay quejas, pues, sobre la distribución, pero no tanto sobre las posibilidades de financiación. La llamada ley 226, un estímulo fiscal a los contribuyentes que apoyen la produc-ción o postproducción de largometrajes de ficción, animación o documentales, dio un impulso clave para que surgieran nuevos directores. “Es un primer paso, no lo ataco, creo que el Estado tiene que generar identidad cultural, evitar que opere solo la ley del mercado”, cuenta Carlos Bolado, director de la reciente-mente estrenada Tlateloloco, verano del 68, “pero me preocupa el subsidio, ha-bría que buscar otras fórmulas”. Bolado fue un pionero en el cine documental,

Los premios a dos cintas en Cannes y el éxito en taquilla de una comedia que ridiculiza a los más ricos certifican el buen momento de la industria

BERNARDO MARÍN México. El pasado domingo el cineasta mexicano Amat Esca-lante daba la sorpresa en el Festival de Can-nes y conquistaba el premio al mejor director con Heli, un relato descarnado de la violen-cia en su país. El día antes, en el mismo festival, la cinta mexicana La Jaula de oro, una historia de emigrantes centroamericanos que atraviesan el país a lomas del tren ‘La Bestia’ en busca del sueño de entrar en Es-tados Unidos,recibía el premio al mejor repar-to de la sección ‘Una cierta mirada’. Eran las dos únicas películas en español que competían en un festival especial-mente devoto del cine mexicano que en los úl-timos siete años ha premiado, además de a Escalante, a los directores Carlos Reygadas (2011) y González Iñárritu (2006). Muchos premios sí, pero ¿y la taquilla? Algunos exi-tosos directores de los últimos años se han distinguido por acaparar reconocimientos en el exterior que no se traducían en público en las salas, al menos en su propio país. Apenas 10.000 personas (uno de cada 10.000 mexi-canos) se acercaron a ver Post Tenebras Lux, la película de Reygadas que deslumbró el año pasado al jurado del prestigioso festival francés. Pero hasta esa asignatura pendien-te de conquistar al público de masas la ha superado esta primavera al menos una cinta, Nosotros los nobles, una divertida sátira so-bre los modos absurdos y el estilo de vida de los más ricos. De cariz bastante distinto a

El director mexicano Amat Escalante, tras recibir el premio a mejor director en Cannes. / LOIC VENANCE (AFP)

ACTUALIDADDOMINGO 2 DE JUNIO DE 2013 | Año XXXV | Número 11,990 | EDICIÓN MÉXICO

en 2009. Y en paralelo al problema de la distribución se plantea otro asunto: el es-tigma que para amplios sectores de la po-blación tiene “el cine mexicano”, como si fuera un género en sí mismo compuesto de películas demasiado sofisticadas o abierta-mente aburridas o simplemente malas. “Se reían, aunque no donde lo hacía el público mexicano. Quizá no reconocían bien los arquetipos mexicanos, pero sí otros por-que la comedia puede combinar aspectos locales y universales. Y hay narrativas que trascienden las fronteras”.¿Y qué le pare-ce que buena parte del llamado Círculo Rojo (la élite mexicana supuestamente mejor informada) reniegue de su pelí-cula y casi presuma de no haberla ido a ver? “Bueno, yo hice la película pensan-do en el público”, cuenta Alazraki. “Y creo que el problema de algunos filmes es que se ruedan pensando más en que-dar bien con ese Círculo Rojo”.

El cineasta mexicano Amat Escalante dio la

sorpresa en el Festival de Cannes y conquistó el premio

al mejor director con Heli.