1
7/31/2019 El País, Berkley http://slidepdf.com/reader/full/el-pais-berkley 1/1 RAFAEL PÉREZ YBARRA leva más de 30 años estu- diandoeltrastornopordéfi- citde atencióne hiperactivi- dad (TDAH). Rusell Bar- kley,psiquiatra delaUniversidadde Siracusa, en Estados Unidos, consi- dera fundamental terminar con las falsascreenciasentornoa esta pato- logía, que afecta al 5% de la pobla- ción infantil. Creer que se trata de unasimplealteracióndelaconducta o un trastorno social es una aproxi- mación “muy superficial”, afirma. “No podemos proponer tratamien- tos dirigidos sólo al comportamien- to; estas personas sufren un trastor- no biológico, queno se cura conuna terapia comportamental”. Se debe a unalesiónduranteeldesarrollo cere-  braldel área“encargadadelautocon- trol”, explica Barkley. Pregunta. ¿Qué papel tiene el ambienteenla aparicióndelTDAH? Respuesta. Desafortunadamen- te, se asume que siun niño es hiper- activo, la responsabilidad es de los padres por la forma en la que le han educado. Se piensa que, cuando na- cen, estánvacíos, y todo loquehacen o dicenprovienedesuspadres.Aho- ra, afortunadamente, ya sabemos que no es así. Sin embargo, mucha gente continúa pensando lo contra- rio. Por eso se preguntan, ¿por qué dar fármacos para tratar un proble- ma familiar? Pero es que el TDAH noes unproblemadecomportamien- to,ni deeducación,nisocial,nifami- liar.Existenrazonesgenéticasy neu- rológicas.Losabenloscientíficos,pe- ro no la sociedad, que sigue pensan- do que es un trastorno social. Y esto es lo que tenemos que cambiar. P. ¿Puede explicar exactamente qué es el TDAH? R. Esunaenfermedadconcausas genéticas y neurológicas. Las perso- nas con TDAH tienen alteradas sus habilidadesejecutivas, esdecir,la ca- pacidad de inhibir, de tener memo- ria ejecutiva o de recordar lo que se tiene que hacer. También les cuesta razonar, controlar las emociones y hacer planes. Estas cinco habilida- des están deterioradas en las perso- nasconTDAH,tantoenlosniñosco- mo en los adultos. Y su impacto es muchomayorqueunasimple hiper- actividad. P. ¿Cuáles son las causas? R. Esimposiblequeun niñosano sufra TDAH simplemente con la ex- posición a situaciones adversas. Hay dos áreas biológicas implicadas: la neurología y la genética. Hace un año se publicó un estudio con niños con TDAH para averiguar las posi-  bles causas. Concluía que un tercio de los niños analizados desarrolla- ronel trastornodebidoalesionesce- rebralesocasionadas,en sugranma-  yoría, durante el embarazo. Por otra parte, casi el 65% de los casos eran hereditarios. Empezamos a conocer en qué zona del cerebro se genera la patología y qué genes están implica- dos. No los hemos identificado to- dos, sólo hemos localizado 5 pero creemos que hay unos 20 implica- dos. También disponemos de infor- maciónsobre lasconexionescerebra- les implicadas en esta enfermedad y estamos empezando a estudiar las neuronas para averiguar por qué no se comportan correctamente. P. ¿Pero el componente social puede ser un desencadenante o no? R. Los aspectos sociales son muy importantes por distintas razones: determinan siademássevana sufrir otros trastornos. Casi el 80% de los niños y adultos con TDAH tienen otra patología concomitante. Un gran númerode ellos,el 65%, pade- ce trastorno oposicional desafiante, que los convierte en agresivos; otros,el 20%,sonantisocialesycon- sumen drogas, usan armas... El 25% de los niños con TDAH sufren tras- tornos de ansiedad, y algunos de ellos padecerándepresión.El50%o más presentan, además, problemas deaprendizaje. Almismo tiempo,el entorno familiar determina el im- pacto del TDAH. Si un niño tiene unos padres muy ansiosos, estresa- dos o depresivos el niño también lo será.Esdecir,elentornono produce eltrastorno,pero influyeen lasitua- ción. P. Hahechoreferencia alcarácter hereditario del TDAH. ¿Hay mu- chos padres sin diagnosticar? R. Se cree que el 25-35% de los padres están sin diagnosticar. Mu- chas veces se diagnostica primero al niño y luego a sus padres. Es tan común que en EE UU recomenda- mos que cuando un niño acude a un centro para el diagnóstico del TDAHsehagauncribadoen lospa- dres. Es muyimportante diagnosti- car y tratar también a los padres porque si no, pueden dificultar el tratamiento de su hijo. P. ¿Qué papel tienen lospadres? R. Elprimerpasoes educarlospa- ra que sepan qué es el TDAH, qué riesgos supone y qué tratamientos hay. Es muy importante que conoz- can el curso del trastorno porque en el 65% delos casos seránadultos hi- peractivos.Sumisión debeser prepa- rar a estos futuros adultos hiperacti-  vos.Es necesario ajustar el entorno e involucrartambiénalosmaestrosen el colegio. P. ¿Se debe medicar? R. Depende.Esposible queentre el60%y el80% delos pacientescon TDAHdebanrecibirfármacos.En el restonoharíafaltaporquenohaypa- tologías concomitantes y tienen un entorno adecuado, tanto en casa co- moen elcolegio.Perolapreguntaes máscompleja.El deterioro cognitivo  ycomportamentalpuededesencade- nar múltiples consecuencias. Puede darsefracasoescolar,aislamientoso- cial,abusospor partedeotrasperso- nas, consumo dedrogasy problemas en el trabajo o económicos. En EE UU, el 40% de estos niños tienen un hijoantesdecumplirlos15 años.Por eso se recomienda que el tratamien- to farmacológico se use siempre que sea necesario. Con los tratamientos, almenos enEstadosUnidos, haymu- chos temores. Sólo entre el 40% y el 60% de los niños diagnosticados es- tán medicados, cifra que es mucho más baja en los adultos, apenas el 10%. P. ¿Qué ocurre con los niños con TDAH que se convierten en adultos hiperactivos? R. Esdifícilpredecirel cursode la enfermedad. Lo que sí sabemos es queinterfiereenlaeducación,laeta- pamásimportantedelavidadecual- quier persona. Un tercio no acaba sus estudios, lo que compromete las opciones de trabajo futuras. Muchos se convierten en personas antisocia- les,conconductasagresivasypeligro- sasy conseriasdificultadespara esta-  blecerrelaciones con otraspersonas. Tienen problemas económicos, en el trabajo,con la vivienda. El trastorno intervieneentodaslasáreasde suvi- da porque carecen de autocontrol, delsentido deltiempo.Necesitanun entornoconpersonasytrabajosmuy organizados. Rusell Barkley cree necesario actualizar los criterios diagnósticos del TDAH que fi- guran en el manual DSM-IV, establecidos por la Academia Americana de Psiquiatría (APA) en 2000 y actualmente los más utili- zados para diagnosticar este trastorno. Es-  tos criterios, cree Barkley, contrastados en múltiples estudios, deben refinarse pa- ra un correcto diagnóstico del TDAH. En un trabajo publicado en marzo en Re- vista de Neurología, y que presentó recien-  temente en Valencia, el experto se pregun-  ta qué aspectos deben cambiarse. Y pone como ejemplo que, puesto que este trastor- no cambia con el tiempo, “el tipo y número de síntomas para establecer un diagnósti- co debería variar con la edad, lo que a su vez, implicaría la necesidad de desarrollar un nuevo diagnóstico para detectar los sín-  tomas de TDAH en adultos”. Por otra parte, explica, no existe una edad exacta durante la cual aparecen los síntomas, por lo que establecer como lími-  te de edad los siete años es erróneo. Ade- más, algunos síntomas establecidos para los niños no encajan cuando llegan a adul-  tos. “Síntomas como la falta de autocon-  trol, de organización en el tiempo, etcéte- ra, son más problemáticos en los adultos que en los niños”, afirma. Se prevé que en 2010 se publique una revisión actualizada del manual diagnósti- co de la APA, el DSM-V, con nuevos crite- rios diagnósticos para el TDAH. Entre otras innovaciones, dichos criterios deter- minarán nuevos subtipos de TDAH. Criterios diagnósticos desfasados  Estar bien “El medio social es importante porque determina si, además, se van a sufrir otros trastornos”  Rusell Barkley en una reciente visita a Madrid para participar en un congreso. CRISTÓBAL MANUEL A los niños o adultos con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) les cuesta recordar lo quetienenquehacer,razonar, controlarlasemocionesy hacer planes. Y todo esto, según Rusell Barkley, psiquiatra de la Universidad de Siracusa y experto en TDAH, tiene una clara base biológica. Rusell Barkley “La hiperactividad no es un trastorno social ni familiar, sino genético y neurológico” L 6 / EL PAÍSțSALUD Sábado 9 de mayo de 2009

El País, Berkley

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El País, Berkley

7/31/2019 El País, Berkley

http://slidepdf.com/reader/full/el-pais-berkley 1/1

RAFAEL PÉREZ YBARRA 

leva más de 30 años estu-diandoeltrastornopordéfi-cit de atención e hiperactivi-dad (TDAH). Rusell Bar-

kley, psiquiatra de la Universidad deSiracusa, en Estados Unidos, consi-dera fundamental terminar con lasfalsascreencias en torno a esta pato-logía, que afecta al 5% de la pobla-ción infantil. Creer que se trata deunasimple alteración de la conducta o un trastorno social es una aproxi-mación “muy superficial”, afirma.“No podemos proponer tratamien-tos dirigidos sólo al comportamien-to; estas personas sufren un trastor-no biológico, que no se cura con una terapia comportamental”. Se debe a unalesión durante el desarrollo cere-

 braldel área“encargada del autocon-trol”, explica Barkley.

Pregunta. ¿Qué papel tiene elambiente enla aparicióndel TDAH?

Respuesta. Desafortunadamen-te, se asume que si un niño es hiper-activo, la responsabilidad es de lospadres por la forma en la que le haneducado. Se piensa que, cuando na-cen, están vacíos, y todo lo quehaceno dicen proviene de suspadres. Aho-ra, afortunadamente, ya sabemosque no es así. Sin embargo, mucha gente continúa pensando lo contra-rio. Por eso se preguntan, ¿por quédar fármacos para tratar un proble-ma familiar? Pero es que el TDAHnoes unproblema de comportamien-to,ni de educación, ni social, ni fami-liar. Existenrazonesgenéticasy neu-rológicas. Losabenlos científicos, pe-ro no la sociedad, que sigue pensan-do que es un trastorno social. Y estoes lo que tenemos que cambiar.

P. ¿Puede explicar exactamentequé es el TDAH?

R.Es unaenfermedad concausas

genéticas y neurológicas. Las perso-nas con TDAH tienen alteradas sushabilidadesejecutivas, es decir,la ca-pacidad de inhibir, de tener memo-ria ejecutiva o de recordar lo que setiene que hacer. También les cuesta razonar, controlar las emociones y hacer planes. Estas cinco habilida-des están deterioradas en las perso-nasconTDAH,tantoenlosniñosco-mo en los adultos. Y su impacto esmucho mayor que unasimple hiper-actividad.

P. ¿Cuáles son las causas?R.Es imposible queun niño sano

sufra TDAH simplemente con la ex-posición a situaciones adversas. Hay dos áreas biológicas implicadas: la neurología y la genética. Hace unaño se publicó un estudio con niñoscon TDAH para averiguar las posi-

 bles causas. Concluía que un terciode los niños analizados desarrolla-ronel trastornodebido a lesiones ce-rebrales ocasionadas,en su gran ma-

 yoría, durante el embarazo. Por otra parte, casi el 65% de los casos eranhereditarios. Empezamos a conocer

en qué zona del cerebro se genera la patología y qué genes están implica-dos. No los hemos identificado to-dos, sólo hemos localizado 5 perocreemos que hay unos 20 implica-dos. También disponemos de infor-mación sobre lasconexiones cerebra-les implicadas en esta enfermedad y estamos empezando a estudiar lasneuronas para averiguar por qué nose comportan correctamente.

P. ¿Pero el componente socialpuede ser un desencadenante o no?

R. Los aspectos sociales son muy importantes por distintas razones:determinan si además se vana sufrirotros trastornos. Casi el 80% de losniños y adultos con TDAH tienenotra patología concomitante. Ungran número de ellos, el 65%, pade-ce trastorno oposicional desafiante,que los convierte en agresivos;otros,el 20%,son antisociales y con-sumen drogas, usan armas... El 25%de los niños con TDAH sufren tras-tornos de ansiedad, y algunos deellos padecerán depresión. El 50% omás presentan, además, problemas

de aprendizaje. Al mismo tiempo, elentorno familiar determina el im-pacto del TDAH. Si un niño tieneunos padres muy ansiosos, estresa-dos o depresivos el niño también loserá. Es decir, el entornono produceel trastorno, pero influye en la situa-ción.

P.Hahechoreferencia al carácter

hereditario del TDAH. ¿Hay mu-chos padres sin diagnosticar?R. Se cree que el 25-35% de los

padres están sin diagnosticar. Mu-chas veces se diagnostica primeroal niño y luego a sus padres. Es tancomún que en EE UU recomenda-mos que cuando un niño acude a un centro para el diagnóstico delTDAHse haga un cribadoen los pa-dres. Es muy importante diagnosti-car y tratar también a los padresporque si no, pueden dificultar eltratamiento de su hijo.

P. ¿Qué papel tienen los padres?R.El primer pasoes educarlospa-

ra que sepan qué es el TDAH, quériesgos supone y qué tratamientoshay. Es muy importante que conoz-

can el curso del trastorno porque enel 65% de los casos serán adultos hi-peractivos. Su misión debeser prepa-rar a estos futuros adultos hiperacti-

 vos.Es necesario ajustar el entorno einvolucrar también a losmaestros enel colegio.

P. ¿Se debe medicar?R.Depende. Es posible que entre

el 60% y el 80% de los pacientesconTDAH deban recibir fármacos.En elrestono haríafalta porqueno haypa-tologías concomitantes y tienen unentorno adecuado, tanto en casa co-moen el colegio. Pero la pregunta esmás compleja. El deterioro cognitivo

 y comportamentalpuede desencade-nar múltiples consecuencias. Puededarsefracasoescolar,aislamiento so-

cial, abusospor parte de otras perso-nas, consumo de drogasy problemasen el trabajo o económicos. En EEUU, el 40% de estos niños tienen unhijo antes de cumplir los15 años. Poreso se recomienda que el tratamien-to farmacológico se use siempre quesea necesario. Con los tratamientos,almenos en EstadosUnidos, haymu-chos temores. Sólo entre el 40% y el60% de los niños diagnosticados es-tán medicados, cifra que es muchomás baja en los adultos, apenas el10%.

P. ¿Qué ocurre con los niños conTDAH que se convierten en adultoshiperactivos?

R.Es difícil predecirel cursode la enfermedad. Lo que sí sabemos esqueinterfiere en la educación, la eta-pamásimportantedelavidadecual-quier persona. Un tercio no acaba sus estudios, lo que compromete lasopciones de trabajo futuras. Muchosse convierten en personas antisocia-les,con conductas agresivasy peligro-sasy conseriasdificultadespara esta- blecerrelaciones con otraspersonas.Tienen problemas económicos, en eltrabajo, con la vivienda. El trastornointerviene en todas lasáreasde su vi-da porque carecen de autocontrol,delsentido del tiempo.Necesitan unentornocon personas y trabajos muy organizados.

Rusell Barkley cree necesario actualizarlos criterios diagnósticos del TDAH que fi-guran en el manual DSM-IV, establecidospor la Academia Americana de Psiquiatría(APA) en 2000 y actualmente los más utili-zados para diagnosticar este trastorno. Es-

 tos criterios, cree Barkley, contrastadosen múltiples estudios, deben refinarse pa-ra un correcto diagnóstico del TDAH.

En un trabajo publicado en marzo en Re- vista de Neurología, y que presentó recien- temente en Valencia, el experto se pregun-

 ta qué aspectos deben cambiarse. Y ponecomo ejemplo que, puesto que este trastor-no cambia con el tiempo, “el tipo y númerode síntomas para establecer un diagnósti-co debería variar con la edad, lo que a suvez, implicaría la necesidad de desarrollarun nuevo diagnóstico para detectar los sín-

 tomas de TDAH en adultos”.Por otra parte, explica, no existe una

edad exacta durante la cual aparecen lossíntomas, por lo que establecer como lími-

 te de edad los siete años es erróneo. Ade-

más, algunos síntomas establecidos paralos niños no encajan cuando llegan a adul-

 tos. “Síntomas como la falta de autocon- trol, de organización en el tiempo, etcéte-ra, son más problemáticos en los adultosque en los niños”, afirma.

Se prevé que en 2010 se publique unarevisión actualizada del manual diagnósti-co de la APA, el DSM-V, con nuevos crite-rios diagnósticos para el TDAH. Entreotras innovaciones, dichos criterios deter-minarán nuevos subtipos de TDAH.

Criterios diagnósticos desfasados

 Estar bien

“Elmediosocialesimportanteporquedeterminasi, además,se van asufrir otrostrastornos”

 Rusell Barkley en una reciente visita a Madrid para participar en un congreso. CRISTÓBAL MANUEL

A los niños o adultos con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) les cuesta recordarlo que tienen que hacer, razonar, controlar las emociones y hacer planes. Y todo esto, según RusellBarkley, psiquiatra de la Universidad de Siracusa y experto en TDAH, tiene una clara base biológica.

Rusell Barkley“La hiperactividad no es un trastorno social nifamiliar, sino genético y neurológico”

L

6 / EL PAÍSțSALUD Sábado 9 de mayo de 2009