12
EL PAÍS DE LA PRENSA “Desde la mirada de los diarios, Bolivia sufre una crisis de polarización política, violencia e incertidumbre” Sandra Villegas 1 Introducción Once anuarios de prensa de 7 de los 9 departamentos del país que sintetizaron la gestión 2008 presentaron una imagen casi apocalíptica de país con un 70% (226) de titulares de noticias desde un enfoque pesimista y negativo, en particular, en lo político y económico. Otro 30% (98 notas) rescataron avances positivos, propuestas o experiencias sociales, aciertos gubernamentales, acciones de desarrollo sostenible o iniciativas productivas públicas o privadas exitosas. Según los diarios del citado estudio, realizado por el Observatorio Nacional de Medios (ONADEM), el año 2008 se caracterizó por enfrentamientos violentos entre distintos sectores sociales debido a una aguda polarización política que impidió el establecimiento de procesos de diálogo para garantizar la gobernabilidad y el debate en democracia. Los anuarios analizados fueron publicados por los periódicos El Deber y El Nuevo Día de Santa Cruz; El Diario, La Prensa y La Razón de La Paz; Nuevo Sur y El País de Tarija; La Palabra del Beni; Opinión y Los Tiempos de Cochabamba; y La Patria de Oruro. El análisis cuantitativo y cualitativo determinó la cantidad y características de los titulares de noticias en primera página y aquellos de las secciones política, economía y sociedad. Entre 324 titulares de notas de los 11 anuarios se identificó 47% notas sobre sociedad (129), 36% de política (117) y 17% de economía (78). La Palabra incluyó un mayor número de notas sobre política (24%) y La Patria fue el que ofreció la menor cantidad (2%). A su vez, El Diario con 18%, fue el que presentó más notas sobre economía y El País, con el 4%, el diario que menos habló de ese tema. Bolivia 2009: un país heredero de la crisis política -económica A partir de sus titulares la prensa presentó una desalentadora perspectiva para el 2009 y dejó entrever su preocupación por el ámbito político todavía polarizado por la tensión gobierno central vs. las cinco Prefecturas opositoras que, a pesar de la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado, aún tenían pendiente la negociación de la aplicación de las autonomías departamentales. Se hizo énfasis en la inquietud de los diarios ante la aguda crisis económica mundial y cómo ésta afectaría la economía boliviana y el nivel de vida de sus habitantes. 1 La autora es Coordinadora Metodológica del Observatorio Nacional de Medios (ONADEM), una iniciativa de la Fundación UNIR Bolivia.

El país de la prensa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Los medios bolivianos y su evaluación de 2008

Citation preview

Page 1: El país de la prensa

EL PAÍS DE LA PRENSA

“Desde la mirada de los diarios, Bolivia sufre una crisis de polarización política, violencia e incertidumbre”

Sandra Villegas1 Introducción Once anuarios de prensa de 7 de los 9 departamentos del país que sintetizaron la gestión 2008 presentaron una imagen casi apocalíptica de país con un 70% (226) de titulares de noticias desde un enfoque pesimista y negativo, en particular, en lo político y económico. Otro 30% (98 notas) rescataron avances positivos, propuestas o experiencias sociales, aciertos gubernamentales, acciones de desarrollo sostenible o iniciativas productivas públicas o privadas exitosas. Según los diarios del citado estudio, realizado por el Observatorio Nacional de Medios (ONADEM), el año 2008 se caracterizó por enfrentamientos violentos entre distintos sectores sociales debido a una aguda polarización política que impidió el establecimiento de procesos de diálogo para garantizar la gobernabilidad y el debate en democracia. Los anuarios analizados fueron publicados por los periódicos El Deber y El Nuevo Día de Santa Cruz; El Diario, La Prensa y La Razón de La Paz; Nuevo Sur y El País de Tarija; La Palabra del Beni; Opinión y Los Tiempos de Cochabamba; y La Patria de Oruro. El análisis cuantitativo y cualitativo determinó la cantidad y características de los titulares de noticias en primera página y aquellos de las secciones política, economía y sociedad. Entre 324 titulares de notas de los 11 anuarios se identificó 47% notas sobre sociedad (129), 36% de política (117) y 17% de economía (78). La Palabra incluyó un mayor número de notas sobre política (24%) y La Patria fue el que ofreció la menor cantidad (2%). A su vez, El Diario con 18%, fue el que presentó más notas sobre economía y El País, con el 4%, el diario que menos habló de ese tema. Bolivia 2009: un país heredero de la crisis política -económica A partir de sus titulares la prensa presentó una desalentadora perspectiva para el 2009 y dejó entrever su preocupación por el ámbito político todavía polarizado por la tensión gobierno central vs. las cinco Prefecturas opositoras que, a pesar de la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado, aún tenían pendiente la negociación de la aplicación de las autonomías departamentales. Se hizo énfasis en la inquietud de los diarios ante la aguda crisis económica mundial y cómo ésta afectaría la economía boliviana y el nivel de vida de sus habitantes.

1 La autora es Coordinadora Metodológica del Observatorio Nacional de Medios (ONADEM), una iniciativa de la Fundación UNIR Bolivia.

Page 2: El país de la prensa

2

Pronosticando un futuro poco prometedor algunos titulares señalaron:

“En 2009 quedarán desempleadas 25.000 personas Bolivia perdió las ventajas del ATPDEA

Mercados/ La falta de cooperación del país en la lucha contra el narcotráfico, la expulsión del embajador norteamericano Philip Goldberg y de USAID en el Chapare y la suspensión

de la DEA precipitaron la decisión” (La Prensa, p. 35).

Crisis económica La economía fue ´acorralada´ por la política

La recuperación del mercado de EEUU y la apertura de nuevos plazas son los desafíos para el gobierno (El Nuevo Día, p. 44).

La situación económica del país que se avizoraba para el año 2009 no era muy alentadora debido a la crisis diplomática generada con el gobierno de Estados Unidos, luego de una larga tradición de cooperación en la lucha contra el narcotráfico. ¿Qué se dijo del 2008? Entre los once diarios analizados, el más apelativo y conciliador fue El País, el más dramático El Nuevo Día, el más evaluativo de El Deber y el diario que puso más énfasis en lo local fue La Patria. En su mayoría, los titulares de primera plana no sólo dieron a conocer los hechos sino que los interpretaron utilizando adjetivos y expresiones alusivas a la situación del país durante el año 2008: “al borde de la guerra civil” (La Prensa), “Un año violento. Las urnas no alcanzaron para entendernos” (El Deber), “2008: un año de confrontación política y polarización regional” (La Patria) o “pacificación, el clamor de un pueblo” (El País). El análisis de los titulares sobre política, economía y sociedad por departamentos permitió establecer que los temas políticos fueron priorizados en los diarios de Tarija (50%); lo social fue destacado en el de Oruro (74%) y lo económico fue más mencionado en los diarios de Cochabamba y Santa Cruz (26% cada uno). La Palabra (17%), La Razón (16%) y El Nuevo Día (11%) incluyeron más noticias sobre hechos políticos considerados negativos. Las noticias positivas desde el ámbito político fueron rescatadas por Nuevo Sur (19%) y La Prensa (14%). Debido a la alta tensión política y los hechos de violencia suscitados a raíz de ella, las notas reflejaron esta situación a través de titulares como “Otro año perdido y sin certidumbre” (La Razón, p. 3); “2008: el año de la confrontación” (El Nuevo Día, p. 3); “la “incertidumbre y la violencia caracterizaron el año político” (Opinión, p.4- 5A) “VIOLENCIA POLÍTICA llenó de luto al país” (El Deber, p.7); “Se va el 2008, caracterizado por la violencia, corrupción e impunidad” (El País, p. 14-15). Los intensos niveles de conflictividad durante el 2008 fueron evaluados desde los cuestionamientos al gobierno, al rol jugado por la oposición, la polarización política vs. el

Page 3: El país de la prensa

3

diálogo, los diversos procesos eleccionarios, la autonomía, la fragilidad social, pero ante todo, desde la crisis política que puso en riesgo la economía nacional y regional. Los cuestionamientos al gobierno El 8% de las noticias presentaron titulares desde los cuales se interpeló al gobierno del Presidente Evo Morales, principalmente en doce aspectos que se detalla a continuación: Primero, El Nuevo Día fue explícito al criticar la “utilización” de los indígenas y organizaciones sociales para favorecer el accionar político oficialista; Segundo y tercero, El Diario por su intromisión en la Asamblea Constituyente y enfrentar a la Iglesia Católica; Cuarto, Nuevo Sur por agredir a la población. Ejemplos de estas críticas se citan a continuación:

“Iglesia y prensa, blancos de la política `belicosa´ de Morales Toda la sociedad boliviana respaldó al cardenal Julio Terrazas ante los ataques del

Gobierno y condenó la actitud asumida por el Poder Ejecutivo contra los medios de comunicación” (El Diario, p. 9).

“Indígenas

INCLUIDOS, PRIVILEGIADOS… Y UTILIZADOS El MAS subió al poder sobre la base de sus movimientos sociales de cocaleros, colonos,

mineros, mujeres y en el 2008 éstos se hicieron más visibles cuando el Gobierno los utilizó para combatir a sus opositores, como lo hizo el

MNR en 1952” (El Nuevo Día, p 32 - 33).

“Congreso asumió rol constituyente Ante la intromisión del Parlamento, se calificó como un `fracaso´ el trabajo

de la Asamblea” (El Diario, p.8).

“De la democracia para el pueblo a la violencia contra él” (Nuevo Sur, 13A).

Quinto y sexto, también se interpeló al gobierno por solicitar el retiro de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA por sus siglas en inglés), la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés) y al embajador de ese país, Philip Goldberg acusado de “conspirar contra el gobierno boliviano”. Séptimo, la prensa boliviana evaluó que esa tensa relación diplomática con Estados Unidos causó la desertificación de Bolivia de la cooperación estadounidense de fondos para proyectos de desarrollo, además de la pérdida del beneficio de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA por sus siglas en inglés).

Page 4: El país de la prensa

4

Algunas citas que grafican estas observaciones son:

“Morales pasa de la retórica a las acciones contra EE.UU.” (La Razón, p. 26-28).

“Fuego cruzado contra EE.UU. En sintonía con su aliado, el venezolano Hugo Chávez, el gobierno de Evo Morales desató toda su artillería verbal contra Estados Unidos y terminó expulsando a su Embajador de

Bolivia, tras acusarlo de `conspirador´” (El Nuevo Día, p. 18 - 19).

Octavo, el gobierno fue criticado por elaborar leyes y transgredir las normas establecidas de acuerdo a sus intereses políticos (Los Tiempos) y buscar cuestionar a las más altas autoridades del Poder Judicial (El Nuevo Día, La Razón); Noveno, por haber suscrito un acuerdo con la oposición política (Los Tiempos, La Razón, Nuevo Sur) y viabilizar así la nueva Constitución Política del Estado (CPE) que sería sometida a consulta ciudadana el pasado mes de enero de 2009 (La Razón, El Nuevo Día). Los titulares que reflejaron estas posiciones fueron:

“El gobierno violó leyes en forma sistemática” (Los Tiempos, p. 19 - 21).

“Pisoteo a la Justicia SIN DIOS NI LEY FUE LA CACERÍA DE

OPOSITORES El Gobierno instaló en La Paz una especie de Tribunal de la Inquisición amparado en el

accionar de fiscales y jueces de dudoso accionar político que torciendo la ley encarcelaron a opositores al régimen de Morales e iniciaron una persecución despiadada

(El Nuevo Día, p. 34 - 35).

“Constitución ´COCINARON´ TODO EN LA MESA CLANDESTINA

El proyecto de nueva Constitución Política del Estado que será llevado a referéndum el 25 de enero de 2009 no es fruto del pacto social entre los

bolivianos, pues al final, después del fracaso de la Constituyente, los acuerdos se ´cocinaron´ en una mesa clandestina” (El Nuevo Día, p. 28-29).

Décimo, El Deber se refirió a un gobierno responsable de la polarización política que derivó en la polarización regional, la pérdida de vidas humanas y la detención de líderes cívicos de oposición. Situación, esta última que, también derivó en “el rechazo” al Presidente Morales y la imposibilidad de visitar pacíficamente al menos cinco de las principales ciudades en el país (La Palabra). Décimo primero, Opinión, La Razón, La Prensa, Nuevo Sur, El Nuevo Día y El Diario cuestionaron al gobierno actual por la sospecha de corrupción en la que se vio envuelto el Presidente Morales y el ministro de Gobierno, Juan Ramón Quintana por la salida de 33 camiones de mercadería “de contrabando” de la Zona Franca en Pando con destino Brasil. Esta noticia desató una ola de críticas mediante titulares como: “tentáculo doblega y

Page 5: El país de la prensa

5

mancha al gobierno” (La Razón, p.70-71) o “El contrabando salpica a esferas de Gobierno” (La Prensa, p.51). Décimo segundo, los once diarios analizados repudiaron las agresiones a periodistas y medios de comunicación por parte del gobierno de Morales por considerarlas un “abuso” y poner en riesgo la libertad de expresión.

“El Presidente abusó de su investidura y humilló a un periodista. Año de agresiones e insultos para la prensa” (La Prensa, p. 21).

“Gobierno, legisladores y bases del MAS agredieron a 250 periodistas” (El Diario, p. 18). “Periodistas de todo el país repudian actitud del Presidente Morales” (El País, p. 4).

A pesar de los cuestionamientos, un 4% del total de noticias sobre educación reconoció los aportes de la implementación del Programa de Alfabetización “Yo sí puedo”, de ese porcentaje, el 3% fueron noticias positivas sobre esa política pública en La Razón, La Prensa, La Patria, La Palabra, Opinión, El País y El Deber.

“El 2008 fue el año de la educación para Tarija” (El País, p.13). “Oruro fue el primer departamento en ser declarado libre de analfabetismo”

(La Patria, p. 6).

“En dos años, 816.258 personas aprendieron a leer y escribir. Bolivia es el 3er país libre de analfabetismo” (La Prensa, p. 48 – 49).

“ANALFABETISMO. Y la ilusión de haberlo erradicado” (El Deber, p. 23).

Así también, La Palabra y La Razón reconocieron algunos aciertos estatales y de los gobiernos locales para disminuir la pobreza.

“Instalan gabinete ministerial en Trinidad para enfrentar la inundación” (La Palabra, p. 3).

Evo fortalece políticas sociales para disminuir la pobreza (La Razón, p. 84 - 85)

La oposición fue el otro actor político visibilizado en los anuarios de prensa como protagonista del polarizado escenario político. El rol jugado por la oposición La oposición política del gobierno la representó el Consejo Nacional Democrático (CONALDE) que reunía a los gobiernos prefecturales y movimientos cívicos de Pando, Beni, Santa Cruz, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija, los que recibieron la denominación de “media luna”. La demanda central de esta agrupación política se centró en la aplicación de su modelo de autonomía y en la restitución del monto original fijado para el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). En octubre de 2007, el presidente Morales había promulgado el

Page 6: El país de la prensa

6

Decreto Supremo 29322 (24/10/2007) que destinó parte de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) al pago del bono “Dignidad” para las personas de la tercera edad. Los anuarios de prensa evaluaron que el CONALDE avanzó en sus demandas de autonomías departamentales gracias a la victoria del sí a la autonomía en los referendos d por estatutos autonómicos en Santa Cruz (4/5/08), de Pando y Beni (01/06/08) y en Tarija (26/6/08). Sin embargo, en las noticias de prensa también se consideró que el mayor debilitamiento de la oposición se produjo debido a las tomas violentas de varias instituciones públicas en Santa Cruz, Trinidad, Sucre y Tarija; además, de los hechos luctuosos de Pando con un enfrentamiento entre indígenas y campesinos adherentes del MAS y seguidores de la Prefectura de Pando en la comunidad Tres Barracas en la localidad de Porvenir, el cual dejó un saldo de ocho muertos y 20 heridos en septiembre de 2008. Los titulares que mostraron la delicada situación política versaron como sigue:

“La violencia cobró la vida de nueve personas en el departamento de Pando” (Nuevo Sur, p. 18).

“Masacre en Pando arrincona a la oposición” (Los Tiempos, p. 16). “Tras la matanza la oposición sale herida de muerte” (La Razón, p. 18- 20).

“Pando la derrota de los prefectos” (Opinión, p.7A).

"Masacre en Pando arrincona a la oposición” (Los Tiempos, p.16-17)

“CIVICOS sintieron la fractura de la ´media luna´ El referéndum revocatorio y la toma de instituciones afectó al bloque regional”

(El Deber, p. 10).

En general, se mencionó poco al principal partido político de oposición Poder Democrático y Social (PODEMOS) y se dijo “Podemos nació conciente de una vida corta que ya se acaba” (La Razón, p.24 -25) pero también que se dividió (La Prensa, p. 18). Polarización política vs. Diálogo Según los anuarios en diez meses de crisis, las consecuencias de la tensión y polarización política causaron la división del país, violencia, inestabilidad social y económica. Los titulares de prensa reflejaron la permanente polarización política entre el gobierno y la oposición (Podemos y CONALDE), sus intentos fallidos de diálogo.

“Bolivia al borde del desajuste nacional” (El Diario, p. 21).

“Los autonomistas controlaron por la fuerza instituciones y aeropuertos. La media luna tomó el control de 5 regiones

Page 7: El país de la prensa

7

Violencia/ Entre agosto y septiembre se registraron-al menos- 57 tomas de instituciones públicas en la “media luna” y 16 aeropuertos. El Presidente Evo Morales estuvo impedido

de visitar por lo menos cinco ciudades” (La Prensa, p. 8 -9).

Cercos, muertes y el pacto de paz 2008: Un año de confrontación política y polarización regional

El Congreso se transformó finalmente en el último escenario de concertación entre el oficialismo y la oposición (La Patria, p. 9).

A pesar de su importancia para el país, el 2008 transcurrió con el fracaso sistemático de los intentos de diálogo entre gobierno y CONALDE hasta septiembre de 2008.

“Diálogo

EL MAS BAJÓ LA PRESIÓN DE LAS REGIONES Los prefectos opositores de la media luna fueron derrotados por un Gobierno

que se valió de varias artimañas para dividirlos, negociar con la oposición y resolver el conflicto en una mesa clandestina en la que terminaron reescribiendo el nuevo texto de la CPE” (El Nuevo Día, p.24-25).

Sólo el diario La Prensa hizo alusión explícita al diálogo en sus titulares del siguiente modo: “2008, entre el diálogo y la incertidumbre por el futuro” (p.22) y:

Hubo ocho intentos fallidos para encontrar acuerdos entre las partes La guerra civil acechó pero imperó el diálogo

Concertación/ Tras diez meses de crisis política debido a la polarización política entre el oficialismo y la oposición, y la "media luna", el diálogo logró sobreponerse por encima del

riesgo de "guerra civil" que segó al menos 20 vidas (La Prensa, p. 16). En general, el diálogo fue entendido por los anuarios de prensa como un proceso básico de intercambio entre partes, poco viable y como una lejana esperanza de acuerdos políticos favorables para el país. Las urnas el 2008 El 2008 fue un año caracterizado por los procesos electorales. Como se dijo previamente, se efectuaron cuatro referendos para la aprobación de estatutos autonómicos en Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija; pero además, se efectuaron las elecciones para la Prefectura de Chuquisaca (29/6/07) y el Referendo Revocatorio de Mandato Popular para el presidente de República y ocho prefectos departamentales (10/08/08). Los referendos fueron descritos por la prensa como “una salida a una mayor crisis política” (Los Tiempos, p. 14-15); mientras otro anuario dijo que se dio “más votación pero menos derechos civiles” (El Deber, p. 12) aludiendo a que “la polarización política optó por las urnas en 6 ocasiones durante el 2008” (La Razón, p. 14 -16).

Page 8: El país de la prensa

8

La llama autonómica en las regiones El 5% del total de noticias habló de la autonomía como una demanda regional común, en especial, en Santa Cruz, Beni y Tarija. De ese porcentaje, el 82% fueron noticias redactadas desde un enfoque positivo por el respaldo ciudadano al proceso autonómico (en especial La Palabra con 8 de 14 noticias) y el 18% noticias desde una mirada negativa debido a la polémica sobre la validez de los referendos por estatutos autonómicos y la posición del gobierno cuestionando su legalidad.

“El plan del Gobierno para frenar la autonomía se ejecuta en Beni” (La Palabra, p.6).

“Proceso autonómico, una realidad.

Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija aprobaron sus estatutos en las urnas Gobierno quiso frenar estas consultas a las que calificó como ilegales” (El Diario, p. 6).

Los referendos no fueron autorizados por el Congreso Nacional

La "media luna" aprobó sus textos autonómicos POLÉMICA/ Las consultas fueron convocadas por los prefectos y administradas por las

cortes departamentales electorales. La Ley del Referéndum señala que los comicios deben ser organizados por el Congreso en tanto no exista un gobierno regional

(La Prensa, p. 10). La aprobación mediante voto ciudadano en los referendos por estatutos autonómicos en cuatro departamentos dio inicio a un proceso autonómico nacional que aún debe ser concluido. La fragilidad social Lo social como parte de la cobertura periodística fue reflejado en noticias sobre salud (3%), educación (4%), accidentes (3%), narcotráfico (4%), linchamientos (2%), desastres (5%), asuntos de interés local (8%) y seguridad ciudadana (5%). En el ámbito social, La Palabra publicó el 26%, seguido de La Razón (13%), La Patria (12%) y El Deber (11%). Los diarios que elaboraron titulares más pesimistas sobre el área de sociedad fueron La Razón (15%); La Palabra (14%) y El Deber (13%). Las noticias con titulares más optimistas fueron incluidas en la agenda informativa de La Patria (13%). Lo social fue evaluado a partir de la seguridad ciudadana, los desastres y la salud.

a) El tema de seguridad ciudadana agrupó a la delincuencia, robos y violencia. En ese sentido los anuarios de prensa redactaron titulares que reflejaron su preocupación porque “la seguridad estuvo ausente” (El País, p. 5) ante la “la infancia cada vez más vulnerable” (Opinión, p. 6) y “ola de secuestros de niños” (La Razón, p. 58-

Page 9: El país de la prensa

9

59) ya que ahora “los bolivianos (son) víctimas de la globalización del delito” (La Razón, p. 60 – 61).

También se mostró esta inquietud por los linchamientos y el rol policial: “Incremento e impunidad de los linchamientos (Opinión, p. 4 – 5B); “la delincuencia arrasa vida y planes policiales… no cuentan con recursos económicos, ni voluntad política, y peor moral, pues en Santa Cruz, la policía se vio envuelta en dos casos de corrupción” (El Nuevo Día, p. 64 – 65). Esa mirada crítica también se reflejó en “Policía manoseada. Injerencia política ahondó su crisis” haciendo referencia en el subtítulo a que la institución del orden fue criticada por “responder sólo a los intereses del gobierno” (El Deber, p. 26).

b) A la inseguridad se le sumaron los desastres reflejados en titulares como “lluvias y

sequías denuncian carencias de municipios” (La Razón, p. 78 - 80); “Diluvios: 78 muertos y 95.000 familias víctimas” (Los Tiempos, p.34 - 35). Pero también en noticias de Opinión, Los Tiempos, El Deber, El Nuevo Día, La Razón y en especial en La Palabra por la afectación en términos económicos, sociales e incluso políticos que los desastres tienen para su región.

c) La salud en el país fue evaluada negativamente por la prensa debido al los paros del

personal médico, la atención de casos de rabia y dengue: “incremento de casos de rabia canina” (La Patria, p. 7) y a que “los enfermos sufrieron la crisis no sólo los paros (que) perjudicaron a los nosocomios sino también la falta de ítems y de recursos” (El Deber, p. 24). A fines de 2008, un anuario ya anunciaba que “el dengue apareció en zonas donde no solía presentarse” (La Razón, p. 76 - 77) anticipándose a epidemia en el 2009 en varios departamentos; aunque no menos importante fue la mención “A pesar de la política de prevención, VIH/Sida prolifera y afecta ahora a más recién nacidos” (El Diario, p. 17).

La fragilidad social acompañó a una intensa crisis política que arriesgó el futuro económico de Bolivia. La crisis política puso en riesgo la economía nacional y regional Los temas económicos fueron destacados por el mayor número de noticias en El Diario (18%) y Opinión (17%), el primero con titulares con un enfoque más negativo y el segundo una visión más positiva. La crisis económica el 2008 fue atribuida a la dificultad de producir y distribuir los hidrocarburos en el mercado interno, condicionando un crecimiento económico relativo caracterizado por el alza en los precios de los minerales y su caída debido a la crisis económica estadounidense.

Page 10: El país de la prensa

10

El País, La Razón, Opinión y El Nuevo Día cuestionaron desde sus páginas la escasez de “crónica” de combustibles (gas, gasolina y diesel).

Evaluación en hidrocarburos: Bolivia al borde del total desajuste nacional

Se hizo evidente que la producción nacional en materia de hidrocarburos -gas natural y gasolina-, ha llegado al límite (El Diario, p. 21).

“La crisis golpea a la minería, al petróleo y en 2009 habrá desaceleración

La economía registró un crecimiento récord. Dinamismo/ Los altos precios de las materias primas permitieron al país expandir sus actividades económicas en 6,76 por ciento al mes de agosto, sin embargo la debacle

financiera en EEUU redujo los precios de los productos de exportación” (La Prensa, p. 26).

La minería fue catalogada como el sector más afectado por los efectos de la crisis a través de titulares como “La minería tocó el cielo con precios altos para luego caer en el infierno de la crisis” (La Patria, p. 11). La consecuencia más visible de la crisis económica se visibilizó en el perjuicio causado al desarrollo municipal, local y regional, así lo expresaron titulares como que “Cambios políticos en la Prefectura perjudicaron promoción masiva” (El Diario, p. 27) y “faltó agenda de desarrollo con una misión de unidad” (La Prensa, p. 36). No obstante, algunos los titulares afirmaron: “Santa Cruz sigue siendo puntal del desarrollo nacional” (El Diario, p. 36), “(hubo) logros en la producción de camélidos” (La Patria, p. 19) o “gobierno prioriza vinculación caminera y prospección petrolera en el Beni” (La Palabra, p. 7). Balance final Los anuarios de prensa enfatizaron con adjetivos y valoraciones la crisis política y económica del país. Los diarios que mostraron una agenda informativa con mayor equilibrio en cuanto a la presentación de noticias políticas, sociales y económicas fueron La Palabra y La Patria. En un balance final desde la perspectiva de noticias positivas, El Deber, La Razón y La Patria no publicaron ninguna noticia positiva sobre política; Los Tiempos y El Nuevo Día ninguna sobre sociedad; El País, Los Tiempos, El Nuevo Día y La Razón ninguna sobre economía. Todos los anuarios se esforzaron por hacer seguimiento y evaluar los hechos noticiosos más relevantes para el país durante el 2008 desde la definición de su agenda informativa, algunos de ellos prepararon resúmenes, hicieron entrevistas a especialistas, incluyeron información complementaria, caricaturas, recolectaron sus mejores fotografías o presentaron una sección especial de ellas.

Page 11: El país de la prensa

11

Cada anuario se caracterizó por seguir una tendencia temática que lo que hizo es reflejar su posición editorial sobre la realidad del país, por ejemplo, El Nuevo Día incluyó titulares más pesimistas en el conjunto de sus noticias; La Patria incluyó más noticias sobre temas locales; La Palabra destacó varias notas sobre desastres; El Nuevo Día y El Diario hicieron énfasis en la crisis económica. Los anuarios de prensa hicieron una evaluación del 2008 dejando entrever en la redacción de sus titulares su preocupación, escepticismo y desencanto por la crisis política y económica que llevaron al país a escenarios de violencia extrema que también afectaron los cimientos de la paz, la convivencia pacífica y la democracia.

Page 12: El país de la prensa

12

Ficha Técnica

Objetivo Determinar cuál fue la estructura de los contenidos y cómo fue el

lenguaje periodístico utilizado en los anuarios de 2008 de los principales diarios de circulación nacional.

Muestra El Deber y El Nuevo Día de Santa Cruz; El Diario, La Prensa y La Razón de La Paz; Nuevo Sur y El País de Tarija; La Palabra del Beni; Opinión y Los Tiempos de Cochabamba; y La Patria de Oruro.

Técnicas Análisis de contenido noticioso

Período de análisis

Enero 2009