12
El país tiene la densidad más baja de la región Bolivia tiene nueve habitantes por cada kilómetro cuadrado (km2) de su territorio. sta cifra la coloca en el último lugar entre los países de la región Latinoamericana. Las proyecciones de población de organismos internacionales no fueron cumplidas. En 2001, el país registró 7,53 habitantes por km2 y en 2012, 9,13%; pero pese al leve incremento, ocupa el último puesto de 20 países que conforman América Latina y el Caribe. Puerto Rico tiene mayor densidad con 416 habitantes por km2. (ver infografía). Este dato se suma al decrecimiento de la tasa de población, reflejado en el intervalo 2001-2012. Organismos internacionales, como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estimaron 10,2 millones de habitantes para 2012 e incluso el INE del país proyectó 10,4 millones para 2010; sin embargo, el censo de 2012 reveló que hay 10.027.254 de bolivianos. Historia de la química organica La química orgánica se constituyó como disciplina en los años treinta. El desarrollo de nuevos métodos de análisis de las sustancias de origen animal y vegetal, basados en el empleo dedisolventes como el éter o el alcohol, permitió el aislamiento de un gran número de sustancias orgánicas que recibieron el nombre de "principios inmediatos". La aparición de la química orgánica seasocia a menudo al descubrimiento, en 1828, por el químico alemán Friedrich Wöhler, de que la sustancia inorgánica cianato de amonio podía convertirse en urea, una sustancia orgánica que se encuentra enla orina de muchos animales. Antes de este descubrimiento, los químicos creían que para sintetizar sustancias orgánicas, era necesaria la intervención de lo que llamaban ‘la fuerza vital’, es decir,los organismos vivos. El experimento de Wöhler rompió la barrera entre sustancias orgánicas e inorgánicas. Los químicos modernos consideran compuestos orgánicos a aquellos que contienen carbono ehidrógeno, y otros elementos (que pueden ser uno o más), siendo los más comunes: oxígeno, nitrógeno, azufre y los halógenos. Por ello, en la actualidad, la química orgánica tiende a denominarse químicadel carbono. Es la rama que estudia los compuestos del carbono. Y el nombre de esta se conoce también como “química de los compuestos del carbono”. RESEÑA HISTORICA DE LA QUIMICA ORGANICAEn un principio la química orgánica estudiaba las sustancias q se encuentran en los reinos animal y vegetal, para cuya formación se creía necesario el concurso de una fuerza misteriosa,denominada fuerza vital, que el hombre podía infundirles, estando, por tanto, incapacitado para realizar su síntesis aunque conociera su composición. En 1783 obtuvo Échele el cianuro potasio calentando unamezcla de carbonato potasio, grafito en polvo y cloruro armónico. El cianuro potásico se encuentra en el reino vegetal, aunque en aquélla época no se sabia, por lo q altero la hipótesis sobre la fuerza Lafuerza vital: una larga discusión A principios del siglo XIX, los científicos comenzaron a usar los términos “Química orgánica” para referirse al estudio de las sustancias presentes en los seres vivos. Estas sustancias diferían considerablemente de las que formaban los objetos inanimados y, además, poseían cualidades especiales que no podían ser reproducidas en los laboratorios. Ningún científico lograba sintetizarlas, aunque sus compuestos eran conocidos en muchos casos. Surgieron así los postulados del vitalismo, teoría que afirmaba que las sustancias orgánicas solo podían ser generadas por los seres vivos en presencia de una “fuerza vital”, de origen misteriosos, pero nunca a partir de compuestos inorgánicos. Uno de los más fervientes defensores de esta teoría fue el famoso químico sueco John Jacob

El País Tiene La Densidad Más Baja de La Región

  • Upload
    mirko

  • View
    214

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El País Tiene La Densidad Más Baja de La Región

Citation preview

El pas tiene la densidad ms baja de la reginBolivia tiene nueve habitantes por cada kilmetro cuadrado (km2) de su territorio. sta cifra la coloca en el ltimo lugar entre los pases de la regin Latinoamericana. Las proyecciones de poblacin de organismos internacionales no fueron cumplidas.En 2001, el pas registr 7,53 habitantes por km2 y en 2012, 9,13%; pero pese al leve incremento, ocupa el ltimo puesto de 20 pases que conforman Amrica Latina y el Caribe. Puerto Rico tiene mayor densidad con 416 habitantes por km2. (ver infografa).Este dato se suma al decrecimiento de la tasa de poblacin, reflejado en el intervalo 2001-2012. Organismos internacionales, como la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) estimaron 10,2 millones de habitantes para 2012 e incluso el INE del pas proyect 10,4 millones para 2010; sin embargo, el censo de 2012 revel que hay 10.027.254 de bolivianos.

Historia de la qumica organica La qumica orgnica se constituy como disciplina en los aos treinta. El desarrollo de nuevos mtodos de anlisis de las sustancias de origen animal y vegetal, basados en el empleo dedisolventes como el ter o el alcohol, permiti el aislamiento de un gran nmero de sustancias orgnicas que recibieron el nombre de "principios inmediatos". La aparicin de la qumica orgnica seasocia a menudo al descubrimiento, en 1828, por el qumico alemn Friedrich Whler, de que la sustancia inorgnica cianato de amonio poda convertirse en urea, una sustancia orgnica que se encuentra enla orina de muchos animales. Antes de este descubrimiento, los qumicos crean que para sintetizar sustancias orgnicas, era necesaria la intervencin de lo que llamaban la fuerza vital, es decir,los organismos vivos. El experimento de Whler rompi la barrera entre sustancias orgnicas e inorgnicas. Los qumicos modernos consideran compuestos orgnicos a aquellos que contienen carbono ehidrgeno, y otros elementos (que pueden ser uno o ms), siendo los ms comunes: oxgeno, nitrgeno, azufre y los halgenos. Por ello, en la actualidad, la qumica orgnica tiende a denominarse qumicadel carbono. Es la rama que estudia los compuestos del carbono. Y el nombre de esta se conoce tambin como qumica de los compuestos del carbono.RESEA HISTORICA DE LA QUIMICA ORGANICAEn un principio la qumica orgnica estudiaba las sustancias q se encuentran en los reinos animal y vegetal, para cuya formacin se crea necesario el concurso de una fuerza misteriosa,denominada fuerza vital, que el hombre poda infundirles, estando, por tanto, incapacitado para realizar su sntesis aunque conociera su composicin.En 1783 obtuvo chele el cianuro potasio calentando unamezcla de carbonato potasio, grafito en polvo y cloruro armnico. El cianuro potsico se encuentra en el reino vegetal, aunque en aqulla poca no se sabia, por lo q altero la hiptesis sobre la fuerzaLafuerza vital: una larga discusinA principios del siglo XIX, los cientficos comenzaron a usar los trminos Qumica orgnica para referirse al estudio de las sustancias presentes en los seres vivos. Estas sustancias diferan considerablemente de las que formaban los objetos inanimados y, adems, posean cualidades especiales que no podan ser reproducidas en los laboratorios. Ningn cientfico lograba sintetizarlas, aunque sus compuestos eran conocidos en muchos casos. Surgieron as los postulados del vitalismo, teora que afirmaba que las sustancias orgnicas solo podan ser generadas por los seres vivos en presencia de una fuerza vital, de origen misteriosos, pero nunca a partir de compuestos inorgnicos. Uno de los ms fervientes defensores de esta teora fue el famoso qumico sueco John Jacob Berzelius (1779 1848). Este cientfico era una autoridad reconocida en esa poca, ya que realiz importantes contribuciones a la Qumica, como l a creacin del sistema de representacin de los elementos mediante smbolos y de las sustancias por medio de frmulas qumicas. Berzelius fue el creador del trmino ismero y descubri varios elementos qumicos.Paradjicamente, fue un discpulo de Berzelius, el qumico alemn Friedrich Wohler (1800 1882), quin derrib la teora vitalista. Wohler era un joven muy entusiasta y algo rebelde, que no estaba convencido de la existencia de la fuerza vital. En 1824 concluy sus estudios en Estocolmo con Berzelius y cuatro aos despus, en Berln, logr sintetizar en el laboratorio un producto elaborado por los organismos vivos, la urea. Esta sustancia, tambin llamada carbamida ( NH2 CO NH2), aparece en la orina humana y de muchos animales, aunque tambin se encuentra en algunos vegetales. Con esta sntesis, Wohler derrumb los principales argumentos de los vitalistas, y en particular los de su profesor, que en un principio se neg a admitir el hecho cientfico.Este descubrimiento dio gran impulso al avance de la Qumica a partir de entonces, comenzaron a sintetizarse una gran cantidad de sustancias orgnicas ms complejas. En 1838 Wohler y su amigo Justus von Liebig (1803 1873), otro qumico alemn, escribieron un artculo cientfico donde sostenan que todos los compuestos orgnicos pueden elaborarse en forma artificial. La concepcin vitalista de la Qumica orgnica se desech definitivamente en 1863, cuando Berthelot public su clebre libro La chimie organique fonde sur la synthese en el que describa la sntesis efectuada en el laboratorio de varios compuestos orgnicos, como el acetileno, el alcohol etlico y el cido frmico. El mecanismo (que sostiene que las mismas leyes se aplican por igual a las biomolculas y a las molculas inorgnicas) haba derrotado la concepcin vitalista. La Qumica orgnica pas a ser la qumica de los compuestos del carbono, y no ms la qumica de las molculas presentes en los seres vivos. v Friedrich Wohler escribi varios textos, aisl elementos como el aluminio y el berilio e investig junto a Liebig- el benzaldehdo y el cido rico.v Berzeluis descubri el cesio (Cs), el selenio (Se), el silicio (Si), el torio (Th) y el circonio (Zr)

Qumica de la urea

12 de enero de 2011 Publicado por ngeles Mndez

La urea, tambin llamada, carbamida, carbonildiamida, etc, es un compuesto qumico cuya frmula es CO (NH2)2. Urea es como se nomina al cido carbnico de la diamida. Se trata de una sustancia nitrogenada que producen abundantes seres vivos, para eliminar el amonaco de sus organismos, ya que es considerablemente txico. En los hombres y otros animales, se encuentra presente en sangre, hgado, linfa, sudor, rganos, huesos, etc., llegando a haber, por ejemplo, concentraciones de hasta 20g por litro en la orina de los humanos. Este compuesto qumico se produce principalmente en el hgado, actuando como producto metablico final. Su aspecto es el de un slido cristalino, de color blanquecino. Su forma es la de una esfera o en ocasiones, tambin adopta una forma granular. Esta sustancia posee la capacidad de absorber agua atmosfrica, es decir, es higroscpica, y suele relacionarse con un ligero olor caracterstico a amonaco.

El nitrgeno que contiene la urea, llega a ser un 80% del nitrgeno presente en la orina, el cual proviene de la descomposicin celular del cuerpo, aunque la mayor parte procede de las protenas que ingerimos en nuestra alimentacin. Tambin existe presencia de urea en ciertos hongos, o en algunas partes de algunos cereales.

La urea es fcilmente soluble tanto en agua como en alcohol, y algo soluble en ter. La urea fue la segunda sustancia de tipo orgnico en ser sintetizada de manera artificial, hecho realizado por el qumico Friedrich Whler, en el ao 1828. Hoy en da se obtiene a partir de la sntesis de Whler, en honor a su diseador.

La urea es una sustancia orgnica nada peligrosa, pues ni es txica, ni cancergena, adems de no ser inflamable, aunque en contacto directo con los ojos puede causar irritacin. A pesar de esto, la urea mezclada con ciertos agentes reductores como el hipoclorito, puede producir gases inflamables y considerados txicos, como el amoniaco y el CO2.

Las reacciones de la urea suelen tener lugar en termo descomposicin, a una temperatura que ronda los 160C, produciendo, como ya se mencion, gases de tipo inflamables como pueden ser el CO2, el cianato de amonio, etc. Si continuamos calentando la urea, llegaremos a la formacin de compuestos cclicos de cido cinabrio.

En la naturaleza, podemos hablar del ciclo de la urea. Dicho proceso consiste en la produccin de urea partiendo como base del amonaco, consumiendo energa. En los mamferos, incluyendo el hombre, la urea es considerada como una sustancia de desecho, que viene producida cuando se ingieren protenas. La urea viaja a travs de la sangre, hacia los riones, donde se filtrar y pasar a ser depositada en la orina. Un adulto elimina unos 28 gramos de urea al da.

En la naturaleza, tambin encontramos la ureasa, una enzima producida por unas bacterias que se encuentran en el suelo. Esta enzima es de tipo hidroltica, y cataliza las reacciones de descomposicin de la urea que tienen lugar en el agua, dando la formacin de anhdrido carbnico y amoniaco. As observamos, que en la naturaleza se produce urea a travs de diferentes reacciones, las cuales tienen lugar en ambos sentidos

La piedra filosofal es una sustancia alqumica legendaria que se dice que es capaz de convertir los metales bases tales como el plomo en oro (chrysopoeia) o plata. Ocasionalmente, tambin se crea ser un elixir de la vida, til para el rejuvenecimiento y, posiblemente, para el logro de la inmortalidad. Durante muchos siglos, fue el objetivo ms codiciado en la alquimia. La piedra filosofal era el smbolo central de la terminologa mstica de la alquimia, que simboliza la perfeccin en su mxima expresin, la iluminacin y la felicidad celestial. Los esfuerzos para descubrir la piedra filosofal eran conocidos como los Opus magnum ("Gran Obra").1Lamarck En 1809, Jean-Baptiste de Lamarck propuso en su Filosofa Zoolgica que durante la vida, los individuos desarrollaban las caractersticas que ms necesitaban y por tanto usaban, mientras que las poco usadas e innecesarias se atrofiaban paulatinamente. Los caracteres, modificados as en vida del individuo, seran heredados por su descendencia, lo cual constituira la base de la evolucin. El ejemplo clsico es el de la evolucin del cuello de las jirafas: al tener la necesidad de alcanzar las hojas ms altas de los rboles, el cuello se ira haciendo progresivamente ms largo debido a este uso. Darwin En 1859, Charles Darwin public su libroEl Origen de las Especies en el que expuso lo que seran las bases de la teora de evolucin por seleccin natural. Segn sta, los cambios en los seres vivos se producen al azar; si son perjudiciales (o deletreos), se extinguirn de la poblacin; si son beneficiosos, sern seleccionados porque los individuos portadores estn mejor adaptados al medio - tendrn ms probabilidad de sobrevivir y/o reproducirse que el restoLa teora de aristoteles origen de la vidaSe considera a Aristteles como uno de los primeros bilogos, dado que se dio a la tarea de clasificar unas 500 especies de peces, entre otros animales. Generacin espontnea La Generacin espontnea es una teora sobre el origen de la vida. Aristteles propuso el origen espontneo de peces e insectos a partir del roco, la humedad y el sudor. Explic que se originaban gracias a una interaccin de fuerzas capaces de dar vida a lo que no la tena con la materia no viva. A esta fuerza le llam entelequia. La teora se mantuvo durante muchos aos; en el siglo XVII Van Helmont, la estudi y perfeccion. Tan slo sera rebatida por los experimentos de los cientficos Lazzaro Spallanzani, Francesco Redi y en ltima instancia Louis Pasteur.

Generacin espontnea tambin conocida como autognesis es una antigua teora biolgica de abiognesis, y sostena que poda surgir vida animal y vegetal (vida compleja) de forma espontnea, a partir de la materia inerte.

Para referirse a la "generacin espontnea", tambin se utiliza el trmino abiognesis, acuado por Thomas Huxley en 1870, para ser usado originalmente para referirse a esta teora, en oposicin al origen de la generacin por otros organismos vivos (biognesis). Generacin Espontnea - La generacin espontnea antiguamente era una creencia popular profundamente arraigada descrita ya por Aristteles. La observacin superficial indicaba que surgan gusanos del fango, moscas de la carne podrida, organismos de los lugares hmedos, etc. As, la idea de que la vida se estaba originando continuamente en la Tierra a partir de esos restos de materia orgnica se estableci como dogma en la ciencia. Hoy en da la comunidad cientfica considera esta idea una pseudociencia

TEORA DE OPARIN SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDALa vida es algo muy normal para todos nosotros, cada da nacen miles de seresen el mundo. Por ello, nuestra inquietud y curiosidad humana nos hacecuestionarnos cmo surgi el primer ser.Cientficos, filsofos e incluso religiosos han dado sus hiptesis sobre el origende la vida, pero cul es la correcta? Cada uno es libre de pensar lo queconsidere ms oportuno segn su moralidad, pero para elegir la teora que msse acerca a nuestra forma de pensar, es necesario conocer las hiptesis quehasta el momento estn planteadas.En el siglo XX, el bilogo ruso Oparin, mostr su teora sobre el origen de lavida, despus de rechazar la teora de la generacin espontnea (teorabiolgica de poliomesis que sostena que poda surgir vida compleja, animal yvegetal, de forma libre a partir de la materia extraa.)Para explicar el origen de la vida Oparin aplic sus conocimientos deastronoma, geologa, biologa y bioqumica.En primer lugar, saba por sus estudios astronmicos, que el Sol, Jpiter y otroscuerpos celestes, tenan gases como el metano, el hidrgeno y el amonacoque a su vez ofrecen carbono, hidrgeno y nitrgeno, que dan lugar al gas msimportante para la vida: el oxgeno que presentaba una baja concentracin enla atmsfera primitiva y tambin proporcionaban una cantidad ms abundantede agua. De este modo, explica los materiales bsicos para la creacin de lavida.Por otra parte, tras conocer los elementos bsicos, Oparin tena que explicar dednde procede entonces el agua. Para ello, aplica sus conocimientosgeolgicos, llegando a la conclusin de que en los primeros 30Km de espesorde la corteza terrestre, se producen actividades volcnicas, que proporcionanactualmente un 10% aproximadamente, de vapor de agua. Posiblemente en laantigedad tambin proporcionaran vapor de agua, pero en distinta medida.La acumulacin de este vapor de agua en el planeta, hace que ya no semantenga en su estado gaseoso, sino que cambie de manifestacin. El aguaunida a la alta temperatura del planeta, los rayos ultravioletas y losrelmpagos, habra conseguido la formacin de las reacciones qumicas entreel nitrgeno, el carbono, el hidrgeno, el oxgeno, el metano y el amonaco.Estas reacciones dan lugar a los aminocidos, los principales componentes delas protenas, que son esenciales para la existencia de la vida.Los aminocidos, que contienen gran peso y por ello no se pueden evaporar,son depositados por las lluvias en la superficie de las rocas. Con el paso del

tiempo, los aminocidos se combinaron unos con otros, formando los llamados:enlaces peptdicos. De esta forma, Oparin explica la creacin de las molculasmayores ms cercanas a la vida, y estas son las primeras protenas queexisten.Estas protenas se establecieron en los ocanos primordiales de aguastempladas y all, se combinan y se rompen entre s, hasta formar coloides(disoluciones de protenas). La combinacin de los coloides dieron lugar, a loscoacervados (unidos por fuerzas electrostticas). Por ltimo, la interaccinabitica de los coacervados dan lugar a los protobiontes (las molculas quedan origen a la vida).Para la creacin de la vida ms rudimentaria en ese momento, solo faltaba queestas molculas de protenas y de lpidos fueran protegidas por unamembrana. As, segn Oparin, surgi el primer ser.Con el paso de los aos, la velocidad de unin de las diversas molculas, hadado lugar a muchas especies (segn las molculas unidas) en grandescantidades.CONCLUSIN Y OPININEsta teora, es un estudio que tiene gran lgica: a partir del vapor de aguaprocedente de la actividad volcnica de la Tierra, unida a los elementosbsicos como el oxgeno, el nitrgeno, el hidrgeno, el metano, el amonaco yel carbono, se crean los aminocidos, que relacionados entre s dan lugar a losenlaces peptdicos (protenas), que a su vez, al fusionarse originan loscoacervados que por ltimo, al cohesionarse entre s abiticamenteproporcionan protobiontes (unidades ms rudimentarias que dan origen a lavida).Cada uno, puede sacar sus propias conclusiones, incluso los creyentes, dadoque aparece otra pregunta: Cmo surgen los gases bsicos, los relmpagos ylos rayos ultravioletas que hacen posible el origen de los primerosaminocidos? Quizs un Dios?En mi opinin la ciencia y la religin han dado diversos razonamientos, pero apesar de las grandes aproximaciones al origen de la vida, esta ser unacuestin que el hombre siempre tendr en duda. Una incertidumbre que noshace sentir impacientes e intrigantes por desconocer con certeza nuestroverdadero origen, un enigma que tal vez, haya sido acertado por alguna de lashiptesis dadas.

El experimento de Lazzaro Spallanzani[editar]Spallanzani demostr que no existe la generacin espontnea de la vida, abriendo camino a Pasteur, en 1769. Tras rechazar la teora de la generacin espontnea, Spallanzani dise experimentos para refutar los realizados por el sacerdote catlico ingls John Turberville Needham, que haba calentado y seguidamente sellado caldo de carne en diversos recipientes. Debido a que se haban encontrado microorganismos en el caldo tras abrir los recipientes, Needham crea que esto demostraba que la vida surge de la materia no viviente. No obstante, prolongando el periodo de calentamiento y sellando con ms cuidado los recipientes, Spallanzani pudo demostrar que dichos caldos no generaban microorganismos mientras los recipientes se mantuvieran hermticamente cerrados y habiendo sido esterilizados.2El experimento de Pasteur[editar]En la segunda mitad del siglo XIX, Louis Pasteur realiz una serie de experimentos que probaron definitivamente que tambin los microbios se originaban a partir de otros microorganismos. Siguiendo la recomendacin de Balard,3 utiliz dos frascos de cuello de cisne (similares a un Baln de destilacin con boca larga y encorvada). Estos matraces tienen los cuellos muy alargados que se van haciendo cada vez ms finos, terminando en una apertura pequea, y tienen forma de "S". En cada uno de ellos meti cantidades iguales de caldo de carne (o caldo nutritivo) y los hizo hervir para poder eliminar los posibles microorganismos presentes en el caldo. La forma de "S" era para que el aire pudiera entrar y que los microorganismos se quedasen en la parte ms baja del tubo.Pasado un tiempo observ que ninguno de los caldos presentaba seales de la presencia de microorganismos y cort el tubo de uno de los matraces. El matraz abierto tard poco en descomponerse, mientras que el cerrado permaneci en su estado inicial. Pasteur demostr as que los microorganismos tampoco provenan de la generacin espontnea. Gracias a Pasteur, la idea de la generacin espontnea fue desterrada del pensamiento cientfico y a partir de entonces se acept de forma general el principio que deca que todo ser vivo procede de otro ser vivo. An se conservan en el Museo Louis Pasteur de Pars4 algunos de estos matraces que el cientfico utiliz para su experimento.

John Turberville Needham (10 de septiembre de 1713 - 30 de diciembre de 1781), fue un bilogo ingls y sacerdote catlico. En 1745 John Needham realiz un experimento; hirvi caldo de carne para destruir los organismos preexistentes y lo coloc en un recipiente que no estaba debidamente sellado, ya que segn su teora, se necesitaba aire para que esto se llevara a cabo. Al cabo de un tiempo observ colonias, lo que contradeca la teora de la generacin espontnea. Pero Needham argument que el aire era esencial para la vida, incluida la generacin espontnea de microorganismos, y este aire haba sido excluido en los experimentos de Spallanzani. En concreto, lleg a afirmar que Spallanzani destrua lo que l llamaba la fuerza vegetativa, sin embargo Spallanzani volvi a abrir los recipientes donde supuestamente se haba destruido esa fuerza vegetativa o fuerza vital, y observ con los ojos cmo seguan apareciendo los organismos.

En 1748 public Observaciones acerca de la Generacin, Composicin y Descomposicin de las sustancias Animales y Vegetales, trabajo en el que pretenda demostrar la teora de la generacin espontnea de la vida a partir de la materia inorgnica.

En 1768 fue elegido miembro de la Royal Society, siendo el primer sacerdote catlico elegido como miembro.