16
Paisaje EL PAISAJE ENREDADO Las Redes Sociales y su relevancia en el Paisajismo Profesional Gabino Carballo. Barcelona, 15 de Noviembre de 2010. Revisión 03

EL PAISAJE ENREDADO - Las Redes Sociales y su Relevancia en el Paisajismo Profesional

  • Upload
    gabino

  • View
    588

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informe sobre la relevancia de las redes sociales como instrumento para la comunicación inter-paisajísitca, entre profesionales del paisajismo o entre miembros de la Asociación Española de Paisajistas. Incluye resultados de encuesta realizada en 2010 entre los miembros del Grupo Paisaje de Linked In.

Citation preview

Page 1: EL PAISAJE ENREDADO - Las Redes Sociales y su Relevancia en el Paisajismo Profesional

Paisaje

EL PAISAJE

ENREDADO

Las Redes Sociales y su relevancia

en el Paisajismo Profesional

Gabino Carballo. Barcelona, 15 de Noviembre de 2010.

Revisión 03

Page 2: EL PAISAJE ENREDADO - Las Redes Sociales y su Relevancia en el Paisajismo Profesional

Paisaje Gabino Carballo Pérez

El Paisaje Enredado - Las Redes Sociales y su relevancia en el Paisajismo Profesional 2

Editado por José Manuel González Reinoso

José Manuel González Reinoso. Saõ Paulo (Brasil), 1964. Desde

muy joven comienza a escribir, y en su adolescencia colabora con

diversas revistas y periódicos escolares.

En 1980 se convierte en uno de los miembros fundadores del

Taller de Teatro de Ermua (Vizcaya), auspiciado por el grupo Geroa.

En 1982 comienza en Vitoria (Universidad del País Vasco) la carre-

ra de Filología Románica, especialidad universitaria en la que se

licencia en 1987.

Entre 1984 y 1988 es cantante y letrista del grupo rock Lo del

perro.

En 1990 se traslada a Madrid, donde realiza estudios de guión de

cine y TV (con Mario Onaindía y Jorge Martínez Reverte), de redac-

ción y presentación para radio y televisión, de locución y de doblaje.

En 1993 realiza prácticas en el Departamento de Imagen y Auto-

promoción de Telemadrid.

En ese mismo año y en el siguiente, forma parte, como cantante,

del grupo rock España Negra, y trabaja como actor en espectáculos

teatrales y de terror.

Entre 1996 y 1997 interviene como actor de doblaje en varias

películas y videojuegos.

Desde 1997, y hasta 2001, trabaja en la Asociación para la Televi-

sión Educativa Iberoamericana (ATEI), primero como guionista y

posteriormente también como locutor, presentador y creador de

programas, series y formatos televisivos.

Casi al mismo tiempo, entre 1998 y 2002, escribe artículos y

columnas para el periódico Centro de Madrid.

En 2002 se convierte en coordinador y editor de guiones para F&R

Gestión Integral, empresa dedicada a la creación de contenidos

formativos, que abandona en 2003 para recalar en Gap‟s Comuni-

cación, donde trabaja durante seis años como creativo y copy

publicitario, además de desempeñar labores de locución y correc-

ción ortotipográfica y de estilo.

En paralelo, entre 2002 y 2005 interviene, recitando poemas, en

las performances de presentación de los libros Juegos de humedad

y Penta / gramas, de Violeta Medina, y Latitudes extremas, antolog-

ía de poetisas chilenas y noruegas editada por Tabla Rasa, y desde

2005 a 2008 colabora en calidad de redactor y corrector free lance

con la editorial Punto de Lectura.

En 2011 debuta en el panorama literario de la mano de Ediciones

de La Discreta, donde publica una colección de relatos bajo el título

de Piel de plátano.

Un informe Paisaje - Un grupo de Linked In

Gabino Carballo es Paisajista por la Escuela Castillo de Batres,

Madrid, MA in Landscape Design por la Universidad de Sheffield

(Reino Unido) y Master MPM en Dirección de Proyectos por la

Universidad Ramón Llull - BES La Salle, Barcelona.

Elegido como representante de los estudiantes españoles en

ELASA en 1992. En el mismo año comenzó su andadura profesio-

nal por todo tipo de ámbitos, desde el diseño y ejecución de pe-

queños jardines hasta su colaboración en grandes equipos multi-

disciplinares.

Miembro colegiado del Landscape Institute durante varios años,

adquirió amplia experiencia en el diseño y construcción de espa-

cios públicos, corporativos y jardines privados, tanto en el Reino

Unido como otros países.

Participó en el concurso para la remodelación de Trafalgar Square,

Londres, en el equipo liderado por Sir Terry Farrell, con Gillespies

Oxford como paisajistas.

Su proyecto Discovery Place para Whitelaw+Turkington Landscape

ganó el BALI National Landscape Award en 2003.

Participó en la redacción y definición del proyecto del BBC Media

Village. White City, Londres, como colaborador del estudio Chris-

topher Bradley-Hole Landscape, el autor de libros como “El Jardín

Minimalista” y “Making the Modern garden”.

Colaboró con Arne Maynard Garden Design para sistematizar los

métodos de trabajo en su gabinete, y fue responsable del proyecto

ejecutivo de uno de los mayores jardines privados creados en la

última década en el Reino Unido, en colaboración con Quinlan Terry

Architects,

Actualmente trabaja como Técnico de Proyectos del Área de Medio

Ambiente del Ayuntamiento de Barcelona, donde realiza labores en

Gestión de Proyectos y como Técnico Paisajista bajo la dirección de

Patrizia Falcone.

Con ella y su equipo ha sido finalista de los Premiso FAD 2008 por

el proyecto del Parque de la Primavera de Barcelona.

Colabora con el Centro de Formación del Laberinto como ponente

especializado en Cubiertas y Muros Ajardinados.

Autor de diversos artículos para publicaciones británicas, adminis-

trador del Grupo Paisaje en la Red Social Linked In y promotor del

Grupo de Trabajo de la Asociación Española de Paisajistas en

Cataluña (AEP_CAT).

En colaboración con su esposa, ha traducido catálogos de arte y

publicaciones científicas al inglés, castellano y catalán.

Entre sus aficiones destacan la lectura y la escritura, nadar en el

mar, explorar las posibilidades de programas informáticos, la

conversación y el debate, dormir la siesta con sus hijos, caminar

por la ciudad, la fotografía digital, los métodos de construcción

tradicionales, las chapuzas domésticas, la carpintería, ver qué hay

entre anuncios televisivos y dar vueltas a la carrera por el Parque

de la Ciutadella.

Y sobre todo, construir con plantas y aprender de sus errores.

Page 3: EL PAISAJE ENREDADO - Las Redes Sociales y su Relevancia en el Paisajismo Profesional

Paisaje Gabino Carballo Pérez

El Paisaje Enredado - Las Redes Sociales y su relevancia en el Paisajismo Profesional 3

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. ANTECEDENTES

3. LAS REDES Y SUS EFECTOS SOBRE LA SOCIEDAD

4. LAS REDES APLICADAS A LA COMUNICACIÓN

a. CASO 1. – Facilísimo.com

b. CASO 2. – Vogue.es

c. CASO 3. – Grupo Paisaje en Linked In

d. CASO 4. – BAAS en Facebook

5. EFECTOS SOBRE LA COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN

6. LIBERTAD DE EXPRESIÓN O PRESTACIÓN DE SERVICIOS

7. PERCEPCIÓN Y PARTICIPACIÓN EN LA RED SOCIAL

PROFESIONAL

8. COMUNICACIÓN E IDENTIDAD PROFESIONAL

9. UNA PERSPECTIVA PERSONAL

ANEXOS

Page 4: EL PAISAJE ENREDADO - Las Redes Sociales y su Relevancia en el Paisajismo Profesional

Paisaje Gabino Carballo Pérez

El Paisaje Enredado - Las Redes Sociales y su relevancia en el Paisajismo Profesional 4

EL PAISAJE ENREDADO

Las Redes Sociales y su relevancia para el Paisajismo Profesional

1. INTRODUCCIÓN

Desde hace unos años el término "Red Social" aparece cada vez

con más fuerza en los medios de comunicación, tanto generalistas

como especializados. Su máximo exponente es la red Facebook,

que se ha convertido en la más popular y rentable de las

existentes. Esta red, como muchas otras, permite la interacción a

partir de diferentes aplicaciones web, que facilitan el acto de

compartir información de los usuarios y proveen a los mismos de

una poderosa retroalimentación procedente de otros individuos de

la misma red.

Su poder para difundir información altamente individualizada y su

capacidad para aglutinar a individuos dispersos en comunidades

virtuales mediante herramientas que posibilitan simultaneidad, son

sus características más destacadas.

El potencial de estas redes facilita el proceso de consulta y

participación de individuos en actividades corporativas e

institucionales, de manera remota pero muy efectiva. Al no haber

excusa para la no participación (uno ya puede acceder a las

mismas desde el teléfono móvil), cada individuo asume una parte

de responsabilidad en la gestión de la información disponible, ya

sea de manera activa o pasiva.

En este sentido, su capacidad para fomentar una mayor

transparencia informativa ha sido ampliamente probada mediante

numerosos ejemplos populares de denuncia pública que han

alcanzado notoriedad global gracias al trabajo de comunidades

virtuales. Estas comunidades, correctamente estructuradas y

gestionadas, son capaces de socavar el control informativo ejercido

por empresas, instituciones y medios de comunicación de masas.

Desafortunadamente, estas mismas comunidades han demostrado

ser un buen caldo de cultivo para bulos, campañas de desprestigio,

desinformación y noticias infundadas.

Su emergencia ha resultado en la disolución de los canales

establecidos de comunicación, que han pasado a ser de

entretenimiento. En una sociedad que se dice a sí misma de la

información, nunca había habido tanta y tan disponible, pero nunca

se ha valorado tan poco si esta información posee más valor que el

proporcionado por la instantaneidad del acceso a la misma.

Esta ubicuidad y su distribución “persona a persona” cuestionan

las prácticas informativas al uso, así como la gestión de la

información realizada por los medios de comunicación hasta la

fecha. No solo se ponen en cuestión las prácticas más opacas, sino

que se puede decir que la aparición de estas redes cuestiona la

misma noción de la función del periodista.

En el caso del Paisajismo Profesional español y su referente

institucional, la Asociación Española de Paisajistas, es posible

identificar una situación anómala: mientras las redes sociales se

convierten en un fenómeno sociológico y empresarial global, la

Asociación y su Junta Directiva permanecen indiferentes a este

fenómeno. Al igual que en muchas otras áreas del conocimiento

humano, la AEP continúa mirando al pasado, imitando modelos

institucionales ya caducos e insostenibles a tenor de los cambios

sociales, tecnológicos y legales que están ocurriendo mientras

escribo estos párrafos.

El Paisajismo goza de una larga trayectoria en el territorio español,

normalmente gracias al ejercicio de una serie de figuras singulares,

escasas en número, medios y oportunidad. Dispersos en el

territorio, huérfanos de un acervo profesional común, faltos de un

reconocimiento legislativo y social acorde con su potencial, han

sido ignorados por el Estado español y el sistema educativo

público, que han declinado ejercer sus responsabilidades en este

campo durante décadas, hasta que han podido explotar el tirón

comercial de la etiqueta “Paisajista” con la proliferación de

másteres, jornadas y eventos de carácter espurio e inexplicable.

Este informe intenta esclarecer las oportunidades y amenazas

potenciales para el Paisajismo Profesional, derivadas de la

emergencia de las redes virtuales.

2. ANTECEDENTES

Ciertos medios digitales de comunicación, como el correo

electrónico, se pueden considerar análogos a tecnologías

anteriores, como el correo postal. Las redes sociales digitales

carecen de estos antecedentes tecnológicos "pre-digitales".

Esto no es enteramente cierto en su vertiente sociológica, ya que

podemos definir red social como el conjunto de personas

integrantes de una comunidad que tienen un sentido subjetivo de

pertenencia a la misma. Estas redes se desarrollan mediante

acciones organizadas específicas en las que se actúa

generalmente en pro del bienestar de esa comunidad y por lo tanto

de las personas que la integran.

Actúan como un soporte o ámbito social donde se desarrollan

distintas actividades e interacciones normalmente limitadas a sus

miembros, aunque los efectos derivados de dichas actividades

puedan alcanzar a muchos otros. Un ejemplo puede ser un colegio

profesional o una asociación de defensa de derechos de cualquier

tipo.

La Redes Sociales digitales, por el contrario, no precisan una

acción organizada específica para su funcionamiento, ya que se

nutren de actuaciones individuales y esporádicas desarrolladas

sobre una plataforma digital. Estas redes definen perfectamente lo

que se ha dado en llamar la web 2.0. y permiten a sus usuarios

interactuar con otros usuarios y cambiar o contribuir al contenido

del sitio web, en contraste con sitios web no interactivos donde los

usuarios se limitan a la visualización pasiva de información que se

les proporciona.

Ilustración 1

3. LAS REDES Y SUS EFECTOS SOBRE LA SOCIEDAD

La característica principal de las Redes Sociales digitales es su

capacidad para asimilar medios de comunicación social diversos,

como mensajería, fotografía, vídeo, voz, documentos, foros, wikis,

blogs, mashups y folcsonomías, y proporcionar las herramientas

necesarias para compartir e interactuar con estos medios, en

solitario o en grupo, bajo una misma plataforma tecnológica.

Los servicios de red social han acaparado la atención de los

medios tradicionales porque permiten replicar en un entorno virtual

muchas de las actividades que realizamos de manera cotidiana:

contactar con amigos, entablar nuevas amistades, compartir

imágenes personales y vídeos, interactuar y crear comunidades

sobre intereses similares: trabajo, lecturas, juegos, amistad,

relaciones amorosas, etc. Su popularidad es tal que ya no solo son

objeto de interés por su tecnología, sino por su importante valor

económico y socio-cultural, que se puede comprobar con el estreno

de una película sobre el tema.

El liderato absoluto cambia según la zona geográfica, pero hasta el

año 2009 los principales competidores a nivel mundial eran Hi5,

MySpace, Facebook, Tuenti, Twitter y Orkut.

Page 5: EL PAISAJE ENREDADO - Las Redes Sociales y su Relevancia en el Paisajismo Profesional

Paisaje Gabino Carballo Pérez

El Paisaje Enredado - Las Redes Sociales y su relevancia en el Paisajismo Profesional 5

Ilustración 2

Además de su ¿pervasiva? presencia en la vida social de las

generaciones más jóvenes y su capacidad para alcanzar a todo tipo

de personas e intereses, un aspecto muy notable de estos sistemas

de comunicación es su alta diversidad y especialización.

Dotadas de multiplicidad y ubicuidad, las Redes Sociales

amenazan la actual preeminencia de los medios de comunicación

de masas, al transformar el mismo concepto de comunicación. Lo

que antaño era privilegio de aquellos que poseían información y los

medios para transmitirla (acceso a fuentes y capacidad editorial),

está ya al alcance de cualquier "ciudadano digital". Mediante

vídeos, blogs, wikis y podcasts, un simple sitio web puede

convertirse en una poderosa e influyente herramienta comunicativa

con un coste mínimo. Incluso los medios más establecidos utilizan

ya imágenes de teléfonos móviles particulares para ilustrar una

noticia y cuadernos de bitácora para retransmitir eventos como

partidos de fútbol o debates políticos.

Ilustración 3

El resultado final es que importantes diarios y cadenas de

televisión compiten por su cuota de público con advenedizos tales

como blogs o grupos de redes sociales, que, por su capacidad para

especializarse y nutrirse de informadores sobre el terreno, ofrecen

información mucho más relevante para el ciudadano, sin que por

ello se menoscabe su calidad.

De hecho, esta forma de información social e informal ha atraído la

atención de expertos en marketing, asesores de imagen, empresas

de relaciones públicas y todo tipo de gestores de lo que ya se ha

dado en llamar "digital assets" o "patrimonio digital", donde la

protección de datos, la identidad de una persona, la marca de una

empresa, y su percepción pública, son hábilmente gestionadas con

fines económicos o políticos, hasta el punto de que es ya frecuente

el empleo de los llamados “community managers”, que no son otra

cosas que “pastores” digitales, dedicados a “guiar” a la opinión

pública dispersa a través de esta maraña emergente de redes en la

dirección que más interesa a sus clientes.

Es por esto que ya se habla de la caducidad de los "medios de

masas", donde la información se transmite desde un punto hacia

muchos, en un solo sentido y sin que el espectador tenga la

ocasión de interactuar con el emisor (como los diarios, la radio o la

televisión).

Es muy posible que estén a punto de dar paso a la hegemonía de

los "medios sociales", en los que lo primordial es preocuparse por

entender a los demás: es decir, escuchar y actuar. La comunicación

en este modo es una vía de doble sentido, donde emisor y receptor

interactúan a partes iguales como, por ejemplo, guardando y

distribuyendo contenidos. Participar, compartir, colaborar y

redistribuir información “a todos y entre todos”, en tiempo real y

con máxima relevancia.

Desafortunadamente, este cambio de paradigma implica la

desaparición de una línea editorial consistente, el final de la

supremacía de los hechos y datos contrastados, y la imposibilidad

de establecer un discurso unificado y coherente en los medios, algo

a lo que estábamos más o menos acostumbrados.

Las Redes Sociales ofrecen primacía al discurso emocional y

espontáneo, se detienen superficialmente en los datos y se nutren

de su permanente actualización para generar tendencias y

movimientos efímeros, cuyo único fin parece ser alcanzar los

medios de comunicación convencionales como un escandaloso

tsunami informativo totalmente virtual.

La cuestión no es tanto “¿es esto cierto?” como “¿qué pasa con lo

mío?”, como se puede comprobar en este párrafo de un artículo de

Milagros Pérez Oliva para el diario El País:

“Un fenómeno curioso está tomando cuerpo en el correo de la

Defensora: lo que no se publica origina ya casi tantas quejas como

lo que se publica. Dicho de otro modo, cada vez hay más lectores

que escriben para protestar, no por los contenidos de lo publicado,

sino por no haber encontrado en el diario información de algo que

consideran importante. O porque no se le ha dado la relevancia

necesaria. Un periódico es, ante todo, una propuesta de jerarquía

de la realidad. Gracias a Internet, cualquier lector tiene hoy fácil

acceso a diferentes medios y puede, por tanto, comparar y

establecer su propia jerarquía informativa. Si no coincide con la

que le ofrece su medio, puede sentirse defraudado. Y cada vez hay

más lectores que cuestionan esa jerarquía, conscientes de que lo

que no sale en los medios es como si no existiera, al menos a

efectos de agenda política.” El País 07/11/2010

4. LAS REDES APLICADAS A LA COMUNICACIÓN

La capacidad de individuos y grupos de interés para gestionar

información y controlar su difusión ha sido muy limitada hasta

tiempos relativamente recientes. Cualquier información relevante

depende de su medio transmisor, normalmente personas. La

organización de éstas en organizaciones jerárquicas ha permitido

la transmisión de información sancionada por las mismas y la

supresión de aquella que no se consideraba apta para su difusión

generalizada. Fundamentalmente, la gestión y control de la

información se ha constreñido a limitar el acceso a las fuentes de

información y a confiar en la poca o nula reproducibilidad de las

mismas.

La invención de la imprenta y la posterior emergencia de los

grandes medios de masas cambiaron este panorama y permitieron

a un número muy elevado de personas acceder a una información

cuantitativamente y cualitativamente superior a la disponible hasta

entonces, si bien trasladaron a aquellos que controlaban estos

medios gran parte del poder derivado del acceso a esta

información. El medio se ha convertido en el mensaje.

La aparición de Internet modificó este balance de poder al

diversificar los canales de comunicación y permitir el acceso a

ingentes cantidades de información hasta entonces dispersa.

Inesperadamente, información relevante y de calidad en tiempo

real y desde cualquier punto del planeta está a disposición del

individuo conectado a la red.

Las Redes Sociales digitales están alcanzando un impacto similar

sobre nuestro acceso a la información al permitir no solo el acceso

a información, sino también la interacción entre individuos

remotamente situados, pero unidos por una idea, una emoción o

un interés comunes, en ausencia de un autor o editor específico, o

al menos claramente identificable.

Page 6: EL PAISAJE ENREDADO - Las Redes Sociales y su Relevancia en el Paisajismo Profesional

Paisaje Gabino Carballo Pérez

El Paisaje Enredado - Las Redes Sociales y su relevancia en el Paisajismo Profesional 6

Para ejemplificar el poder de persuasión y su potencial para

informar (o desinformar), me gustaría utilizar algunos ejemplos de

Redes Sociales aplicadas a situaciones vinculadas al Paisajismo y

escogidos por su relevancia para esta profesión.

a. CASO 1. – Facilísimo.com

El primero es un artículo del sitio web Facilisimo.com, diseñado de

manera convencional, es decir, como un canal de comunicación

relativamente tradicional, a la manera de un diario o revista digital

(aunque con algunas opciones de participación). El lector puede

leer y comentar la noticia, previa inscripción, puede apreciar el

número de lecturas de la misma, valorarla positivamente si así lo

desea y compartirla en redes como Facebook.

Ilustración 4

El contenido del artículo en cuestión cita fuentes solventes y bien

conocidas y parece explicar la situación de la enseñanza del

Paisajismo y su práctica en España de manera honesta y

reconocible por un profesional imparcial y experimentado en el

sector. No cae en un ejercicio de marketing ni cierra la puerta a

aquellos que estén interesados en el tema.

Sin embargo, carece del poder de persuasión del que disfrutan

sitios web realmente interactivos y simultáneos, ya que nos es

posible una verdadera conversación entre el redactor del artículo y

sus lectores. En cierto modo, este canal simplemente replica los

medios de comunicación de masas tradicionales, con cierta

interacción añadida. A pesar de sus méritos, no alcanza al usuario

de sus servicios de una manera verdaderamente personalizada.

b. CASO 2. – Vogue.es

El siguiente ejemplo procede de Los Foros de Vogue, donde dos

usuarios interactúan por medio de un foro integrado en el sitio web

de la revista Vogue.

En este ejemplo una usuaria del foro se interesa por la Escuela de

Jardinería y Paisajismo Castillo de Batres. Parece motivada e

interesada en el Paisajismo y se encuentra en la fase crucial de

investigación y exploración previa a la toma de una decisión

potencialmente fundamental en su vida.

Al leer las respuestas a su pregunta, se puede apreciar cómo una

fuente poco o nada informada, sin criterio ni conocimiento alguno

de causa, condiciona la conversación completamente y desorienta

al Paisajista en ciernes con una serie de absurdas consideraciones

sobre el Paisajismo y su aprendizaje académico en España.

Uno se puede imaginar que el resultado de este intercambio virtual

ha sido que el usuario interesado en estudiar Paisajismo se ha

rendido en su empeño o se ha ido al extranjero, probablemente

confundido por los despropósitos vertidos de manera un tanto

confusa y poco oportuna. Se puede apreciar que una Red Social de

este tipo tiene mayor poder de persuasión que la del caso anterior

y puede ser un arma de doble filo.

Ilustración 5

c. CASO 3. – Grupo Paisaje en Linked In

El tercer ejemplo procede de mi propia experiencia personal. He

creado un perfil en Linked In, una Red Social de contactos

profesionales que permite a otros miembros de la misma red

conocer mi experiencia profesional y ponerse en contacto conmigo,

bien a través de mi perfil, bien a través de alguno de los grupos en

los que se organiza esta red.

En este caso, un profesional ya cualificado y trabajando en el sector

de las ciencias ambientales establece contacto conmigo después

de comprobar en mi perfil que soy un ex alumno de la Escuela

Castillo de Batres, ahora asociada a la Universidad Camilo José

Cela. Sus dudas se centraban en la calidad de la educación

ofrecida por esta escuela, en el formato de su nuevo Grado de

Paisajismo, en comparación con los Máster que proliferan por la

geografía peninsular.

Ilustración 6

Aunque no estoy afiliado a la Escuela en manera alguna, hice lo

que pude por orientarle, suministrándole los datos necesarios para

ponerse en contacto con el Director de la Escuela, Enrique Paredes.

Igualmente, intercambié con Álvaro una serie de impresiones y

pareceres ya más subjetivos, referidos al abandono histórico de la

profesión por parte de la Universidad Pública, la tardía

incorporación de estas Universidades al panorama educativo

paisajístico mundial y europeo, y la excesiva oferta existente

actualmente en este sector, que no se corresponde con el potencial

real de la profesión y que la devalúa aun antes de existir como tal.

Puesta en este contexto, la oferta de esta escuela destaca por su

solera, consistencia, calidad e independencia. Carente de esta

información, el usuario no hubiera sido capaz de discriminar entre

la oferta existente y escoger, como lo hizo, a favor de la Escuela.

Es evidente que Álvaro (el estudiante potencial) es dueño de sus

decisiones y su destino, pero este caso muestra que los

participantes en Redes Sociales asumen ciertas responsabilidades,

yo mismo incluido. Si ha decidido consultar mi opinión se debe,

sobre todo, al hecho de que a menudo es muy difícil obtener una

opinión informada e imparcial sobre un tema concreto por parte de

una figura destacada del Paisajismo por su trayectoria profesional o

por su posición institucional. Curiosamente, en mi experiencia

personal, son estas figuras las menos activas y visibles en estos

foros, que parecen ocupados por un sector intermedio de la

“población digital”.

Page 7: EL PAISAJE ENREDADO - Las Redes Sociales y su Relevancia en el Paisajismo Profesional

Paisaje Gabino Carballo Pérez

El Paisaje Enredado - Las Redes Sociales y su relevancia en el Paisajismo Profesional 7

Ilustración 7

Como dice el aforismo ya en circulación por las redes: “Ni los ricos

ni los parados usan Facebook, solo los que no son felices lo

hacen”. Otro, más cruel, afirma que “Facebook es para

fracasados”. Es evidente que aquellos que disfrutan de éxito

profesional o de posiciones institucionales destacadas están

menos necesitados de este tipo de herramientas para obtener un

perfil social relevante o conectar con otros individuos de su mismo

campo. Su propio entorno profesional o institucional proporciona el

acceso a las redes sociales en su versión sociológica.

Pero también es evidente que estos individuos son, por definición,

la excepción. Lo normal es utilizar las herramientas que sean

necesarias para obtener los resultados necesarios y las Redes

Sociales pueden ayudar a comunicar, independientemente de la

posición social de unos u otros. El caso siguiente es un ejemplo

perfecto.

d. CASO 4. – BAAS en Facebook

Este cuarto caso ejemplifica el uso de las Redes Sociales por parte

de aquellos en posiciones de poder e influencia, como lo es el caso

del arquitecto Jordi Badia, y el uso de la red con fines de

comunicación corporativa. En este ejemplo, la página de BAAS es

utilizada no tanto para informar de unos hechos, como para

promocionar una campaña de desprestigio contra otra institución y

promover la “restitución” de un jardín a su estado original.

El lenguaje utilizado es netamente emocional. No es posible

discriminar la sucesión de eventos y decisiones que han conducido

a tal situación. Los mensajes expuestos apelan a los sentimientos

más primarios, con la clara intención de causar consternación y

escándalo desde el púlpito digital. Es interesante comprobar que

no se produce ningún tipo de debate en este foro: los juicios de

valor y las expresiones cargadas de emotividad proliferan sin atisbo

de curiosidad o espíritu crítico.

La narrativa de las imágenes está claramente elaborada: hay un

antes magnífico, perfecto y premiable, seguido de un después muy

imperfecto y supuestamente no premiable.

Sin embargo, no se ha utilizado la misma perspectiva en ambas

imágenes: existe un editor y una intención mediática que desea

convertir este suceso en un escándalo. La noticia,

profesionalmente estructurada, no tardará en verterse a los medios

de comunicación tradicionales, cuyos canales están perfectamente

sintonizados para recibir noticias relacionadas con la Arquitectura;

aunque no así las relacionadas con el Paisajismo, que es

considerado la extensión “verde” de la misma.

El efecto amplificador de esta utilización corporativa de las Redes

Sociales, en combinación con los medios de comunicación

tradicionales, es realmente potente, ya que consigue alcanzar a

individuos que de otra manera no conocerían una noticia local y de

escaso alcance social, prácticamente sin transcendencia.

La verdadera noticia es que el jardín es finalista en un premio. Un

premio, la Bienal del Paisaje, cuyo jurado se limita a la observación

acrítica de imágenes y de presentaciones sobre los proyectos en

ausencia de contexto alguno, su posible desaparición incluida.

Ilustración 8

La realidad técnica, mucho más banal, es que parte de la cubierta

vegetal del jardín ha sido retirada con menor o mayor acierto por

razones de mantenimiento y en previsión de su sustitución por

especies o variedades supuestamente más resistentes o capaces

de resistir las condiciones ambientales existentes. Este

procedimiento es extremo, pero relativamente frecuente y ya visto

en muchos jardines de la ciudad de Barcelona.

El error parece ser de gestión de la comunicación: el gestor del

mantenimiento actúa movido por criterios técnicos y de gestión de

recursos, pero sin contar con los interesados principales, como la

propiedad y los autores del proyecto todavía en ejecución, a los que

debería haber informado. De esta plausible explicación, a las

acusaciones de “terrorismo cultural” vertidas en la página de

Facebook de BAAS, hay un largo trecho pavimentado con

histrionismo, condescendencia, ignorancia, afán de protagonismo y

hasta mala fé.

Los procesos de mantenimiento o reparación de jardines son

ampliamente ignorados por la sociedad en general y los medios en

particular, y raramente ocupan espacio informativo, salvo en la

vertiente más ñoña del jardín particular de alguna celebridad

irrelevante. A nadie le importan ni los jardines ni mucho menos los

jardineros. En la ausencia de unos límites profesionales

reconocidos y unos criterios técnicos compartidos y saludables, es

muy fácil presentarse como experto moralmente ultrajado en

campo abonado por ignorantes adeptos al debate facilón y el

despliegue emocional.

El uso de la Red Social, utilizada en este caso con criterios

mediáticos que se podrían calificar como NeoCon (es decir, la total

eliminación dialéctica del contrario, identificado este como

enemigo u obstáculo en la consecución de objetivos particulares),

transforma este proceso de mantenimiento en una tragedia u

opereta mediática de proporciones considerables y destruye

cualquier posibilidad de comprensión de la situación, de análisis

razonado o de síntesis informativa que permita aprender nada de

lo sucedido. i

5. EFECTOS SOBRE LA COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN

Paradójicamente, a pesar de su potencial para su utilización como

canal para noticias corporativas como la del caso anterior, su valor

comunicativo queda en entredicho si la red reduce al usuario a la

adulación del emisor del mensaje, y le obliga a seguir una pauta

desinformativa, o llanamente histérica, que tiene por objeto

estimular bajos instintos de lealtad y culto al gran líder. Este tipo de

red probablemente generará situaciones emocionantes e

individualizadas, que prestarán al usuario un espejismo de

participación y acción directa, pero que en el fondo no serán más

que vehículos para la aplicación de políticas informativas derivadas

de medios de comunicación de masas en entornos totalitarios.

Las redes ponen a prueba la integridad intelectual y emocional del

usuario y le obligan a tomar partido a una velocidad inusitada,

prácticamente instantánea, polarizando opiniones que en

condiciones sociales convencionales tomarían un cariz más átono.

El contrincante deviene enemigo casi instantáneamente.

Page 8: EL PAISAJE ENREDADO - Las Redes Sociales y su Relevancia en el Paisajismo Profesional

Paisaje Gabino Carballo Pérez

El Paisaje Enredado - Las Redes Sociales y su relevancia en el Paisajismo Profesional 8

En el otro extremo del espectro, se hallan aquellos que no se

posicionan o simplemente no participan, convirtiéndose en

espectadores de un nuevo canal de entretenimiento donde los

percibidos como débiles son machacados sin misericordia.

El resultado de esta polaridad es a menudo una red yerma de

debate o divergencia de opinión. Como sucedáneo de participación

restan solo adulación o confrontación. Un entorno que se puede

considerar socialmente inoperativo y, a todos los efectos, tan

muerto como una Red Social monopolizada por un mensaje oficial.

Esta falta de participación virtual bien puede ser el nivel de

participación real de la masa social en los asuntos de la institución

en cuestión, especialmente en comunidades dispersas y no muy

cohesionadas, como la Paisajística, donde el único vehículo para

una interacción fluida entre la mayoría de los socios será,

precisamente, el foro o red social virtual.

Ilustración 9

Un buen ejemplo es el foro de la Asociación Española de

Paisajistas: la última contribución visible, a fecha de noviembre de

2010, es mía, de octubre de 2008. Es evidente que el foro existe

con buena intención, pero que éste no se gestiona ni se promueve

de manera adecuada. De la misma manera que no es normal

encontrar canales de televisión sin programación, emisoras de

radio mudas, páginas de diarios y revistas en blanco, tampoco es

normal que el foro de una asociación permanezca completamente

fuera de uso y sin una política de dinamización evidente para todos

los posibles usuarios.

Por su propia naturaleza, las Redes Sociales y los medios que

utilizan tienden a ocupar cada hueco disponible en la realidad

virtual, tanto a favor como en contra de cualquier sujeto. Se nutren

de aquello que interesa a los que en ellas actúan y combaten el

tedio de manera efectiva, al proveer retroalimentación casi

instantánea. Cada información goza de su contra-información. No

es posible monopolizar ni la información ni el punto de vista

absoluto, y es muy probable que el mero hecho de proponer un

punto de vista invite a que se manifieste exactamente el punto de

vista contrario. No es posible evitar este fenómeno, salvo mediante

censura sistemática y expulsión de la red, o bien dejando que la

red languidezca vacía de contenido real.

En este volátil contexto, llegar el primero lo es todo: si uno no actúa

y gestiona su imagen digital de manera diligente, otros lo harán. No

por medio del control de la información, que es casi imposible, sino

mediante la gestión de la percepción que otros tengan de la

información presente, sea mucha o poca. En un mundo saturado

de datos o información, lo que no está en la red no existe, y más

importante que su existencia es cómo los demás perciben esta

existencia o su misma ausencia.

Percepción se traduce en identidad, como muy bien saben los

expertos en marketing y branding: somos aquello que transmitimos

y cómo lo transmitimos (el medio sigue siendo el mensaje).

Esta identidad mediática ha sido un producto exclusivo de los

medios de comunicación de masas, diseñados para fabricar

identidades y orientar a la opinión pública, de manera unilateral,

hacia lo que no es más que "opinión publicada". Algo muy distinto

sucede en la era de los medios de comunicación sociales: es

sencillamente imposible fabricar una imagen de la manera

establecida en el último siglo.

La identidad de un producto, empresa o persona depende ahora de

la percepción de personas, que no solo esperan recibir lo que los

medios transmitan, sino que esperan ver qué tipo de respuesta

reciben sus comentarios y participaciones. No solo somos aquello

que transmitimos y cómo lo transmitimos: tambien somos todo

aquello sobre lo que opinamos, actuamos o dejamos de opinar y

actuar. Paradójicamente, esperamos que el emisor del mensaje se

adapte a nuestras expectativas más que nunca: la flexibilidad de la

red y su infinita variedad nos hacen más intolerantes con la

diferencia y la divergencia de opinión, si es que alguna vez la

aceptamos en nuestra sociedad.

Dado el carácter altamente "viral" de los medios digitales, donde

toda información se reproduce y comunica exponencialmente y a

gran velocidad, es muy fácil perder una reputación labrada durante

muchos años en unos cuantos clicks de ratón, como muy bien

saben numerosas corporaciones y figuras públicas. La

simultaneidad de las Redes Sociales provoca una sensación de

vértigo que deja atrás el juicio y nos aboca a la reacción inmediata.

El carácter interactivo y la gratificación inmediata que proporcionan

las Redes Sociales virtuales suponen la aparición de sus propias

reglas y protocolos, al margen de las ya establecidas. Uno puede

ignorarlas o pretender que son solo aplicables al mundo virtual,

pero demasiados indicadores apuntan a que estas formas de

comunicación instantánea, multimedia y altamente personalizada

han alterado los hábitos de millones de personas y han creado una

brecha en el mundo cultural y económico con marcados tintes

generacionales.

Este fenómeno se manifiesta en los nuevos hábitos de consumo de

información y entretenimiento que están obligando a sectores

empresariales a reinventar su cadena de valor para sobrevivir.

Especialmente aquellos relacionados con la imagen, la publicidad,

editoriales, cadenas de televisión y radio, ya que el público más

joven y receptivo prefiere estos nuevos canales de comunicación a

los ya existentes.

Ilustración 10

La emergencia de Redes Sociales como plataforma desde la que se

pueden lanzar campañas de índole política, comercial y social,

capaces de cortocircuitar los medios de comunicación

tradicionales, es tan inesperada como alarmante para gobiernos y

grandes grupos empresariales. Este efecto es además altamente

escalable, ya que se pueden alcanzar audiencias muy

fragmentadas y distantes, con una identidad difusa o vagamente

vinculada por una serie de intereses, algo que ya se denomina

como "tribus" en la jerga del marketing.

Otro fenómeno no tan evidente es la aparición de lo que ya se

llama "splinterweb" o "red astillada": una serie de sitios web de

caracter semiprivado donde la información se almacena sin que los

no-usuarios puedan acceder a ella, como sucede con Facebook.

El resultado es que ya no basta con estar conectado a la red

mediante explorador, mantener una presencia mediante un sitio

web y contacto por correo electrónico para evitar caer en la "brecha

digital"; también es necesario registrarse en un número de

Page 9: EL PAISAJE ENREDADO - Las Redes Sociales y su Relevancia en el Paisajismo Profesional

Paisaje Gabino Carballo Pérez

El Paisaje Enredado - Las Redes Sociales y su relevancia en el Paisajismo Profesional 9

plataformas diferentes, para poder acceder a sus contenidos y

mantener no ya una presencia, sino un perfil virtual que nos

distinga ante (y a la vez acerque a) los demás.

6. LIBERTAD DE EXPRESIÓN O PRESTACIÓN DE SERVICIOS

La fragmentación de la web está vinculada también a la

emergencia de lo que se llama "cloud computing" o "computación

en nube". En este tipo de computación, todo lo que puede ofrecer

un sistema informático se ofrece como servicio remoto, de modo

que los usuarios puedan acceder a los servicios disponibles "en la

nube de Internet" solo mediante una terminal móvil, como un

portátil o un teléfono móvil.

En este tipo de entorno, la información se almacena de manera

permanente en servidores en Internet y se envía a cachés

temporales de cliente, lo que incluye equipos de escritorio, centros

de ocio, portátiles, etc. Esto supone que la información, el software

e incluso el canal de servicio se encuentran situados fuera del

terminal utilizado por el usuario, que se convierte en un soporte

para exploración, modificación y visualización de los datos

recibidos. Ya no necesitamos un ordenador, puede ser un teléfono

móvil, o una consola de juegos.

A todos los efectos, esta tendencia implica que la web se

encontrará cada día más fragmentada, que su contenido será cada

vez más dinámico y la presencia digital individual será cada vez

más compleja y difícil de gestionar. También supone que el usuario

dejará de poseer una serie de licencias de uso de programas, así

como sistemas de almacenamiento. Utilizará almacenamiento y

sistemas remotos, que podrán vincularse con el perfil(es)

almacenados en las diferentes Redes Sociales que decida utilizar.

Para el usuario supone también un riesgo de deterioro del nivel de

privacidad y control sobre los datos que decida almacenar en la

"nube social", ya que semejante situación implica poner en manos

de una serie de corporaciones de servicios datos personales y el

acceso a los mismos.

Es más, si hubiese una disputa o conflicto con uno de estos

proveedores de servicios virtuales, o simplemente un cambio de

condiciones, como pasar de gratuito a pago obligatorio, o exigir que

todo contenido digital pase a propiedad del proveedor (como

Facebook ya ha intentado), el usuario se vería privado del servicio e

incluso de la misma información almacenada si se negase a

aceptarlo.

A todos los efectos, esto supondría una mutilación de la identidad

digital del usuario, que podría perder presencia, tiempo, energía y

datos de considerable importancia sin capacidad real para hacer

valer sus derechos.

Un ejemplo es la Red Social que se albergaba bajo el paraguas de

la plataforma Ning, que permite a sus usuarios crear redes sociales

específicas y personalizadas, como pequeños Facebooks

adaptados a las necesidades de negocios, instituciones y colectivos

diversos. De las dos redes que he administrado con el nombre de

PAISAJE, el Grupo Paisaje de la red Linked In está orientado a

contactos profesionales; mientras que Ning Paisaje era más

informal, amena y cercana a los usuarios.

Uno de los principales atractivos de Ning era que ofrecía la

posibilidad de crear redes sociales de manera gratuita, con una

serie de servicios complementarios de pago. El modelo parece

haber funcionado bien, hasta alcanzar unos cinco millones de

usuarios, con varios cientos de miles de pago, cotización en bolsa y

beneficios, además de la obtención de una buena reputación,

especialmente entre ONG's que utilizan sus servicios para

coordinar programas educativos y sociales.

Hace unos meses, Ning decidió acabar con todas las redes sociales

gratuitas y limitar todos sus servicios a usuarios de pago, ya que

consideró que el modelo de negocio previo, basado en la

suscripción y la publicidad, no era sostenible. Dejando de lado

otras consideraciones, la parte que creo que más me ha afectado

como administrador de esta red es no solo la pérdida de mi trabajo

en la misma, sino también la pérdida de confianza a diversos

niveles.

Primero, la que terceros han depositado en mí, al pasar por el

engorro de suscribirse a esta plataforma y participar mediante un

medio u otro. Segundo, la que yo he depositado en Ning, que es

irrelevante y se ha perdido. Lo que sí me preocupa es la duda

razonable de que la próxima red en cerrar sus servicios gratuitos

sea Linked In, que bien podría seguir el mismo camino.

Ilustración 11

Su utilización supone subvencionar el negocio de terceros con

esfuerzo y contactos propios. Uno accede a los servicios gratuitos

asumiendo su continuidad. ¿Qué sucedería si todas las redes y

servicios web actuales decidiesen cobrar por sus servicios?

¿Merece la pena continuar con estas redes si dentro de un tiempo

uno se va a ver obligado a pagar para acceder a ellas? ¿Es el futuro

de la red la división en parcelas privadas?

En mi caso pagaría por los servicios de Google y puede que por los

de Yahoo. Pero creo que en ningún caso pagaría por los servicios

de red social alguna, simplemente porque no podría justificar

tamaña inversión ni la inseguridad que tal paso genera. En primer

lugar, estas redes no son necesariamente un canal informativo o

una herramienta, sino que dependen en gran medida de sus

administradores y usuarios para no caer en la banalidad de un

canal de entretenimiento digno de los participantes en el programa

Gran Hermano. Este nombre es apropiado: ¿cómo sé que puedo

fiarme de un Facebook de pago, por ejemplo, y que no van a

duplicar su tarifa cada año? ¿Cómo puedo saber que el servicio no

estará supeditado a los intereses de un comunicador con mayores

recursos que los míos y que no seré censurado? ¿Cómo reclamo si

hay un problema y pierdo mi acceso a la cuenta y mis datos?

Cualquiera que haya experimentado la conducta de bancos y cajas

respecto al mal uso de una tarjeta de crédito sustraída puede

hacerse una idea del calvario que le espera para hacer valer el más

nimio derecho.

Esto no quiere decir que uno no deba pagar por estos servicios de

red social, sino que estos servicios pueden ser rentabilizados por

instituciones y/o negocios antes que por individuos aislados. Es

más, las sinergias derivadas de la utilización de estas redes

pueden aprovecharse mejor mediante su gestión colectiva, con una

clara vertiente comunicativa y participativa, orientada hacia la

transparencia y la expansión de la participación en la toma de

decisiones de estas instituciones o colectivos.

De hecho, es posible desarrollar proyectos comunes de manera

remota y coordinada por medio de estos sistemas, evitando

costosos viajes y el despliegue de medios materiales que eran

necesarios antaño. Para grupos de interés fragmentados o con

medios limitados, estas plataformas ofrecen la posibilidad de

comunicarse de manera simultánea por todo el globo. No

sustituyen nada, efectivamente (ni a nuestros amigos del día a día

ni los documentos que precisamos manejar, aunque reducen el

papeleo, la miríada de correos electrónicos, la multiplicación de

versiones de archivos y los envíos postales), pero sí amplían

nuestros puntos de contacto con otros interesados en temas

comunes, de manera instantánea, algo completamente impensable

hace unos años.

Las Redes Sociales ofrecen la posibilidad de un auténtico diálogo

multicanal y en dos sentidos, pero asimétrico, en la medida en que

un individuo con un teléfono móvil es tan capaz de lanzar una

campaña mediática de gran alcance como un grupo empresarial

avezado en marketing. Como ya se ha podido comprobar en varios

casos relacionados con productos de consumo defectuosos, vida

privada de personalidades públicas y campañas políticas, no es

Page 10: EL PAISAJE ENREDADO - Las Redes Sociales y su Relevancia en el Paisajismo Profesional

Paisaje Gabino Carballo Pérez

El Paisaje Enredado - Las Redes Sociales y su relevancia en el Paisajismo Profesional 10

suficiente que uno de los interlocutores se desentienda del diálogo

virtual para dar la comunicación por terminada. La ausencia y el

silencio de un interlocutor pueden ser amplificados o reemplazados

por las opiniones o la misma presencia activa del otro interlocutor,

por medio de diversas herramientas, tácticas y estrategias de

comunicación.

Si consideramos que los métodos más frecuentes para soslayar

debates incómodos consisten en ignorar el tema en primer lugar,

negar los hechos o evitar responder al interlocutor, vemos que la

aparición de estas redes trastoca un método de control de la

comunicación profundamente anclado en nuestras relaciones

sociales e institucionales, así como las tácticas utilizadas para

mantener influencia y poder.

Ilustración 12

Herramientas tales como la ocultación y filtrado de datos, el

secretismo, la opacidad del procedimiento burocrático, la

imposición de un punto de vista o la emisión de bulos y/o rumores

malintencionados, el compadreo, la desinformación, la

conversación a puerta cerrada, el trato de favor, etc., no dejan de

existir ni de ser útiles a aquellos que las utilizan, pero la existencia

de Redes Sociales altera su percepción y nivel de visibilidad,

evidenciando su uso o abuso de manera mucho más tangible y

rápida.

De hecho, el individuo o la institución ya no pueden esconderse en

el anonimato, ya que el anonimato mismo se convierte en un acto

comunicativo, una decisión de sustraerse. Es decir, que los nuevos

servicios de Redes Sociales no solo alteran los métodos de

comunicación establecidos, sino que alteran también la percepción

que unos interlocutores pueden tener de otros.

Desafortunadamente, las redes también pueden utilizarse con

fines plenamente torticeros: para desinformar, para condicionar la

opinión de grupos de interés y seguidores de un cierto tema o

persona, para lanzar bulos, desacreditar a personas o

instituciones, o simplemente abandonar cualquier limitación ética o

sentido de la responsabilidad en el ejercicio de la labor

comunicativa, por muy amateur que ésta sea. En estos casos el

periodismo y la opinión informada mueren donde comienza la Red

Social y su reacción visceral ante todo y ante todos.

7. PERCEPCIÓN Y PARTICIPACIÓN EN LA RED SOCIAL

PROFESIONAL

En este comentario enviado por un miembro de la AEP a la red

Paisaje, una persona joven y con iniciativa que bien podría

representar la próxima generación de Paisajistas, uno puede leer:

"No sé qué es lo que pretenden en la Asociación, pero desde luego

no tienen mucho interés en (...) la comunicación „interpaisajista‟,

sólo hace falta ver los anuncios en la sección „para socios‟ (no hay

más que uno), y el funcionamiento del foro (triste y solitario, nadie

lo usa)". Marzo 2010.

Independientemente del mérito que este comentario pueda tener

por sí mismo, es evidente que denota un cierto desencanto y

escepticismo hacia las estrategias de comunicación de la AEP. Sin

embargo, la aparente recriminación hacia la falta de interés de la

AEP en la felizmente denominada "comunicación interpaisajista"

debe traducirse como una expresión del efecto de aislamiento que

muchos paisajistas experimentan en su vida profesional, y que se

manifiesta en la recurrente sensación de ausencia de ruido de

fondo y masa crítica de opinión en el mundo del Paisajismo.

A este desafortunado fenómeno debe sumarse el hecho de que el

Paisajismo como profesión es invisible para la sociedad, ya que no

posee el vigor mediático de la Arquitectura ni la influencia de la

Ingeniería. Su peso en la actividad económica del Estado es muy

limitado, independientemente de su contribución al bienestar

social, y todo esto se traduce en un escaso perfil informativo y por

tanto una relevancia meramente testimonial para los medios de

comunicación establecidos.

Ni que decir tiene que mientras es muy fácil encontrar un

periodista familiarizado o conocedor del mundo de la arquitectura o

las varias ingenierías, no sucede lo mismo con el Paisajismo, por lo

que no existe un criterio suficientemente establecido para

contrastar las opiniones de aquellos que se presentan como

conocedores de este campo.

En mi caso particular, mi experiencia abarca más dos décadas, en

varios países y entornos profesionales, normalmente fuera de los

círculos más virtuosos y/o académicos. Se puede decir que soy un

"soldado de a pie" de la profesión, acostumbrado a trabajar en

empresas e instituciones donde el único paisajista entre 10, 50 o

200 profesionales soy yo mismo. Esta situación no es

necesariamente indeseable per se, pero sí lo es el hecho de que el

Paisajismo sea completamente desconocido, poco o nada

apreciado, y en ocasiones minusvalorado, por casi todos los demás

miembros de estos entornos.

Este aislamiento limita el necesario intercambio de ideas,

opiniones, información y datos dentro de un acervo cultural e

ideológico estrictamente Paisajista. El Paisajista a menudo acaba

viviendo su experiencia profesional de manera vicaria, a expensas

de los medios de comunicación de otras profesiones, lo que

necesariamente difumina su propia identidad y distorsiona su

capacidad para sintonizar su mensaje con el de otros Paisajistas.

Esta atomización identitaria puede derivar en un efecto deletéreo

sobre la autoestima del profesional del Paisajismo –“profesional de

mesa camilla” es la infeliz expresión que he escuchado–, y también

sobre su proyección social y su percepción por terceros, lo que

puede resultar en una escasa asignación de responsabilidades y –

por tanto– de recursos. En resumen, afecta a su capacidad e

incluso derecho para emitir opiniones informadas y/o divergentes,

tanto por su posible falta de relevancia para otros profesionales,

como por su consideración de no apto para valorar un campo que

le considera ajeno al debate en cuestión.

Esta fragmentación favorece que la información producto de la

experiencia y el conocimiento paisajístico no se encuentren

conectados por grandes “continentes de conocimiento”, como en

otras profesiones, por donde uno puede viajar con mayor o menor

seguridad. En el Paisajismo, estos bolsillos de experiencias se

encuentran dispersos en “atolones de información” en permanente

peligro de desaparición bajo el creciente océano de datos y

opiniones disponibles actualmente.

La realidad es que muchos de los parámetros del pensamiento

atribuibles a la Arquitectura o la Ingeniería no son necesariamente

útiles o válidos en el Paisajismo, donde la physis prevalece

tradicionalmente sobre la techne.

Ilustración 13

Page 11: EL PAISAJE ENREDADO - Las Redes Sociales y su Relevancia en el Paisajismo Profesional

Paisaje Gabino Carballo Pérez

El Paisaje Enredado - Las Redes Sociales y su relevancia en el Paisajismo Profesional 11

Al fin y al cabo, uno de los materiales fundamentales del

Paisajismo está vivo y su crecimiento no está obligado a ceñirse a

nuestras expectativas y cálculos de cariz netamente cartesiano.

Individualmente, la primera (…) ante estos condicionantes y su

corrosivo efecto sobre la identidad profesional del Paisajista suele

ser "evangélica", en la medida en que uno intenta explicar qué es lo

que hace y qué fines persigue la disciplina del Paisajismo. Basta

con clamar en el desierto durante una temporada para cerciorarse

de la futilidad del esfuerzo.

A pesar de la mucha literatura y proclamas de buenas intenciones

al respecto, el Paisaje está muy lejos de ser ese valioso recurso

cultural, social y económico del discurso oficial de la cultura

prevalente en el Estado. El Paisaje es, demasiado a menudo, poco

relevante y rentable para aquellos que ostentan el poder en sus

diversas encarnaciones, como se puede observar a lo largo de la

costa del Levante español.

El Paisajista observa entre la fascinación y el horror a los hipócritas

que se rasgan las vestiduras por la destrucción del litoral mientras

se embolsan los beneficios directos e indirectos de tamaño saqueo

ambiental y cultural, camuflado como “ordenación del territorio” y

otros eufemismos similares ante lo que no es más que el fracaso

histórico de varios sectores profesionales. Los mismos sectores

que han conseguido monopolizar de manera satisfactoria los

canales de comunicación al respecto y no solo son capaces de

evitar el escrutinio de la sociedad (¿cuántos de estos monstruosos

edificios y urbanizaciones no son el resultado del trabajo de un

arquitecto o un ingeniero?), sino que pueden camuflarse bajo el

benigno manto del remedio (la solución son más y mejores

edificios, infraestructuras, reformas, urbanismo, premios,

prebendas, etc.).

Ante este abuso de poder de la “Brigada Brunete” mediático-

profesional que mantiene secuestrado el potencial del Paisajismo

como profesión que actúe de contrapeso ante los desmanes de la

Arquitectura y la Ingeniería, surgen el desengaño, el escepticismo y

la impotencia.

Las alternativas son: o bien oponerse a toda una concepción de lo

que es una auténtica máquina de imprimir dinero y la más

importante industria de todo un país, que nunca ha sido la

construcción, sino la explotación cutre y depredadora del territorio

para cualquier cosa que se nos ocurra, mediante una inversión

mínima; o bien sumarse al proceso con las mejores intenciones y la

presencia acomodaticia de aquel que se encuentra en una fiesta

de la que teme que le echen; rasgos propios del Pepito Grillo

profesional en los que el Paisajista se está configurando en los

últimos años, para escarnio de la profesión y regocijo de otras más

establecidas, que pueden usar al Paisajista para lavar su mala

conciencia o darle brillo a su ajada marca.

Esta incómoda situación conlleva una parquedad defensiva y una

tendencia a mantener un "perfil bajo", que puede ayudar a evitar

suspicacias y resentimientos profesionales e institucionales; y que

se traduce en esfuerzos comunicativos poéticos pero más bien

lacónicos, con las consabidas excepciones rayanas en la histeria y

siempre bien alineadas con los intereses de un grupo de poder u

otro.

8. COMUNICACIÓN E IDENTIDAD PROFESIONAL

Es bien sabido que la práctica de una cierta disciplina refuerza el

hábito, incluso los muy malos. Al mal hábito de no cuestionar las

actuaciones de terceros para no incomodar, se añade el de no

desarrollar el espíritu crítico, la consistencia en el argumento y la

rigurosidad intelectual deseables en este campo.

La falta de coalescencia entre posiciones dispares y lejanas pero

vinculadas dentro de la profesión amenaza su propia supervivencia

como tal, ya que el Paisajismo, “lo paisajista”, va camino de

convertirse en una simple etiqueta aplicable a cualquier quehacer

profesional. La actual inflación de másteres y eventos mediáticos

etiquetados como “del paisaje” y sin otro contenido que la

consagración de nombres ya establecidos en otras profesiones, es

un riesgo aún mayor, que amenaza con eliminar la propia memoria

de lo hecho hasta ahora en un campo ignorado desde hace

décadas por las mismas instituciones que ahora se afanan en su

explotación.

Esta ausencia de peso específico de la disciplina, y de vínculos con

los poderes político y mediático, absortos en la adulación del

dinero fácil generado por el monumentalismo mineral y

grandilocuente de los agentes urbanizadores ya establecidos, es

una amenaza para el potencial del Paisajismo.

Más preocupante aún que este tardío interés mediático e

institucional por un tema universal y muy antiguo, es el inmenso

aislamiento y desprecio que sufre el Paisajismo como pensamiento

original y de raíz diferencial en el marco cultural actual. Un

pensamiento que podría contribuir al desarrollo de la sociedad por

vías aún no suficientemente exploradas. Un pensamiento que se

muestra ausente en la emergencia del “síndrome de Estocolmo

profesional”, por el que los Paisajistas asimilan y defienden

posiciones que socavan los principios de lo que debería ser su

praxis profesional, principios que descansan sobre cimientos

milenarios que tienen su raíz en la jardinería y la horticultura, entre

otros campos del conocimiento humano.

La eliminación de estos riesgos pasa por el nacimiento de un

discurso consistente y bien articulado que surja de los mismos

individuos que ejercen esta profesión como siempre se ha ejercido:

al margen de lo establecido y bendecido por el entramado

institucional existente. Como para los miembros de cualquier Red

Social, el hecho de no forzar el debate o no participar de éste

supone en sí mismo un acto participativo de efectos impredecibles

y potencialmente destructivos.

9. UNA PERSPECTIVA PERSONAL

Los Paisajistas no solo somos unos pocos, sino que lo que tenemos

que decir es, con demasiada frecuencia, relativamente

insignificante para el conjunto de la sociedad. Hasta el muy tardío

descubrimiento de este arte milenario por parte de la Universidad

pública del Estado, el Paisajismo ha existido al margen de los

cauces oficiales, y lo ha hecho bien como pasatiempo de una élite

o bien como profesión casi clandestina en la subversiva naturaleza

de sus propuestas: que el desarrollo del entorno construido no es

predio exclusivo de la Arquitectura y la Ingeniería; y que el ser

humano puede utilizar procesos ecológicos y las propiedades

vegetativas de otros seres vivos en su proceso de ocupación del

territorio, adaptándolo a una escala humana.

Esta propuesta, el aprovechamiento de nuestro entorno de una

manera no depredadora e industrial, la apreciación del mismo

mediante una mirada no cartesiana sino topológica, y la aceptación

de la incertidumbre que nuestra simbiosis con el medio precisa,

genera no ya rechazo, sino estupor en una sociedad para la que el

medio ambiente y los valores paisajísticos del territorio y el medio

urbano no son nada más que el fondo de un anuncio comercial

interminable.

En este contexto, uno se acostumbra a correr en soledad para

mantener la cordura. La soledad del corredor de fondo en la que

muchos Paisajistas han crecido como profesionales está

relacionada no tanto con la intencionalidad de las personas e

instituciones que componen el entorno del Paisajismo, sino en su

peculiar dimensión, influencia y alcance social, que son muy

reducidos.

Todo lo anterior se traduce en un ambiente intelectual y social

corrosivo sobre la identidad del Paisajista y su capacidad para

hablar con autoridad sobre su propio campo profesional,

especialmente ante otras profesiones más establecidas desde un

punto de vista mediático y social.

Esto conlleva una ausencia de praxis comunicativa y por ende de

participación de los Paisajistas en la escena cultural, con la

excepción de una élite o grupo reducido de profesionales que no

llegan a representar más que a un segmento poco significativo de

la profesión. Por así decirlo, una muestra de Paisajistas no genera

una correlación con una distribución normal, simplemente porque

la normalidad no existe en el Paisajismo.

Si consideramos que uno de los debates abiertos en el campo de la

gestión de Redes Sociales es precisamente el del grado deseable

de participación de los integrantes de las mismas, es importante

considerar que la norma heurística comúnmente aceptada es la

regla del “90-9-1”.

Page 12: EL PAISAJE ENREDADO - Las Redes Sociales y su Relevancia en el Paisajismo Profesional

Paisaje Gabino Carballo Pérez

El Paisaje Enredado - Las Redes Sociales y su relevancia en el Paisajismo Profesional 12

Ilustración 14

Según esta norma, en una comunidad online cualquiera, un 90%

de los usuarios se limitan a leer las colaboraciones del resto, pero

no participan. Un 9% son “editores”, es decir , modifican o

comentan de tarde en tarde las aportaciones de otros miembros,

pero rara vez escriben algo “desde cero”, y un 1% son los

“creadores”, los que verdaderamente crean el contenido de la

comunidad. Esto supone que en la práctica, incluso en un entorno

tan abierto como las Redes Sociales digitales, el 90% de las

participaciones proviene del 1% de los miembros de la red.

Es decir, que en una red que vincule a un centenar de

profesionales, tan solo uno contribuye de manera fundamental. Si

extrapolamos a otros números y entornos comunicativos, podemos

ver que existe una cierta relación entre el número de personas que

ejercen una profesión, su influencia y repercusión económico-social

y su "huella comunicativa" digital. No es sorprendente entonces que

los Paisajistas más mediáticos sean tradicionalmente aquellos

formados en la Arquitectura, una de las profesiones más versadas

en las técnicas de comunicación visual, hablada y escrita, que goza

de un muy establecido respeto institucional.

Conociendo este aspecto cuantitativo (y en cierta medida

cualitativo también) y el potencial atribuible a los fenómenos de

comunicación y participación en Redes Sociales, deberíamos

animarnos en la búsqueda de una mayor participación e

intercambio en los procesos de comunicación interpaisjística.

Dejando de lado lo que parece ser un cierto "perfil bajo" de este

campo profesional, no solo en el mundo digital, sino en el muy real

día a día, no existen razones que nos impidan utilizar las nuevas

tecnologías con el objetivo de alcanzar una mayor visibilidad y

relevancia social, pero sobre todo con el objetivo de mejorar la

comunicación entre Paisajistas.

La ausencia de interés comunicacional entre Paisajistas en general

y socios en particular detectada en el patrimonio digital de la AEP

debe corregirse urgentemente, puesto que la deriva actual

simplemente nos aleja de la relevancia social mínimamente

deseable, tanto por un concepto desfasado de lo que el ejercicio de

la comunicación institucional debe ser, como por los efectos de

aislamiento del Paisajista Profesional descritos en este documento.

En una comunidad profesional compuesta por un número reducido

de individuos, fragmentada por su diversa formación académica y

practica profesional, dispersa geográficamente, desequilibrada por

el variado acceso a oportunidades de negocio y trabajo; el posible

efecto multiplicador que la correcta utilización de estas tecnologías

puede ejercer sobre la profesión no debe ser desdeñado 1.

Gabino Carballo

Barcelona, 15 de noviembre de 2010.

1 La versión preliminar de este documento fue presentada a la AEP en junio

de 2010 sin que el autor obtuviera respuesta alguna.

Page 13: EL PAISAJE ENREDADO - Las Redes Sociales y su Relevancia en el Paisajismo Profesional

Paisaje Gabino Carballo Pérez

El Paisaje Enredado - Las Redes Sociales y su relevancia en el Paisajismo Profesional 13

ANEXOS

Page 14: EL PAISAJE ENREDADO - Las Redes Sociales y su Relevancia en el Paisajismo Profesional

Paisaje Gabino Carballo Pérez

El Paisaje Enredado - Las Redes Sociales y su relevancia en el Paisajismo Profesional 14

ANEXO 1

RESULTADOS DE LA ENCUESTA REALIZADA EN LA RED SOCIAL DE

CONTACTOS PROFESIONALES PAISAJE EN EL AÑO 2010

Entre los meses de febrero y septiembre de 2010 llevé a cabo una

serie de encuestas informales entre los miembros de dos redes

sociales: la Red Paisaje, sobre las plataformas Ning y Linked In, y la

Red Paisajismo Digital, solo existente en Linked In.

La encuesta tiene un carácter y un formato informales y su objetivo

ha sido desvelar algunos de los motivos que incitan a los miembros

de estas redes a participar en ellas, y dilucidar las expectativas de

estos usuarios del servicio, con el objeto de mejorar sus contenidos

y aproximarlos a las mismas.

PAISAJE - PLATAFORMA MIEMBROS HOMBRES MUJERES

PAISAJE EN LINKED IN 121 58 63

PAISAJE EN NING 59 23 36

PAISAJISMO DIGITAL EN LINKED IN 314 115 199

TOTAL MIEMBROS 494 196 298

TOTAL RESPUESTAS 32 13 19

% RESPUESTAS 15,44 15,08 15,68

El número aproximado de miembros de estas redes durante los

periodos en que se desarrollaron estas encuestas es de unos 494,

aunque existe un cierto “solapamiento” entre ellas, ya que varios

de estos miembros pertenecen a las diferentes redes utilizadas en

la encuesta.

Del análisis de la tabla anterior se deduce que el número de

respuestas obtenido es superior a la regla establecida de

participación para las redes y que las mujeres participan más que

los hombres.

Se trata de una muestra muy pequeña y el margen de error puede

ser significativo, pero es positivo comprobar que los miembros de

los grupos Paisaje y Paisajismo Digital están dispuestos a participar

en este tipo de actividad.

Es interesante comprobar que el número total de respuestas (se

considera que cada usuario es una “respuesta”, ya que era posible

contestar cada pregunta con respuestas múltiples) excede el 10%

del cómputo global de estos miembros, lo que vendría a sugerir una

participación más alta que la establecida por la regla “90-9-1”.

Las preguntas realizadas fueron las siguientes:

1. ¿A cuántas Redes Sociales estás conectado?

2. ¿Por qué estás conectado a Paisaje / Paisajismo Digital?

3. ¿Sirve para algo esta red?

4. ¿Con quién os gustaría contactar en estas redes?

5. ¿De qué se debería hablar en estas redes?

6. ¿La gente que administra estas redes lo hace para…?

7. ¿Pasar mucho tiempo conectado a estas redes es...?

8. ¿Pagarías por pertenecer a una Red Social?

9. ¿Las Redes Sociales digitales replican las relaciones

humanas cotidianas?

El formato de respuesta era variable, pero normalmente era posible

escoger respuestas de una lista predeterminada, generalmente

varias a la vez, o bien escribir un texto de cosecha propia.

La encuesta estaba diseñada para ser anónima, pero la mayoría de

los que contestaron a las preguntas escogieron dejar su nombre y

dirección de correo electrónico y pidieron recibir una copia de los

resultados de la misma.

Un resultado preocupante ha sido que la única voz crítica con las

redes sujetas a esta encuesta ha escogido el anonimato. Esto

parece confirmar que las Redes Sociales, si bien permiten una

mayor participación, no consiguen superar los condicionantes

derivados del miedo a discrepar, de aparecer como voz discordante

y de la posible repercusión sobre el perfil virtual del usuario en

cuestión.

Al final de este documento se adjuntan todos los resultados,

debidamente ordenados y con sus gráficos correspondientes. Los

resultados, pregunta a pregunta, han sido los siguientes:

¿A cuántas Redes Sociales estás conectado?

Ha resultado que cada participante en la encuesta está conectado

a poco menos que unas tres Redes Sociales, de promedio. Como

era previsible, Facebook lidera la clasificación, seguida de la no tan

popular Linked In, aunque esto no es sorprendente, ya que la

encuesta se realizó en esta plataforma.

¿Por qué estás conectado a Paisaje / Paisajismo Digital?

Las respuestas a esta pregunta están mucho más igualadas y

resultan un tanto paradójicas, ya que una de las respuestas

favoritas –“Para debatir ideas y compartir conocimientos”– no se

corresponde con mi experiencia práctica en estas redes.

Generalmente, hay una escasa participación y el debate se limita a

unos cuantos usuarios, cuando lo hay.

Por tanto, se presenta una cierta divergencia entre las intenciones

de los usuarios y el uso que finalmente dan a la red, que es mucho

más pasivo. Esto me inclina a ¿meditar? sobre las estrategias a

seguir para fomentar la participación y el debate deseados.

Page 15: EL PAISAJE ENREDADO - Las Redes Sociales y su Relevancia en el Paisajismo Profesional

Paisaje Gabino Carballo Pérez

El Paisaje Enredado - Las Redes Sociales y su relevancia en el Paisajismo Profesional 15

¿Sirve para algo esta red?

La principal respuesta es que estas redes informan a sus usuarios

y les ayudan a ampliar sus contactos profesionales.

Lo primero parece casar con la tendencia a convertir las redes en

medios de comunicación personalizados, ya identificada

globalmente. Lo segundo parece de Perogrullo, pero sería

necesario medir la efectividad de esta herramienta y si realmente

produce los resultados esperados.

¿Con quién os gustaría contactar en estas redes?

La respuesta a esta pregunta en bastante curiosa, en la medida en

que la principal respuesta –“Todo el que esté interesado en el

Paisaje y el Paisajismo”– no es eminentemente práctica.

Mi candidata era “Profesionales que puedan ofrecer empleo y

remuneración”, que ha resultado ser la tercera con menos de la

mitad de los votos. Incluso “Diseñadores y artistas conocidos”, que

me parecía una candidata a las primeras posiciones en la lista de

respuestas disponibles, ha resultado ser la menos votada.

Por tanto, creo que cabe reflexionar tanto sobre las motivaciones

de los usuarios de estas redes como sobre la veracidad de las

respuestas obtenidas. ¿Realmente el usuario de una red de

contactos profesionales prefiere contactar con todo el mundo antes

que con otros que les pueden proporcionar ingresos? Es una

conducta altruista pero resulta una improbable respuesta y como

tal merece atención.

¿De qué se debería hablar en estas redes?

De nuevo, la respuesta es paradójica: por un lado se busca debate

y contacto con cualquier tipo de usuario relacionado con el

Paisajismo. Pero, por otro, la respuesta favorita es “Proyectos y

contratos”, seguida de “Opiniones fundadas, sin especulación” y

“Anuncios de productos y servicios concretos”. En medio de la

tabla, justo con la mitad de votos que la respuesta favorita, queda

“Ofertas de trabajo”. La última en número de votos es “Opinión y

debate sin límites”. De alguna manera, este resultado contradice

otras respuestas anteriores.

¿La gente que administra estas redes lo hace para…?

La respuesta más votada ha sido “Para mantenerse informados”.

Lo que se puede considerar improbable. Es verdad que uno se

puede informar mejor administrando estas redes, pero también los

usuarios no administradores pueden hacerlo. Puede que este

resultado se deba a un error semántico, y que los usuarios que han

contestado así piensen que “administrar” se traduce por “utilizar”.

Las siguientes respuestas en número de votos están más cerca de

la verdad, aunque la más cercana a mis preferencias personales

sería “Hobby profesional, unificar criterios, reunir a profesionales,

crear grupos de discusión y debate...”, que solo ha obtenido un

voto.

¿Pasar mucho tiempo conectado a estas redes es...?

En esta pregunta, la respuesta más valorada ha sido “Una inversión

para futuras oportunidades”, seguida muy de cerca por “Una

manera de aprender”. Ambas parecen valorar el tiempo empleado

en estas redes, bien por las posibles oportunidades generadas,

bien porque se espera obtener información valiosa. Ambas

respuestas hablan de unas importantes expectativas que todo

administrador de redes debería tener en cuenta.

¿Pagarías por pertenecer a una Red Social?

Page 16: EL PAISAJE ENREDADO - Las Redes Sociales y su Relevancia en el Paisajismo Profesional

Paisaje Gabino Carballo Pérez

El Paisaje Enredado - Las Redes Sociales y su relevancia en el Paisajismo Profesional 16

La respuesta favorita ha sido “No” por abrumadora mayoría. Esta

pregunta y su respuesta son importantes, ya que de alguna manera

condicionan el desarrollo del modelo de negocio de estas redes. El

hecho de que nadie esté dispuesto a pagar por pertenecer a una

red es muy significativo, pero contradice las respuestas a la

pregunta anterior. Si realmente el tiempo en la Red Social es una

inversión y el aprendizaje es una prioridad, pagar por la

pertenencia a las mismas no debería generar rechazo entre los

usuarios.

¿Las Redes Sociales digitales replican las relaciones humanas

cotidianas?

De la respuesta más votada, “Salvan distancias y tiempo y eso es lo

que importa”, podemos deducir que no es el caso y que ni siquiera

importa si las Redes Sociales replican las relaciones cotidianas.

Intuitivamente, esto parece coincidir con mis expectativas como

administrador de la red, pero también es cierto que las Redes

Sociales pueden iniciar relaciones sociales no virtuales y

cotidianas, y en este sentido, se las puede considerar un

“iniciador”, como lo podría ser un congreso o un evento social

profesional, a tenor de la tercera respuesta más votada “Solo a

nivel profesional”.

Esto es importante, ya que quiere decir que las redes se pueden

considerar sucedáneos de relaciones más impersonales y

distantes. Cabe pensar que su correcta administración y utilización

por parte de empresas e instituciones podría dar muy buenos

resultados en su vertiente de comunicación interprofesional.

UNA IMPRESIÓN

Creo que es difícil llegar a conclusiones válidas con una encuesta

de este tipo. Pero si es posible obtener una cierta impresión sobre

el tema en cuestión. Los usuarios parecen valorar el tiempo

empleado en estas redes, bien por las posibles oportunidades

generadas, bien porque se espera obtener información valiosa.

Ambas respuestas hablan de unas expectativas que todo

administrador de redes debería tener en cuenta, pero que no casan

con decidida negativa a pagar por este tipo de servicios, que es la

señal definitiva de obtención de valor añadido en nuestra sociedad.

Sin entrar en un análisis pormenorizado de los datos en este

informe recogidos, cabe decir que en un entorno gratuito, el

usuario solo puede ver sus expectativas colmadas si actúa para

satisfacerlas. No puede esperar que otros lo hagan en su lugar. Es

decir, en este contexto, uno puede “sacar” de las redes tanto como

“pone”, pero no más.

Sencillamente, esto nos dice que las responsabilidades

individuales son las que articulan nuestra presencia colectiva en la

Red Social. Esto, en el fondo, es igualmente válido para nuestra

presencia en la sociedad.

Gabino Carballo

Barcelona, 15 de noviembre de 2010.1

i Ver Can Framis – Referencies, Gabino Carballo, 2011. Paisaje.