16
 1 El paisaje lingüístico como herramienta didáctica en una clase de español para extranjeros Ángela Gallego Pérez Virginia Romero Vázquez Lorena Sánchez Carceller María Usero Piernas

El paisaje lingüístico como herramienta didáctica en una clase de español para extranjeros

  • Upload
    liluup

  • View
    23

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El paisaje lingüístico como herramienta didáctica en una clase de español para extranjeros

Citation preview

  • 1

    El paisaje lingstico como herramienta didctica en

    una clase de espaol para extranjeros

    ngela Gallego Prez

    Virginia Romero Vzquez

    Lorena Snchez Carceller

    Mara Usero Piernas

  • 2

    I- Introduccin

    Ttulo del proyecto

    El paisaje lingstico como herramienta didctica en una clase de espaol para

    extranjeros.

    El problema de investigacin

    Segn estudio realizado por Godoy, Surez y Lucas (2011), la llegada en los

    ltimos aos de un mayor nmero de inmigrantes a nuestro pas es una de las causas de

    diversidad en las aulas espaolas. El aumento de alumnos extranjeros implica la

    aparicin de problemas tales como la existencia de grupos heterogneos, un

    desconocimiento de la lengua de acogida, distintas escolarizaciones, diferentes ritmos

    de aprendizaje y la convivencia de mltiples culturas entre otros.

    Como apunta EACEA1 (2009), el alumno inmigrante necesita reforzar la lengua

    espaola para poder estar al mismo nivel que un nativo. Sus familias vienen a Espaa

    por motivos econmicos y es necesario abordar su integracin en la sociedad. Estos

    inmigrantes se sienten discriminados por una situacin de pobreza y miseria. Y como

    consecuencia, tenemos una situacin de injusticia y falta de esfuerzo.

    La solucin es inculcar una educacin intercultural y para ello es necesario

    arbitrar medidas de escolarizacin. Necesitamos escuelas eficaces en las que tanto el

    alumnado autctono, el inmigrante as como el resto de la diversidad tengan cabida con

    respuestas educativas de calidad (principio de equidad), de acuerdo con Godoy, Surez

    y Lucas (2011).

    Debemos tener en cuenta el papel del alumno extranjero: sus sentimientos, sus

    emociones, la nueva situacin cultural, etc. Y por otra parte, debemos tener en cuenta el

    papel de la escuela, que debe facilitar su acceso a la sociedad, al conocimiento de la

    lengua autctona, potenciar la relacin entre iguales, la promocin educativa, etc. Todo

    1 Agencia Ejecutiva en el mbito Educativo, Audiovisual y Cultural.

  • 3

    esto se consigue a travs de las aulas de acogida que pasan de la multiculturalidad a la

    interculturalidad.

    Si miramos a nuestro alrededor, encontramos textos en espacios pblicos que

    forman parte de nuestro da a da tales como vallas publicitarias, carteles, letreros,

    anuncios etc. La realidad es que cualquier territorio tiene un lenguaje formado por los

    textos de los espacios publicitarios propios del lugar. Este lenguaje es conocido como

    paisaje lingstico.

    Queremos utilizar el paisaje lingstico espaol como herramienta didctica, ya

    que de este modo facilitamos la inmersin lingstica y cultural del alumno en la

    realidad que le rodea.

    Segn la normativa vigente es obligatoria la existencia en cada centro de un aula

    de acogida para el desempeo de diversas funciones de apoyo e integracin. Una de

    stas funciones es la de adaptarse a las necesidades particulares de cada alumno, las

    cuales no slo se refieren a la lengua, sino tambin algn tipo de discapacidad. Nuestro

    inters en esta investigacin se centra en aquellos alumnos cuya lengua materna no es el

    espaol. Estos alumnos suelen incorporarse al sistema educativo tardamente con lo cual

    suelen presentar grandes carencias en la lengua espaola que hay que subsanar con

    medidas de apoyo.

    En el aula de acogida, entre otras cosas, se realizan actividades ldicas para que

    interacten entre los compaeros y mejoren su comunicacin. Un ejemplo es la

    elaboracin de pictogramas, que son muy efectivos para el caso de alumnos que no

    tienen apenas conocimientos del espaol, segn el Plan de acogida del alumno

    inmigrante del colegio Rural Agrupado San Isidro (curso 2006-2007).

    Las dificultades lingsticas ms relevantes que presenta este tipo de alumnado

    estn relacionadas con la morfologa y la sintaxis (uso de formas verbales, oraciones

    comparativas, subordinadas, etc.). Estos resultados se recogen en el proyecto de

    investigacin realizado por Godoy, Surez y Lucas (2011).

  • 4

    Objetivos.

    Nuestro principal objetivo es mejorar el aprendizaje del espaol como segunda

    lengua para extranjeros (para el resto de alumnos es su lengua materna) ya que

    actualmente existen deficiencias en el rendimiento de este tipo de alumnos en centros de

    secundaria. Pretendemos que con esa segunda lengua sean capaces de entender la

    lengua vehicular en el centro tanto hablado como escrito adems de adquirir los

    conocimientos necesarios para producirlo.

    Como consecuencia, debern adquirir autonoma en el proceso de aprendizaje

    del resto de materias que se estn cursando tales como matemticas o historia, ya que

    debemos tener en cuenta que estas asignaturas se cursan en castellano, que no es su

    lengua materna.

    Adems, a travs del paisaje lingstico, el alumno inmigrante adquiere no slo

    conocimientos lingsticos, sino que tambin incorpora elementos culturales a su

    formacin.

    II- Metodologa

    Hemos decidido utilizar el mtodo de investigacin-accin. Para ello,

    realizaremos en primer lugar una valoracin de las competencias lingsticas en L2 de

    forma individual con el fin de conocer sus necesidades y elaborar una correcta

    actuacin. Esa valoracin se realizar a travs de un cuestionario que nos indicar su

    nivel de espaol correspondiente. Nos vamos a basar en los resultados de la

    investigacin de Godoy, Surez y Lucas (2011) mencionados anteriormente.

    Como hemos dicho anteriormente, vamos a utilizar el paisaje lingstico como

    herramienta didctica. Como apunta Sayer (2010), podemos sealar dos beneficios

    principales de su uso. Por una parte, se trabajan con textos reales y el alumno es capaz

    de conectar lo que aprende en clase con el mundo real. Por otra parte, se promueve la

    autonoma del alumno en el aprendizaje de la lengua, ya que pasa a ser ms consciente

    de su propio contexto sociolingstico.

  • 5

    Sujetos de la investigacin

    Queremos centrar este proyecto a los alumnos que no tienen el espaol como

    lengua materna. En concreto, se trata de alumnos inmigrantes que no tienen recursos

    para reforzar la lengua espaola por su propia cuenta y que presentan deficiencias para

    adaptarse al curso escolar.

    Vamos a centrarnos en dos centros de Sevilla que estn situados en dos barrios

    vecinos. Uno de ellos es el IES Pino Montano, ubicado en el barrio de Pino Montano,

    que cuenta con un 6% de estudiantes inmigrantes. El segundo centro es el IES Llanes,

    situado en la barriada Cisneo Alto, dentro del Distrito Macarena. Este centro tiene un

    46% de alumnos extranjeros, y dentro de este porcentaje hay una gran variedad de

    nacionalidades, tal y como se indica a continuacin:

    Instrumentos

    Hemos propuesto diferentes actividades para utilizar el paisaje lingstico. Estas

    actividades se realizaran en las aulas de acogida con todos los alumnos extranjeros.

    En la primera actividad, los alumnos pueden aportar sus propias fotografas de

    diferentes carteles que vean o el profesor las puede aportar. En clase, se trabajar el

  • 6

    vocabulario que aparece en las fotografas, tanto el que conocido como el desconocido.

    Tambin se les debe indicar que es un vocabulario comn y que estn escritos en un

    estilo informal.

    En otra actividad, los alumnos buscarn informacin a travs de internet en

    relacin a un contexto previamente asignado por el docente. Este les dar un tema

    concreto (tiendas, vallas publicitarias, placas conmemorativas, etc.) y cada alumno

    deber recopilar fotografas de la ciudad que ellos quieran durante un periodo de tiempo

    (como una semana). Despus, debern comentar lo que les ha llamado la atencin y lo

    aprendido.

    Otra propuesta ser la de que los alumnos busquen posibles errores en el paisaje

    lingstico de su zona habitual. Lo realizarn en parejas y despus lo expondrn en

    clase, justificando los errores y dando la versin correcta del texto.

    Una ltima propuesta que puede ser muy productiva y original es que los

    alumnos desarrollen su propio paisaje lingstico a travs de un contexto elegido por

    ellos mismos (realizar la carta de un restaurante, anuncio ofertando clases particulares,

    venta de un producto, etc.). Al ser el contexto elegido por ellos mismos, la motivacin

    aumenta.

    Planificacin

    Al comienzo del curso, en el mes de septiembre, se realizara un test de nivel que

    ya hemos mencionado anteriormente. Acto seguido, analizaramos los resultados

    obtenidos para ver el tipo de problema al que nos enfrentamos y en el mes de octubre

    empezaramos a aplicar nuestro proyecto.

    El proyecto est diseado para que dure todo el curso escolar. Sin embargo, no

    es un recurso que se deba explotar diariamente. Por ello, hemos considerado

    conveniente dedicarle una semana al mes. Los alumnos la conocern como La semana

    del Paisaje lingstico.

  • 7

    Vamos a contar con dos grupos diferentes: grupo control y grupo experimental.

    En el primero, no se llevaran a cabo las actividades de la semana del Paisaje

    lingstico, aunque s el resto de actividades correspondientes a su programa de

    refuerzo. En el grupo experimental, s llevaramos a cabo el proyecto.

    Al finalizar el curso escolar, se valorarn los resultados obtenidos, haciendo una

    comparativa entre el grupo experimental y el grupo control. Esta valoracin se realizar

    mediante un test final que nos proporcionar informacin acerca de su evolucin

    lingstica e integracin social.

  • 8

    III- Bibliografa

    ESTEBA-RAMOS, Diana (2013) :Qu te dice esta ciudad? Modelos de reflexin y

    propuestas de actuacin en torno al paisaje lingstico en la clase de

    Espaol Lengua Extranjera. Actualizaciones en Comunicacin

    SocialCentro de Lingstica Aplicada. Santiago de Cuba.

    FERNNDEZ Guisado, Nicols: La escolarizacin de nios y jvenes inmigrantes en

    Espaa. Revista Opinin. En lnea

    Publicado

    por la Asociacin Nacional de Profesionales de la Enseanza (ANPE).

    [Fecha de consulta: 12 de febrero de 2014].

    GODOY Merino, Mara Jos / SUREZ Muoz, ngel / LUCAS Miln, M Guadalupe

    (2011): La inclusin social del alumno inmigrante y el aprendizaje de la

    L2, como nuevo reto para el profesorado. XII Congreso Internacional de

    la Teora de la Educacin. Universidad de Barcelona. En lnea

    [Fecha de

    consulta: 10 de febrero de 2014].

    LINARES Garriga, J.E. / LPEZ Oliver, M.: Sobre la atencin educativa al alumnado

    extranjero. Las aulas de acogida. En Portal de Orientacin Educativa en

    Educacin Secundaria. En lnea

    [Fecha de consulta: 10 de febrero de 2014].

    La Voz de Barcelona (2013): Los nios inmigrantes corren ms riesgo de acabar en

    escuelas pobres. Seccin Internacional.En lnea

    Barcelona. [Fecha de consulta 17 de febrero de 2014].

    Ministerio de Educacin (2009): La integracin escolar del alumnado inmigrante en

    Europa.Eurydice. Publicado por la Agencia Ejecutiva en el mbito

    Educativo, Audiovisual y Cultural. En lnea

    Bruselas. [Fecha de consulta 12 de febrero de 2014].

    SAYER, Peter (2010): Using the Linguistic Landscape as a pedagogical resource,

    ELT Journal 62:2, 143-154.

  • 9

    IV- Apndices

    Reseas

    ngela Gallego Prez

    En el artculo de Peter Sayer, llamado Using the linguistic landscape as a

    pedagogical resource (El uso del Paisaje lingstico como herramienta pedaggica), se

    habla del proyecto que llev a cabo el autor en una regin de Mxico, donde aplic los

    signos en espacios pblicos para analizar las connotaciones sociales del ingls. Este

    proyecto se llev a cabo en una escuela de la zona, donde el autor ejerce de profesor de

    lengua extranjera (ingls). El propsito de este proyecto es investigar sobre mtodos

    innovadores para el aprendizaje de lenguas extranjeras y, adems, comprobar el uso

    social de la lengua.

    El artculo de Sayer empieza introduciendo el concepto de Paisaje lingstico, el

    cual es definido como signos en el paisaje urbano moderno: letreros de tiendas y calles,

    adornos en camisetas y bolsos, seales, productos y promociones polticas. Es decir, el

    Paisaje lingstico abarca todas aquellas muestras de texto que encontramos en espacios

    pblicos. El autor siempre ejemplifica con contextos reales, como el suyo propio:

    Oaxaca, donde el ingls est presente en la mayora de productos, calles, letreros, etc.

    Seguidamente, el autor explica cmo llev a cabo el proyecto: realiz 250

    fotografas de diferentes textos en ingls en espacios pblicos de Oaxaca para analizar

    el porqu del uso del ingls en esa regin. El autor incide en que sus interpretaciones

    fueron subjetivas, y las categoras en las que clasific los diferentes signos y sus

    propsitos pueden variar de autor a autor: Sayer nombra algunos propsitos como la

    comunicacin e informacin hacia visitantes extranjeros, aunque la mayora de los

    signos en ingls se deben a que es lingua franca en esa regin. El resto de categoras en

    las que se clasifican los usos del ingls son: el ingls es avanzado y sofisticado, el ingls

    es fashion, hablar en ingls es cool, hablar en ingls es sexy, el ingls para expresiones

    de amor y el ingls para expresar identidades.

  • 10

    El proyecto que Sayer realiz en el aula, y es la parte que realmente nos interesa

    para nuestro trabajo, daba a los alumnos el papel de detectives, donde tenan que

    analizar fotografas propias de los alumnos y crear sus propias categoras, justificarlas y,

    de esta manera, tomar conciencia de la lengua. El profesor debe guiar a los alumnos y

    delimitar las zonas de estudio: electrodomsticos, ropa y accesorios, innovaciones

    lingsticas y, por ltimo, prstamos del ingls.

    Los beneficios pedaggicos que seala Sayer son varios, aunque se centra en dos

    principales. Por una parte, el alumno conecta lo aprendido en clase con el mundo real, y

    esto hace que el aprendizaje de una lengua no quede limitado por las paredes de la

    escuela, sino que las traspasa y forman parte de la vida del alumno. Esto se consigue

    trabajando con textos reales que el Paisaje lingstico proporciona. Por otra parte, el

    alumno pasa de ser aprendiz a ser investigador, y esto hace que sea ms consciente de

    su propio contexto sociolingstico (cmo cambia la lengua, el significado que tiene,

    sus diferentes usos, etc.). En este caso, el uso del Paisaje lingstico promueve la

    autonoma del alumno en el aprendizaje de una lengua ya que, cada vez ms, estar ms

    pendiente de cualquier signo en espacios pblicos.

    Hemos elegido este artculo porque nos ha parecido muy interesante para nuestro

    trabajo. La manera en la que Sayer utiliza el Paisaje lingstico para aprender una

    lengua nos parece innovadora, original y muy beneficiosa para el alumno. Tendramos

    que adaptar este proyecto a nuestro propio contexto, pero resultara muy positivo para

    nuestros alumnos. Nuestro alumnado es extranjero, con dificultades para aprender la

    segunda lengua del centro, y con poco o ningn dominio del espaol, por lo que

    creemos que necesitamos mtodos innovadores y motivadores para ellos, para que sus

    resultados acadmicos sean positivos y puedan llegar, poco a poco, al mismo nivel que

    el resto de sus compaeros.

  • 11

    Virginia Romero Vzquez

    XII Congreso Internacional de Teora de la Educacin 2011. La inclusin social del

    alumno inmigrante y el aprendizaje de la L2, como nuevo reto para el profesorado.

    Existen una serie de caractersticas comunes para la mayora del alumnado

    inmigrante tales como la escolarizacin tarda, un gran absentismo escolar, la llegada a

    los centros sin la documentacin correspondiente a su anterior escolarizacin,

    matriculacin fuera de plazo o dificultades lingsticas y sociales en relacin a la

    integracin social entre otras. Todo esto unido al desconocimiento de nuestra lengua

    materna los sita en una posicin de desventaja respecto al alumnado autctono.

    Tal y como apunta este estudio, al comparar los niveles del lenguaje de alumnos

    nativos e inmigrantes observamos que existe un dficit lingstico en el alumnado

    inmigrante sea cual sea su procedencia. El perfil lingstico del alumnado inmigrante se

    caracteriza por la presencia de dificultades en los campos morfolgicos y sintcticos

    (utilizacin de formas verbales, comparativos, superlativos, sustantivos derivados,

    pronombres personales del sujeto y el objeto, reflexivos, posesivos, formacin de

    oraciones simples, voz pasiva, oraciones comparativas, subordinadas, etc.). A nivel

    semntico el alumnado inmigrante solo utiliza adecuadamente el dativo sin embargo a

    nivel pragmtico el resultado mejora. En este campo, los alumnos dominan los aspectos

    relacionados con saludos y despedidas, demandas de confirmacin y negacin,

    requerimientos directos de accin, etc. No obstante, al no tener dominio del resto de

    componentes lingsticos, el nivel pragmtico tambin se ve afectado. Segn

    investigaciones realizadas (Huguet, 2008; Huguet y Navarro 2006 entre otros), a nivel

    oral el alumno inmigrante no obtiene buenos resultados aunque si existen diferencias

    segn el tiempo de permanencia en nuestro pas. Los alumnos que llegaron a Espaa

    con edad inferior a diez aos obtienen mejores resultados que aquellos que lo hicieron

    despus de esa edad.

    Todos estos problemas lingsticos llevan al alumno inmigrante a presentar

    niveles ms bajos de adaptacin escolar y rendimiento acadmico. La dificultad con el

    lenguaje autctono les lleva tambin a experimentar una escasa interaccin social y

    como consecuencia un nivel bajo de integracin social (dificultades para hacer amigos,

    se sienten aislados, tmidos, etc), influyendo negativamente en su auto concepto social.

  • 12

    Por todo esto, es necesario crear las herramientas necesarias para solucionar

    estos problemas y as permitirles acceder plenamente al curriculum y mejorar as los

    resultados acadmicos del alumnado inmigrante.

    Adems de fomentar las relaciones sociales entre los alumnos nativos e

    inmigrantes, el profesorado debe plantear actividades que trabajen el desarrollo

    adecuado de los cuatro componentes lingsticos fundamentales (morfolgico,

    sintctico, semntico y pragmtico).

    Segn concluye esta investigacin, esta realidad requiere la incorporacin de

    nuevas tareas docentes que ayuden a la mejora de los puntos deficitarios, aunque

    actualmente es difcil por la falta de materiales adecuados entre otras razones.

    En mi opinin, este artculo pone de manifiesto la problemtica existente en relacin

    a al rendimiento acadmico del alumnado inmigrante debido al desconocimiento del

    idioma autctono. Godoy, Suarez y Lucas aportan datos concretos basados en

    investigaciones anteriores sobre problemas lingsticos existentes entre los alumnos

    extranjeros, sea cual sea su pas de procedencia. Con estos datos podemos establecer el

    punto de partida de nuestra investigacin y as elaborar una actuacin en concordancia

    con las necesidades que presentan, por lo que encuentro este artculo de gran utilidad

    para nuestro proyecto.

  • 13

    Lorena Snchez Carceller

    Los nios inmigrantes corren ms riesgo de acabar en escuelas peores

    Este texto es una noticia que pertenece a un peridico digital (La voz de

    Barcelona). Fue publicado el 12 de abril del 2013, pero sigue refirindose a un problema

    de hoy en da.

    Este artculo denuncia que los inmigrantes tienen ms probabilidades de acabar

    en escuelas peores que el resto de los espaoles. Al hablar de escuelas peores se refiere

    a aquellos centros con menos recursos.

    Compara el sistema educativo espaol con cinco sistemas diferentes. Entre ellos,

    destaca a Suecia y Dinamarca, que crean un apoyo integral (controlan la autonoma de

    los centros, la participacin parental y la educacin intercultural). Chipre, Gracia e Italia

    utilizan un apoyo no sistemtico, Austria y Blgica un apoyo compensatorio, Irlanda se

    basa en la integracin y Francia y Luxemburgo en un apoyo centralizado a la llegada.

    Nuestro sistema educativo ocasiona un abandono an ms prematuro en el

    alumnado inmigrante, por lo que se propone que haya un apoyo mayor a sus familias y

    adems una mayor inversin en su educacin para poder ofrecerles cualificaciones

    necesarias para el mercado laboral.

    Esta noticia refleja la problemtica que queremos enfocar en nuestro trabajo de

    investigacin y nos ha sido de gran ayuda. Esta noticia supone la base de nuestro tema a

    investigar y a mejorar. Despus de leer esto, queremos indagar an ms e intentar

    descubrir qu hacen otros pases con respecto al alumnado inmigrante que pueda

    ayudarnos a mejorar en nuestro propio pas.

    La escolarizacin de nios y jvenes inmigrantes en Espaa

    Este texto es un artculo de opinin de una revista. Propone que deben aplicarse

    medidas para ayudar a la poblacin inmigrante en la educacin. Una de las ideas ms

    importantes es que no se debe entender como un problema, sino como un reto a la

  • 14

    institucin escolar y as tratar de compensar esa desigualdad. Es un reto para la

    institucin y a la vez para el profesor.

    Uno de los principales problemas es que los centros que tienen gran

    concentracin de alumnos inmigrantes son rechazados y tienen una percepcin social

    muy negativa. Adems, estos alumnos llegan con poco o ningn conocimiento de la

    lengua local y el profesorado y administracin no poseen conocimientos de la lengua

    del inmigrante. A esto se debe aadir la dificultad dialectal del lugar, ya sea por rasgos

    de la lengua o porque se habla otra diferente al castellano.

    Para aadir ms problemas, casi una mayora del profesorado (un 47%

    concretamente) admite que no est preparado para esta situacin. Son docentes

    acomodados que no se amoldan a la actual realidad multicultural. Esto tambin dificulta

    el trabajo del orientador del centro.

    En cuanto a los aspectos econmicos, estos alumnos suelen concentrarse en los

    centros pblicos, afectando entonces la calidad de los mismos. A esto se debe incluir

    que los alumnos inmigrantes suelen tener un abandono escolar temprano en

    comparacin con el resto de alumnos y que adems desean introducirse en el mercado

    laboral.

    Este artculo propone hacer consciente a la sociedad sobre esta realidad y que

    favorezca la inmersin escolar a los afectados. Para ello se puede contar con aulas

    especficas (como aulas de apoyo) y el personal cualificado necesario.

  • 15

    Mara Usero Piernas

    Aulas de acogida. Un proceso de incorporacin al sistema educativo.

    El artculo de Mariano Lpez Olivar y Jos Emilio Linares Garriga explica con

    detalle qu son las aulas de acogida, los objetivos que tienen, qu razones marcan las

    directrices para su formacin, su organizacin, sus fases y periodos de adaptacin del

    alumnado, y los resultados de su implantacin.

    En las aulas siempre ha existido la diversidad, sin embargo, es la reciente llegada

    de alumnos inmigrantes lo que est provocando una verdadera revolucin en nuestras

    aulas. Grupos heterogneos, desconocimiento de la lengua de acogida, distintas

    expectativas, etc., son razones que nos obligan, ms que nunca, a repensar la educacin.

    La realidad nos obliga a tener que convivir juntos, por ello se hace obligatoria una

    educacin intercultural que facilite de un modo positivo para todos la inclusin de los

    inmigrantes en nuestra sociedad.

    Debido a la aceleracin con que se est produciendo el fenmeno de la

    inmigracin se est produciendo cierto descontrol y desajustes en el sistema educativo,

    se hace pues necesario arbitrar medidas de escolarizacin que permitan ofrecer unas

    escuelas eficaces en las que tengan cabida con respuestas educativas de calidad el

    alumnado autctono, los inmigrantes, y el resto de la diversidad.

    En las sociedades modernas la educacin es el principal elemento que permite al

    individuo su desarrollo personal, su promocin e integracin en la sociedad. Es

    fundamental el papel de la escuela en la incorporacin social del nio inmigrante en su

    desarrollo; han de haber pues centros que faciliten su acceso a la sociedad, su

    conocimiento de la lengua, su relacin entre iguales, su promocin educativa, etc.

    Hay numerosas leyes orgnicas ya vigentes que tratan de abordar el asunto y que

    pretenden implantar medidas educativas que den respuesta a la incorporacin del

    alumnado extranjero.

    Las Aulas de acogida se constituyen como una modalidad de agrupamiento para

    la adquisicin de la competencia lingstica en espaol del alumnado extranjero, se

    desarrollan en segundo y tercer ciclo de Ed. Primaria y Ed. Secundaria Obligatoria, y

    consistirn en un proceso progresivo de incorporacin al grupo aula de referencia que se

    divide en tres niveles:

  • 16

    Nivel 1. Se limita al tiempo extrictamente necesario para el desenvolvimiento mnimo

    del lenguaje oral en espaol, soliendo constar de no ms de tres meses. Se realiza una

    adecuada evaluacin de la competencia lingstica y se desarrolla de manera intensiva

    un sistema de tutorizacin que permita al alumno su progresiva incorporacin al grupo

    de referencia.

    Nivel 2. Durar como mximo un curso escolar. Se pasa ya al aprendizaje del espaol a

    travs de las diferentes reas curriculares, habr un agrupamiento especfico (de entre

    10 y 15 alumnos) para el desarrollo de las reas de manera adaptada.

    Nivel 3. El alumno ya puede ser incorporado al grupo de referencia, con las

    adaptaciones curriculares precisas individuales, que sean necesarias, debindose

    realizar, stas, de manera coordinada entre el profesorado de apoyo y el profesor del

    rea y el grupo correspondiente.

    La adscripcin de un alumno podr ser realizada en cualquier momento del

    curso escolar, si bien los alumnos mantendrn su grupo de referencia y su adscripcin

    deber revisarse peridicamente en funcin de sus progresos de aprendizaje.

    La metodologa en las aulas de acogida se planificar para trabajar los conocimientos de

    manera globalizada e interdisciplinar, respondiendo a los intereses y motivaciones del

    alumnado y buscando la funcionalidad de los aprendizajes. El alumno del Aula de

    acogida tendr tambin su propio tutor, que ser el maestro o profesor de apoyo de

    compensacin educativa asignado al Aula de acogida.

    Extraemos como conclusin que, con las Aulas de Acogida se prentende

    contribuir a un desarrollo intercultural que promueve el enriquecimiento mutuo de las

    diferentes culturas, desde la conviccin de que el Centro Educativo es el medio idneo

    para ensear a convivir desde la prctica de valores como el respeto, la tolerancia y la

    solidaridad, facilitando la adquisicin de competencia comunicativa en espaol, as

    como el conocimiento de la cultura de acogida. Encontramos el artculo especialmente

    interesante para nuestro proyecto por darnos a conocer la realidad de las Aulas de

    acogida, sus funciones, los asuntos que aborda y la clase de refuerzo que ofrece al

    alumno para su inmersin en su nueva realidad; razn por la que queremos llevar a cabo

    ste proyecto de desarrollo lingstico para alumnos inmigrantes con necesidades

    especiales de apoyo de lengua y cultura espaola.