El Pandillaje Causas y Consecuencias

Embed Size (px)

Citation preview

El pandillaje causas y consecuenciasEn nuestra sociedad, los jvenes, en su mayora, tratan de buscar que identificarse con un estilo de vida con el que sientan que son tomados en cuenta realmente. Es por esta razn que cada vez ms jvenes buscan una solucin en el pandillaje. Este es uno de los problemas sociales, que aqueja ms a la sociedad donde actan un grupo de adolescentes que se enfrentan a problemas comunes y comparten los mismos intereses. En los siguientes prrafos, mencionaremos las principales causas del pandillaje sociales y econmicas. En este problema, las principales causas sociales que provocan el pandillaje son las siguientes: la familia y la educacin. En primer lugar, la familia juega un rol muy importante, pues los integrantes de una pandilla suelen proceder de hogares en crisis o destruidos totalmente o parcialmente por parte de los padres, donde sus necesidades materiales o afectivas no son atendidas para un adecuado desarrollo personal. En segundo lugar, la educacin brinda al joven los valores necesarios para contribuir al buen camino y as, no caer en el pandillaje.CAUSAS ECONMICASPor otro lado, existen tambin causas econmicas que provocan el pandillaje que son las siguientes: la pobreza y el desempleo. En primer lugar, la pobreza causa que los jvenes tengan carencia de bienes es por esta razn que en las pandillas encuentran dinero fcil por medio de robos, distribucin y venta de drogas. En segundo lugar, el desempleo, complementa la pobreza, pues al trabajar ilcitamente en las pandillas se gana mucho dinero con la venta de drogas. Esto es muy grave para la juventud.

CONSECUENCIAS:Alternativas de solucin: A travs de apoyo psicolgico a la familia, en el mbito social; ayuda institucional, fomentando la creacin de ONGs; y centros de rehabilitacin, que incentiven el trabajo comunitario. Asimismo, se debe promocionar la prctica del deporte a travs de semilleros que permitan el surgimiento de nuevos talentos.

Conclusin: el pandillaje es un problema social que afecta a los jvenes y los conduce a la drogadiccin y el vandalismo frecuentemente se ve en apego a los equipos deportivos , siguiendo a estos se forman las famosas barras bravas, que ocasionan destrozos .El origen de este problema surge en las personas de mal vivir y con pobreza , si trabajo.

LA PANDILLAUna pandilla es una agrupacin de adolescentes y jvenes que se enfrentan a problemas comunes y comparten los mismos intereses. Estos grupos demuestran violencia, robo, inseguridad ciudadana. Esta pandilla proviene de hogares en crisis o destruidos ,de padres separados y tambin por falta de comunicacin tanto padres e hijos, tambin tienen carencia afectiva dentro del hogar ,por lo cual se identifican con las pandillas ,en las que encuentran amistad ,el respeto y el trato igualatorio, participacin y apoyo y una mala formacin en valores y habilidades sociales .TIPOS DE PANDILLAS:

.Las del barrio:son las agrupaciones que actan en su barrio sus miembros se dedican exclusivamente al guerreo con pandillas aledaas a su zona o barrio para sentirse superiores.

.Las de barra brava:aparecen en los clsicos U y alianza o de diferentes equipos a estas pandillas se suman gente de todos los conos de nuestra capital a una sola para identificarse con los colores del equipo que alienta.Las manchas escolares: Son agrupaciones conformadas por los alumnos de los principales colegios que se enfrentan, ocasionalmente, en las principales avenidas de su distrito.

.Las Pandillas Femeninas: La presencia femenina en el pandillaje es cada vez ms notoria, tanto en el interior de la pandilla como en los espacios y actos en que estas actan. Su participacin es mltiple: "guerrean" junto con los varones; auxilian a los heridos en los enfrentamientos a modo de "socorristas"; o actan como "soplonas"; las que llevan y traen amenazas de mensaje, desafos o burlas de grupo enfrentados; alertan de posibles ataques o "mandan al desvi.

Conclusin:Las pandillas estn formadas mayormente por adolescentes y jvenes estos grupos fomentan violencia, robo, inseguridad. La delincuencia juvenil a aumentado en los ltimos aos y parece que a las autoridades no ponen alto a esto, que solo ocasionara ms dao al futuro .Veneros ms aumento de este si no hacemos nada por controlarlo.

CAUSAS QUE ORIGINAN A LAS PANDILLAS:1. La desintegracin familiar La familia como institucin bsica de la sociedad est en crisis; hay un alto porcentaje de separaciones y abandono familiar. Por otro lado, la ausencia de los padres, empujados por la crisis a dedicar ms tiempo a la obtencin del ingreso familiar, genera un vaco que la sustitucin de la crianza de los hijos por otros familiares. Las presiones econmicas obligan a ampliar los horarios de trabajo y a eliminar los momentos dedicados a la integracin familiar, la afectividad y la recreacin entre padres e hijos, elementos importantes en su formacin. Este estado de abandono familiar y moral en diferentes grados y formas, algunos de ellos violentos y traumticos.

2.-La desocupacin y el empleo: En el Per la poblacin desempleada comprendida entre los 14 a 24 aos de edad de 13,1 % mientras que la subempleada llega al 49.9% proyeccin Es decir 63% de nuestros jvenes estn desempleados o subempleados. Si para el comn de los jvenes es difcil conseguir un empleo, para quienes estn involucrados en pandillas, esas resultan mucho ms complicadas, pues estn en desventaja frente a los dems, debido a su menor nivel educativo y menores capacidades y habilidades.

3.- La violencia Social y Familiar: Los jvenes recuren a la pandilla porque en el hogar no encuentran la tranquilidad y calor del hogar, sino al contrario violencia gritos y nada de comprensin hacia ellos y por eso es all donde buscan amigos con los que ellos se sientan identificados y comprendidos.

4.-: El trabajo y el estudio Al llegar a una edad donde tienen que asumir su responsabilidad los delincuentes ven ms urgente satisfacer sus necesidades diarias, y optan por como actos indebidos como el robo o otros, hay otros que optan por un trabajo digno aunque la mayora de ellos no culmina la secundaria, procuran acabarla de forma acelerada para luego estudiar algo tcnico y de esa manera desempearse laboralmente con un oficio .aparte otros de inducen trabajar en otros trabajos.

5.-La prdida de valores y habilidades sociales: El amor, el respeto, la sinceridad y la honradez son valores que tienen cada vez menos vigencia al interior de las familias y la comunidad. Por otro lado, no se promueve habilidades sociales como la autoestima, la toma de decisiones y la asertividad. Los jvenes integrantes de pandillas tienen poca valoracin de su persona y expresan sentimientos de destruccin recogidos casi siempre de su mbito familiar: no tiene sentido de responsabilidad y generalmente, el error y descuido caracterizan sus decisiones, pues carecen de espacios de dialogo y comunicacin para discutir sobre sus necesidades o intereses.

6.-La pobreza La pobreza no es un factor para inclinarse al robo, pudiendo realizar otro trabajo digno que nos lleve a realizar nuestras habilidades en el trabajo.Conclusin: La gran parte de las causas del pandillaje es la despreocupacin de los padres en los nios que hoy en da no tienen control sobre ellos, esto origina que de grandes sean rebeldes y quieran estudiar ni trabajar para estar en la pandilla ni mejorar su condicin social.

EL PANDILLAJE ES UN PROBLEMA QUE SE PUEDE COMBATIR:El pandillaje es un problema que preocupa a la mayora de personas de nuestro pas, ya que afecta a la seguridad de cada persona y el desarrollo del pas. Es este un problema muy polmico. Por ello, a continuacin, daremos a conocer las opiniones del experto socilogo Percy Bobadilla que tambin nos dar algunas sugerencias para combatirlo. Segn el experto, socilogo, una de las principales causas se originan en la familia. Una razn es que la crisis familiar, la debilidad de la familia,Ha hecho que los hijos, jvenes, los nios, las nias, no encuentren un respaldo familiar afectivo, que es muy importante, y eso hace que los jvenes busquen otras referentes de reconocimiento social, que son , por ejemplo, sus compaeros de pandilla, es decir, el reconocimiento del joven, su autoestima, no viene de parte del padre, de la mam, de la familia, sino viene del amigo, del compaero. Adems, otra crisis familiar en la que se encuentra el hogar, por ejemplo, hay padres que tienen 2 3 mujeres a la vez, entonces, ese padre no se establece en la familia y el hijo, ante ese modelo, busca otro modelo, otro tan desorientado como l, en la calle.

Ms de 32 pandillas juveniles asolan a varios barrios de Cochabamba

Ms de 32 pandillas juveniles son el terror en varios barrios de la ciudad de Cochabamba, las mismas que estn integradas por varones y mujeres cuyas edades oscilan los 13 y 25 aos.El vocero de la Fuerza Especial Contra el Crimen (Felcc), Marcelo Becerra revel que las pandillas se rigen por rituales que van desde el uso de la violencia, peleas, marcas en la piel y hasta relaciones sexuales con los lderes para que las mujeres sean aceptadas.Inform que cada pandilla, por lo general, tiene entre 18 y 100 integrantes y actan por influencia de grupos similares de otros pases que se ven en pelculas y sitios de Internet.El municipio de Cercado no es la excepcin ya que las ciudades de Quillacollo y Sacaba, tambin enfrentan hechos de violencia protagonizados por pandillas juveniles.En el caso de Quillacollo, la Felcc tiene un registro de ms de 30 grupos que intranquilizan al centro mismo de esta ciudad y las zonas norte y sud. Tambin hacen uso de la fuerza y utilizan armas blancas, contundentes y de fuego. La mayor parte, estn involucrados en robos y violaciones.En Sacaba se tiene una lista de 15 grupos juveniles que tambin cometen hechos de violencia y estn implicados en vejaciones sexuales bajo el influjo enajenante del alcohol y las drogas.USO DE ARMASBecerra tambin inform que gran parte de los grupos que operan en la ciudad de Cochabamba, usan armas, principalmente, blancas como cuchillos, estiletes y otras contundentes.Dijo que la mayora de las pandillas se enfrentan a sus rivales para demostrar podero y sus vctimas son menores a quienes les roban mochilas, tenis, zapatos, celulares o dinero.Los datos fueron corroborados y confirmados por el informe del director del hospital Viedma Gastn Osorio, quien revel que los primeros das de enero de la pasada gestin, los mdicos atendieron a 777 personas apualadas y a 14 baleadas.Segn los datos de la Felcc, cinco de las 32 pandillas registradas usan armas de fuego para amedrentar a sus "objetivos". Estos grupos fueron identificados como "Gran Cartel" de la zona central, norte y sur, "Los Gran Bigu" de Villa Pagador, "Los Sobritos" de Villa Pagador, "La Onda" de la zona norte, y "Los Nazis" de la zona oeste.Las otras armas comnmente usadas por estos grupos juveniles son las "contundentes": cadenas, manoplas, piedras, palos, bates, barras metlicas y otras. "Los Punks" de la zona sur, "Vatos Locos" de la zona central, "Escorpiones" de la zona sur, "Las Sabrositas" de la zona norte y "Chicos de los Andes" de la zona sur, figuran entre estas pandillas para reducir a sus rivales.De acuerdo al registro de la Felcc y seleccionado por grupos por la periodista Darinka Snchez, las pandillas que portan cuchillos, estiletes, desarmadores para "defender" su territorio son los siguientes: "La Yerba B" de La Maica, "Los Dogos" y "Las Doguitas" de El Abra, "Las Potras Indomables" de Pucara y "Los Chicanos" de Pacata Alta.Tambin estn "Los Inocentes" del Cruce Taquia, "Los Latinos" de Pucara Grande, "Los Demons", de la zona sur, "Los Italianos" de Itocta, "La Honda" de Tamborada B, "Los Troyanos" de Ch'ampa Rancho, los "Warner Bross", "Osos Polares, "Pibes Chorros", "Pocos pero locos", de Villa Pagador, "Wachinderos" de Villa Mxico, los "Kinos Drak", "Makako", "Crosris" y "Mara 18", de Molle Molle.