87
El pantano de Puentes ESPAÑOL ENGLISH La maqueta / The model

El pantano de Puentes - murciaeduca.es...La presa de Puentes IV está situada en la confluencia de los ríos Luchena y Vélez, que a su vez forman el río Guadalentín. Éste es afluente

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

El pantano de Puentes

ESPAÑOL ENGLISH

La maqueta / The model

GEOLOGÍA DE LA ZONACARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA CUENCA

La cuenca vertiente del río Guadalentín está situada en la zona suroccidental de la Región de Murcia, entre las Sierras de Lavia, El Cambrón, Espuña y del Cura, al Norte, y las de Las Estancias, La Carrasquilla, Almenara y Carrascoy al Sur y Sureste. La divisoria de la cuenca interceptada por la presa de Puentes encuentra a la divisoria de la cuenca general del Guadalentín en el vértice La Selva, en la Sierra del Cambrón, al Norte, y en el paraje de Los Tonosas, al Sur de Vélez Rubio, en las estribaciones orientales de la Sierra de Las Estancias, al Sur.

La cuenca vertiente interceptada por la presa tiene una superficie de 1.424,7 km² y se desarrolla entre la elevación 410 m.s.n.m. en la cerrada y la elevación 2.045 m.s.n.m. en el Cerro Poyo, en la Sierra de María, en la cabecera del Río Caramel o Alcaide. La precipitación media anual sobre la cuenca es de 320 mm.

Toda la superficie del embalse pertenece al término municipal de Lorca. La creación del embalse requirió la construcción de la presa principal, sobre el río Guadalentín, aguas arriba de la presa existente, y el cierre, mediante un dique lateral de materiales sueltos, del collado situado al NNW de la del estribo izquierdo de la presa principal, en la cabecera de la vaguada en la que se localiza el poblado en que reside el personal de explotación de la presa.

GEOLOGÍA REGIONAL

El Embalse de Puentes se encuentra en terrenos sedimentarios depositados en la depresión de Lorca, delimitada por la sierra de las Estancias, Tercia y Espuña. Estas sierras pertenecen en su totalidad a la Zona Bética, y se caracterizan esencialmente por la existencia de numerosos mantos de corrimiento.

Los sedimentos postmanto se apoyan discordantes, en la zona del embalse, sobre materiales béticos (Sierra de las Estancias), o sobre la Unidad de la Alquería, perteneciente al Subbético Interno. Ambos conjuntos se encuentran en el ámbito oriental de las Cordilleras Béticas.

El Embalse de Puentes se encuentra en el Norte del extremo oriental de la Sierra de las Estancias (Zona Bética) en su límite con la Sierra de la Alquería (Zona Subbética interna).

En sus márgenes se han identificado las siguientes unidades geológicas:

Sierra de las Estancias situada al S-SW, de geología muy compleja formada por diferentes depósitos sedimentarios (conglomerados, areniscas, calizas, dolomías….) y materiales metamórficos (cuarcitas, pizarras y argilitas rojas). Sobre estos materiales se apoyan discordantes los sedimentos postmanto (Mioceno) del Embalse de Puentes.

Zona Intermedia (Oligoceno-Mioceno medio), situada en la margen izquierda y derecha del río Corneros, al oeste del Embalse, y formada por materiales predominantemente arcillosos con intercalaciones de areniscas turbidíticas, con un alto índice de erosionablidad, posibles deslizamientos y baja permeabilidad.

Subbético Interno (Sierra de la Alquería, Cretácico Inferior-Oligoceno), en la zona noroeste y norte del Embalse. Se han diferenciado 5 formaciones (S1-S5) de diferente edad y litología, pero predominando en todos la componente calcáreo-margosa. De ellas, la S-1, compuesta por margas y arcillas verdes oscuras, muy plásticas, junto con la S-3, de litología similar, son las zonas más erosionables de este Subbético. La S5 es potencialmente la más permeable (calizas), aunque no se tienen datos de campo ni de laboratorio de esa zona en cuestión sobre su verdadero grado de permeabilidad y porosidad.

Sedimentos Postmanto, que se encuentran apoyados de forma claramente discordante sobre materiales del Subbético Interno (Sierra de la Alquería) y del Bético (extremo oriental de la Sierra de las Estancias), en ambas márgenes del Embalse de Puentes. Están formados por materiales calcáreos, margosos y areniscosos y, suprayacentes a estos materiales, depósitos pliocenos y cuaternarios que afloran al N y NE del Embalse, en su parte central y sobre todo en ambas márgenes de la cerrada.

Los materiales calcáreos y areniscosos correspondientes a los sedimentos postmanto definidos, forman la cerrada y el cañón del Embalse, siendo los materiales más resistentes y menos erosionables, pero también los más permeables, sobre todo la formación M4, que es la zona donde existían importantes filtraciones de agua del Embalse nº 3 hacia fuera de éste.

Cuaternario (Q), distinguiéndose materiales aluviales y coluviales en los cauces de los ríos y grandes arroyos, terrazas formadas por gravas y arenas en la margen derecha del vaso, y los tarquines que rellenan el mismo así como otros depósitos artificiales de diferente naturaleza.

El río GuadalentínEl Guadalentín, afluente del Segura, es un río con un régimen muy irregular, que puede pasar de estar completamente seco a presentar una avenida

de grandes proporciones. Dentro del período de los últimos 130 años se recuerdan cinco grandes riadas:

Otra característica de este río es la gran cantidad de sólidos en suspensión que arrastran sus aguas, causando problemas de aterramientos, de lo cual da idea la traducción de su nombre en árabe, que significa río de barro.

Teniendo en cuenta estas características del Guadalentín, han sido muchas desde antaño, las actuaciones tendentes a paliar, en lo posible, los perniciosos efectos de sus riadas. Entre ellas cabe mencionar:

• En la confluencia de los ríos Vélez y Luchena, ríos de cabecera de la cuenca, y donde se producen las máximas intensidades de precipitación, siendo el primero el principal causante de grandes avenidas históricas, como la de octubre de 1973, se ubican las presas de Puentes.

• Las presas de Puentes cumplen un importante papel en la defensa contra inundaciones.

• Aguas arriba de Puentes, y situado en el río Luchena, se encuentra el embalse de Valdeinfierno que, pese a haber sido recrecido, se encuentra en la actualidad casi completamente aterrado y prácticamente sin capacidad de regulación.

• Aguas abajo de la presa de Puentes, se encuentra el canal de derivación de El Paretón, concebido para conducir directamente al mar parte de las avenidas del río Guadalentín

• Otra obra reciente destinada a laminar las avenidas del Guadalentín es el embalse de José Bautista Martín que se ubica en el término municipal de Librilla y la presa de la Rambla de Algeciras,

• Por último, existe un cauce artificial antiguo (anterior a 1651, fecha de la histórica riada de San Calixto), en el curso bajo, para derivar las aguas del Guadalentín y evitar su paso por la ciudad de Murcia. Se conoce con el nombre de El Reguerón. Los desbordamientos del canal de El Reguerón afectan a las vegas de Alcantarilla y Murcia.

DATOS CARACTERÍSTICOS DE LA PRESA Y DEL EMBALSE

Situación y rasgos geográficos del río y de la cuenca

SITUACIÓN DE LA PRESAProvincia Murcia Término municipal LorcaRío Guadalentín- Cuenca hidrográfica del Segura

DATOS DE LA CUENCASuperficie de la cuenca del embalse 1.424,7 km²Altitud máxima de la cuenca del embalse 2.045 m

Datos del embalse Volumen del Embalse 29,3 hm³Superficie del embalse 366,3 ha

Datos de la presa

CUERPO DE PRESATipo Gravedad Materiales de presa antigua Hormigón en masaTalud de aguas arriba 0,05/1 y 0,3/1 (h/v) Talud de aguas abajo 0,80/1 (h/v)Altura sobre el cauce 62,00 m sobre zócalo Cota de coronación (eje de calzada) 474,00 mLongitud de coronación 382,60 m Ancho de coronación 9,40 mVolumen total de hormigón 275.000 m³

ALIVIADERONº de aliviadero 2 simétricos respecto a bloque central Tipo de aliviadero Labio fijoUbicación Centro de la presaPosición respecto a la corriente Frontal Situación En presa Número de vanos 4Longitud libre de cada vano 7,5 m Longitud libre total 30,00 m

Vista general de la presa desde aguas arriba

La presa de Puentes IV está situada en la confluencia de los ríos Luchena

y Vélez, que a su vez forman el río Guadalentín. Éste es afluente

del Segura por la margen derecha.

La presa está situada a unos 12 km de distancia (en línea recta) al NW de

Lorca (provincia de Murcia). Desde Murcia hasta el embalse hay

unos 80 km de distancia aproximadamente.

En la actualidad las obras de embalse y sus accesos pertenecen a la

Dirección General del Agua, del Ministerio de Medio Ambiente, y

su explotación está a cargo de la Confederación Hidrográfica del

Segura.

Las coordenadas del punto de intersección del río con el eje de la presa respecto del meridiano de Greenwich son:Las coordenadas geográficas (referidas al meridiano de Greenwich) son:Longitud 1° 49' 5 " OesteLatitud 37 ° 44' 9 " Norte

El punto de intersección referido anteriormente tiene las siguientes coordenadas U.T.M.:Huso=30X=604.159Y=4.177.237

UN POCO DE HISTORIAFueron los egipcios quienes, hace 4000 años, iniciaron la construcción de los embalses.

Los romanos, a semejanza de los egipcios, utilizaron también sus embalses para riego y prevención de avenidas. La experiencia

les había enseñado que, en caso de lluvias torrenciales, las presas desempeñaban un crucial papel disminuyendo los efectos

devastadores de los ríos. Los pantanos podían limitar caudales y velocidades, retrasando la incorporación de aguas y reduciendo

así los peligrosos arrastres y erosiones momentáneas.

Son estos dos destinos, defensa de avenidas y riego, los que desempeñaron, de manera primordial, los embalses de la cuenca del

Segura.

Por su complejidad y efectividad, la huerta murciana, junto a la valenciana, constituían las zonas irrigadas más perfectas y

avanzadas ya en la Edad Media. Esta razón, unida a la escasez de recursos hídricos, es la que impulsó a instalar las primeras

presas españolas en el sureste español. A finales del siglo XVI entraron en funcionamiento las primeras presas modernas.

En Murcia, las voces clamando por la necesidad de embalses para asegurar el riego y proteger de las avenidas, son numerosas

desde comienzos del siglo XVIII.

La ciudad de Lorca, cuyas condiciones hídricas eran especialmente dramáticas, fue la primera en la que se alzaron voces solicitando un

embalse para la zona, con la doble finalidad de regular la cabecera del imprevisible y destructor Guadalentín y de obtener agua

para riego, ya que, como decía un ciudadano de la época:

.

“... el agua de pie que esta ciudad tiene es muy poca y es tanto grado la falta de ella a causa de la dicha esterilidad [la escasez de lluvias de esa época] que en el dicho tiempo

algunos días ha visto que no llegaba a esta ciudad ninguna agua”.

“Propongo que se haga el dicho estanque en la parte que dicen del estrecho de Puentes, [...] y las avenidas de aguas pluvias que vienen a parar por la dicha parte que dicen del

estrecho de Puentes [...] son de muchas ramblas...”.

Durante siglos, el pantano de Puentes pareció estar tocado por una suerte de condena. En 1647 comenzaron las obras del pantano, pero sólo unos meses

después, en agosto del año siguiente, unas lluvias intensas acabaron con la incipiente construcción, de la que sólo se habían realizado hasta el

momento los cimientos. Habría que esperar siglo y medio para que estuviese terminado el embalse, aunque los resultados serían catastróficos.

Tras varias vicisitudes, y superados de nuevo los abundantes escollos, en 1785 se iniciaron las obras para la realización de una nueva versión del

pantano de Puentes. Dos años más tarde estaba concluida la bóveda de la compuerta. Una placa conmemorativa consagraba estos hechos:

Con sus 52 Hm3 de capacidad, el pantano de Puentes se convertía en uno de los mayores de Europa. Desde luego, el mayor que se había construido hasta

entonces en nuestro país. Hubo de transcurrir más de un siglo para que se construyera otra presa de mayor capacidad en España

“A Dios omnipotente, a la felicidad de su pueblo, Carlos III de Borbón Rey de España consagra y dedica este

soberbio edificio, segundo depósito de la lluvias para lograr con seguros riegos la fertilidad de los campos de

Lorca”.

EL MAYOR DESASTRE HIDRAÚLICO DE LA HISTORIA REGIONAL

En la primavera de 1791 el pantano de Puentes estaba totalmente concluido. Sin embargo, una década más tarde, unas lluvias intensas pusieron a prueba su consistencia. Y no resistió. La tarde del 30 de abril de 1802 fue testigo de la mayor tragedia sucedida en la moderna historia de Lorca, y una de las mayores catástrofes hidráulicas europeas: la fuerza del agua y los materiales arrastrados acabaron rompiendo la presa, produciendo un gigantesco agujero que, a modo de enorme ojo, dejó escapar el agua embalsada. En tan sólo una hora se desaguó el pantano, lo que, teniendo en cuenta que almacenaba en torno a 30 Hm3, produciría una onda de agua desconocida. Durante muchos kilómetros, una auténtica muralla de agua se arrastraría a una velocidad similar a la de un corredor de fondo

destruyendo todo cuanto encontró a su paso. Enormes peñascos de más de 150 toneladas, fueron arrastrados río abajo. El resultado no pudo resultar más dramático: 608 personas muertas. Los daños materiales fueron, obviamente, numerosísimos: cientos de animales de labranza, 800 casas, 229 barracas, frutales y cosechas perdidas...

Hubo de transcurrir 80 años desde la tragedia de Puentes, para que los lorquinos la olvidaran y aceptaran la construcción, en 1884, de una nueva versión –la tercera, pero no la última– del pantano.

En estas fechas próximas al final del siglo XIX, ya no caben dudas de la importancia de los embalses para regular cuencas como la del Segura y los beneficios que acarrearían para el riego de sus correspondientes zonas.

“Los pantanos artificiales [...] están llamados principalmente a desempeñar un papel importantísimo en el desarrollo progresivo del riego de las zonas agrícolas de nuestra costa de Levante, puesto que las corrientes naturales de la región Mediterránea poseen en su inmensa mayoría, un caudal de estiaje insuficiente para los cultivos hoy existentes; porque

además del beneficio del riego no tiene el carácter necesario de permanencia para el ejercicio desembarazado de la actividad agrícola experta e inteligente que a dicha zona distingue; y finalmente porque se produce con desconsoladora frecuencia el triste fenómeno de verse comprometida la cosecha por los rigores de una sequía extremada, mientras que las aguas de turbión caen y desaparecen casi a un mismo tiempo, sin poder ser aprovechadas por los campos calcinados

por una atmósfera seca y ardiente”.

FINALIDAD DEL EMBALSELa nueva presa de Puentes crea un embalse regulador destinado

a mitigar los efectos de sequías e inundaciones que caracterizan la hidrología de la región.

La finalidad de las obras del embalse de la Nueva Presa de Puentes es conseguir los siguientes objetivos:

• Laminar las avenidas del Guadalentín para mantener un nivel de protección adecuado, substancialmente mejor que el preexistente, sobre las zonas potencialmente inundables aguas abajo.

• Regular los recursos de la cuenca vertiente interceptada para mantener o mejorar los regadíos de Lorca.

• Configurar órganos de evacuación idóneos para reducir el aterramiento del embalse.

Planta general de la presa

EVOLUCIÓN DEL EMBALSEEVOLUCIÓN DEL EMBALSECon fecha 29 de Julio de 1991 se aprobó el Proyecto Base de RECRECIMIENTO

DE LA PRESA DE PUENTES, NUEVA PRESA.

El 17 de Febrero de 1993 la Dirección General de Obras Hidráulicas resuelve el concurso para la construcción de la nueva presa de Puentes.

Por Orden Ministerial de 28 de Julio de 1993 se aprueba técnica y definitivamente el "Proyecto 4/93 de Construcción Recrecimiento de la Presa de Puentes. Nueva Presa". El 29 de Julio de 1993 se firma el ACTA DE REPLANTEO PREVIO del citado Proyecto.

El 15 de Diciembre de 1993 se realiza el ACTA DE COMPROBACIÖN DEL REPLANTEO, iniciándose las obras el día 16 del mismo mes.

Estructuras de descarga de los órganos de desagüe de la Nueva Presa, aguas abajo de la antigua

Pantano en construcción

FIN

THE END

GEOLOGY• PHYSICAL CHARACTERISTICS OF THE BASIN

The catchment area of the river Guadalentín is located in the southwest of Murcia, including saws, Lavie, The Cambrón, Espuna and Heals, to the north, and those of stay, Carrasquilla, Almenara Carrascoy and the South and Southeast. The boundary of the basin intercepted by the barrier of bridges located in the watershed dividing the general Guadalentín at the apex of the jungle, in the Sierra del Cambrón, north, and the site of the Tonosas, south of Velez Rubio, in the eastern foothills of the Sierra de Las Estancias at South. The catchment area intercepted by the dam covers an area of 1424.7 km ² and the elevation is between 410 m closed in 2045 and rising m.s.n.m. Poyo in the Hill, in the Sierra de Maria, in the headwaters of the Caramel River or Alcaide. Average annual rainfall in the basin is 320 mm. The entire surface of the reservoir belongs to the municipality of Lorca. The creation of the reservoir required the construction of the main dam on the river Guadalentín, upstream of the existing dam, and the closure by a dam of loose side of the hill situated to the NNW of the left abutment of main dam , at the head of the valley which is located in the town where the operating staff of the dam.

•REGIONAL GEOLOGY The Bridge Reservoir is located on land sediment deposited in the depression of Lorca, bounded by the Sierra de las Estancias, and Espuna Tercia. These mountains belong to the whole area Bética and is essentially characterized by the existence of many cloaks of displacement. Sediments postmanto rely discordant in the reservoir area, Betic materials (Sierra de las Estancias), or the Unity of Alquería belonging to Subbética Interno. Both sets are in the area east of the Cordilleras Béticas. The Bridge Reservoir is located in the north eastern end of Sierra de las Estancias (Bética Zone) at its boundary with the Sierra de la Alqueria (Subbética Internal Zone). In their margins have been identified the following geological units: Sierra de las Estancias, located at S-SW of very complex geology composed of different sedimentary deposits (conglomerates, sandstones, limestones, dolomites, ....) And metamorphic materials (quartzite, slate and argillite red). Rely on these materials postmanto discordant sediments (Miocene) of the Embalse de Puentes. Intermediate Zone (Oligocene-Middle Miocene), located on the left and right Cornero of the river, west of the reservoir, and composed of predominantly clay material intercalated with turbiditic sandstones with a high rate of erosionablidad possible landslides and low permeability. Internal Subbética (Sierra de la Alqueria, Cretaceous-Oligocene), in the northeast and north of the Reservoir. 5 formations have been distinguished (S1-S5) of different age and lithology, but to dominate in all the calcareous component-neem. Of these, the S-1, composed of marl and dark green clay, very plastic, with the S-3, of similar lithology are the most eroded in this Subbética. The S5 is potentially the most permeable (limestone), but no data field or laboratory that area in question on its true degree of permeability and porosity. Postmanto sediments, which are supported by clearly discordant materials of Internal Subbética (Sierra de la Alquería) and Betic (Far East of the Sierra de lasEstancias), on both sides of the Embalse de Puentes. Materials are composed of limestone, marl and sandstone and overlying these materials, Pliocene and Quaternary deposits which crop to N and NE of the dam, at its center and on both banks of the closed. The materials for sandstone and limestone sediments postmanto defined, the closed form of the dam and the canyon is the most resilient and less erosion, but also more permeable, especially training M4, which is the area where there were major leaks water Reservoir No 3 out of it. Quaternary (Q), and alluvial materials coluviales distinguished in the channels of rivers and large streams, terraces consist of gravel and sand on the right side of the glass, and filled Tarquino that the same man as well as other deposits of various kinds.

Guadalentín river• The Guadalentín, a tributary of the Segura, is a river with a very irregular, which can go from completely dry to be a major avenue.

Within the period of the last 130 years have been recalled five major floods:

Another feature of this river is the large amount of suspended solids that wash water, causing problems of silting, which gives an idea of the translation of its Arabic name, meaning river of mud.

Given these characteristics Guadalentín have been many since the past, actions to mitigate, where possible, the harmful effects of floods. These include:

At the confluence of the rivers and Luchena Velez, head of the river basin, and which produce the maximum intensity of precipitation, the first being the main cause of major historical avenues, such as October 1973, the dams are located bridges.

Dams Bridges play an important role in defense against flooding.

Upstream Bridge and situated on the river Luchena, is the dam of Valdeinfierno that, despite having been build-is now almost completely terrified and practically incapable of regulation.

Downstream of the dam of Bridges, is the derivation of the channel Paretón designed to lead directly into the sea from the river flood Guadalentín

Another recent work aimed at the laminar flood the reservoir is Guadalentín Jose Bautista Martin is located in the municipality of Librilla and the prey of the Rambla de Algeciras

Finally, there is an artificial channel former (prior to 1651, when the historic flood of San Callisto) in the lower, to shunt Guadalentín of water and prevent its passage through the city of Murcia. It is called The Reguerón. The overflow channel Reguerón affect the Las Vegas and Alcantarilla Murcia

• Location and features of the river and watershed

STATE OF THE DAM Lorca Murcia Province Municipality River Catchment Guadalentín-Segura

DETAILS OF THE BASIN Catchment area of the reservoir 1424.7 km ²Maximum altitude of 2045 m of the reservoir basin

Details reservoir Volume of 29.3 hm ³ Reservoir Surface of the reservoir was 366.3

Data from the dam

CORPS OF PREY Type Gravity Materials Concrete dam old mass Upstream slope of 0.05 / 1 and 0.3 / 1 (m / v) downstream slope 0.80 / 1 (m / v) Height 62.00 m on the channel on zócalo Cota coronation (axis of road) 474.00 m Length coronation 382.60 m 9.40 m width Total volume of 275,000 m³ concrete

Spillways Spillway No. 2 symmetrical about central block type spillway lip fixed Exact Center of the dam Position on the current situation in front dam 4 Number of openings Free length of each vain self total length 7.5 m 30.00 m

Dam upstream

Dam Bridges IV is located at the confluence of the rivers and Velez Luchena, which in turn form the river Guadalentín. This is a tributary of the Segura on the right.

The dam is located about 12 km away (straight line) to the NW ofLorca (Murcia province). From Murcia to the reservoir some 80 miles away approximately.

At present the works of dam and access belongs to the Directorate General of Water, Ministry of Environment, and its operation is in charge of the Hydrographic Confederation of Segura.

The coordinates of the point of intersection of n rao with the axis of the dam with respect to the meridian of Greenwich are: Geographical coordinates (referred to Greenwich meridian) are: Length 1Â ° 49 '5 "West Latitude 37 ° 44' 9" North

The point of intersection referred to above shall have the following UTM coordinates: Spindle = 30 X=604.159Y=4.177.237

A BIT OF HISTORY

It was the Egyptians who, 4000 years ago, began the construction of dams.

The Romans, like the Egyptians also used the n reservoirs for irrigation and prevention of floods. Experience will teach ado I had that in the event of torrential rain, leaving the prey plays a crucial role to decrease the devastating effects of the rivers. Swamps restrict flows and speeds, delaying the incorporation of water and thereby reducing drag and the dangerous erosion time! Lines.

Are these two uses, irrigation and flood defense, primarily, the reservoirs of the Segura basin. Because of their complexity and effectiveness, Murcian garden, next to Valencia, the irrigated areas are more advanced and perfect and s in the Middle Ages. N this reason, coupled with the scarcity of water resources is the driving installing the first wave dams in southeastern Spanish. At the end of the sixteenth century came into operation the first modern dams.

In Murcia, the voices calling for the need of irrigation reservoirs to ensure and protect the avenues, many since the beginning of the eighteenth century.

The town of Lorca, where water conditions were particularly dramatic, was the first in which voices were raised calling for a dam area, with the dual purpose of regulating the headwaters of the unpredictable and destructive Guadalentín and water for irrigation, as as a citizen of the said period:

.

“... el agua de pie que esta ciudad tiene es muy poca y es tanto grado la falta de ella a causa de la dicha esterilidad [la escasez de lluvias de esa época] que en el dicho tiempo

algunos días ha visto que no llegaba a esta ciudad ninguna agua”.

“Propongo que se haga el dicho estanque en la parte que dicen del estrecho de Puentes, [...] y las avenidas de aguas pluvias que vienen a parar por la dicha parte que dicen del

estrecho de Puentes [...] son de muchas ramblas...”.

For centuries, the dam of Bridges ³ seemed to be touched by a kind of conviction. In 1647 began work on the dam, but only a few months after the s in August next year, a heavy rain wiped out the nascent construction n, which is just what habÃan so far the foundation. HabrÃa century and a half to wait for the dam was completed, but the results shall be cadaster ³ ments. After various vicissitudes, and overcome the numerous hurdles again, in 1785 work began on the making of a new version of the swamp n Bridge. Two years later he was more s completed the BA ³ ban the gate. A commemorative plaque enshrined these facts:

With its 52 hm3 capacity, the dam of convertÃa Bridges is one of the largest in Europe. Of course, the more that I had built so far in our country. Had to spend more than a century s for another dam was built more capacity in Spain

“A Dios omnipotente, a la felicidad de su pueblo, Carlos III de Borbón Rey de España consagra y dedica este

soberbio edificio, segundo depósito de la lluvias para lograr con seguros riegos la fertilidad de los campos de

Lorca”.

DISASTER

In the spring of 1791 the dam of Bridges was totally completed. However, a decade s most every afternoon, a heavy rain began to test its consistency. And not resist ³. On the evening of April 30, 1802 witnessed the greatest tragedy that occurred in the modern history of Lorca, and one of the largest tasting strofes hydraulic ¡ulica Europe: the power of water and materials carried over the dam finally broke, causing a huge hole, like a huge eye, let thewater escape ³ reservoir. In just such a time is what drain the swamp ³, which, bearing in mind that stored around 30 hm3, a wave of water producirÃa unknown. For many Kila ³ m, an ATUE ©ntic arrastrarÃa wall of water at a rate similar to that of a broker fund ³ found destroying everything in its path. Huge Ascos pea ± s of more than 150 tons, were dragged down rao. The result could not be more drama s ¡tico: 608 people dead. The material damage was obviously numerosÃsimos: hundreds of farm animals, 800 houses, 229 huts, fruit trees and crops lost ...

Had to spend 80 years since the tragedy of Bridges for the lorquinos forgotten and will accept the building in 1884, a new version - the third, but not the last -swamp. At this time next at the end of the nineteenth century, and no doubt the importance of reservoirs to regulate river basins such as insurance and

benefits for irrigation that result their respective areas

“Los pantanos artificiales [...] están llamados principalmente a desempeñar un papel importantísimo en el desarrollo progresivo del riego de las zonas agrícolas de nuestra costa de Levante, puesto que las corrientes naturales de la región Mediterránea poseen en su inmensa mayoría, un caudal de estiaje insuficiente para los cultivos hoy existentes; porque

además del beneficio del riego no tiene el carácter necesario de permanencia para el ejercicio desembarazado de la actividad agrícola experta e inteligente que a dicha zona distingue; y finalmente porque se produce con desconsoladora frecuencia el triste fenómeno de verse comprometida la cosecha por los rigores de una sequía extremada, mientras que las aguas de turbión caen y desaparecen casi a un mismo tiempo, sin poder ser aprovechadas por los campos calcinados

por una atmósfera seca y ardiente”.

USES OF THE DAMThe new dam creates a reservoir of Bridges regulator

designed to mitigate the effects of droughts and floods that characterize the hydrology of the region.

The purpose of works of the dam reservoir of the New Bridge is achieve the following objectives:

Laminar Guadalentín avenues to maintain the level of protection is substantially better than the incumbent, on the potentially flooded areas downstream.

Regular resources of the catchment area intercepted to maintain or improve irrigation of Lorca.

Set organs suitable for the disposal to reduce silting in the reservoir.

Plant of the dam

EVOLUTION OF THE DAM

On July 29, 1991 approved the project of build-up of the Base DAM BRIDGE, NEW DAM. On February 17, 1993 the General Directorate of Hydraulic Works resolve the competition for building the new dam Bridges.

By Ministerial Order of 28 July 1993 approving the technical anddefinitely "Project 4 / 93 build-up of the Dam Construction of Bridges. New Press. On July 29, 1993 is signed MINUTES OF PREVIOUS rethinking of that project.

On December 15, 1993 is the rethinking of the verification report, work began on the 16th of that month.

Discharge structures of the organs of the new dam drainage, downstream of the former

Dam under construction

FIN

THE END

¿Cómo se hizo la maqueta del Pantano de Puentes?

Buscamos la hoja correspondiente del mapa 1:25000

Localizamos el embalse en esa hoja, y lo fotocopiamos, aumentando su escala

1:25000 1:17730

En este mapa 10 metros reales, son 0.05cm en el mapa

Si queremos hacer una maqueta grande, debemos aumentar el mapa.

En nuestra maqueta, 2 cm representaran 10 metros, nuestra maqueta será a escala 1:500

(para poner de manifiesto los relieves, la escala vertical será mayor, de 1:400)

¿Cómo aumentamos el mapa?

Utilizamos un proyector de opacos, y aumentamos la imagen hasta que 0.05 cm del mapa midan 2 cm en la proyección

Cuando tenemos la imagen del mapa deseada, marcamos las curvas de nivel, en papel y luego en corcho.

Se marcan las cotas cada 20 metros, de diferentes colores

Se montan las distintas placas y se unen con alambre

Utilizamos papel usado y triturado , mezclado con agua y cola, para dar forma a los relieves.Esto dará textura al acabado final

Para impermeabilizar la maqueta y facilitar el pintado, mezclamos cola en polvo y agua

Esto le da un acabado brillante

Pintamos la maqueta con témperas acrílicas.Para mejorar el resultado, empezamos con una base de color negro, que le darásombra

Río Luchena

Río Vélez

Cabezo Salao

FIN

THE END

1

EL AGUA EN LORCA

INDICE

1. AGUAS DE RIEGO: REGADÍO EN LORCA A. INFORMACIÓN GENERAL

• Introducción al regadío de Lorca • Datos generales • Volúmenes suministrados • Organigrama Comunidad de Regantes de Lorca • Infraestructuras • Objetivos y líneas de actuación • Necesidades netas de riego • Disponibilidades concesionales • Embalses Comunidad de Regantes

B. ESTRUCTURA AGRARIA

• Esquema • Censo de la Comunidad de Regantes • Texturas de los suelos • Características de las aguas de riego • Cultivos y métodos de riego • Sistemas de información geográfica y teledetección

C. AUTOMATIZACIÓN

• Automatismo a nivel de parcelas

2. ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LORCA

• Origen del agua • Instalaciones

o Depósitos o Red de distribución o Red de alcantarillado o Estaciones depuradoras o Almacén o Tarifas

3. CALIDAD DEL AGUA DE ABASTECIMIENTO

• Valores de los parámetros del agua de abastecimiento

2

1. AGUAS DE RIEGO: REGADÍO EN LORCA

A. INFORMACIÓN GENERAL

Introducción al Regadío de Lorca

La ciudad de Lorca se halla situada en la parte suroccidental de la Región de Murcia. Con una población cercana a los 70.000 habitantes, repartidos entre el caso y 39 diputaciones, abarca un amplio territorio de aproximadamente 1.676 Km2 que le hacer ser uno de los municipios más grandes de España. La característica de su relieve es el contraste entre unidades morfológicas, de tal manera que sierras, valles y depresiones interiores se suceden alternativamente, desembocando en su parte más oriental en una zona de costa. El clima de todo el término es típicamente mediterráneo, aunque matizado por algunos factores locales como la altitud. La escasez y la irregularidad son las notas dominantes del régimen pluviométrico, aunque en general las precipitaciones anuales se sitúan casi siempre por debajo de los 400 mm. Las lluvias en ocasiones alcanzan una gran intensidad produciendo avenidas.

3

Pantano de Puentes

El espacio lorquino se articula en torno al eje fluvial del río Guadalentín, un curso capaz de suministrar fuertes caudales en régimen de avenidas de hasta 3.000 m3/seg. y permanecer durante años casi completamente seco. El río se forma en el Estrecho de Puentes por la confluencia de los ríos Vélez, Luchena y Turrilla, y desde allí recorre 14 Km recibiendo las aportaciones de numerosas ramblas para penetrar finalmente en la depresión prelitoral por donde entronca con el río Segura a través del cauce artificial del Reguerón.

La creencia popular hace nacer el sistema del regadío tradicional lorquino en tiempos de la dominación musulmana, pero la existencia de conducciones de agua diferentes a las musulmanas y el estudio de la toponimia de las acequias, hace remontar el origen del regadío a tiempos prerromanos o romanos, cuando la Ilorci de Plinio destacaba entre todos los pueblos de la comarca, y la Eliocroca que menciona Antonino en su "Itinerario", se convierte en la cabecera de una comarca agraria, salpicada de villas o casas de campo, cuyos restos dan idea de la importancia de sus propietarios. El sistema de la subasta del agua denominada Alporchón (porciones), también es romano-visigodo y la propiedad individual del agua, independiente de la posesión de la tierra, es totalmente contrario a las ideas islámicas; características que diferencian el regadío lorquino del murciano, de origen árabe. Pero si el origen de nuestro regadío es preárabe, la expansión del mismo corresponde a la época musulmana y a las consecuencias de la reconquista castellana y los repartimientos.

Con la Reconquista en el siglo XIII, el Rey Alfonso X El Sabio realizó el repartimiento de las tierras de Lorca y del agua para sus campos. La zona regaba se dividió en alquerías, éstas en tercios y éstos en heredades. Las alquerías fueron seis: Alcalá, Sutullena, Altritar, Serrata, Tercia y Albacete. El agua fue dividida en porciones a cada heredad; el tiempo se dividió en días y noches o medios días, llamados horas. Llamaban "casa" a las 24 horas del día con su noche.

En el año 1343 un Real Privilegio instaura la "subasta del agua" dándose así el primer paso para la separación del agua y de la tierra. El elevado precio que alcanza el agua en la subasta ocasiona importantes conflictos y convierte a sus propietarios en una élite de poder económico, que

4

detentarán el monopolio del poder político, y dominarán el Concejo, serán los señores del agua.

El fracaso de todos los intentos de trasvasar aguas de otras cuencas y lugares (Trasvase del Castril y Guardal, afluentes del Guadiana Menor), y los factores catastróficos que asolan la comarca durante el siglo XVI aceleran la decisión de construir un embalse en el estrecho de Puentes. La comarca lorquina constituye un claro ejemplo de cómo las ideas reformadoras de los políticos del XVIII son llevadas a la práctica durante las dos últimas décadas del siglo, a través de una política de obras públicas bien planteadas e impulsadas por el Secretario de Estado, Conde de Floridablanca y dirigidas por el lorquino, Antonio Robles Vives.

Así, desde el año 1785 las aguas procedentes de los ríos Alcaide, Luchena, Vélez y Turrilla han sido reguladas por los Embalses de Puentes y de Valdeinfierno.

La Comunidad de Regantes de Lorca se constituyó con fecha 24-11-1978 por Orden Ministerial del M.O.P.U. Tiene una superficie regable de 12.190 Ha. de las cuales 11.186 Ha. pertenecen al regadío tradicional y 1.004 Ha. correspondientes a la zona de ampliación del regadío de Torrecilla-Esparragal. Es una entidad que tiene el carácter de Corporación de Derecho Público, cuya finalidad es velar por el buen orden de los aprovechamientos, y realizas las funciones de policía, distribución y administración de las aguas que tiene concedidas por la Administración.

Datos generales

El Regadío de Lorca existe desde el tiempo de la ocupación mora en España, pero fue el Rey Alfonso X El Sabio quien dispuso la primera regulación seria en este sentido; así en el año 1268 estableció dos Reales Decretos: uno, sobre el reparto de las tierras, y otro, para dividir y repartir las aguas claras, las turbias y las de lluvias.

Desde el año 1785 las aguas procedentes de los Ríos Alcaide, Luchena, Vélez y Turrilla han sido reguladas por los Embalses de Puentes y

5

Valdeinfierno. La presa actual de Puentes (Cuarta Presa) tiene una capacidad de 28 Hm3, y la de Valdeinfierno 14 Hm3. Estas aguas son aprovechadas en el tradicional regadío de Lorca.

Instalaciones Casamata

La Comunidad de Regantes de Lorca se constituyó con fecha 24-11-1978 por Orden Ministerial del M.O.P.U. Tiene una superficie regable de 12.190 Hectáreas, de las cuales 11.186 Hectáreas con del regadío tradicional, y 1.004 Hectáreas que corresponden a la zona de ampliación del regadío de Torrecilla-Esparragal, conforme al Decreto 1533/1975, de 5 de junio, del Ministerio de Agricultura. Es una entidad que tiene el carácter de Corporación de Derecho Público, cuya principal finalidad es velar por el buen orden de los aprovechamientos, y realizar las funciones de policía, distribución y administración de las aguas que tiene concedidas por la Administración.

6

Mapa de las zonas regables de Lorca

Antes de la constitución como Comunidad de Regantes, nuestro regadío fue administrado por la Confederación Hidrográfica del Segura.

La Comunidad está compuesta por tres grandes Heredamientos: Río-Sutullena, Tercia-La Hoya, y Albacete; A su vez se subdividen en zonas. Desde tiempo inmemorial todas las zonas del regadío se regaban a través de conducciones de tierra; en los años 60 se realizó por la Administración el Plan de Mejora del Regadío de Lorca, consistente en la canalización de las aguas de riego a través de canalillas de hormigón, conservándose las antiguas conducciones de tierra para el aprovechamiento de las aguas de avenidas. Actualmente se están desarrollando las Obras del Plan Coordinado del Regadío de Lorca, para la modernización del regadío, consistentes en conducciones de tubería a presión (riego a manta, riego localizado y aspersión), sin tener que hacer ninguna infraestructura adicional para conseguir la presión requerida para los sistemas modernos. Igualmente, en esta nueva actuación se conservan los ramales de aguas de avenidas, ya que suponen un gran beneficio para los regantes y los terrenos, pues al regar con esta agua se produce una acumulación de limos en la capa superficial y por consiguiente una renovación de tierras.

7

Embalse de La Hoya

En las zonas de La Hoya, Torrecilla-Esparragal, y Campillo ya se han realizado las Obras del Plan Coordinado. En breve se adjudicarán las Obras que aún quedan por realizar, zonas de Cazalla y Marchena.

El colectivo de regantes es de 8.000 comuneros aproximadamente, representando una parcela media de 1,5 Hectáreas por cada regante. En este minifundio se cultivan principalmente productor hortícolas, como son: bróculi, lechuga, alcachofa, en mayor proporción; cultivándose también otras hortícolas como patatas, habas, nabos, etc

Grupos motobomba elevación Casamata a embalse Alfonso Botía

8

Volúmenes suministrados

Volúmenes suministrados en los últimos 16 años

Organigrama de la Comunidad de Regantes de Lorca

9

Infraestructuras

La procedencia de las aguas que administra la Comunidad son: Trasvase Tajo-Segura, Pantanos de Puentes y Valdeinfierno, Cuenca del Segura, y aguas subterráneas. Agua del Trasvase 29.060.000 m3: Reguladas por Orden de 30-04-1982 del M.O.P.U. para la reserva de dotación y la disponibilidad del agua del Acueducto Tajo-Segura, y por Concesión de la Confederación H. Segura de fecha 20-01-1982. Agua de la Cuenca del Segura: Conforme al Decreto de 25-04-1953 a Lorca le correspondían 31 Hm3 de aguas excedentarias de la Cuenca del Segura. La Junta de Gobierno de la Confederación H. Segura con fecha 18-03-1997 acordó un nuevo criterio para la aplicación alternativa de dicho Decreto, concediendo a la Comunidad de Regantes de Lorca 4,2 Hm3 anuales. Aguas subterráneas: Desde los primeros pozos-sondeo realizados por el Instituto de Colonización allá por los años 60, el regadío de Lorca ha venido aprovechando las aguas subterráneas procedentes de sus pozos propios, así como de pozos de particulares. En la actualidad las aguas subterráneas sufren un proceso de recesión tanto en volumen como en calidad.

10

Partidor general Tres Puentes (Riego Antiguo)

Objetivos y líneas de actuación

• Plan de Mejora y Modernización.

o Optimización de la Gestión con incorporación de aspectos agronómicos y ambientales.

o Mejora y automatización de la infraestructuras hidráulicas.

o Mejora de la eficiencia del riego para evitar problemas de sobreexplotación de los acuíferos y salinización.

• Convenio con Cajamurcia.

o Universalización del acceso a servicios para el regante. o Dotación de herramientas de explotación de la información. o Gestión Integral.

Necesidades netas de riego

• Necesidades reales entre 50-60 Hm3. • Dotaciones actuales de la Comunidad de Regantes.

o Trasvase Tajo-Segura: 29.06 Hm3. o Cuenca del segura: 4.2 Hm3. o Río Guadalentín: 6 Hm3.

Total Superficiales: 39.26 Hm3.

o Pozos propios: 5 Hm3. o Pozos Regantes: 10 Hm3.

Disponibilidades Concesionales

• Dotación anual máxima. • 29.060.000 m3 del Trasvase Tajo-Segura. • 4.200.000 m3 del Decreto del 53. • Agua Extraída de los pozos propios o contratados.

o Pozos propios Zona de Torrecilla- 200 l/s.

11

o Pozos contratados 600 l/s.

Embalses Comunidad de Regantes

12

B. ESTRUCTURA AGRARIA

Esquema

Censo de la Comunidad de Regantes. CENTUR, Sistema de Gestión Integral.

Como primera realización necesaria para implantar la Modernización de la Zona Regable del Campo de Lorca, tras realizar un censo de todos los participes propietarios y regantes (incluyendo la cartografía de cada una de las parcelas de los mismos), se diseñó una aplicación informática con un doble objetivo:

13

• Como encargada de la gestión administrativa facilita, registrar y sistematizar las tareas diarias: cambios de propietarios en una parcela, cambios de regantes, cambios de cultivos, cambios de tomas, agregación o segregación de parcelas, mantenimiento de tablas auxiliares, gestión de consultas. Además controla la distribución de los cupos de agua a cada regante en función del agua y la superficie disponible, descontado a este cupo los volúmenes suministrados.

• Como gestora de la automatización del riego, la aplicación cuenta con un módulo de programación de los turnos de riego, que será el encargado de la recepción y tratamiento de las peticiones de los regantes (a través de Internet, telefonía móvil y servicio de atención telefónica) y de la asignación de turnos de riego, que serán posteriormente leídos por el sistema SCADA, encargado de la ejecución del telecontrol de la red de riego, devolviendo información sobre consumos y averías al sistema CENTUR, que transmitirá finalmente a los regantes afectados.

La aplicación, denominada CENTUR, está programada en Visual Basic bajo entorno Windows accediendo a la base de datos mediante una conexión ODBC.

14

Plano de la Zona Regable

Texturas de los suelos

15

16

Características de las aguas de riegos

17

18

Cultivos y métodos de riego

Los cultivos por orden de importancia son los siguientes:

1.- Hortalizas (bróculi, alcachofa y lechuga).

2.- Arbóreos (Melocotón y cítricos). 3.- Además, en pequeña escala, se cultivan toda clase de hortícola (patata, cebolla, apio, tomate, etc).

19

20

Sistemas de Información Geográfica

21

Sistema de Control mediante Teledetección

Sistema de control mediante Teledetección. Se pretende, mediante el estudio de imágenes multiespectrales remotas, contrasta la información suministrada por los regantes en lo referente al cultivo implantado, embalses y uso real del agua suministrada.

C. AUTOMATIZACIÓN

Automatismo a nivel de Parcela

• Válvula reductora de presión (Velopache)

22

• Hidrante secundario (Campillo)

• Hidrante a parcela con contador (La Hoya)

23

• Control de arquetas y parcela (La Hoya)

• Tipo de contador y válvula hidráulica

24

• Línea de contadores

• Batería de hidrante

25

• Arqueta de contadores

26

• Cabecera de comunicaciones

27

• Unidad de Campo

2. ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LORCA

(AGUAS DE LORCA)

Origen del agua

El Abastecimiento de Agua Potable al Término de Lorca de 1.676 km2 se realiza a través de 18 tomas procedentes de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla. Está dividido en tres zonas hidráulicas independientes: Pedanías Altas, Lorca y Diputaciones, y las Pedanías Costeras.

Desde la toma que la Mancomunidad dispone en el término Municipal de Cehegín se suministra agua a las Pedanías de Avilés, Doña Inés, Zarzadilla de Totana, La Paca, Zarcilla de Ramos, Torrealvilla y Zúñiga.

28

Instalaciones

Depósitos

Además de los 5 depósitos que la M.C. del Taibilla dispone en Lorca ciudad, en la Diputación de La Hoya, paraje de La Escarihuela (Diputación de la Escucha) y la Diputación de La Torrecilla. Aguas de Lorca dispone de 28 depósitos de regulación y distribución a lo largo del municipio desde 13 en las Pedanías Altas, 2 en las Pedanías Costeras, 5 en las Pedanías Sur, 6 en las Pedanías Oeste y 4 en los parajes de El Consejero, Las Canales y Los Cautivos.

Además, dispone de 13 estaciones de bombeos de agua potable y grupos de presión con una potencia instalada de 544,5 CV. Cada una de estas estaciones de bombeo dispone de dos electrobombas con alternancia, a excepción del Grupo de presión de Serrata que dispone de 4 electrobombas con variador de velocidad..

Red de distribución

La red de distribución para el suministro de agua a los clientes es mallada en la ciudad de Lorca y en los núcleos de las Diputaciones, siendo en el resto del municipio ramificada. La longitud total de la red de distribución de agua potable es de 715 km de conducciones, con diámetros comprendidos entre los 500 mm hasta los 50 mm. Actualmente están en fase de adjudicación las obras de mejora de suministro de agua potable a la ciudad de Lorca y las Diputaciones de la huerta con un aumento de las secciones de las conducciones de transporte de agua a 600 mm de diámetro. Los materiales que componen la red de distribución son principalmente y en tantos porcentuales los siguientes:

• 55% Fibrocemento • 29% Materiales plásticos (PVC y Polietileno) • 15% Fundición dúctil • 1% otros.

Red de Alcantarillado

La red de colectores de alcantarillado es unitaria en su inmensa mayoría, recoge las aguas residuales domésticas e industriales y las aguas pluviales. Sin embargo, se ha ejecutado obras de separación en el Barrio San Cristobal que han permitido instalar una red separativa para aislar las aguas de escorrentía.

29

Los colectores de alcantarillado presentan diferentes diámetros desde 200 mm hasta 1.000 mm de diámetro y tiene una longitud total de 137 km, de diferentes materiales desde PVC en diámetro pequeños hasta hormigón armado en los grandes diámetros.

Estaciones depuradoras de agua residual (EDAR)

Aguas de Lorca dispone de tres depuradoras ubicadas en la Pedanía de Zarcilla de Ramos, en la Pedanía de La Paca y en la Pedanía de La Hoya. Esta última trata las aguas residuales de la ciudad de Lorca. La capacidad total de tratamiento de las tres depuradoras es de 20.473 m3/día.

La Depuradora de La Hoya es de Fangos activo doble etapa con digestión anaerobia y desinfección por rayos ultravioleta y está diseñada para una población de 80.000 habitantes equivalentes.

Las otras dos depuradoras son más pequeñas y el tratamiento realizado a las aguas residuales corresponde con una aireación prolongada y está diseñada para una población de 2.500 habitantes equivalentes.

Actualmente se encuentran en periodo de adjudicación tres nuevas depuradoras para el tratamiento de las aguas residuales de las Pedanías de Zarzadilla de Totana, Almendricos y La Parroquia con una capacidad total de 800 m3/día

Almacén

Se dispone de un almacén de 600 m2 de superficie con materiales necesarios para el mantenimiento de las redes de Abastecimiento y Saneamiento.

Tarifas

Bonificados pensionistas y minusválidos:

Calibre (en mm.) Tipo €/mes

13 urbano 2,497840

13 rural/comercial 3,302830

Cuota de consumo bonificados pensionistas:

30

Bloque I Consumos hasta 14 M³ 0,167905

Bloque II Consumos hasta 28 M³ 0,400388

Bloque III Consumos hasta 49 M³ 0,581206

Bloque IV Consumos más de 50 M³ 1,020340

Bonificados familias numerosas:

Calibre (en mm.) Tipo €/mes

13 urbano 2,497804

13 rural/comercial 3,302830

Cuota de consumo bonificados familias numerosas:

3 hijos 4 hijos 5 hijos 6 hijos 7 hijos o más

Bloque I Consumos hasta 14 M³ 0,428370 0,428370 0,428370 0,428370 0,428370

Bloque II Consumos hasta 28 M³ 0,657854 0,657854 0,657854 0,657854 0,657854

Bloque III Consumos hasta 49 M³ 0,841442 0,841442 0,841442 0,841442 0,841442

Bloque IV Consumos hasta 54 M³ 0,841442 0,841442 0,841442 0,841442 0,841442

Bloque VI Consumos hasta 60 M³ 1,315707 0,841442 0,841442 0,841442 0,841442

Bloque VII Consumos hasta 66 M³ 1,315707 1,315707 0,841442 0,841442 0,841442

Bloque VIII Consumos hasta 72 M³ 1,315707 1,315707 1,315707 0,841442 0,841442

Bloque IX Consumos de más de 72 M³ 1,315707 1,315707 1,315707 1,315707 0,841442

Domésticos:

Calibre (en mm.) Tipo €/mes

13 urbano 5,317983

13 rural/comercial 7,040365

15 todos 7,191219

20 todos 16,758559

31

25 todos 30,286097

30 todos 51,080287

40 todos 122,854189

50 todos 287,837355

Cuota de consumo domésticos:

CUOTA DE CONSUMO

Bloque I Consumos hasta 14 M³ 0,472885

Bloque II Consumos hasta 28 M³ 0,726214

Bloque III Consumos hasta 49 M³ 0,928880

Bloque IV Consumos hasta 100 M³ 1,452430

Bloque VI Consumos hasta 1000 M³ 1,503096

Bloque VII Consumos más de 1000 M³ 1,536874

Municipales 0,726214

3. CALIDAD DEL AGUA DE ABASTECIMIENTO

Valores de los parámetros del agua de abastecimiento

DENOMINACIÓN MUESTRA: Depósito Morata

FECHA: 9-01-07

PARÁMETROS RD 140/2003 RESULTADOS UNIDADES COLOR 15 < 1 ± 28% mg/L Pt/Co OLOR 3 a 25ºC 1 Ind. de dil. SABOR 3 a 25ºC 1 Ind. de dil. TURBIDEZ 5 0,48 ± 8% UNF PH 6,5 - 9,5 8 ± 0,1 U. pH CONDUCTIVIDAD 2500 907 ± 5% µS/cm OXIDABILIDAD 5 0,6 ± 15% mg O2/L

32

COLIFORMES 0 Ausencia En 100 Ml

DENOMINACIÓN MUESTRA: Red Zarcilla de Ramos

FECHA: 6-02-07

PARÁMETROS RD 140/2003 RESULTADOS UNIDADES COLOR 15 < 1 ± 28% mg/L Pt/Co OLOR 3 a 25ºC 1 Ind. de dil. SABOR 3 a 25ºC 1 Ind. de dil. TURBIDEZ 5 0,2 ± 8% UNF PH 6,5 - 9,5 8,3± 0,1 U. pH CONDUCTIVIDAD 2500 429 ± 5% µS/cm OXIDABILIDAD 5 0,2 ± 15% mg O2/L COLIFORMES 0 Ausencia En 100 mL

DENOMINACIÓN MUESTRA: Red La Hoya (Lorca) punto 2

FECHA: 20-03-07

PARÁMETROS RD 140/2003 RESULTADOS UNIDADES COLOR 15 2 ± 28% mg/L Pt/Co OLOR 3 a 25ºC 1 Ind. de dil. SABOR 3 a 25ºC 1 Ind. de dil. TURBIDEZ 5 0,32 ± 8% UNF PH 6,5 - 9,5 7,8 ± 0,1 U. pH CONDUCTIVIDAD 2500 1098 ± 5% µS/cm OXIDABILIDAD 5 1 ± 15% mg O2/L COLIFORMES 0 Ausencia En 100 mL

DENOMINACIÓN MUESTRA: Red El Consejero

FECHA: 11-04-07

PARÁMETROS RD 140/2003 RESULTADOS UNIDADES COLOR 15 2 ± 28% mg/L Pt/Co OLOR 3 a 25ºC 1 Ind. de dil. SABOR 3 a 25ºC 1 Ind. de dil. TURBIDEZ 5 0,90 ± 8% UNF PH 6,5 - 9,5 7,9 ± 0,1 U. pH

33

CONDUCTIVIDAD 2500 1015 ± 5% µS/cm OXIDABILIDAD 5 0,9 ± 15% mg O2/L COLIFORMES 0 Ausencia En 100 mL

DENOMINACIÓN MUESTRA: Dep. Ramonete

FECHA: 12/05/2007

PARÁMETROS RD 140/2003 RESULTADOS UNIDADES COLOR 15 <1 ± 28% mg/L Pt/Co OLOR 3 a 25ºC 1 Ind. de dil. SABOR 3 a 25ºC 1 Ind. de dil. TURBIDEZ 5 0,23 ± 8% UNF PH 6,5 - 9,5 8,1 ± 0,1 U. pH CONDUCTIVIDAD 2500 1181 ± 5% µS/cm OXIDABILIDAD 5 1,1 ± 15% mg O2/L COLIFORMES 0 Ausencia En 100 mL

DENOMINACIÓN MUESTRA: Red La Paca

FECHA: 07/06/2007

PARÁMETROS RD 140/2003 RESULTADOS UNIDADES COLOR 15 <1 ± 28% mg/L Pt/Co OLOR 3 a 25ºC 1 Ind. de dil. SABOR 3 a 25ºC 1 Ind. de dil. TURBIDEZ 5 0,19 ± 8% UNF AMONIO 0,5 <0,10 ± 12% mg/L CARBONO ORGÁNICO TOTAL 1,2 ± 15% mg/L CIANUROS TOTALES 50 <5 ± 18% µg/L CLORO RESIDUAL COMBINADO 2 <0,05 ± 17% mg/L CLORO RESIDUAL LIBRE 1 0,81 ± 17% mg/L INDICE DE LANGELIER 0,79 BICARBONATOS 213,1 ± 12% mg/L CALCIO 54,7 ± 12% mg/L CONDUCTIVIDAD 2500 413 ± 6% µS/cm PH 6,5 - 9,5 8,1 ± 0,1 U. pH TEMPERATURA 21,2 ºC NITRITOS 0,5 <0,05 ± 13% mg/L OXIDABILIDAD 5 0,4 ± 15% mg O2/L SODIO 200 4,2±12% mg/L CLORUROS 250 8,6±13% mg/L

34

FLUORUROS 15 0,419±12,9% mg/L NITRATOS 50 5,8±13,1% mg/L SULFATOS 250 54,4±13,1% mg/L ALUMINIO 200 54±13% mg/L ANTIMONIO 5 <2±13% µg/L ARSENICO 10 <2±12% µg/L BORO 1 0,012±13% µg/L CADMIO 5 <1±12% µg/L COBRE 2 <0,002 ± 12% µg/L CROMO 50 <2 ± 12% µg/L HIERRO 200 <10 ± 12% µg/L MANGANESO 50 <2 ± 12% µg/L MERCURIO 1 <0,10 ± 12% µg/L NIQUEL 20 <2 ± 12% µg/L PLOMO 25 <2 ± 12% µg/L SELENIO 10 <2 ± 12% µg/L 1,2-DICLOROETANO 3 <0,2 ± 27,1% µg/L SUMA DE TRICLOROETENO Y TETRACLOROETENO 10 <0,4 µg/L TETRACLOROETENO <0,2 ± 27,3 % µg/L TRICLOROETENO <0,2 ± 27,8 % µg/L SUMA TRIHALOMETANOS 150 15,6 µg/L BROMODICLOROMETANO 4,8 ± 27,3% µg/L BROMOFORMO <0,2 ± 27,4 % µg/L CLOROFORMO 8,4 ± 26,8% µg/L DIBROMOCLOROMETANO 2,4 ± 27,7% µg/L BENCENO 1 <0,2 ± 27,2 % µg/L BENZO-A-PIRENO 0,01 <0,01 ± 32 % µg/L SUMA HIDROCARBUROS AROMÁTICOS POLICÍCLICOS 0,1 <0,10 µg/L BENZO-(g,h,i)-PERILENO <0,01 ± 40 % µg/L BENZO-b-FLUORANTENO <0,01 ± 31 % µg/L BENZO-k-FLUORANTENO <0,01 ± 32 % µg/L INDENO-(1,2,3-c,d)-PIRENO <0,01 ± 37 % µg/L SUMA PLAGUICIDAS 0,5 <0,50 µg/L a-HCH 0,1 <0,01 ± 32 % µg/L ALDRÍN 0,03 <0,01 ± 30 % µg/L AMETRINA 0,1 <0,01 ± 30 % µg/L ATRAZINA 0,1 <0,02 ± 31 % µg/L b-HCH 0,1 <0,01 ± 33 % µg/L d-HCH 0,1 <0,05 ± 31 % µg/L DIAZINON 0,1 <0,01 ± 29 % µg/L DIELDRÍN 0,03 <0,01 ± 30 % µg/L ENDOSULFAN I 0,1 <0,05 ± 35 % µg/L ENDOSULFAN II 0,1 <0,05 ± 31 % µg/L ENDOSULFAN SULFATO 0,1 <0,01 ± 30 % µg/L

35

ENDRIN 0,1 <0,01 ± 31 % µg/L ENDRIN CETONA 0,1 <0,01 ± 32 % µg/L ETION 0,1 <0,01 ± 33 % µg/L HEPTACLOR 0,03 <0,01 ± 31 % µg/L HEPTACLOR EPOXIDO 0,03 <0,01 ± 30 % µg/L LINDANO 0,1 <0,01 ± 31 % µg/L METIL-PARATION 0,1 <0,02 ± 31 % µg/L METOXICLOR 0,1 <0,01 ± 30 % µg/L p,p´-DDD 0,1 <0,01 ± 32 % µg/L p,p´-DDE 0,1 <0,01 ± 33 % µg/L p,p´-DDT 0,1 <0,01 ± 31 % µg/L PARATION 0,1 <0,01 ± 29 % µg/L PROMETRINA 0,1 <0,01 ± 30 % µg/L PROPAZINA 0,1 <0,01 ± 32 % µg/L SIMAZINA 0,1 <0,05 ± 30 % µg/L TERBUTILAZINA 0,1 <0,01 ± 33 % µg/L TERBUTRINA 0,1 <0,01 ± 30 % µg/L TRIETAZINA 0,1 <0,01 ± 32 % µg/L BACTERIAS AEROBIAS A 22ºC 2 u.f.c/ mL BACTERIAS COLIFORMES 0 0 u.f.c/ 100 mL Clostridium perfringens 0 0 u.f.c/ 100 mL Enterococos 0 0 u.f.c/ 100 mL Escherichia coli 0 0 u.f.c/ 100 mL

DENOMINACIÓN MUESTRA: Red Las Terreras

FECHA: 05/07/2007

PARÁMETROS RD 140/2003 RESULTADOS UNIDADES COLOR 15 <1 ± 28% mg/L Pt/Co OLOR 3 a 25ºC 1 Ind. de dil. SABOR 3 a 25ºC 1 Ind. de dil. TURBIDEZ 5 < 0,10 ± 8% UNF AMONIO 0,5 <0,10 ± 12% mg/L CARBONO ORGÁNICO TOTAL 1,6 ± 15% mg/L CIANUROS TOTALES 50 <5 ± 18% µg/L CLORO RESIDUAL COMBINADO 2 <0,07 ± 17% mg/L CLORO RESIDUAL LIBRE 1 0,43 ± 17% mg/L INDICE DE LANGELIER 0,66 BICARBONATOS 202,8 ± 12% mg/L CALCIO 51,5 ± 12% mg/L CONDUCTIVIDAD 2500 414 ± 6% µS/cm PH 6,5 - 9,5 8,1 ± 0,1 U. pH TEMPERATURA 22,4 ºC NITRITOS 0,5 <0,05 ± 13% mg/L OXIDABILIDAD 5 0,5 ± 15% mg O2/L SODIO 200 5,8 ± 12% mg/L CLORUROS 250 9,5 ± 13% mg/L FLUORUROS 15 0,429 ± 12,9% mg/L NITRATOS 50 5,1 ± 13,1% mg/L

36

SULFATOS 250 61 ± 13,1% mg/L ALUMINIO 200 80 ± 13% mg/L ANTIMONIO 5 <2 ± 13% µg/L ARSENICO 10 < 2 ± 12% µg/L BORO 1 0,017 ± 13% µg/L CADMIO 5 <1 ± 12% µg/L COBRE 2 <0,002 ± 12% µg/L CROMO 50 <2 ± 12% µg/L HIERRO 200 <10 ± 12% µg/L MANGANESO 50 <2 ± 12% µg/L MERCURIO 1 <0,10 ± 12% µg/L NIQUEL 20 <2 ± 12% µg/L PLOMO 25 <2 ± 12% µg/L SELENIO 10 <2 ± 12% µg/L 1,2-DICLOROETANO 3 <0,2 ± 27,1% µg/L SUMA DE TRICLOROETENO Y TETRACLOROETENO 10 <0,4 µg/L TETRACLOROETENO <0,2 ± 27,3 % µg/L TRICLOROETENO <0,2 ± 27,8 % µg/L SUMA TRIHALOMETANOS 150 11,8 µg/L BROMODICLOROMETANO 3,9 ± 27,3% µg/L BROMOFORMO <0,2 ± 27,4 % µg/L CLOROFORMO 5,9 ± 26,8% µg/L DIBROMOCLOROMETANO 2,0 ± 27,7% µg/L BENCENO 1 <0,2 ± 27,2 % µg/L BENZO-A-PIRENO 0,01 <0,01 ± 32 % µg/L SUMA HIDROCARBUROS AROMÁTICOS POLICÍCLICOS 0,1 <0,10 µg/L BENZO-(g,h,i)-PERILENO <0,01 ± 40 % µg/L BENZO-b-FLUORANTENO <0,01 ± 31 % µg/L BENZO-k-FLUORANTENO <0,01 ± 32 % µg/L INDENO-(1,2,3-c,d)-PIRENO <0,01 ± 37 % µg/L SUMA PLAGUICIDAS 0,5 <0,50 µg/L a-HCH 0,1 <0,01 ± 32 % µg/L ALDRÍN 0,03 <0,01 ± 30 % µg/L AMETRINA 0,1 <0,01 ± 30 % µg/L ATRAZINA 0,1 <0,02 ± 31 % µg/L b-HCH 0,1 <0,01 ± 33 % µg/L d-HCH 0,1 <0,05 ± 31 % µg/L DIAZINON 0,1 <0,01 ± 29 % µg/L DIELDRÍN 0,03 <0,01 ± 30 % µg/L ENDOSULFAN I 0,1 <0,05 ± 35 % µg/L ENDOSULFAN II 0,1 <0,05 ± 31 % µg/L ENDOSULFAN SULFATO 0,1 <0,01 ± 30 % µg/L ENDRIN 0,1 <0,01 ± 31 % µg/L ENDRIN CETONA 0,1 <0,01 ± 32 % µg/L ETION 0,1 <0,01 ± 33 % µg/L HEPTACLOR 0,03 <0,01 ± 31 % µg/L HEPTACLOR EPOXIDO 0,03 <0,01 ± 30 % µg/L LINDANO 0,1 <0,01 ± 31 % µg/L METIL-PARATION 0,1 <0,02 ± 31 % µg/L METOXICLOR 0,1 <0,01 ± 30 % µg/L p,p´-DDD 0,1 <0,01 ± 32 % µg/L p,p´-DDE 0,1 <0,01 ± 33 % µg/L

37

p,p´-DDT 0,1 <0,01 ± 31 % µg/L PARATION 0,1 <0,01 ± 29 % µg/L PROMETRINA 0,1 <0,01 ± 30 % µg/L PROPAZINA 0,1 <0,01 ± 32 % µg/L SIMAZINA 0,1 <0,05 ± 30 % µg/L TERBUTILAZINA 0,1 <0,01 ± 33 % µg/L TERBUTRINA 0,1 <0,01 ± 30 % µg/L TRIETAZINA 0,1 <0,01 ± 32 % µg/L BACTERIAS AEROBIAS A 22ºC 9 u.f.c/ mL BACTERIAS COLIFORMES 0 0 u.f.c/ 100 mL Clostridium perfringens 0 0 u.f.c/ 100 mL Enterococos 0 0 u.f.c/ 100 mL Escherichia coli 0 0 u.f.c/ 100 mL

DENOMINACIÓN MUESTRA: Depósito Torrealvilla

FECHA: 08/08/2007

PARÁMETROS RD 140/2003 RESULTADOS UNIDADES COLOR 15 <1 ± 28% mg/L Pt/Co OLOR 3 a 25ºC 1 Ind. de dil. SABOR 3 a 25ºC 1 Ind. de dil. TURBIDEZ 5 < 0,10 ± 8% UNF AMONIO 0,5 <0,10 ± 12% mg/L CARBONO ORGÁNICO TOTAL 1,0 ± 15% mg/L CIANUROS TOTALES 50 <5 ± 18% µg/L CLORO RESIDUAL COMBINADO 2 <0,07 ± 17% mg/L CLORO RESIDUAL LIBRE 1 0,47 ± 17% mg/L INDICE DE LANGELIER 0,73 BICARBONATOS 207,2 ± 12% mg/L CALCIO 47,5 ± 12% mg/L CONDUCTIVIDAD 2500 417 ± 6% µS/cm PH 6,5 - 9,5 8,2 ± 0,1 U. pH TEMPERATURA 22,2 ºC NITRITOS 0,5 <0,05 ± 13% mg/L OXIDABILIDAD 5 0,4 ± 15% mg O2/L SODIO 200 4,1 ± 12% mg/L CLORUROS 250 9,6 ± 13% mg/L FLUORUROS 15 <0,100 ± 12,9% mg/L NITRATOS 50 5,1 ± 13,1% mg/L SULFATOS 250 60,5 ± 13,1% mg/L ALUMINIO 200 77 ± 13% mg/L ANTIMONIO 5 <2 ± 13% µg/L ARSENICO 10 < 2 ± 12% µg/L BORO 1 0,026 ± 13% µg/L CADMIO 5 <1 ± 12% µg/L COBRE 2 <0,002 ± 12% µg/L CROMO 50 <2 ± 12% µg/L HIERRO 200 <15 ± 12% µg/L MANGANESO 50 <2 ± 12% µg/L MERCURIO 1 <0,10 ± 12% µg/L NIQUEL 20 <2 ± 12% µg/L PLOMO 25 <2 ± 12% µg/L

38

SELENIO 10 <2 ± 12% µg/L 1,2-DICLOROETANO 3 <0,2 ± 27,1% µg/L SUMA DE TRICLOROETENO Y TETRACLOROETENO 10 <0,4 µg/L TETRACLOROETENO <0,2 ± 27,3 % µg/L TRICLOROETENO <0,2 ± 27,8 % µg/L SUMA TRIHALOMETANOS 150 16,1 µg/L BROMODICLOROMETANO 4,6 ± 27,3% µg/L BROMOFORMO <0,2 ± 27,4 % µg/L CLOROFORMO 8,9 ± 26,8% µg/L DIBROMOCLOROMETANO 2,6 ± 27,7% µg/L BENCENO 1 <0,2 ± 27,2 % µg/L BENZO-A-PIRENO 0,01 <0,01 ± 32 % µg/L SUMA HIDROCARBUROS AROMÁTICOS POLICÍCLICOS 0,1 <0,10 µg/L BENZO-(g,h,i)-PERILENO <0,01 ± 40 % µg/L BENZO-b-FLUORANTENO <0,01 ± 31 % µg/L BENZO-k-FLUORANTENO <0,01 ± 32 % µg/L INDENO-(1,2,3-c,d)-PIRENO <0,01 ± 37 % µg/L SUMA PLAGUICIDAS 0,5 <0,50 µg/L a-HCH 0,1 <0,01 ± 32 % µg/L ALDRÍN 0,03 <0,01 ± 30 % µg/L AMETRINA 0,1 <0,01 ± 30 % µg/L ATRAZINA 0,1 <0,02 ± 31 % µg/L b-HCH 0,1 <0,01 ± 33 % µg/L d-HCH 0,1 <0,05 ± 31 % µg/L DIAZINON 0,1 <0,01 ± 29 % µg/L DIELDRÍN 0,03 <0,01 ± 30 % µg/L ENDOSULFAN I 0,1 <0,05 ± 35 % µg/L ENDOSULFAN II 0,1 <0,05 ± 31 % µg/L ENDOSULFAN SULFATO 0,1 <0,01 ± 30 % µg/L ENDRIN 0,1 <0,01 ± 31 % µg/L ENDRIN CETONA 0,1 <0,01 ± 32 % µg/L ETION 0,1 <0,01 ± 33 % µg/L HEPTACLOR 0,03 <0,01 ± 31 % µg/L HEPTACLOR EPOXIDO 0,03 <0,01 ± 30 % µg/L LINDANO 0,1 <0,01 ± 31 % µg/L METIL-PARATION 0,1 <0,02 ± 31 % µg/L METOXICLOR 0,1 <0,01 ± 30 % µg/L p,p´-DDD 0,1 <0,01 ± 32 % µg/L p,p´-DDE 0,1 <0,01 ± 33 % µg/L p,p´-DDT 0,1 <0,01 ± 31 % µg/L PARATION 0,1 <0,01 ± 29 % µg/L PROMETRINA 0,1 <0,01 ± 30 % µg/L PROPAZINA 0,1 <0,01 ± 32 % µg/L SIMAZINA 0,1 <0,05 ± 30 % µg/L TERBUTILAZINA 0,1 <0,01 ± 33 % µg/L TERBUTRINA 0,1 <0,01 ± 30 % µg/L TRIETAZINA 0,1 <0,01 ± 32 % µg/L BACTERIAS AEROBIAS A 22ºC 11 u.f.c/ mL BACTERIAS COLIFORMES 0 0 u.f.c/ 100 mL Clostridium perfringens 0 0 u.f.c/ 100 mL Enterococos 0 0 u.f.c/ 100 mL

39

Escherichia coli 0 0 u.f.c/ 100 mL

DENOMINACIÓN MUESTRA: Dep. Avilés

FECHA: 11-9-2007

PARÁMETROS RD 140/2003 RESULTADOS UNIDADES COLOR 15 1 ± 28% mg/L Pt/Co OLOR 3 a 25ºC 1 Ind. de dil. SABOR 3 a 25ºC 1 Ind. de dil. TURBIDEZ 5 0,11 ± 8% UNF PH 6,5 - 9,5 8,2 ± 0,1 U. pH CONDUCTIVIDAD 2500 417 ± 5% µS/cm OXIDABILIDAD 5 0,7 ± 15% mg O2/L COLIFORMES 0 Ausencia En 100 mL

DENOMINACIÓN MUESTRA: Dep. Saprelorca Nº3

FECHA: 4-10-2007

PARÁMETROS RD 140/2003 RESULTADOS UNIDADES COLOR 15 1 ± 28% mg/L Pt/Co OLOR 3 a 25ºC 1 Ind. de dil. SABOR 3 a 25ºC 1 Ind. de dil. TURBIDEZ 5 0,13 ± 8% UNF PH 6,5 - 9,5 8,1 ± 0,1 U. pH CONDUCTIVIDAD 2500 891 ± 6% µS/cm OXIDABILIDAD 5 0,9 ± 15% mg O2/L COLIFORMES 0 Ausencia En 100 mL

DENOMINACIÓN MUESTRA: Red Lorca Casco Urbano

FECHA: 11-12-2007

PARÁMETROS RD 140/2003 RESULTADOS UNIDADES

40

COLOR 15 1 ± 28% mg/L Pt/Co OLOR 3 a 25ºC 1 Ind. de dil. SABOR 3 a 25ºC 1 Ind. de dil. TURBIDEZ 5 0,36 ± 8% UNF PH 6,5 - 9,5 7,3 ± 0,1 U. pH CONDUCTIVIDAD 2500 1021 ± 6% µS/cm OXIDABILIDAD 5 0,9 ± 15% mg O2/L COLIFORMES 0 Ausencia En 100 mL