124
EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN Cómo adaptarse competitivamente a las exigencias de la globalización RED COLOMBIANA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR – RCI NODO BOGOTÁ JULIO DE 2006 GRUPO INTEGRACIÓN

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA ...ceri.udistrital.edu.co/archivos/estadoArteInternal/EL_PAPEL_DE_LA... · acerca de los Tratados de Libre Comercio y su relación

Embed Size (px)

Citation preview

EL PAPEL DE LAEDUCACIÓN SUPERIORCOLOMBIANA ANTE LA

INTERNACIONALIZACIÓN

Cómo adaptarse competitivamentea las exigencias de la globalización

RED COLOMBIANA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓNDE LA EDUCACIÓN SUPERIOR – RCI

NODO BOGOTÁ

JULIO DE 2006

GRUPO INTEGRACIÓN

PRESENTACIÓN Como respuesta a la creciente y manifiesta inquietud de las Instituciones de Educación Superior Colombianas frente a la ola integracionista que se ha venido imponiendo en los últimos años y que de alguna manera afectaría al sector educativo y las instituciones que lo componen, la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior, RCI, propuso, en el marco de su Plan de Desarrollo, la creación de un grupo de trabajo conformado por universidades que tuviera como tarea la profundización en este tema y sus implicaciones a corto, mediano y largo plazo, de manera que se pueda enfrentar eficiente y constructivamente. En concordancia, surge la línea de trabajo Prospectiva de la Internacionalización en el Nodo Bogotá de la RCI, en el seno de la cual cuatro miembros de tres universidades: la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, U.D.C.A, la Universidad de La Sabana y la Universidad Jorge Tadeo Lozano adelantaron desde 2004 una investigación sobre las tendencias de la internacionalización en la Educación Superior Colombiana. Su objetivo es realizar un acercamiento a las nuevas tendencias en el ámbito de la globalización y la internacionalización para brindar conceptos y herramientas útiles para una mejor adaptación a las exigencias a nivel mundial por parte de las IES del país. Para su desarrollo, el grupo ha establecido los siguientes campos de trabajo: • Implicaciones de los acuerdos de libre comercio en la educación superior • Educación Superior Colombiana frente a la globalización • Acreditación Internacional • Movilidad Académica Internacional

MIEMBROS DEL GRUPO

Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A Ximena Cardoso Arango – Directora de Relaciones Internacionales Ana María Arango Murcia – Coordinadora de Relaciones Internacionales Universidad Jorge Tadeo Lozano Doris Ramírez Leyton – Directora de Relaciones Internacionales Universidad de La Sabana Carolina Rodríguez Pinto – Coordinadora de Relaciones Internacionales

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN

Cómo adaptarse competitivamente a las exigencias de la globalización

Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior, RCI 2006 ISBN 958-97408-6-3

CONTENIDO CAPÍTULO I: EDUCACIÓN SUPERIOR Y LIBRE COMERCIO A. EDUCACIÓN SUPERIOR Y ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO

1. Organización Mundial de Comercio, OMC 2. Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios, GATS 3. Mercado Común del Sur, MERCOSUR 4. Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN y la Educación Superior 5. La liberalización de la Educación Superior: El caso Chileno

B. LOS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES INTERNACIONALES, Y SUS POSICIONES FRENTE A LA LIBERALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

C. LOS ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO Y LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA D. LA DEMANDA COLOMBIANA DE SERVICIOS EDUCATIVOS EXTRANJEROS

1. Oferta de programas extranjeros en Colombia 2. Estudiantes colombianos en el exterior

CAPÍTULO II: LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN A. ESTADO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS IES COLOMBIANAS

1.La cooperación interinstitucional: Convenios Internacionales 2.Formas de Internacionalización:

2.1.Movilidad Académica: • Estudiantes colombianos en el exterior • Estudiantes extranjeros en Colombia

2.2.Programas de doble titulación 2.3.Programas conjuntos 2.4.Educación a Distancia

B. IMPLICACIONES DE LA GLOBALIZACIÓN DEL SECTOR EDUCACIÓN SUPERIOR, VENTAJAS Y DESVENTAJAS CAPÍTULO III: CÓMO PUEDEN ENFRENTAR LAS UNIVERSIDADES LA GLOBALIZACIÓN A. SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE INTERNACIONALIZACIÓN B. PLAN DE INTERNACIONALIZACIÓN C. ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL D. EXPORTACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS

ANEXOS Anexo 1. Guía Básica para Acceder a Cooperación Internacional Anexo 2. Modelo General de Presentación de Propuestas Anexo 3. Formato Guía para la Formulación de Proyectos de Cooperación Internacional Anexo 4. Directorio de Fuentes INDICE DE TABLAS Y GRAFICAS BIBLIOGRAFIA

AGRADECIMIENTOS

Universidad Colegio Mayor de

Cundinamarca

Escuela Colombiana de Ingeniería Julio

Garavito

Escuela de Administración de Negocios

Fundación Universidad de Boyacá

Fundación Universitaria Monserrate

Pontificia Universidad Bolivariana –

Bucaramanga

Pontificia Universidad Bolivariana -

Medellín

Universidad Autónoma de

Bucaramanga

Universidad Autónoma de Colombia

Universidad de Antioquia

Universidad de Ibagué

Universidad de La Salle

Universidad del Rosario

Universidad Distrital

Universidad Militar Nueva Granada

Universidad Nacional de Colombia

Universidad Pedagógica Nacional

Universidad San Buenaventura –

Bogotá

Universidad Santo Tomás – Bogotá

Universidad Santo Tomás –

Bucaramanga

Universidad Sergio Arboleda

Universidad Tecnológica de Bolívar

Universidad Tecnológica de Pereira

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo I – Educación Superior y Libre Comercio

CAPÍTULO I: EDUCACIÓN SUPERIOR Y LIBRE COMERCIO En este aparte se pretende realizar una exposición de los conceptos principales acerca de los Tratados de Libre Comercio y su relación con la Educación Superior. Se explicarán los términos básicos del comercio, su origen, significado, forma e influencia, así como los relacionados con la internacionalización de los servicios de educación superior. No se trata de una enumeración sistemática de conceptos sino de una explicación relacional de los mismos. El objetivo principal de este capítulo es familiarizar al lector con el tema general del documento y de ese modo, proporcionarle elementos de juicio argumentados por la claridad conceptual y la síntesis histórica. Con el auge de la sociedad del conocimiento, la educación superior ha adquirido un papel preponderante en el desarrollo y la economía de los países; hasta hace poco, la educación había estado ausente del debate de la globalización y del comercio de servicios, pero ante las cifras que representa este sector, la educación superior se ha convertido en un tema de interés, especialmente para los países que tienen exportaciones significativas. La comercialización de servicios de educación superior es una industria, que incluye la captación de estudiantes internacionales, el establecimiento de campos universitarios en el extranjero, la prestación de servicios con franquicia, y el aprendizaje en línea1. El sector educativo mueve 41 billones de dólares anuales (2003) emplea 50 millones de personas y tiene 97 millones de estudiantes aproximadamente. La demanda global de educación está en crecimiento, según cifras de la OECD, en 1999 los alumnos extranjeros que estudiaron en universidades de sus países miembros pagaron 30 billones de dólares

1 GARCÍA Buhadilla, Carmen. Acuerdo General de

Comercialización de Servicios (GATS) y Educación Superior en América Latina. Centro de Estudios del Desarrollo, Universidad Central de Venezuela. Julio 2002

aproximadamente2, correspondiendo al 3% de las exportaciones totales de servicios. En el año 2000 habían 1.7 millones de estudiantes internacionales de educación superior alrededor del mundo, siendo los mayores exportadores de servicios educativos Estados Unidos, Australia, Inglaterra, Nueva Zelanda y Canadá. Países como Australia, reciben anualmente ingresos por exportación de servicios educativos por 2.3 billones de dólares, representando el 12% de sus exportaciones; en el 2002, Australia recibió 1.555.274 estudiantes en sus Universidades. En las últimas décadas, la demanda de educación superior y para adultos ha aumentado, las personas ahora se preparan durante toda la vida, reflejando el mercado potencial que representa el comercio de los servicios de educación; Por otro lado, las universidades están recibiendo menos fondos del estado, y ante la necesidad de los proveedores públicos de generar fuentes alternas de financiación, están impulsando más la promoción internacional y la captación de estudiantes extranjeros. La innovación tecnológica está generando otras opciones de ofrecer educación superior a nivel nacional e internacional con programas virtuales, donde se pueden realizar desde cursos en línea hasta maestrías y doctorados. Existen nuevos tipos de proveedores de educación, dentro de los que se encuentran instituciones con animo de lucro, multinacionales de la educación, franquicias, e incluso universidades públicas extranjeras, que al establecerse en otro país se convierten en instituciones privadas. Los acuerdos de comercialización como el GATS, acuerdos regionales como el MERCOSUR y bilaterales como el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos,

2 BOTERO, Javier. Viceministro de Educación Superior. “La Educación Superior en tratados de libre comercio”. Presentación en la VI Asamblea Nacional de la RCI. Bucaramanga Mayo 14 de 2004.

6

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo I – Educación Superior y Libre Comercio

incluyen dentro de sus temas de negociación la comercialización de los servicios de educación superior, negociada generalmente desde los Ministerios de Comercio Exterior. La educación superior ha sido influenciada por la globalización y la economía de mercado promoviendo la comercialización de los servicios de educación, la presencia de nuevos proveedores, la exportación de servicios educativos y una mayor presión para los países que no han establecido compromisos de liberalización del mercado. Al ser considerada la educación como el motor principal del desarrollo económico, y como un elemento que promueve el cambio social, es necesario conocer y debatir las implicaciones que representa incluirla dentro de las negociaciones del comercio de servicios al tratar de regularla como un producto más, medido por la oferta y la demanda. No es fácil valorar el impacto que los acuerdos pueden tener sobre países en vías de desarrollo, pero con o sin acuerdos de libre comercio, la liberalización del sector educativo es una realidad. El comercio de servicios crecerá en los próximos años, y la prioridad está en regular el sector garantizando la calidad, el desarrollo de los sistemas educativos nacionales y la protección al estudiante. La apertura del sector también genera beneficios para nuestros países, al traer mayor innovación, otras opciones educativas, acceso a nuevas tecnologías, promover la investigación con la realización de proyectos conjuntos y ofrecer mayor acceso a los estudiantes. Desde el punto de vista del mercado educativo, los países de América Latina son vistos como un mercado objetivo, como consumidores, y no como oferentes en un sistema mundial de producción de conocimientos bastante desequilibrado. Sin embargo, es importante considerar que la educación superior en esta región ha logrado consolidar sus Universidades, haciendo aportes en el área de docencia, investigación y proyección social a la comunidad.

Teniendo en cuenta que algunos países en desarrollo simplemente no disponen de recursos suficientes para proporcionar la educación que sus ciudadanos requieren, una serie de países africanos ha acordado privatizar la educación dentro del marco de la OMC, ya que desean que proveedores extranjeros traigan sus operaciones a sus países y en esa forma incrementar la oferta educativa proporcionada por el sector privado o el gobierno3. En este sentido, Camerún ha abierto su mercado sin restricciones a proveedores extranjeros para establecerse y ofrecer programas de educación superior para aumentar los niveles de cobertura. A. EDUCACIÓN SUPERIOR Y ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO La internacionalización de la educación superior es definida como el proceso de integrar la dimensión internacional, intercultural y global, en los propósitos, las funciones y la forma, de proveer la enseñanza, la investigación y los servicios de la Universidad (Knight & De Wit, 1997). El proceso de internacionalización de la educación superior enfrenta riesgos y oportunidades que pueden generar ventajas para los países en vías de desarrollo, al permitir mayor flexibilidad de los sistemas, incrementar la oferta, ampliar las posibilidades de acceso, crear nuevas habilidades y aumentar la cooperación universitaria. Así mismo, se enfrenta a desventajas como la fuga de cerebros, el acceso solo a estudiantes de altos ingresos y la posible “macdonalización” de los programas académicos. La cooperación internacional y el comercio de los servicios educativos pueden ofrecer una oportunidad para países como Colombia, al fortalecer su recurso humano, promover la investigación, y la movilidad de estudiantes y profesores. Las reglas del comercio no deben afectar el fortalecimiento de los sistemas nacionales de educación superior, ni el esfuerzo de la última década al consolidar sistemas de acreditación de la calidad en países de

3 SAUVÉ Pierre. OECD. “Se vende Enseñanza” artículo publicado en la Revista Educación hoy. UNESCO. Octubre 2002.

7

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo I – Educación Superior y Libre Comercio

América Latina como Chile, Argentina, Brasil, México y Colombia. A continuación se presentan algunas consideraciones sobre las posiciones acerca de la liberalización de la educación en los países en vías de desarrollo: A favor • •

• • • • • •

• • • • •

Movilidad de profesores y estudiantes Mayor Innovación gracias al

intercambio Nuevos Proveedores y programas: Más

Opciones Educativas Mayor Acceso a los Estudiantes Menores Costos Fomento a la Internacionalización Mayores Intercambios Académicos Nuevas metodologías Aumento de la calidad (estándares)

En contra

Amenaza al Rol del Gobierno El carácter Público de la educación Programas de Calidad Cuestionable Acceso diferenciado a la educación IES obligadas a buscar recursos y

alejarse de su misión Dominio extranjero del sistema

educativo y sobre las cultura nacionales Migración Permanente4

1. Organización Mundial del Comercio (OMC) La OMC es la sucesora del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), establecido, este último, tras la Segunda Guerra Mundial, el cual contribuyó a crear un sistema comercial más organizado mediante una serie de negociaciones comerciales o rondas a lo largo de su historia. Las primeras rondas se centraron principalmente en las reducciones arancelarias, pero posteriormente las negociaciones pasaron a incluir otras cuestiones como las medidas antidumping y no arancelarias. La última ronda, la Ronda Uruguay, se desarrolló entre 1986 y 1994 y dio lugar a la creación

4 BOTERO, Javier. Viceministro de Educación Superior. “La Educación Superior en tratados de libre comercio”. Presentación en la VI Asamblea Nacional de la RCI. Bucaramanga Mayo 14 de 2004.

de la Organización Mundial del Comercio, la cual se constituyó formalmente en 1995 con un grupo de 134 países miembros (actualmente la conformaban 148 miembros). La OMC es la instancia responsable de la implementación de los acuerdos que surgieron durante la Ronda de Uruguay, sin embargo, mientras que el GATT legisló principalmente en las áreas del comercio de bienes, los acuerdos OMC son también aplicables a las inversiones, a los servicios y a los derechos intelectuales. Los pilares sobre los que descansa el sistema multilateral de comercio son los Acuerdos de la OMC, que son negociados y firmados por los países miembros que participan en el comercio mundial y que posteriormente son ratificados por sus respectivos parlamentos. Esos acuerdos son contratos que establecen las normas jurídicas fundamentales del comercio internacional y garantizan a los países sus derechos, pero también obligan a los gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de unos límites convenidos. Los acuerdos tienen tres objetivos principales: la promoción de la liberalización del comercio, el progresivo incremento de ésta liberalización a través de las negociaciones, y el establecimiento de mecanismos de solución de conflictos comerciales. En el año 2000 se iniciaron nuevas conversaciones sobre la agricultura y los servicios, que se han incorporado ahora a un programa de trabajo más amplio: “Programa de Doha para el Desarrollo”, el cual fue establecido en la Cuarta Conferencia Ministerial de la OMC, que tuvo lugar en noviembre de 2001 en Doha, Qatar. Ese programa añade la realización de negociaciones y otros trabajos en lo que respecta a los aranceles sobre productos no agrícolas, la cuestión del comercio y el medio ambiente, normas de la OMC como las relativas a las medidas antidumping y las subvenciones, las inversiones, la política de competencia, la facilitación del comercio, la transparencia de la contratación pública, los servicios, la propiedad intelectual y una serie de cuestiones planteadas por los países en desarrollo respecto a las dificultades con

8

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo I – Educación Superior y Libre Comercio

las que tropiezan en la aplicación de los actuales Acuerdos de la OMC5. 2. Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (General Agreement on Trade in Services - GATS) El GATS (por su sigla en inglés) es uno de los Acuerdos que se negocian bajo el amparo de la OMC, ideado igualmente durante la Ronda de Uruguay pero que solo hasta 1995 fue establecido oficialmente. Este es el primer acuerdo multilateral que incluyó el comercio de servicios como un todo, teniendo en cuenta que casi dos tercios del comercio en los países desarrollados corresponde a este rubro, y que cada vez más frecuentemente las compañías transnacionales especialistas en la venta de servicios (servicios financieros, telecomunicaciones, transporte, salud, educación, turismo, etc.) ejercen presión con el propósito de vender sus productos sin mayores restricciones. El GATS comprende tres partes: El texto principal contiene los principios y obligaciones generales; los anexos están divididos por sectores donde se encuentran las reglas para cada uno de ellos; y por último se encuentran los compromisos individuales que cada país ha adquirido el cual permiten el acceso a sus mercados. El GATS, aunque formula propuestas de liberalización para el sector de los servicios, preservó los principios básicos del GATT, como son los de la Nación Mas Favorecida y el Trato Nacional. Este es el primer acuerdo multilateral que maneja el tema de la inversión, no solo en cuanto al comercio transfronterizo, sino en las formas de proveer un servicio incluyendo el derecho para establecer presencia comercial en un mercado local. Es así como el servicio puede ser suministrado por una compañía privada internacional en cualquier país pero a través de inversión extranjera. Las negociaciones sobre servicios comenzaron oficialmente a principios de 2000 bajo la dirección del Consejo sobre

5 Esta información puede ser consultada en la página web: www.wto.org/spanish/

Comercio de Servicios del GATS. En Marzo de 2001, éste Consejo estableció las pautas y los procedimientos de la negociación, lo cual fue reforzado por la declaración de Doha, donde se reafirman estos lineamientos, y se establecen algunos elementos sobre el calendario incluyendo el plazo para el término de las negociaciones. Conforme con al mandato de Doha los participantes debían formular sus requerimientos sobre acuerdos específicos para acceso de mercados antes del 30 de junio de 2002, y hasta el 31 de marzo de 2003 se debían tener las ofertas iniciales sobre estos acuerdos, las cuales son negociables hasta el 1 de enero de 2005, fecha en la cual los países podían asumir cualquier tipo de compromisos de acuerdo con las ofertas establecidas6. Los doce amplios sectores contemplados en el Acuerdo son: • administrativos (business) incluyendo servicios profesionales y de computación • comunicacionales • construcción e ingenierías relacionadas • distribución • educacionales • ambientales • financieros • los relacionados con la salud y a los servicios sociales • turismo y servicios relacionados a los viajes • recreacionales, culturales y deportivos • de transporte • otros servicios no incluidos Dentro de estos doce sectores se encuentra el de la educación, donde en general se han presentado reservas importantes a la hora de negociar una liberalización. Como ejemplos de las ‘barreras’ existentes para el comercio, específicamente en el subsector de educación superior, se podrían mencionar las restricciones de visa, la imposición de contribuciones que perjudica a las instituciones extranjeras, y los procesos de

6 Parte de esta Información puede ser consultada en la página web: www.gatswatch.org/

9

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo I – Educación Superior y Libre Comercio

acreditación que privilegian a las instituciones domésticas y sus calificaciones. Algunos ven el GATS como una fuerza positiva que acelera el influjo de proveedores de educación superior, privados y extranjeros, en los países cuya capacidad doméstica es inadecuada. Otros tienen una visión más negativa y consideran que la liberalización puede poner en juego el aseguramiento de la calidad y permitir que proveedores privados y extranjeros monopolicen los mejores estudiantes y los programas más lucrativos. Muchos aspectos del GATS son susceptibles de interpretación, y hay muchas naciones que no se han involucrado totalmente en el proceso, al menos en lo que respecta a las implicaciones potenciales para la educación7. El GATS define cuatro modos comercializar un servicio, estas formas de suministro se aplican a todos los sectores, incluyendo a la Educación Superior: • Suministro más allá de las fronteras: Es la

prestación de un servicio que traspasa las fronteras (no requiere el desplazamiento físico del consumidor). Incluye la educación virtual, las universidades virtuales y el aprendizaje en línea o electrónico;

• Consumo en el extranjero: Es la prestación de un servicio que requiere el desplazamiento del consumidor al país del proveedor. Son los estudiantes que van a otro país a estudiar;

• Presencia Comercial: El proveedor establece o tiene instalaciones comerciales en otro país para prestar el servicio. Como ejemplos se puede mencionar una sede local o campus satélite, instituciones gemelas, y acuerdos de franquicia con instituciones locales;

• Presencia de personas naturales: Son las personas que viajan temporalmente a otro país a prestar el servicio8. Incluye profesores, maestros e investigadores trabajando en el extranjero.

7 KNIGHT, Jane. “La comercialización de servicios de Educación Superior, implicaciones del GATS”. Observatory on Borderless Higher Education. Canadá 2002. 8 Ibid

El consumo en el extranjero representa el porcentaje más grande en la comercialización de servicios educativos y los mayores ingresos; el suministro más allá de las fronteras tiene un gran potencial de crecimiento con la educación virtual, al igual que la presencia comercial de instituciones extranjeras, que es tal vez el tema más polémico en estas negociaciones. A comienzos del 2002 existían 42 países -pertenecientes a la OMC-, que habían realizado algún compromiso con al menos algún sector educativo. En ese grupo están incluidos todos los países de la OCDE menos Canadá, Finlandia, Islandia, Corea y Suecia. Los países que han incluido algún compromiso con la categoría de educación superior son 329, o sea el 22% de los 144 países pertenecientes a la OMC. De esos 32 países, 14 pertenecen a la OECD, 12 a la Unión Europea, y sólo 2 a la región de América Latina. De los 32 países que han firmado compromisos, diez usan una clasificación que limita el compromiso al sector privado de la educación superior. Por otro lado, 15 de los 32 países, han realizado compromisos de acceso al mercado, para los modos 1 (suministro más allá de las fronteras), modo 2 (consumo en el extranjero) y modo 3 (presencia comercial)10. Asimismo, 22 de los 32 países –entre los cuales están incluidos México y Panamá11- han realizado acuerdos completos en tratamiento nacional para los modos de suministro 1, 2 y 312.

9 Australia, Albania, Taiwan, Croacia, China, Estonia, Georgia, Hungría, Jamaica, Japón, Jordania, Letonia, Lesotho, Liechtenstein, Lituania, México, Moldavia, Noruega, Nueva Zelandia, Omán, Panamá, Polonia, Eslovaquia, República Checa, Kirziguistán, Congo, Sierra Leona, Eslovenia, Suiza, Trinidad y Tobago, Turquía. 10 Estos países son: Australia, Nueva Zelandia, Suiza, Albania, Congo, Croacia, Estonia, Georgia, Jamaica, Jordania, Kirziguistán, Letonia, Lesotho, Lituania, Moldavia, Omán y Eslovenia. 11 Además de México y Panamá, los otros países son: Hungría, Nueva Zelandia, Noruega, Polonia, Suiza, Turquía, Albania, China Taipei, Congo, Croacia, Estonia, Georgia, Jamaica, Jordania, Letonia, Lesotho, Liechtenstein, Lituania, Moldavia, Omán. 12 GARCÍA Buhadilla, Carmen. “Acuerdo General de Comercialización de Servicios (GATS) y Educación Superior en América Latina”. Centro de Estudios del Desarrollo, Universidad Central de Venezuela. Julio 2002

10

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo I – Educación Superior y Libre Comercio

En este sentido, ninguno de los países de América Latina figura actualmente en la lista de los 23 países que atraen mayor número de estudiantes extranjeros. Por orden de importancia, los países que atraen actualmente mayor número de estudiantes extranjeros son: Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia, Australia, Japón, Bélgica, Canadá, España, Austria, Suiza, Italia, Turquía, Países Bajos, Dinamarca, Noruega, Hungría, Irlanda, Nueva Zelanda, Polonia, Finlandia, República Checa y Corea. Entre los países que mayor crecimiento han tenido en las últimas dos décadas en atraer estudiantes extranjeros se encuentran, por orden de importancia: Australia, Reino Unido, Nueva Zelanda, Alemania, Austria, Japón, Estados Unidos, Canadá, Francia. (OCDE-US, Forum, Washington, 2002)13. En América Latina sólo han concertado compromisos con el sector de educación, México, Panamá y Costa Rica; y con el subsector de educación superior solamente México y Panamá14. Con respecto a las negociaciones adelantadas con respecto a la liberalización de los servicios en general, desde sus inicios en el año 2000, Gobiernos Locales, sindicatos, Uniones, ONG´s, Parlamentos y Asociaciones han criticado severamente este proceso y han hecho un llamado para que los representantes de sus países pongan fin a estas negociaciones, aduciendo los siguientes puntos: • El impacto negativo al acceso universal de los derechos básicos de la salud, la educación, el agua o el transporte. • El conflicto que surge al liberalizar el comercio de algunos servicios, en cuanto al derecho que tienen los gobiernos en regular a las empresas de turismo o telecomunicaciones, las cuales ya no se regirían por las normas nacionales. • La poca democracia participativa dentro de las negociaciones, pues a la hora de establecer acuerdos las partes interesadas no son tomadas en cuenta.

13 Íbid 14 México, además de compromisos con educación superior, ha contraído compromisos también con las categorías de “primaria”, “secundaria” y “otros”; y Panamá, con “primaria” y “secundaria”.

• El GATS vela básicamente por el interés de las grandes compañías multilaterales olvidando a los menos favorecidos. 3. Mercado Común del Sur (MERCOSUR) El 26 de marzo de 1991 Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay suscribieron el Tratado de Asunción, creando el Mercado Común del Sur, MERCOSUR, el cual busca la integración de los cuatro Estados Partes, a través de la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos, el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales y la armonización de legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración. Los países que conforman el MERCOSUR buscan manejar una política conjunta sin asumir compromisos con terceros países que puedan afectar su integración. Sin ser la Educación Superior la excepción a la regla, las acciones formuladas por este organismo pretenden crear un bloque que se liberaliza en su interior pero que tiene una posición de defensa ante los acuerdos fuera de sus fronteras. La Educación Superior juega un papel muy importante en el proceso de integración y es por esto que desde la firma del Tratado de Asunción en 1991 se constituyó, dentro del Protocolo de Intenciones suscrito por los Ministros de Educación de la región, lo que se llama el Sector Educativo del MERCOSUR (SEM) o MERCOSUR Educativo como un espacio para el tratamiento específico de la educación. Dentro de la estructura del MERCOSUR Educativo se definió como instancia máxima decisoria la Reunión de Ministros de Educación (RME) responsable de la definición de políticas que deben ser implementadas por el sector educativo. El Comité Coordinador Regional (CCR), le sigue como instancia encargada de proponer políticas de integración y cooperación, de asesorar a la RME y coordinar el desenvolvimiento del SEM.

11

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo I – Educación Superior y Libre Comercio

Existen tres Comisiones Regionales Coordinadoras del Área (CRC) una por cada nivel de enseñanza (educación Básica, Educación Tecnológica y Educación Superior), que se encargan de asesorar a la CCR en la definición de estrategias del SEM, y de proponer mecanismos para la implementación de los objetivos propuestos en los Planes de Acción del Sector. La metodología de trabajo del SEM se hace por medio de la ejecución de proyectos. Para la elaboración e implementación de éstos se convocan Grupos Gestores de Proyectos (GGP), constituidos como instancias temporales específicas, convocadas ad hoc por el Comité Coordinador Regional, quienes a su vez están vinculados a las Comisiones Regionales o al mismo CCR. Dichos Grupos de Proyectos son los responsables del acompañamiento de la gestión y de la ejecución de los proyectos. Finalmente se encuentra el Sistema de Información y Comunicación (SIC), el cual se encarga de suplir las necesidades de comunicación, manejo del conocimiento, información y trabajo cooperativo en el ámbito del SEM. Acuerdos dentro de MERCOSUR Los compromisos en educación se asumieron desde la firma del protocolo de intención en 1991, donde se destaca la importancia de éste sector en el proceso integracionista. A raíz de lo suscrito allí, las acciones se encaminaron desde los niveles inferiores del sistema educativo, y fue así como entre 1994 y 1995 los Ministros de Educación de los países miembros de MERCOSUR suscribieron los Protocolos de Equiparación de Títulos y de Estudios en los niveles de educación primaria, media no técnica y técnica, esto como un primer paso para hacer compatible la enseñanza de diferentes asignaturas en los países del bloque. Posteriormente, en 1996 se dieron los primeros acercamientos en el sector de la educación superior con la firma de los Protocolos de Integración para el Seguimiento de los Estudios al nivel de

Postgrados y la Formación del Recurso Humano. Estos documentos regulan la obtención de un título de postgrado en los países firmantes y buscan promover objetivos comunes para los países, velar por el desarrollo investigativo en la región e incentivar la cooperación entre las IES. Como un segundo paso, y tal vez el más trascendental dentro de este proceso, en 1998 se firmó el Memorando de Entendimiento Sobre la Implementación de un Mecanismo Experimental de Acreditación de Carreras para el Reconocimiento de Títulos de Grado Universitario en los Países del MERCOSUR, suscrito tanto por los miembros del bloque como por Chile y Bolivia. En este memorando se enfatiza la importancia de mejorar la calidad de la educación superior a través de la acreditación voluntaria de los programas académicos con el propósito de adelantar un mecanismo de reconocimiento de títulos en la región para facilitar la movilidad de estudiantes, docentes y profesionales, consolidando así el proceso de integración. En este acuerdo se establece que la acreditación es responsabilidad de cada Agencia Nacional de Acreditación pero los parámetros y procedimientos deben ajustarse a los lineamientos allí pactados. Además se dispone, que se deben constituir comités de pares externos con al menos tres especialistas de distintos países del MERCOSUR para emitir los conceptos correspondientes. Para implementar lo acordado en el Memorando de Entendimiento, los Ministros de Educación signatarios determinaron que el mecanismo experimental de acreditación se iniciaría con las carreras de grado en Ingeniería, Medicina y Agronomía. Por otra parte, en 1999 los países miembros de MERCOSUR, Chile y Bolivia firmaron el Acuerdo de Admisión de Títulos y Grados Universitarios para el Ejercicio de Actividades Académicas, el cual autoriza el reconocimiento de los títulos de pregrado y postgrado de los académicos e investigadores con el fin de estimular el intercambio de conocimientos e incentivar la investigación para el desarrollo en la región.

12

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo I – Educación Superior y Libre Comercio

Finalmente, se diseñó el Plan Estratégico 2001-2005 en donde se establecen metas para el cumplimiento de unos objetivos concretos. Allí se mencionan tres bloques temáticos (Acreditación, Movilidad y Cooperación Interinstitucional) y unas líneas específicas de acción las cuales tienen que haberse cumplido en los términos allí definidos. Posición del MERCOSUR frente a la liberalización de la Educación Superior. Se debe resaltar que los países que integran el MERCOSUR como parte de su accionar se han pronunciado frente a la liberalización del sector educativo en el marco del GATS. En este sentido el documento “La Educación Superior en las Negociaciones de Comercio Internacional: Opciones planteadas al espacio regional del MERCOSUR” presentado por el Presidente de la Comisión Sectorial del MERCOSUR, ofrece propuestas y líneas de acción que éste mercado puede tomar ante las negociaciones del GATS, tanto en un nivel regional como nacional.15

En dicho documento se aconseja, en el nivel regional: no definir compromisos en educación superior; insistir en la caracterización jurídica y conceptual del sector educativo; y enfatizar en el tema de la calidad de la educación y los mecanismos de acreditación regional. En el nivel nacional recomienda que se deben tener en cuenta dos líneas de acción: la creación o mejoramiento de una red inter-ministerial e inter-institucional sobre el sector educativo para proporcionar mayor información; y la implementación de una red horizontal entre negociadores, instancias públicas de la educación y la cultura, universidades y otros actores vinculados al sector de la educación superior. Actualmente, el MERCOSUR está tratando de implementar políticas equivalentes dentro de los países para negociar en bloque, ejerciendo mayor presión en aquellos puntos que se consideran

15 Este documento puede ser consultado en la página web: www.rau.edu.uy

inconsistentes y generan polémica por no estar bien definidos dentro de los documentos oficiales del GATS. Resultados El modelo de integración de la Educación Superior del MERCOSUR, en alguna medida, se ha basado en el esquema aplicado en la Unión Europea, ya que busca conformar un gran espacio académico en la región para facilitar la movilidad de académicos y profesionales y que sean todos tratados como en su país de origen; pero también pretende armonizar los programas de estudios y facilitar su reconocimiento entre los países de la Unión, lo cual constituye indudablemente una estrategia efectiva para fortalecer el sector no solo al interior de los países sino a nivel del bloque. Aunque los compromisos han sido variados y se han adelantado acciones concretas, los resultados dentro del proceso de integración son todavía incipientes. Uno de los mayores obstáculos ha sido la desigualdad del sector educativo en estos países, puesto que tienen diferentes tamaños, problemáticas, posicionamiento y una visibilidad política y gremial específica que en alguna medida retrasa la implementación de las políticas regionales en cada nación16. El mayor logro del MERCOSUR se ha enfocado en la acreditación de los programas de estudios en toda la región dentro de un mismo esquema y siguiendo una normativa supranacional, con el objetivo de mejorar la calidad de la educación y restringiendo la llegada de nuevos proveedores que no cumplan con los estándares establecidos, lo cual ha dado como resultado la acreditación de más de 20 programas en toda la región17. En contraste, y aunque éste es un adelanto

16 LEMEZ, Rodolfo “El Mecanismo de Acreditación MERCOSUR Fortalezas y Debilidades”. Presentado en el Congreso Internacional América Latina y Europa ante los Procesos de Convergencia de la Educación Superior. Buenos Aires 7 y 8 de Junio de 2004. 17 GONZALEZ, Luis Eduardo “El Impacto del Proceso de Evaluación y Acreditación en las Universidades de América Latina”. Revista Internacional Magisterio Agosto - Septiembre de 2005 N° 16 pag. 18.

13

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo I – Educación Superior y Libre Comercio

muy significativo, el mecanismo experimental incluye muy pocos programas acreditados dejando a las demás carreras en una posición de desventaja. Adicionalmente, se puede hablar de una inversión excesiva de recursos financieros y de tiempo para un impacto muy limitado, y más aún cuando lo más probable es que el proceso deba repetirse varias veces en el momento en que se abarquen otras carreras con los gastos que ello requiere; lo que podría causar la perdida de interés a mediano plazo en la implementación el proceso de acreditación por parte de las IES En cuanto a las metas plasmadas dentro del Plan Estratégico 2001-2005 se han llevado a cabo en alguna medida. Es el caso del área de movilidad, donde se estableció un programa de intercambio académico destinado, en su primera etapa, a carreras de la rama agronómica, cuyo objetivo es facilitar la integración educativa y cultural de los países de la región, lo cual fue aprobado e implementado entre los países firmantes. Aunque estos aciertos han sido provechosos para la integración de la región la verdadera iniciativa ha estado en manos de las universidades, las cuales manifiestan una decidida voluntad de constituirse en protagonistas del proceso de integración en el campo de la Educación Superior, debatiendo cuestiones comunes, coordinando acciones conjuntas y promoviendo cambios hacia su interior; creando así estrategias más efectivas y a un plazo más corto, que las lideradas por los gobiernos. Un ejemplo de esto lo constituye el Grupo de Montevideo, que busca la construcción horizontal de cooperación entre instituciones, paralelamente al fenómeno originado en el ámbito gubernamental. Por otra parte, esta el ARCAM: Universidades en y para el MERCOSUR, que, de la misma manera que el Grupo de Montevideo, busca crear una red de centros académicos de la región para trabajar en el desarrollo de actividades conjuntas, al margen de los lineamientos propios del ente supranacional.18

18 VILOSIO, Laura “La Educación Superior en los procesos de integración internacional. Las experiencias

Si bien el proceso de integración en el sector de la Educación en el MERCOSUR se este dando a paso lento, debido tal vez a que los gobiernos no han articulado sus decisiones con los requerimientos de las Instituciones; en Latinoamérica es el mayor ejemplo en este sentido y la forma mas efectiva de enfrentar la liberalización que tarde o temprano llegará a otros países, ya sea a través de Acuerdos de Libre Comercio, dentro de las negociaciones en el GATTS, o simplemente con la oferta de nuevos proveedores que día a día son una opción más para los estudiantes de América Latina. 4. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y la Educación Superior Aunque el TLCAN es un acuerdo comercial y la Educación Superior no es de mayor relevancia dentro del Tratado, a continuación se va a presentar una breve reseña de la evolución de este sector con el acercamiento de los tres países signatarios (México, Estados Unidos y Canadá), y lo que representó para las instituciones y profesionales la firma de un acuerdo donde el objetivo principal es la liberalización. Paralelamente a las negociaciones oficiales del TLCAN la iniciativa de integración de la Educación Superior en los tres países surgió, básicamente por la necesidad de desarrollar una agenda que abordara apropiadamente los intereses del sector, enfocándose específicamente en las estrategias de internacionalización de las instituciones desde un punto de vista trilateral. De esta forma se crea, mucho antes de la firma del Tratado, la Fuerza Trilateral de Discusión en Educación Superior (FTEDES), que se originó como respuesta al TLCAN y diseñó una agenda de los sistemas de educación superior en América del Norte. Como producto de este proyecto tuvo lugar en Wingspreed, Winsconsin, Estados Unidos, en 1992 la primera reunión para discutir la mencionada agenda, donde se estableció

de la Unión Europea y del MERCOSUR”. Congreso Latinoamericano de Educación Superior en el Siglo XXI.

14

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo I – Educación Superior y Libre Comercio

la Trilateral Task Force que sienta las bases para la cooperación académica norteamericana19. Así mismo, se estableció en 1993 un Comité Trilateral en Educación Superior (Trilateral Steering Committee on Higher Education), que se reunió en diversas ocasiones para analizar, desarrollar y poner en marcha iniciativas que buscaban ampliar la dimensión norteamericana de la educación superior. Fue este comité el que organizó las Conferencias de Vancouver (1993) y Guadalajara (1996); en donde se crearon la Red Norteamericana de Investigación y Educación a Distancia (NADERN) y el Consejo Norteamericano de Enseñanza Superior20. Durante las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN, el sector académico y empresarial aceptó que se incluyeran provisiones relacionadas con la educación superior en el texto del acuerdo para permitir una futura integración de los sistemas de educación superior y de los mecanismos de certificación profesional. Sin embargo, en el texto final no se incluyeron estas previsiones, pero contiene una serie de apartados que ejercen influencia directa o indirectamente en la educación superior y la movilidad profesional21: • Capitulo 12: Comercio transfronterizo en

servicios: Los proveedores de servicios (incluidos los servicios de educación superior) reciben tratamiento nacional y el trato de nación más favorecida por parte de los tres gobiernos.

• Anexo 1210.5: Licencias y certificación: Este anexo urge a las organizaciones profesionales de cada país a desarrollar y recomendar mutuamente estándares aceptables y criterios para la expedición

19 PEDREGAL, Cortés Rafael. “La internacionalización de la educación superior en América del Norte ante los retos del TLCAN: un estudio comparativo”. Universidad de las Américas Puebla, México (Tesis). Mayo 2003 20 MALO, Salvador. “El Proceso Bolonia y la educación superior en América Latina”. Artículo en Foreign Affairs en Español, Abril-Junio 2005 21 MARMOLEJO, Francisco. “Educación Superior en América del Norte a seis años del TLCAN: Un breve recuento”. 2000

de licencias y servicios de certificación profesional.

• Capítulo 16: Aspectos laborales: Establece cuatro categorías de inmigrantes temporales, incluyendo a los proveedores de servicios de educación superior, que pueden entrar a cada país a trabajar temporalmente si reúnen los requisitos de preparación profesional y licencia adscritos en el tratado.

• Capítulo 17. Propiedad Intelectual: Este capítulo garantiza la protección a los derechos de propiedad intelectual y establece mecanismos para la solución de conflictos.

• Acuerdos suplementarios laboral y ecológico: La sección laboral establece una oficina Nacional Administrativa en cada país para tratar los aspectos laborales derivados del TLCAN y señala mecanismos para la resolución de conflictos. La sección ambiental tiene un impacto indirecto aunque de gran potencial para la educación y los servicios de capacitación debido a la necesidad de desarrollar programas de educación ambiental y servicios de capacitación en los tres países.

Gracias a la firma del acuerdo y basándose en la voluntad de las instituciones se crearon programas de cooperación para promover la movilidad, la investigación y los estudios sobre América del Norte. Dentro de los programas más representativos se encuentran: • Foro de Estudiantes Líderes • Pacto fronterizo de Universidades • Programa Buen Vecino • Programa de estancias de entrenamiento Fulbright • Programa de Movilidad de de la Educación Superior en América del Norte (PROMESAN) • Programa interinstitucional de Estudios sobre la región de América del Norte • Programa Regional de Movilidad Académica • Red de Cooperación académica ACE- ANUIES • Programa de Intercambio Estudiantil de CONAHEC (CONASEP) Conjuntamente con los programas de movilidad, para lograr una eficiente

15

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo I – Educación Superior y Libre Comercio

cooperación académica se ha buscado la forma de involucrar a los jóvenes en este proceso de integración a través de la creación de espacios de disertación. Es así como en el seno del CONAHEC (Consorcio para la Colaboración de la Educación Superior de América del Norte) se realizan foros y conferencias con el fin de formar una verdadera comunidad estudiantil y de donde surgió la Asociación de Estudiantes de América del Norte (SONA), una organización que se reúne regularmente para analizar la problemática de la Educación Superior en Norte América dentro del TLCAN. De la misma manera, con la firma del acuerdo se creó un Comité Trinacional Intergubernamental formado por las Subsecretaria de Educación Superior y de Investigación Científica de México, el Departamento Federal de Asuntos Exteriores y Comercio Internacional de Canadá y por el Buró Estadounidense de Asuntos Culturales y Educativos. Este Comité estructuró el Programa Norteamericano de Movilidad de Estudiantes (PROMESAN), en el marco del cual se crearon 42 consorcios institucionales para facilitar el intercambio de estudiantes. Por otra parte, en materia de investigación se destacan 3 actividades de cooperación trilateral: • Investigación trinacional: Se creó el

programa interinstitucional de Estudios sobre América del Norte con fondos del gobierno mexicano.

• Redes Interinstitucionales de Investigación: Estas redes han tenido un enfoque binacional apoyado por las agencias gubernamentales de apoyo a la investigación. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México y la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos apoyaron esfuerzos de cooperación internacional en investigación e infraestructura en informática y las ingenierías.

• Programas académicos y redes de investigadores: Se crearon programas de estudios e investigaciones sobre América del Norte en algunas universidades de los tres países con el apoyo de la Fundación

Hewlett y el algunos casos como iniciativa de las mismas instituciones. También se realizó un encuentro de investigadores de América del Norte, en Estados Unidos, en el que se compartieron experiencias y se exploraron mecanismos para la formalización de una red de investigadores.

El progreso en materia de educación superior desde una perspectiva regional, aunque alentador, ha sido más bien modesto, variable, asimétrico y en muchas ocasiones no institucionalizado. Los retos internos para cada país son enormes, y en consecuencia, hacen ver la cooperación más allá de las fronteras como algo de prioridad secundaria22. Sin embargo según el documento “Survey and Evaluation of North American Higher Education Cooperation” publicado por el Instituto de Educación Internacional, de una primera encuesta realizada en 1993 a una segunda en 1996, “los vínculos institucionales de México se incrementaron en un 30%, los de Estados Unidos se triplicaron y los canadienses se multiplicaron por 10”23, lo que muestra que las relaciones de cooperación entre estos tres países se estrechó desde la firma del tratado. Para muchos críticos el TLCAN se fundamenta en el intercambio comercial dejando de lado las cuestiones culturales y sociales, por lo tanto el incremento en las relaciones institucionales de estos tres países se ha debido más al fenómeno de la internacionalización en general que al mismo tratado, pues así las cifras muestren un aumento en la movilidad de estudiantes, principalmente hacia Estados Unidos, esto puede ser atribuido a múltiples factores, entre otros a la alta calidad de la educación superior en ese país y a lo atractivo que puede ser estudiar allí. De la misma manera, aunque ha sido visible el fortalecimiento de las relaciones en el sector de la Educación Superior entre los 22 Ibid 23 PEDREGAL Cortés, Rafael. “La internacionalización de la educación superior en América del Norte ante los retos del TLCAN: un estudio comparativo”. Tesis. Universidad de las Américas Puebla, México. Mayo 2003

16

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo I – Educación Superior y Libre Comercio

países del TLCAN en los últimos años, muchas instituciones universitarias de Estados Unidos, pasando por alto el Tratado, han empezando a mirar más hacia otras latitudes descuidando sus relaciones con México y Canadá, en este sentido Universidades de reconocido prestigio como Yale o la Universidad de Massachusetts tienen más convenios de cooperación académica con China que con instituciones Mexicanas o Canadienses24. No obstante, muchos otros opinan que de no haberse firmado el Tratado, el acercamiento entre las tres naciones probablemente no habría sido el mismo, pues por lo menos dentro de las instituciones surgió un interés por relacionarse más estrechamente aprovechando los vínculos comerciales que se establecieron, pues aunque no todas las relaciones de cooperación se enmarcan dentro del TLCAN se desprenden del él. La Práctica Internacional de las Profesiones en el TLCAN: el caso de México El TLCAN reguló principalmente las relaciones comerciales entre México, Canadá y Estados Unidos y, en este sentido, legisló el comercio de servicios profesionales transfronterizos, es decir, la posibilidad de que profesionales de las tres nacionalidades puedan ejercer en cualquiera de los tres países. Es así como en el documento final del acuerdo en su Artículo 1213 se definen los servicios profesionales como: “los servicios que para su prestación requieren de educación superior especializada, experiencia y cuyo ejercicio es autorizado o restringido por una parte”. Adicionalmente, en el texto del Tratado se mencionan los servicios profesionales en tres capítulos: capítulo XII: “Servicio de Comercio Transfronterizo” en el que se incluyen el otorgamiento de licencias y certificaciones; capítulo XVI: “Entrada Temporal de Hombres de Negocios”; y capítulo XVII: “Propiedad Intelectual”25.

24 Ibid 25 Tratado de Libre Comercio para América del Norte, 1994. Consultado en la página web: www.iadb.org/intal/tratados/nafta

Dicha regularización esta estrechamente relacionada con la responsabilidad que tienen las instituciones de educación superior de formar profesionales de alta calidad y competitivos para el mercado laboral internacional, lo cual depende en gran medida de la acreditación de los programas académicos y de las instituciones en estos países. “Dentro del marco del TLCAN, la cuestión del Comercio de Servicios Profesionales se relaciona con dos aspectos básicos: la homogeneización de los criterios de acreditación de profesionales y la regulación de las condiciones para préstamo de servicios profesionales, esto con la finalidad de lograr el libre flujo de profesionales de manera trilateral”.26 Para tal efecto el TLCAN, como reconocimiento de licencias y certificados, exige que para que un profesional pueda desempeñarse en otro país del Tratado debe cumplir con dos requisitos: la acreditación de su Institución Educativa y del programa de estudios; y la presentación del examen de calidad profesional27. En el caso de México la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública es la encargada de extender la autorización para el ejercicio profesional, y además es la designada para expedir y certificar títulos de grado y otorgar la cédula profesional vitalicia para cada profesión. Igualmente, está el Centro Nacional para la Evaluación Educativa (CENEVAL) creado en 1993 como asociación civil con apoyo del Gobierno Mexicano, que es responsable del diseño y operación del Examen General de Calidad Profesional que tiene como objeto evaluar la calidad de la Educación Superior en México28.

26 PEDREGAL Cortés, Rafael. “La internacionalización de la educación superior en América del Norte ante los retos del TLCAN: un estudio comparativo”. Universidad de las Américas Puebla, México (Tesis). Mayo 2003 27 Ibid 28 MÉNDEZ Lugo, Bernardo. “EL TLCAN, la educación superior y las profesiones (4) Retos actuales del profesional mexicano: reflexiones hacia un nuevo paradigma curricular en el tercer milenio”. Observatorio Ciudadano de la Educación. Volumen V, número 214. México, noviembre de 2005

17

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo I – Educación Superior y Libre Comercio

Por otro lado, en 1984 quedaron formalmente constituidos los Comités Mexicanos para la Práctica Internacional de las profesiones (COMPI´S) que congregan las profesiones de Actuaría, Agronomía, Arquitectura, Contaduría, Derecho, Enfermería, Farmacia, Ingeniería, Medicina, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Odontología y Psicología; dichos COMPI´S deben seguir de cerca los parámetros establecidos para poder negociar a nivel internacional y velar por los intereses de su gremio. Hasta el momento, mientras unos comités alcanzan un notable reconocimiento por intermedio de sus gremios y representantes, otros no han podido establecer un contacto fluido con sus pares en los demás países del TLCAN, conllevando al retraso de actividades conjuntas. Dos de los casos más sobresalientes han sido el de algunas organizaciones profesionales como los ingenieros y arquitectos que han celebrado varias reuniones trinacionales con el objeto de avanzar en la identificación de las diferencias y similitudes de los diversos aspectos que integran el ámbito del ejercicio profesional29. Sin embargo, estas similitudes y diferencias en cada profesión entre los tres países, han determinado el grado de dinamismo en el proceso de homogeneización. Así por ejemplo, en México el arquitecto egresa de las instituciones de educación superior con la preparación necesaria para ser responsable del diseño, la construcción y la administración de una obra; en Estados Unidos y Canadá la preparación académica está orientada a la formación de profesionales en diseño arquitectónico exclusivamente. También se presentan problemas con las diferentes subdivisiones que las disciplinas tienen en los tres países, en este sentido se encuentra que en México el 90% de los egresados de las carreras del ramo de la farmacia recibe el título de Químico Farmacobiólogo, en contraste, en Estados Unidos existe un

29 MÉNDEZ, Lugo, Bernardo. “EL TLCAN, la educación superior y las profesiones (2) Cambios en el ejercicio profesional en un contexto globalizado: retos y oportunidades de las universidades mexicanas”. Observatorio Ciudadano de la Educación. Volumen V, número 212. México, noviembre de 2005

título para cada especialidad de esa rama. De la misma manera, en México, el Médico Veterinario recibe conocimientos de Zootecnia en su preparación profesional, mientras que en Estados Unidos y Canadá ésta constituye una especialidad en el área de Agronomía. Existen igualmente profundas diferencias entre los sistemas de licenciamiento de los tres países: En México, para recibir la cédula profesional se requiere haber aprobado todas las materias del plan de estudios de una carrera en una institución que forme parte del sistema educativo nacional, además de cumplir el servicio social obligatorio que va de seis meses a dos años. En Estados Unidos y Canadá, los criterios difieren de acuerdo a las diversas carreras, en general se requiere cumplir un programa curricular acreditado, cumplir con varios años de experiencia supervisada por un profesional, y en varios casos presentar exámenes ante los Consejos Estatales correspondientes. En cuanto a los marcos regulatorios y a la acreditación de las calificaciones profesionales en los tres países existe una notable desigualdad. Mientras en México el otorgamiento de licencias profesionales se realiza a nivel federal, es decir que habilitan al profesional nacionalmente, en Estados Unidos y Canadá hay regulaciones estatales y provinciales respectivamente. Lo que pone en desventaja a los profesionales mexicanos quienes no pueden desplazarse libremente por todas las provincias o estados de Canadá y Estados Unidos por que su licencia es restrictiva dentro de esos dos países, pero un profesional de esas dos nacionalidades sí estará en condiciones de ejercer en todo el territorio mexicano al obtener la licencia que ese país otorga30. En lo que respecta a la acreditación de los planes y programas de estudio, el panorama es totalmente opuesto entre los países, ya que, como arriba se mencionó, en México quienes dan las acreditaciones de títulos y grados es el Gobierno Nacional a través de la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública; pero en Estados Unidos y Canadá

30 Ibid

18

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo I – Educación Superior y Libre Comercio

la calidad de los profesionales la emite la sociedad civil por medio de asociaciones de los mismos profesionales, lo cual se constituye en una práctica usual y consolidada desde hace muchos años. Las economías de Estados Unidos y Canadá que basan la mayor parte de su desarrollo en la exportación de servicios, aunado a la superioridad financiera de muchas de sus firmas consultoras que llevan años en los mercados internacionales, ponen en desventaja a los “profesionales mexicanos ya que sus alternativas son limitadas: buscar la asociación o ser filial de la gran empresa corporativa internacional o tener una gran capacidad financiera y de know how que le permita competir de manera independiente en el mercado de clientes”31. Sin embargo la opción de convertirse en filial, aunque no sea muy equitativa para los profesionales mexicanos es la más ventajosa, puesto que representa la entrada a nuevos mercados con la posibilidad de acceder a licitaciones gubernamentales con el respaldo de una firma mundial de prestigio. Sin embargo, y a pesar de la notable asimetría entre los tres países, hay que destacar que dentro del ejercicio médico mexicano, por poner un ejemplo, y según un análisis de sus debilidades y fortalezas realizado por la Academia Nacional de Medicina, se muestra que México ha logrado desarrollar una importante infraestructura de atención y que entre las modalidades de intercambio sobresalen: la exportación de servicios, el movimiento de demandantes, el movimiento de prestadores de servicios, el establecimiento de unidades de atención en otro país y la vinculación en proyectos conjuntos internacionales. Así mismo, se reconoce que la oferta de servicios médicos mexicanos demandados en Estados Unidos puede traer consigo una disminución en los costos de atención en estos dos países. Por lo cual se concluye que dichos servicios, conjuntamente con los odontológicos, jurídicos, de ingeniería y

hasta arquitectónicos tiene múltiples ventajas que deben reforzarse y que constituyen excelentes oportunidades dentro del TLCAN32. Teniendo en cuenta las desigualdades y asimetrías en todos los aspecto que tienen que ver con las prácticas profesionales dentro del TLCAN, las Instituciones de Educación Superior están obligadas adoptar procesos de internacionalización que les permita a sus egresados competir satisfactoriamente en los mercados internacionales y cerrar la brecha entre los países en los niveles académico y laboral. Así mismo, es importante mejorar la calidad de la práctica profesional y hacer compatible la modernización profesional con la realidad y las necesidades sociales mexicanas. Finalmente es muy importante que la Educación Superior tenga en cuenta estos cambios que se vienen dando en el comercio de los servicios profesionales y que como consecuencia producirá un impacto en la orientación y función de la educación superior, ya que representa todo un reto para los sistemas educativos y laborales de los países menos desarrollados cuando sus socios son inmensamente diferentes. 5. La liberalización de la Educación Superior: El caso Chileno Ante las nuevas formas de suministro de los servicios de educación, se pueden definir como nuevos proveedores a las sedes universitarias extranjeras establecidas en otro país, las universidades que ofrecen programas virtuales, las universidades que se asocian con empresas transnacionales, las franquicias, las alianzas universitarias de las instituciones nacionales de educación superior y las extranjeras que ofrecen programas de: doble título, de cooperación regional y programas conjuntos mediante alianzas, y los programas articulados (iniciar en una universidad y continuar en otra), que son el modo más frecuente de educación transnacional en América Latina.

31 Ibid 32 Ibid

19

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo I – Educación Superior y Libre Comercio

Las dos más importantes multinacionales de educación encargadas de comercializar servicios educativos son americanas, Apollo y Silvan Learning, actualmente se cotizan en la bolsa de comercio y han comprado universidad en México y Chile, con una población de 15 mil estudiantes aproximadamente. Sylvan Learning Group es una empresa de tecnología, que ha creado una red de universidades en toda América Latina conocida como Sylvan International Universities y más recientemente como Laureate; tiene un gran campus universitario conformado por Universidades privadas de América Latina, España, Francia y Ecuador. En el año 2000 Sylvan compró el 60% del grupo Campus Mater S.A. propietario y fundador del a Universidad de las Américas en Chile y entró a formar parte de la corporación sin fines de lucro y de la junta directiva de la Universidad, que cuenta hoy con 17500 estudiantes y 998 profesores. En el año 2003, amplió su presencia en Chile como socio de la universidad Andrés bello, adquiriendo un flujo de 14.419 estudiantes. 1 Se tiene la creencia que solo vendrán instituciones de baja o media calidad para establecerse en países en desarrollo, sin embargo, en el caso de Chile California University, Harvard University, Heidelberg Universty (Alemania) y University of Michigan entre otras, tiene instalaciones ya sea para promover sus actividades en sus sedes centrales en el país, para atender a sus estudiante que van a Chile o para promover convenios y actividades conjuntas con instituciones locales. Heidelberg University es una universidad pública alemana que instaló un Campus en Chile donde ofrece programas de maestría, diplomados en conjunto e investigaciones con universidades locales reconocidas, como la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica. Ante la dificultad de controlar proveedores fraudulentos, hasta ahora ningún país tiene

1 GONZÁLEZ, Luis Eduardo. “Los nuevos proveedores externos de educación superior en Chile”. Instituto de Educación Superior para América Latina y el Caribe. 2003-

una solución definitiva para regularlos, el reto para los sistemas educativos nacionales está en regular los nuevos proveedores para garantizar la calidad de los programas que ofrecen, estos nuevos proveedores deben cumplir las mismas exigencias que se piden a los programas nacionales y se debe exigir que los programas extranjeros sean los mismos que estas universidades ofrecen en sus países, y no versiones para países subdesarrollados. Todos los tratados de libre comercio, como su nombre lo indica, establecen automáticamente un alto contenido comercial en el sentido estricto de la palabra, dejando de lado los temas educativos y culturales, no porque no los contemplen, sino porque a la hora de tomar decisiones sobre los tratados son normalmente los empresarios quienes lo hacen por obvios intereses. El Tratado de Libre Comercio entre Chile y Estado Unidos establece un cupo preferencial para el ingreso de 1400 profesionales chilenos por año a Estados Unidos; esto permite a los empresarios chilenos ingresar a dicho país y obtener autorización para residir en forma temporal, entre seis meses y tres años, en Estados Unidos. Sin embargo, se precisa que la posibilidad del ejercicio profesional o laboral, dependerá de las disposiciones de la ley interna de las partes. También se otorgan facilidades adicionales para la tramitación, requerimiento y plazos en el otorgamiento de visas a chilenos que deseen ingresar a Estados Unidos en cualquiera de las cuatro categorías de los empresarios que se contemplan: Visitantes de negocios, comerciantes e inversionistas, personal transferido y profesionales.

B. ORGANISMOS Y ASOCIACIONES INTERNACIONALES: POSICIONES FRENTE A LA LIBERALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR En 1999 el Secretariado de la Organización Mundial del Comercio (OMC) definió la Educación como un servicio que debe estar regulado por el Acuerdo General sobre el

20

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo I – Educación Superior y Libre Comercio

Comercio de Servicios (GATS), hecho con el cual se inició una fuerte polémica en torno a su liberalización; así pues, desde el inicio de las negociaciones para la liberalización de varios servicios en 2000, entre estos la educación superior, sólo 32 países han asumido algún compromiso. De estos 32 países: i) 10 usan una clasificación que limita el compromiso al sector privado de la educación superior; ii) 15 países, han realizado compromisos de acceso al mercado, para los modos 1 (suministro más allá de las fronteras), modo 2 (consumo en el extranjero) y modo 3 (presencia comercial); y iii) 22 países, entre los cuales están incluidos México y Panamá, han realizado acuerdos completos en tratamiento nacional para los modos de suministro 1, 2 y 32. En la mayoría de los casos, los compromisos de los países en todos los campos han sido asumidos por representantes de los gobiernos, expertos en comercio internacional, sin tener en cuenta la posición de las partes directamente afectadas, lo que ha generado una serie de pronunciamientos dentro y fuera de los países. En el caso de la educación superior, representantes de las Universidades, organizaciones internacionales y federaciones de profesores y estudiantes han manifestado su inconformidad por los compromisos aceptados dentro de las negociaciones del GATS, o en otros casos, les han recomendado a sus dirigentes no abrir el sector educativo, considerando el peligro que esto representa para sus naciones. A continuación se exponen algunos de estos pronunciamientos con el propósito de contextualizar el escenario en el cual se desarrolla la actual discusión sobre la liberalización del sector educativo y sus implicaciones.

2 BIZZOZERO, Lincoln. “La educación superior en las negociaciones de comercio internacional. Opciones planteadas al espacio regional del MERCOSUR”. El documento se puede consultar en la página web: www.rau.edu.uy

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

La UNESCO en ningún momento se ha manifestado en favor o en contra de la liberalización de la educación. Sin embargo, en 1998, con anterioridad al inicio oficial de las negociaciones del GATS, fue organizada la Conferencia Mundial sobre Educación Superior, en donde 180 países aprobaron la “Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción”; en este documento se afirma que la educación superior es un bien público que tiene como misión contribuir al mejoramiento de la sociedad y del medio ambiente, y que el Estado debe conservar una función esencial en la financiación de la educación superior y de la investigación para asegurar que las misiones educativas y sociales se llevan a cabo de manera equilibrada. Así mismo, enfatiza que la cooperación internacional debe estar basada en el principio de solidaridad y ayuda mutua, y que las relaciones entre los países desarrollados y los países en desarrollo deben ser de apoyo y colaboración, sin que estas relaciones vayan en detrimento de estos últimos3. Por ser la UNESCO un organismo internacional que congrega a cientos de países que aceptan los principios de las Naciones Unidas, ésta Declaración debería ser reconocida por los signatarios, quienes, en últimas, son los mismos que están negociando la liberalización de la educación en el marco del GATS. Sin embargo, menos de un año después de hecha esta declaración, la OMC incluyó la Educación en las negociaciones del GATS, dándole el tratamiento de una mercancía más y desconociéndola como un bien público primordial para el desarrollo de la humanidad.

3 Conferencia Mundial sobre Educación Superior se realizó del 5 al 9 de octubre de 1998. El texto puede ser consultado en el sitio web de la UNESCO: www.unesco.org

21

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo I – Educación Superior y Libre Comercio

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) El propósito fundamental de la OEI es contribuir a fortalecer el conocimiento, la comprensión mutua, la integración y la solidaridad entre los pueblos iberoamericanos que la conforman. Esta organización, que anualmente reúne a los Jefes de Estado y a los Ministros de Educación de los países que integran la región, el único pronunciamiento que han hecho sobre la liberalización de la educación ha sido el manifestado en la XI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado en noviembre de 2001y de Gobierno, donde se suscribió la Declaración de Lima "Unidos para Construir el Mañana". Allí se reconocen los progresos logrados en la Cuarta Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio, celebrada en Doha, Qatar, y se comprometen a realizar esfuerzos para que se incorpore la dimensión del desarrollo de manera exitosa en materias de importancia como son el comercio, la agricultura, los servicios, la solución de controversias, el trato especial y diferenciado, y las medidas de aplicación; esto con el objetivo de avanzar hacia un sistema multilateral consistente con el compromiso de la OEI de lograr el desarrollo sostenible y un comercio justo, transparente y equitativo. Aunque la Declaración de Doha suscrita en 2001, reafirma las directrices y procedimientos para las negociaciones de servicios y fija las fechas claves del calendario, incluyendo el plazo para la finalización de éstas, la OEI trata el asunto tangencialmente, aunque se compromete, en todos los sentidos, a apoyar las negociaciones y la desregularización del comercio internacional en general4. Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) En mayo 2002, la OCDE organizó, conjuntamente con el Banco Mundial, un

4 La Declaración de Lima puede encontrarse en la página web: www.oei.es

Foro sobre el Comercio de la Educación, haciendo énfasis en la internacionalización y en las negociaciones del GATS. Durante los dos días que duró este foro se presentó una serie de conferencias y se establecieron mesas de trabajo para discutir sobre todo tipo de temas relacionados con la educación. Vale la pena mencionar que esta es la primera vez que se organiza un evento de esta magnitud donde representantes de diferentes países pudieran discutir abiertamente sobre el tema, exponiendo sus diferentes puntos de vista. Durante el foro se hicieron presentaciones en favor y en contra de la liberalización en el marco del GATS. Sin embargo, la OCDE como organización no se pronunció a través de una declaración conjunta, pues este foro solo fue un espacio de información y discusión. Quienes presentaron argumentos en favor en el marco de ésta plenaria, adujeron que si el problema consiste en garantizar la calidad de la educación, el libre mercado se va a encargar de excluir a los peores oferentes y dejar en circulación a los más competitivos, sin que exista una organización que se haga cargo de regular los estándares de calidad. Además, se recalca que el comercio de este servicio ya existe, pero que en algunas ocasiones se han encontrado barreras difíciles de remover por la falta de una normatividad comercial a nivel mundial, la cual podría dejar de ser un obstáculo si los países se acogen a las disposiciones del la OMC. Con respecto a la posición del Estado, es claro que éste debe seguir regulando la entrada de nuevos proveedores en cada país, garantizando la calidad y evitando la discriminación, sin que su intervención sea directa dejando que las fuerzas del mercado hagan el resto. En contraste, existen detractores que basan sus argumentos fundamentalmente en la falta de claridad que tiene el GATS para garantizar la calidad de la educación, el reconocimiento de calificaciones y la acreditación de los programas e instituciones. Además, existe un temor generalizado por la amenaza que representa para la educación pública y para

22

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo I – Educación Superior y Libre Comercio

la continuidad del papel del Estado como garante de la prestación de este servicio. Al final, se concluyó que la OCDE está llamada a mantener el diálogo entre los implicados en el sector educativo y su liberalización, a recolectar datos y a identificar casos de estudio que puedan dar herramientas a las partes para tomar decisiones al respecto, con el fin de poder llegar a la regularización del comercio educativo. Posteriormente la OCDE parece tomar una posición sobre el tema y en agosto de 2004, publica un especial sobre la Internacionalización de la Educación Superior en su boletín mensual “Policy Brief”, en el que se destaca el dinamismo del sector, el crecimiento de la educación transfronteriza, las principales políticas y los desafíos que esto implica para las naciones. En este documento se exponen los puntos que están en discusión: La educación como bien público, la financiación del Estado y los subsidios a la educación, y el aseguramiento de la calidad de la educación por parte de cada país. Asimismo, cuestiona el papel del GATS como ente que pueda entrar a cubrir las deficiencias del mercado en cuanto a los requerimientos y procesos de calificación, a los estándares técnicos y a las licencias de funcionamiento, pues ni la OMC ni el GATS cuentan con herramientas suficientes para proveer estos servicios. Allí se reconoce el crecimiento del comercio educativo, el cual se ha venido desarrollando en ausencia del GATS, y en donde han surgido barreras que no podrán solucionar las políticas del GATS (como visas, acreditación, calidad, reconocimiento de calificaciones, etc.)5. Asociación de Universidades de Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea En septiembre de 2001 cuatro organizaciones universitarias de Estados Unidos Canadá y la Unión Europea hicieron una declaración conjunta sobre la

5 Todos los documentos que hicieron parte del Foro sobre el Comercio de la Educación y el boletín “Policy Brief” de Agosto de 2004, se encuentran en la pagina web: www.oecd.org

Educación Superior y el GATS, la cual fue enviada al gobierno de Canadá, al representante de Estados Unidos en el área de comercio, a los gobiernos europeos y al representante de la Comisión Europea en las negociaciones. Las organizaciones signatarias de esta declaración, la Association of Universities and Colleges of Canada (AUCC), en representación de 92 Universidades y Escuelas Universitarias, públicas y privadas, sin ánimo de lucro, de Canadá; la American Council on Education (ACE), en representación de 1.800 Universidades y Escuelas Universitarias acreditadas, otorgantes de título, en Estado Unidos; la European University Association (EUA), en representación de 30 congresos nacionales de Rectores y 537 Universidades individuales del continente europeo, y el Council for Higher Education Accreditation (CHEA), en representación de 3.000 Universidades y Escuelas Universitarias acreditadas, otorgantes de título, y 60 reconocidos acreditadores de instituciones y programas de Estados Unidos, rechazaron la inclusión de la educación superior en las negociaciones del GATS, debido a que este es un servicio de interés público y no una mercancía. En términos generales, dichas organizaciones se niegan a aceptar a la OMC como ente regulador del proceso de liberalización de la educación superior, sin dejar de apoyar los objetivos de la internacionalización. En este sentido, los países signatarios de esa declaración “se comprometen a reducir los obstáculos al comercio internacional de la educación superior mediante la realización de convenios y acuerdos que estén por fuera de un régimen de política de comercio”6. Esto implica, que están dispuestos a mantener su política de exportación de servicios educativos pero le recomiendan a sus respectivos gobiernos que no se “deben comprometer en la prestación de Servicios de Educación Superior o en las categorías relacionadas de Educación para

6 Declaración conjunta sobre la Educación Superior y el Acuerdo General de Comercialización de Servicios es accesible en el sitio www.aucc.ca

23

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo I – Educación Superior y Libre Comercio

Adultos u Otros Servicios Educativos en el contexto del GATS”7. Esta declaración hace énfasis en que la autoridad para regular la educación superior debe permanecer en manos de los organismos competentes designados por cada nación sin que ningún acuerdo de comercio internacional pueda restringir o limitar esta libertad. Recalca la importancia de que los sistemas educativos de los países en desarrollo no se vean afectados por la exportación de servicios educativos y que la calidad académica e investigativa es un factor importante para el ofrecimiento de servicios educativos en el ámbito nacional e internacional, que no puede estar comprometida bajo ningún motivo. En definitiva, se reconoce que la exportación de servicios educativos es una realidad y que contribuye en forma favorable al proceso de internacionalización, tanto en los países desarrollados con en los países en vía de desarrollo. Lo que los países firmantes de esta declaración enfatizan es que los riesgos de incluir la educación superior en el GATS son cuantiosos, pues no se hace referencia alguna a temas tan importantes como el aseguramiento de la calidad, el acceso y la equidad de la educación superior, la autoridad doméstica que debe regular los sistemas de educación superior, y los subsidios públicos para la misma8. Universidades Públicas Iberoamericanas En abril del año 2002, los representantes de numerosas universidades públicas de Iberoamérica se reunieron en la Ciudad de Porto Alegre, Brasil, para firmar un manifiesto sobre su profunda preocupación frente a las políticas impulsadas por la Organización Mundial del Comercio (OMC), la cual, según ellos, busca la comercialización internacional de la educación superior convirtiéndola en un mercado lucrativo sin regulación ni control de calidad. Allí se plantea el peligro que corre la educación pública debido a los recortes

7 Ibid 8 Ibid

financieros por parte de los gobiernos y al fomento de la globalización de la educación privada que pretende que los Estados abandonen su función social de educar, lesionando las políticas de equidad y ocasionando una pérdida de identidad cultural9. La Carta de Porto Alegre fue suscrita, entre otras, por la Associaçào Brasileira de Universidades Estaduales y Municipales (ABRUEM), la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo (AUGM), la Associaçào Nacional dos Dirigentes das Instituiçòes Federais do Ensino Superior (ANDIFES), el Centro Extremeño de Estudios y Cooperación con Iberoamérica, el Instituto Latinoamericano de Educación para el Desarrollo (ILADES), la Organización Universitaria Interamericana (OUI), y varias Universidades de España, Portugal y América Latina. Adicionalmente, en diciembre de 2003 se llevó a cabo en San Salvador la IV Cumbre Iberoamericana de Rectores de Universidades Públicas, donde mediante una carta se ratificaron dichas preocupaciones y se pusieron en consideración los impactos negativos de las tendencias de las liberalizaciones, los cuales deben ser estudiados, denunciados y combatidos mediante la intervención directa de la Universidad Pública como garante del interés social y del carácter público que deben tener el conocimiento, la ciencia y la cultura. Ante dichas preocupaciones se reafirmaron los principios y el plan de acción de la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO realizada en París en octubre de 1998 y el carácter de bien público de la educación superior. Adicionalmente, los rectores de éstas Universidades pidieron a los gobiernos no incluir la educación en los compromisos concretados en el GATS, y en los casos donde ya lo hayan hecho, aconsejaron propiciar la reversión de tal decisión.

9 Carta de Porto Alegre. III Cumbre Iberoamericana de Rectores de Universidades Públicas Porto Alegre. Abril de 2002

24

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo I – Educación Superior y Libre Comercio

Por último, recomendaron que se abriera un amplio debate y la discusión permanente sobre estos temas y sus impactos, creando así un conocimiento colectivo sobre los retos de la educación superior10. Internacional de la Educación La Internacional de la Educación (IE) es una organización sindical mundial de personal de la educación que representa a unos 29 millones de miembros de todos los sectores de la educación, del preescolar al universitario, a través de 345 sindicatos y asociaciones nacionales en 165 países y territorios. En julio de 1999 la IE publicó un editorial titulado La Ronda del Milenio de la OMC: ¿Al asalto del "mercado de la educación?, en donde se pone de manifiesto la inconformidad de este organización frente a las negociaciones del GATS. Allí se acusa a la OMC de ser una Organización antidemocrática que se somete a los requerimientos de las compañías privadas y en donde un puñado de personas con claros intereses económicos y comerciales toma decisiones que afectan directamente a toda una sociedad. Además, plantea el peligro que corre la educación superior ante este proceso de liberalización, debido a la nula evaluación del impacto de este proceso sobre las sociedades. Afirma que la notable brecha entre los países, les traería a los más pobres, desventajas competitivas que a largo plazo ocasionarían la dependencia de los recursos financieros externos, la aculturización de la sociedad, la estandarización negativa de los sistemas educativos, un cierto resquebrajamiento de la soberanía nacional y el deterioro de las condiciones laborales de los profesores. Para la IE surgen numerosas preguntas sobre el nuevo rol del Estado como prestador de un servicio público, y como legislador y regulador del sector educativo.

10 Carta de San Salvador .IV Cumbre Iberoamericana de Rectores de Universidades Públicas. Diciembre de 2003. Este documento puede consultarse en la página web: www.unam.mx/udual

En su concepto, se está dejado a operadores privados u organizaciones como la OMC, los procedimientos arbitrales, y se les están entregando las responsabilidades y el poder público que se refiere directamente al desarrollo social. Con base en lo anterior, la IE sugiere que los sindicatos y organizaciones laborales se pongan al tanto de las negociaciones y que se exija por parte de toda la sociedad que éstas se realicen públicamente y de forma más democrática, con el fin de que se deje de favorecer a algunos estamentos gubernamentales y a las empresas transnacionales11. La IE enfatiza en que el GATS va en contra de los principios de esta organización y hace un llamado para que se promuevan medidas de vigilancia y oposición en contra de los planes de la OMC, los cuales considera fatales para la educación pública y para el desarrollo social de los países. Asociación Europea para la Educación Internacional (EAIE) La EAIE es una organización sin ánimo de lucro que promueve la internacionalización de la educación superior en Europa y en el resto del mundo. Esta asociación está dedicada a servir y representar a los más de 1600 miembros, profesionales de la educación, desde rectores hasta profesores. Aunque EAIE no ha hecho una declaración oficial acerca de este tema, en la XVI Asamblea Anual, que se llevó a cabo en Turín, Italia, en septiembre de 2004, se realizaron dos conferencias en torno a la liberalización de la educación y sus implicaciones directas. La primera de ellas, titulada “La Educación en la Era del GATS. ¿Debemos Estar Asustados?”, a cargo del Ministro de Educación de Noruega, resalta los efectos negativos que este proceso puede potencializar, tales como la fuga de cerebros, la debilidad de las instituciones públicas y la baja capacidad del estado para enfrentar la liberalización. También

11 Esta información puede ser consultada en la página web: www.ei-ie.org

25

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo I – Educación Superior y Libre Comercio

hace énfasis en el control de calidad de los servicios que se presten más allá de las fronteras, pues no existen restricciones ni estándares internacionales en este sentido, que puedan asegurar la calidad a nivel mundial, lo cual representa un peligro para los países que decidan hacer algún acuerdo, especialmente los del tercer mundo. La segunda intervención, se limita a relatar los acontecimientos sucedidos dentro de las negociaciones, pero deja al final un gran interrogante: ¿es necesario para la educación la liberalización?; y si es así, ¿ésta se puede hacer en el marco del GATS12? Unión de Universidades de América Latina (UDUAL) La UDUAL tácitamente manifestó su adhesión a la carta de San Salvador, examinando con profundidad el valor social de las universidades públicas y las dificultades planteadas a su supervivencia por el debilitamiento del Estado y la injerencia creciente de las fuerzas del mercado en el ámbito educativo. Adicionalmente los Rectores suscribieron, luego de un fecundo debate en torno a la naturaleza y misión de la educación superior en la región, una Declaración conjunta en el marco de la XV Asamblea General realizada del 24 al 26 de noviembre de 2004 en La Habana, Cuba, donde sostienen que: • “Reafirman, su convicción de que la educación superior es un bien público y en consecuencia rechazan comprenderla como servicio de carácter comercial con fines de lucro sometida a las leyes del mercado. • Ratifican, la insoslayable responsabilidad del Estado para asegurar el financiamiento adecuado que haga posible el sustento y desarrollo de una educación superior de excelencia, dentro de un marco de justicia y solidaridad. Es deber del Estado establecer políticas de acción afirmativa, sobre todo, con los

12 Las presentaciones de éstas conferencias pueden encontrarse en la página web: www.eaie.org/torino

pueblos indígenas y los sectores menos favorecidos”13. Asociación Internacional de Rectores Universitarios (International Association of University Presidents – IAUP) En la reunión de su Comité Ejecutivo celebrada en Diciembre de 2001 en Osaka, Japón, la IAUP abordó, entre muchos temas, la inclusión de la Educación en las negociaciones del GATS y elaboró una declaración en la que se invita a todos sus miembros en forma individual o a través de sus Conferencias Universitarias, Ministerios de Comercio y de Educación a llevar el mensaje originado en dicha declaración. En términos generales, la IAUP retoma la Declaración conjunta hecha por la Asociación de Universidades de Canadá, la ACE, la EUA y el CHEA, y concluye: •

que la educación es un bien público y que no puede ser comercializada sin ningún control ni regulación; que todos los obstáculos a la internacionalización de los servicios educativos deben ser removidos siempre y cuando exista una autoridad estatal que pueda garantizar la calidad, la acreditación y el reconocimiento académico; que tanto la educación privada como la pública deben trabajar conjuntamente en pro del desarrollo social, así como responder a los mismos criterios de aseguramiento de la calidad, acreditación y acceso de la población; que el sector académico y las autoridades de la educación pública deben participar en las negociaciones del GATS y; que todos los procedimientos y contenidos de estas negociaciones deben ser transparentes y públicos.

IAUP fundamenta esta declaración en la importancia que tienen la cooperación y la movilidad basadas en un sistema universitario que representa un servicio social, el cual debe ser respaldado por las autoridades públicas. Para quienes firman este manifiesto definir la educación como

13 Declaración de La Habana. XV Asamblea General de la UDUAL. Noviembre de 2004.

26

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo I – Educación Superior y Libre Comercio

un bien comercializable lesiona el carácter social de la Universidad14. Unión de Estudiantes en Europa (ESIB) La ESIB esta integrada por 50 federaciones nacionales de 37 países europeos y abandera a más de 10 millones de estudiantes. El objetivo de ésta organización es el de representar los intereses educativos, sociales y económicos de los estudiantes, ante las principales organizaciones internacionales, especialmente ante la UNESCO. Esta organización creó un grupo especial en la cuadragésima primera Reunión Anual de la ESIB en mayo de 2001, llamado Committee on Commodification of Education (CoCo), encargado del tema de la liberalización de la educación superior, especialmente en el marco del GATS, a través de la formulación de políticas en la materia y la organización de actividades que difundan la información obtenida. Con la ayuda del CoCo y considerando las opiniones de los estudiantes, la ESIB redactó una declaración sobre la educación entendida como bien comercializable, en donde no acepta el trato que se le está dando a la educación, arguyendo que su comercialización de la manera en que el GATS lo plantea es un obstáculo para el libre acceso a la educación y va en contra del bienestar de los estudiantes. En dicha declaración se reitera el temor que existe en cuanto al aseguramiento de la calidad de los servicios y al papel que debe tener el Estado para garantizar el acceso a la educación a través del financiamiento y los subsidios, que serían desmontados al entrar a una economía en libre competencia. Finalmente, la ESIB demanda la cancelación de las negociaciones apelando al reconocimiento que le da la ONU a la educación superior como un derecho humano, pues la educación no debe ser un privilegio, ni los estudiantes pueden ser tratados como clientes que pagan por un servicio, sino

14 IAUP NEWS. To the Members of IAUP On Higher Education and the General Agreement on Trade and Services (GATS). N° 18, enero de 2002

como socios que contribuyen a la creación del conocimiento. Federación Canadiense de Estudiantes Esta es una organización que desde 1981 funciona como vocera de los estudiantes universitarios de Canadá y que a la fecha representa a más de 400.000. Para ésta organización las negociaciones del GATS sobre la educación superior que pretenden liberalizar éste servicio ponen en riesgo la educación pública en ese país, además van en contra del derecho a la educación, ya que estas medidas de apertura solamente beneficiarían a las corporaciones privadas, quienes no garantizan el acceso generalizado a la educación superior. Aunque el Gobierno de Canadá ha participado activamente en las negociaciones del GATS, esta organización manifiesta su preocupación, especialmente por los estudiantes, y recomienda que sea retirada la educación superior de las negociaciones del GATS, eliminando así la capacidad de la OMC para crear reglas comerciales y siendo el Estado quien legisle al respecto y proteja la educación pública.15

Unión de Estudiantes Africanos (AASU) El Secretariado General de esta organización hizo un pronunciamiento en donde menciona una coalición entre varias organizaciones de estudiantes a nivel regional e internacional, para rechazar tajantemente la privatización y comercialización de la educación exigiendo calidad y libertad del servicio para todos los africanos. Para esta asociación la preocupación es mayor en el caso africano, pues las condiciones de vida de éste pueblo son muy bajas y el acceso a la educación en condiciones de liberalización estaría restringido a una esfera social alta, yendo en detrimento del derecho a la educación.

15 Brief on General Agreement on Trade in Services. Submitted by The Canadian Federation of Student. Octubre 15 de 2002. En la página web: www.esib.org

27

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo I – Educación Superior y Libre Comercio

Asociaciones de Profesores Numerosas asociaciones y uniones de profesores e investigadores alrededor del mundo también se han pronunciado en contra de la inclusión de la educación superior en las negociaciones del GATS. Entre otras, se encuentran organizaciones del Reino Unido, Australia y España, las cuales argumentan que la comercialización de la educación superior tiene consecuencias directas para las condiciones laborales y la libertad de enseñanza e investigación de los profesores, pues el GATS está diseñado específicamente para eliminar trabas el comercio, sin consideración alguna del bienestar social, la libertad de enseñanza, la calidad de los programas o las condiciones de empleo, permitiéndole a las compañías multinacionales convertir éste servicio público en un bien transable.

Coalición Internacional para la Diversidad Cultural Esta es una organización que reúne Coaliciones para la Diversidad Cultural de 30 países en todos los continentes; busca exhortar a los Gobiernos para que se rehúsen a suscribir compromisos de liberalización de los bienes y servicios culturales en el marco de los acuerdos de libre comercio bilaterales, regionales o globales. Las coaliciones de Canadá, Chile y Perú incluyen en este resguardo cultural a la educación por considerarla parte del patrimonio nacional. Específicamente, en el caso de Perú, se ha solicitado que las Universidades u otras entidades que promueven la protección de la cultura en general tengan presencia en la Sala Adjunta de las negociaciones del TLC con Estados Unidos, a fin de tener una efectiva participación en el proceso de negociación. En resumen Entre los organismos y asociaciones internacionales que se pronunciaron a través de alguna declaración oficial o mediante la publicación de documentos, la mayoría expresa su rechazo con respecto a la liberalización de la educación superior en el marco de las negociaciones del GATS.

Para un gran porcentaje, esto se fundamenta en los vacíos que tiene el Acuerdo en cuanto a la definición de la educación como bien público, pues al ser comercializado este servicio es altamente probable que pase a estar en manos de actores privados desvirtuándose su carácter público. En este escenario, el Estado se podría ver obligado a abandonar su función social de garantizar el acceso de toda la población a la educación superior a través de su financiación, dejando a cargo de las fuerzas del mercado la responsabilidad de garantizar la calidad de los programas e instituciones y la universalidad del servicio. Las diferentes uniones de docentes, estudiantes y la sociedad civil en general ven la liberalización de la educación superior como un peligro para la equidad y el desarrollo de los pueblos, pues al estar en manos de privados la prestación de este servicio, sólo quienes tiene el dinero para comprar este producto podrían acceder a un servicio que tiene que estar al alcance de todos. Para algunas de estas asociaciones no solo se están manejando las negociaciones sin ninguna transparencia, sino que, de hecho, se esta excluyendo a los directamente afectados con la apertura del sector, cuestión que le resta legitimidad al proceso y de alguna manera lleva a pensar que la OMC solo trabaja en favor de las grandes multinacionales privadas. Del otro lado están quienes piensan que esta es una buena oportunidad para mejorar la calidad de la educación superior, pues por efecto de las leyes del mercado, solo los mejores prevalecerán en una competencia limpia y abierta, haciendo que las instituciones de educación superior de calidad dudosa desaparezcan. También defienden su posición argumentando que los Estados no dejarán de ser quienes regulen el sector porque los inversionistas extranjeros serán tratados en igual de condiciones que un Nacional, es decir dentro de las mismas legislaciones internas.

28

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo I – Educación Superior y Libre Comercio

C. LOS ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO Y LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA El TLC con Estados Unidos Colombia tiene un sistema de Educación Superior desregularizado, donde el sector privado crece más rápido que el sector público, lo cual se refleja en que el 65% de la matrícula universitaria está concentrada en el sector privado. A esto se suma que actualmente el país se está enfrentando a proveedores internacionales que han establecido sedes o campos satelitales para ofrecer programas de educación superior; y, más aún, no solo las universidades extranjeras han colocado sedes, también lo han hecho proveedores privados tales como empresas multinacionales. Adicionalmente, el país enfrenta otro problema: Con una población estimada de 42 millones de habitantes, Colombia produce aproximadamente solamente 30 Doctores por año, y la mayoría de estudiantes de estos programas de doctorado sale del país para realizarlos16, lo cual evidencia la falencia en este ámbito, ocasión que podría ser aprovechada por proveedores externos de educación para establecerse en el país. Por otro lado, La posición del gobierno es liberalizar el subsector de educación superior, para aumentar los porcentajes de cobertura en el país, solo el 21.6% de colombianos puede acceder a estudios superiores, del total de personas que culminan la secundaria. El interés del Ministerio de Educación es propiciar la movilidad de estudiantes y docentes; y ampliar la cobertura en un 10% en los próximos años con la liberalización de los servicios educativos, pero asegurando la calidad de la educación de las instituciones nacionales y externas17. Liberalizar la educación superior no garantiza el aumento de la cobertura, ni mayores posibilidades de acceso a la educación superior, mucho

16 Presentación “Los Seis Retos de la Educación Superior en América Latina (Caso Colombiano)”. Barranquilla Mayo 2005. 17 BOTERO, Javier. Viceministro de Educación Superior. “La Educación Superior en tratados de libre comercio”. Bucaramanga Mayo 14 de 2004.

menos el ofrecimiento de programas innovadores y diferentes a los establecidos en Colombia. Sería importante analizar con más detenimiento las expectativas que tiene el gobierno colombiano con la apertura. Ante este panorama sería necesario que el Gobierno entre a regular los cuatro modos de prestación de servicios educativos, ante todo frente a un posible escenario de negociación de acuerdos comerciales internacionales. Sin embargo, la liberalización del sector educativo, representa ventajas para algunos académicos, porque el país tiene un sector “consolidado” que puede exportar sus programas a países como Bolivia, Ecuador y Centro América. Sin embargo, para las más de 300 Instituciones de Educación Superior colombianas será un reto mantenerse con programas de alta calidad frente a la oferta que llegará en los próximos años. Estados Unidos solicitó a Colombia, en el marco de la OMC, consolidar sin restricciones, es decir, liberalizar los modos 1, 2 y 3 (Suministro más allá de las fronteras, Consumo en el exterior y Presencia comercial) para los Servicios de Enseñanza Superior, Servicios de Enseñanza para Adultos y Otros Servicios de Enseñanza. En el TLC con Chile no tuvo exigencias significativas en cuanto al desmonte de barreras a la apertura de la educación superior y el ingreso de nuevos proveedores educativos. En el marco del Tratado de Libre Comercio de Estados Unidos con los países andinos, la negociación del sector servicios es realizada por el Ministerio de Comercio Exterior, con la participación del Ministerio de Educación en cuatro mesas de negociación: • Comercio de servicios transfronterizos • Comercio electrónico • Propiedad intelectual • Compras del sector público. El Ministerio de Comercio Exterior también ha dispuesto cuatro salas adjuntas donde participan el Congreso, las Entidades de

29

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo I – Educación Superior y Libre Comercio

Control, el Sector Privado y las Organizaciones Sociales. En estas salas ha sido invitado el sector académico para apoyar las negociaciones: a través de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) las universidades colombianas han manifestado su interés y preocupación por conocer de cerca las negociaciones que se están llevando a cabo; así pues, ASCUN nombró un rector delegado ante el TLC. En las negociaciones del TLC se ha incluido el Anexo I, sobre las medidas disconformes existentes que pueden ser objeto de negociación; allí se comprende lo relacionado con la naturaleza jurídica de las Instituciones de Educación Superior como medida disconforme, al ser consideradas las instituciones que la componen como sin ánimo de lucro. Tal como se expresa en la ley 30 de 1992. Ley 30 de 1992 Artículo 98: Las Instituciones privadas de Educación Superior deben ser personas jurídicas de utilidad común, sin ánimo de lucro, organizadas como corporaciones, fundaciones o instituciones de economía solidaria. Otra adición, el Anexo II se refiere a los sectores o subsectores que son altamente sensibles, dentro de los cuales ha sido incluido el de la Educación Superior. Los temas de trabajo específicos del Ministerio de Educación actualmente son: el Aseguramiento de calidad; la Educación virtual y a distancia; la Homologación de estudios y convalidación de títulos; y la Promoción de exportación de servicios educativos. Análisis La firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos ha despertado controversia en todas las esferas locales porque compromete la soberanía nacional y afecta a los sectores más representativos de nuestra economía. Con base en las definiciones sobre la comercialización de servicios establecidas

por el GATS, el sector educativo podría ser incluido en las negociaciones del TLC; esto ha abierto un debate entre el Gobierno Nacional, las Instituciones de Educación Superior y otros organismos nacionales y regionales sobre la conveniencia o amenaza que puede representar para la Educación Superior su inclusión en la lista de servicios transables para la liberalización. A continuación se hace un análisis de los diferentes puntos de vista sobre las implicaciones de la liberalización en el marco del TLC, pero que también aplica a las propuestas hechas dentro del GATS o simplemente al proceso mismo de globalización del que no puede escapar la educación superior. La tabla 1 muestra algunos aspectos relevantes de dicho análisis con base en los lineamientos y objetivos presentados por el Ministerio de Educación Nacional18 frente a la globalización, considerando adicionalmente opiniones en favor y en contra por parte de las Universidades, de organismos regionales como el Convenio Andrés Bello y de la opinión pública en general.

18 Presentación “Globalización y Educación” realizada por María Clara Escobar del Viceministerio de Educación Superior en septiembre de 2005.

30

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo I – Educación Superior y Libre Comercio

Tabla 1. Análisis de Perspectivas del Ministerio de Educación Nacional frente a la liberalización.

Lineamientos y Objetivos MEN En favor del argumento En contra del argumento

Propiciar la movilidad de estudiantes y docentes

• Posibilidad de traer profesores e investigadores de alto nivel que contribuyan al fortalecimiento de los programas académicos colombianos. • Facilitar el acceso de los estudiantes a los mejores servicios de enseñanza en el mundo, desarrollando el talento humano • Incentivar la llegada de estudiantes extranjeros para promover la oferta educativa colombiana. • Formación de nacionales en programas académicos en inglés con profesores nativos de Estados Unidos.

• Manejo asimétrico de las visas por parte de los países desarrollados y falta de transparencia en su asignación. • Dentro de la negociaciones del TLC el tema de las visas es tratado tangencialmente y sin ninguna voluntad por parte de Estados Unidos. • Se incrementará la fuga de cerebros.

Garantizar la calidad en la prestación del servicio y la protección del estudiante ante una mayor presencia de proveedores extranjeros

• Los niveles de calidad que el Ministerio de Educación exige para los nacionales se extenderán a los nuevos proveedores que lleguen. • La creciente competencia garantizará que los programas ofrecidos sean los mejores, fortaleciendo desde adentro la oferta educativa. • Innovación y diversidad en los modelos de educación superior. • Mejoramiento de materiales docentes en pro del aumento en la calidad.

• El Gobierno ha permitido que se establezcan algunas IES que no ofrecen programas de calidad, lo cual ha mostrado debilidad a la hora de exigir. Será aún más difícil mantener una posición fuerte con la llegada de extranjeros. • El carácter intangible de la oferta educativa virtual hace difícil su regulación por las autoridades colombianas. • El aumento de la competencia entre las universidades que buscan rentabilidad distorsiona los estándares de calidad académica. • Los programas ofrecidos por los proveedores extranjeros podrían no corresponder con las necesidades e intereses del país en materia educativa • Para buena parte de las casi 400 IES colombianas será un reto difícil de afrontar mantenerse con programas de alta calidad frente a la oferta externa que llegaría • “Las negociaciones, por efecto de los `compromisos específicos que se generen, pueden comprometer seriamente los esfuerzos nacionales para financiar, mejorar y desarrollar un sistema nacional propio de universidad y de educación superior”1

Procurar un aumento en la cobertura con equidad

• La llegada de nuevos proveedores garantizará más oportunidades y un mayor rango de opciones para que un mayor número de personas puedan acceder a la Educación Superior.

• La mayor oferta educativa y la competencia entre las Universidades harán que los costos educativos bajen y que más estudiantes de bajos recursos puedan ingresar a la Universidad

• Se ahondarán las desigualdades en detrimento de la equidad sugerida, a causa de las diferencias entre las ofertas educativas. • Liberalizar la educación superior no garantiza el aumento de la cobertura, ni mayores posibilidades de acceso a la educación superior, mucho menos el ofrecimiento de programas innovadores y diferentes a los establecidos en Colombia. • Existe una oferta de programas educativos a nivel nacional suficiente y amplia, que está sub-utilizada, por falta de financiación adecuada2.

• El acceso a la educación superior se podría volver más elitista que en la actualidad, pues aunque lleguen a disminuir los costos, la educación de buena calidad corre el riesgo de ser solo para quienes tengan suficientes recursos para pagarla.

1 Declaración de Bogotá. CXI Consejo Nacional de Rectores de la Asociación Colombiana de Universidades – ASCUN, reunido en la Universidad Pedagógica Nacional el 24 y 25 de junio de 2004 2 Ibid.

31

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo I – Educación Superior y Libre Comercio En contraste, la Tabla 2, con la misma estructura que la anterior, parte de un análisis elaborado para el Convenio Andrés Bello en el documento “Liberalización del Comercio y Educación Superior: La educación en los tratados de Libre Comercio y el ALCA” 3. En este caso se han definido unos ejes temáticos puntuales con el fin de permitir establecer posiciones positivas y contrarias y, de cierta manera, continuar ahondando en el tema.

Tabla 2. Análisis de Posiciones no gubernamentales frente a la liberalización

Ejes Temáticos En favor del argumento En contra del argumento

Trato no discriminatorio

• En términos de calidad el Gobierno Nacional debe tratar en iguales condiciones a los extranjeros como a los nacionales. • El Ministerio de Educación manifiesta su decisión de no negociar subsidios ni de modificar el marco legal vigente, lo cual busca proteger a los nacionales

• Se pone en riesgo la restricción de subsidios públicos exclusivos a instituciones públicas y sin ánimo de lucro, pues dichos subsidios podrían en ventaja a las instituciones locales violando el principio de no discriminación. • Igual sucede con el monopolio para el otorgamiento de títulos por parte de las instituciones nacionales, ya que esta supremacía llegaría a su fin y tendría que compartirla con los extranjeros dentro del mismo país.

Apertura Comercial de la Educación

• Hacer presencia en otros países de la región y promover la oferta educativa local. • Disminución de costos por la mayor competencia entre las instituciones.

• Para algunos académicos, la liberalización del sector educativo representa ventajas, porque el país tiene, según aquellos, un sector fortalecido que puede exportar sus programas a países como Bolivia, Ecuador y Centro América.

• Abandono del concepto de educación como bien público • Las instituciones de educación superior operarían como simples maquiladoras supeditadas a empresas de educación extranjeras. • Se dará la mercantilización de la educación. • Peligro para la Universidad Estatal por la posible privatización del sector. • Compra de Universidades por empresas extranjeras, multinacionales o corporaciones, todas con ánimo de lucro. • Si existe subsidios a las instituciones de educación superior en los países estaríamos en desventaja en caso de querer competir con ellas en el terreno comercial.

• “Las reglas del libre comercio internacional no tienen en cuenta las tradiciones culturales y autóctonas de los países, y que la educación, como un proceso por el cual pasa la asimilación cultural, es un vehículo insustituible para el desarrollo de las naciones y no puede ser considerada como una simple mercancía”4 .

3 BULA Escobar, Germán “ Liberalización del Comercio y Educación Superior: La educación en los tratados de Libre Comercio y el ALCA” Bogotá Julio de 2004 4 Declaración de Bogotá. CXI Consejo Nacional de Rectores de la Asociación Colombiana de Universidades – ASCUN, reunido en la Universidad Pedagógica Nacional el 24 y 25 de junio de 2004

32

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo I – Educación Superior y Libre Comercio

Ejes Temáticos En favor del argumento En contra del argumento

Incidencia de las nuevas tecnologías en la Educación

• La educación colombiana tiene la posibilidad de penetrar el mercado hispano parlante de Estados Unidos a través de programas virtuales de educación. • La educación virtual representa la mejor posibilidad de recibir un título en el exterior sin salir del país, reduciendo los costos y ampliando la cobertura.

• Las nuevas tecnologías le dan al estudiante herramientas para mejorar sus capacidades investigativas sin perder tiempo y sin salir del país.

• Las dificultades de control de lo virtual atrae a proveedores privados cuyos estándares de calidad pueden ser deficientes. • En el mismo sentido de lo anterior, puede permitir el acceso al sector educativo colombiano a proveedores fraudulentos • Resulta atractivo para los estudiantes de clases medias tomar una decisión académica solamente por una evaluación de tipo tecnológico sin mirar la calidad de los programas • El tema de propiedad intelectual, específicamente para el desarrollo de programas, podría verse en peligro. • La legislación colombiana no contempla el reconocimiento de los títulos obtenidos por programas virtuales en otros países.

Interés Nacional

• Incremento de la colaboración universitaria global. • Avanzar en los procesos de integración Latinoamérica a nivel educativo, específicamente en la propuesta de crear el “Espacio Común de Enseñanza Superior Unión Europea-América Latina y el Caribe – UEALC–”, en el cual ya se está trabajando. • Permita globalizar la solidaridad. • Favorece activar redes internacionales de educación solidaria

• Facilita la armonización de los sistemas de educación en la región y su flexibilización en beneficio de los estudiantes.

• Sin investigación orientada a los intereses nacionales nuestra riqueza en biodiversidad o bien no será aprovechada, o bien lo será en beneficio de multinacionales y países desarrollados. • La investigación es asunto que compromete nuestra viabilidad como Nación cuando toca con temas como: el estudio de nuestras comunidades, identidad, valores, conflictos, equidad, exclusiones, convivencia, democracia, instituciones, justicia, cultura, subculturas, diferencias, educación, prospectiva, sociodiversidad, otras riquezas naturales, equilibrio ecológico, procesos de integración, nuestras enfermedades, etc. • Pérdida de soberanía y debilitamiento del Estado-Nación. • Aculturación, a propósito de la prevalecia del idioma inglés. • Desplazamiento de las universidades nacionales por una fuerte competencia extranjeros.

• La extensión universitaria vista como una prolongación de las Universidades hacia la comunidad para el desarrollo conjunto, no se ha tenido en cuenta si llegan instituciones extranjeras que posiblemente abandonarán esta labor.

Existen temas sensibles y de cuidado en las negociaciones del TLC, como el reconocimiento de títulos, las implicaciones de los derechos de Propiedad Intelectual, el uso de materiales protegidos para la enseñanza, la llegada de programas de dudosa calidad, la fuga de cerebros y los servicios profesionales. El reto para las universidades colombianas está en continuar con el mejoramiento de la calidad y en ofrecer programas de pertinencia para el país, a fin de enfrentar las nuevas ofertas de proveedores extranjeros. Es necesario fortalecer los convenios con Universidades extranjeras para consolidar los programas académicos, promover la capacitación de docentes a nivel doctoral,

traer excelentes profesores e impulsar programas de movilidad para que los estudiantes se capaciten fuera del país en un ambiente cultural y lingüístico diferente. Así mismo, la necesidad de mejorar el otorgamiento de visas a los colombianos que viajen con fines académicos es también una prioridad al hablar de Libre Comercio de personas y servicios, especialmente frente a las restricciones que tenemos los colombianos cuando aplicamos a un visado. En cuanto a la exportación de servicios educativos, la promoción de programas de español para extranjeros y la incursión en mercados internacionales a través del ofrecimiento de programas virtuales o presenciales representa una gran

33

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo I – Educación Superior y Libre Comercio oportunidad para las universidades, al igual que la investigación y el acceso a nuevas tecnologías. En este sentido proteger la educación superior sería equivalente a parar el tiempo para que la tecnología no avance1. Por otro lado, es importante tener claro que independientemente de la firma de un tratado de libre comercio la comercialización de la educación existe en todos los niveles y representa para los países un rubro muy importante de la economía, así que se deben tomar acciones que preparen a las IES para enfrentar los efectos de la globalización. Para tal fin los gobiernos deben estar atentos y negociar esta clase de tratados de cara a la sociedad, basándose en las realidades de cada país y consultando a las partes interesadas para no afrontar el asunto a ciegas. Así mismo, es importante brindar información a los estudiantes sobre temas de calidad y contenidos, guiándolos en la elección de programas idóneos para su desarrollo profesional sin que se dejen impresionar por el nombre o la nacionalidad. La educación superior requiere con urgencia un marco regulatorio que incentive la competencia sana, proteja los derechos del consumidor y garantice la calidad de la oferta educativa pero dándole suficiente autonomía a las Instituciones para que asuman un rol de liderazgo y avancen en el fortalecimiento universitario, especialmente en el nivel público. Finalmente, las IES tienen que tomar conciencia que la educación debe ser flexible y se tiene que adaptar a las nuevas exigencias internacionales, diseñando estrategias de internacionalización sólidas que puedan competir tanto dentro de las fronteras del país como en el exterior aprovechando las oportunidades que este proceso les ofrece.

1 ECHEVERRI, Juan Carlos. “Educación Superior e Integración Comercial”. Universidad de Los Andes. 2004

D. LA DEMANDA COLOMBIANA DE SERVICIOS EDUCATIVOS EXTRANJEROS La globalización y la internacionalización de la educación han traído retos y oportunidades para los proveedores de este servicio. Hoy, se puede hablar de nuevas formas de suministro de los servicios de educación, que cada día se imponen con más fuerza en el mundo. Estos nuevos modos son esencialmente las sedes universitarias extranjeras establecidas en otro país, la educación virtual, los programas ofrecidos a través de una asociación entre universidades y empresas transnacionales, las franquicias educativas, las alianzas universitarias de las instituciones nacionales de educación superior para ofrecer programas de doble título, programas de cooperación regional, programas conjuntos y además los programas articulados que permiten iniciar estudios en una universidad y continuar en otra, son algunos de los modos de educación transnacional en América Latina En este escenario han irrumpido los llamados nuevos proveedores de la educación superior, muchas veces no necesariamente instituciones dedicadas a la enseñanza, sino empresas de carácter privado que ofrecen programas educativos a través de las fronteras que acompañan en alguna medida el proceso de aprendizaje de un individuo. Como ejemplo de esto pueden encontrarse medios informativos sofisticados, sistemas virtuales de bibliotecas o acceso a programas operativos específicos. Adicionalmente, los colombianos en los últimos años también han aumentado su demanda de servicios educativos en el exterior, básicamente en el nivel de postrado, posiblemente por la escasa de oferta en programas de Maestría y principalmente de Doctorado en el país. A continuación se hace una descripción de cómo ha sido la demanda de los colombianos con respecto a la oferta de servicios educativos extranjeros, bien sea dentro de nuestras fronteras como fuera de ellas.

34

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo I – Educación Superior y Libre Comercio 1. Oferta de Programas Extranjeros en Colombia Debido a los altos costos que representa realizar un estudio de pregrado o postgrado en el exterior, las instituciones de educación y muchas veces compañías especializadas en la transnacionalización de este servicio, han venido incursionando fuertemente en mercados aprovechando lo atractivo que resulta para muchas personas obtener un título internacional, sin los altos costos que supone desplazarse a otro país. Estas instituciones y empresas de una u otra forma penetran el mercado nacional, principalmente a través de la difusión masiva en los medios de comunicación o por medio de alianzas estratégicas con Instituciones educativas locales para la oferta de programas o prestación de servicios educativos que acerquen al estudiante a la posibilidad de conseguir un grado internacional. Aunque la oferta de programas virtuales es universal y cualquier persona puede acceder a ellos desde cualquier lugar del mundo, en Colombia ciertas instituciones se han establecido y están ofreciendo programas virtuales específicos. También es posible encontrar entidades que imparten programas que se imparten en su totalidad en Colombia pero que al final otorgan un título internacional. A continuación se enumeran algunas de dichas Instituciones extranjeras que ofrecen diferentes clases de programas educativos en Colombia. Florida Virtual College – FVC www.fvconline.com Institución educativa con sede en Estados Unidos, que imparte programas virtuales de maestría y licenciaturas en español o inglés. Programas de Maestría • MBA con énfasis en Administración • MBA con especialidad en Finanzas • MBA en Gerencia de la Tecnología de la Información

Programas de profesionalización o especialización: Se le ofrece a los estudiantes que tengan un título de Grado la posibilidad de completar los requisitos de los dos últimos años del programa y obtener el título de Licenciatura de este College. • Administración General • Finanzas • Ingeniería Tecnológica • Gerencia de Redes • Sistemas de Desarrollo de Programación La publicidad de esta institución es difundida a través de la prensa escrita, donde invitan a los interesados a ingresar directamente a la página web. Alta Dirección Escuela de Negocios – ADEN www.altadireccion.org

ADEN es una Institución que cuenta con una sede central en Argentina, 17 centros en Latinoamérica y uno en España. Esta Institución ofrece en Colombia básicamente un MBA dividido en dos programas con tres orientaciones en los cuales se toman cursos que otorgan créditos para la obtención del título. También ofrece eventualmente cursos de actualización en diferentes áreas los cuales están separados del MBA.

Todos estos cursos son presenciales y se toman directamente en la sede de Bogotá y el titulo es otorgado por la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid, gracias al convenio que tiene el ADEN con esta Universidad.

Estructura del MBA

Programa de Desarrollo Gerencial PDG y Programa Habilidad Directivas PHD

Orientaciones en: Mercadeo, Finanzas y Control de Gestión, y Proyectos

Workshop Management en diferentes países por una semana

Trabajo Final en una empresa

Esta institución ofrece los programas a través de la prensa, promoviendo tanto el MBA como los cursos, los cuales son impartidos en un hotel reconocido de

35

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo I – Educación Superior y Libre Comercio Bogotá con una duración de 100 horas cada uno.

INSTITUTO DE EMPRESA BUSINESS SCHOOL www.ie.edu Esta Institución tiene su sede principal en Madrid, España, donde ofrece sus programas de forma presencial. En Bogotá funciona una oficina para la promoción del Instituto y para efectos de inscripción a sus programas. Programas de Maestría • • • • • •

• •

International MBA Executive MBA Master of International Legal Practice Master in Financial Management Master en Dirección de Marketing Executive Master en Dirección de Empresas Turísticas

Masters en Asesoría Jurídica y Fiscal Masters de Especializaciones

Adicionalmente cuentan con un Doctorado en Management y una variedad de cursos de formación continua que se dictan online, así como algunos de las maestrías. Instituto Superior Mariano Moreno www.ismn.com.ar Este instituto tiene su sede principal en Buenos Aires, Argentina, pero cuenta con filiales a lo largo de Argentina y con una en Bogotá. El instituto maneja programas académicos en las áreas de computación, modas, administración y gastronomía. La Escuela Superior de Gastronomía, es la sede del instituto en Bogotá y solo ofrece cursos, y seminarios en el ámbito de la gastronomía. La publicidad de estos cursos se hace a través de la prensa nacional. Instituto Universitario de Postgrado (IUP) www.iup.es

La Universidad de Alicante, la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad Carlos III de Madrid junto a Santillana

Formación crearon en el año 2001 el Instituto Universitario de Posgrado (IUP) para el desarrollo de programas de posgrado on-line dirigidos a profesionales.

El Instituto Universitario de Posgrado (IUP) es una escuela de negocios internacionales, con sedes en 16 países, que ha reforzado su desempeño con acuerdos de colaboración con instituciones locales y educativas para la concesión de becas y homologación de títulos.

Dentro de los programas que ofrece el IUP están los siguientes:

• MBA • • •

• • • • Edición •

Finanzas Dirección Bancaria Dirección Estratégica y Gestión de la Innovación

Dirección Comercial y Marketing Dirección y Gestión Turística Periodismo y Comunicación Digital

Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación

En Colombia IUP cuenta con una oficina de representación a través del grupo Santillana donde se da información general sobre los programas y se adelanta el proceso de aplicación. Los títulos de todos los programas son otorgados directamente por las Universidades que conforman el Instituto. LaSalle College www.lasallecollege.edu.co Institución de enseñanza técnica, situada en Montreal, Canadá. Cuenta con más de 18 escuelas en varios países, permitiéndoles la posibilidad a sus alumnos de cursar o completar sus estudios en cualquiera de sus sedes. Asimismo, ofrece cursos de Inglés y francés en la sede principal de Montreal. En Bogotá, LaSalle College cuenta con una sede que ofrece diferentes programas técnicos de forma presencial y cursos de educación continua en las siguientes áreas: • •

Diseño Gráfico Diseño de Modas

36

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo I – Educación Superior y Libre Comercio • • • Fotografía •

Diseño Visual Diseño de Interiores

Gastronomía

Los títulos otorgados por esta institución son emitidos directamente por LaSalle College de Canadá o por otras instituciones con las cuales ellos mantienen convenios internacionales, en el caso de que el estudiante opte por la culminación de la carrera técnica en dichas instituciones. Fundación Universitaria Iberoamericana – FUNIBER- www.funiber.org FUNIBER es una organización con sede principal en España conformada por una red de Universidades Iberoamericanas que ofrece en diferentes países de América Latina programas virtuales de especialización y maestría, las cuales son las administradoras de dichos programas. FUNIBER tiene una oficina de representación en Bogotá, que es la encargada de la promoción y tutoría de los programas dentro del país. Los programas de maestrías, especializaciones y diplomados que ofrece FUNIBER están enmarcados en las siguientes áreas: • Medio Ambiente • Salud y Nutrición • Tecnologías de la Información • Empresa, Recursos Humanos y Gestión

del Conocimiento • Ingeniería, Proyectos y Prevención • Formación Profesorado • Turismo • Audiovisuales y Multimedia Los títulos obtenidos en cada programa son otorgados por la Universidad que lo imparte, que en su mayoría son Españolas. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey - ITESM www.itesm.edu.co El ITESM es una universidad Mexicana que cuenta con una sede en Bogotá, la cual

sirve de oficina de representación de su sede principal en Monterrey, México, y que además administra el Programa Bolívar. A través del Programa Bolívar el ITSEM ofrece a docentes vinculados con universidades colombianas maestrías a distancia en, a través de su campus virtual. La inscripción a este programa se hace directamente en Bogotá y ésta sede hace la selección y proporciona la asesoría previa y durante el estudio del postgrado, es decir tutoría académica, biblioteca, etc. Las maestrías que ofrece el Programa Bolívar son las siguientes: • Educación • Tecnología Educativa • Administración de Instituciones

Educativas • Ciencias de la Información y

Administración del Conocimiento • Estudios Humanísticos • Gestión Pública Aplicada • Administración • Comercio Electrónico • Sistemas de Calidad y Productividad • Administración de Tecnologías de

Información SKYLYNK www.skylynk.com SKYLYNK es una compañía americana con sede principal en Washington D.C., la cual está dedicada a la transmisión virtual del conocimiento especializado a nivel global y es subsidiaria de Broker Consulting Group Inc., B.C.G. Inc, firma de Consultoría Internacional establecida desde 1991 en los Estados Unidos que provee asesoría corporativa internacional. Esta compañía básicamente promueve, por medio de transmisiones virtuales en vivo y en directo, toda clase de conferencias en diferentes áreas del conocimiento. Este sistema de videoconferencia es interactivo y se efectúa utilizando equipos de vídeo digital comprimido para la transmisión de imágenes en movimiento por medio de redes de transmisión de datos de alta capacidad.

37

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo I – Educación Superior y Libre Comercio Esta unidad es administrada por SKYLYNK desde el lugar de la transmisión y ésta enlaza a cada sitio. Las entidades receptoras, tienen el derecho de hacerse participe a un número ilimitado de personas con el pago de una afiliación. Tiene oficinas de representación en diferentes países y se contacta directamente con empresas y Universidades que puedan estar interesadas en acceder a sus servicios y a las conferencias que transmiten. Unión Tecnológica Internacional www.uniontecnologica.net Esta institución es una sociedad anónima chilena cuyo objetivo es la realización de actividades educacionales, que ofrece a sus miembros activos, quienes pueden vincularse virtualmente a través del pago de una cuota anual. La Unión Tecnológica Internacional ofrece educación modular en cualquier país (virtualmente), que consiste en un sistema de integración de materias, módulos, seminarios, diplomados, cursos, especializaciones y capacitación en general, permitiendo reunir créditos de estudio para obtener un título profesional, de maestría o doctorado después de aprobar las materias de un plan de estudios específico. Muchos de los módulos, seminarios y materias, se realizan en distintos países a través de la web, mediante la modalidad E-learning o a distancia. Los títulos que se otorgan los da la Unión Tecnológica Internacional dependiendo el país que los ofrezca, como si la persona los hubiera obtenido allí. Los cursos y especializaciones que ofrece abiertamente esta Institución son los siguientes: • • • •

• • • •

Internet y Software de Oficina Prevención de Delitos Informáticos Técnicas de Oratoria y Persuasión Educación en línea y tecnología educativa

Administración de Instituciones Educativas

Comercio Electrónico Marketing Electrónico Liderazgo y Dirección Ética y Principios Valóricos

Para obtener mayor información curricular sobre créditos, tiempos y planes de estudio en el área de educación modular, es necesario ser miembro activo. La información sobre esta institución se difunde por correo electrónico. En conclusión Esta es una pequeña muestra de lo que se ofrece actualmente en el país. Sin embargo, no es la única oferta de este tipo que existe. Según la tendencia de programas internacionales que se están ofreciendo en Colombia por parte de extranjeros, se destaca la proliferación de la educación virtual (45%), que es una de las maneras menos onerosas de obtener un título, la cual se promociona no sólo por la Internet sino a través de sedes administrativas que acompañan al estudiante de principio a fin, que eventualmente se ocupan también de establecer relaciones comerciales y de cooperación con instituciones Colombianas. Por otra parte, parte de esta oferta educativa se imparte directamente en Colombia con programas presenciales que otorgan un título internacional (27%). Esta modalidad es tal vez la que mayor amenaza puede representar para las IES colombianas, pues no cuentan con una regulación clara ni con un control de calidad por parte de las autoridades oficiales; además, garantizan títulos internacionales que comparativamente son económicos y fáciles de obtener por una persona interesada en estudiar en el exterior. De otro lado, dentro de esta muestra existe la penetración de compañías que prestan servicios educativos de algún tipo que, aunque tampoco cuentan con una presencia clara en el país, se promocionan por Internet, para que Universidades, empresas del sector real o individuos puedan acceder a información, tecnología o

38

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo I – Educación Superior y Libre Comercio programas de educativos, mediante la compra de un servicio de información o la membresía a una especie de club. Finalmente, y según información obtenida por estas mismas instituciones, la matrícula a los programas ofrecidos va en aumento. De ahí que se pueda predecir un

iCdlCdpicg 2e

CcerCcepdcem

dicho desplazamiento para tener una idea del comportamiento del sector frente a la globalización. Para tener una idea de la dinámica de la emigración de colombianos para adelantar estudios en otros países, se realizó una consulta en las principales embajadas

4

0 500 1000 1500 2000 2500

Brasil

Canadá

Cuba*

Australia

Alemania

Francia

Reino Unido

Brasil Canadá Cuba* Australia Alemania Francia Reino Unido

Visas de estudiante aprobadas durante el 2004. Fuente: Embajada de Canadá, Embajada de Reino Unido, Embajada de Cuba, Embajada de Brasil, DIMIA Australia, Embajada de Francia, presentación DAAD Colombia

ncremenolombiael Trat

iberalizaolombiaos situueden

nternacirecientelobaliza

. Estudxterior

omo polombiaducativevisar olombiaolombian el eosgradoesplazaabo acts neceotivacio

Gráfica 1. Colombianos con visas de estudiante en el exterior – 200

to de ofertas educativas en independientemente de la firma

ado de libre Comercio o de la ción de la educación superior en , pues aunque ninguna de estas

aciones ha ocurrido cada día se identificar mas programas

onales en el país gracias a la demanda y al proceso mismo de ción.

iantes Colombianos en el

arte importante de la demanda na en cuanto a servicios os en el exterior, no solo se debe la oferta de extranjeros en , sino el gran número de nos que prefieren realizar estudios

xterior, principalmente a nivel de , pues aunque la posibilidad de rse fuera del país para llevar a ividades académicas no es nueva, sario repasar las tendencias, las nes y las posibles causas de

sobre el número de estudiantes colombianos en el exterior con visados de estudiantes y los principales países de destino. Durante el 2004, los principales destinos de los colombianos para formarse en el exterior fueron Reino Unido, Francia, Alemania y Australia (gráfica 1). Se debe subrayar que las Embajadas de España y de Estados Unidos no suministraron información sobre los visados de estudiantes expedidos en ese periodo. De acuerdo con la tabla 3, las Embajadas de Reino Unido, Francia, Alemania, Australia, Cuba, Canadá y Brasil expidieron en total 6094 visados de estudiante; por su parte Cuba, Brasil y Alemania recibieron un número importante de estudiantes becarios en 2004. Entre el 2000 y el 2004 aumentó el número de colombianos estudiando en Alemania, la mayoría realizando programas de maestría y doctorado. En el período 2003–2004, 998 colombianos se encontraban en Alemania

39

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo I – Educación Superior y Libre Comercio adelantando estudios (gráfica 2). Colombia pasó a ser el segundo país de América Latina después de Brasil (1698) en enviar estudiantes a Alemania. Entre los becarios,

el mayor porcentaje de estos en el país germano son egresados de la Universidad Nacional, la Universidad de Los Andes y la Universidad del Valle.

Tabla 3. Visas de Estudiante

País Visas de estudiante - 2004

Reino Unido 2250 Francia 1712

Alemania 998 Australia 834

Cuba 651* Canadá 259 Brasil 200

* Cifra de Becarios del Ministerio de Educación Superior de Cuba

Gráfica 2. Estudiantes colombianos inscritos en Universidades Alemanas

998

775

617

2003-2004 2002-2003 2001-2002

Estudiantes co lom bianos

Fuente: DAAD German Academic Exchange Service. Oficina Colombia. Presentación: Investigar y estudiar en Alemania

Por otro lado, en los últimos 15 años Australia se ha consolidado como unos de los principales países exportadores de servicios educativos; este es uno de los rubros que genera más aportes al PIB Australiano. Actualmente Colombia es el segundo país de América Latina que envía más estudiantes a Australia (gráfica 3). Durante 2004, 834 colombianos obtuvieron visa de estudiante; dentro de los programas más solicitados hay 256 personas realizando postgrados de investigación, 203 estudios de pregrado y maestrías

profesionalizantes,129 en curso de idiomas y 219 personas matriculadas en programas de formación técnica y tecnológica. La posibilidad de trabajar 20 horas a la semana y los bajos costos de la educación son uno de los principales motivos para escoger este país. Aun no se ha realizado un estudio del número de colombianos que después del culminar su formación en Australia ha solicitado una residencia en ese país, con el interés del gobierno australiano para recibir personas calificadas como inmigrantes residentes, es

40

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo I – Educación Superior y Libre Comercio probable que la cifra de colombianos que se haya quedado a vivir en ese país sea alta. A diferencia de Australia y Alemania, Canadá cada año ha otorgado menos visados de estudiante a los colombianos, de aprobar 797 visas en el 2001 pasó a autorizar solo 259 en el 2004 (gráfica 4).

El incremento en las solicitudes de asilo de los colombianos en Canadá es una de las principales causa de la reducción de los visados canadienses. Por otro lado, se obtuvieron las cifras de UNESCO sobre movilidad internacional, correspondientes a 2003 sobre el número de colombianos en el exterior realizando estudios.

Gráfica 3. Estudiantes latinoamericanos realizando estudios en Australia – 2004

101

113

195

677

834

3236

Venezuela

Perú

Chile

México

Colombia

Brasil

Venezuela Perú Chile México Colombia Brasil

AlNodeOcesel en

Fuente: DIMIA Australia. Incluye: cursos de inglés, pregrado, postgrados de investigación, y programas técnicos

Gráfica 4. Estudiantes colombianos realizando estudios en Canadá

259

394

604

797

2004

2003

2002

2001

2004 2003 2002 2001

hacer el análisis por regiones, rteamérica y Europa son el principal stino de los colombianos, seguidos por eanía –cuya concentración está encialmente en Australia-. Centroamérica y Caribe es el cuarto destino –principalmente Costa Rica y en Cuba, que debe buena

parte de esto a las becas que ofrecen esos Gobiernos-. En Suramérica los principales destinos son Chile y Brasil. En Asia encontramos colombianos especialmente en Japón y Corea, y en África, en Marruecos (gráfica 5).

41

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo I – Educación Superior y Libre Comercio

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Total

Total 8369 5612 614 519 290 57 2

Norte América Europa Oceanía Centro América Sur América Asia Africa

Gráfica 5. Colombianos en el exterior por región

El Salvado

Japón

Países bajo

Sueci

Austri

Venezuela

Costa Ric

Bélgic

Itali

Santa Sede

Suiz

Chil

Canad

Cub

Reino Unid

Australi

Alemania

Franci

Españ

Estados Unido

La gráfpreferidopara remismos de movestudiosEstados

Gráfica 6. Principales destinos de los colombianos para realizar estudios en el

28

4650

56

5872

91120

166

181

203

216

300400

566598

7001300

21078068

r

s

a

a

a

a

a

a

e

á

a

o

a

a

a

s

Total

ica 6 se refiere a los 20 países s por los estudiantes colombianos

alizar estudios, de acuerdo con los datos y teniendo en cuenta el volumen ilidad de colombianos para realizar en el exterior. El destino principal es Unidos con 8068 estudiantes

colombianos, seguido por: España con 2107, Francia con 1300, Alemania con 700 y Australia con 598. Estas cifras corresponden también a los estudiantes realizando programas internacionales a través de los convenios y programas establecidos por las Universidades Colombianas, que tienen un

Fuente: UNESCO. 2003

42

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo I – Educación Superior y Libre Comercio

gran número de convenios y programas de cooperación con España, Francia, Estados Unidos y Australia. La notable preferencia por Estados Unidos sobre otros países se debe a la buena reputación y a la alta calidad de la educación en ese país, además de la cercanía

que para muchos representa el país del norte. Europa también se considera una buena opción para los colombianos, sin embargo España resalta porque es sin duda la puerta más cercana a Europa con quien compartimos un mismo idioma.

Gráfica 7. Colombianos realizando estudios en el exterior con programas de becas

113

284

162

136

67

203

121

P rogram a A lban Fundación C aro lina* D A A D C olfu turo

2004

2005

Fuente: ASCUN, Fundación Carolina Sistema de Gestión Interna, IC-DAAD Bogotá, Colfuturo 2005. No se reportó información del DAAD durante el año 2004. *Datos correspondientes a becas otorgadas

En la gráfica 7. se muestra que 984 colombianos fueron beneficiados con los programa de ayudas de instituciones como Programa Alban, Fundación Carolina, el Servicio Alemán de Becas y Colfuturo entre los años 2004 y 2005. Es importante resaltar el número de personas que se vieron favorecidas por el programa de Becas del DAAD durante el 2005, demuestra que la barrera del idioma no es una limitante tan marcada al buscar formación en el exterior.

Estas gráficas nos reflejan el interés de los colombianos por prepararse en el exterior y por continuar su formación académica, los profesionales han seleccionado países de vanguardia en educación como Estados Unidos y Francia para complementar sus estudios, por eso, es necesario, abrirles un espacio cuando regresen al país para aprovechar sus conocimientos y evitar la fuga de cerebros, la cual es una amenaza para los países en desarrollo en un proceso de globalización.

43

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo II – La Educación Superior Colombiana frente a la Globalización

CAPÍTULO II: LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN

A. Estado de la Internacionalización de las IES Colombianas

La internacionalización de la educación es una iniciativa no demasiado antigua entre las instituciones de educación superior colombianas, y obedece a una tendencia mundial originada en el fenómeno de la globalización que cada vez incluye más actividades humanas dentro de su influencia. Esa globalización, salvaje al parecer de los más críticos al considerar que no respeta fronteras de ningún tipo, instituciones formales o informales, ni siquiera culturas y tradiciones, ha tenido en la internacionalización una respuesta positiva para adaptar las instituciones a las exigencias y retos constantes sin perder su esencia en el intento.

Saber a ciencia cierta cuál es el estado actual de la internacionalización académica colombiana es una tarea compleja, que, sin embargo, puede empezar a ser abordada mediante el análisis de algunos de sus componentes. Un estudio juicioso y detallado podrá realizarse en la medida en que las IES colombianas conozcan sus propios procesos y establezcan parámetros para medir sus avances y alcances, y en general, la evolución de su internacionalización particular.

A continuación se hace un primer acercamiento a través del diagnóstico de algunos de los elementos que hacen parte de un proceso de internacionalización: los convenios internacionales, la movilidad estudiantil hacia y desde el exterior, las alianzas para el ofrecimiento de programas académicos y la exportación de servicios educativos.

1. La cooperación interinstitucional: Convenios Internacionales

El establecimiento de convenios de cooperación interinstitucional con otros países es un paso importante para desarrollar un proceso de internacionalización eficiente y dinámico. Es prácticamente imposible poder hablar de internacionalización si no se establecen

alianzas estratégicas con instituciones y entidades extranjeras.

En la mayoría de los casos, la internacionalización académica tiene su génesis en la posibilidad de movilizar a los miembros de las comunidades universitarias hacia otros países así como en la recepción de extranjeros para llevar a cabo actividades académicas en su Campus. Aunque no necesariamente debe existir un acuerdo formal que fundamente estas iniciativas, si es cierto que el establecimiento de convenios entre las instituciones da mayor legitimidad, proyección en el largo plazo y posibilidades de explorar otros ámbitos de colaboración a futuro.

Por supuesto, la anterior afirmación no implica necesariamente que un mayor número de convenios conlleve a una internacionalización más profunda o más activa, todo depende de la dinámica que se imprima a las relaciones interinstitucionales de colaboración, a la pertinencia de los vínculos que se establezcan y al seguimiento que se hace de los convenios una vez estos se han suscrito. De hecho, muchos convenios son el resultado más de encuentros sociales que académicos, más de búsqueda de indicadores de gestión que una respuesta a las necesidades e intereses compartidos de las instituciones.

Con el fin de hacer un sencillo diagnóstico sobre el estado de los vínculos internacionales de las instituciones de educación superior colombianas se realizó una recopilación de los convenios vigentes de 45 de ellas de diferentes regiones del país. La búsqueda se limitó en primer término a aquellas instituciones que en una primera etapa del Grupo de Integración respondieron a la convocatoria realizada sobre la movilidad estudiantil, las alianzas y la exportación de servicios educativos de cada una (información que se analiza en el numeral 2 del punto B de este capítulo), y en segundo lugar a otras instituciones miembros de la RCI, cuyas páginas web facilitan la identificación de convenios internacionales.

44

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo II – La Educación Superior Colombiana frente a la Globalización Así pues, la no inclusión en este estudio obedece a alguno o ambos de estos factores56. Adicionalmente, es importante anotar que no se incluyeron para el análisis de convenios, las siguientes categorías:

Convenios colectivos establecidos por la Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN, con sus homólogos en otros países, como son el caso del convenio con CREPUQ en Canadá y con la HRK en Alemania. Convenios con organismos, empresas, gobiernos y fundaciones internacionales. Se limitó a instituciones de educación superior, y a centros de investigación públicos y privados, así como a instituciones de idiomas. Programas de movilidad estudiantil tales como IAESTE y AIESEC. Membresía a asociaciones universitarias, organizaciones y redes internacionales.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En total, entre las 45 IES Colombianas se contabilizaron 1238 convenios internacionales con 663 instituciones (universidades, instituciones universitarias y centros de investigación) extranjeras de 50

países. A continuación se hace un análisis de los resultados encontrados.

56 De todas formas es importante tener en cuenta que en la mayor parte de los casos se recurrió a las páginas Web de las instituciones para recabar la información sobre convenios internacionales. Dicha información fue recopilada durante el mes de julio de 2005 y se constituye en un excelente termómetro de cómo las instituciones están proyectando su imagen de internacionalización a través de la red que, hoy por hoy, se constituye en uno de los principales y más dinámicos medios de promoción y divulgación institucional.

Según la IES Colombiana

Consideraciones preliminares. Con el fin de contextualizar mejor la información recopilada, vale la pena mirar antes la composición de las IES colombianas incluidas en este sondeo, la cual se refleja en la Tabla 4 y las organiza por Nodos Regionales de acuerdo con la organización de la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior, RCI57:

Como se puede ver en la columna 2, la mayoría de las universidades de este estudio pertenecen al Nodo Bogotá de la RCI; de ahí que algunos de los resultados puedan verse sesgados hacia esta región, como por ejemplo que el 55% del total de los convenios que se registran para este análisis estén suscritos por IES de la capital. Sin embargo, cuando se hace una relación entre el total de IES registradas y el número de convenios si hubiese un equilibrio perfecto, el número resultante para las IES bogotanas (27.4) está por debajo de la misma relación para el caso de otros nodos como el Suroccidente (45.8), el Occidente (37.7) y el Oriente (32.3)

Como se puede ver en la columna 2, la

mayoría de las universidades de este estudio pertenecen al Nodo Bogotá de la RCI; de ahí

57 Los Nodos establecidos por la RCI son 8: Bogotá; Centro (Boyacá, Cundinamarca, Casanare, Meta); Centro Occidente (Caldas, Quindío, Risaralda, Huila, Tolima, Caquetá); Norte (Atlántico, Bolívar, Córdoba, Cesar, Sucre, La Guajira, Magdalena, San Andrés y Providencia); Occidente (Antioquia, Chocó); Oriente (Santander, Norte de Santander), Orinoquía (Amazonas, Arauca y Putumayo, y Vaupés, Vichada, Guaviare, y Guainía, a pesar de no existir allí instituciones de educación superior); y Suroccidente (Valle, Cauca, Nariño)

Nodo No. de IES en el estudio

Porcentaje del Total de convenios

Relación convenios:IES

(convenios nodo/IES nodo)

Máximo Mínimo IES sobre punto

equilibrio (pE=columna 4)

IES entre 20 con mayor No.

convenios

Bogotá 25 55% 27.4 134 1 28% 9 Suroccidente 4 15% 45.8 97 21 50% 3

Oriente 4 10% 32.3 74 3 50% 3 Norte 4 4% 13.5 40 1 25% 1

Centro Occidente 4 5% 14.8 23 5 0% 1 Occidente 3 9% 37.7 41 35 67% 3

Centro 1 1% 15 15 - - 0

Tabla 4. Composición por Nodos

45

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo II – La Educación Superior Colombiana frente a la Globalización que algunos de los resultados puedan verse sesgados hacia esta región, como por ejemplo que el 55% del total de los convenios que se registran para este análisis estén suscritos por IES de la capital. Sin embargo, cuando se hace una relación entre el total de IES registradas y el número de convenios si hubiese un equilibrio perfecto, el número resultante para las IES bogotanas (27.4) está por debajo de la misma relación para el caso de otros nodos como el Suroccidente (45.8), el Occidente (37.7) y el Oriente (32.3)

Esto es un reflejo de la diversidad de las IES bogotanas; mientras que la institución con mayor número de convenios (máximo) en el nodo tiene 134 suscritos, en otros casos apenas se tiene 1 convenio, situación que no es así en otros nodos en los que el mínimo es una cifra importante (21 en el caso del

nodo Suroccidente) o casi igual al máximo (35 frente a 41 en el caso del Nodo Occidente) Otro aspecto que se destaca en la Tabla 4 es que, a pesar de tener un dominio numérico indiscutible, en el Nodo Bogotá solo el 28% de las instituciones incluidas aquí está por encima del punto de equilibrio, entendiéndose este como la relación entre los convenios totales y las IES totales en cada nodo. En otras palabras, solo 7 IES de Bogotá tienen más de 27 convenios. En contraste, el 67% del Occidente está sobre el punto de equilibrio, así como el 50% del Oriente y del Suroccidente. Vistas las anteriores apreciaciones, se puede empezar a analizar la situación de cooperación interinstitucional a nivel internacional de las IES colombianas (gráfica 8)

Gráfica 8. Convenios internacionales por universidad

1 0 . 8 2 %

9 . 4 5 %

7 . 8 4 %

5 . 9 8 %

5 . 6 5 %

4 . 3 6 %

3 . 8 0 %

3 . 3 1 %

3 . 2 3 %

3 . 2 3 %

3 . 1 5 %

2 . 9 9 %

2 . 8 3 %

2 . 7 5 %

2 . 5 8 %

1 . 8 6 %

1 . 7 8 %

1 . 7 8 %

1 . 7 0 %

1 . 7 0 %

1 . 6 2 %

1 . 6 2 %

1 . 6 2 %

1 . 5 3 %

1 . 4 5 %

1 . 4 5 %

1 . 2 1 %

1 . 2 1 %

1 . 0 5 %

0 . 9 7 %

0 . 8 9 %

0 . 6 5 %

0 . 6 5 %

0 . 5 7 %

0 . 4 0 %

0 . 4 0 %

0 . 4 0 %

0 . 3 2 %

0 . 3 2 %

0 . 2 4 %

0 . 2 4 %

0 . 1 6 %

0 . 0 8 %

0 . 0 8 %

U N

J a v e r i a n a B t a

J a v e r i a n a C a l i

U N A B

E x t e r n a d o

U . D . C . A

V a l l e

U P B M / l l í n

N o r t e

S a b a n a

A n d e s

E A F I T

A n t i o q u i a

R o s a r i o

P a m p l o n a

C a l d a s

D i s t r i t a l

E C I

U A O

L a S a l l e

U P B B / m a n g a

P e d a g ó g i c a

S t o . T o m á s

T e c P e r e i r a

I C E S I

T a d e o

B o s q u e

B o y a c á

S B / v e n t u r a B t a

I b a g u é

M i l i t a r

M a g d a l e n a

S a n M a r t í n

C E S A

C ó r d o b a

E A N

Q u i n d í o

A u t ó n o m a

S A r b o l e d a

U I S

U n i a g r a r i a

C M a y o r C / m a r c a

E S A P

L i b r e

46

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo II – La Educación Superior Colombiana frente a la Globalización

Internacionalización y calidad. Se incluyó en este estudio a las diez universidades que han obtenido a la fecha la acreditación institucional por parte del Gobierno Nacional58, y aunque no todas tienen suscrito un número importante de convenios, el 80% está por encima del Punto de Equilibrio General (27.51 convenios), 4 están entre las 10 con mayor número de convenios, y 8 entre las 20. Estas cifras hacen pensar en cómo la internacionalización de las IES es un factor de peso en los procesos de acreditación. Además, e independientemente de la cantidad de convenios suscritos, la proyección internacional y las actividades hacia y con el exterior de la mayor parte de las universidades acreditadas son altamente reconocidas en el medio universitario y en la sociedad colombiana en general. Por otro lado, los procesos de internacionalización académica y las oportunidades de interactuar con universidades extranjeras no pueden sino ensanchar las probabilidades y la visión de las IES en distintos aspectos y ámbitos, contribuyendo a lograr mayores y mejores niveles de calidad (gráfica 9).

Paridad entre lo público y lo privado. Partiendo del hecho de que el 67% de las IES incluidas en este estudio son privadas y el 33% son públicas, se puede decir que aun cuando existe esta diferencia numérica, en términos relativos se puede hablar de una

58 Las universidades con acreditación de calidad son Antioquia, EAFIT, Externado, Industrial de Santander, Javeriana de Bogotá, Los Andes, Norte, Rosario, Tecnológica de Pereira, y Valle.

situación de equilibrio entre ambos tipos de instituciones. Así, el punto de equilibrio (es decir, el número total de convenios dividido entre el total las instituciones de cada tipo) para los dos casos es casi igual: Para las públicas es de 25 convenios y para las privadas de 29. En el mismo sentido, al mirar las instituciones con mayor número de convenios, se encuentra que el 40% de las públicas está entre las 20 primeras, frente al 47% de las privadas.

Gráfica 9. Convenios Internacionales en Universidades con Acreditación Institucional

3

19

34

35

37

39

40

47

70

117

UIS

Tec Pereira

Rosario

Antioquia

EAFIT

Andes

Norte

Valle

Externado

Javeriana Bta

Cuestión de tamaño. Al comparar las 20 instituciones con mayor número de convenios59, con el número de estudiantes en cada una60 se obtiene que 6 tienen más de 15.000 estudiantes, 10 tienen entre 5.000 y 15.0000, y sólo 3 son IES pequeñas de menos de 5.000 estudiantes. Por otra parte, y como podría esperarse, si se hace una relación entre el total de los convenios de acuerdo con el tamaño de las instituciones

59 En su orden: Universidad Nacional, Pontificia Universidad Javeriana-Bogotá; Pontificia Universidad Javeriana-Cali, Universidad Autónoma de Bucaramanga; Universidad Externado de Colombia; Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, Universidad del Valle, Universidad de La Sabana, Universidad Pontificia Bolivariana Medellín, Universidad del Norte, Universidad de Los Andes, Universidad EAFIT, Universidad de Antioquia, Universidad del Rosario, Universidad de Pamplona (cuyos datos sobre total de estudiantes corresponden al 2002), Universidad de Caldas, Universidad Distrital, Escuela Colombiana de Ingeniería, Universidad Autónoma de Occidente, Universidad Pontificia Bolivariana-Bucaramanga. 60 Fuentes: Semana No. 1217, 26 de agosto de 2005, y Estadísticas de la Educación Superior, Resumen Anual, ICFES, 2002.

47

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo II – La Educación Superior Colombiana frente a la Globalización (entendiéndose este como un factor del número de alumnos) y el número de estudiantes por convenio resulta un patrón

descendiente, tal y como se puede apreciar en la tabla 5

Tabla 5. Convenios de acuerdo con el número de estudiantes de las IES

Tamaño IES entre las 20 primeras

Total convenios (20 primeras)

Total estudiantes (20 primeras)

Relación estudiantes por convenio

Grande (más de 15.000

estudiantes) 6 394 132.892 337

Mediana (entre 5.000 y 15.000 estudiantes) 11 509 79.668 157

Pequeña (menos de 5.000 estudiantes) 3 97 9.601 99

El peso de la experiencia. Con base en la fecha de fundación61 de las IES de este análisis, se establecieron las siguientes categorías:

61 Los datos sobre la fundación de las instituciones se obtuvieron en las páginas web de las IES o a través de llamadas telefónicas

A partir de eso, se encuentra que hay en total 5 IES Antiguas, 3 en la categoría Independencia y Reforma, 9 IES Modernas, 18 del periodo de la Dictadura y el Frente Nacional y 10 IES Jóvenes. Y, aunque la mayor proporción de convenios se concentra en la cuarta categoría como se puede apreciar en la gráfica 10, en términos relativos, con base en el número de instituciones por categoría, es en las dos primeras donde existe una mayor relación numérica de convenios por IES (tabla 5).

A esto se suma que las categorías 1, 2 y 3 son las que mayor número de IES tienen

entre las 20 con más convenios suscritos (tabla 6). No se puede afirmar, sin embargo, que las IES que tienen más años de existencia han contado en proporción con más tiempo para establecer relaciones internacionales de cooperación, pues el proceso de internacionalización en la educación superior es más bien reciente y, se podría decir, que todas han tenido la misma oportunidad de ingresar en su dinámica, al menos en lo que al tiempo se refiere. Lo que a simple vista se puede deducir es que el elemento de antigüedad tiene un peso importante en lo tocante a la cultura de interrelacionarse con pares institucionales de otros países.

Fecha de fundación 1. IES Antiguas Hasta 1799 2. Independencia y Reforma Entre 1800 y 1889 3. IES Modernas Entre 1900 y 1949 4. Dictadura y Frente Nacional Entre 1950 y 1974 5. IES Jóvenes De 1975 en adelante

48

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo II – La Educación Superior Colombiana frente a la Globalización

Gráfica 10. Convenios según la antigüedad de las IES Colombianas

2 8 02 3 9

1 9 9

3 3 9

1 8 1

A n t ig u a s In d e p e n d e n c ia -R e fo rm a

M o d e rn a s D ic ta d u ra -F re n teN a l.

Jó ve n e s

Hasta 1779 1800 a 1899 1900 a 1949 1950 a 1974 Desde 1975

Tabla 6. Antigüedad de las IES frente al establecimiento de convenios

Categoría Total de IES en el Estudio IES entre las 20 primeras Relación de convenios por IESAntiguas 5 3 56

Independencia-Reforma 3 3 80 Modernas 9 6 22

Dictadura-Frente Nal. 18 6 19 Jóvenes 10 2 18

El trabajo en red genera mayores resultados. Llama la atención que en los casos de las universidades hermanas presentes en este estudio como son por una parte, la Pontifica Universidad Javeriana de Bogotá y de Cali, y la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín y de Bucaramanga, tienen en común varios de sus convenios internacionales.

Esto es contundente sobre todo en el caso de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y de Cali las cuales coinciden en 81 convenios internacionales. Aunque en una menor proporción, las Universidades Pontificia Bolivariana de Medellín y de Bucaramanga también tienen convenios con las mismas instituciones (6). Esto seguramente obedece a un trabajo en red por parte de las mencionadas universidades, lo cual es una tendencia posicionada en otras partes del mundo y que genera mayores beneficios a las instituciones participantes. De hecho, la Javeriana de Bogotá y la Javeriana de Cali están en el

segundo y tercer lugar respectivamente en la lista de las instituciones con mayor número de convenios internacionales.

Según el aspecto geográfico

Polarización hacia la madre patria. Sin duda, uno de los países que más seduce a los colombianos como destino no solo turístico sino de estudios es España. Esta afirmación, al menos en lo que se refiere a lo académico, está respaldada en el 23.83% del total de convenios de las IES colombianas incluidas en este análisis con universidades, instituciones universitarias y centros de investigación del país ibérico (gráfica 11)

Entre América y Europa. Las instituciones extranjeras con las que con mayor frecuencia las IES colombianas establecen convenios provienen de países del continente americano y Europa Occidental. De esta manera, entre los 10 países con mayor preferencia 6 son americanos y 4 europeos.

49

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo II – La Educación Superior Colombiana frente a la Globalización

Gráfica 11. Porcentaje de convenios en los países más representativos

2 3 .8 3 %

8 .9 7 % 8 .0 8 %6 .6 2 % 6 .4 6 % 5 .2 5 % 4 .3 6 % 4 .0 4 % 3 .6 3 % 2 .9 1 %

E s p a ñ a E s ta d o sU n id o s

F ra n c ia M é xic o C u b a B ra s i l C h i le Arg e n tin a A le m a n ia Ita l ia

La “europeización” de las relaciones. Aunque si bien es cierto que España tiene un porcentaje importante en el total de convenios internacionales colombianos con Europa Occidental, otros países de esa región del mundo tienen un alto grado de preferencia a la hora de suscribir acuerdos. Esto se refleja en un 42.73% de convenios con instituciones de Europa Occidental, muy por encima de la siguiente región en la lista (Centro América y el Caribe) que cuenta con un 17.29% del total (gráfica 12).

Hermanos distanciados. Entre las nueve regiones identificadas para este análisis a las cuales pertenecen las instituciones con las que existen convenios, la región de los Países Andinos (conformada por Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela) constituye un escaso 8% del total, solo superando cuatro

regiones que por razones culturales, históricas y/o geográficas pueden generar menos inclinación entre las universidades e instituciones universitarias de Colombia: Región de Asia y Oceanía (3.8%); Región de Escandinavia (0.73%), Región de Europa Oriental –ex-URSS– (0.81%) y África (menos del 0.1%) (Gráfica 12)

Superando las barreras del idioma. Aunque la inclinación a preferir países de habla hispana es evidente, llama poderosamente la atención que entre los diez países más frecuentes para el establecimiento de convenios interinstitucionales, cinco (correspondientes al 28.84% del total de convenios) tienen un idioma diferente al español. Sorprende aún más cuando se mira la totalidad de países (50) con los cuales existen convenios, pues de estos, el 62% son países no hispano parlantes (y corresponden al 41.2% del total de convenios)

Gráfica 12. Convenios de acuerdo con la región

42,73%

17,29%

14,62%

12,04%

8,00%

3,80%

0,73%

0,81%

0,08%

Europa Occidental

Centro América y el Caribe

Países Cono Sur

Norteamérica

Países Andinos

Asia y Oceanía

Europa Escandinava

Europa Oriental (ex URSS)

Africa

50

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo II – La Educación Superior Colombiana frente a la Globalización África: El continente olvidado. Llama profundamente la atención cómo el continente africano está prácticamente ausente en esta relación de convenios internacionales. Si bien es cierto que África es un continente con un alto grado de subdesarrollo, existen allí universidades que en ciertas áreas del conocimiento tendrían mucho que ofrecer a las IES colombianas (p.e. Capetown University en Sudáfrica en áreas como ciencias de la salud y la Universidad de El Cairo en el ámbito de las ciencias agrarias)

Temor a lo desconocido. Los convenios existentes denotan en la gran mayoría de los casos (94.7%) una marcada tendencia a relacionarse con instituciones de países cercanos de alguna manera a Colombia (que es el caso del continente americano y de Europa occidental). En contraste, la cooperación con países más alejados de nuestra realidad es muy baja; probablemente esto se deba también a factores como los costos de desplazamiento, el desconocimiento sobre otras culturas y la dificultad de aprender idiomas menos extendidos.

Diversidad geográfica según el nodo. Al mirar por nodos los países con los cuales existen convenios internacionales se encuentra que Bogotá tiene relaciones con 48 de los 50 países del estudio, lo cual es comprensible dado el alto número de instituciones capitalinas en este análisis.

En contraste con lo anterior, cuando se hace la relación entre el número de países y el número de universidades en el nodo, la cifra es desalentadora pues corresponde a 1.9 países por cada IES de Bogotá (gráfica 13). Vale la pena decir en defensa de varias de las instituciones de este nodo, que esta baja cifra es resultado de la gran heterogeneidad que existe entre instituciones en lo que a sus procesos de internacionalización se refiere. Por otro lado, se destaca el Nodo Suroccidente el cual mantiene acuerdos con 39 países, a pesar de que, en este caso, solo se contabilizan los convenios de cuatro IES

de dicha región. Este resultado denota una orientación marcada de las universidades del Valle del Cauca hacia el exterior, apreciación que se acentúa cuando se hace la relación entre los países socios y las cuatro universidades del nodo: 9.5 países por institución, es decir, el valor más alto en este sentido en comparación con los demás nodos. También llama la atención que el Nodo Centro, representado en este caso por la Universidad de Boyacá, presenta una relación de 7 países por institución, cifra que se equipara a la del Nodo Occidente, y que da una muy buena perspectiva sobre la internacionalización de esa institución de Tunja.

Gráfica 13. Número de países con que existen convenios según el Nodo Regional

48

7

14 15

21

26

39

1,92

73,5 3,75

7 6,59,75

Bogotá Centro Centro Occ. Norte Occidente Oriente Sur Occ.

PaísesRelación país-IES

Apuesta por lo diferente. A pesar de que existe, como ya fue mencionado, una baja tendencia a establecer vínculos con instituciones de países lejanos (lejanos por

51

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo II – La Educación Superior Colombiana frente a la Globalización

su cultura, por su idioma, o simplemente por las distancias) sobresale el Nodo Bogotá por la iniciativa de sus IES de mirar hacia otros destinos de cuyos desarrollos y experiencias vale la pena aprender y que se constituyen en una alternativa legítima para sustentar la dinámica de una internacionalización verdadera: global y sin restricciones geográficas. Es así como de un listado de los que podrían considerarse países “exóticos” ante los ojos de un colombiano desprevenido62 se obtuvo que las IES de Bogotá tienen 29 convenios, es decir, el 69% de todos los convenios suscritos con países no tradicionales, y el 4% del total de sus convenios internacionales. Nuevamente sorprende el Nodo Suroccidente, cuyas instituciones tienen 11 convenios en dichos países, lo que equivale a un 6% del total de los convenios de esa región.

El Nodo Norte no mira al Caribe. Un hecho notorio es que entre los 159 convenios existentes con países caribeños63, el Nodo Norte no tenga más que 3, equivalentes al 6% del total de los convenios de las IES de la Costa Atlántica (o mejor, Caribe) ¿Cuál será

62 Este listado está compuesto por los siguientes países: Corea, China, Dinamarca, Finlandia, Grecia, Hungría, Japón, Martinica, Mozambique, Noruega, Polonia, República Checa, Rusia, Suecia, Taiwan y Ucrania. 63 Entre los cuales se incluyen los siguientes: Costa Rica, Cuba, Guatemala, Honduras, Jamaica, Martinica, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela

la razón para que la región caribeña de Colombia tenga menos convenios con instituciones del Gran Caribe que con Europa (54%), Norteamérica (20%), el Cono Sur (13%) e incluso México (7%)?.

Gráfica 14. Universidades Extranjeras con mayor número de convenios en Colombia

21

20

14

12

12

11

11

11

10

10

Politécn ica de Va lencia

Sa lam anca

ITESM

Politécn ica de C ata luña

U N AM

Autónom a de Barce lona

Barce lona

Po litécn ica de Madrid

C arlos III de Madrid

Granada

Por supuesto, es imprescindible que un proceso de internacionalización institucional se base en relaciones con socios de un mayor desarrollo relativo, pero también es necesario afianzar la presencia en las regiones y establecer nexos con instituciones y entidades que tengan objetivos y expectativas comunes con el fin de crear alianzas estratégicas sobre bases sólidas y con la posibilidad de, como red, tener acercamientos a instituciones de otras zonas geográficas.

En contraste, con ese limitado contacto con el Gran Caribe por parte del Nodo Norte, que solo supera en este sentido al Nodo Centro, está la dinámica de colaboración de los demás Nodos: Bogotá, con 85 convenios, Occidente con 25, Suroccidente con 21, Oriente con 14 y Centro Occidente con 11.

52

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo II – La Educación Superior Colombiana frente a la Globalización

Según la universidad extranjera

Dominio sin concentración. Como se podría suponer, dada la prevalencia de España, las universidades españolas son las más recurrentes en lo que se refiere al establecimiento de convenios (gráfica 14). Es así como entre las diez primeras instituciones extranjeras con las que existen acuerdos, ocho son de origen español (las otras dos son mexicanas). Sin embargo, el predominio

que hay no es contundente pues la Universidad que más convenios tiene, la Universidad Politécnica de Valencia, sólo representa el 1.7% del total.

Gráfica 15. Porcentaje de institución más representativa en total de convenios de cada país

7%

5%

7%

17%

10%

9%

9%

14%

9%

14%

España

Estados Unidos

Francia

México

Cuba

Brasil

Chile

Argentina

Alemania

Italia

Por otra parte, cuando se miran las instituciones más representativas en cada uno de los 10 países con mayor número de convenios, se tiene que ninguna equivale a más del 20 por ciento del total de convenios por país (gráfica 15).

Tabla 7. Predominio de Instituciones en convenios con España y México

País España México Total convenios 298 101 Total instituciones 99 47 Relación convenios por institución 3 2

Institución # 1 en convenios Universidad Politécnica de Valencia Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey-ITESM

No. Convenios 21 14

Institución # 2 en convenios Universidad de Salamanca Universidad Nacional Autónoma de México

No. Convenios 20 12 Total Convenios Institución # 3 12 3 Diferencia entre la # 2 y la # 3 8 9

Diferencias entre instituciones de un mismo país. Hay que anotar, sin embargo, que con México y España, se percibe la superioridad de dos universidades en cada caso, en contraste con las demás instituciones con las cuales hay convenios suscritos como se puede observar en la tabla 7.

Esta situación podría obedecer a las misiones que estas universidades suelen hacer a América Latina en búsqueda de contactos, y en el caso particular de la Universidad de Salamanca y del ITESM a la existencia de representaciones de ambas instituciones en territorio colombiano (la Casa de Salamanca, y la oficina de la Fundación Instituto de Monterrey,

53

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo II – La Educación Superior Colombiana frente a la Globalización respectivamente) las cuales, sin lugar a dudas contribuyen a crear y fortalecer los lazos de cooperación interinstitucional.

Tres de esas cuatro instituciones son las que mayor cobertura tienen a nivel nacional: mientras que la Universidad de Salamanca tiene convenios con IES colombianas de todos los Nodos regionales que aparecen en este estudio (siete en total), la Universidad Politécnica de Valencia, y el ITESM tienen presencia en 6. Solo la Universidad de Sevilla iguala este dato. Las demás instituciones extranjeras tienen suscritos convenios en cinco o menos nodos regionales.

Conclusiones

Como se mencionó al inicio de este análisis, además de que este se constituye en el diagnóstico de uno de los aspectos básicos de la internacionalización como son las relaciones institucionales con el exterior, también es un buen termómetro de cómo están proyectando su imagen las IES hacia el exterior, hacia sus estudiantes y hacia la sociedad en general, al menos en lo que se refiere a las páginas web. En muchos casos este puede ser un llamado de atención a las universidades y a sus oficinas de relaciones internacionales para revisar la información que están brindando a través de Internet; máxime cuando este medio hoy por hoy no debe ser ajeno a ningún proceso de internacionalización dadas las posibilidades de comunicación, de proyección y de presencia que permite en virtud de la globalización.

El resultado más contundente de este análisis desde la perspectiva de las IES Colombianas y sus relaciones con el exterior (medidas en este caso por los convenios existentes) es que no existe un patrón contundente al respecto. Es así como entre las instituciones que más convenios tienen hay en proporciones similares, grandes y pequeñas, muy antiguas o muy jóvenes, y públicas y privadas. Un aspecto que si se destaca, sin embargo, es que entre las instituciones con mayor número de

convenios internacionales, todas sin excepción tienen el carácter de universidad.

Sería interesante conocer para un estudio posterior el verdadero uso que las IES hacen de sus convenios: ¿se trata de acuerdos de papel o de verdaderas herramientas para la internacionalización académica? Y más importante aún: ¿la suscripción de estos convenios obedece a planes estratégicos de internacionalización o es más producto del azar o del factor oportunidad? Es probable que en la mayoría de los casos la respuesta sea esta última, lo cual da aún más valor a este estudio cuyo objetivo más ambicioso es crear una consciencia entre las instituciones para que sean autocríticas y evalúen sus logros en el marco del establecimiento de convenios y con base en sus necesidades e intereses institucionales, de manera que empiecen a trazarse objetivos concretos, realistas y consecuentes en beneficio de sus comunidades académicas y de la propia institución.

¿Por qué España? Los colombianos perciben España como la puerta de entrada a Europa, lo cual se convierte en el primer atractivo que ofrecen las instituciones de ese país; además los lazos históricos y el factor idiomático, han facilitado tradicionalmente el establecimiento de convenios y relaciones de cooperación con la “Madre Patria”.

La aparente apertura de las instituciones colombianas hacia países cuya lengua no es el español, es reflejo de tres cosas: en primer lugar, la expansión del inglés como el idioma universal hacia las esferas académicas, lo que hace posible a estudiantes, docentes e investigadores comunicarse con sus mentores y pares de otros países en un idioma común que no necesariamente es su lengua materna; en segundo lugar, la visión más compleja y profunda de las IES colombianas sobre las posibilidades de los convenios de cooperación, que pueden (y deben) ir más allá de la

54

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo II – La Educación Superior Colombiana frente a la Globalización

movilidad académica, esencialmente de estudiantes, y adentrarse en actividades como investigaciones, redes y proyectos multinacionales, que no necesariamente requieren una interacción constante entre las personas; por último, y mucho menos alentador, la propensión de las IES colombianas a establecer convenios más por aprovechar contactos eventuales (el “factor oportunidad”) que como resultado de un análisis juicioso o de una relación constructiva entre las partes.

• Si bien las IES muchas veces fundamenten su gestión de convenios internacionales en el provecho que estos vínculos les puede generar a nivel institucional, es importante que se defina un plan para establecer acuerdos de cooperación que permitan al sector de

educación superior nacional ingresar en la dinámica de la difusión del conocimiento “hecho en Colombia”. En el largo plazo esto podría conllevar a una consolidación de la academia y la cultura colombianas en el mundo (o al menos, en parte del él). Esta estrategia ha sido utilizada desde tiempo atrás por países como Estados Unidos, Francia, España, Reino Unido y Australia y se podría decir que se basa en la premisa de que “es mejor dar que recibir” pues a futuro resulta en mejores rendimientos desde todo punto de vista que la táctica de ser receptores crónicos de la colaboración externa (ya sea como plazas temporales para estudiantes y docentes, becas, asesorías, transferencia de tecnología, donaciones, etc.)

2. Formas de internacionalización

Ante la liberalización del comercio de servicios educativos, es importante hacer un diagnóstico sobre la internacionalización de las instituciones de educación superior colombianas para conocer como han venido desarrollando los programas de movilidad internacional, el ofrecimiento de programas virtuales y la comercialización de servicios educativos.

Se realizó un estudio con 26 Universidades públicas y privadas para recopilar información sobre sus formas y procesos de internacionalización dentro de los cuatro modos de comercialización de servicios definidos por el GATS. La información corresponde al año 2004.

INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUIDAS EN EL ESTUDIO:

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito Escuela de Administración de Negocios Fundación Universidad de Boyacá Fundación Universitaria Monserrate Pontificia Universidad Bolivariana – Bucaramanga Pontificia Universidad Bolivariana - Medellín Universidad Autónoma de Bucaramanga Universidad Autónoma de Colombia Universidad de Antioquia Universidad de Ibagué Universidad de La Salle Universidad del Rosario

Universidad Distrital Universidad Jorge Tadeo Lozano Universidad Militar Nueva Granada Universidad Nacional de Colombia Universidad Pedagógica Nacional Universidad San Buenaventura – Bogotá Universidad Santo Tomás – Bogotá Universidad Santo Tomás – Bucaramanga Universidad Sergio Arboleda Universidad Tecnológica de Bolívar Universidad Tecnológica de Pereira Universidad de La Sabana Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales

55

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo II – La Educación Superior Colombiana frente a la Globalización Se recopiló información sobre los siguientes aspectos:

El ofrecimiento de programas virtuales en convenio o con apoyo de Universidades extranjeras

El establecimiento de sedes en el exterior y franquicias en otros países

El ofrecimiento de programas de doble titulación

La oferta de programas conjuntos con instituciones extranjeras

La movilidad internacional de las instituciones, incluyendo el número de estudiantes en el exterior y el de extranjeros en las Universidades colombianas.

Definiciones Antes de abordar el tema es importante conceptualizar algunos términos comunes de internacionalización que son puestos en práctica por las IES colombianas: • Estudios en el exterior: Cuando un

estudiante de un país se traslada a otro país para vivir y estudiar en una institución extranjera.

• Doble Titulación: También conocidos

como doble programa y gemelos, se trata de acuerdos entre dos instituciones de dos países diferentes para ofrecer programas conjuntos que les permitan a los estudiantes obtener un título por parte de ambas instituciones, o un diploma de cada institución.

• Programas conjuntos: programas ofrecidos por una institución colombiana con la colaboración de una universidad extranjera en temas como: diseño de currículo, profesores extranjeros, homologación de créditos cursados en

Colombia y conferencias entre otros. No conduce a título por parte de la institución extranjera.

• Programas de educación a distancia: Son aquellos programas que se imparten de forma semipresencial o sin presencialidad a través de medios diversos como vía satélite, computadores, correspondencia, televisión o cualquier otro medio comunicativo o tecnológico, que permite trascender las fronteras geográficas. La educación virtual es hoy una de las modalidades más difundidas de este tipo de programas.

A pesar de no estar presentes en este estudio, debido a que no se reportó información al respecto por parte de las IES, es menester conocer otras acciones de internacionalización, en el ámbito de la exportación de servicios educativos, como un acercamiento inicial al tema: • Franquicias: La Universidad que otorga el

título, autoriza a una institución en otro país

56

Gráfica 16. Programas de movilidad de estudiantes ofrecidos por las Universidades Colombianas

170

130

106

42

30

27

26

20

17

12

5

4

4

3

2

356

0 50 100 150 200 250 300 350 400

Semestre en el exterior

Prácticas en el exterior

Movilidad no discriminada U. Antioquia

Proyecto de Fin de Carrera

Movilidad no discriminada U. Nacional

Rotaciones médicas en el exterior

Pasantía en el exterior

Cursos de inglés

IAESTE

Doble titulación

Encuentros

Misión internacional

Intercambio Cultural

PAME-UDUAL

AIESEC

Voluntariados

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo II – La Educación Superior Colombiana frente a la Globalización

a brindar un programa que eventualmente cumplirá con los requisitos requeridos para la obtención de un título de la universidad otorgante.

• Articulación: Estos programas le permite a los estudiantes realizar estudio en una institución local mientras que a su vez obtienen créditos en una universidad extranjera, que le permiten culminar sus estudios en la Universidad local. Para tal fin las instituciones involucradas suscriben acuerdos o convenios.

• Programas corporativos: Algunas compañías ofrecen programas a través de las fronteras.

2.1. Movilidad académica Durante el año 2004, 903 estudiantes realizaron programas en el exterior a través de los convenios y acuerdos establecidos por sus instituciones, a su vez se recibieron 402 estudiantes extranjeros en las universidades colombianas. • Estudiantes Colombianos en el exterior A través de los convenios internacionales y de los programas de cooperación para apoyar la movilidad, las Instituciones de Educación Superior ofrecen a sus estudiantes la oportunidad de realizar programas internacionales. Cerca del 95% de las Universidades reportaron estudiantes participando en programas internacionales de movilidad.

Los programas de movilidad ofrecidos por las IES se agruparon de la siguiente forma: semestres en el exterior, pasantías, rotaciones médicas, prácticas, doble titulación, cursos de idiomas, postgrados, cursos de verano, diplomados, encuentros, misiones, proyectos de fin de carrera y voluntariados. Al programa de semestre en el exterior es donde aplican más estudiantes, cerca de 356 alumnos viajaron durante el año 2004; también las prácticas internacionales ocupan un alto porcentaje con más de 170 alumnos en el exterior. En la gráfica 16 se incluye el listado de estudiantes en programas internacionales dentro de las diferentes categorías ya nombradas. Es importante resaltar el auge que ha tenido en los últimos años los programas de doble titulación, ofrecidos especialmente por las universidades privadas, en el cual muchos estudiantes se desplazan hacia el exterior durante su carrera para recibir un título internacional. Sin embargo no es despreciable la movilidad existente para la realización de rotaciones médicas, cursos de verano y de idiomas. Considerando que la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional no cuentan con una discriminación por programas similar a la descrita, dentro de la gráfica 16 se agrupa la movilidad de estas dos instituciones específicamente.

57

Gráfica 17. Movilidad de estudiantes de las Universidades Colombianas

221

146

106

105

82

43

42

36

30

30

18

16

15

14

13

10

7

5

4

4

4

3

0 50 100 150 200 250

Sabana

U. Antioquia

Sto. Tomas B/manga

Autónoma de Colombia

UNAB

UDCA

U.Nacional

La Salle

Sto. Tomás Bogotá

U.Rosario

UNIBOYACA

Ibagué

U. Distrital

EAN

Bolivariana B/manga

Escuela Ingeniería

Tecnologica Pereira

U. Militar

C mayor C/marca

Sergio Arboleda

San B/ventura Bta

Monserrate

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo II – La Educación Superior Colombiana frente a la Globalización Con respecto a las 5 universidades colombianas que más estudiantes envían al exterior (gráfica 17) tenemos: la Universidad de La Sabana (221), la Universidad de Antioquia (146), La Santo Tomas de Bucaramanga (106), la Autónoma de Colombia (105) y la Universidad Autónoma de Bucaramanga (82). Se tiene la creencia de que las universidades con más movilidad académica son las de Bogotá y Medellín; sin embargo, la movilidad de estudiantes en ciudades como Bucaramanga, Tunja, Ibagué, Cartagena y Pereira es representativa porque esta muchas veces depende de la gestión de la Oficina de Relaciones internacionales y de la voluntad que tenga cada Universidad por promover estos programas entre sus estudiantes. En el caso de la Universidad Nacional, que durante el año 2004 envió 42 estudiantes al exterior, se discriminaron las cifras de

movilidad por regiones geográficas y no por tipo de programa (gráfica 18). La movilidad internacional de estudiantes colombianos ha aumentado pese a las dificultades para los visados, cada año un buen número de estudiantes tiene la oportunidad de recibir una experiencia internacional. También es importante destacar el compromiso de las universidades en materia de internacionalización, y especialmente la labor de las oficinas de relaciones internacionales, pues estas dependencias a través de los convenios y programas internacionales promueven la movilidad académica, la internacionalización de la investigación y de los currículos; y realizan todas las gestiones y procesos necesarios para hacer contactos externos e impulsar los intercambios.

Hoy se ha convertido en una prioridad establecer y fortalecer estas oficinas, para crear y fortalecer una imagen internacional de la institución. La movilidad de estudiantes en doble vía enriquece a todos la comunidad universitaria, darle la oportunidad a los

alumnos de recibir una experiencia internacional les permite reforzar su formación académica, manejar un segundo o tercer idioma, y actualmente se ha convertido en un factor importante a la hora de seleccionar una Universidad.

Gráfica 18. Estudiantes de la Universidad Nacional en el exterior durante el 2004

43%

2%

55%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Area de Iberoamérica Area de Europa yNorteamérica

Area de Antillas Anglofonas

• Estudiantes extranjeros en Colombia Respecto a la exportación de servicios educativos existe una gran expectativa sobre el potencial que tiene el sector educativo colombiano para recibir estudiantes

extranjeros, por el reconocimiento externo sobre la calidad de su educación. El Ministerio de Educación Nacional tiene como una de sus principales políticas de internacionalización el apoyo a la exportación de servicios educativos; sin embargo, hasta ahora no hay cifras que recopilen el número

58

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo II – La Educación Superior Colombiana frente a la Globalización de estudiantes extranjeros en Colombia y el tipo de actividades que se encuentran realizando en el país. Las IES a través de sus estrategias de internacionalización, han establecido programas para extranjeros y han promovido la visita de estudiantes de otros países en sus instituciones. Muchos de estos programas han nacido de los convenios internacionales, de la participación en asociaciones y redes académicas, de los programas de movilidad tales como IAESTE y las becas para extranjeros de ICETEX. De acuerdo a las Universidades que reportaron extranjeros en sus instituciones durante el año 2004, los programas de mayor acogida fueron (gráfica19): los de pregrado con un 35%, seguidos por los cursos de

español con un 27%, el semestre de intercambio con el 20%, las prácticas universitarias con un 7%, y el programa de becas para extranjeros del ICETEX con solo un 2% de participación en el total. De otra parte las pasantías, diplomados, programas de asistentes de idiomas, especializaciones, maestrías, licenciaturas y actividades de investigación también fueron incluidas dentro de los programas que recibieron extranjeros en Colombia, dependiendo de las categorías que muchas Universidades utilizan y de la clase de convenios que tienen vigentes o de los programas que utilizan para que estudiantes extranjeros estudien en Colombia.

Gráfica 20. Programas de movilidad para extranjeros ofrecidos por las Universidades Colombianas

26,9%

20,4%

7,2%

2,5%

34,8%

0%

10%

20%

30%

40%

Pregrado Curso deespañol

Semestre Práctica Becas paraExtranjeros

ICETEX

Gráfica 19. Programas más representativos donde participan extranjeros

26,9%

20,4%

7,2%

2,5%

2,0%

1,5%

1,2%

1,2%

0,7%

0,5%

0,5%

0,5%

34,8%

0% 10% 20% 30% 40%

Pregrado

Curso de español

Semestre

Práctica

Becas para Extranjeros ICETEX

Pasantías

Diplomados

Asistentes de Idiomas

Postgrados

Maestrías

Cursos

Investigaciones

Licenciaturas

59

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo II – La Educación Superior Colombiana frente a la Globalización El hecho de que el mayor número de extranjeros dentro de este análisis (39%) estén cursando en Colombia su pregrado muestra en alguna medida que nuestro país como destino educativo es atractivo y ofrece variedad y calidad. Lo cual representa una oportunidad para que las Universidades colombianas sigan promocionando la Educación Superior en países de la región con un relativo menor desarrollo. Con relación a los Cursos de Español para Extranjeros, tres Universidades reportaron su ofrecimiento durante el año 2004: la Universidad Tecnológica de Bolívar (56%), la Universidad de La Sabana (42%) y la Universidad Autónoma de Bucaramanga (2%). Estos cursos han tenido más demanda en los últimos años, lo cual se ha reflejado en

el creciente número de inscritos y en su alta participación en el total de extranjeros que visita Colombia para estudiar(gráfica 21). La enseñanza de español como segunda lengua es una excelente oportunidad para las IES´s, ya que Colombia es un destino atractivo en Latinoamericana para los extranjeros por el alto nivel académico, el turismo y los bajos costos. Para fortalecer estos programas es necesario crear una infraestructura adecuada para recibir al estudiante y poderle ofrecer asesoría sobre visados, alojamiento, turismo y actividades deportivas; a su vez las instituciones receptoras deben realizar estudios de mercado rigurosos para conocer el interés de los extranjeros y como pueden satisfacerlos.

Aunque dentro de este estudio ocupa el tercer lugar con el 20%, la realización de un Semestre de Intercambio es una opción bastante solicitada por estudiantes extranjero, lo cual quiere decir que los convenios suscritos por Universidades Colombianas, la mayoría para incentivar la movilidad, están activos no solo de ida, sino también de vuelta. Teniendo en cuenta que las Prácticas son ofrecida solo por algunas Universidades como la opción que un estudiante internacional tiene para venir a adquirir experiencia y muchas veces como requisito

de grado en las instituciones de origen; se considera importante la participación de este programa dentro del total de estudiante que en el 2004 vino a Colombia (7%). Esta opción le ofrece al extranjero la posibilidad de practicar, realizar tesis y aportar, desde su formación y punto de vista, a un campo específico y al desarrollo de éste dentro de la institución receptora. Es así como las Universidades deberían incentivar la acogida de extranjeros para la realización de prácticas y pasantías con el fin de aprender de esta experiencia y promocionar sus instituciones en otros países.

Gráfica 21. Estudiantes extranjeros en IES que ofrecen cursos de español

46%

2%

52%

Universidad de La Sabana

Universidad Autónoma deBucaramangaUniversidad Tecnológica deBolívar

60

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo II – La Educación Superior Colombiana frente a la Globalización

Por otra parte, en el caso de la Universidad Nacional se hizo un análisis del número de estudiantes que recibieron durante el 2004 discriminados por regiones: 45 estudiantes extranjeros en total, en su mayoría proveniente de Norteamérica y Europa (42%); sin embargo también recibió estudiantes de la región de las Antillas (36%), lo cual muestra un interés muy alto de estudiantes lingüísticamente diferentes en venir a Colombia. Con relación a dónde han venido los extranjeros, la gráfica 23 muestra que 17 instituciones colombianas recibieron extranjeros durante el año 2004. Las Universidades que recibieron más estudiantes fueron la Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín (26.8%), la Universidad de La Sabana (20%), la Universidad Tecnológica de Bolívar (14%), la Universidad de Antioquia (12%) y la

Universidad de Boyacá (7%).Por ciudades, el mayor número de extranjeros estuvo en Medellín (39%) y Bogotá (34%), mostrando una vez más que en estas ciudades se centra el mayor dinamismo, obviamente teniendo en cuenta el número de IES y su tamaño con respecto a otras en las demás ciudades.

Gráfica 22. Estudiantes extranjeros en la Universidad Nacional – 2004

42%

36%

22%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%

Europa y Norteamerica Antillas Anglófonas Iberoamérica

La labor de ICETEX con la visita de estudiantes extranjeros ha sido excelente y ha apoyado la participación de extranjeros en diversos programas de movilidad, en los últimos cuatro años. En este sentido se recibieron 970 estudiantes para realizar postgrados, participar como profesores visitantes, realizar cursos y trabajar como asistentes de idiomas, programas que han sido apoyados financieramente por esta institución.

61

Gráfica 23. Extranjeros en las Universidades Colombianas

0 20 40 60 80 100 120

Universidad Pontificia Bolivariana

Universidad de La Sabana

Universidad Tecnológica de Bolívar

Universidad de Antioquia

Universidad de Boyacá

UNAB

UDCA

Universidad Sergio Arboleda

La Salle

Universidad del Rosario

Universidad Distrital

Universidad San Buenaventura

EAN

Escuela Colombiana de Ingeniería

Universidad Pedagogica Nacional

UniversidadSanto Tomás Bogotá

Jorge Tadeo Lozano

Total

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo II – La Educación Superior Colombiana frente a la Globalización

Tabla 8. Estudiantes extranjeros en programas de ICETEX

PROGRAMA 2002 2003 2004 2005 total POSTGRADOS EN COLOMBIA 37 27 47 61 172PROFESORES INVITADOS 182 128 161 73 544CURSOS OEA-CHBA-ICETEX 10 20 10 0 40ASISTENTES DE IDIOMAS 20 40 32 42 134CAROLINA ORAMAS 0 30 26 24 80TOTALES 249 245 276 200 970

2.2. Programas de doble titulación Once Instituciones de Educación Superior han establecido acuerdo de doble titulación, especialmente para los programas de pregrado (gráfica 26), estos programas se han impulsado especialmente por las Universidades privadas buscando la oportunidad de ofrecer una titulación en instituciones extranjeras de reconocido prestigio. La Universidad Sergio Arboleda (7) y la Universidad de La Salle (5) son la que han firmado más acuerdos de doble grado, especialmente con universidades españolas.

Así mismo, La Escuela Colombiana de Ingeniería tiene cuatro acuerdos de doble titulación con instituciones francesas (gráfica 25). Hasta el año 2004, se habían suscrito 28 acuerdos de doble titulación para ofrecer en su mayoría a los estudiantes de pregrado la oportunidad de recibir un doble diploma que en algunos casos corresponde a la obtención de un diploma de maestría como consecución del pregrado. El pago de las matrículas se realiza generalmente en ambas instituciones o en otros casos en la Universidad socia.

Gráfica 24. Estudiantes extranjeros realizando programas internacionales en Colombia

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

POSTGRADOS EN COLOMBIA

PROFESORES INVITADOS

CURSOS OEA-CHBA-ICETEX

ASISTENTES DE IDIOMAS

CAROLINA ORAMAS

2002 2003 2004 2005

Fuente: ICETEX 2005

62

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo II – La Educación Superior Colombiana frente a la Globalización

Gráfica 25. Universidades que ofrecen programas de doble titulación – 2004

7

5

4

2

2

2

2

1

1

1

1

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Serg io A rb o leda

La Salle

Escuela Ingeniería

P. B o livariana B /manga

Sabana

UNA B

P. B o livariana M edellí n

EA N

M ilit ar

Rosario

Tec. De B o livar

Gráfica 26. Acuerdos de doble titulación según el tipo programa

Postgrado7%

Pregrado93%

Entre las Universidades extranjeras con las que se han suscrito estos convenios se encuentra la Universidad San Pablo CEU (España), la Universidad París II (Francia), la Fachhochschule Munster (Alemania), la

Universidad Europea de Madrid (España), y Escuela nacional de Ingenieros de Metz (Francia), entre otras.

63

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo II – La Educación Superior Colombiana frente a la Globalización Las Universidades colombianas han suscrito un gran parte de sus acuerdos de doble titulación con universidades españolas. Uno de los motivos es el idioma y el otro los lazos de cooperación que tienen desde hace varios años con estas instituciones. También se han firmado convenios con Francia, Alemania, Estados Unidos, Suiza y Canadá (gráfica 27). Estas cifras reflejan el número de estudiantes

de pregrado con conocimiento de una segunda lengua, pues un alto número de ellos viaja a países como Francia y Alemania.

2.3. Programas Conjuntos Las Instituciones colombianas han establecido convenios para ofrecer programas conjuntos con el apoyo de universidades extranjeras, especialmente para fortalecer los postgrados y los cursos de extensión. En este tipo de acuerdos se incluyen las visitas de profesores extranjeros,

el diseño de currículos conjuntos y la validación de créditos para continuar estudios en la universidad extranjera.

Gráfica 27. Acuerdos de doble titulación por país

7

3

2 2

1 1

10

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

España Francia Alemania Estados Unidos Suiza Argentina Canadá

Las IES colombianas ofrecen programas conjuntos para la realización de congresos, especializaciones, maestrías, cursos de extensión, seminarios, diplomados y programas de investigación (gráfica 28). Sin embargo el hecho que una Universidad haya

diseñado un programa conjunto con una institución extranjera no quiere decir que éste sea conducente a título en la Universidad extranjera, lo cual constituye la diferencia con los programas de doble titulación.

64

Gráfica 28. Ofrecimientos de Programas Conjuntos por tipo de programa

8

8

8

4

4

3

1

1

1

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Especialización

Congresos

Maestría

Extensión

Pregrado

Postgrado

Seminarios

Diplomados

Investigación

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo II – La Educación Superior Colombiana frente a la Globalización España y Estados Unidos nuevamente son los países con los que más se han firmado convenios para el ofrecimiento de programas

conjuntos (gráfica 29). Estas cifran concuerdan con el número de colombianos en el exterior, pues son los destinos donde más estudiantes colombianos viajan.

Gráfica 29. Programas Conjuntos por país

21

43

2 21 1 1 1 1 1

0

5

10

15

20

25

España EstadosUnidos

México Cuba Francia Alemania Brasil Ecuador Perú Puerto Rico Italia

Total

2.4. Educación a distancia Las IES colombianas individualmente o en conjunto con universidades extranjeras ofrecen programas virtuales y a distancia para realizar diplomados, especializaciones, maestrías y doctorados. Las instituciones más representativas son la Universidad Autónoma de Bucaramanga, la Escuela de Administración de Negocios, la Universidad Nacional y la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, U.D.C.A (gráfica 30) Se destacan la Universidad Nacional y la Universidad Autónoma de Bucaramanga quienes han establecido doctorados bajo la

modalidad de educación virtual en las áreas de Enfermería y Educación. Aunque la modalidad de educación a distancia sigue vigente, lo que se ve actualmente en el ofrecimiento de esta clase de programas es la forma virtual, donde son utilizadas herramientas tecnológicas avanzadas que acercan al estudiante a la Universidad a través de la red, pero que así mismo le da mayor flexibilidad en horarios. La oferta de esta clase de programas representa una oportunidad más para promocionar la educación colombiana en el exterior y fortalecer el uso de nuevas tecnologías entre académicos y estudiantes.

Gráfica 30. Universidades que ofrecen programas a distancia

1 1

1 0

4

4

3

2

2

2

21

1

1

0 2 4 6 8 1 0 1

U N A B

E A N

U . N a c io n a l

U D C A

U . R o s a r io

M ilita r

T e c . P e re ir a

P . B o liv a r ia n a

T e c . B o liv a r

U . A n t io q u ia

E s c u e la In g e n ie r ía

S a b a n a

2

65

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo II – La Educación Superior Colombiana frente a la Globalización Conclusiones del Estudio • Aunque en el estudio solamente se

tomaron cifras del 2004 y no todas las Universidades del país reportaron datos, lo que se puede concluir es que la Educación Superior en Colombia se está dando cuenta que es necesario volcarse hacia un proceso de internacionalización, por lo menos desde su fase incipiente que es la movilidad académica, pues son muy pocas las que no cuentan con datos o registro en este aspecto

• Según las ofertas educativas de algunas universidades para atraer extranjeros, estas están enmarcadas en lo convenido dentro de los acuerdos de cooperación con instituciones extranjeras (intercambios), sin embargo los cursos de español y los programas de pregrado son los que han acogido más estudiantes internacionales. Lo anterior evidencia que no solo la firma de convenios de movilidad asegura la llegada de extranjeros, también hay que tener en cuenta el fortalecimiento de los programas académicos y la oferta de nuevas alternativas de servicios educativos.

• La llegada de estudiantes extranjeros a las Universidades colombianas se ha fortalecido, sin embargo, es necesario

contar con el apoyo estatal para fortalecer la exportación de estos servicios, así como en el caso de Australia o Chile quienes han recibido apoyo gubernamental para promover y apoyar la visita de extranjeros a sus instituciones, pero enmarcado en un programa de promoción del destino nacional.

• La llegada de extranjeros es un ingreso que representa beneficios para todos los sectores, los extranjeros pagan por sus estudios, hacen turismo, consumen y dejan ingresos para el país.

• De acuerdo con lo reportado por las Universidades, ninguna de ellas tiene franquicias o presencia comercial fuera de Colombia, algunas han ofrecido cursos y diplomados en otros países, pero ha sido una estrategia incipiente en países como Panamá y Ecuador.

• El reto para las universidades está en facilitar los procesos para recibir los extranjeros, mejorar la calidad de sus programas y fortalecer las oficinas de relaciones internacionales.

• Por último es importante destacar que las Universidades Colombianas han incursionado en el uso de nuevas tecnologías captando estudiantes extranjeros dentro de sus programas sin que ellos tengan que venir al país.

B. IMPLICACIONES DE LA GLOBALIZACIÓN DEL SECTOR EDUCACIÓN SUPERIOR. VENTAJAS Y DESVENTAJAS Sin duda, la globalización y los procesos de internacionalización y liberalización de la educación superior, conllevan una serie de repercusiones para los distintos ámbitos de las IES. Y es que es en el sector de la Educación, y esencialmente el de la educación superior, donde la experiencia a nivel mundial ha demostrado hay mayor competencia; por tal razón es necesario conocer las condiciones de nuestro sistema de Educación Superior para estar preparados en la medida de lo posible para enfrentar exitosamente las consecuencias de la globalización.

En este análisis tal vez se incluyen más aspectos negativos que positivos. La razón es simple: se trata de tomar consciencia sobre los temas que pueden y/o deben ser abordados para crear un terreno fértil para aprovechar, o al menos enfrentar mejor, los efectos de la globalización y la adaptación de mecanismos de internacionalización. También se trata, claro está, de que los aspectos positivos, que también los hay, deben ser potenciados y fortalecidos para sacarles ventaja.

Vale la pena aclarar que se trata de un pequeño informe que no pretende ser ambicioso y que se concentra en el Sector de la Educación Superior Colombiana como un todo. Cada institución debe hacer una lectura

66

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo II – La Educación Superior Colombiana frente a la Globalización macro y particular de su propio caso y concluir cómo puede afrontar la globalización en conjunto (cuál es el papel de mi

institución) e individualmente (cómo se adapta mi institución exitosamente a las circunstancias)

Las realidades del sistema

¿Cuáles son las condiciones reales de nuestra educación superior?

Esta es la pregunta de la cual debe partir cualquier análisis sobre qué tan preparados estaremos para enfrentar una globalización creciente. Es importante conocer tanto aquellas condiciones positivas con las que contamos en la actualidad que bien utilizadas pueden constituirse en fortalezas, como aquellos factores que representan debilidades de manera que se pueda proponer soluciones y actuar para eliminarlos o controlarlos.

Asimismo, hay factores del contexto que afectan el desempeño y la adaptación de las IES Colombianas frente a la competencia externa y a las exigencias del entorno positiva o negativamente. Como se trata de elementos sobre los cuales no hay control, lo ideal es identificarlos para poder sacar el mejor provecho de ellos o al menos no dejar que tengan efectos profundos.

En pocas palabras, se podría decir que lo que se desarrollará en este punto no es más que un análisis DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas) de la Educación Superior Colombiana en relación con la globalización y específicamente los retos de los retos de la internacionalización y de la liberalización del sector.

Las fortalezas y las debilidades del sistema de educación superior colombiano

Fortalezas

A continuación se presenta una serie de factores favorables, los cuales, dependiendo del punto de vista del lector y del nivel de desarrollo de cada institución, pueden encontrarse en diferentes niveles de evolución. De lo que se trata aquí es de poder reconocerlos, aprovechar las ventajas y actuar para que sigan siendo fortalezas competitivas:

• Consciencia internacionalista:El tema de la internacionalización tiene cada día más presencia en el quehacer de las instituciones de educación superior colombianas, lo cual se ve reflejado, entre otras actividades, en la creación y/o fortalecimiento de Oficinas de Relaciones Internacionales en la mayoría de IES, en la vinculación y participación cada vez más activa en asociaciones universitarias internacionales, en la importancia creciente de los proyectos de cooperación internacional dentro de las universidades y en la necesidad manifiesta de llevar sistemas de información ordenados sobre los logros

alcanzados en el ámbito de la internacionalización. Este factor contribuye en alguna medida a preparar a las universidades para enfrentarse a las exigencias locales e internacionales, por cuanto se supone se ha ido construyendo un camino hacia la "mundialización" de la educación que se ofrece en las aulas colombianas.

• Cultura de la evaluación y de la acreditación: Aunque no se puede hablar de una gran tradición en el tema (el Sistema Nacional de Acreditación fue creado solo en 1992), lo cierto es que ya las IES Colombianas han adquirido en los últimos años consciencia acerca de la importancia de ambos procesos para garantizar su calidad y por lo tanto su permanencia.Aunque la Acreditación de Alta Calidad es un proceso voluntario (la evaluación de estándares de calidad y la evaluación previa en cambio si es obligatoria al menos para los programas en áreas como educación, ingenierías y salud), la percepción que las IES tienen sobre este proceso ha ocasionado que se constituya en un procedimiento obligado como prueba de excelencia y buen desempeño y un elemento de atracción de estudiantes potenciales.

• Sistema de información: De acuerdo con el Director de Calidad de la Educación

67

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo II – La Educación Superior Colombiana frente a la Globalización Superior del Ministerio de Educación Nacional, el Sistema Nacional de Información, SNIES es en términos comparativos uno de los más complejos y con mayor nivel de desarrollo64. Esto se pudo apreciar en la reunión de la UNESCO que tuvo lugar en París en abril de 2004 a la cual asistieron representantes gubernamentales de todo el mundo alrededor del temas de los lineamientos para el aseguramiento de la calidad en la educación transnacional.

La aplicación de este tipo de sistemas permite tener un mayor conocimiento sobre la educación superior lo que resulta en mayor transparencia, eficiencia y calidad. A su vez, esto constituye una base sólida para competir en el mercado interno liberalizado.

• Prestigio en la región. En términos generales la educación que se ofrece en la universidad colombiana tiene una bien adquirida imagen de calidad en los países vecinos donde muchas veces la educación tiene un nivel menor de desarrollo y proyección. Muchos estudiantes de países como Ecuador, Panamá y Venezuela por nombrar los casos más frecuentes, vienen a Colombia a realizar estudios de pregrado y/o postgrado basados en el prestigio de la Educación Superior Colombiana en comparación con la de sus países de origen.

• Costos competitivos: En el mismo sentido de lo anterior, además de motivar su decisión en la calidad comparativa, los estudiantes de la región escogen Colombia como destino de estudios debido a que ofrece costos más asequibles que los de las universidades de los países desarrollados.

• Pertinencia de contenidos: Por obvias razones, los programas impartidos en ciertas áreas del conocimiento en Colombia brindan a sus estudiantes la posibilidad de aplicabilidad en otros países de la región, lo cual se constituye en la tercera variable para que los potenciales estudiantes elijan las IES Colombianas como destino de estudios.

64 PACHECO, Iván en presentación realizada en el seminario “El Impacto de los Acuerdos de Libre Comercio en la Educación Superior Colombiana”, Universidad de La Sabana, Agosto de 2004.

Debilidades

Que no puede haber blanco sin negro es un hecho que se pone de manifiesto en este caso también. Si bien es cierto que hay elementos que nos permiten ser optimistas, también lo es que hay muchos más que nos ponen a pensar seriamente en la necesidad de actuar y modificar ciertos comportamientos y procesos con el fin de estar encarar con éxito las demandas de la globalización. Los siguientes son aspectos a menudo muy comentados, por lo cual no se profundizará demasiado en ellos; se trata solamente de identificarlos, reconocerlos y/o en muchos casos, recordarlos para objetivamente establecer si como institución de educación superior nos vemos reflejados allí o cómo podemos contribuir proponiendo soluciones:

• Visión de corto plazo: Aunque la experiencia en otros países ha demostrado que para lograr sistemas educativos fortalecidos, eficientes y competentes es necesario hacer planes de largo plazo (y se refiere a 15, 20 y hasta 30 años en el futuro), en Colombia generalmente esto no se cumple y se planifica para obtener resultados inmediatos (si se planifica) De acuerdo con el profesor Andreas Schleicher, director del programa Pisa, que asesora a más de 50 países en su desarrollo educativo, es necesario “tener una visión estratégica de largo plazo acerca de a dónde se quiere llegar como país en 20 años, y de ahí orientar el sistema educativo para que los jóvenes adquieran las competencias y las destrezas acordes con ese país que se proyecta en el futuro”

• Rigidez del sistema educativo: En la actualidad el sistema educativo aplicado por la universidad colombiana es, salvo algunos cambios de poco fondo, el mismo que se adoptó desde sus inicios. Este está caracterizado por una baja flexibilidad en varias cuestiones: la duración, la transmisión del conocimiento, la estructura de los programas, (y por ende) la movilidad vertical, y el tipo de conocimientos adquiridos. Dicha rigidez puede ocasionar que nuestro sistema no se perciba tan atractivo ante otros más modernos.

68

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo II – La Educación Superior Colombiana frente a la Globalización • Enseñanza centrada en el aprendizaje de teorías y conocimientos: El sistema colombiano se concentra en una educación memorizante basada en la adquisición de teorías y conocimientos generales. Lo preocupante es que esto siga ocurriendo en un mundo en el cual se impone la educación basada en las competencias en la que nuevos valores educativos dominan, como es el caso de las aptitudes para la expresión oral, la interacción social, la aplicabilidad real de los conocimientos a las condiciones del mercado laboral, entre otras.

• Incongruencia entre programas ofrecidos y necesidades reales: Los programas de educación superior que actualmente se ofrecen en Colombia en muchos casos no responden a las necesidades reales del mercado laboral. De ahí que muchos egresados tengan problemas para encontrar empleo, mientras que algunas áreas, en contraste, adolecen de personal capacitado. Más allá del ámbito de las Instituciones de Educación Superior, este se constituye en un tema de discusión relevante por cuanto incide directamente en el desarrollo y crecimiento económico del país.

• Poco desarrollo de la investigación y la innovación: La experiencia ha demostrado que uno de los roles de la universidad es ser fuente de conocimiento y no únicamente propagadora de éste. De ahí que el desarrollo de la investigación y de la innovación en el marco universitario haya tomado tanta relevancia y se constituya como un elemento definitivo en la proyección no solo académica sino económica de una institución de educación superior. La universidad colombiana en términos generales está aún rezagada en este ámbito, más aún cuando, si bien la investigación básica ha tendido a aumentar en los últimos años, aún no se ha acogido del todo la secuencia lógica que debe existir desde la investigación básica hacia la aplicada y de allí al desarrollo y aplicación de hallazgos.

• Bajo nivel de desarrollo de la relación universidad-empresa: Las relaciones entre la universidad colombiana y el sector real ha tenido poco desarrollo, a pesar de iniciativas por parte de entidades como la Cámara de

Comercio de Bogotá y Proexport a nivel nacional. Aún existe la tendencia a desligar la academia de la producción de beneficios con el argumento que la universidad debe tener independencia y estar al servicio únicamente del conocimiento. Al mismo tiempo, en países como Estados Unidos, Australia y España, por solo citar algunos ejemplos, esta relación se ha venido construyendo y alimentando en beneficio de la universidad no solo en lo que se refiere a un aspecto financiero sino a sus componentes de actualización e innovación, y formación de competencias profesionales, además de proveer constantes oportunidades de empleo para sus egresados.

• Incipiente desarrollo de la educación virtual: Aunque ya se empiezan a ver casos de IES colombianas que le están apuntando a utilizar las nuevas tecnologías de la comunicación y la información para enriquecer la labor de la enseñanza, lo cierto es que en conjunto aún estamos “en pañales” en el ofrecimiento de programas de educación virtual, en comparación con otros países en los que incluso existen universidades totalmente virtuales.

• Poca cultura de las nuevas tecnologías: A pesar de estar en un momento histórico en el cual para muchos parece impensable desempeñar las labores cotidianas sin la ayuda de un computador, del Internet o del correo electrónico, lo cierto es que en muchas instituciones de educación superior aún los docentes parecen no haber superado la era de la máquina de escribir y de la presencialidad para todo: desde evaluaciones y clases hasta tutorías e intercambio de información, que en muchos casos pueden manejarse eficiente y provechosamente para las partes utilizando las nuevas tecnologías. El problema, además de que se están desperdiciando herramientas que permitirían ahorrar tiempo y esfuerzo a estudiantes y profesores, es que se desincentiva la adaptación a las nuevas tecnologías por parte de los estudiantes que seguramente se va a hacer extensiva a su vida profesional. En muchas instituciones existe una fuerte contradicción entre la inversión que se hace en nuevas tecnologías y la renuencia de docentes a aplicarlas a su quehacer educativo. Por otro lado, no es

69

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo II – La Educación Superior Colombiana frente a la Globalización inusual el caso de instituciones que limitan el presupuesto dedicado a la adquisición de nuevas tecnologías como si se tratara de un bien suntuario, con obvias repercusiones en la formación de sus estudiantes.

• Presupuestos restringidos: La crisis económica que vienen afectando al país desde hace una década aproximadamente ha tenido repercusiones en todos los sectores, y la educación superior no ha sido la excepción, sino más bien una de las grandes damnificadas. La crisis de la matrícula universitaria a nivel nacional ha redundado en que las instituciones tengan que restringir sus presupuestos para mantener un punto de equilibrio que garantice su operación. Esto incide en limitaciones para el gasto en investigación e innovación, contratación y capacitación docente, mejoramiento de la planta física, adquisición de equipos y nuevas tecnologías, entre otros.

• Baja tasa de docentes con nivel de Doctorado: De acuerdo con la Agenda de Educación Superior 2002-2006 “De la Exclusión a la Equidad” elaborada por la Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN sólo el 2.2% de los docentes universitarios del país tiene título de Doctorado, en comparación con, por ejemplo, el 20.9% de docentes con doctorado en Brasil (de acuerdo con cifras de 2002 del Ministerio de Educación de Brasil). Ni siquiera vale la pena realizar la comparación con Europa o Estados Unidos, de los cuales nos hallamos a años luz en materia de formación docente. Por supuesto, esto repercute directamente en la calidad de la educación impartida, en la investigación y en la innovación desde la Educación Superior.

• Mínima oferta de programas de Doctorado: Adicionalmente, y en relación directa con lo anterior, el número de programas de Doctorado que se ofrece actualmente en Colombia es muy bajo, constituyendo solo el 1.1% del total de la formación superior ofrecida en el país, es decir, existen sólo 32 programas de Doctorado en el país.

• Asimetría entre las IES: Tal vez uno de los factores que influye la falta de unidad

mencionada antes es la divergencia entre los niveles de desarrollo y los perfiles de las IES colombianas que hace creer que es prácticamente imposible llegar a un concierto de opiniones y objetivos. Valdría la pena mirar el caso europeo que ha logrado construir un espacio común de educación superior pese a diferencias de fondo (en idioma, características institucionales, sistemas de estudio, mercados, etc.) Se podría concluir que la verdadera debilidad no es la divergencia sino la falta de voluntad para buscar puntos de convergencia.

• “Universidades de garaje”: La proliferación de las llamadas “universidades de garaje” se constituye en un elemento desestabilizador del sistema de educación superior, por cuanto pone en entredicho la capacidad de garantizar la calidad del servicio. Este aspecto se podría decir que está estrechamente ligado con el de la falta de cohesión universitaria pues, si bien es importante, como se mencionó anteriormente, que se establezca un punto de equilibrio que permita aprovechar la diversidad institucional, también es cierto que esto se puede aplicar con éxito únicamente cuando es posible asegurar unas condiciones mínimas de desempeño y operación por parte de las instituciones.

Las realidades externas

Las amenazas y oportunidades que brinda el entorno

Además de los aspectos directamente relacionados con las IES, aquellos dentro de su esfera de acción y referentes a su desempeño, hay otros factores que determinan el contexto favorable o no, en el cual deben operar. A continuación se presentan dichos elementos que eventualmente pueden tener repercusiones en la manera en que nuestras IES la liberalización de la educación superior.

Oportunidades

Hay actualmente algunos factores en el horizonte colombiano e incluso más allá de nuestras fronteras que pueden significar oportunidades para las instituciones de

70

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo II – La Educación Superior Colombiana frente a la Globalización educación del país en lo que se refiere a sus desarrollos de internacionalización. Algunas tal vez se perciban más claramente que otras, pero lo cierto es que se trata de ocasiones que no deberían ser pasadas por alto, actuando cuando las circunstancias lo permitan, o al menos identificándolas a tiempo para sacar el mejor provecho posible:

• Armonización de la educación superior: uno de los subproyectos que en la actualidad lidera el Convenio Andrés Bello es el de la Armonización de la Educación Superior entre los países miembros del convenio (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú, Venezuela, Cuba, España, México y Paraguay) cuyo objetivo general es formular y desarrollar los instrumentos necesarios, de manera concertada con los organismos nacionales de educación superior de los países del CAB. Es de esperarse que esta iniciativa, entre muchos otros efectos facilite la unificación de procedimientos de acreditación, la realización de postgrados conjuntos, el fortalecimiento de la relación universidad-empresa, el fomento al ingreso de personas de escasos recursos a la educación superior la eliminación de los obstáculos comunes tales como la convalidación de títulos y la homologación de estudios.

• Legislación de inmigración favorable:A diferencia de la mayoría de los países, y tal vez debido a las no tan fáciles condiciones para atraer personas hacia el país, la legislación colombiana relacionada con inmigración de extranjeros es en muchos aspectos benévola en el caso de los estudiantes. Esto se convierte en un factor de oportunidad si se compara con los casos de otros países que suelen ser más rígidos ante la entrada de extranjeros (lo cual no aplica únicamente para el caso de los colombianos, sino que se extiende hacia otras nacionalidades) Además de no ser tan exigente en la condiciones requeridas para expedir una visa temporal de estudiante, el extranjero puede realizar la gestión tanto a través de un consulado colombiano en el exterior como una vez está en el país. Asimismo, tiene la posibilidad de realizar estudios hasta por 180 días con cualquier tipo de visa o permiso que posea; una vez cumplido ese periodo, y si desea continuar estudiando en el país, no hay mayores

complicaciones para cambiar el estatus de su visa y obtener la de estudiante (Decreto 4000 de 2004).

• Trabajo para estudiantes extranjeros: De acuerdo con el mismo decreto que señala lo anterior, los estudiantes extranjeros que adelanten programas regulares en el país (pregrado y postgrado) pueden trabajar en labores relacionadas de docencia. Este sin duda constituye un aspecto relevante que puede incentivar a los estudiantes a elegir a Colombia como un destino de estudios.

• Costo de vida: El bajo costo de vida en Colombia frente a los de la mayoría de los países es un factor que confiere gran competitividad al país en la oferta de servicios educativos para extranjeros y aún para los mismos colombianos que contemplan la posibilidad de emigrar a otro país para adelantar estudios.

• Mercado hispano en Estados Unidos: Sin duda alguna, la comunidad que más ha crecido en los últimos años en Estados Unidos es la hispana, y la tendencia es a seguir por el mismo camino. También es cierto que los hispanoamericanos conservan los nexos con sus países de origen (a pesar de involucrarse con la cotidianidad del lugar en el que habiten) a través del idioma, la religión, la televisión y la cultura en general. Muchos (sino la mayoría) mantienen lazos afectivos profundos con su país de origen pues tienen parientes cercanos allí. Y una buena parte anhela regresar a su tierra algún día. Por todo esto, no resulta extraordinario pensar que si las IES colombianas llegaran a incursionar en el sector de la educación superior en Estados Unidos sin duda deberían apuntarle a la comunidad hispana de ese país.

• Nuevas tecnologías: Aunque parezca contradictorio, pues se señala como una debilidad la muy incipiente cultura de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información en las universidades colombianas, la verdad es que este aspecto implica grandes beneficios en todas las áreas de la actividad humana por cuanto simplifica los procesos y elimina las fronteras. Específicamente en el sector de la educación permite fortalecer los programas a distancia y

71

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo II – La Educación Superior Colombiana frente a la Globalización llegar a otros países, además de facilitar la promoción y divulgación institucional a través de medio como la Internet.

• Dificultades migratorias colombianas: Un hecho frecuente (lastimosamente) para los colombianos que desean viajar al exterior es la dificultad para obtener visa. Prejuicios, inflexibilidad, obstáculos por parte de las autoridades consulares y migratorias es con lo que comúnmente se encuentran los nacionales de Colombia cuando quieren ir a otro país, independientemente de si se trata de un viaje para realizar estudios. Esta situación desmotiva la movilidad académica de los colombianos hacia el exterior y, por el contrario, favorece la elección de las universidades colombianas para adelantar estudios de pregrado, postgrado y de educación no formal.

Amenazas

Evidentemente, muchos aspectos contextuales se constituyen en potencial amenaza para el sector educativo colombiano frente a internacionalización de la educación superior. No es mucho lo que se puede hacer para eliminar dichos elementos, al menos en el corto y mediano plazo, la clave es (al menos) intentar adaptarse a las circunstancias y en lo posible presentar alternativas. Es importante señalar que muchas de las amenazas que se presentan a continuación están intrínsecamente relacionadas con la liberalización del sector educativo, que es en últimas el aspecto más preocupante en los últimos tiempos en el marco de la globalización.

• Situación de orden público: No cabe la menor duda que el mayor talón de Aquiles de Colombia es la mala imagen internacional que nos ha merecido el rótulo de país paria, violento e inseguro y, según muchos gobiernos extranjeros, no recomendable como destino. Aunque hoy en día en menor proporción, muchos prospectos de estudiantes colombianos emigran a otros países en busca de un porvenir más seguro y tranquilo y aterrorizados por amenazas directas o indirectas contra sus vidas y las de sus familiares. Si dentro de su estrategia de internacionalización, las IES colombianas quisieran atraer estudiantes extranjeros, hay

que tener muy seriamente en cuenta que hay que enfrentarse con esta percepción popular de la situación nacional.

• Reconocimiento de títulos: Un gran escollo para la competitividad de la educación superior colombiana es la falta de claridad existente para el reconocimiento de títulos obtenidos en el exterior ya sea para validarlos como prerrequisito para adelantar estudios o para continuar la carrera laboral. Se trata de un proceso muchas veces contradictorio y/o demorado que perjudica tanto a extranjeros como a nacionales.

• Tradición de otros países: En otros países como Estados Unidos, Canadá (que son los que podrían traer repercusiones más inmediatamente), España y Australia la internacionalización y específicamente, la exportación de servicios educativos (on shore, off shore, educación virtual) esta fuertemente consolidada. Esta experiencia, sumada al good will y al know-how nos pone en franca desventaja frente a una liberalización del sector.

• Flexibilidad de la oferta externa: Mientras que, como se señaló en el punto dedicado a las debilidades de nuestro sistema, la educación superior colombiana se caracteriza por su rigidez, otros países (que justamente son aquellos con una trayectoria en la exportación de servicios) tienen modelos flexibles en cuanto a su duración, la obtención de títulos intermedios y el acceso a programas de formación superior (educación por ciclos) Dicho aspecto es especialmente atractivo y supone una clara amenaza para la oferta educativa colombiana.

• Rankings internacionales: La existencia de los llamados rankings, conteos clasificatorios de las universidades según diferentes aspectos (calidad de la educación, calidad de los docentes, desarrollo de investigaciones, tamaño de la institución) puede resultar benéfica o perjudicial desde el punto de vista que se le vea. Por supuesto si una institución está incluida en uno de estos rankings, resulta maravilloso, pero, si por el contrario no se aparece puede significar, para los afectos de este tipo de clasificaciones, que no se existe. Porque como decía Oscar Wilde “Que hablen de uno

72

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo II – La Educación Superior Colombiana frente a la Globalización es espantoso. Pero hay algo peor: que no hablen.” En el caso de las IES colombianas, es espantoso que no aparecen en los rankings a menos que estos se concentren en América Latina, y aún así la aparición se limita a dos o tres instituciones.

• Nuevos proveedores: La aparición de los llamados “nuevos proveedores” en el horizonte de la educación transnacional implica una competencia sin precedentes en el terreno de lo que se supone no competería directamente a las IES: el económico. Los nuevos proveedores conllevan una seria amenaza a la capacidad de operación de las universidades colombianas por tanto podrían ejercer la función educativa en igualdad de condiciones al no existir grandes barreras a la entrada de actores educativos en eventual contexto de la liberalización del sector, aunque con algunos peligrosos ingredientes adicionales: capacidad financiera y alianzas estratégicas con instituciones de educación nacionales e internacionales bien consolidadas.

• Proveedores fraudulentos: Muchos de los nuevos proveedores han aprovechado la masificación de las nuevas tecnologías de la información y la reserva que ofrecen medios como la Internet; esto y la falta de una entidad supranacional de control, implica que hayan aparecido en escena numerosos proveedores de educación que han resultado poco transparentes y legítimos. Lo preocupante es que las herramientas para ejercer control sobre estos no están a la vista y entretanto siguen abarcando una parte importante de la educación a nivel mundial, y especialmente en los países donde la capacidad adquisitiva está algo menguada, con consecuencias para la calidad y la pertinencia de los contenidos ofrecidos.

• Devaluación del dólar americano: Inesperadamente el precio del dólar americano empezó a tener una caída sin precedentes en nuestra historia durante el primer semestre de 2004, tendencia que parece se mantendrá a pesar de los esfuerzos del Banco de la República por estabilizar el precio de esa moneda. La revaluación del peso incide en que los costos en dólares de bienes y servicios

norteamericanos que antes parecían inaccesibles para muchos estén hoy más cercanos que nunca. Obviamente la educación se incluye en este paquete, lo cual hace más atractiva y asequible la oferta educativa de Estados Unidos y la hace más competitiva frente a la nacional.

• Fuga de cerebros: El fenómeno de la fuga de cerebros no es exclusivo de Colombia, es un tema de preocupación a nivel mundial. En Europa, en el mundo árabe y en América Latina especialmente parece haberse convertido en una constante en los últimos veinte años. En esas partes del mundo los países parecen estar perdiendo a sus mejores y más brillantes científicos, académicos y profesionales. Preocupa particularmente que podría estar perdiéndose el personal de gestión y de ciencia y tecnología más joven, que es, probablemente, el que posee una formación más actualizada. En el caso de la educación superior colombiana, que es la que nos interesa inmediatamente, implica una pérdida de doble vía si se considera que usualmente las universidades invierten tiempo y dinero formando especialistas, doctores e investigadores, muchas veces en el exterior con la esperanza de ver recuperada con creces su inversión al reintegrar a los académicos para incrementar el capital humano institucional con todo lo que ello significa. Sin embargo, no pocas veces los docentes no regresan a la institución, ni siquiera al país con la pérdida que ello conlleva para la institución y la riqueza nacional.

• Entrada de IES extranjeras: De acuerdo con lo que se ha entrevisto hasta ahora en las negociaciones del TLC con Estados Unidos, no se impondrían mayores restricciones a la entrada de instituciones de educación superior extranjeras. Al parecer los únicos requisitos que se exigirían son que se trate de personas jurídicas y sin ánimo de lucro, tal y como ocurre para las IES colombianas. Esto supondría una competencia brutal y casi desleal para nuestras universitarias, teniendo en cuenta la capacidad económica, la infraestructura y el good will de muchas instituciones extranjeras.

73

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo II – La Educación Superior Colombiana frente a la Globalización • Propiedad intelectual: Uno de los puntos más álgidos en las negociaciones del TLC con Estados Unidos ha sido el relacionado con la Propiedad Intelectual. La mayor presión sobre este tema la ejercen las grandes multinacionales que hoy por hoy son una de las más importantes fuentes de financiación para la investigación y la generación de tecnología, debido a que es ahí donde mayores rendimientos se están obteniendo.

Como expresa el jurista Jaime Alberto Cataño, “los bienes intelectuales están aceptados como bienes económicos hoy en día” 65, y también señala que en el contexto económico mundial deja entrever “una abierta restricción a las posibilidades de acceso a la información que tienen nuestros investigadores y estudiantes” 66

65 Cataño, Jaime Alberto “El TLC frente a los temas de Propiedad Intelectual, Ciencia y Tecnología”, ponencia presentada en el seminario “El Impacto de los Acuerdos de Libre Comercio en la Educación Superior Colombiana”, Universidad de La Sabana, Agosto de 2004. 66 Ibid.

74

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo III – Cuatro estrategias para enfrentar la Globalización

CAPÍTULO III: CUATRO ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR LA GLOBALIZACIÓN

El fenómeno de internacionalización lleva más tiempo del que las nuevas tendencias nos hacen creer. La modernización de los medios de transporte y el desarrollo de los medios de comunicación en el siglo XX influyeron en que las distancias se acortaran, lo que propició un mayor conocimiento de otras culturas y formas de vida. A la vez, promovió la creación de alianzas y organismos que reunían cada vez más países en torno a objetivos e intereses comunes y para zanjar las grandes diferencias en un mundo cada vez más pequeño.

Precisamente estas diferencias son lo que ha incentivado la necesidad de conocer mejor otras culturas, pues la globalización ha obligado a salir de las fronteras conocidas del país de origen para llegar a mercados tan lejanos como desconocidos. De hecho, la competitividad hoy se basa ya no sólo en la vieja fórmula de productividad y bajos precios, sino también en la penetración de mercados y la manera de hacerlo. Y la única forma de no fallar en el intento es conociendo al cliente. Y conocer al cliente requiere de un estudio profundo de su realidad, sus costumbres, sus instituciones.

Desde este punto de vista, la educación no puede quedar al margen del proceso de internacionalización, más aún cuando se trata del mejor y más legítimo medio para obtener cualidades competitivas -esto es, preparando a los educandos para vivir, trabajar e interactuar en esta aldea global del siglo XXI. Pero el papel internacionalista de la Educación no cesa allí. Hoy, más que nunca, los países tienen la oportunidad de exportar su cultura, su modus vivendi, sus estructuras sociales, políticas y económicas a través de la educación y además obtener una retribución económica por ello, tal y como ha hecho Estados Unidos de manera muy versátil con, por ejemplo, su industria cinematográfica. Para que un proceso de internacionalización tenga bases firmes y sea eficiente es necesario que sus promotores tengan muy claro qué significa y qué implicaciones tiene éste. En el contexto de la Educación Superior, la internacionalización es un

fenómeno multifacético omnipresente en toda la institución universitaria, que toca cada aspecto de sus directrices.

El compromiso por parte de las más altas esferas de la administración universitaria, articulado en la Misión Institucional es un importante paso en la estrategia de internacionalización pero ciertamente no es suficiente por sí solo. Las universidades siempre han tendido hacia una orientación internacionalista en términos de investigación, actividades académicas y acceso al mundo del conocimiento. Hoy por hoy, prevalece el tradicional ideal filosófico de que el conocimiento debe transmitirse más allá de las fronteras lo que se suma al resurgimiento que ha tenido en los últimos años el concepto de la universidad cosmopolita medieval pero dentro del contexto de una nueva era, la de la informática, en la que sociedad, economía y conocimiento son parte de un ambiente global, una mezcla de influencias locales y globales.

No existe un paradigma único ni perfecto para internacionalizar una universidad a la luz de los parámetros actuales; cualquier iniciativa debe siempre adaptarse a la realidad y las expectativas institucionales para obtener resultados positivos. Sin embargo, sí es imperativo conocer algunas de las estrategias que pueden ser útiles para iniciar la internacionalización académica -o de darle continuidad si se trata de procesos ya abordados- con el fin de establecer una dinámica que se desarrolle y crezca con el tiempo, y que no se estanque en la receta consabida de internacionalización igual a movilidad académica hacia fuera. A continuación se describen cuatro estrategias que las Universidades puede utilizar para enfrentar el proceso de internacionalización, que no pretenden generalizar sobre ningún aspecto, sino brindar las herramientas de partida para acondicionarlas a cada institución y crear sus propios modelos. A. SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE

INTERNACIONALIZACIÓN

En cualquier proceso que pretenda abordarse, y la internacionalización no es la excepción, es imperativo para establecer

75

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo III – Cuatro estrategias para enfrentar la Globalización estrategias eficientes y exitosas que exista un conocimiento previo sobre las particularidades, necesidades, condiciones, desarrollo y expectativas de la organización que lo vaya a iniciar. En el caso particular de la internacionalización de una universidad, debería tenerse un diagnóstico previo de su evolución en este sentido basado en la recopilación de datos históricos de las experiencias internacionales de la institución. En concordancia, se debería implementar un sistema de información sobre la internacionalización de la universidad el cual compile información actualizada emanada no sólo de la dependencia responsable de las relaciones internacionales, sino de las demás unidades y departamentos académicos y administrativos de la universidad que pudieran suministrar datos en este campo. El modelo que se presenta a continuación pretende recabar información sobre diferentes aspectos en el ámbito de la internacionalización, con base en las tres funciones sustantivas de la universidad (Docencia, Investigación y Extensión) y otras transversales al proceso que idealmente debe cubrir todos los aspectos institucionales.

1. Cómo implementar el sistema de información Como ya se mencionó antes, no existe un modelo único para la implementación de un proceso o de las estrategias que lo componen. Sin embargo, resulta de enorme utilidad contar con una guía sobre los aspectos que deberían ser tenidos en cuenta para su adaptación a las realidades institucionales. En el caso del sistema de información, se sugiere una metodología para su puesta en marcha, la cual se presenta brevemente:

• Recolección de datos: La información se recopilará mediante formularios elaborados en Excel o programas análogos, o a través de Bases de Datos especialmente elaborados para el Sistema de información, en adelante llamado SI. Estos serán diligenciados por los responsables establecidos en cada caso.

• Catalogación de la información: La información que se incluye en este modelo de SI se ha dividido en siete grandes temas (niveles) con sus respectivos componentes

(subniveles) que a su vez pueden incluir más de un aspecto.

• Campos de información: Es cada una de las partes que conforman los diferentes temas incluidos en los niveles de información. Es importante definir que tipo de datos se requieren para cada subnivel de información antes de diseñar los formatos de recopilación o las bases de datos que conformarán el sistema.

• Unidades reportadoras: Cada nivel/subnivel de información tendrá uno o varios responsables de reportar los datos del caso de acuerdo con su orientación y pertinencia. Estas unidades preferiblemente deberían ser determinadas por la dependencia responsable de las relaciones internacionales, y eventualmente pueden ser modificadas de acuerdo con el nivel real de correlación y afinidad de la unidad con el tema en cuestión.

• Responsables de la información: Los responsables de facilitar la información y actualizarla deberán ser designados por cada unidad reportadora; deben comprometerse a facilitar los datos requeridos de acuerdo con la periodicidad establecida y dentro de las fechas dispuestas. De ellos depende que su unidad figure en las estadísticas de internacionalización de la universidad. Cualquier cambio debe ser comunicado al responsable de relaciones internacionales con anticipación.

• Actualización de la información: De acuerdo con el tipo de información se debe establecer si la actualización de datos se hará semestral o anualmente. En casos excepcionales dicha actualización se hará con mayor frecuencia, específicamente aquellos relacionados directamente con las actividades de la dependencia encargada de las relaciones internacionales

• Comparación de datos: A partir de la información obtenida ya centralizada, se podrán obtener datos estadísticos a partir de los cuales se pueden realizar análisis sobre el estado de la internacionalización en la institución, su evolución y tendencias. Para este fin es recomendable apoyarse en la elaboración de gráficas y cuadros.

76

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo III – Cuatro estrategias para enfrentar la Globalización

77

2. Niveles y Subniveles temáticos del SI

Los siguientes son los temas principales (niveles) y los subtemas (subniveles) de este modelo de SI. Tal vez, de acuerdo con la institución de que se trate, no existirá

información en todos los temas propuestos, o haya más ramificaciones que deban ser incluidas. Esta es solo una estructura base cuya adecuación dependerá de cada universidad.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN

1. Semestre internacional 2. Cursos de Idiomas 3. Pasantías cortas 4. Pasantías largas

A. Que viajan a otros países

5. Misiones/otras actividades

1. Semestre internacional 2. Pasantías cortas 3. Pasantías largas B. Extranjeros temporales que vienen

4. Misiones/otras actividades

I. ESTUDIANTES

C. Internacionales en programas completos

D. En eventos internacionales

1. Regulares A. Extranjeros 2. Visitantes

1. Postgrados 2. Otros cursos 3. Cursos de Idiomas B. Capacitación internacional 4. Educación Virtual

1. Pasantías C. Presencia internacional 2. Eventos internacionales

1. Relaciones D. Pares académicos internacionales 2. Tipos de pares

1. Beneficiarios

II. PROFESORES

E. Becarios internacionales 2. Tipos de becas

1. En curso A. Investigaciones conjuntas 2. Finalizadas

1. Estancias en el exterior B. Intercambio de investigadores 2. Visitas

C. Pares investigadores internacionales D. Investigaciones doctorales

E. Cooperación internacional

F. Publicaciones

III. INVESTIGACIÓN

G. Participación de estudiantes

1. Relación de convenios A. De cooperación interinstitucional 2. Beneficiarios

1. Relación de membresías B. De membresía a asociaciones

internacionales 2. Beneficiarios

IV. CONVENIOS

C. De cooperación comercial

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo III – Cuatro estrategias para enfrentar la Globalización

78

1. Contenido internacional A. Asignaturas 2. En idioma extranjero

B. Cursos de Idiomas 1. Autoenseñanza 2. Enseñanza virtual C. Uso de Nuevas Tecnologías, NTIC´s 3. Libros virtuales 1. Libros en otros idiomas 2. Bases de datos

internacionales 3. Prestamos internacionales4. Revistas internacionales 5. Catalogación internacional

V. CURRICULO

D. Apoyo Bibliográfico

6. Bibliotecas virtuales

1. Visitas oficiales al Campus 2. Presencia internacional

A. Eventos y visitas 3. Eventos internacionales en el Campus

1. Ferias internacionales B. Promoción 2. Material Institucional

1. Extranjeros C. Empleados no académicos 2. Formación internacional

1. Becas para extranjeros

COMUNIDAD

D. Cooperación Internacional 2. Acceso a programas de ayuda

A. Para realizar actividades de internacionalización at home

VII. RECURSOS

B. Para permitir la presencia internacional

A. Programa de consejería

1. Generales 2. Docentes B. Presentaciones 3. Otras

1. Convocatorias divulgadas C. Sistema de información 2. Sistema electrónico de

información

1. RCI 2. Ferias 3. Conferencias y talleres D. Eventos y encuentros 4. Eventos RI

1. Recibidas E. Visitas internacionales 2. Realizadas

F. Participación en Publicaciones sobre internacionalización

1. Programa de becarios 2. Red de vivienda para

extranjeros G. Involucramiento de estudiantes en actividades RI

3. Club internacional

VIII. ACTIV. RI*

H. Gestión de oportunidades

* Se refiere a la dependencia responsable de las Relaciones Internacionales

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo III – Cuatro estrategias para enfrentar la Globalización El SEII, una vez alimentado con información transversal a toda la institución, facilita conocer no solo el estado y desarrollo de la internacionalización, sino que permite contar con bases sólidas para analizar la situación emitiendo juicios y recomendaciones sobre los pasos a seguir para optimizar los alcances del proceso, concentrándose especialmente en la capitalización de las fortalezas de la universidad en cuestión y en el establecimiento de correctivos en las áreas más débiles evidenciadas.

Adicionalmente, el SI, permite responder a las necesidades y expectativas de la comunidad universitaria en materia de internacionalización. Por último, es necesario resaltar que la creación y aplicación de un sistema de información no es una tarea para el corto plazo; se trata de una herramienta poderosa para evaluar el proceso de internacionalización durante todo su desarrollo, e independientemente de si este ya ha iniciado antes. Es un mecanismo para conocer la institución de cara a la internacionalización, pero también para de alguna manera medir el efecto de este proceso y su evolución en la institución, así como para saber si las estrategias que se aplican en un momento dado resultan eficientes.

En otras palabras, el sistema de información sobre internacionalización no es una actividad temporal, sino que deberá tener continuidad en el tiempo para que sus efectos sean visibles y positivos.

B. PLAN DE INTERNACIONALIZACIÓN Si bien es cierto que no se puede generalizar en términos de internacionalización, pues esta varía de país a país y de institución a institución, sí es posible identificar ciertos parámetros de su desarrollo y funcionamiento que determinen una estructura que permita racionalizar su dinámica y ajustarla a las necesidades según el caso. En primer lugar, es importante conocer los niveles en los que el proceso de internacionalización tiene lugar, los cuales están profundamente relacionados:

• Al interior de la Institución: De aquí parte la voluntad de internacionalización,

producto de la búsqueda de adaptación a los requerimientos actuales. Cada institución diseña su estrategia de acuerdo con sus expectativas, sus fortalezas y debilidades, cuidándose de exponer sólo las dos primeras.

• Interinstitucional: La búsqueda de acuerdos y convenios con otras instituciones educativas es un paso definitivo para el logro de la internacionalización. Ya sea en el ámbito de los intercambios académicos de todo tipo, para la realización de investigaciones y proyectos colaborativos, la generación de programas y títulos conjuntos, o como partícipes en organizaciones de educación superior nacionales e internacionales que propenden por el intercambio de información y la mejora de la calidad educativa, los contactos de este tipo son cruciales pues generan acercamientos que, además de los beneficios propios de un acuerdo o membresía, permiten coordinar políticas y medidas que propenden por una mayor internacionalización. En el caso nacional especialmente estos agrupamientos se pueden constituir como grupos de lobbying ante estamentos estatales y privados.

• Externo al ámbito educativo: El Gobierno, los organismos nacionales e internacionales y el sector privado influyen en las estrategias de internacionalización de las instituciones educativas, tanto a nivel individual como grupal, de diferentes maneras, desde las políticas gubernamentales que directa o indirectamente favorecen o no dicha iniciativa, hasta las formas de asistencia a programas educativos y su impacto en la capacidad de internacionalización de las instituciones.

Adicionalmente, es muy relevante la relación que se establezca con otras instituciones de educación superior, tanto nacionales como internacionales para el desarrollo de las actividades principales de la internacionalización.

Finalmente, el aprovechamiento de la asistencia brindada por terceros, ya sea organizaciones nacionales, internacionales o supranacionales, ONG´s o Gobiernos extranjeros (usualmente de países desarrollados) y la aceptación de la

79

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo III – Cuatro estrategias para enfrentar la Globalización cooperación brindada a través de acuerdos y programas de todo tipo, es una fuente de oportunidades para el proceso de internacionalización en el establecimiento de contactos, la creación de nuevos convenios, la participación en proyectos compartidos, la evaluación de los procesos y la capacitación constante de profesores y personal, entre otras muchas ventajas. Es importante anotar que la asistencia y la cooperación no deben ser únicamente en una vía sino que deben salir de las mismas instituciones ya en etapas superiores del proceso, como parte de la evolución normal de la internacionalización.

1. Preparando el terreno para la internacionalización

Es primordial tener claros y siempre presentes los objetivos básicos de la internacionalización de la educación superior a fin de poder crear una estrategia que no se desdibuje en el camino:

a. Promover la calidad de la Educación Superior, desarrollando el contenido académico de los programas y confiriéndoles una dimensión internacionalista, promoviendo las titulaciones internacionales, dominio de

idiomas y un entendimiento multicultural en el proceso; así como la capacitación de profesores para la transmisión de conocimientos con visión internacional competitiva.

b. Impulsar la competitividad y movilidad de los graduados.

c. En términos generales, fomentar la competitividad de las Instituciones de Educación Superior de cara al mercado global educativo.

La internacionalización, para que esté bien fundamentada y sea exitosa, requiere una adaptación -académica, administrativa, estructural y económica- a los requerimientos impuestos externamente poniendo tras cada etapa superada más énfasis en la dimensión internacional. Para preparar adecuadamente el terreno para este proceso se deberían observar unos pasos que se pueden agrupar en tres fases:

FASE I: DEFINICIÓN

• Se requiere un estudio del proceso de internacionalización y sus mecanismos a escala institucional, nacional e internacional adaptándolos a las posibilidades reales de la institución

• Es necesario hacer un análisis de las fortalezas y debilidades de la institución en términos de la internacionalización, de cómo se pueden capitalizar las primeras y cómo atacar las segundas. Este análisis preferiblemente debería estar fundamentado en el desarrollo real de la institución de cara al proceso, lo cual se puede obtener tras la implementación exitosa de un Sistema de Información sobre internacionalización

• La acción debería ser coordinada en relación con otras áreas de compromiso político nacional y teniendo en cuenta el marco legal existente

• Es menester identificar cuáles son las titulaciones que se deben desarrollar teniendo en cuenta entre otras cosas cuáles tendrán demanda en el futuro, tanto en el mercado nacional como en el internacional

• Se debe modificar el concepto institucional de la educación para incluir el concepto de "Universidad Multinacional, que implica contemplar la idea, tal vez no inmediata pero por esto no descartable, de establecer sedes en el exterior, crear programas de educación a distancia, hacer acuerdos para la creación de programas conjuntos y de doble titulación, entre otros.

• El proceso debe contar con fuentes de financiación sólidas y definidas por un plan estratégico • Debe discutirse la distribución existente de recursos y asignaciones en relación con los

distintos actores relacionados con la internacionalización. • Es necesario analizar los posibles problemas financieros y crear propuestas para resolverlos

80

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo III – Cuatro estrategias para enfrentar la Globalización Esta primera fase es muy importante pues conocer las verdaderas motivaciones de la institución en su camino hacia la internacionalización permite diseñar una estrategia afín con sus necesidades y expectativas.

Adicionalmente, la identificación de las fortalezas y debilidades y de las realidades externas de cara a la internacionalización posibilitan la adopción de mecanismos más acordes con las capacidades reales -administrativas, académicas y financieras- y por lo tanto, metas más factibles de ser alcanzadas.

Esto, sin embargo no quiere decir, que no se tracen objetivos más ambiciosos, sino que estos deben ser proyectados a mediano y largo plazo y estar precedidos por cambios

estructurales implementados durante el desarrollo de las actividades planeadas de acuerdo con las capacidades actuales de la institución.

En la Fase I se plantean problemas y soluciones, necesidades y proyecciones.

En la Fase II es cuando se allana el camino para posibilitar el desarrollo de la estrategia de internacionalización, aunque es bueno decir que dicha estrategia debería incluir las acciones propias de esta fase.

FASE II: ACCIÓN • Compromiso y liderazgo: la voluntad de internacionalización debe verse reflejada en la misión

institucional y todos sus componentes deben incluir esta iniciativa de manera clara y comprometida. Debe existir un compromiso demostrado y claramente comunicado por parte de las más altas autoridades de la universidad y en particular, debe resaltar el liderazgo y apoyo a la internacionalización por parte del rector de una institución.

• Plan de desarrollo: metas y compromisos concisos y precisos, en lugar de ideas abstractas y generales, deben ser introducidos en el plan de desarrollo institucional, estableciendo prioridades, competencias y mecanismos.

• Internacionalización en todos los niveles: la estrategia de internacionalización debe comprender cada aspecto del campus; es decir, necesita ser más integral que particular, ser general más que selectiva. En este orden de ideas no se puede confinar la puesta en marcha de todas las operaciones internacionales en un solo cuerpo administrativo. Hay que trabajar por que se desarrolle una identificación y sentido de pertenencia con el proceso por parte de toda la comunidad universitaria.

• Participación y apoyo de instancias académicas (directivas y profesores): es imperativa la participación activa de las unidades académicas en la planeación e implementación del proceso de internacionalización. Para que esto sea una realidad se debe promocionar y apoyar las iniciativas e ideas de las facultades en torno a dicho proceso.

Es durante esta segunda fase que se establecen los parámetros de la actividad internacional, así como la profundidad que se le dará al proceso como parte del desarrollo institucional.

No se trata de implementar acciones de momento sino que estas sean continuas al punto que hagan parte de la cotidianidad de todos los estamentos de una institución y sean percibidas como tareas inherentes a su actividad.

La evaluación de acciones es una fase posterior a la puesta en marcha de un proceso de internacionalización, pero también se constituye como el punto de partida para la creación de nuevas estrategias y la redefinición de las ya existentes, además es un instrumento imprescindible en la búsqueda de calidad, concepto que se erige como uno de los más primordiales para una internacionalización exitosa y competitiva.

81

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo III – Cuatro estrategias para enfrentar la Globalización

2. Mecanismos para la internacionalización

El plan de internacionalización debe incluir objetivos y estrategias que promuevan el desarrollo internacional de la Institución a mediano y largo plazo. Es importante definir unos objetivos claros enmarcados en las políticas institucionales relacionadas con la internacionalización. Una vez establecidos dichos objetivos, se podrán definir sus estrategias o mecanismos y, dentro de estos, las actividades específicas para lograr su cumplimiento.

Diferentes actividades académicas y administrativas deben abordarse para la puesta en práctica de un plan de internacionalización. Algunas de ellas son el resultado normal de ese proceso, mientras que otras son esenciales para que este pueda llevarse a cabo como se espera. De todas maneras, el ideal es llegar a un punto en el cual todos los mecanismos que comprenden estas actividades puedan ser implementados y den lugar a un cada vez mayor número de interacciones con el exterior.

MECANISMO ACTIVIDADES

Internacionalización del currículo

Es necesario que este desarrollo no se atenga únicamente al aspecto académico del estudiante, sino que le forme habilidades culturales y personales para enfrentar el mundo global: Desarrollo propio del programa • Crear y fortalecer la dimensión internacional en el curriculum de los

programas en todas las disciplinas • Internacionalizar la educación en general para enfrentar a más

estudiantes a las dimensiones internacionales de sus estudios • Promover la utilización de contenidos y casos internacionales en las

asignaturas • Diseñar y ofrecer cursos internacionales en la Universidad • Ofrecer programas de estudio con un enfoque internacional (tales como

Estudios para el Desarrollo, Estudios de Área e Idiomas) • Introducir una visión internacional/multicultural a través del currículo • Promover las asignaturas impartidas en otro idioma en los programas

académicos • Impulsar la visita de profesores extranjeros a las unidades académicas

FASE III: EVALUACIÓN • Un esfuerzo de internacionalización debe ser guiado por una planeación estratégica y

monitoreada por procesos de evaluación consistentes y bien definidos. • El aseguramiento de la calidad debería ser incluido como un componente esencial de las

estrategias de internacionalización de las instituciones ya sea a través de un instrumento propio, creado para tal fin, o bajo la supervisión de evaluadores internacionales. Lo ideal es que combinen ambas alternativas.

• La evaluación periódica que se haga del proceso debe servir como base para la redefinición de la estrategia y la introducción o abolición de medidas tanto en lo referente a la internacionalización en sí, como a la estructura general de la institución; esto último para eliminar trabas, en la medida de lo posible.

• El proceso de evaluación de las actividades de internacionalización debería tener su soporte en un sistema de información ya implementado y fortalecido.

82

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo III – Cuatro estrategias para enfrentar la Globalización

MECANISMO ACTIVIDADES

Internacionalización del currículo

• Promover el uso de bibliografía internacional • Introducir un sistema común de aplicación internacional para la

transferencia de créditos • Establecer objetivos y estrategias que permitan medir la

internacionalización de los currículos • Diseñar manuales que regulen la movilidad académica de estudiantes

extranjeros y nacionales • Desarrollo con enfoque cultural • Promover el estudio y perfeccionamiento de una segunda y tercera

lengua en todos los estudiantes y profesores • Desarrollar aptitudes interculturales lo cual no solo se refiere al

conocimiento de otras culturas, sino también a la habilidad de evaluar las diferencias individuales y culturales

Desarrollo en aras del individuo • Asumir que los graduandos necesitan adquirir durante su carrera

habilidades para ajustarse a situaciones de presión y para desarrollar resistencia emocional ante situaciones novedosas como interactuar en un ambiente culturalmente diferente

• Desarrollar un fuerte sentido de la identidad personal de manera que la integridad no sea amenazada por los valores y creencias de otros

Movilidad académica

• Ofrecer programas de movilidad internacional a estudiantes de pregrado y postgrado

• Ofrecer programas de doble titulación • Promover la organización de misiones académicas y cursos de

extensión en universidades extranjeras • Promover activamente programas internacionales de capacitación y las

oportunidades de becas • Establecer ayudas financieras para incentivar la movilidad académica

estudiantil • Establecer un presupuesto que fomente la movilidad internacional de

docentes e investigadores • Establecer reconocimientos e incentivos para promover la participación

de docente en actividades internacionales • Asignar un presupuesto para invertir en tecnologías de la información y

la comunicación para tener una infraestructura adecuada para alumnos extranjeros

Internacionalización de la investigación

• Incentivar la movilidad internacional de investigadores • Mantener vínculos activos con investigadores extranjeros • Promover la participación de investigadores en redes internacionales • Desarrollar investigaciones en conjunto con instituciones extranjeras • Asegurar un presupuesto institucional destinado a actividades

internacionales de investigación • Presentar los proyectos de investigación de la Universidad ante fuentes

internacionales de cooperación internacional para conseguir financiación

• Desarrollar investigaciones en conjunto con instituciones extranjeras • Presentar las investigaciones institucionales en eventos internacionales

83

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo III – Cuatro estrategias para enfrentar la Globalización

MECANISMO ACTIVIDADES

Internacionalización de la investigación

• Fomentar y apoyar la publicación de los resultados de las investigaciones en medios científicos internacionales

• Incentivar la publicación de artículos y resultados de las investigaciones en otros idiomas

• Contar con incentivos para reconocer la producción intelectual que se publique internacionalmente, especialmente en revistas indexadas

Producción y divulgación del conocimiento

• Desarrollar programas académicos conjuntos con instituciones extranjeras ofrecidos en la Universidad.

• Promover la participación en redes para la docencia, para la investigación y para realizar publicaciones

Proyección internacional

• Ofrecer asesorías y consultorías internacionales • Conseguir financiación para los proyectos comunitarios y de proyección

social de la Universidad con fondos de cooperación internacional • Promover la realizaciones de cátedras, seminarios, simposios y foros

en el exterior • Fortalecer la calidad de la Universidad con la acreditación internacional

de sus programas académicos • Promover la participación activa en redes y asociaciones

internacionales de interés para la institución. • Proveer a países de menor desarrollo relativo profesores, personal

administrativo y estudiantes con experiencia internacional en áreas de transferencia de tecnología, desarrollo humano, fortalecimiento institucional y consultorías internacionales

• Apoyar el establecimiento de vínculos internacionales por parte de los docentes a través de actividades como los encuentros de pares y las evaluaciones a instituciones extranjeras

Promoción e imagen internacional

• Participar en ferias y eventos promocionales internacionales para fortalecer la imagen institucional a nivel internacional

• Fortalecer la imagen internacional de la institución con actividades de promoción y elaboración de material institucional

Gestión de la internacionalización

• Establecer una unidad encargada de la internacionalización de la Universidad

• Descentralizar la internacionalización con funcionarios designados por las Unidades académicas

• Promover la firma de acuerdos, mantener activos los convenios internacionales

• Presentar proyectos de cooperación ante organismos internacionales para contar con financiación externa

• Ofrecer servicios de consejería académica

Lazos con la Comunidad

• Formar alianzas con individuos, empresas locales, agencias u organizaciones para proyectos y misiones en el exterior

• Traspasar las fronteras del campus y promover la cultura de la internacionalización en la comunidad a través de programas de vivienda para extranjeros

• Establecer alianzas con el sector productivo, la comunidad, organizaciones y otras universidades para realizar proyectos que puedan ser susceptibles de obtener recursos de fuentes internacionales

84

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo III – Cuatro estrategias para enfrentar la Globalización

MECANISMO ACTIVIDADES

Exportación de Servicios Educativos

• Buscar y crear las oportunidades para exportar los servicios educativos

de la Institución • Identificar los mercados potenciales para dicha exportación a través de

estudios de factibilidad, misiones y ferias universitarias internacionales • Establecer alianzas con instituciones de otros países para ofrecer

programas conjuntos y/o articulados en el exterior • Fortalecer las plataformas informáticas y de comunicación para

implementar programas de educación virtual • Establecer programas de vivienda para estudiantes internacionales • Definir parámetros para la atención de estudiantes extranjeros • Simplificar el proceso de admisión a los estudiantes extranjeros no

residentes • Crear o mejorar una página web atractiva para estudiantes extranjeros,

con versiones en otros idiomas • Implementar la solicitud de admisión on-line para dichos estudiantes

Actividades extracurriculares

• Apoyar e integrar un cuerpo geográfica y culturalmente diverso de

estudiantes extranjeros en la vida del campus para promover una educación multicultural para todos los estudiantes

• Incentivar la tolerancia internacional y aprendizaje trans e intra cultural en las aulas

• Promover los clubes internacionales y las actividades extracurriculares con enfoque internacional

• Favorecer la presencia de profesores y estudiantes en encuentros, talleres conferencias y concursos internacionales, tanto el papel de participantes como en el de organizadores

Desarrollo Profesional de

Miembros

• Aumentar la experiencia/profesionalismo de docentes, directivas y personal administrativo • Promover sus habilidades para trabajar y comunicarse en un ambiente

internacional • Proveer apoyo e incentivos a las unidades académicas para

internacionalizar cursos, programas, participar en intercambios internacionales, enseñar en otros países, participar en proyectos o investigaciones internacionales

Como ya fue señalado, muchas de estas actividades corresponden a etapas avanzadas del desarrollo internacional de una institución y su puesta en marcha está condicionada por las posibilidades de ejecución y las realidades prácticas de cada institución.

No existe, sin embargo, un modelo único a seguir y deben ser asumidas de acuerdo con el propio criterio y nivel de compromiso

adquirido con el proceso de internacionalización.

Lo que sí se debe tener en cuenta es que toda la comunidad universitaria debe estar comprometida en la implementación de esta iniciativa de acuerdo con los lineamientos establecidos por sus directivas.

85

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo III – Cuatro estrategias para enfrentar la Globalización C. ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

La progresiva competencia entre las instituciones de educación superior a nivel nacional, regional e internacional, los cada vez mayores requerimientos de calidad, y la dinámica misma de los procesos de internacionalización académica han conducido a que las universidades deban buscar fuentes alternativas para la financiación de su crecimiento y afirmación institucional, diferentes a las tradicionales debido a las mayores necesidades, que, en el común de los casos, resultan difíciles de cubrir con los medios comunes.

En este sentido, se percibe la cooperación internacional “como la respuesta a una necesidad; en los tiempos actuales ninguna organización, especialmente las universitarias, puede vivir sola”67. De ahí que la inclusión del tema en las estrategias institucionales tenga cada vez más partidarios. De hecho, se podría afirmar que mantenerse ajeno a este fenómeno implicaría en cierta medida condenarse al rezago frente a otras IES, tanto en el contexto local como en el internacional.

Y es precisamente el factor internacional el que más incidencia tiene en que la cooperación internacional esté siendo asumida por las universidades. La globalización con su natural eliminación de las fronteras y su exigencia implícita de acoplarse a esta “aldea global”, viene conduciendo a las universidades, más que a ninguna otra institución establecida debido a su naturaleza, por el camino de la mundialización, y mejor aún, de la internacionalización. La generalización de este proceso en los propósitos de las instituciones de educación superior conduce a que haya una mayor apertura en la visión de la proyección, las relaciones y las responsabilidades de la universidad.

Las Instituciones de Educación Superior Colombianas en el marco de las demandas de la globalización requieren ahora más que

67 DIAS, Marco Antonio R. “Cooperación Internacional: Cuestión de Necesidad”, intervención en la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas-CRUE, 1998

nunca de fuentes externas de cooperación para apoyar sus actividades e iniciativas, también cada vez más exigentes. En concordancia, es menester que se adopten medidas de corto, mediano y largo plazo para su inserción en la dinámica de cooperación internacional.

En este sentido, se deberían propiciar las condiciones para que las instituciones se conviertan en receptoras y ejecutoras de recursos de fuentes internacionales a través de proyectos de investigación y de extensión, y adicionalmente, que los miembros de sus comunidades académicas se beneficien de programas para capacitación, intercambios y pasantías patrocinados por donantes externos o a través de convenios puntuales de colaboración interinstitucional con otras universidades y organismos.

Y más aún, entendiendo que la cooperación internacional es un proceso en el cual se es beneficiario, pero idealmente también se debe en algún momento ser fuente de oportunidades para terceros, deben establecerse parámetros para que, en la evolución gradual de las estrategias de cooperación internacional, se asuma la responsabilidad social de proyectar sus funciones y dar su aporte particular como promotor de la cooperación internacional para el desarrollo.

Como sea, es necesario tener en cuenta que “la cooperación internacional es un espacio que debe crearse con relación a objetivos propios y que las ofertas de cooperación deben considerarse como un instrumento dinámico y complementario, cuya utilidad debe evaluarse y aprovecharse en la medida en que las oportunidades que ofrezcan se concilien con los intereses institucionales”68.

1. Generalidades de la Cooperación Internacional

En términos generales, la cooperación internacional se ha conocido siempre como “la acción conjunta que se realiza entre los países y entre éstos y los organismos internacionales para apoyar el desarrollo

68 SEBASTIÁN, Jesús. “Modalidades y Tendencias de la Cooperación Internacional de las Universidades”. Revista Española de Desarrollo y Cooperación, No. 5, mayo de 2000

86

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo III – Cuatro estrategias para enfrentar la Globalización económico y social de la población. También se la conoce como ayuda oficial al desarrollo y es un concepto global que comprende diferentes modalidades concesionales de ayuda que fluyen hacia los países de menor desarrollo relativo”69. En su concepción original, se tenía como uno de los principales instrumentos con que cuentan los Estados para el desarrollo de los países más pobres. En este sentido, se asociaría automáticamente al concepto de ‘ayuda’, o más específicamente de ‘ayuda para el desarrollo’, como parte de la política exterior de los gobiernos de los distintos países. Así pues, la cooperación, por tanto, da lugar a la solidaridad, la interdependencia, la promoción comercial y la búsqueda del bien común entre países.

De cualquier forma, en los tiempos actuales la cooperación internacional debe entenderse como un proceso de ida y vuelta en el que cada uno de los actores involucrados, tanto donantes como receptores, colaboran para solucionar un determinado problema y, al hacerlo, cumplen los objetivos que cada uno de ellos se ha propuesto previamente. Actualmente, y a partir de la década de los noventa cuando se pasa de una modalidad meramente asistencialista a otra colaborativa, “la cooperación internacional promueve la figura ‘de socios’ (partnership), coherente con la política internacional de corresponsabilidad en las relaciones exteriores entre los países”70.

Objetivos de la Cooperación Internacional: Fundamentalmente, los programas de cooperación internacional persiguen unos objetivos básicos:

• • • • •

Impulsar el desarrollo económico y social Fortalecer los sistemas democráticos Contribuir a la seguridad y la paz Potenciar la ayuda humanitaria Impulsar las relaciones internacionales

69 Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, CONCYTEC, www.concytec.gob.pe 70 TOBAR Manzano, Lauro Abslán. “Manual Metodológico para la Presentación de Proyectos para Cofinaciación Nacional e Internacional”. www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/emp/manmetproyint.htm

Las Metas del Milenio como condicionante de la cooperación. Adicionalmente y en concordancia con las necesidades y expectativas identificadas por la Organización de Naciones Unidas para los próximos años, se establecieron las llamadas “Metas del Milenio”, las cuales condicionan los objetivos específicos de los programas bilaterales, multilaterales y no formales de cooperación internacional. Dichas metas son las siguientes71:

1. Reducir a la mitad la pobreza extrema y el hambre,

2. Lograr la enseñanza primaria universal y la igualdad entre los sexos,

3. Reducir la mortalidad de menores de 5 años y la mortalidad materna en dos terceras partes y en tres cuartas partes respectivamente,

4. Detener la propagación del VIH/SIDA y el paludismo

5. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

6. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo, con metas para la asistencia y el comercio

7. Aliviar la carga de la deuda

Es importante que las instituciones adopten estas metas en sus Planes de Desarrollo, de Internacionalización, y de Cooperación Internacional como un elemento vital para no ir “contra la corriente” en los años venideros.

Tipos de Cooperación Internacional72

Cooperación Técnica: Es la ayuda destinada a apoyar países en desarrollo, mediante la transferencia de técnicas, tecnologías, conocimientos, habilidades y experiencias, en determinadas áreas donde un país o una fuente tenga un mayor nivel de desarrollo. Este tipo de cooperación se hace bajo la modalidad de proyecto. Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo (CTPD): Es una modalidad de cooperación técnica, y su especificidad radica en que se da entre países de similar

71 Establecidas por la ONU en Nueva York en septiembre de 2000 72 Agencia Colombiana de Cooperación Internacional, ACCI, www.acci.gov.co

87

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo III – Cuatro estrategias para enfrentar la Globalización

nivel de desarrollo; por esto se la conoce también como “cooperación horizontal” o "cooperación sur-sur".

Cooperación Financiera: Es aquella cooperación ofrecida por algunas fuentes mediante la asignación de recursos financieros o fondos, con el objeto de apoyar proyectos de desarrollo. Se divide en rembolsable y no rembolsable. Ayuda de Emergencia y Desastres: Tiene como finalidad asistir a los afectados por catástrofes humanas o naturales, mediante el envío de bienes y equipos de primera necesidad Ayuda Alimentaria: Es el aporte de productos alimentarios a países en desarrollo para potenciar el autoabastecimiento y garantizar su seguridad alimentaria, como base de su proceso de desarrollo. Cooperación Cultural: Es la ayuda destinada a la realización de actividades en algunas áreas culturales, mediante entrega de equipos, donaciones de material, capacitación, o intercambios. Becas: Tienen como objetivo contribuir a la formación de personal técnico, investigadores o funcionarios que puedan desempeñar un papel importante en los países en desarrollo, mediante su formación o capacitación técnica en un país más desarrollado. Pasantías: Consisten en el desplazamiento de funcionarios estatales con el fin de conocer experiencias, procedimientos y capacidades de otro país. Seminarios, Cursos o Talleres: Son eventos académicos en los cuales se capacita o entrena a un grupo de funcionarios en un tema técnico de interés para el desarrollo nacional.

Actores de la Cooperación Internacional

Organismos internacionales: ejemplos claros son el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la UNESCO, que entre sus líneas de trabajo incluyen importantes programas de cooperación internacional para el desarrollo.

Gobiernos nacionales y locales

Instituciones: como es el caso de las Universidades.

Organizaciones No Gubernamentales

Fundaciones y entidades privadas

Corporaciones Multinacionales y Transnacionales: en muchos casos, estos actores tienen divisiones cuyos fondos se destinan a financiar proyectos de cooperación internacional no formal.

Usuarios finales de la cooperación: pueden ser cualquiera de los otros actores, o individuos que gestionan y ejecutan los recursos independientemente o avalados por alguno(s) de los otros actores. Beneficiarios finales de la cooperación: se refiere a la población hacia la cual se dirigen la ayuda directa realizada, o los resultados del proyecto financiado con cooperación internacional.

2. Universidad y Cooperación Internacional

Debido a los fenómenos de globalización e interdependencia que exhortan a las universidades con cada vez más insistencia a ser vehículos del conocimiento no sólo de la cultura y la identidad nacionales, sino de las de los demás países como estrategia ineludible de calidad y proyección institucional, hoy más que nunca la dimensión internacional está (o debería estar) implícita en las planeaciones de las universidades de todo el mundo. Los componentes de dicha dimensión internacional son, por una parte, la internacionalización, y por otra, la cooperación internacional, “entendida como un instrumento al servicio de los objetivos institucionales y como un medio para conseguir mayores niveles de internacionalización. (…) Mientras todos los procesos de cooperación internacional contribuyen a la internacionalización, no todos los procesos de internacionalización se llevan a cabo a través de actividades de cooperación.”73, aunque sin duda, tener un fuerte y definido marco de internacionalización institucional facilita la

73 SEBASTIÁN, Jesús. “Modalidades y tendencias de la Cooperación Internacional de las Universidades”. Revista Española de Desarrollo y cooperación, No. 5, pag. 144, mayo de 2000.

88

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo III – Cuatro estrategias para enfrentar la Globalización incursión en la dinámica de la cooperación internacional.

Rol de la Universidad en la Cooperación internacional.

Las Instituciones de Educación Superior pueden jugar tres papeles:

• Como receptoras de cooperación, en cuyo caso el objetivo se traduce en fortalecimiento institucional, tanto en el aspecto físico como en el de sus tres funciones sustantivas (docencia, investigación y extensión), es decir, que la universidad es el directo beneficiario.

• Como agentes de cooperación, que se refiere al papel de la universidad como ejecutora de ayudas externas en proyectos cuyo fin último es beneficiar a terceros. Esta característica está enmarcada en el contexto de la cooperación técnica para el desarrollo.

• Como fuentes de cooperación, situación que se presenta cuando la universidad ofrece posibilidades de ayuda directa a otros actores. Generalmente, sino siempre, estas ayudas se relacionan con las funciones primordiales de la institución (becas, ayudas para investigación, apoyos para proyectos, etc.)

Aplicación de la cooperación internacional. Aunque difundido, el tema de la cooperación internacional en el espacio de la universidad es bastante reciente; se puede hablar de tres modelos de incorporación a la planeación institucional, que bien se podrían tomar como etapas que, sin embargo, no son excluyentes entre sí74: •

Modelo espontáneo: en este caso, la universidad es un elemento externo sin posibilidades de negociación ni participación en las decisiones. Las fuentes de cooperación son el principal referente, las actividades dependen de la oferta y la financiación es solo externa e imprevisible. El grueso de las actividades obedece a iniciativas individuales de los docentes. El impacto institucional es bajo.

Modelo integrado: la cooperación es un elemento intrínseco y estratégico de la universidad. Se presenta una gestión activa basada en la planeación. La financiación es mixta: proviene de recursos propios y externos de cooperación de oferta y/o de la negociación de esquemas de cofinanciamiento con socios y contrapartes cuidadosamente seleccionadas. Repercute en una alta rentabilidad institucional y logros a largo plazo. Modelo intermedio: es, como su nombre lo indica, el punto medio entre los dos modelos anteriores. Implica la coexistencia entre un modelo espontáneo y un plan estratégico a través de un modelo de cooperación orientada. Permite aprovechar la oferta de fuentes de cooperación eventuales, sin atenerse a estos, al tiempo que establece derroteros puntuales y convenios interinstitucionales que ofrecen mayores márgenes de participación.

Modalidades de la cooperación internacional en la universidad. Hay cinco modalidades en las cuales una institución de educación superior puede, de manera complementaria o no, orientar sus acciones para canalizar la cooperación internacional:

1. Aplicación a programas ofrecidos por fuentes externas de cooperación

2. Participación en programas gubernamentales de cooperación bilateral

3. Establecimiento/participación en redes de cooperación

4. Convenios interinstitucionales 5. Cooperación hacia afuera

La cooperación en las actividades de la universidad. Tomando como base las tres funciones principales de las Instituciones de Educación Superior, a continuación se establecen los principales ejemplos de cómo la cooperación internacional puede manifestarse en cada una:

74 Ibíd.

89

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo III – Cuatro estrategias para enfrentar la Globalización

Formación ~

~~

~

~

Acuerdos y convenios con otras instituciones (participación de profesores extranjeros, intercambios, movilidad internacional, internacionalización del currículo, programas conjuntos) Utilización de esquemas de cooperación (becas) Pasantías ofrecidas por organismos internacionales, corporaciones y gobiernos extranjeros Creación de programas de capacitación internacionales (cátedras, seminarios, cursos, talleres) Redes Temáticas de Docencia

Investigación ~~~~~

Esquemas para capacitación de investigadores Financiación de proyectos de investigación Ayudas para mejorar la capacidad de I+D Investigaciones y publicaciones conjuntas Redes de investigación

Extensión ~~~

Gestión y/o ejecución de proyectos de desarrollo Cooperación universidad-empresa Proyección internacional

3. Hacia una estrategia de cooperación internacional para las IES colombianas

Como en la mayoría de los desarrollos, no existe un modelo único y perfecto para iniciar un proceso de cooperación internacional en el ámbito de las instituciones de educación superior colombianas, más aún cuando hay tanta heterogeneidad en función del tamaño, de la naturaleza, de las regiones de origen, y de los recursos con que cuentan. Por esa razón, a continuación se presentarán algunos aspectos que deberían ser tenidos en cuenta al momento de elaborar una estrategia de cooperación internacional, la cual tendrá que basarse en primer término en tres elementos:

1. Pertinencia con las condiciones, necesidades y expectativas institucionales

2. Visión de mediano y largo plazo 3. Planeación

En concordancia, con esos tres elementos como pilar, y para que la estrategia de

cooperación internacional que se elabore sea congruente con el plan de desarrollo de la institución (y más aún: para que sea parte integral y complemento de éste) y para que se pueda aplicar un modelo integrado o al menos intermedio, se presenta la siguiente propuesta para el diseño de una estrategia de cooperación internacional.

Fases del diseño de la estrategia de Cooperación Internacional

El diseño de la estrategia se divide en dos fases: una fase previa de preparación durante la cual se pueda realizar un análisis de la universidad de cara a la cooperación internacional, de manera que el resultado sea pertinente con la realidad y la orientación de la institución, garantizando de alguna manera su puesta en práctica; y una fase de adaptación de una estrategia de cooperación internacional propia. A continuación se reseñan los aspectos a tener en cuenta en cada fase:

Fase I. Diagnóstico • Es necesario tener un conocimiento de los antecedentes y experiencias previas de la institución y sus

miembros en procesos exitosos de cooperación internacional. • Con el fin de revestir el proceso con pertinencia se debe hacer una definición de prioridades y

expectativas de la institución frente a la cooperación internacional. Este ejercicio debería hacerse de forma descentralizada a nivel de las dependencias susceptibles de recibir y ejecutar programas y proyectos de cooperación internacional, para después unificar resultados que reflejen las necesidades institucionales.

90

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo III – Cuatro estrategias para enfrentar la Globalización

Fase I. Diagnóstico • ¿Cuáles son las posibilidades de la institución para insertarse en un proceso de cooperación

internacional? Se debe partir básicamente de las actividades en ejecución o en formulación en el marco de las tres funciones sustantivas de la universidad que eventualmente podrían ser objeto de cooperación internacional en cualquiera de sus modalidades. Es recomendable que esta relación de actividades sea lo más minuciosa y lo más ceñida posible a la realidad de manera que se pueda construir una estrategia congruente y eficiente al empezar a aplicarse.

• También es imperativo conocer las condiciones reales de la institución para poner en marcha un proceso de cooperación internacional y esto se refiere específicamente a los siguientes aspectos: ∼ Misión-Visión de la Institución: Siendo este el eje fundamental sobre el cual se orientan las actividades de toda institución, es necesario considerar si la misión y la visión institucionales pueden convertirse por si mismas en un aspecto que impulse un eventual plan de cooperación internacional o si por el contrario podría ser un cuello de botella. Por supuesto, se trata de identificar todos los factores institucionales dentro de esa óptica para aplicar la mejor estrategia posible. ∼ Compromiso y apoyo por parte de las autoridades institucionales. Como en el caso de la internacionalización académica, es necesario que exista voluntad por parte de las directivas institucionales en cabeza de su rector de adoptar medidas para la cooperación internacional, y que haya una conciencia clara sobre la importancia del proceso para la institución. ∼ Proyección comunitaria: El cómo las actividades y proyectos de la institución tienen una vocación de apoyo a la comunidad, de construcción de condiciones favorables para terceros (directa o indirectamente) y cómo pueden estas dar origen a ulteriores desarrollos en el marco de la cooperación internacional. ∼ Personal adscrito: A nivel de las dependencias que podrían participar directamente en el proceso de cooperación internacional como receptores, agentes o fuentes, es importante definir de qué manera las personas que las constituyen pueden contribuir o por el contrario causar retrasos y/o pérdida de oportunidades por causales positivas o negativas de orden cualitativo (relacionadas con capacitación, experiencia, capacidad investigativa, familiaridad con la internacionalización y/o cooperación internacional, iniciativa y compromiso, innovación, gestión y liderazgo, relaciones con pares, etc.) y cuantitativo. Esto, además de permitir hacer un diagnóstico previo más acertado, también va a proporcionar elementos de juicio para elaborar un plan de cooperación reforzado y complementado con acciones encaminadas a aprovechar las fortalezas y a mitigar o eliminar las debilidades.

• Relaciones Internacionales: El aparato de relaciones internacionales de la institución es un ente que va a apoyar en mayor o menor medida el proceso de cooperación internacional, por eso es de gran relevancia conocer el estado de la internacionalización institucional entendiéndose este como un todo que va desde la cultura y conciencia ante esta coyuntura, hasta el establecimiento de convenios internacionales que superen los límites de la movilidad académica y apunten a la colaboración en otros aspectos. Se deben tener en cuenta además la posición y nivel de responsabilidad y ascendencia dentro de la organización institucional de la dependencia encargada de las relaciones internacionales, así como la percepción del resto de la comunidad universitaria sobre ésta.

Para la recopilación de esta información (y otra que dada la naturaleza específica de cada institución pudiera ser de utilidad) es recomendable diseñar un instrumento; así, se podrá centralizar y analizar apropiadamente la información, para emitir el diagnóstico que es la finalidad de esta primera fase, y sobre el cual se sustenta la siguiente.

El diagnóstico resultante en la Fase I indicará qué ámbitos de acción son más importantes

en la institución y en qué medida, cuáles son los vacíos existentes y cuáles son los aspectos que se deben aprovechar.

Asimismo, permite tener una visión amplia y verdadera sobre la realidad institucional y cómo debería ser la estrategia de cooperación internacional más congruente y pertinente, y por ende, aplicable y efectiva.

91

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo III – Cuatro estrategias para enfrentar la Globalización

Fase II. Adaptación de una Estrategia

• Idealmente debería haber una sola estrategia de cooperación internacional para la institución, pero esto dependerá de las características particulares de cada una. En el primer caso, tres actores institucionales, además del Rector, deberían participar activamente en la definición y ejecución del plan más como coordinadores que como propiciadores y/o elementos de cooperación internacional: La instancia que tenga a su cargo la planeación, la instancia que maneje los aspectos financieros, y la instancia encargada de las relaciones internacionales. El grado en que cada uno se involucre depende del perfil dentro de la organización y de la naturaleza institucional. En algunas instituciones la Secretaría General o su análogo también podría, según sus funciones, tener un peso importante en este asunto.

• La estrategia de cooperación internacional debería inscribirse en el Plan de Desarrollo de la Institución por razones de gestión y ejecución.

• Seguramente cuando se abordó la tarea de crear una estrategia de cooperación internacional, se tenían unos objetivos definidos, pero es importante revaluar dichos propósitos a la luz del diagnóstico institucional emitido en la Fase I y precisar los objetivos para aprovechar y potencializar las fortalezas encontradas, solucionar los problemas existentes, y finalmente responder a las necesidades manifestadas, todo a corto, mediano y largo plazo. Vale la pena decir que esta tarea deberá tener su referente en la dinámica de cooperación internacional.

• Para ser consecuentes con la Fase I es imperativo que las actividades institucionales identificadas como potenciales (en el marco de la cooperación internacional) en el diagnóstico realizado sean cobijadas por un objetivo de corto y/o mediano plazo de manera que las expectativas generadas en la Fase I sean respondidas y el proceso no pierda credibilidad internamente deslegitimándose como consecuencia.

• Es recomendable tener en cuenta las tendencias de la cooperación internacional a nivel mundial para contextualizar la estrategia y, más aún, el plan de desarrollo institucional, para estar a tono con los programas y fuentes de cooperación internacional y ante todo, con las pautas que seguramente señalarán los derroteros de las naciones y de toda institución (educativa o no) en el mundo en los años venideros.

• ¿Qué modelo (espontáneo, integrado o intermedio) se va a aplicar en la estrategia de cooperación? Es importante definir cuales son las metas y si están acordes con las capacidades institucionales arrojadas en la Fase I. Preferiblemente, no hay que atenerse a los azares del modelo espontáneo, aunque pretender aplicar el modelo integrado, el más complejo de todos, si no se tienen las condiciones para lograrlo es aún más arriesgado pues se corre el peligro de fracasar casi inmediatamente. Optar por el modelo intermedio y diferirlo en el tiempo de acuerdo con un desarrollo gradual que permita a la institución adaptarse es, en buena parte de los casos, si no en la mayoría, la opción más acertada.

• Finalmente, se debe hacer la definición de las actividades, principales y de apoyo, que se incluirán en la estrategia de cooperación internacional bajo el modelo intermedio

Actividades propias de una estrategia de cooperación internacional

De acuerdo con las metas establecidas respecto a la estrategia de cooperación internacional y con base en las características de la institución, se determinarán las actividades que la universidad deberá abordar en el marco de dicha estrategia, los actores institucionales que serán responsables de su cumplimiento, y las metas y plazos para su consecución, o si se trata de labores permanentes. Las siguientes son actividades propias de una estrategia de cooperación internacional:

Identificar programas puntuales que cacen con las necesidades y condiciones de la institución y establecer un esquema interno de convocatorias para hacer el

seguimiento a los procesos de solicitud en programas de cooperación

Propiciar el acercamiento de la institución a fuentes de cooperación internacional

Facilitar la capacitación de los miembros de la comunidad académica en temas relacionados directamente con cooperación internacional (generalidades, acceso a oportunidades, programas puntuales) y otros que refuercen las capacidades de los docentes, investigadores y gestores de cara a la cooperación internacional (presentación de proyectos, segunda lengua, marco lógico, redes, etc.)

Propiciar un compromiso por parte de los investigadores de realizar investigación para el desarrollo, teniendo en cuenta las metas del milenio.

92

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo III – Cuatro estrategias para enfrentar la Globalización

Establecer alianzas, estratégicas o permanentes, para la formulación y ejecución de proyectos de cooperación internacional. La alianza ideal en este caso es aquella compuesta por una Universidad del Norte, una o varias IES nacionales, una ONG, una comunidad con un problema específico, que por supuesto esté acorde con la orientación de las instituciones miembro de la alianza y que exista afinidad y complementariedad entre las partes75.

Fomentar el conocimiento y acercamiento a las Instituciones de Investigación Avanzada (ARIS por su sigla en inglés)

Propiciar el conocimiento y aprovechamiento de los convenios internacionales vigentes de las universidades para el desarrollo de proyectos conjuntos, lo cual es una forma de cooperación internacional que a su vez puede atraer más fácilmente recursos externos de financiación

Establecer nuevos convenios internacionales estratégicos en el marco de lo que en este capítulo se tiene por cooperación internacional

Como un paso previo es necesario que se cree consciencia sobre la necesidad de establecer proyectos de cooperación a nivel nacional

Fortalecer (o definir) un esquema de pares internacionales académicos, investigadores y gestores.

Realizar la suscripción a una fuente internacional de información sobre programas y oportunidades de cooperación

Establecer un procedimiento periódico de retroalimentación de la información sobre actividades (investigaciones, proyectos, etc.) que puedan llegar acceder a cooperación internacional.

Con base en la información anterior, crear un portafolio dinámico de proyectos institucionales susceptibles de obtener cooperación internacional

75 SARAVIA, Jorge en la Conferencia “Colombia: Opciones para la investigación a las puertas del siglo XXI” en la VII Asamblea Nacional de la RCI. Universidad de Quindío, Armenia, Octubre 12 y 13 de 2005

Participar en o implementar un esquema de movilidad de docentes e investigadores

Crear un ente anexo a la institución (fundación u ONG) a través del cual se puedan canalizar ayudas y a la vez actuar como agente de cooperación

Implementar acciones (becas, voluntariado, etc.) para ser fuente de cooperación internacional

No sobra decir, que muchas de las actividades establecidas en el plan de internacionalización dan soporte a la estrategia de cooperación internacional.

Como sea, es importante tener en cuenta que nunca se debe perder el norte: es muy probable que durante las dos fases descritas, constantemente nos topemos con información muy prometedora sobre posibles desarrollos de la institución en diversos aspectos. Lo importante es que por la naturaleza de lo que se quiere lograr, todo en absoluto sea analizado desde la óptica de la cooperación internacional. Y por esa razón es preponderante que todos aquellos que vayan a estar directamente trabajando sobre el tema en algunas de las fases de elaboración de la estrategia (ya sea como fuentes de información en la fase I, o al hacer el diagnóstico o establecer los objetivos y las actividades que compondrán la estrategia) o posteriormente en su ejecución y evaluación, obtengan la socialización y capacitación necesaria sobre el tema de manera que el proceso sea eficiente y sobre todo, que no se distorsione.

Por último, es imperativo que, al abordar la tarea de implementar una estrategia de cooperación internacional para la institución, se tenga presente que la cooperación internacional no puede reemplazar el papel de la propia universidad como fuente de recursos para el logro de sus objetivos y la realización de sus proyectos. Cualquier plan o actividad que para su realización requiere totalmente de recursos externos del origen que estos sean, está, irremediablemente condenado al fracaso en cualquiera de las etapas de su desarrollo. Es por esto tan importante tener claridad sobre el concepto de la cooperación internacional y todo lo que está envuelve, que como ya se ha explicado no implica exclusivamente la obtención de

93

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo III – Cuatro estrategias para enfrentar la Globalización ayudas externas, sino que es una dinámica mucho más compleja que implica compromiso, capacidad institucional, equidad y solidaridad.

D. EXPORTACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS

Las economías más desarrolladas basan buena parte de su fortaleza en la exportación de servicios. El comercio internacional de servicios se ha visto acelerado por organizaciones multilaterales como Unión Europea, APEC (Asia Pacific Economic Cooperation), o el GATS, y dentro de las cuales se destaca la negociación de los servicios educacionales y profesionales en particular. En forma similar, bancos multilaterales de desarrollo han

comprometido miles de millones de dólares en asistencia a capacitación, reentrenamiento y educación; además países como Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia y Canadá subvencionan la exportación de modelos de aprendizaje, y están participando activamente en la venta de cursos y programas que se ofrecen a distancia, sobrepasando sus fronteras.

Cuatro de los principales proveedores de la creciente demanda internacional por la educación y la capacitación son Australia, Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos, mientras que otros países más pequeños como Nueva Zelandia, Singapur, Malasia, Hong-Kong también pretenden desempeñar un papel importante principalmente en su área de influencia (Tabla 9).

Tabla 9. Mayores Exportadores de Educación Superior Millones de Dólares (precios corrientes) y porcentaje del total en la exportación de servicios (1970-2000)

País 1970 % 1989 % 1997 % 2000 % Australia 6 0.6 584 6.6 2190 11.08 2155 11.8 Canadá 68 2.7 530 3.0 595 1.9 796 2.1

Nueva Zelanda nd nd nd nd 280 6.6 199 4.7 Reino Unido nd nd 2214 4.5 4080 4.3 3758 3.2

Estados Unidos nd nd 4575 4.4 8346 3.5 10280 3.5 Total 74 nd 7903 nd 15491 nd 17188 nd

Adaptado de LARSEN et Al. (2002); OCDE/CERI (2002A) pág. 6 nd: datos no disponibles

El desarrollo del comercio internacional de los servicios en educación refuerza las tendencias mundiales que afectan el modo en que se examina la educación superior y sus funciones. La importancia del capital intelectual en las economías que profundizan el conocimiento, ha aumentado el compromiso de quienes invierten en educación superior. Los inversionistas tradicionales han introducido nuevas demandas en esta área y otros más recientes han aportado nuevos desafíos e ideas. Dentro del sector de servicios, el tema de la internacionalización de la educación superior ha sentido el peso y la influencia, como en ningún otro sector.

Así pues, los efectos institucionales del comercio internacional en los servicios de educación y capacitación han afectado a los gobiernos, con la reducción del apoyo financiero a la educación superior; esto ha hecho que las Universidades busquen en la movilidad estudiantil más recursos para sus

programas, aumentando notoriamente las divisas que se mueven a partir de este auge dando lugar a una apertura de fronteras cada vez más grande en el tema educativo. Lo anterior ha causado que las instituciones de educación superior se preocupen cada vez más por la acreditación tanto nacional como internacional, y por otro fenómeno estrechamente ligado a este: las competencias que necesitan los universitarios para desempeñarse internacionalmente, es decir lo que algunos llaman “formación de universitarios con un mayor conocimiento cultural”.

En este mismo sentido, ha tenido lugar uno de los cambios más significativos dentro del contexto universitario que es la adopción del sistema de créditos, que por tener una acogida mundial, lo hace ideal para la formación de una fuerza laboral internacional.

Otro efecto, quizá el más importante es la integración de la educación y la capacitación, tanto formal como informal en programas con

94

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo III – Cuatro estrategias para enfrentar la Globalización créditos acumulativos conducentes a la entrega de un diploma o grado. Esta modalidad hace referencia a la transferencia de habilidades, competencias y experiencias creando medios innovadores de oferta, evaluación y acreditación, e internacionales en su visión, alcance y rendimiento. Estas modalidades se impondrán en los años por venir en todos los niveles de la práctica educativa.

1. Factores preponderantes para la exportación de servicios educativos Aunque no existe una “fórmula milagrosa” para llevar a cabo un proceso de este tipo, si se puede hablar, desde la perspectiva de las experiencias exitosas de otros países, de unos factores fundamentales para que la exportación de servicios educativos pueda ser abordada. Para simplificar este tema, se han agrupado en cuatro tipos de factores: •

Factores Internos. Se trata de aquellos que se generan al interior de las mismas IES y que tienen que ver directamente con una estrategia consolidada de internacionalización institucional:

∼ Visión y acogida de la internacionalización dentro de la universidad e importancia de este aspecto dentro de las políticas de desarrollo de la universidad

∼ Base humana (personal docente y administrativo de la universidad) competitiva y preparada

∼ Oficina de Relaciones Internacionales de gran nivel

Factores Externos. Aquí se hace referencia a las relaciones de las IES con el Gobierno y la Empresa y al apoyo que obtienen de ambos actores para establecer estrategias de exportación de servicios:

∼ La internacionalización de la educación debe ser una política de estado encaminada también a crear empresa derivada de este sector, es decir, a apoyar la exportación de servicios educativos.

∼ Las embajadas y representaciones diplomáticas deberían contar con un delegado educativo que promocione la educación del país de origen

(estableciendo nexos interinstitucionales, organizando y promoviendo conferencias, seminarios y ferias, visitas internacionales interinstitucionales, etc.)

∼ Interés de la empresa privada en patrocinar y relacionarse con esta iniciativa para incentivar afluencia de estudiantes extranjeros

∼ Buen nivel de cooperación con el departamento de inmigración para facilitar la entrada y garantizar la salida de estudiantes extranjeros al iniciar y terminar sus periodos de enseñanza en el país huésped, a fin de no ocasionar vacíos en el proceso de internacionalización.

Factores Interinstitucionales. Aunque una institución de educación superior puede abordar por si misma el proceso de exportación de servicios educacionales, y de hecho cada una debe establecer una estrategia propia para su promoción y financiación, es preponderante que se establezcan alianzas y redes para minimizar esfuerzos, costos y riesgos y con el fin de tener una mayor capacidad de negociación y convocatoria frente a terceros, sean instituciones gubernamentales, empresas del sector privado, universidades extranjeras y estudiantes de otros países:

∼ Comunicación fluida entre IES ∼ Alianzas estratégicas y trabajo en red ∼ Convenios para establecer

representaciones internacionales (oferta de educación on-shore)

∼ Convenios con universidades y empresas de otros países para establecer sedes y franquicias en el exterior (oferta de educación off-shore)

∼ Información constante acerca de programas y oportunidades

Factores de apoyo. En un proceso de exportación de servicios educativos es preponderante establecer condiciones que permitan soportar eficientemente la oferta de dichos servicios a un público internacional. Estos factores están estrechamente relacionados con la gestión de la oficina de relaciones internacionales de una institución:

95

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo III – Cuatro estrategias para enfrentar la Globalización ∼ Consejería ∼ Servicio de Acomodación ∼ Bienestar estudiantil ∼ Servicios de Salud ∼ Tutorías especiales para alumnos

extranjeros y/o con problemas de idioma

Existen otros factores que determinan el desarrollo de la exportación de la educación, pero los anteriores son los que se debería tener o intentar consolidar con el fin de que la gestión inicie con pie derecho. Lo importante es que se estructuren las acciones encaminadas a lograr el escenario propicio y que se trabajen de una manera planificada y que se pueda fortalecer con el tiempo.

El caso Australiano

Valdría la pena mirar un poco de cerca el caso de Australia, un país que, en relativamente pocos años, logró posicionar sus programas educativos a nivel internacional tanto en sus propias instituciones como a través del establecimiento de dichos programas más allá de sus fronteras. Por supuesto, las condiciones y realidades de Colombia son muy diferentes a las de Australia y no se puede pretender que el proceso australiano se puede asimilar por completo al colombiano; sin embargo, si es recomendable conocer su caso y tratar de identificar aquellos aspectos que pueden ser adaptados y aplicados por las IES colombianas.

Se pueden identificar 3 periodos en este proceso de internacionalización de la educación australiana:

1. Hasta 1986 la internacionalización de la educación se hizo vía ayuda gubernamental, que implicaba que todos los estudiantes extranjeros que llegaban a estudiar a Australia lo hacían apoyados por el gobierno a través de becas. Durante esta etapa se puede decir que la totalidad de extranjeros provenía de Asia.

2. A partir de 1986, el gobierno desregularizó esta política y dio vía libre a las universidades e instituciones educativas para promover sus programas libremente en la comunidad internacional, lo cual se conoce

comúnmente como "trade focus", con el fin de atraer estudiantes que pagarían en adelante la totalidad de sus estudios76, tendencia que continuó hasta 1992. La ayuda del gobierno no desapareció por completo, pero si disminuyó a algunos casos especiales. Increíblemente, la cantidad de estudiantes extranjeros aumentó después de ese año. Tal vez uno de los aspectos que más atrajo estudiantes del resto del mundo fue la gran flexibilidad del sistema educativo australiano que permitía pasar de una instancia a otra sin mayores obstáculos77. 3. Desde 1992, la estrategia ha sido fundamentalmente propiciar una verdadera internacionalización de la educación, la cual se ha basado en la implementación de un sistema de "educación de doble vía" (ya que anteriormente sólo se hizo énfasis en la atracción de estudiantes de otros países), es decir, la exportación de los programas de las instituciones australianas para ser implantados en universidades extranjeras; también ha sido importante en este proceso el apoyo del Gobierno y la Empresa australianos, pues se puede afirmar que el proceso de internacionalización de la educación es una política gubernamental en este país lo cual le ha dado herramientas para alcanzar sus objetivos. Hoy en día,

76 Los estudiantes australianos pagan sólo la tercera parte del costo de las tarifas educativas que se cobra a los extranjeros. Adicionalmente, pueden cancelar este valor cuando están cursando sus estudios o a través de los impuestos una vez han terminado su programa y se encuentran trabajando. 77 El sistema educativo en Australia comprende 12 años de colegio (uno más que en Colombia) y tres o cuatro años de Universidad (un periodo menor que en nuestras universidades) Inmediatamente después de finalizar sus estudios secundarios los estudiantes tienen la opción de tomar la llamada "educación vocacional", de tipo técnico y que permite acceder luego a la universidad. Dentro de la carrera universitaria los estudiantes realizan prácticas empresariales con empresas con las que las universidades tienen alianzas estratégicas, prácticas éstas que suponen créditos universitarios y que influyen en la duración de la carrera. Por su parte, los estudios superiores de postgrado suelen tener una duración máxima de dos años para doctorado y de un año para postgrados lo cual es una fortaleza al competir con países como Estados Unidos e Inglaterra. Por último, muchos estudiantes extranjeros que van a Australia a adelantar cursos de inglés en los ELICOS (English Language Intensive Courses for Overseas Students) tiene la posibilidad de acceder a universidades (usualmente para cursar estudios de postgrado) lo cual hace tan atractivo el sistema educativo en este país.

96

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo III – Cuatro estrategias para enfrentar la Globalización Australia cuenta con un porcentaje importante de estudiantes que estudian en su país de origen programas de instituciones australianas.

Implicaciones del modelo de exportación de servicios educativos en Australia

La internacionalización de la educación australiana, desde la perspectiva de la exportación de servicios educativos, ha influido enormemente en el desarrollo económico del país por cuenta de los empleos que ha generado la demanda resultante de la confluencia de estudiantes extranjeros, quienes a su vez han contribuido a incrementar la oferta de mano de obra y, por ende, la producción.

Otra ventaja que le ha traído a Australia este proceso tiene que ver con la mejora en la calidad de la educación, lo cual genera mayor competitividad para los graduados de instituciones de este país. Por otro lado, como respuesta a la dinámica, se han tenido que internacionalizar los currículos y volverlos más compatibles con las necesidades no sólo de Australia o de la región sino del mundo entero, lo que atrae cada vez mayor número de estudiantes extranjeros. Adicionalmente, y dado el aumento de la población estudiantil extranjera, Australia se ha enriquecido culturalmente convirtiéndose en un centro de múltiples visiones y estilos de vida, un punto más que contribuye a que se perciba como un destino de estudios muy llamativo.

Elementos de éxito en la exportación de servicios educativos australianos

¿Cuáles han sido los factores que han determinado que la Educación Superior australiana haya logrado posicionarse como una de las más atractivas para los extranjeros de todo el mundo? Son varios los elementos, algunos pocos intrínsecos a la realidad de Australia y la mayoría generados por el esfuerzo mancomunado y la voluntad de las universidades de ese país con el apoyo del gobierno y de la sociedad. Se puede decir que los más importantes son los siguientes:

∼ Uniformidad de la calidad educativa

∼ Existencia de un sector educativo fortalecido y con gran flexibilidad en la movilidad horizontal y vertical

∼ Facilidad en el acceso a la educación para los extranjeros

∼ Sociedad multicultural ∼ Tarifas competitivas ∼ Lazos con países asiáticos ∼ Ha sido una isla de inglés en medio de un

mar de países asiáticos deseosos de aprender el idioma

∼ Diversificación del mercado (multiplicidad de carreras y programas para ofrecer)

∼ Factores del medio: clima, gente, seguridad ∼ Sistema fortalecido de apoyo y asistencia a

los estudiantes extranjeros

Cómo puede exportar Colombia

La exportación de servicios educativos no es nueva para los países desarrollados, sin embargo, para algunas regiones en vías en desarrollo ha sido un auge con la sociedad del conocimiento. Los países de América Latina están recibiendo extranjeros para recibir educación en sus instituciones, especialmente para estudios de español, y de postgrado (casos de México y Brasil).

Con la globalización, cada vez hay más interés de los estudiantes por conocer otras culturas y aprender otros idiomas, tal como lo han hecho México y Chile, es un gran reto para las instituciones colombianas fortalecer su educación y promover la visita de estudiantes extranjeros en sus universidades. El nivel educación del país es bueno, pero también es necesaria una infraestructura adecuada y un apoyo estatal para exportar servicios de enseñanza.

Teniendo en cuenta que la exportación de servicios educativos se define como la posibilidad de recibir estudiantes extranjeros en la Universidad y el diseño de cursos y programas académicos para ser ofrecidos en otros países, en sus procesos de internacionalización las Universidades buscan ampliar el número de estudiantes extranjeros en sus instituciones. En el caso colombiano se pueden establecer unas actividades que sirvan de base para una

97

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo III – Cuatro estrategias para enfrentar la Globalización estrategia de exportación de servicios de educación:

Las estrategias básicas para iniciar este proyecto se deben fundamentar en un análisis DOFA que permita identificar diferentes factores de viabilidad y entrar a corregir las faltas que constituyan obstáculos mayores Es necesario establecer el tipo de enfoque que se quiere dar a la iniciativa: individual (que implica competitividad entre universidades a la hora de ofrecer sus programas) o cooperativo (que supone la colaboración de las universidades para formar frentes comunes y complementarios

Buscar generar alianzas estratégicas y el apoyo del gobierno y de la empresa privada Identificar y definir estrategias de promoción Con base en el DOFA y otras herramientas de mercadeo, identificar que mercado se va a "atacar". En el caso colombiano, el mercado potencial inicial se encuentra en los países de América Latina y del Caribe,

e incluso en España por cuestiones idiomáticas Desarrollar la calidad de programas, capital humano e infraestructura Empezar en un pequeño nicho e ir ampliando gradualmente de acuerdo con avances de calidad y capacidad de demanda Es necesario adaptar el proyecto a las leyes y reglas gubernamentales Tener en cuenta que los primeros "clientes" son definitivos por cuestión de imagen y proyección a futuro

A continuación se presentan las actividades específicas en el marco de la exportación de los servicios de enseñanza desde dos ópticas: por una parte, aquellas que deberían ser responsabilidad de los entes gubernamentales para brindar apoyo a las Universidades en la promoción de sus programas en el exterior; de otro lado, las que las IES colombianas para desarrollar la exportación de sus servicios de enseñanza.

ESTRATEGIAS GUBERNAMENTALES

• Crear un sistema de información que registre el número de extranjeros realizando estudios en Colombia y el número de programas académicos ofrecidos en el exterior, con el fin de elaborar estudios de mercado y realizar un análisis serio y coherente sobre las oportunidades de Colombia para incentivar la exportación de servicios educativos. Este sistema a su vez permitiría conocer el grado de internacionalización de las IES, la diversidad de programas que ofrecen y las fortalezas de la educación colombiana en la exportación de servicios.

• Establecer un plan de exportación de servicios educacionales. Estudios de este tipo han sido elaborados por los Ministerios de Educación y de Relaciones Exteriores de los gobiernos de Nueva Zelanda y Australia para impulsar y apoyar a las universidades en sus iniciativas de internacionalización. El plan debe incluir un diagnóstico de la situación, un informe sobre el número de estudiantes internacionales y las tendencias de crecimiento; las oportunidades de empleos, directos e indirectos, que generaría el sector, pues este genera no solo ingreso por matrículas, sino por consumo, turismo, desplazamiento y alojamiento entre otros.

• Crear una estrategia gubernamental a corto y mediano plazo para impulsar la exportación de servicios educativos y teniendo en cuenta su contribución al PIB Colombiano.

• Realizar un estudio para establecer el mercado potencial de los servicios de educación colombianos para definir las estrategias comerciales a implementar

• Desarrollar un estudio sobre otros países que podrían ser competencia para Colombia Apoyo estatal para la participación en eventos internacionales que promuevan la exportación de servicios educativos. En este sentido es importante el apoyo en la organización de ferias y workshops que den a conocer los programas de las IES fuera de sus fronteras. El caso chileno es muy interesante: El gobierno, a través de Prochile y con el apoyo de las Embajadas Chilenas en el exterior, creó una estrategia de promoción de los servicios educativos, mediante la cual las Universidades han llevado a cabo eventos y ferias en varios países de América Latina; esto le ha permitido a Chile ser actualmente uno de los principales destinos para aprender español. En este sentido, el Gobierno colombiano con el apoyo de sus embajadas, está llamado a dirigir sus esfuerzos de promoción especialmente en aquellos países donde se ha identificado un mercado objetivo para la educación Colombia.

98

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo III – Cuatro estrategias para enfrentar la Globalización Por su parte, y como principales protagonistas de este proceso, las IES colombianas debe definir algunas estrategias para allanar el camino hacia la exportación exitosa de sus servicios educativos

ESTRATEGIAS DE LAS IES COLOMBIANAS • Participación en ferias internacionales y workshops para dar a conocer la Universidad y los programas

que ofrece a nivel internacional. Tal vez uno de los casos más relevantes es el International Conferences, Exhibitions and Fairs, ICEF, que realiza eventos en Miami, Londres, Berlín, Moscú, Dubai, Tokio y Shangai, y cuyo objetivo es poner en contacto a proveedores de educación (escuelas de idiomas, colegios, universidades, escuelas de educación superior, escuelas de hostelería, programas de MBA, etc.) con agentes (asesores y agencias para estudios en el extranjero, reclutadores de estudiantes y representantes educacionales), que deseen representar a tales proveedores, con el fin de reclutar estudiantes en su nombre y en sus respectivos países de origen. Más información: http://www.icef.com/_es/index.html

• Trabajar con agentes educativos de otros países que promueven estudios en Colombia para impulsar los cursos de extensión y los cursos de español, se recomienda

• Participar en esquemas de movilidad de asociaciones y organizaciones internacionales • Desarrollar una estrategia de mercadeo que incluya el diseño de material promocional bilingüe y con un

enfoque internacional a fin de atraer estudiantes extranjeros. Se recomienda incluir el siguiente contenido en el material: ∼ Breve descripción de Colombia y de la ciudad donde se encuentre ubicada la Universidad ∼ Reseña de la Universidad y de los datos más representativos ∼ Oferta de programas académicos y de extensión disponibles para extranjeros ∼ Descripción de los programas internacionales de la institución y sus fortalezas ∼ Es recomendable, si es el caso, incluir una sección sobre los programas diseñados especialmente para extranjeros (cursos de idiomas, literatura, cultura, etc.) ∼ Servicios que ofrece la institución a los extranjeros, información sobre los procesos de inscripción y admisión; trámite de visados, información sobre alojamiento, seguro médico, recepción en el aeropuerto, actividades culturales y sociales, etc. ∼ Experiencias de otros estudiantes internacionales que haya recibido la universidad ∼ Datos de contacto para solicitar más información en la Universidad. Esta información se puede distribuir a través de un folleto o brochure impreso, de la página web de la Universidad con los datos en inglés. También se puede elaborar una presentación institucional bilingüe en CD´s o CD Carts para ser distribuida por los académicos que viajan al exterior.

• Crear una versión en inglés de la página Web con la información que realmente pueda resultar de interés para un posible estudiantes extranjero; actualmente muy pocas universidades cuentan con esta herramienta de promoción.

• Elaborar manuales de movilidad que regulen el recibimiento de extranjeros y estandaricen los procesos en todas las unidades académicas: ∼ Programas de Pregrado ∼ Programas de Postgrado ∼ Semestre universitario de extranjeros ∼ Prácticas/Pasantías ∼ Asignaturas y cursos de extensión (cursos de español para extranjeros) ∼ Rotaciones médicas ∼ Realización de cursos especiales para estudiantes extranjeros, como programas de historia, literatura y cultura colombiana.

• Promover la enseñanza y oferta de cursos de español para extranjeros, si es el caso. • Diseñar una guía para el estudiante extranjero en la Universidad. • Familiarizarse con la reglamentación colombiana relacionada con el ingreso y permanencia de

extranjeros. Es necesario entender e informar sobre los tipos de visado, los decretos que regulan la inmigración en Colombia y los trámites que deben realizar los extranjeros ante el Departamento Administrativo de Seguridad DAS y la oficina de visas del Ministerio de Relaciones Exteriores. La experiencia de las Universidades que han recibido estudiantes extranjeros ha mostrado la importancia de acompañarlos permanentemente y contactar previamente a los funcionarios del D.A.S. para apoyar al extranjero.

• Ofrecer becas y programas de ayuda económica para extranjeros. Es una estrategia que permite dar a conocer el país y la institución, además de fortalecer la internacionalización at home, ya que la buena experiencia de un estudiante promueve la visita de más extranjeros con o sin ayuda económica.

• Organizar en la oficina de relaciones internacionales la infraestructura adecuada para recibir y apoyar los estudiantes extranjeros durante su permanencia en Colombia. La oficina debe tener procesos

99

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Capítulo III – Cuatro estrategias para enfrentar la Globalización

establecidos para coordinar: ∼ Bienvenida y recepción en el aeropuerto ∼ Tour por la Universidad para conocer los servicios que esta ofrece ∼ Oferta y selección de varias opciones de alojamiento ∼ Definición de criterios y parámetros para el pago de auxilio y becas ∼ Información sobre turismo en Colombia ∼ Apoyo permanente sobre los trámites de inmigración y legalización de la permanencia en Colombia ∼ Organización de por los menos dos actividades extracurriculares por semestre ∼ Acompañamiento al estudiante extranjero durante los primeros días

• Si la Universidad cuenta con las facilidades para hacerlo, es una buena opción ofrecer rotaciones en Medicina, Enfermería y Veterinaria. En muchos países los estudiantes no pueden acceder a la práctica médica y cada vez más estudiantes extranjeros se interesan en tener una experiencia internacional donde puedan tener contacto con pacientes reales.

• Tener currículos flexibles y sistemas de validación de créditos que le permitan a los extranjeros realizar estudios parciales de su carrera en Colombia, incentivando el intercambio académico para llevar a cabo un semestre o año académico.

• Ofrecer asignaturas en inglés dentro de los programas académicos, para facilitar la visita de estudiantes extranjeros con conocimientos básicos de español.

• Establecer convenios específicos para la oferta de programas made in Colombia en otras instituciones (con contenidos, docentes y, si la legislación del otro país lo permite, titulación de la universidad colombiana)

• Establecer un cuerpo al interior de la institución para el ofrecimiento de consultorías y asesorías académicas con base en los logros, experiencias y hallazgos científicos de la universidad. Este servicio se puede ofrecer tanto a países, como a instituciones de educación superior, empresas y organizaciones extranjeras

• Lo anterior se puede constituir en un paso precedente para la penetración en un mercado educativo para la oferta de programas académicos de formación off-shore, fundamentado en alianzas estratégicas con socios del país en que se pretenda ingresar

• Realizar alianzas estratégicas con universidades y organizaciones locales para constituir un equipo de trabajo con miras a promocionar los programas nacionales en el exterior tanto en la modalidad on-shore como off-shore, programas de educación virtual y para la oferta de consultorías y asesorías académicas y científicas

Como sea que se establezca la estrategia de exportación de servicios educativos, la implementación de una política de internacionalización institucional debe ser un requisito sine qua non para que su puesta en marcha y la consecución de resultados exitosos y con permanencia en el tiempo.

100

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Anexo 1: Guía básica para acceder a cooperación internacional

ANEXO 1: GUÍA BÁSICA PARA ACCEDER A COOPERACIÓN INTERNACIONAL (APLICADA A LA UNIVERSIDAD)

La gestión de cooperación internacional es un proceso que requiere tener en cuenta una serie de aspectos de manera que se logren los mejores resultados posibles o, lo que es lo mismo, la asignación de recursos para el desarrollo de actividades.

Hoy por hoy, esta es una de las fuentes de financiación, apoyo profesional y transferencia de tecnología más recurrentes por parte de las Instituciones de Educación Superior alrededor del mundo. En el caso colombiano, la crisis económica se ha reflejado en la dificultad de muchas instituciones de educación en la captación de recursos a través de los medios tradicionales, lo que obliga a la búsqueda de nuevas alternativas, entre las cuales, sin duda, los programas de cooperación internacional se erigen como una de la las opciones más atractivas.

RECOMENDACIONES GENERALES PARA APLICACIONES EXITOSAS

ANTES DE APLICAR TENGA EN CUENTA…

• Si en el pasado ha sido beneficiario de un programa o de una entidad es poco probable que pueda volver a solicitar ayuda a la misma fuente. Esto solo es posible si está abiertamente establecido, como si, por ejemplo, se va a pedir renovación del patrocinio para continuar con el desarrollo de un proyecto.

• En el caso de las becas de capacitación es probable que se consideren prioritariamente aquellos solicitantes que nunca han obtenido este tipo de ayudas. Sin embargo, si ya ha sido becario internacional en el pasado, no necesariamente estará descalificado, sobre todo si realiza una solicitud consistente y bien fundamentada.

• Por el contrario, si está aplicando para algún programa internacional de ayuda para financiar proyectos o investigaciones y ha sido beneficiario de C.I. en el pasado, este es un punto en favor al momento de gestionar ayudas a otras fuentes internacionales.

• Usualmente los proyectos multidisciplinarios, interinstitucionales y/o transnacionales son mejor recibidos ante los grupos calificadores de la cooperación internacional.

• Tienen mayor posibilidad de ser tenidos en cuenta: Los temas que prometen un impacto verificable en las condiciones de vida de la comunidad, en el desarrollo o en la educación; los proyectos innovadores y novedosos; y aquellas investigaciones en áreas en las cuales no se destina ayuda normalmente. Asimismo, las investigaciones que tienen una aplicabilidad e impacto real son altamente estimadas.

• Una recomendación que se debería tener en cuenta antes de elaborar una propuesta para solicitar ayuda a una fuente internacional es familiarizarse con el modelo de marco lógico para la presentación de proyectos. Una excelente alternativa es realizar el curso on-line del Banco Intermericano de Desarrollo, el cual además de ser gratuito, se puede llevar a cabo en unas pocas horas (www.iadb.org)

RESPECTO AL TIPO DE ACTIVIDAD PARA LA QUE SE SOLICITA AYUDA

En general

• Es imperativo seguir las instrucciones de la solicitud al pie de la letra y aportar sólo la información y la documentación que se pide. Sólo adjunte información/documentación adicional si esta posibilidad queda abierta.

101

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Anexo 1: Guía básica para acceder a cooperación internacional

• Cuando se piden referencias estas deben ser de tipo profesional, de alguien que conozca el trabajo del solicitante. Quien da la recomendación no debe ser una persona que se beneficiaría del apoyo financiero del programa por el cual se aplica, sino alguien imparcial.

• Las cartas de recomendación deben tener un carácter estrictamente confidencial y deben ser entregadas en sobre sellado.

• Las recomendaciones no deben confundirse con el aval que da la institución a la cual pertenece el(os) investigador(es), si es el caso. El aval es realizado por una autoridad institucional (por ejemplo, un rector o un decano en el caso de una universidad)

• Se deben tener muy en cuenta las fechas de aplicación y cierre, las cuales no son negociables.

• En todos los casos el oferente menciona el medio por el cual se deben hacer llegar los documentos de aplicación (correo postal, on-line, correo electrónico) y a quien deben ir dirigidos; esto debe hacerse tal como se describe en las instrucciones y en los tiempos sugeridos.

• En caso de dudas o inquietudes respecto al proceso de postulación, en algunos casos las fuentes ofrecen la posibilidad de contactarlos para resolverlas, otras tienen a disposición de los aplicantes uan página web con indicaciones precisas y una sección de “preguntas frecuentes”; en cualquier caso, es importante remitirse únicamente a la alternativa que se brinde y, sobre todo, que no se insista en establecer un contacto personal si esta opción no está abierta, ya que podría resultar contraproducente, o que agote todas las instancias antes de recurrir a la comunicación directa si es que cabe la posibilidad de contactar a una persona.

Para investigaciones y proyectos

• Antes de enviar una propuesta completa y antes del cierre de la convocatoria, es aconsejable presentar una breve descripción del proyecto. De hecho, en muchos casos así se exige; si es así, limítese a remitir la presentación y espere una respuesta antes de enviar cualquier otra documentación.

• Aún cuando la investigación o proyecto se vaya a desarrollar en Colombia es necesario que la propuesta se haga en el idioma del oferente o en inglés. Siempre es preferible que esta traducción la realice un traductor si usted no domina el idioma

• Hay programas que exigen que la solicitud la realice un investigador o grupo de investigación de manera independiente, mientras que en otros casos es necesario que la aplicación se haga a través de una institución que avale el proyecto a realizar. En otros casos, es indiferente quien presente la solicitud y lo que pesa es el proyecto.

• La propuesta, para que aumente sus posibilidades de ser beneficiada, debe tener objetivos y prcedimientos concisos y claramente definidos, y presentarse en un lenguaje facilmente entendible para personas de áreas diferentes a las científicas, a menos que se indique lo contrario.

• Una recomendación importante a la hora de solicitar ayuda internacional es conocer quiénes han sido los beneficiarios anteriores de los diferentes programas. Esto permite conocer el perfil de los proyectos, temáticas e investigaciones que suele favorecer cada agencia de ayuda y, de acuerdo con esto, establecer las posibilidades reales de obtener apoyo. Asimismo, facilita hacer una mejor aplicación aprovechando las fortalezas del proyecto, investigador(es) y/o institución.

• En algunos casos, los programas de cooperación internacional, no establecen un modelo único para la presentación de propuestas. En dichas ocasiones en las que el libre albedrío impera, es importante, sin embargo, servirse de una guía que facilite la presentación de solicitudes. Algunos aspectos esenciales deben ser tenidos en cuenta en el momento de aplicar para un programa de cooperación internacional. En los anexos 3 y 4 se pueden observar dos modelos: uno, el sugerido por la Oficina de Cooperación internacional del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, para la formulación de proyectos de Cooperación Internacional; y el otro, el anglosajón, general, para la presentación de propuestas a programas internacionales de ayuda. Ambos pueden ser complementarios pues corresponden a estadios diferentes de los proyectos. Se debe tener en cuenta, sin embargo, que no se trata de estructuras excluyentes ni definitivas y que en todos los

102

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Anexo 1: Guía básica para acceder a cooperación internacional

casos es imperativo antes revisar los requerimientos específicos de cada donante de ayuda para investigaciones y proyectos.

• En la formulación de proyectos es aconsejable “utilizar verbos ‘duros’ que permitan medir, como por ejemplo, establecer, ordenar, instalar, reducir, aumentar, erradicar. Evitar verbos ‘blandos’ como coadyuvar, propiciar, incidir, apoyar, propender, fomentar, colaborar etc.”1

Estancias y pasantías

En la mayoría de los casos las ayudas ofrecidas para realizar estancias o pasantías en el exterior se dirigen a favorecer la investigación, ya sea para intercambiar información y adelantar etapas investigativas en el exterior, con una institución con la cual se tienen nexos y se está adelantando un proyecto conjunto, o para permitir a investigadores que están desarrollando una investigación tener la oportunidad de obtener información de primera mano y enriquecer sus proyectos en estancias en instituciones de países desarrollados. Es altamente recomendable diseñar un plan detallado de las actividades que se piensan realizar en colaboración con el par académico/investigativo o con la unidad académica/administrativa que va a recibir al docente/investigador En todos los casos anteriores, dependiendo del país de destino es necesario contar con un buen dominio del idioma nativo, como requisito para garantizar una pasantía exitosa.

Eventos y visitas

• Ante todo, hay que tener en cuenta que las ayudas internacionales para este tipo de actividades son restringidas y los procesos de selección estrictos.

• La mayoría de las veces estas ayudas están destinadas exclusivamente a docentes y personal vinculado a instituciones de educación superior, organismos gubernamentales y organizaciones sin ánimo de lucro oficiales y privadas.

• Es imperativo estar vinculado laboralmente y contar con el apoyo de la institución a la cual pertenece.

• En estos casos, es necesario presentar una propuesta sólida y detallada de las actividades que va a realizar, el impacto en la hoja de vida de quien solicita la ayuda y sobre la institución para la cual trabaja. Bajo ningún concepto se puede improvisar.

• Generalmente la ayuda que se presta para realizar eventos se orienta hacia la movilidad de expertos extranjeros. En este caso es deseable (y muchas veces imperativo) que el experto internacional sea reconocido y cuente con prestigio en su área de estudios.

RESPECTO A QUIÉNES GESTIONAN LA AYUDA

Profesionales y docentes

Solo en casos muy contados no se exige tener experiencia laboral después del título. La mayoría de los programas impone como requisito sine qua non que el solicitante tenga una experiencia profesional (en algunos ocasiones se establecen tiempos mínimos) en la misma área o una similar en la que pretende realizar sus estudios. Suele ser un punto en favor del solicitante estar vinculado laboralmente en el momento de solicitar la beca con una institución de educación superior, con una entidad gubernamental o con una organización oficial o privada sin ánimo de lucro. Dependiendo del programa, se pueden establecer límites de edad que en ocasiones podrían excluir a profesionales con hojas de vida consolidadas. No hay que desanimarse pues existen otras

1 Ministerio de Educación Nacional, Oficina de Cooperación Internacional. Formato Guía para la Formulación de Proyectos de Cooperación Internacional

103

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Anexo 1: Guía básica para acceder a cooperación internacional

alternativas, más contadas, pero incluso más generosas. Esto aplica para los casos de becas de capacitación.

Tener el respaldo del empleador para la actividad que va a realizar (estudios, pasantía, realización o asistencia a un evento, desarrollo de proyectos) es muchas veces un aspecto de obligatorio cumplimiento y además asegura ante el oferente internacional de ayuda el retorno del beneficiario a su país de origen a divulgar y/o aplicar los conocimientos/resultados obtenidos, actuando como un factor multiplicador. No sólo la experiencia laboral remunerada es un punto en favor, lo son también los voluntariados y la participación en proyecto filantrópicos o comunitarios llevados a cabo a lo largo de la vida, específicamente en las áreas de interés del estudio ha realizar. Las publicaciones realizadas, así como la presentación de trabajos o ponencias a nivel nacional e internacional pesan a la hora de solicitar una beca.

Investigadores

• La experiencia previa en el campo de la investigación, aunque en algunos casos no es un requisito, si es en definitiva un punto en favor del candidato. En concordancia, contar con un historial de publicaciones es un aspecto que influye positivamente. Como publicaciones se entiende, además de libros, artículos en revistas y publicaciones especializadas y, recientemente, en sitios web de asociaciones y sociedades científicas con acceso a la comunidad científica.

• Algunos programas de ayuda no ponen limitaciones en cuanto a la formación académica de los investigadores que aplican por ayuda; así pues, puede tratarse de un grupo conformado por estudiantes, los cuales deben contar con la supervisión de un docente investigador con la suficiente experiencia en el campo.

• Si el programa de cooperación establece que la aplicación se debe hacer como individuo o como grupo de investigación no es imperativo el aval de una institución, y sólo se debe demostrar la idoneidad y peso científico en el campo de la investigación a través de referencias importantes, investigaciones pasadas e historial de publicaciones.

• Aunque un numero relativamente pequeño de fundaciones otorga ayudas directamente a individuos, las posibilidades de ser beneficiario aumentan significativamente si una organización sin ánimo de lucro (de tipo gubernamental, una ONG o una institución de educación superior) sirve como parte o agente fiscal del proyecto presentado. Un patrocinador fiscal es aquel que recibe y administra los fondos para el proyecto.

Instituciones

• Si el programa de cooperación exige que la aplicación la realice a nombre de una institución es necesario que se nombre un investigador principal y que se adjunte el aval de la institución a la que está vinculado dicho investigador, para el caso de programas que financian proyectos de investigación. Si se aplica como institución o como grupo de investigación, el Investigador Principal debe demostrar experiencia importante en el campo.

• Hay que tener en cuenta que en muchos casos los programas de ayuda sólo pretenden aportar capital semilla, es decir, brindar apoyo en las fases iniciales del desarrollo del proyecto o como complemento a otros aportes. Por lo tanto es imperativo que se demuestre que como institución se está en la capacidad financiera para darle continuidad al proyecto, o que se cuenta con recursos de otras agencias.

RESPECTO A LOS ASPECTOS FINANCIEROS

• Para aquellos programas que contemplan la financiación de investigaciones y proyectos y la realización de eventos y visitas es obligatorio presentar un presupuesto que sustente el proyecto. Al hacer el presupuesto, se deben incluir todos los aspectos para los que se requiere ayuda y justificar cada uno de los gastos allí incluidos. Salvo casos excepcionales no se pueden incluir

104

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Anexo 1: Guía básica para acceder a cooperación internacional

costos indirectos (construcciones, pago de salarios operativos, mejoras institucionales, servicios, prestaciones, etc.) En muchos casos existen topes establecidos para los diferentes gastos.

• Es aconsejable que el presupuesto que se presente esté ceñido a la realidad, es decir, no presentar sobrecostos ni costos demasiado bajos y tener en cuenta las posibles variaciones en el IPC, en tasa de cambio y en tasas de interés.

• En muchos casos, la ayuda otorgada contempla el pago de salarios a los investigadores, ya sea que el proyecto se desarrolle en el país de origen o en el exterior. Estos salarios son establecidos de antemano según escalas salariales al interior de la entidad donante. En ocasiones (generalmente cuando se trata de continuar en el país de origen) este pago es únicamente una contribución al salario del investigador, el cual debe seguir recibiendo paga por parte de la institución a la que está vinculado laboralmente.

• En la mayoría de los casos, si no en todos, es necesario que la institución que avala a los investigadores o coordinadores de proyectos aporte una contrapartida para financiar el proyecto para el que se está solicitando ayuda. Esta contrapartida (que no suele superar el 50%) puede estar representada en dinero, recurso humano, laboratorios, espacio físico, o cualquier otro factor que pueda ser avaluado.

• Con el presupuesto, muchas fuentes de C.I. suelen solicitar un comprobante de que la institución está constituida sin ánimo de lucro y que está exenta de pagar impuestos.

• Aplicar a un programa de cooperación internacional usualmente conlleva algunos gastos que es importante tener en cuenta de antemano como el envío (preferiblemente por correo certificado) de varios ejemplares de la solicitud pues en la mayoría de los casos cada uno de los miembros del consejo o comité evaluador debe tener una copia del expediente completo del proyecto solicitante, y en ocasiones llegan a ser hasta 10 personas. Estos costos de aplicación no deben ser incluidos en el presupuesto del proyecto presentado ante la agencia patrocinadora.

RESPECTO A PROYECTOS CON UN COMPONENTE EXTRANJERO

• En los programas en los cuales el beneficiario realizará la investigación en el exterior, como pasante o de manera conjunta, es generalmente necesario tener una aceptación por parte de una institución del país donde se llevará a cabo el proyecto. Esto puede surgir de vínculos por contactos interinstitucionales previos, pares académicos o investigadores o por la presentación de un proyecto sólido al departamento o facultad de la institución en la cual pretende realizar su estancia.

• Cuando se presenta un proyecto a una institución extranjera con el objeto de obtener su visto bueno para que ésta ejerza como institución anfitriona en un programa de estancias científicas, es necesario que se indague primero sobre los intereses y desarrollos científicos de dicha institución, si estos coinciden con el objeto de su proyecto y si dicha institución le puede aportar en conocimientos y tecnologías a la realización de su proyecto.

• Si el perfil científico del solicitante y el de la institución extranjera concuerdan, se debe entablar un contacto directo con la facultad o departamento de la institución que trabaja en el tema específico de su interés y mantener una relación basada en el intercambio y la comunicación constante.

• El par investigador o el tutor anfitrión debe demostrar tener una alta calidad científica y preferiblemente tener reconocimiento y publicaciones a nivel internacional.

• En el caso de proyectos internacionales es imperativo que se establezcan claramente las cargas y responsabilidades de cada una de las partes a fin de presentar una solicitud sólida a los donantes externos.

105

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Anexo 1: Guía básica para acceder a cooperación internacional

PARA BENEFICIARIOS DE PROGRAMAS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Durante la utilización de la ayuda otorgada…

• Una vez una ayuda ha sido asignada es imperativo que el benficiario comunique a la fuente sobre su aceptación con el fin de iniciar todos los trámites correspondientes antes de su llegada al país de destino o del inicio del proyecto presentado.

• Los programas de cooperación internacional para la investigación exigen que el(os) investigador(es) dedique(n) tiempo completo a la realización del proyecto propuesto. Algunos, más generosos aceptan que se dedique al menos un 80% del tiempo. Si el investigador o el grupo de investigación está vinculado a una institución ésta debe garantizar el cumplimiento de ese compromiso al menos durante el tiempo que dure la ayuda.

• El Investigador Principal debe hacer informes y reportes periódicos sobre el desarrollo del proyecto y sobre la contabilidad del mismo. Cuando se trata de investigaciones conjuntas o de pasantías de investigación, generalmente es el científico o la institución anfitriona quien debe presentar dichos reportes y además quien debe administrar el dinero de la ayuda de la manera prevista.

• La entidad donante usualmente realiza la labor de monitoreo de las ayudas otrogadas y de los proyectos beneficiados con el fin de constatar el cumplimiento de los objetivos que fueron establecidos y de los presupuestos aprobados.

• Una opción recomendable es que la ayuda proporcionada sea sometida también a la auditoría interna de la institución del beneficiario con el fin de garantizar que se está destinando apropiadamente.

• En los programas de estancias y pasantías científicas, el beneficiario debe asistir a los eventos programados por la institución anfitriona y participar activamente. De hecho, en muchos casos, el beneficiario debe impartir clases, hacer exposiciones y conferencias como parte de su estancia.

• El no cumplimiento o la desviación de los objetivos establecidos en la propuesta inicial de un proyecto o investigación, son motivo de la terminación de la ayuda.

Una vez finalizado el periodo de ayuda…

• Si el proyecto se desarrolló en el exterior, el investigador debe regresar a su país de origen a continuar sus labores normales en la institución con la que está vinculado.

• Debe entregarse un informe completo acerca de la investigación y sus estados financieros al terminar la ayuda. En ocasiones un representante de la entidad es enviado a evaluar las actividades realizadas y los resultados obtenidos.

• Muchos programas de cooperación no piden al beneficiario una retribución por la ayuda otorgada ni por las ganancias que eventualmente pudiera generar la aplicación de un proyecto en el futuro; pero en caso de resultar alguna publicación del proyecto de investigación todos exigen la inclusión de su razón social como patrocinadora, beneficiaria o colaboradora para el desarrollo de este.

• En otros casos, la entidad patrocinadora mantiene los derechos de exploración y/o explotación de los resultados de la investigación con el fin de propiciar futuros desarrollos y aplicaciones. El(os) investigador(es) siempre conservan la autoría de la investigación.

• Si la posibilidad está abierta, es posible, al término del periodo de cooperación, aplicar por un nuevo periodo de ayuda para continuar con el desarrollo de la investigación, si ésta así lo requiere y se fundamente suficientemente ante la agencia de apoyo.

106

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Anexo 2: Modelo general de presentación de propuestas

ANEXO 2: MODELO GENERAL DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS Fuente: The Foundation Center

Carta de presentación Toda aplicación a un programa de cooperación debe ser presentada con una carta de motivación que establezca el tipo de apoyo requerido, los objetivos del proyecto y cómo éste se acopla a los parámetros del donante, el presupuesto total y otras fuentes que financian el proyecto, si es el caso

Tabla de contenido La propuesta debe iniciar preferiblemente con una tabla de contenido en la cual se incluyan el título del proyecto, el nombre y dirección de la organización que lo avala, y una visión simplificada de las diferentes secciones del proyecto propuesto incluyendo la numeración de las paginas

Resumen ejecutivo A menos que se indique lo contrario, es favorable incluir en la propuesta un resumen ejecutivo de los puntos clave: nombre del proyecto, declaración de necesidades, breve descripción (metas y objetivos, beneficiarios, lugar de desarrollo y duración, equipo de trabajo, presupuesto del proyecto y necesidades de financiación, recursos disponibles que tengan relación con el proyecto, y panorama general de la institución)

Cuerpo de la propuesta La propuesta completa debe comprender, idealmente, los siguientes aspectos*: Declaración de

necesidades Debe ser concisa y concreta, que describa brevemente el contexto general y se apoye en hechos importantes, ejemplos reales de la comunidad y/o estadísticas

Metas y Objetivos:

Qué hará la institución, o en este caso el proyecto, para resolver las necesidades identificadas. Las metas son conceptos o situaciones ideales que se quieren lograr y que no son necesariamente mensurables; los objetivos, son logros específicos, tangibles y contables que deben ser alcanzados en un periodo de tiempo específico.

Metodología y Cronograma:

¿Cómo y cuándo se van a alcanzar los objetivos del proyecto? ¿Quiénes son los responsables de esto? La respuesta a estos interrogantes debe ser incluida en esta sección de la propuesta. Es necesario que sea muy clara, específica y realista, teniendo en cuenta los métodos, y el recurso humano.

Evaluación: Cómo se medirá el éxito o fracaso en el logro de los objetivos establecidos (instrumentos e indicadores que serán utilizados para la evaluación, la persona que estará a cargo de este proceso, cuándo se realizará, tipo de reporte que se presentará)

Resumen del Presupuesto:

En este punto se establece la duración del proyecto y el costo total, así como cualquier recurso disponible en el momento de presentar la propuesta.

Presupuesto Detallado:

Hay diversas formas de estructurar un presupuesto, dependiendo del tipo así como de los requisitos de la fuente. Sin embargo, caso todos los presupuestos incluyen los siguientes aspectos: personal, viajes y reuniones, equipo, sobrecostos como arriendos, teléfono, correo y servicios contables, publicación y distribución de resultados del proyecto. Es importante comprobar los requerimientos especiales de cada fuente antes de dar por terminado un presupuesto

Planes futuros de financiación

Descripción de los recursos financieros que un proyecto requiere para darle continuidad, una vez que la ayuda de la fuente externa haya finalizado, y como la institución o el gestor planea obtener esos recursos

*Por supuesto, se ha de tener en cuenta que en algunos casos los programas de cooperación internacional establecen

exactamente los elementos que se han de incluir con una organización y extensión específicas. De ser así se deberá seguir al pie de la letra el modelo requerido por el donante

107

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Anexo 3: Formato guía para la formulación de proyectos de cooperación internacional

ANEXO 3: FORMATO GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Fuente: Ministerio de Educación Nacional, Oficina de Cooperación Internacional

1. DATOS GENERALES

Título del Proyecto: Institución que lo presenta: Nombre y cargo de quien lo presenta:

2. MARCO DE REFERENCIA DEL PROYECTO

Es la carta de presentación del proyecto, y el producto de las negociaciones entre los diferentes actores que estarán involucrados de una u otra forma en el mismo. Para su elaboración, debe desarrollarse cada uno de los siguientes aspectos:

Por Qué se desarrolla el proyecto: Descripción concreta el/los problema(s) o necesidad(es) que éste contribuirá a solucionar; el contexto en el cual se enmarca (por ejemplo en un plan o en un programa); el estado actual del problema las causas o condiciones que lo originan; las consecuencias que esta generando; las alternativas consideradas y las razones para optar por el proyecto como posible solución. Qué se busca con el desarrollo del proyecto: Descripción precisa de qué es lo que se quiere lograr, que persigue el proyecto. Ámbito de desarrollo del proyecto: Descripción de: a) las características de la población objetivo o beneficiarios directos; b) la cobertura o zona geográfica que se espera cubrir; c) alcance o dimensión del proyecto; y d) tiempo de duración Actores involucrados en el proyecto: Indicación concreta de quiénes son: a) los ejecutores responsables directos del desarrollo del proyecto; b) los colaboradores; c) los financiadores, d) los beneficiarios directos o la población meta -quienes van a reportar un cambio gracias al proyecto-; e) los afectados indirectos, positiva o negativamente -estos últimos, si los hubiere, son aquellos que puedan oponerse al proyecto porque consideran que los perjudica-Recursos requeridos para la ejecución: Descripción de la financiación con que se cuenta o se espera contar y de dónde provendrían esos recursos 3. MATRIZ DE PLANIFICACION, MARCO LÓGICO O DISEÑO DEL PROYECTO

Es la síntesis del proyecto. Comprende los siguientes elementos:

DESCRIPCIÓN INDICADORES DE RESULTADO MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

3.1 FINALIDAD/OBJETIVO GENERAL (para qué) El propósito más amplio al que el proyecto contribuye. Es el propósito indirecto del proyecto. El proyecto no responde por hacer cumplir la finalidad, pero sí hace su aporte al logro de la misma No debe incluir en su enunciado los medios para lograrlo, puesto que estos son en general el objetivo del proyecto

Su función es especificar (con valores y cifras) y verificar que lo propuesto se cumple. Deben ser: a)Centrales: miden lo fundamental del enunciado b)Plausibles: comprueban que los resultados alcanzados son atribuibles al proyecto c)Objetivos: sin términos que estén sujetos a interpretaciones d)Independientes: miden el efecto, o punto de llegada, del cual habla el enunciado correspondiente y no el proceso o camino para llegar a este último. e) Económico: No debe representar costos significativos el verificarlo. Al enunciarlos se deben responder necesariamente las siguientes preguntas: quién, dónde, cuándo, qué, de qué manera, cuánto

Es el instrumento físico a través del cual se obtiene la información que permite verificar el cumplimiento a través del indicador. Comprende todos los documentos, las actas, los informes etc., que dan la información para aplicar el indicador

Son las condiciones externas no manejables desde el proyecto pero que deben ocurrir y que por lo tanto han de monitorearse para el buen éxito del proyecto en sus distintos niveles (objetivo, contribución a la finalidad, resultados)

108

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Anexo 3: Formato guía para la formulación de proyectos de cooperación internacional

…continuación Matriz de Planificación

DESCRIPCIÓN INDICADORES DE RESULTADO MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

3.2 OBJETIVO ESPECÍFICO DEL PROYECTO (qué) Es el propósito directo del proyecto: debe ser comprobable, concreto, siempre debe significar un cambio, una transformación, algo nuevo. Es la cabeza del proyecto y por lo tanto debe ser único. Sólo contribuye al logro de un fin mayor. De él sale el nombre o título del proyecto. No deben incluirse los medios

A diferencia de los indicadores de seguimiento o de gestión que miden el proceso y que se formulan en el Plan de Actividades, los indicadores de efecto que se formulan en esta columna para la Finalidad y Objetivo del proyecto deben medir lo alcanzado, los resultados

3.3 COMPONENTES o PRODUCTOS (cómo) Son los frentes de trabajo que se deben atender para lograr el objetivo. Es aquello que el ejecutor del proyecto debe "aprontar" o "alistar" para que sea posible el logro del objetivo. Son aquellos elementos que hacen operativo o manejable el proyecto y deben ser concretos y mesurables

3.4 ACTIVIDADES (con qué) Son los pasos globales que han de darse de manera secuencial para lograr cada uno de los componentes o productos arriba enunciados. No deben incluirse subactividades o tareas que deberán formularse en el Plan Operativo del proyecto

INSUMOS Es la relación muy global y gruesa de los costos del proyecto discriminados a ser posible en costo de recursos humanos, costo de recursos físicos y montos de recursos financieros - viajes, viáticos, contrataciones, etc. – Estos montos han de calcularse con base en el enunciado de las actividades

4. FECHAS DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO:

Inicio Finalización Mes: Día: Año Mes: Día: Año:

5. ORIENTACIONES PROGRÁMATICAS En caso de estar presentando el proyecto a consideración de un Organismo internacional, se debe señalar la Línea Programática o Gran Programa, o Plan Estratégico u Orientación Programática de dicho Organismo con la cual se relaciona la propuesta, y explicar brevemente dicha relación.

6. CONTEXTO INTERNACIONAL Descripción de la relación del proyecto con otras iniciativas que se hayan dado o se estén desarrollando en el plano internacional sobre el mismo tema o conexos, y el avance o la complementariedad que representa la realización de la propuesta

109

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Anexo 3: Formato guía para la formulación de proyectos de cooperación internacional 7. DATOS INSTITUCIONALES 7.1 Institución Coordinadora (Información sobre la institución que estará a cargo de la coordinación del proyecto) Nombre de la institución Nombre y Cargo del funcionario responsable del proyecto Dirección Ciudad País Teléfono Fax E-mail Página Web 7.2 Capacidad Institucional (Información sobre la capacidad institucional para la gerencia, coordinación y ejecución de actividades/proyectos de cooperación -estimado entre 40 y 60 palabras- 7.3 Institución(es) Ejecutora(s) (Datos de las instituciones responsables de la ejecución del proyecto. En el caso de que la entidad coordinadora participe o sea la ejecutora, es necesario repetir la información Nombre de la institución Nombre y Cargo del funcionario responsable Dirección Ciudad País Teléfono Fax E-mail Página Web Información sobre la capacidad institucional para la ejecución de actividades/ proyectos de cooperación (estimado entre 40 y 60 palabras)

8. PLAN OPERATIVO DEL PROYECTO

(Repetir este cuadro tantas veces, cuantas actividades por componentes se hayan formulado en la Matriz de Planificación, tercer punto de este modelo)

Denominación del Componente Fecha de Inicio Fecha de Terminación Denominación de la Actividad: Fecha de Inicio: Fecha de Terminación:

Subactividad o Tarea Insumos Requeridos Monto Total Actividad (sumatoria de subactividades) US$

Total Componente (sumatoria de actividades) US$

9. CONTRAPARTIDA

Descripción de los recursos que aportará el país a través de la Institución responsable directa de la ejecución y de otros participantes (Insertar cuántas líneas sean necesarias, de acuerdo con el número de recursos de contrapartida)

Contrapartida Total en US$

Las Contrapartidas pueden estar representadas en servicios, infraestructura, recursos humanos, etc., que estarán al servicio del proyecto (listado y descripción de cada una)

10. CUADRO SINTESIS DE RECURSOS SOLICITADOS:

(Insertar tantas líneas como sea necesario de acuerdo a la cantidad de componentes formulados en la Matriz de Planificación, tercer punto de este modelo)

Nº Componente Monto US$

Total (sumatoria de componentes)

110

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Anexo 4: Directorio de fuentes

ANEXO 4: DIRECTORIO DE FUENTES

La siguiente es la compilación de algunos de los más representativos programas bilaterales, multilaterales y no formales de cooperación internacional a los cuales se puede acceder. Se han organizado por objetivo de la siguiente manera:

• Investigación • •

Actividades de extensión Estancias, pasantías e intercambios

Asimismo, se establecen unos parámetros para dar una idea, por una parte, del nivel de exigencia de los requisitos, y por la otra, del cubrimiento de la ayuda ofrecida por el programa en cuestión.

REQUISITOS AYUDA Exigencia Alta ☼☼☼ Casi total a Total $$$ Exigencia Media ☼☼ Aprox. 50% del total $$ Exigencia Baja ☼ Apoyo parcial $

۞ Nota especial: en la casilla “País” se hace referencia al lugar en el cual se disfruta la ayuda/beca otorgada

PROGRAMAS PARA INVESTIGACIÓN Programa: Becas Helmholtz DAAD Donante: Servicio Alemán de Intercambio Académico, DAAD País: Alemania Oferta: Becas para investigación y en algunos casos ampliación de estudios en un Centro Helmholtz Nivel de Requisitos: ☼☼☼ Ayuda ofrecida: $$$ Más Información: www.daad.de/es/index.html

Programa: Becas para doctorandos y jóvenes científicos Donante: Servicio Alemán de Intercambio Académico, DAAD País: Alemania Oferta: Becas para realizar investigaciones o perfeccionamiento científico Nivel de Requisitos: ☼☼☼ Ayuda ofrecida: $$$ Más Información: www.daad.de/es/index.html

Programa: Becas DAAD-Leibniz Donante: Servicio Alemán de Intercambio Académico, DAAD País: Alemania Oferta: Becas para investigación y en algunos casos ampliación de estudios Nivel de Requisitos: ☼☼☼ Ayuda ofrecida: $$$ Más Información: www.daad.de/es/index.html

Programa: Blaise Pascal Donante: Region d´Ile de France País: Francia Oferta: Becas para realizar investigaciones en centros o laboratorios de la Ile de France Nivel de Requisitos: ☼☼☼ Ayuda ofrecida: $$$ Más Información: www.chaires-blaise-pascal.org / www.icetex.gov.co

Programa: Becas Internacionales de Investigación Donante: Universidad de Newcastle upon Tyne País: Inglaterra Oferta: Becas parciales para llevar a cabo investigaciones en la U. de Newcastle upon Tyne Nivel de Requisitos: ☼☼ Ayuda ofrecida: $ Más Información: www.ncl.ac.uk Programa: International Postgraduate Research Scholarships, IPRS Donante: Gobierno de Australia País: Australia Oferta: Becas para realizar investigación e investigación postdoctoral en IES australianas Nivel de Requisitos: ☼☼☼ Ayuda ofrecida: $ Más Información: www.ro.mq.edu.au/HDRU/scholar.htm

111

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Anexo 4: Directorio de fuentes

Programa: Agrópolis Donante: Centro Internacional Investigaciones de Desarrollo País: Canadá Oferta: Becas para investigación en agricultura urbana a nivel de maestría y doctorado Nivel de Requisitos: ☼☼☼ Ayuda ofrecida: $$$ Más Información: http://network.idrc.ca

Programa: Endeavour Donante: Gobierno de Australia País: Australia Oferta: Becas para investigaciones postdoctorales cortas en Australia Nivel de Requisitos: ☼☼ Ayuda ofrecida: $$$ Más Información: www.dest.gov.au Programa: Collaborative Research Donante: Internat. Centre For Genetic Engineering And

Biotechnology País: Colombia

Oferta: Ayudas para la realización de investigaciones dentro de los intereses del ICGEB Nivel de Requisitos: ☼☼☼ Ayuda ofrecida: $$$ Más Información: www.icgeb.trieste.it / www.colciencias.gov.co Programa: Becas Humboldt Donante: Fundación Alexander Von Humboldt País: Alemania Oferta: Ayudas para realizar investigaciones en Alemania Nivel de Requisitos: ☼☼☼ Ayuda ofrecida: $$ Más Información: www.humboldt-foundation.de Programa: Georg Foster Fellowships Donante: Fundación Alexander Von Humboldt País: Alemania Oferta: Ayudas para realizar investigaciones en Alemania Nivel de Requisitos: ☼☼☼ Ayuda ofrecida: $$ Más Información: www.humboldt-foundation.de Programa: Becas para Investigación Donante: Fundación Internacional Matsumae País: Japón Oferta: Patrocinio para realizar investigaciones Nivel de Requisitos: ☼☼☼ Ayuda ofrecida: $$$ Más Información: www.matsumae-if.org Programa: Ayudas para investigación Donante: Academy of Sciences for the Developing World, TWAS País: Colombia Oferta: Apoyo para realizar investigaciones en áreas específicas Nivel de Requisitos: ☼☼☼ Ayuda ofrecida: $$ Más Información: www.twas.org Programa: International Programme for Higher Education and Research, IPHER Donante: Academy of Sciences for the Developing World, TWAS País: Diferentes países en desarrollo Oferta: Becas para realizar investigación doctoral, postdoctoral y avanzada Nivel de Requisitos: ☼☼☼ Ayuda ofrecida: $$$ Más Información: www.twas.org Programa: Bentley Fellowship Donante: International Development Research Centre, IDRC País: Colombia Oferta: Ayudas para investigación postdoctoral o aplicada en el área agrícola Nivel de Requisitos: ☼☼☼ Ayuda ofrecida: $$$ Más Información: http://network.idrc.ca Programa: Apoyo a estudios e investigaciones Donante: Japanese International Cooperation Agency, JICA País: Colombia Oferta: Apoyo a estudios e investigaciones en el marco de las prioridades del país Nivel de Requisitos: ☼☼☼ Ayuda ofrecida: $$$ Más Información: www.jica.go.jp/colombia

112

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Anexo 4: Directorio de fuentes

Programa: Becas Keizo Obuchi Donante: UNESCO – Fondo Fiduciario del Japón País: Cualquier país Oferta: Becas para realizar investigaciones postdoctorales en el exterior Nivel de Requisitos: ☼☼☼ Ayuda ofrecida: $$ Más Información: www.unesco.org / www.icetex.gov.co Programa: Ayudas Lindbergh Donante: Charles A. & Anne Morrow Lindbergh Foundation País: Colombia Oferta: Ayudas para adelantar investigaciones en los temas de interés de la fundación Nivel de Requisitos: ☼☼ Ayuda ofrecida: $$ Más Información: www.lindberghfoundation.org/grants Programa: Investigación en el SI Donante: Smithsonian Institute País: Estados Unidos / Panamá Oferta: Becas para realizar investigaciones en los centros del Smithsonian Institute Nivel de Requisitos: ☼☼ Ayuda ofrecida: $$$ Más Información: www.si.edu/research+study Programa: Ayudas Internacionales Donante: Tinker Foundation País: Colombia Oferta: Apoyo para realizar investigaciones preferiblemente multinacionales Nivel de Requisitos: ☼☼ Ayuda ofrecida: $$$ Más Información: http://fdncenter.org/grantmaker/tinker Programa: Earthwatch Institute Research Program Donante: Earthwatch Institute País: Colombia Oferta: Apoyo económico y en trabajo por parte de voluntarios Nivel de Requisitos: ☼☼ Ayuda ofrecida: $$$ Más Información: www.earthwatch.org/research/index.html Programa: Becas Postdoctorales Donante: Life Science Research Foundation País: Estados Unidos Oferta: Becas para realizar investigación postdoctoral en Estados Unidos Nivel de Requisitos: ☼☼☼ Ayuda ofrecida: $$$ Más Información: www.lsrf.org/geninfo.htm Programa: Global Health Donante: Bill and Melinda Gates Foundation País: Colombia Oferta: Ayudas para investigación aplicada en temas específicos de salud Nivel de Requisitos: ☼☼☼ Ayuda ofrecida: $$$ Más Información: www.gatesfoundation.org Programa: Comparative Research Programme on Poverty Donante: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales País: Colombia Oferta: Premio para apoyar investigaciones sociales en el ámbito de la pobreza Nivel de Requisitos: ☼☼ Ayuda ofrecida: $$ Más Información: www.clacso.org Programa: International Leaderships Award Donante: Elizabeth Glaser Pedaitric Aids Foundation País: Colombia Oferta: Ayudas para adelantar investigaciones en el campo del VIH-SIDA pediátrico Nivel de Requisitos: ☼☼☼ Ayuda ofrecida: $$$ Más Información: www.pedaids.org Programa: Becas de investigación científica Donante: Fundación Bial País: Colombia Oferta: Apoyo a investigaciones en el campo de la psicofisiología y parapsicología Nivel de Requisitos: ☼☼ Ayuda ofrecida: $$$ Más Información: www.bial.pt

113

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Anexo 4: Directorio de fuentes

Programa: Becas Edward D. Thomas Donante: Fundación Internacional José Carreras País: Cualquier país Oferta: Ayuda para investigaciones en el ámbito de la leucemia y otras enfermedades de la sangre Nivel de Requisitos: ☼☼☼ Ayuda ofrecida: $$$ Más Información: www.fcarreras.org Programa: Grants Program Donante: Jacobs Foundation País: Colombia Oferta: Ayudas para investigaciones que en la práctica promuevan el bienestar social Nivel de Requisitos: ☼☼ Ayuda ofrecida: $$$ Más Información: www.jacobsfoundation.org Programa: Disseration and Young Investigators Grants Donante: Jacobs Foundation País: Colombia Oferta: Ayudas para investigaciones doctorales o postdoctorales Nivel de Requisitos: ☼☼☼ Ayuda ofrecida: $$$ Más Información: www.jacobsfoundation.org Programa: Iniciativa Científica Siglo XXI Donante: James S. McDonell Foundation País: Colombia Oferta: Ayudas completas para investigaciones en el campo del cerebro humano Nivel de Requisitos: ☼☼☼ Ayuda ofrecida: $$$ Más Información: www.jsmf.org Programa: Collaborating Activity Awards Donante: James S. McDonell Foundation País: Colombia / Otros países Oferta: Ayudas para paneles de estudio y redes de investigación en el tema del cerebro humano Nivel de Requisitos: ☼☼☼ Ayuda ofrecida: $$$ Más Información: www.jsmf.org Programa: Man and Bioesphere Program – Young Scientists Awards Donante: UNESCO País: Colombia Oferta: Apoyo a investigaciones en las áreas de ecosistemas, recursos naturales y biodiversidad Nivel de Requisitos: ☼☼ Ayuda ofrecida: $$ Más Información: www.unesco.org/mab Programa: Grants Donante: Organic Farming Research Foundation País: Colombia Oferta: Ayudas para investigaciones en el campo de la agricultura orgánica Nivel de Requisitos: ☼☼☼ Ayuda ofrecida: $$ Más Información: www.ofrf.org Programa: Awards for Women in Science Donante: UNESCO – L´OREAL País: Colombia Oferta: Reconocimiento a calidad investigadora de mujeres científicas Nivel de Requisitos: ☼☼☼ Ayuda ofrecida: $$$ Más Información: www.unescro.org / [email protected] Programa: Patogénesis y Genómica Aplicada Donante: Organización Mundial de la Salud País: Colombia Oferta: Financiación de investigaciones en el área de las enfermedades tropicales Nivel de Requisitos: ☼☼☼ Ayuda ofrecida: $$$ Más Información: www.who.int/tdr/grants/workplans/pathogen.htm Programa: Research Grant Program Donante: Toyota Foundation País: Colombia Oferta: Ayudas para investigación orientada a Asia en ciencias sociales, humanidades y ecología Nivel de Requisitos: ☼☼☼ Ayuda ofrecida: $$$ Más Información: www.toyotafound.or.jp/e_guide/eken.htm

114

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Anexo 4: Directorio de fuentes

Programa: Premio Vida Sana Donante: Asociación Vida Sana País: Colombia Oferta: Reconocimiento a investigación o proyecto inédito Nivel de Requisitos: ☼ Ayuda ofrecida: $$ Más Información: www.vidasana.org Programa: Premio de Investigación Donante: Unión de Universidades de América Latina País: Colombia Oferta: Aporte para la puesta en marcha de proyectos de investigación Nivel de Requisitos: ☼☼ Ayuda ofrecida: $$$ Más Información: www.udual.org Programa: Premio TWAS Donante: Academy of Sciences for the Developing World País: Colombia Oferta: Reconocimiento a labor investigadora de científicos de sobresalientes de PVD´s Nivel de Requisitos: ☼☼☼ Ayuda ofrecida: $$$ Más Información: www.twas.org Programa: Premio Tierra Ficaria Donante: Fundación Yves Rocher País: Colombia Oferta: Premio científico para investigaciones sobre las plantas y su beneficio para la humanidad Nivel de Requisitos: ☼☼☼ Ayuda ofrecida: $$$ Más Información: [email protected] Programa: Great-Man Made River Water Prize Donante: UNESCO País: Colombia Oferta: Reconocimiento a investigaciones sobre recursos hídricos en zonas áridas y desérticas Nivel de Requisitos: ☼☼ Ayuda ofrecida: $$$ Más Información: www.unesco.org / www.icetex.gov.co Programa: Gran Premio Bial de Medicina Donante: Fundación Bial País: Colombia Oferta: Reconocimiento a investigaciones científicas de gran impacto y calidad Nivel de Requisitos: ☼☼☼ Ayuda ofrecida: $$$ Más Información: www.bial.pt

PROGRAMAS PARA ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN Programa: Tyler Prize for Environmental Achievement-Publicaciones Donante: Red Latinoamericana de Botánica, RLB País: Colombia Oferta: Ayudas para la publicación de trabajos sobre conservación y recursos naturales Nivel de Requisitos: ☼ Ayuda ofrecida: $ Más Información: Www.uchile.cl/rlb Programa: Ayudas para proyectos Donante: Fundación Ford País: Colombia Oferta: Ayudas para desarrollar proyectos de todo tipo Nivel de Requisitos: ☼☼ Ayuda ofrecida: $$$ Más Información: Www.fordfound.org Programa: Grassroots Development Grants Donante: Inter-American Foundation País: Colombia Oferta: Ayudas para llevar a cabo proyectos de desarrollo comunitario Nivel de Requisitos: ☼☼ Ayuda ofrecida: $$ Más Información: Www.iaf.gov

115

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Anexo 4: Directorio de fuentes

Programa: Ecosystem Approaches to Human Health Training Awards Donante: International Development Research Centre, IDRC País: Colombia Oferta: Apoyo a proyectos en el ámbito de la ecología frente a la salud humana Nivel de Requisitos: ☼☼☼ Ayuda ofrecida: $$$ Más Información: Http://network.idrc.caPrograma: International Joint Projects Donante: The Royal Society País: Colombia / Reino Unido Oferta: Ayudas para la movilidad de investigadores para desarrollar proyectos conjuntos Nivel de Requisitos: ☼☼☼ Ayuda ofrecida: $$ Más Información: Www.royalsoc.ac.uk Programa: Premio Augusto González de Linares Donante: Universidad de Cantabria País: Colombia Oferta: Premio a proyectos en el área de la conservación del medio ambiente Nivel de Requisitos: ☼☼ Ayuda ofrecida: $$$ Más Información: [email protected] Programa: Global Libraries Donante: Bill and Melinda Gates Foundation País: Colombia Oferta: Ayudas para proyectos para crear, fortalecer y/o mejorar bibliotecas Nivel de Requisitos: ☼☼☼ Ayuda ofrecida: $$$ Más Información: Www.gatesfoundation.org Programa: Grantmaking Programs Donante: John D. And Catherine T. Mac Arthur Foundation País: Colombia Oferta: Ayudas para adelantar proyectos en diferentes ámbitos del desarrollo Nivel de Requisitos: ☼☼☼ Ayuda ofrecida: $$$ Más Información: Www.macfdn.org Programa: Ayudas para proyectos Donante: Rockefeller Foundation País: Colombia Oferta: Apoyo a proyectos encaminados a mejorar la calidad de vida y bienestar de las personas Nivel de Requisitos: ☼☼ Ayuda ofrecida: $$$ Más Información: Www.rockfound.org Programa: Grants Donante: William and Flora Hewlett Foundation País: Colombia Oferta: Ayudas para proyectos en áreas como educación, medio ambiente, cultura y desarrollo Nivel de Requisitos: ☼☼ Ayuda ofrecida: $$$ Más Información: www.hewlett.org Programa: Ayudas estratégicas para organizaciones Donante: Daniel Langlois Fondation País: Colombia Oferta: Apoyo a proyectos en el campo de las artes, la cultura y la tecnología Nivel de Requisitos: ☼☼☼ Ayuda ofrecida: $$$ Más Información: www.fondation-langlois.org Programa: Grant Program Donante: Animal Welfare Trust País: Colombia Oferta: Ayuda para proyectos encaminados a mejorar calidad de vida de los animales Nivel de Requisitos: ☼☼☼ Ayuda ofrecida: $$ Más Información: http://fdncenter.org/grantmaker/awt/prog.html Programa: Grant Program Donante: Baxter International Foundation País: Colombia Oferta: Ayuda a organismos de salud para proyectos que mejoren condiciones de la población Nivel de Requisitos: ☼☼☼ Ayuda ofrecida: $$$ Más Información: www.baxter.com/about_baxter/sustainability/our_communities/index.html

116

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Anexo 4: Directorio de fuentes

PROGRAMAS PARA ESTANCIAS, PASANTÍAS E INTERCAMBIOS Programa: Bolsa Fritz E. Dreifuss Donante: Epilepsy Foundation País: Estados Unidos / Colombia Oferta: Bolsa de viaje para encuentro con expertos en epilepsia Nivel de Requisitos: ☼☼☼ Ayuda ofrecida: $ Más Información: www.epilepsyfoundation.org Programa: Tyler Prize for Environmental Achievement-Eventos Donante: Red Latinoamericana de Botánica, RLB País: América Latina Oferta: Ayudas para asistir a eventos científicos sobre conservación y recursos naturales Nivel de Requisitos: ☼☼ Ayuda ofrecida: $ Más Información: www.uchile.cl/rlb Programa: Pasantías de Invierno y de Verano Donante: Banco Mundial País: Estados Unidos Oferta: Estancias remuneradas en el BM durante vacaciones de invierno o verano Nivel de Requisitos: ☼☼☼ Ayuda ofrecida: $$ Más Información: www.worldbank.org Programa: Junior Professional Program, JPP Donante: Banco Interamericano de Desarrollo País: Países miembro del BID Oferta: Pasantías en alguna de las sedes del BID (hasta 24 meses) Nivel de Requisitos: ☼☼☼ Ayuda ofrecida: $$$ Más Información: www.iadb.org Programa: Pasantías de Verano y de Invierno Donante: Banco Interamericano de Desarrollo País: Países miembro del BID Oferta: Pasantías cortas en el BID durante los periodos de vacaciones de verano o invierno Nivel de Requisitos: ☼☼☼ Ayuda ofrecida: $$ Más Información: www.iadb.org Programa: Movilidad de Investigadores Jóvenes Donante: Centre for International Mobility, CIMO País: Finlandia Oferta: Becas para realizar estancias de investigación en Finlandia Nivel de Requisitos: ☼☼☼ Ayuda ofrecida: $ Más Información: http://finland.cimo.fi Programa: Misiones de intercambio para investigaciones conjuntas de Alemania y Colombia Donante: DAAD – Colciencias País: Alemania / Colombia Oferta: Apoyo para intercambios de investigadores alemanes y colombianos Nivel de Requisitos: ☼☼☼ Ayuda ofrecida: $$$ Más Información: www.colciencias.gov.co Programa: Desarrollo de cátedras sobre temas canadienses Donante: Gobierno de Canadá País: Canadá Oferta: Estancias en universidades canadienses para desarrollar cátedras e impartirlas al regreso Nivel de Requisitos: ☼☼ Ayuda ofrecida: $$$ Más Información: www.dfait-maeci.gc.ca/colombia/study-en.asp Programa: Cátedras especiales Donante: Gobierno de México País: México Oferta: Estancias para dictar cátedras especies en instituciones educativas y culturales en México Nivel de Requisitos: ☼☼☼ Ayuda ofrecida: $$ Más Información: http://becas.ser.gob.mx

117

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Anexo 4: Directorio de fuentes

Programa: Intercambios académicos Donante: Fondo Internacional de la Universidad de Hosei País: Japón Oferta: Becas para movilidad y estancia de investigadores en la U. de Hosei Nivel de Requisitos: ☼☼☼ Ayuda ofrecida: $$$ Más Información: www.hosei.ac.jp/english/index Programa: Conferencias de alto nivel Donante: Gobierno de México País: México Oferta: Estancias para ofrecer cátedras especiales en instituciones educativas y culturales mexicanas Nivel de Requisitos: ☼☼☼ Ayuda ofrecida: $$ Más Información: http://becas.ser.gob.mx Programa: Estancias de trabajo Donante: Human Rights Watch País: Estados Unidos Oferta: Estancias remuneradas en la oficina principal de HRW Nivel de Requisitos: ☼☼☼ Ayuda ofrecida: $$$ Más Información: www.hrw.org Programa: Pasantías de investigación Donante: International Development Research Centre, IDRC País: Sedes de IDRC Oferta: Pasantías remuneradas de investigación en el IDRC Nivel de Requisitos: ☼☼ Ayuda ofrecida: $$ Más Información: http://network.idrc.ca Programa: Esquema de asociación TWAS-UNESCO Donante: TWAS – UNESCO País: Países en vías de desarrollo Oferta: Becas para estancias de investigación en centros de excelencia investigadora PVD´s Nivel de Requisitos: ☼☼☼ Ayuda ofrecida: $$$ Más Información: www.twas.org Programa: Investigadores visitantes Donante: Instituto Weizmann de Ciencias País: Israel Oferta: Estancias para participar en investigaciones y/o para actuar como profesor invitado Nivel de Requisitos: ☼☼☼ Ayuda ofrecida: $$$ Más Información: www.weizmann.ac.il/vs Programa: Profesores visitantes Donante: Leverhulme Trust País: Reino Unido Oferta: Estancias de docentes en universidades del Reino Unido Nivel de Requisitos: ☼☼☼ Ayuda ofrecida: $$$ Más Información: www.leverhulme.org.uk Programa: Visitas cortas al Reino Unido Donante: The Royal Society País: Reino Unido Oferta: Visitas de estudio para colaboraciones con pares académicos asentados en el Reino Unido Nivel de Requisitos: ☼☼☼ Ayuda ofrecida: $ Más Información: www.royalsoc.ac.uk Programa: Tan Sri Dr. Runme Shaw Donante: National University of Singapore – Lee Foundation País: Singapur Oferta: Becas para pasantías médicas en cirugía ortopédica o microcirugía reconstructiva de mano Nivel de Requisitos: ☼☼ Ayuda ofrecida: $$$ Más Información: www.nus.edu.sg Programa: Becas para profesores e investigadores jóvenes de universidades latinoamericanas Donante: Grupo Coimbra País: Países de la Unión Europea Oferta: Becas para estancias de investigación en universidades europeas Nivel de Requisitos: ☼☼ Ayuda ofrecida: $$ Más Información: www.coimbra-group.be

118

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Anexo 4: Directorio de fuentes

Programa: Becas para visistantes Donante: Swedish Institute País: Suecia Oferta: Becas para realizar estancias de investigación doctoral y postdoctoral Nivel de Requisitos: ☼☼ Ayuda ofrecida: $$ Más Información: www.studyin.sweden.se Programa: Misiones de intercambio Donante: ECOS-Nord – Colciencias – ICFES – ICETEX País: Francia / Colombia Oferta: Apoyo para intercambios en el marco de proyectos conjuntos de investigación Nivel de Requisitos: ☼☼☼ Ayuda ofrecida: $$$ Más Información: www.colciencias.gov.co

119

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Bibliografía

BIBLIOGRAFIA

AGENCIA COLOMBIANA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL, Presidencia de la República, Acción Social. “Estrategia de Cooperación Internacional”. 2005

AGENCIA COLOMBIANA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL, Presidencia de la República, Acción Social. “Manual de Acceso a la Cooperación Internacional”. Segunda Edición, 2004

ALTBACH, Philip G. “International Higher Education, Higher Education and the WTO: Globalization Run Amok”. 2001

ASCUN. “De la Exclusión a la Equidad” Agenda de la Educación Superior 2002-2006. 2002

ASCUN. Declaración de Bogotá. CXI Consejo Nacional de Rectores de la Asociación Colombiana de Universidades, reunido en la Universidad Pedagógica Nacional el 24 y 25 de junio de 2004

AUCC. “Statement on Internationalization of Canadian Universities”. 1995

BULA Escobar, Germán. “ Liberalización del Comercio y Educación Superior: La educación en los tratados de Libre Comercio y el ALCA”. Bogotá. Julio de 2004

Carta de Porto Alegre. III Cumbre Iberoamericana de Rectores de Universidades Públicas Porto Alegre. Abril de 2002

DAVIES, John L. "Issues in the Development of Universities’ Strategies for Internationalisation". 1999

DE WIT, Hans. "Changing Rationals for the Internationalization of Higher Education". 1998

DIAS, Marco Antonio. “Cooperación Internacional: Cuestión de Necesidad”. Artículo para la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas, CRUE. 1998

ECHEVERRI, Juan Carlos. Educación Superior e Integración Comercial. Universidad de Los Andes. 2004

FRANCIS, Anne. "BCCIE Task Force Report", 1993

GARCÍA Buhadilla, Carmen. “New Providers, Transnational Education and Accreditation Of Higher Education in Latin America”. UNESCO. 2002.

GARCÍA Buhadilla, Carmen. “Acuerdo General de Comercialización de Servicios (GATS) y Educación Superior en América Latina”. Centro de Estudios del Desarrollo, Universidad Central de Venezuela. Julio 2002.

GONZÁLEZ, Luis Eduardo. “Los Nuevos proveedores externos de educación superior en Chile”. Instituto de Educación Superior para América Latina y el Caribe. 2003

GONZALEZ, Luis Eduardo “El Impacto del Proceso de Evaluación y Acreditación en las Universidades de América Latina”. Revista Internacional Magisterio ago-sep de 2005 N° 16 pag. 18.

HERNÁNDEZ, Roberto. “Metodología de la Investigación”. Ed. Mc Graw Hill. México. 1994.

HOLM-NIELSEN, Lauritz. OECD-U.S. Forum on Trade in Education. Remarks of. Lead Higher Education Specialist, the World Bank.

120

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Bibliografía INTERNATIONAL ASSOCIATION OF UNIVERSITY PRESIDENTS. “To the Members of IAUP On

Higher Education and the ‘General Agreement on Trade and Services (GATS)”. IAUP News N° 18 Enero de 2002

INTERNATIONAL ASSOCIATION OF UNIVERSITIES. “Internacionalisation of Higher Education: Trends and development since 1998”. Mayo de 2003

KNIGHT, Jane. “GATS, trade and higher education. Perspective 2003 ¿Where we are?”. 2003

KNIGHT, Jane. “La comercialización de servicios de Educación Superior, implicaciones del GATS”. Observatory on borderless higher education. Canadá, 2002.

KNIGHT, Jane and Hans de Wit. "Internationalisation of Higher Education in Asia Pacific Countries". 1997

LAMBERT, Michael Y BRETON, Gilles. “Universities and Globalization: Private Linkages, Public Trust”. Edit. UNESCO, Université de Laval. 2003

LEMEZ, Rodolfo “El Mecanismo de Acreditación MERCOSUR. Fortalezas y Debilidades”. Presentado en el Congreso Internacional América Latina y Europa ante los Procesos de Convergencia de la Educación Superior. Buenos Aires 7 y 8 de Junio de 2004.

MALLEA, John R. “Comercio Internacional de Servicios Educacionales y Profesionales: Efectos en la Educación Superior”. Capítulo 3

MESA, Wally y PINTO-AGÜERO, CaroL. “Estudios Sociales, Evaluación de los Tratados de Libre Comercio de Chile”.

MCKELLIN, Karen. "Anticipating the Future", 1996

ORTEGA, Diana Cecilia. Negociadora del NAFTA-México. "El impacto de la Globalización en la Educación Superior Mexicana" Ministerio de Educación.

RACE, Julia. "A viewpoint from the Academic Cooperation Agencies". 2004

SADIKI, Larbi. "Internationalising the Curriculum in the 21st Century". 2003

SARAVIA, Jorge. “Colombia: Opciones para la investigación a las puertas del siglo XXI”. Conferencia presentada en la VII Asamblea Nacional de la RCI. Universidad de Quindío, Armenia, Octubre 12 y 13 de 2005.

SAUVE, Pierre. “Trade, Education and the GATS. What’s in? What’s out? What’s all the fuss about?”. OECD Trade Directorate. Paris. Mayo de 2002.

SEBASTIÁN, Jesús. “Modalidades y Tendencias de la Cooperación Internacional en las Universidades”. Revista Española de Desarrollo y Cooperación, No. 5. Mayo de 2000

THE DANISH RECTORS´ CONFERENCE. "Internationalisation of Higher Education in Denmark: A Debate Outline". 2000

THE FOUNDATION CENTRE (en colaboración con COUNCIL OF FOUNDATIONS). “International Grantmaking III. An update on U.S. Foundation Trends”. Tercera Edición. 2005.

121

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Bibliografía TOBAR Manzano, Lauro Abslón “Manual Metodológica para la Presentación de Proyectos para

Cofinanciación Nacional e Internacional Enfocados a Medio Ambiente” Fundación Colombia Emprendedora.

UNIVERSIDAD DE QUEENSLAND. “Exportación de Servicios Educativos”. Presentación realizada en la Hemeroteca Nacional de Colombia. Octubre de 2000.

VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR. “Globalización y Educación” Presentación realizada en encuentro de oficinas internacionales. Septiembre de 2005.

VILOSIO, Laura. “La Educación Superior en los procesos de integración internacional. Las experiencias de la Unión Europea y del MERCOSUR. Congreso Latinoamericano de Educación Superior en el Siglo XXI.

WHISLLEY, Tom "Best Practice Guidelines for Internationalising the Curriculum", 2002

PÁGINAS DE INTERNET: The Observatory on borderless higher education http://www.obhe.ac.uk/products Columbus http://www.columbus-web.com/es/partej/index.html Center for international higher education http://www.bc.edu/bc_org/avp/soe/cihe/publications/publications.htm GATS in the light of increasing internationalization of higher education. Quality assurance and recognition http://www.oecd.org/dataoecd/37/10/2751067.pdf Globalization and higher education views from de south http://www.srhe.ac.uk/documents/inewsglobalisation.pdf#print El Alca y las Universidades http://www.observatorio.org/colaboraciones/rodriguez2.htmlInternationalising Education. Address to the Sixth Annual National Teaching Forum of the Australian Universities Teaching Committee”, The Australian Government International Education Network. http://aei.detya.gov.au/general/interest/2002/Interest0202.htm. The WTO and the Millennium Round. What is at stake for Public Education?” http://www.ei-ie.org/pub/english/epbeipsiwto.html The recognition of Transnational Education qualifications. http://www.cfwb.be/infosup/Charger/chkte.pdf Larsen, Kurt; John P. Martin y Rosemary Morris (2002) “Trade in Educational Services: Trends and Emerging Issues, OECD Working Paper http://www.oecd.org/pdf/M00020000/M00020422.pdf Neave, Guy (2002), “Globalization: Threat, Opportunity or Both?”. IAU Newsletter, marzo. http://www.unesco.org/iau/pdf/iaunew81.pdf

122

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Bibliografía La Educación Superior en las Negociaciones de Comercio Internacional: Opciones planteadas al espacio regional del MERCOSUR” presentado por el Presidente de la Comisión Sectorial del MERCOSUR www.rau.edu.uy Lincoln Bizzozero “La educación superior en las negociaciones de comercio internacional. Opciones planteadas al espacio regional del MERCOSUR”. www.rau.edu.uy Declaración conjunta sobre la Educación Superior y el Acuerdo General de Comercialización de Servicios www.aucc.ca Carta de San Salvador. IV Cumbre Iberoamericana de Rectores de Universidades Públicas. Diciembre de 2003. www.unam.mx/udual Declaración de La Habana. XV Asamblea General de la UDUAL. Noviembre de 2004. www.unam.mx/udua La Ronda del Milenio de la OMC: ¿al asalto del "mercado de la educación? www.ei-ie.org Presentaciones en la 16ª Asamblea Anual, que se llevó a cabo en Turín- Italia en septiembre de 2004 www.eaie.org/torinoDeclaración de Lima www.oei.es Foro sobre el Comercio de la Educación y el boletín “Policy Brief” de Agosto de 2004 www.oecd.org La Conferencia Mundial sobre Educación Superior se realizó del 5 al 9 de octubre de 1998 www.unesco.org MERCOSUR educativo http://sicmercosul.mec.gov.br/ Brief on General Agreement on Trade in Services. Submitted by The Canadian Federation of Student. Octubre 15 de 2002. www.esib.org Agencia Colombiana para la Acción Social y la Cooperación Internacional, ACCI www.acci.gov.co

123

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN ISBN 958-97408-6-3

Indice de tablas y gráficas

INDICE DE TABLAS Y GRAFICAS TABLAS TABLA 1. Análisis de Perspectivas del Ministerio de Educación Nacional frente a la liberalización TABLA 2. Análisis de Posiciones no gubernamentales frente a la liberalización TABLA 3. Visas de Estudiante TABLA 4. Composición por Nodos TABLA 5. Convenios de acuerdo con el número de estudiantes de las IES TABLA 6. Antigüedad de las IES frente al establecimiento de convenios TABLA 7. Predominio de Instituciones en convenios con España y México TABLA 8. Estudiantes extranjeros en programas de ICETEX TABLA 9. Mayores Exportadores de Educación Superior GRAFICAS GRAFICA 1. Colombianos con visas de estudiante en el exterior – 2004 GRAFICA 2. Estudiantes colombianos inscritos en Universidades Alemanas GRAFICA 3. Estudiantes latinoamericanos realizando estudios en Australia – 2004 GRAFICA 4. Estudiantes colombianos realizando estudios en Canadá GRAFICA 5. Colombianos en el exterior por región GRAFICA 6. Principales destinos de los colombianos para realizar estudios en el exterior GRAFICA 7. Colombianos realizando estudios en el exterior con programas de becas GRAFICA 8. Convenios internacionales por universidad GRAFICA 9. Convenios Internacionales en Universidades con Acreditación Institucional GRAFICA 10. Convenios según la antigüedad de las IES Colombianas GRAFICA 11. Porcentaje de convenios en los países más representativos GRAFICA 12. Convenios de acuerdo con la región GRAFICA 13. Número de países con que existen convenios según el Nodo Regional GRAFICA 14. Universidades Extranjeras con mayor número de convenios con instituciones colombianas GRAFICA 15. Porcentaje de institución más representativa en total de convenios de cada país GRAFICA 16. Programas de movilidad de estudiantes ofrecidos por las Universidades Colombianas GRAFICA 17. Movilidad de estudiantes de las Universidades Colombiana GRAFICA 18. Estudiantes de la Universidad Nacional en el exterior – 2004 GRAFICA 19. Programas más representativos donde participan extranjeros GRAFICA 20. Programas de movilidad para extranjeros ofrecidos por las Universidades Colombianas GRAFICA 21. Estudiantes extranjeros en IES que ofrecen cursos de español GRAFICA 22. Estudiantes extranjeros en la Universidad Nacional -2004 GRAFICA 23. Extranjeros en las Universidades Colombianas GRAFICA 24. Estudiantes extranjeros realizando programas internacionales en Colombia GRAFICA 25. Universidades que ofrecen programas de doble titulación – 2004 GRAFICA 26. Acuerdos de doble titulación según el tipo programa GRAFICA 27. Acuerdos de doble titulación pos país GRAFICA 28. Ofrecimientos de Programas Conjuntos por tipo de programa GRAFICA 29. Programas Conjuntos por país GRAFICA 30. Universidades que ofrecen programas virtuales

124