2
EL PAPEL DE LA FRUSTRACION EN LA VIDA DEL NIÑO Para tener procesos de adaptación sanos a lo largo de la vida, y poder establecer relaciones que implican cierta dependencia (padres, amigos, pareja, hijos) de una manera tranquila y segura, necesitamos haber tenido unas experiencias iniciales de dependencia e independencia sanas, ya que son estas las que vamos a revivir de diferentes formas en el camino de nuestras vidas. Pasamos de una primera etapa durante el embarazo y los primeros meses de vida, de dependencia absoluta, para luego entrar a una etapa de dependencia relativa que nos va dirigiendo hacia cierta independencia. Durante la etapa de dependencia absoluta el bebe requiere para satisfacer cualquier necesidad de sus padres, (la gran mayoría de necesidades del bebe son fisiológicas) y psicológicamente, es al mismo tiempo independiente y dependiente por factores como la herencia genética, algunas tendencias patológicas y una realidad inalterable, que es lo que compone el ambiente y es sobre estos factores que empiezan a darse los procesos de maduración emocional. Cuando hablamos de adaptación y procesos de maduración emocional, estamos refiriéndonos a un proceso BASTANTE COMPLEJO, necesita de los padres grandes sacrificios y exigencias (existe la fantasía de que todo alrededor del nacimiento de un bebe es mágico y bonito, y resulta que no, hay dolores, incomprensiones, sueño, incomodidades), y en principio es sobretodo la madre, por sus labores de alimentación y cuidado del bebe, quien debe encargarse de todo esto, claro esta, acompañada del padre y generalmente de su madre, y familia. Desde este momento el bebe necesita unos padres que al tiempo que lo interpretan, comprenden y leen, lo FRUSTREN. Todo los procesos que experimenta un bebe hacen parte de la construcción de una cadena para poder existir en un MUNDO QUE EXIGE. Claramente la frustración tiene su justa medida, si se convierte en una constante esto produce una seria interferencia en la construcción del niño, pero si las intrusiones son esporádicas, esto proporciona una buena base de construcción de la salud mental futura. Luego viene la segunda etapa que llamamos de DEPENDENCIA RELATIVA”, esta etapa requiere unos padres maduros y sanos que puedan fallar, como se describió anteriormente, frustrar a su hijo. Los buenos resultados de la frustración empiezan a ser evidente en los avances que en este momento despliega el bebe, en su comprensión intelectual, viéndose reflejados en la adquisición en el bebe de procesos simples tales como la CAPACIDAD DE ESPERA. (Se observa en el sueño, la alimentación, los juegos que empiezan a desarrollar,

El papel de la frustración en la vida del niño

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Conozca de una experta, el rol que desempaña la frustación en el normal desarrollo de nuestros niños.

Citation preview

Page 1: El papel de la frustración en la vida del niño

EL PAPEL DE LA FRUSTRACION EN LA

VIDA DEL NIÑO

Para tener procesos de adaptación

sanos a lo largo de la vida, y poder

establecer relaciones que implican

cierta dependencia (padres, amigos,

pareja, hijos) de una manera tranquila y

segura, necesitamos haber tenido unas

experiencias iniciales de dependencia e

independencia sanas, ya que son estas

las que vamos a revivir de diferentes

formas en el camino de nuestras vidas.

Pasamos de una primera etapa durante

el embarazo y los primeros meses de

vida, de dependencia absoluta, para

luego entrar a una etapa de

dependencia relativa que nos va

dirigiendo hacia cierta independencia.

Durante la etapa de dependencia

absoluta el bebe requiere para

satisfacer cualquier necesidad de sus

padres, (la gran mayoría de

necesidades del bebe son fisiológicas) y

psicológicamente, es al mismo tiempo

independiente y dependiente por

factores como la herencia genética,

algunas tendencias patológicas y una

realidad inalterable, que es lo que

compone el ambiente y es sobre estos

factores que empiezan a darse los

procesos de maduración emocional.

Cuando hablamos de adaptación y

procesos de maduración emocional,

estamos refiriéndonos a un proceso

BASTANTE COMPLEJO, necesita de los

padres grandes sacrificios y exigencias

(existe la fantasía de que todo

alrededor del nacimiento de un bebe es

mágico y bonito, y resulta que no, hay

dolores, incomprensiones, sueño,

incomodidades), y en principio es

sobretodo la madre, por sus labores de

alimentación y cuidado del bebe, quien

debe encargarse de todo esto, claro

esta, acompañada del padre y

generalmente de su madre, y familia.

Desde este momento el bebe necesita

unos padres que al tiempo que lo

interpretan, comprenden y leen, lo

FRUSTREN. Todo los procesos que

experimenta un bebe hacen parte de la

construcción de una cadena para poder

existir en un MUNDO QUE EXIGE.

Claramente la frustración tiene su justa

medida, si se convierte en una

constante esto produce una seria

interferencia en la construcción del

niño, pero si las intrusiones son

esporádicas, esto proporciona una

buena base de construcción de la salud

mental futura.

Luego viene la segunda etapa que

llamamos de “DEPENDENCIA

RELATIVA”, esta etapa requiere unos

padres maduros y sanos que puedan

fallar, como se describió

anteriormente, frustrar a su hijo. Los

buenos resultados de la frustración

empiezan a ser evidente en los avances

que en este momento despliega el

bebe, en su comprensión intelectual,

viéndose reflejados en la adquisición en

el bebe de procesos simples tales como

la CAPACIDAD DE ESPERA. (Se observa

en el sueño, la alimentación, los juegos

que empiezan a desarrollar,

Page 2: El papel de la frustración en la vida del niño

desempeño motriz, tolerar la

separación de sus padres).

Y una vez cumplen DOS AÑOS,

adquieren nuevos desarrollos que les

dan armas para tratar con la perdida y

es aquí cuando los padres pueden

ayudarse de diferentes personas

cercanas que les puedan colaborar en

el cuidado del bebe y tener un respiro

que permite trasmitirle a su hijo la

SENSACIÓN DE SEGURIDAD.

Hasta llegar a un momento donde el

niño puede ponerse en el lugar de los

padres, lo que produce en el cierto

alivio de la dependencia. Y en este

momento se da el desarrollo de la

comprensión de que la madre y el

padre tienen una existencia personal y

separada de ellos.

Este alivio frente a la dependencia, trae

consigo algunos efectos en la

comprensión intelectual del niño, en

este momento el niño empieza a

aceptar acontecimientos que están mas

allá de su control, empieza a poder

identificarse con sus padres, empieza a

comprender, ayudado por el uso del

lenguaje, lo cual le permite a los padres

darle la oportunidad de cooperar,

comienza a ser una unidad, una

persona total, con un interior y un

exterior, una persona que vive el

cuerpo mas o menos limitada por la

piel, una vez que identifica que lo

exterior es ajeno y lo interior es de el.

Descubre que cuenta con un lugar para

guardar sus sentimientos, ideas y más

cosas. (Grandes avances en el lenguaje,

comprensión del no, control de

esfínteres).

Este articulo esta basado en la

comprensión de la obra de Winnicott,

D.

María Catalina Ardila Puyana.

PSICOLOGA CLINICA. Especialización y

Maestría en Psicología Clínica Enfoque

Psicoanalítico.