100
EL PAPEL DE LA LITERATURA EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA. LUZ ÁNGELA LEMUS ORJUELA ADRIANA MARÍA QUEVEDO PACASUCA RUTH VILMA RODRIGUEZ MARTHA SALGADO SUAZA Universidad San Buenaventura Facultad de Educación ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICAS PARA LECTURAS Y ESCRITURAS CON ÉNFASIS EN LITERATURA E.D.L.E. 2.011

EL PAPEL DE LA LITERATURA EN LOS PROCESOS …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64574.pdf · A los niños y a las niñas de mi Liceo, al poder encantador que tienen

Embed Size (px)

Citation preview

EL PAPEL DE LA LITERATURA EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.

LUZ ÁNGELA LEMUS ORJUELA ADRIANA MARÍA QUEVEDO PACASUCA

RUTH VILMA RODRIGUEZ MARTHA SALGADO SUAZA

Universidad San Buenaventura

Facultad de Educación

ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICAS PARA LECTURAS Y ESCRITURAS CON

ÉNFASIS EN LITERATURA – E.D.L.E.

2.011

EL PAPEL DE LA LITERATURA EN LOS PROCESOS DE

ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.

LUZ ÁNGELA LEMUS ORJUELA

ADRIANA MARÍA QUEVEDO PACASUCA RUTH VILMA RODRIGUEZ

MARTHA SALGADO SUAZA

Trabajo de grado para Optar el titulo de ESPECIALISTA EN DIDACTICAS PARA

LAS LECTURAS Y LAS ESCRITURAS CON ENFASIS EN LITERATURA

Directora de Trabajo de Grado RUTH STELLA CHACÓN PINILLA

Universidad San Buenaventura

Facultad de Educación

ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICAS PARA LECTURAS Y ESCRITURAS CON

ÉNFASIS EN LITERATURA – E.D.L.E.

2.011

DEDICATORIA

Quiero agradecer y dedicar este logro a Dios por haberme dado la fortaleza y

sabiduría, al emprender este nuevo reto en mi vida; a mis padres y hermanos

por su apoyo incondicional; a mis compañeros de clase y amigos quienes

aportaron un granito de arena, para ver hecho este sueño convertido en realidad.

Adriana Quevedo.

__________________________________________________________

Dedico este trabajo…

A los sobrinos con que la vida me bendice y a quienes amo intensamente Karen,

Mateo y María Paula.

A mis padres, a mis hermanos por creer en mí, por su comprensión y apoyo en

todo momento, por ser bondad, alegría y esperanza en mi vida…

A Luz Ma… por ser mi maestra, mi amiga, mi impulso y la fuerza para

seguir, en este hermoso caminar, donde únicamente es válido amar.

A mis profes Liceistas… por su calidez, por su palabra que es refugio, alegría,

fortaleza, esperanza, encuentro, por creer en mí y ser motivación en el

cumplimiento de este sueño.

A los niños y a las niñas de mi Liceo, al poder encantador que tienen en su

sonrisa, en su mirada transparente que todo lo compra… y por ser

protagonistas de los más bellos cuentos, los que están escritos con la pluma del

amor y guardados en mi corazón. Ruth Vilma Rodríguez Casallas.

Agradezco a todos aquellos de quienes aprendí y de las circunstancias que me

hacen ser más fuerte.

Martha Salgado.

____________________________________________________________

Toda buena acción requiere un gran sacrificio y todo sacrificio se ve reflejado

en un final exitoso, por tanto agradezco y dedico este trabajo a Dios por darme

la oportunidad de acoger este camino y potencializarlo por medio de la

apertura a nuevos conocimientos. A mi familia por facilitar el camino y acoger

con agrado los sacrificios en los cuales debimos incurrir para el pleno

desarrollo de esta actividad académica, por apoyar de diferentes maneras la

consecución exitosa de este estudio con amor y buena voluntad. A mi hijo por

impulsarme y fortalecer mis proyectos dándome momentos de felicidad que me

motivan a continuar y a ser mejor cada día de mi vida. A todos aquellos que

directa o indirectamente intervinieron en alguna fase de este proceso, haciéndolo

cada vez más interesante e importante.

Luz Ángela Lemus Orjuela

AGRADECIMIENTOS

Hoy la palabra es gracias… gracias…

Gracias… a Dios por su bendición grande y permanente para con cada una de

nosotras y nuestras familias.

Al sol a la luna y a las estrellas que acompañaron cada uno de los días de este

año.

A los libros y a su riqueza que emana de los escritores y autores. Al poder mágico

de la palabra que cautiva y se hace vida por medio de cada una de las voces de

los maestros y las maestras y llega hasta el alma de los niños las niñas y los

jóvenes.

A las princesas, príncipes, diosas, ogros, lobos, a los castillos, a las casitas de

chocolate… que nos permitieron soñar, asombrarnos y construir puentes con

colores de arco iris, rayos de sol y nubes de algodón.

A la Universidad San Buenaventura, a sus verdes prados, a su ambiente de paz y

tranquilidad, a sus salones que guardan con recelo los debates, diálogos, lecturas,

encuentros pedagógicos, que se dieron durante un año, de crecimiento desde lo

humano y lo pedagógico… gracias por acogernos y hacernos sentir como

encasa.

Al padre Ernesto a su gran calidez a su excelencia y exigencia por hacer de las

especializaciones la mejor carta de presentación de la Universidad.

A Ruth Stella, por creer que es investigando e indagando que se logra la

transformación de los ambientes de aprendizaje, por acompañamiento propositivo

y dialogante.

A Gloria Rondón, a la maestra de maestros por su gran valor desde de lo humano

y a su excelente saber que comparte desde la sencillez pero con gran

profundidad.

A Martha Andrade, por sus aportes a nuestro proceso de crecimiento como

escritores, a su actitud exigente pero interactiva y proactiva con sus estudiantes.

A Gilberto Rodríguez, por compartir su amor a la palabra, su formación como

literato y gran acervo cultural. Por el reconocimiento y gran valor que da a la

misión de ser maestro.

A Armando Gil, un profesor alegre, dinámico y con gran experiencia que coloca al

servicio de sus estudiantes por medio del crecimiento crítico y profesional a la luz

de su propia vivencia de lo que para él es la pedagogía.

“Gracias… a todos los niños, niñas y jóvenes que son motor que impulsa

nuestro deseo firme y vehemente por hacer de esta hermosa patria, el lugar

que todos soñamos donde el encuentro permanente con el otro sea desde la

fraternidad y la cercanía… a propósito del conocimiento”.

Angela, Adriana, Martha, Ruth…

Contenido

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 8

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 9

OBJETIVOS ........................................................................................................ 10

General ................................................................................................................10

Específicos ..........................................................................................................10

PREGUNTAS DIRECTRICES............................................................................ 11

REEFERENTE CONCEPTUAL ........................................................................... 12

REFERENTE TEÓRICO .....................................................................................12

REFERENTE ESPITEMOLÒGICO DE LA INVESTIGACIÓN ...........................24

CONTEXTUALIZACIÓN ...................................................................................... 33

LICEO ALTA BLANCA ........................................................................................33

COLEGIO CAMBRIDGE.......................................................................................36

DESCRIPCIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. ............................................. 40

1. PRESENCIA Y PROMOCIÓN DE LA LITERATURA .....................................40

2. LITERATURA-PROCESO LECTOR .................................................................46

3. LITERATURA PROCESO – ESCRITOR ..........................................................57

4. PRÁCTICA PEDAGÓGICA-LITERATURA (Ver anexo 05 mapa de

categorías) ...........................................................................................................62

5. INCIDENCIAS DE LA LITERATURA - PROCESO LECTOR Y ESCRITOR .....67

CONCLUSIONES ................................................................................................ 78

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 82

ANEXOS ...............................................................................................................85

8

INTRODUCCIÓN

El desarrollo del presente proyecto de investigación cualitativa, desde el

paradigma de la Hermenéutica, tiene como propósito reconocer la importancia y

validez que tiene la Literatura como eje dinamizador y motivador en la formación

de lectores y escritores, desde el sentido y el significado.

Parte de dos situaciones reales, perfilando el contexto de dos espacios

educativos, reconociendo a los actores que darán validez a la observación crítica y

analizada a través del lente del investigador el cual por medio de registros,

reconstruye la historia, le da validez y al confrontar lo observado y apoyado en

unos constructos teóricos, realiza una propuesta didáctica de acuerdo con la

situación encontrada.

Las instituciones que se observan son: Colegio Cambridge y el Liceo Alta Blanca,

en los cuales se realiza un trabajo de campo y seguimiento mediante registros a

través de entrevistas y videos de clase. Los colegios mencionados se encuentran

ubicados en la parte norte de Bogotá, uno de ellos el colegio Cambridge se

localiza en El municipio de la Calera Cundinamarca, y el Liceo Alta Blanca en la

localidad de Usaquén.

9

JUSTIFICACIÓN

La especialización propuesta por la Universidad San Buenaventura, Didácticas

para Lecturas y Escrituras con énfasis en Literatura, propone el desarrollo de un

trabajo con características de investigación, con el único propósito de favorecer la

formación del especialista, con un enfoque profesional de impacto que logre incidir

positivamente en los diferentes campos de acción donde se desempeñe.

Desde el trabajo orientado por un tutor idóneo, se desarrolla una propuesta

didáctica a la luz de una observación reflexiva.

La construcción de modelos didácticos de carácter innovador y que respondan a

una realidad de contexto, donde los niños y jóvenes encuentren motivación y

estimulo en su acercamiento y formación como lectores y escritores en potencia,

se constituye en el eje que durante décadas ha estado presente en la inquietud de

profesionales, investigadores docentes, sociólogos entre otros que han realizado

propuesta diversas para favorecer el surgimiento y continuidad de los niños y

jóvenes como lectores y escritores dando respuesta a las necesidades de

contexto de acuerdo a la realidad social, histórica y política que le corresponda

vivir.

La literatura es el referente que permite al hombre encontrar la respuesta a sus

múltiples planteamientos hipotéticos, para reconoce como sujeto social, ético,

cultural e histórico, la literatura se constituye a partir del lenguaje como la fuerza

que sostiene y equilibra el mundo, ejerce su función como mediadora en la

aproximación significativa y contextualizada a los procesos de Lectura y escritura,

procesos en los cuales involucra el elemento creativo, lúdico, sorprendente y de

ensoñación.

10

OBJETIVOS

General

A través de un estudio etnográfico describir el papel de la literatura en los

procesos de enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura en las instituciones

privadas Colegio Cambridge y Liceo Alta Blanca, en los grados tercero y Cuarto de

Primaria, con el fin de conocer la dinámica de estos procesos y la mediación de la

literatura en los mismos.

Específicos

Identificar las formas como la literatura se convierte en mediación en los

procesos de lectura y escritura

Comprender cómo esas formas de mediación de la literatura inciden en la

práctica pedagógica del maestro.

Analizar las categorías que emergen en el contexto escolar frente al uso de

la literatura en el aula.

11

PREGUNTAS DIRECTRICES

¿Cómo se promueve la literatura en los procesos de enseñanza de la lectura y la

escritura?

¿Qué relaciones se configuran entre literatura, lectura y escritura en su práctica

pedagógica?

¿Cuáles son los aportes de la literatura en los procesos de enseñanza de la

lectura y la escritura?

12

REEFERENTE CONCEPTUAL

REFERENTE TEÓRICO

CONSTRUYENDO SENTIDO Y SIGNIFICADO DESDE EL ESCENARIO “Leer es

adentrarse en otros mundos posibles es indagar en la realidad para comprenderla

mejor, es distanciarse del texto y asumir una postura crítica frente a lo que se dice

y lo que se quiere decir es sacar la tarjeta de ciudadanía de en el mundo de la

cultura escrita…” (Lerner, 2000)

ESCOLAR… COMO ESPACIO DE ENCUENTRO ENTRE SUJETOS TEXTOS Y

CONTEXTOS

La construcción de sentido en el encuentro con la lectura y la escritura ha sido

motivo de reflexión y análisis, durante muchos años, la invitación permanente y

constante al maestro y por ende a la escuela misma, ha sido generar espacios de

encuentro significativo, que se constituyan en puentes efectivos de comunicación,

entre las generaciones como referentes de sentido y significado.

El ambiente escolar, requiere ser pensado y organizado en términos de acogida y

motivación para los niños y la niñas, se requiere un maestro con gran inquietud

intelectual y porque no considerarlo motora también, un maestro dispuesto a

conjugar la pedagogía con la alegría y a cautivar mediante la literatura y la lúdica,

a los lectores y escritores que se aproximan al escenario escolar ávidos de

motivación, estimulo y ensoñación.

La oralidad, se constituye en una ganancia de gran valor, en una herramienta para

la vida, la cual se nutre y enriquece en la interacción en el encuentro permanente

entre las generaciones. La primera fuente para el desarrollo de la oralidad es la

familia, allí se toman los primeros elementos valiosísimos en el desarrollo y

adquisición de la lengua materna. Somos una cultura de raigambre oral, el

encuentro permanente con el otro está enmarcado desde la palabra que se hace

realidad en el discurso oral. Se hace necesario y fundamental nutrir y enriquecer

13

los ambientes familiares con el fin de estimular a los niños y a las niñas desde su

llegada al mundo.

Los niños y las niñas ingresan al espacio escolar, y en este escenario de

encuentro permanente entre los sujetos, construyen su proceso de aprendizaje por

medio del encuentro con la palabra, la oralidad, es sin lugar a dudas un proceso

de construcción social y cultural, en el cual intervienen los factores ambientales y

en contexto, propios de la escuela. La oralidad es el eje transversal en la Escuela,

se hace permeable a todas y a cada una de las áreas del conocimiento, amplia la

visión y el horizonte, el desarrollo oral contribuye y enriquece a la escuela, en su

proceso como mediadora e impulsadora de conocimiento y el maestro el

encargado de dar el uso a la herramienta, fundamental en su interacción e

intervención en construcción de mejores posibilidades de encuentro en el camino

hacia el aprendizaje.

Es fundamental el desarrollo de las competencias argumentativas y discursivas de

los sujetos en la escuela, esto permitirá y dará validez, a su proceso de

aprendizaje y caminar hacia la formación de un ser competente, con capacidad

para aprender. La didáctica del maestro es de gran importancia en el

reconocimiento de la voz y la calidad de los diferentes actos de habla, se hacen

observables y verificables mediante la implementación de diferentes acciones,

pedagógicas que favorecen el enriquecimiento del lenguaje por medio del

desarrollo de la oralidad, tales como: exponer puntos de vista, relatar

acontecimientos, explicar un fenómeno, asumir un rol en una representación,

hacer uso de la oralidad para expresar sus sentimientos y pensamientos,

generando seguridad en sí mismo.

El desarrollo adecuado de la oralidad favorece la formación en valores, es

mediante el uso adecuado de la oralidad que realizamos acciones que desde la

realidad misma de la escuela que contribuyen en la formación de seres

autónomos, felices, responsables y los cuales reconocen al otro, mediante accione

14

tales como: pedir la palabra, respetar el turno, expresar el no estar de acuerdo,

tomar decisiones y argumentar el porqué.

La voz, en la escuela tiene gran importancia, la voz de los sujetos que intervienen

en ella, el maestro, los niños y las niñas, mediante su voz, ayudan en la formación

del otro como sujeto de oralidad, (Camps, 2.005) propone que uno de los usos y

funciones de la lengua oral es “Hablar para aprender y para aprender a pensar”.

Motivar a los estudiantes a que digan lo que han comprendido –y lo que no– con

sus propias palabras.

Reconozcamos algunos elementos claves, en lo referente a la lectura y su fuerza

e impacto en la formación de sujetos que aprenden y mediante esta herramienta,

conocen y exploran el mundo, acercándose de manera significativa y con sentido

al conocimiento. Tal y como afirma Tonucci “La lectura es una experiencia cultural

bella por excelencia… (Tonucci, 1.989)

La lectura se constituye en una de las experiencias de mayor enriquecimiento y

satisfacción, como proceso requiere desde el mismo momento de su nacimiento,

una alta dosis de motivación y estimulo.

El tema de la lectura se ha constituido a lo largo de muchas décadas en el eje

motivador de grandes investigaciones con el fin de favorecer y enriquecer esta

adquisición, que se da por parte de los sujetos (hombre y/o mujer) en un tiempo

relativamente corto, pero el cual se construye y perfecciona a lo largo de toda la

vida.

Los niños y las niñas se deben descubrir y reconocer como lectores, para lo cual

es necesario estimular y brindar un ambiente enriquecedor y propicio, que valide

sus conocimientos previos y le dé significado y sentido a la lectura como

herramienta cultural y de interacción social, durante los primero grados de

escolaridad, la lectura debe estar sujeta y ligada a situaciones reales de uso. El

contar con una “política de lectura para nuestra Ciudad” (133, 2.006 - 2.010), nos

15

permite reconocerla como una herramienta para la vida que permeabiliza las

paredes de la escuela y se traslada a los espacios de encuentro cercanos y

permanentes para los niños y las niñas, haciendo participes a los diferentes

sujetos que están en su contexto inmediato. “El acto de leer es reconocido desde

el paradigma transaccional como afirma como un proceso significativo y cultural

donde los signos y los símbolos, configuran y hacen parte del sujeto que se está

formando como lector, en este proceso se reconocen elementos que van más allá

del texto mismo”. (Dubois, 2.001)

Leer, es un proceso de construcción permanente de significados, que implica

relacionar los conocimiento previos, los cuales se constituyen en elementos de

gran valor en el desarrollo comprensivo e interpretativo de los textos.

El propósito, con la lectura en el ciclo dos, es propiciar espacios diferentes de

encuentro e interacción con lecturas variadas y ejercicios comunicativos

diferentes, así mismo encuentros que contribuyan a la identidad de los niños y las

niñas como lectores, (visita a bibliotecas, lectores autónomos con capacidad de

decisión en el tipo de texto que se quiere leer.

La lectura se constituye en una valiosa experiencia que convoca al maestro como

mediador, como sujeto que cuenta con la didáctica como herramienta de

interacción, para aproximase a los sujetos y favorece la formación de lectores,

felices motivados y estimulados. “Lo necesario, es hacer de la Escuela, una

comunidad de lectores que acuden a los textos buscando

repuestas…información… y respuestas, utilizando la lectura para encontrar nuevo

sentidos” (Lerner, 2000)

Tomando como referente a Isabel Solé, (Solé 1.982) “se reconoce el uso y alta

representatividad de las estrategias lectoras como una forma de dar validez a los

conocimientos previos y al elemento significativo que permitirá aproximarnos al

texto con indicios comprensivos a partir del desarrollo de inferencias,

anticipaciones, predicciones, búsqueda de índices y relaciones entre la nueva

16

información, lo que ya se conoce y la necesidad del encuentro con las ideas

principales, para dar validez al nuevo aprendizaje y/o inquietud cognitiva… indicio

para nuevas búsquedas y formulación de nuevas rutas de aprendizaje”.

“La lectura en voz alta se constituye en un elemento de gran importancia en la

formación de lectores”, afirma (López, 2.004). La autora hace referencia a “la

necesidad de darle un espacio privilegiado y de importancia en la escuela a la

lectura en voz alta como una forma de darle a la lectura su dimensión de goce, de

libertad” (López, 2.004).

El poder y la magia de la palabra, dan vida a los textos con carácter de

ensoñación por medio del poder de la lectura en voz alta, los niños y los jóvenes

leen por medio de la voz de su maestra y / o maestro, la voz de quien anima la

lectura, invita al reconocimiento de los lugares y las acciones por medio de su

entonación de sus pausas, de sus movimientos gestuales y corporales… esa

lectura que cautiva es la que permite y da posibilidad al surgimiento de nuevos

lectores, lectores comprometidos unos lo harán en silencio y otros en voz alta pero

lo harán pues serán los recuerdos y la emoción la que los convocara en el

retumbar de la voz de quien leía en voz alta.

La voz como instrumento en el proceso de acercamiento a la lectura data de

tiempo atrás, en la edad media y tiempo después quienes tenían privilegio de leer.

Lo hacían en voz alta en los sitios públicos con un propósito informativo, pero poco

a poco a poco más personas se reunían y tomo un carácter de goce y deleite

también. “La lectura en voz alta como método de aproximación a la lectura desde

la infancia permite que hombre y mujeres recuerden que cuando eran niños

alguien leía para ellos cuentos, y habrá sido ese recuerdo el que quedó en la

memoria del alma, para siempre” afirma (López, 2.004).

Leer y escribir… palabras de gran familiaridad para los educadores, de esta forma

inicia (Lerner, 2.000), el primer capítulo de su libro “Leer y escribir en la escuela,

lo real lo posible y lo necesario”. La autora nos permite hacer una aproximación al

17

sentido y al significado que tienen las prácticas de lectura y escritura, lo cual se

encuentra enmarcado forma parte de la estructura cultural de nuestro contexto, la

formación de los alumnos como participantes directos de la cultura escrita implica,

reconocer la importancia e implicación de lo social y el llamado a reconocer la

escritura como un descubrimiento mediado.

La escritura ha sido explicada por varios modelos dentro de los cuales podemos

mencionar el modelo psicocognitivo, el modelo lingüístico y el modelo pedagógico.

Estos modelos dan cuenta del proceso de escritura se asemejan en que todos

requieren de unos procesos internos los cuales ayudan a la composición del texto,

pero difieren tanto en que el modelo psicocognitivo como el lingüístico no

requieren de una adquisición formal mientras que el modelo pedagógico si la

requiere, y se hace imprescindible la instrucción académica formal para que se

este proceso.

En este caso retomaremos algunos aspectos que nos permiten definir y conocer el

proceso de la escritura desde el modelo lingüístico y pedagógico. Sin embargo,

haremos especial énfasis en el modelo psicognitivo el cual es el marco de

referencia de nuestro proyecto.

El modelo lingüístico cuyo principal exponente es Van Dijk (1994) donde la

escritura es concebida “como un proceso complejo lingüístico que involucra la

aplicación recursiva de un rango amplio de destrezas pensamientos y habilidades

del lenguaje” (Alliende, 1.986)

“Bajo este modelo el proceso de escritura comprende dos habilidades: las

receptivas, las cuales hacen referencia a como un individuo llega a comprender

unas pequeñas secuencias de oraciones y como capta el contenido global de un

texto, como almacena en la memoria y como usa sus estructuras semánticas a

partir de las cuales construye el significado del texto”.

18

“La segunda habilidad según Van Dijk, es la creatividad, que juega un papel

importante al igual que las habilidades mencionadas anteriormente, puesto que es

la innovación y la originalidad que se le da el texto y de lo cual depende que este

cumpla con su función (afirmar, persuadir, informar) y que tenga impacto en la

audiencia a la cual va dirigida” (De Vega, 1.990).

“Por su parte el modelo pedagógico, concibe la escritura como el producto que se

da a partir de la construcción de un texto, siendo este el medio por el cual el

escritor se comunica dando a conocer sus ideas y experiencias, planteándose de

la misma manera que la elaboración del texto requiere el dominio de unas

estrategias de índole académico”. (Ferrero, 1.982).

Este modelo está interesado en mirar las “relaciones pedagógicas”, que permitan

establecer los mecanismos, para que este ingreso en el conocimiento escolar se

logre plenamente y no se produzca solo una educación para responder a las

obligaciones escolares cuando estas son ineludibles.

“El propósito de este modelo entonces va dirigido principalmente a explicar los

diferentes procesos y estrategias involucradas en el aprendizaje del código escrito

y el acceso a la lectura, en este caso la escritura requiere un aprendizaje formal

previo que haga posible su ejercicio, desarrollo y afianzamiento, para llegar a

dominar un sistema educativo formal”. (Sastrias, 1.995)

A la luz de este marco se toma la escritura como el proceso que se da a partir de

la construcción de un texto, por lo tanto se concibe como un producto no como un

proceso, es más, se desconoce tanto conceptualmente como en los quehaceres

pedagógicos puesto que el escritor se plantea la necesidad de escribir un texto

hasta obtener la idea general o un plan del mismo, para dar a conocer sus ideas y

experiencias.

El principal exponente es My Shin citado por (Cassany, 1.991) este modelo tiene

en cuenta las características de índole académico para elaborar el texto como son

19

la limitación del tiempo, la objetividad del escrito, las fuentes de información. El

escritor debe poseer “algunas destrezas” las cuales ayudan a que el texto

presente una mayor claridad y sea mejor comprendido por aquella audiencia a la

cual está dirigido. Este debe saber recoger, clasificar, sintetizar, interpretar y

adaptar la información adquirida.

De acuerdo con este modelo, el proceso de adquisición se da a través de la

instrucción formal, siendo este utilizado únicamente y exclusivamente en

situaciones institucionales particularmente en la escuela, en donde se pretende

que el sujeto produzca textos específicos para labores académicas”.

Por último abordaremos el modelo psico/cognitivo que da cuenta de las

operaciones mentales que ocurren cuando las personas escriben de manera

competente.

“El modelo psicocognitivo tuvo su mayor auge hacia los años 80 y se fundamenta

en la teoría cognitiva contemporánea donde se describen las diferentes

operaciones intelectuales que realiza el escritor para componer un texto. Su

principal exponente es Flower citado por (Cassany, 1991), quien se interesa por

explicar los procesos cognitivos que intervienen en la escritura y para dar

explicación a esto elabora un modelo teórico, el cual aborda tanto las estrategias

que se utilizan para redactar como las operaciones intelectuales que conducen a

la composición.

Se asume la escritura como un proceso complejo pasado por distintas fases en las

cuales ocurren diferentes cosas, dichas fases se refieren, primero a los procesos

mentales de la composición que tiene una organización jerárquica y caracterizada;

segundo que la composición es un proceso del pensamiento dirigido por una red

de objetivos; tercero que los planos del texto que diseña el lector compiten con los

conocimientos de la memoria a largo plazo y con el texto que se está gestado para

dirigir el proceso de composición. Estos tres elementos imponen restricciones al

escritor. Y el cuarto durante el proceso se composición se producen actos de

20

aprendizaje, es decir, el escritor aprende cosas que utilizara después para generar

objetivos y los planes del texto.

Desde aquí la escritura es un proceso cognitivo complejo que exige un orden

interno en el procesamiento de información para que se de cómo producto de

composición escrita.

Tres postulados teóricos permiten explicar este proceso como un acto cognitivo:

Referido a la “situación de comunicación”, contempla aquello s elementos que

están fuera del escritor, la audiencia, el canal de comunicación y otros.

Referido al “uso de la memoria a largo plazo” la cual no es más que el

almacenamiento de información acerca de los conocimientos que tiene el escritor

sobre un tema, sobre la audiencia y sobre la composición de un texto.

Denominado “proceso de escribir” en el cual se identifican tres subprocesos que

son: plantación, trascripción/traducción y revisión/edición.” (De Vega, 1.990)

En el caso de la planeación, este subproceso tiene que ver con incubar, generar

ideas, organizar, fijar metas, prescribir y especificar el texto. También puede incluir

dibujos listas, diagramas, tomar nota o simplemente pensar creativamente,

además cuando se planea un texto es necesario anticipar quién lo va a leer y en

qué forma se quiere impactar a la audiencia.

La planeación debe considerar no solo lo que se va a decir sino además se tiene

en cuenta el como, el para que y a quien se le va expresar, lo cual indica que

también se planea el propósito, la estructura y se tiene en cuenta la audiencia.

El segundo subproceso relacionado con la trascripción o traducción tiene que ver

con el acto mismo de escribir en el papel cuando las palabras fluyen de la puesta

del lápiz o de la yema de los dedos.

21

Se transforman las ideas en lenguaje visible para el lector aun cuando se dé un

producto este es considerado como una primera aproximación a lo que sería el

futuro texto, que en ningún caso podrá ser el producto terminado.

El texto fluirá si el escritor se apoya en la plantación; de lo contrario correrá el

riesgo de bloquearse.

El tercer subproceso implica revisar y editar, este tiene que ver con el

perfeccionamiento sucesivo de la primera versión transcrita bajo la orientación del

plan. El propósito de este es ajustar el texto a una serie de convenciones y

modificar la organización del mismo para que llegue a su óptima forma y pueda

ser leído con facilidad y agrado.

En este momento el escritor comparte su texto con otros lectores en busca de una

respuesta autentica que le permita calibrar el grado en que ha cumplido su

propósito.

Por último el mecanismo de control (revisar/editar) tiene como función regular las

actuaciones durante la composición. La tarea de monitorear (revisar) se realiza en

todos los niveles del texto mismo, el párrafo, la oración, la palabra con el objetivo

de hacer el escrito comprensible, convincente y recordable.

Hasta aquí se definieron los subprocesos de planear, transcribir y revisar. Uno de

los aportes más importantes de los estudios contemporáneos sobre la escritura es

haber comprendido que estos subprocesos son recurrentes (van y vuelven) esto

quiere decir, que no ocurren uno después de otro, y que una vez terminado uno de

ellos no se regresa a esa etapa.

El ser recurrente significa que es legítimo y necesario salir de cualquiera de los

subprocesos en cualquier momento de la composición del texto para regresar a

trabajar en cualquiera de los otros.

22

En conclusión este modelo asume la escritura como un proceso completo en el

cual participan activamente la memoria a largo plazo, el pensamiento y la

creatividad del autor para construir un texto significativo que persuada a la

audiencia y cumpla con el objetivo planteado previamente”. (Romero, 2.005)

Por otro lado podemos afirmar que la literatura, sostiene al mundo, por medio del

lenguaje en ella vemos representada nuestra condición humana, hace posible

expresar nuestra complejidad y la forma como asumimos y enfrentamos diferentes

situaciones de nuestra vida, el aproximarnos a la literatura nos involucra y atrapa,

nos alegramos, sufrimos, lloramos, nos cautiva y hace posible lo imposible. La

formación de los niños y las niñas como lectores, la aproximación a la literatura es

fundamental, permite y favorece la creatividad y los imaginarios, conjuga el

elemento lúdico y creativo con gran versatilidad y se constituye en un motor que

impulsa y estimula la formación de grandes lectores.

El encuentro con la literatura se constituye en un recorrido fascinante y lleno de

emoción… donde e vinculo afectivo es fundamental, iniciamos con el encuentro

con la voz, y es a través de esa voz que el niño, aprende a conocer el mundo, los

sonidos las palabras que luego formaran la cadenas habladas y esos textos serán

sus herramientas principales, poco a poco vamos llegando al encuentro con el

libro, un libro de fácil manipulación un libro de alto contenido sensorial y el vinculo

con quien lee al niño sentado en las piernas, arrodillado a costado para estar a su

altura, el adulto es el narrador de historias, en este recorrido encontramos

diferentes textos que dan posibilidad al desarrollo de la imaginación, la creatividad

y el suspenso que genera la lectura … en la medida en que el lector crece y se

sorprende y exige cada vez nuevas experiencias en el encuentro con los libros de

acuerdo a sus intereses y a sus expectativas de aprendizaje.

Teresa Colomer, presenta el documento, la enseñanza de la literatura como

construcción de sentido. “Es una forma de dar la categoría y el puesto de

reconocimiento que requiere la lectura como espacio de gran valor en el

23

encuentro generacional, la literatura permite la construcción del sentido causando

impacto y transformando positivamente el encuentro entre los individuos como

seres de lenguaje que requieren comunicarse”. (Colomer, 1.998)

La literatura requiere permeabilizar las paredes de la escuela, hacerse vida en ella

como portadora de conocimiento, lúdica, emoción, sin desconocer el elemento

placentero, llegar hasta los diferentes espacios de encuentro de las generaciones

y sin duda aportar en la construcción y formación de seres comunicantes y sujetos

de lenguaje, la influencia literaria, presente en la escuela debe hacer presencia en

los hogares y requiere ser reconocida por las sociedad como un patrimonio de

gran valor que pasara de generación en generación. (Alliende, 1.986)

24

REFERENTE ESPITEMOLÒGICO DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación, está encaminada a comprender el papel de la literatura

en los procesos de lectura y escritura, al interior de las instituciones Liceo Alta

Blanca y Colegio Campestre Cambridge, en el grado tercero y cuarto de primaria.

Por consiguiente, se hace pertinente incorporar a nuestra investigación, el enfoque

cualitativo, debido a que se interesa por la forma en que los individuos se

comportan, e interactúan en un determinado contexto.

En efecto, el enfoque cualitativo, busca conocer e interpretar una visión holística,

de los fenómenos y su dinámica interna en la vida cotidiana de la comunidad.

Además, parte de una exploración de la realidad social, para descubrir y

comprender las realidades culturales, en otras palabras este enfoque, valora la

dimensión cotidiana de la vida social. Por lo tanto, es necesario desde la

epistemología realizar un soporte fenomenológico.

“El conocimiento científico está enmarcado en la trama de la vida. No se puede

desligar del proceso de la vida cotidiana, de la interacción comunicativa y del

lenguaje común. Hay una pre- inteligencia no explícita que no se puede explicar

en forma empírico – analítica; hay unos previos aceptados por los investigadores

respecto a las normas sociales y al mismo proceso de investigación, que solo se

pueden evidenciar fenomenológicamente”… (Mardones, 1991)

En suma. la fenomenología, en cuanto atiende a las complejas relaciones del

lenguaje con la experiencia en forma paralela, se plantea como método, el

esclarecimiento de la experiencia, de la conciencia en sujetos que viven en

comunidades, en las cuales se configuran tradiciones y perspectivas históricas.

En síntesis, la fenomenología es un saber puramente descriptivo, comprensivo e

interpretativo que procura explicar los significados en los que estamos inmersos,

es decir los significados de la vida cotidiana. Ahora bien, de acuerdo con la

postura de la fenomenología para el estudio de las diferentes realidades sociales y

25

sus relaciones con la comunidad objeto de estudio, es necesario un enfoque de

investigación cualitativo, inspirado en la perspectiva interpretativa y un diseño

etnográfico.

“El principal interés del enfoque cualitativo, es captar la realidad social a través de

los “ojos” de la gente que está siendo estudiada, es decir; a través de la

percepción que tiene el sujeto de su propio contexto. El investigador induce las

propiedades del problema estudiado a partir de la forma como orientan e

interpretan su mundo los individuos, que se desenvuelven en la realidad que se

examina”. (Bryman.A, 1998)

Sin lugar a dudas la interpretación y comprensión de los hechos sociales, debe

tener como base la mirada subjetiva de los individuos inmersos en estas

realidades. Más que una confrontación de saberes, debe tener unos diálogos

permanentes, para extraer en conjunto el origen de los hechos que tienen

significado en la cotidianidad.

Por esta razón, en la investigación, es necesario un diseño que oriente el logro de

los objetivos propuestos, encaminados a la búsqueda de estrategias acordes a la

realidad, en este caso, reconocer las formas como la literatura se convierte en

mediación en los procesos de lectura y escritura, mediante la interacción con la

comunidad educativa de los colegios Liceo Alta Blanca y Colegio Campestre

Cambridge, rastreando su cotidianidad, con el fin de comprender cada realidad en

particular.

En consecuencia con lo anterior, es importante tener en cuenta que el investigador

es el principal instrumento de una investigación cualitativa, por lo tanto tiene que

analizar su nivel de interferencia, la relación y valoración, que puede llegar a tener

con las situaciones estudiadas. El investigador cualitativo debe ser sensible a los

efectos que produce su presencia en el contexto de estudio, además La validez de

sus procedimientos se argumenta en varias razones: La investigación no es

estructurada, permitiendo que el investigador recoja más características de los

26

hechos, y a su vez debe reconoce las diferentes posiciones sociales y

emocionales de los individuos, y debe hacer uso de las triangulaciones de las

fuentes y de los puntos de vista frente a cada tema.

La actitud básica del etnógrafo es de tipo exploratorio. Podemos afirmar que el

explorador no busca nada en concreto, pero lo busca todo. Es posible que le

interese algo en particular, pero está abierto a todo lo insospechado e

inimaginable; más bien, está siempre esperando y deseando la posible aparición

de algo no común, extraordinario y tal vez desconcertante.

“La mayoría de los investigadores que trabajan con información cualitativa, están

preocupados por la confiabilidad y validez de sus resultados, con evidente

simplificación de la realidad a la cual se refieren sus estudios. El investigador

cualitativo está más preocupado por describir, en la mejor forma posible la

complejidad de la realidad estudiada”. (Briones, 1998)

Por lo tanto la investigación cualitativa no puede ser reducida a un conjunto simple

y prescriptivo de principios, porque está fundamentada en una postura filosófica,

interpretativa, basada en métodos que generan datos flexibles al contexto social,

y a su vez se sustenta en métodos de análisis y explicación del contexto,

permitiendo el conocimiento de los procesos sociales y del contexto social. Desde

una inmersión en la vida cotidiana de una situación seleccionada para el estudio.

Que aplicada en nuestra investigación pondrá en manifiesto el papel de la

literatura en la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura.

“Los investigadores que usan el método cualitativo buscan entender una situación

social, como un todo, teniendo en cuenta sus propiedades y su dinámica.

Proponen un proceso inductivo que trata de dar sentido a la situación según la

interpretación de los informantes intentando no imponer preconceptos al problema

analizado. Su punto de partida, las observaciones específicas... su preocupación

27

es describir textualmente y analizar el fenómeno social a partir de sus rasgos

determinantes, según la percepción de la población estudiada”. (Bonilla, 1997)

Para asumir una postura frente al objeto de estudio, es decir a lo que queremos

indagar, en este caso, la identificación de las formas como la literatura se

convierte en mediación en los procesos de lectura y escritura, se escoge el

método cualitativo de corte etnográfico, como guía que traza el camino a seguir,

debido a que este método es el más adecuado para poder explorar a profundidad

las características particulares.

“Convierte al investigador en un profesional capaz de controlar sus opiniones y de

operar de manera flexible y creativa porque es el responsable del estado en que

se encuentra una determinada información y del proceso por él seguido, que luego

reconstruye hasta producir un texto público” (Velasco, 1997)

La etnografía es una forma básica de hacer investigación social, donde el

etnógrafo participa en la vida cotidiana de la población, viendo lo que allí sucede,

y lo que se dice, haciendo indagaciones, recogiendo información que sirva al tema

de investigación.

“Uno de los aspectos más satisfactorios del enfoque etnográfico es precisamente

el sentirse libre para poder descubrir un problema retador, antes que sentirse

obligado a investigar un problema predeterminado que pudiera existir, de hecho,

sólo en la mente del investigador”. (Martinez, 1999)

La etnografía como método de investigación, surge con la necesidad de

comprender a los otros y reconocer su cultura. Este método se caracteriza por las

observaciones de carácter empírico y a su vez se plantea la vigencia de la

observación participante, como un eje articulador de la etnografía. La importancia

de la etnografía radica en el investigador, ya que su tarea consiste en hacer una

observación y conocer el punto de vista de la población, y es a partir de la

observación que se construye la descripción etnográfica.

28

En conclusión, aun cuando partamos de un problema, basados en una hipótesis,

en la verdadera investigación etnográfica, éstos deben quedar relegados a un

segundo lugar para dejar que la realidad que investigamos nos hable más por sí

misma y no la distorsionemos con nuestras ideas, juicios, hipótesis y teorías

previas.

“La etnografía es el trabajo de describir una cultura. Tiende a comprender otra

forma de vida desde el punto de vista de los que la viven […] más que << estudiar

a la gente >> La etnografía significa [aprender de la gente]. El núcleo central de la

etnografía es la preocupación por captar el significado de las acciones y los

sucesos para la gente que tratamos de comprender”. (Spradley, 1979)

Los diseños de la investigación cualitativa son flexibles, por lo tanto, los datos que

arroja son descriptivos; las palabras de los entrevistados, la conducta observable,

el análisis de la información, logrando captar reflexivamente el significado de la

acción, desde una mirada en el sujeto. El diseño flexible, es una disposición de

elementos que estructuran la investigación, y posteriormente arrojará datos

cualitativos de manera inductiva.

El diseño de esta investigación no es simplemente la comprensión acerca de

algunas metodologías cualitativas, sino que se hace necesario una formación

disciplinar y un conocimiento de la problemática que se va a investigar, lo cual

implica una articulación entre elementos como: los propósitos, el contexto

conceptual, referente epistemológico, la pregunta problematizadora, un método y

unos criterios de calidad.

“El punto de partida de la reflexibilidad implica considerar así al hombre como

parte del mundo social, interactuando, observando y participando con otros

hombres en un contexto y en una situación espacio- temporal determinada y.

desde allí considerar al propio investigador como parte del mundo que estudia”.

(Vasilachis, 2006)

29

El trabajo de campo también cobra importancia en la investigación, ya que tiene

que ver no sólo con dirigirse a un lugar determinado, sino más bien, con la forma

de estar, y de posesionarse en el campo. El trabajo de campo tiene que ver

entonces con la observación, la interacción y la interpretación de los hechos. Este

campo conforma un ámbito donde interactúan sujetos que comparten significados

y se encuentran inmersas diversas prácticas sociales y simbólicas, desde donde

se construye el conocimiento etnográfico.

Ahora bien, en el desarrollo del trabajo de campo, el etnógrafo debe utilizar una

serie de herramientas que le permitan conocer las características de la población.

El etnógrafo utiliza, como técnica la recolección de información, Sin embargo,

usa un amplio conjunto de técnicas para complementar y corroborar sus notas de

campo: grabaciones de audio y de vídeo, fotografías, diapositivas, entrevistas

estructuradas o no estructuradas, pruebas proyectivas, etc., todo de acuerdo con

las sugerencias de cada circunstancia. En esta línea de trabajo, es fácil

comprender que el etnógrafo a menudo tiene que tomar decisiones en cuanto a

dónde ir, qué datos recoger, con quién hablar. Una de estas herramientas es la

entrevista etnográfica, la cual permite comprender los distintos puntos de vista y

los significados encontrados en la investigación.

La entrevista requiere una conexión entre el investigador y el entrevistado, que se

constituye en el soporte fundamental sobre el que se generan preguntas y

respuestas. Es allí donde el predominio de la pregunta se acompaña de un manejo

de tiempos, que permite avanzar lentamente, detenerse, profundizar la voz del

entrevistado. Este tipo de entrevista requiere de un diálogo permanente, donde la

característica más importante del investigador es la escucha, estar interesado y

prestar atención a lo que el entrevistado menciona, y de esta manera poder

entender su punto de vista.

El registro también juega un papel fundamental en la investigación, ya que es otra

herramienta importante para sistematizar la información recolectada, lo que más

30

adelante, le permitirá al etnógrafo realizar un análisis e interpretación de la

realidad. Los registros no solamente son los datos, o notas que registren el

etnógrafo, también las fotos, videos, material audiovisual.

Por lo tanto al terminar la etapa de trabajo de campo, es importante organizar la

documentación, notas, materiales en un texto etnográfico, el cual consiste en

analizar la información recolectada. Es aquí donde el etnógrafo realiza una

relectura de los datos para realizar la escritura final de la investigación, pero esto

implica diversas decisiones de carácter teórico metodológico, vinculadas tanto con

la organización del material y de la información en general como la organización y

despliegue de temas, subtemas, acontecimientos, testimonios y argumentaciones

en general.

La investigación etnográfica presenta un nivel de objetividad, debido a la selección

de las muestras que estudia, y a la buena relación que alcance con los sujetos, a

su nivel de confiabilidad y validez. El esfuerzo por parte del investigador por

descubrir las acciones desde la mirada que tienen los sujetos, le permite al

investigador de caer en una subjetividad.

La interpretación de datos en la investigación cualitativa se percibe desde dos

perspectivas; la primera desde la explicación y la segunda, desde la búsqueda de

significados. La explicación de los resultados, se realiza con base en las

referencias teóricas, se basa en la hipótesis, planteada, desde el inicio de la

investigación. En la investigación etnográfica se busca no explicaciones sino

significados de las conductas observadas, de los resultados obtenidos, en la

investigación.

El análisis de los datos se logra mediante una descripción de los fenómenos

planteados, la formación de las categorías, del descubrimiento y la validación de

los fenómenos, la comparación de postulados a partir de la información

recolectada. Por lo tanto el investigador requiere de una variedad de estrategias

para analizar la información. Alguna más comunes son los procesos deductivos e

31

inductivos, los esfuerzos sistemáticos, que generan modelos de procesos, los

exámenes comparativos, las técnicas de comparación, los protocolos

estandarizados entre otros.

Finalmente, para generar los resultados, es necesario tener claro, los métodos de

investigación, las categorías de análisis, las características de los grupos, y de

esta manera, podrán ser más confiables las comparaciones, de los resultados.

“En cada estudio, una buena etnografía describe las estructuras o patrones

“generales”, es decir, las regularidades dentro del sistema individual o social

estudiado. Estas estructuras de funcionamiento, extraídas o formadas con el

testimonio de informantes representativos del grupo, pueden “generalizarse”, por

medio de una lógica inductiva, a todos aquellos miembros de la misma cultura que

participan en la misma clase de actividades. En último análisis, se podría decir que

los trabajos etnográficos contribuyen en la búsqueda de más amplias

regularidades de la conducta humana, en diferentes culturas o grupos

ambientales, a medida que sus conclusiones se comparan y contrastan entre sí y

con otros estudios”. (Martínez, 1.999).

Ahora bien, el avance de las nuevas tecnologías, nos permiten tener acceso a una

variedad de software, que permiten agilizar en el proceso de la investigación

cualitativa, en el análisis y sistematización de la información. En este caso nuestra

investigación, será guiada por el programa Atlas ti.

“Los investigadores que utilizan métodos manuales para registrar, organizar y

manipular esa gran cantidad de datos pasan horas tratando de clasificarlos,

utilizando lápices de colores, cortando y pegando papeles. Existe la creencia,

entre este tipo de investigadores de que cuanto más tiempo dediquen a estas

tareas manuales y más <<metan las manos>> en los datos, mejores serán los

resultados alcanzados”. (Vasilachis, 2006)

32

Aunque vale la pena aclarar que el manejo del software, en la investigación

cualitativa, su misión no va más allá de analizar los datos, porque el software, no

podrá reemplazar el análisis que realiza el investigador de los datos desde su

visión analítica, pues la interpretación que da el etnógrafo a la información, es lo

que tiene sentido en la investigación.

33

CONTEXTUALIZACIÓN

LICEO ALTA BLANCA

Invitación especial a conocer un lugar encantador y especial…

Donde la propuesta diaria para los invitados de honor los niños las niñas,

maestros y los padres… es a que vinimos Hoy… vinimos a ser felices. Con

nuestros amigos, con nuestros juegos, sueños y sonrisas, en el encuentro con los

cuentos, con la voz mágica y que acaricia de mi maestra, porque en este lugar

hay espacio para la imaginación y la ensoñación por medio de la lectura… porque

para nosotros en Liceo…

… Leer, es un acto permanente de vida… leemos desde que nacemos y esa

lectura es la expresión de nuestros sentimientos, leemos el rostro de papá y

mamá, las voces, los ruidos… leemos expresiones momentos felices momentos

de dificultad… la lectura hace parte de nuestra piel de nuestros sentidos… la

lectura no es moda la lectura es vida. Y la lectura modifica y es capaz de

transformar…

… Para llegar a este lugar mucha atención debemos poner, para disfrutar de un

lugar donde es posible que la educación y el acto de aprender… logre sorprender

y por fin podamos entender que para lograr los sueños… solo necesitamos tener

una hoja de papel, una gran imaginación y un lápiz que no pierda la

concentración…para muchas aventuras fantásticas… escribir, y para poder

escribir mucho debemos leer y muchos autores conocer, Este lugar de apertura

de puertas abiertas a los niños y a las niñas... es el ¡…Liceo Alta Blanca…!

34

Desde su misión el liceo se propone en el día a día, contribuir en el proceso

formativo de niños y niñas… Potenciar en cada uno de ellos, de manera

intencional y gradual la autonomía, el respeto, la sabiduría, el amor y el

conocimiento a través de procesos comunicativos que le permitan desarrollar de

manera integral su crecimiento individual.

Y desde su visión, proyecta a los niños y las niñas del Liceo Alta Blanca como

ciudadanos con principios orientados en la responsabilidad, autonomía, sabiduría

y amor; participes del cambio y con gran sentido de convivencia social.

Son veinte años construyendo procesos formativos con los niños y las niñas en

amor y sabiduría…. Han sido 20 años donde el amor, el esfuerzo y el compromiso

diario han enmarcado este proyecto que nos ha permitido consolidar una

propuesta humana y pedagógica que ha dejado huella, en quienes han pasado

por esta institución y esa huella se ha ido propagando en otros… y es partir del

Proyecto Educativo que lidera que lo hace diferente que se constituye en esa

bandera de navegación que trasciende y hace posible el encuentro diario con la

vida… La lectura y la escritura procesos comunicativos para un aprendizaje

significativo potenciando el desarrollo del pensamiento, el Liceo Alta Blanca se

constituye en un proyecto solido, el cual se sostiene por el impacto a nivel de

resultados y metas alcanzadas, en la comunidad dentro de la cual se encuentra. El

El Liceo, fue fundado en el año 1991, desde su inicio se perfila como un proyecto

de vida, liderado bajo un pensamiento critico, y con un carácter claro de afectación

Ubicación: Localidad de Usaquén

Dirección: Calle 157 N° 7H – 70

Teléfono: 6703303

E – mail: [email protected]

Página Web: www.liceoaltablanca.com

35

desde lo social, donde la familia es acogida, escuchada y tenida en cuenta, pues

es a partir de esta que los niños y las niñas pueden encontrar respuesta a sus

sueños… en su momento inicial únicamente atendía bebes… pero año a año, se

aumentaba la población hasta convertirse en un jardín… y fue en el año 1998

cuando se graduó la primera promoción Liceísta, con ocho estudiantes, desde ese

año y hasta el momento se han graduado 12 promociones, el Liceo maneja niños

de preescolar a quinto grado de primaria… esa es la especialidad, se realizan

convenios con diferentes con el fin de garantizar la continuidad escolar de los

niños y las niñas.

El liceo atiende una población de 296 niños; cuenta con un equipo docente de 17

maestros Licenciados en ciencias de la educación con énfasis en las diferentes

áreas. 4 estamentos administrativos y 3 personas de servicios generales.

El Liceo durante estos 20 años, a sido reconocido por el impacto de su PEI, ante

instituciones como el IDEP, institución con la cual lideramos un proyecto,

acompañando dos instituciones Educativas con el fin de implementar el proceso

lector por medio de la orientación y acompañamiento con docentes (año 2002), así

mismo el Liceo cuenta con dos publicaciones, las cuales recogen de muy buena

forma el trabajo implementado y desarrollado en el Liceo.

La alegría de Leer y escribir. IDEP. Bogotá, Colombia (2002)

Leer para Comprender. Primer Grado. Editorial. Pedagogía Creativa. Bogotá,

Colombia. 2007.

El Liceo año a año, ha fortalecido su propuesta, compartiéndola en diferentes

experiencias, que le han merecido reconocimientos.

2010: Al participar en el Proyecto PILEO. Es reconocido como un proyecto de gran

importancia dentro de la localidad y que da como finalista de la Localidad de

Usaquén.

36

2011: Obtiene una destacada participación, en el concurso liderado por la SED,

como finalista en el concurso Leer y escribir el Bicentenario, con el cuento de una

estudiante de tercer grado. María Fernanda Carrillo. Mayo de 2011. Biblioteca

Virgilio Barco. Mayo 12 de 2011.

El colegio se hace merecedor a un reconocimiento, así como la profesora que

lidero y acompaño el proceso Tatiana Cruz.

Actores de la Investigación

Una maestra Licenciada en educación infantil de la Universidad Pedagógica

Nacional, quien orienta y acompaña plan lector en el grado tercero.

Una maestra Licenciada en Preescolar de la Universidad San Buenaventura.

38 estudiantes de Tercer grado.

42 estudiantes de Cuarto grado.

Los estudiantes del Liceo Alta Blanca, que sirvieron como apoyo al trabajo de

observación para el desarrollo de éste proyecto de investigación, corresponden a

los grados tercero y cuarto con una población total de 80 estudiantes. Dentro de

sus actividades predilectas se encuentran la lectura, la música, la danza, el

deporte, actividades que propicia la institución en el marco del desarrollo de su

Proyecto Educativo Institucional. Los grupos familiares de los estudiantes están

conformados por mamá y papá, abuelos, tías, primos entre otros, quienes

muestran alto nivel de compromiso en lo referente al acompañamiento con sus

hijos motivándolos al desarrollo de procesos significativos en el aprendizaje.

COLEGIO CAMBRIDGE

El verde natural propio de nuestra riqueza en flora y fauna, del cual somos

privilegiados, derrocha su encanto a las afueras de Bogotá, en ese punto especial

donde se conjugan los colores más hermosos de las flores con los del Arco iris…

37

engalanados con las bellas y espontáneas sonrisas de cientos de niños que

corren, ávidos por explorar, conocer y jugar en ese compartir diario con sus

amigos, cómplices de picardías y sueños por alcanzar. Es allí donde se ubica el

Colegio Cambridge, en una vereda que representa la incomparable y majestuosa

Aurora cuando despunta el amanecer de cada nuevo día, una verdadera ilusión.

La Calera, allí donde el frio hace parte de la familia y los domingos se convierten

en un peregrinar de cientos de capitalinos que buscan salir de la rutina y la

cogestión propia de la ciudad, ese lugar encantador donde la tarea es tomar agua

de panela preparada con un toque de canela.

Hace 11 años fue fundado en el corazón de este municipio Cundinamarqués, el

Colegio Cambridge, inicialmente surge como un proyecto en los grados de

preescolar y primaria al cual asistían 29 niños y niñas y 5 docentes. Con el pasar

de los años el colegio fue creciendo. A la fecha atiende una población de 776

estudiantes. Distribuidos en las secciones de preescolar con 89 estudiantes, en

primaria hay 340, en secundaria 212 y en media académica 135.

Reconoce por medio de su filosofía, fundamentada en el Humanismo, la Ciencia y

la Investigación, la formación integral en donde los estudiantes trabajan a favor de

la autonomía, la convivencia y la apropiación y uso significativo del conocimiento.

Ubicación: La Calera

Dirección: Vereda La Aurora Finca La Ilusión.

Teléfono: 8742240

Página Web: www.colegiocambrdige.edu.co

38

Su Proyecto Educativo Institucional pretende desarrollar el pensamiento para

formar hombres de bien. Ambicioso desde su formulación pero con reconocidos

avances evidentes y soportados en su misión y su visión.

Veamos su misión que es lo que se hace y articula en el día a día, esa colchita de

retazos que conforma la visión que con mirada aguda y lente telescópico visualiza

la institución, a futuro con gran ilusión, con el propósito firme y claro de formar

hombres y mujeres lideres con gran calidad humana e intelectual.

Propone en su misión: “Garantizar procesos educativos de calidad y mejoramiento

continuo que contribuyan en la formación humana y científica de la comunidad

Cambridge a través del desarrollo de la comprensión, favoreciendo el desempeño

competente en diferentes contextos”.

Y desde su visión proyecta: “En el 2015 el Colegio Cambridge espera ser

reconocido como una de las mejores instituciones educativas del país,

caracterizado por la calidad en la prestación de sus servicios y en la formación de

sus egresados: hombres y mujeres éticos, competentes y bilingües que

contribuyan a la construcción de una mejor sociedad.

Actores de la investigación

Para el proceso de investigación realizado en el Colegio Cambridge nos

acompañaron dos docentes. La primera docente es egresada de la universidad

Javeriana en preescolar, con maestría en educación en línea de lectura y

escritura, su experiencia es de 17 años y se encuentra vinculada a la institución

hace 3 años. En la actualidad trabaja con los grados cuarto y quinto en la

asignatura de español. La segunda docente es egresada de CIDE (Corporación

Internacional para el Desarrollo Educativo), tiene 8 años de experiencia, es el

primer año que labora en la institución y está a cargo de los grados segundo,

tercero y cuarto en la asignatura de español.

39

La población de estudiantes tomados como referente para el trabajo de campo en

el Colegio Cambridge corresponden a los grados tercero y cuarto distribuidos en

dos grupos de igual número de estudiantes (25). La edad de los estudiantes

promedia los 8 - 10 años de edad. Son niños que se encuentran en la institución

desde los primeros años de escolaridad. Dentro de las principales actividades que

desarrollan a nivel institucional están las académicas, deportivas, culturales las

cuales les permiten reconocerse como miembros activos del grupo social al cual

pertenecen, teniendo en cuenta sus posibilidades de aprendizaje de una segunda

lengua proyectando un intercambio de tipo internacional. Pertenecen a grupos

familiares compuestos por uno o dos hijos, teniendo en cuenta sus ocupaciones

en el sector empresarial, son familias económicamente estables y de estrato social

alto. Inquieta de manera especial el poco tiempo con el que cuentan para

compartir con sus hijos, sin desconocer que manifiestan una preocupación

permanente por la calidad educativa y la orientación desde el componente

humano que reciban sus hijos.

40

DESCRIPCIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

Dentro del proyecto de investigación denominado: El papel de la literatura en la

enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura se establecieron cinco

grandes categorías deductivas, las cuales son consideradas como el hilo

conductor de la investigación. La primera categoría está relacionada con la

presencia y promoción de la literatura, la segunda se refiere a la literatura y el

proceso lector, la tercera menciona la literatura y el proceso escritor, la cuarta

describe la práctica pedagógica y la literatura y la quinta y última presenta las

incidencias de la literatura y el proceso lector y escritor.

1. PRESENCIA Y PROMOCIÓN DE LA LITERATURA (Ver anexo 02 mapa

de categorías)

Esta categoría hace referencia a las diferentes y variadas formas como la literatura

se despliega en el aula y en el contexto del estudiante. Hacen parte de esta

categoría otras subcategorias relacionadas con las prácticas literarias e impacto

de la literatura.

1.1 Prácticas literarias

Son todas aquellas experiencias que se inscriben y vinculan al momento de

desplegar la literatura dentro y fuera del aula. A continuación presentamos algunas

voces que permiten constatar la presencia de esta subcategoria.

“Miren aquí no la describen como era esa ciudad sin gente sonriendo, miren que varias de las cosas que

ustedes dijeron también están aquí en el cuento. Por ejemplo que eran grises dice que sus caras eran

meditabundas, ustedes decían que tenían las caras tristes ¿no es cierto? P 6: DOCENTE.wmv - 6:4

[estrategias en lectura] (668712 [22058])

“¿Pasaría algo tan terrible en el pueblo que las personas ya no pudieron volver a sonreír? ¿Qué piensan

ustedes que les pudo haber pasado a las personas del pueblo tan terrible para que ya no puedan volver a

sonreír? ¿Qué piensas tu?” P 6: DOCENTE.wmvg - 6:5 [estrategias en lectura] (975368 [109639])

41

“Si pues como hablamos ahorita, el primer encuentro de la mañana es a partir de un libro, tenemos varios

espacios de aproximación diferentes a la literatura, como son círculos de lectura y el plan lector, en todos

pues, se ha construido un trabajo bien interesante, que permite que la experiencia con la literatura sea de

verdad bien amplia y no solamente de leer y digamos como se hacía en algún tiempo como mirar cuales

palabras son desconocidas, bueno como a un nivel literal de la interpretación.

Sino que todas las propuestas que hacemos en los diferentes espacios hacen que los niños se aproximen a

comprender la literatura de una manera más profunda y a niveles mayores.

A parte de estos espacios específicos de acercamiento, tenemos la semana de la literatura, que es muy

emblemática par nuestro trabajo. Casi que en todas las actividades institucionales buscamos como que llevar

de ladito, y de la manito siempre el contacto con la literatura, y pues con la producción también. ” P 7:

DOCENTE - 7:2 [Momentos lectura institucional] (0:01:44.33 [0:01:10.19])

“Claro. Si definitivamente cuando un niño tiene una experiencia amplia, digamos que no esté tan sujeta como

las labores académicas, hace muchas inferencias y hace un trabajo digamos a nivel de gramática y disciplinar

de lo que haría la lengua castellana que puede estar muy en el campo de lo informal, pero cuando lo

abordamos ya digamos en clase o en temas específicos el niño es capaz de conectar ese tipo de cosas que

ha tenido cuando lee un cuento, cuando lee una historia o algún otro tipo de texto y a partir de esa experiencia

como informal, es posible como conceptualizar de manera más clara las cosas por ejemplo; lo que pasa con la

ortografía y esas cosas de tipo formal, son muy de la mano de tener el hábito de leer, tener el hábito de la

curiosidad hacia los textos que uno se encuentra todos los días.” P 7: DOCENTE - 7:3 [Literatura experiencia

estim...] (0:03:19.44 [0:00:56.74])

“Bien, ese ha sido un proceso que ha integrado a muchos actores, pues de la comunidad; a los profesores,

coordinadores, a los mismos estudiantes, y pienso que unas de las cosas más valiosas es que los mismos

estudiantes, a donde los llevemos son capaces de dar cuenta de lo que hacemos aquí todos los días de una

manera muy natural, muy natural. En ese proceso no hemos concentrado en recoger, en analizar, en

sistematizar todas las experiencias que tenemos alrededor de la lengua escrita, alrededor de nuestro proyecto

educativo y se ha tratado también de llevarlo a un lenguaje que otras instituciones y que otros actores; como

padres de familia, puedan entender cuál es el valor real que tiene lo que hacemos acá. Y pues en este

proceso hemos tenidos avances positivos, siendo reconocidos por nuestro proyecto y por todas las cosas que

hacemos y que en verdad están muy conectadas en el trabajo con todo los que pasa en las áreas, en el

trabajo de eventos institucionales y no solamente con unos ciertos espacios que abrimos para la lectura y la

escritura, sino que están de verdad de manera transversal en toda nuestra vida institucional.” P 7: DOCENTE

- 7:6 [Proyecto PILEO.] (0:07:03.85 [0:01:21.59])

“Vamos a desarrollar esta preciosa guía, letra bonita, comenzamos por mayúsculas, nos vamos a

autocorregir” P 3: DOCENTE.avi - 3:3 [Estrategia escritural] (29037 [393])

42

“Siii eee me dan pi me aaa esto mm como los libros que he leído me han parecido tan chéveres desde el di

desde primero porque nos han enseñado a leer me gustaron mucho porque tienen ciencia ficción desde ahí

me gusta escribir. P 3: ESTUDIANTE - 3:15 [motivación] (0:11:50.77 [0:00:22.91])

“Hacen juegos pa que no mm como sopas de letras mm sopas de letras mm adivinanzas” P 3: ESTUDIANTE -

3:16 [estrategias en el aula] (0:12:19.68 [0:00:11.14])

1.2 Impacto de la literatura

Se refiere a las diferentes formas como repercute la literatura en los procesos de

lectura y escritura. Observemos algunas voces que reflejan este punto.

“Cuando tu lees la lectura te da la posibilidad de acercarte a unos mundos que el chico puede hacer un

paralelo con su propia con su propia vivencia”. P10: DOCENTE.WAV - 10:3 [paralelo con su propia vivencia.]

(0:02:28.40 [0:00:26.92])

“Los aportes que se realizan en la literatura pueden generar lo que es manejo gramatical, lo que es manejo

de comprensión, síntesis. El mismo hecho de realizar inferencias de texto y comprensión en cuanto a

diferentes tipos textuales”. P 1: DOCENTE 2 - 1:3 [aportes de la literatura] (0:01:32.28 [0:00:18.64])

“Si es muy importante porque en los cuentos sin pensarlo leemos demasiado y tenemos en cuenta en esos

cuentos muchas cosas que nos ayudan para clases de sociales, de todo, encontramos muchas cosas.” P 8:

ESTUDIATE.WAV - 8:4 [Alcance de la literatura] (0:02:34.98 [0:00:15.81])

“Bueno se utiliza mucho las imágenes, también la creación de cuento colectivo, las adivinanzas creadas por

ellos, las coplas investigadas, también se hace muy buen referente con los papás, son la base aquí de nuestro

proyecto educativo y también del proceso de aprendizaje de los niños.” P 9: p. ESTUDIANTE - 9:2

[Producción- creación de textos...] (0:09:10.57 [0:00:26.25])

“La lectura es la base para todo aprendizaje; si uno sabe leer, sabe hablar, sabe comunicarse. Por eso

nuestro proyecto es tan importante en todas las áreas.” P 9: p. ESTUDIANTE - 9:6 [Literatura - aprendizaje]

(0:12:41.33 [0:00:14.19])

“Leer cuentos, aprender varias cosas que a uno le dejan enseñanzas como para poder aprender cosas.” P 9:

p. ESTUDIATE - 9:10 [Importancia de la literatura.] (0:14:52.73 [0:00:14.95])

“Como imaginar lo que hay dice.” P 9: p. ESTUDIANTE - 9:15 [Importancia de la literatura.] (0:17:27.62

[0:00:03.96])

“Porque como que los libros como que tienen algo como que muy divertido.” P 9: p. ESTUDIANTE - 9:11

[Concepción de lectura.] (0:15:33.87 [0:00:03.94])

43

A partir de las voces de los estudiantes y docentes que en la presente

investigación permitieron el proceso de categorización, se puede interpretar a la

luz de la categoría presencia y promoción de la literatura y las subcategorias que

la fundamentan, la manifestación de la literatura en el contexto escolar, a través de

algunas estrategias que permiten una interacción constante con el mundo

literario. Por consiguiente mencionaremos los siguientes hallazgos:

Para iniciar, se puede determinar las premisas que circulan entre las maestras

frente a la literatura, quienes la perciben como la posibilidad de crear mundos

posibles mediante las palabras, es decir comprenden la literatura como goce y

disfrute que transforma e intensifica el lenguaje, la cual permite desarrollar

habilidades, aptitudes y destrezas en los estudiantes, para que comprendan el

mundo en el que viven y a su vez mejoren los niveles de comunicación.

Así mismo, es evidente el uso de la literatura como posibilidad de aprendizaje,

situación que se evidencia cuando la docente pregunta a sus estudiantes que

piensan frente a…. Esto significa que se concibe la literatura como un espacio

enmarcado en el diálogo, en las opiniones, en la construcción de argumentos, en

la toma de posición ante una situación presente en el texto.

De esta manera y con la puesta en marcha de este tipo de prácticas en el aula, las

cuales son promovidas por la docente se logra que la literatura trascienda la

mirada que la cierra a convertirse en una herramienta de comprensión lectora.

Este hecho mencionado anteriormente se reafirma con las expresiones dadas por

los estudiantes al mencionar la lectura como la base de todos los aprendizajes,

pues se considera la lectura como requisito fundamental para las interacciones

comunicativas y la satisfacción de sus necesidades.

Se observa en las maestras la función de mediadoras entre la literatura y los

estudiantes, generando de esta manera un vínculo afectivo entre ellos. Por tanto,

esa vivencia y contacto con el mundo literario, permite a los estudiantes adquirir

una concepción de la literatura enriquecedora y agradable, donde ellos

44

encuentran respuesta a sus intereses y expectativas de aprendizaje más

inmediatas, propiciando de esta manera el gusto e interés por la lectura.

Además, el papel del mediador es esencial, teniendo en cuenta que es él quien

propicia la interacción efectiva entre la lectura y el lector, favoreciendo el interés y

actitud propositiva de quien se aproxima al texto. De hay la importancia del

mediador en la escuela, ya que es quien debe transmitir el goce de la lectura, pero

que a su vez debe estar preparado para animar y promover la rotación de

diversos tipos de textos y poder de esta manera construir una cultura lectora.

Como lo menciona Cerrillo “Es necesario el mediador, como puente o enlace entre

los libros y esos primeros lectores, que propicia y facilita el diálogo entre ambos; y

lo es porque cumple el papel de primer receptor de texto” (Cerrillo, 2005)

La lectura en voz alta, es una de las estrategias empleadas, por las docentes, que

asumen el papel de la mediación como experiencia para despertar el gusto y el

interés por la literatura. El lector en voz alta como lo menciona López “debe

comprometerse con el texto, sentirlo, identificarse con su contenido, e imaginarlo a

medida que lee, de tal manera que no se reduzca a un simple acto de expresión

vocal, sino que pase por la mente y por el corazón, y comunique sentido” (López,

2008)

Es posible reconocer las fortalezas de la lectura en voz alta en los diferentes

encuentros con la literatura, en los cuales se utiliza como modelo para animar a

los estudiantes a explorar nuevos textos. Esta estrategia es de suma importancia

debido a que fortalece la construcción de un buen lector, ejercitando la

imaginación, la curiosidad, la comprensión del mundo. Además es empleada para

modelar la entonación, el ritmo y el reconocimiento de nuevo vocabulario.

Con lo anterior, se reconoce la literatura, como un camino donde se ponen en

práctica las vivencias, para comprender el mundo. Fundamentados en Colomer

quien considera “una vez centrada la enseñanza de la literatura en la creación de

sentido, aprender a leer literatura permite que las nuevas generaciones accedan, a

45

un discurso modelizador de la experiencia social, utilicen la literatura como

instrumento para pensar mundos posibles o para pensar en éste de otras formas”.

(Colomer, 2008) Desde este punto de vista, el impacto que ejerce en el contexto

escolar la literatura, se hace pertinente a la luz del lector, porque la literatura como

herramienta, favorece y estimula la imaginación y el desarrollo de los procesos de

pensamiento.

Adicionalmente, se considera importante la literatura, gracias a los aportes que

brinda a los procesos de lectura y escritura, ya que permite el acercamiento a

mundos posibles, permitiendo la comprensión de diferentes tipologías textuales.

Por tal motivo, se ha integrado la literatura en todas las áreas, porque la lectura

es la base del aprendizaje. Como lo menciona López “si no se sabe leer no hay

comprensión del texto, y por tanto, no será posible entender la lección de historia,

de geografía o de biología, ni aún el problema matemático, para citar sólo algunas

materias del programa docente”.

Con el propósito de favorecer el proceso lector desde el sentido y el significado, se

implementa el proyecto PILEO el cual se constituye en una propuesta interesada

en reconocer la lectura como un agente socializador e incluyente para las

instituciones educativas tanto públicas como privadas, que estén interesadas en

promover procesos significativos y de impacto en cuanto a la promoción y avance

de la lectura, la escritura y la oralidad.

Una de las instituciones donde se desarrolló el trabajo de campo, cuentan con un

proyecto PILEO, constituido e implementado dentro de la Comunidad Educativa.

Dicha institución, ha merecido un reconocimiento especial por parte de la

secretaria de Educación, al ser finalista en el concurso “PILEO” en la localidad de

Usaquén en el año 2010.

Como parte de la implementación del proyecto PILEO, se reconocen otras formas

y espacios de acercamiento a la literatura dentro de la rutina escolar, como son los

46

círculos de lectura, los cuales son encuentros que motivan y estimulan la lectura,

como una forma de socializar el trabajo realizado desde la individualidad, en

cuanto a la expresión de emociones y sentires. El plan lector, se constituye en

otra estrategia de acercamiento a la lectura, para la cual se plantea una ruta de

trabajo de acuerdo con cada uno de los periodos académicos y los diferentes

géneros (cuento, poesía, drama, fábulas), se formulan pautas para la

presentación del trabajo, el cual debe realizarse de manera expositiva y grupal, en

el momento de la socialización, encontramos diversas formas de expresión que

enriquecen y nutren a los lectores y escritores en formación. Por consiguiente, la

literatura se considera como una herramienta fundamental para promover la

escritura, a su vez propicia situaciones de lectura que permiten a los estudiantes

desenvolverse de manera autónoma y usar el lenguaje para organizar el

pensamiento.

2. LITERATURA-PROCESO LECTOR (Ver anexo 03 mapa de categorías)

Esta categoría hace referencia a qué tipo de relaciones se dan entre la literatura y

el proceso lector desde dos perspectivas, la diversidad textual y las estrategias

que se implementan en el proceso lector. Es posible encontrar subcategorias

como las relaciones entre lectura y literatura, fomento de la literatura, comprensión

de lectura, didácticas y literatura, desarrollo de habilidades lectoras.

2.1 Relaciones entre lectura –literatura

Describe las interacciones que se dan entre los procesos de lectura y literatura de

orden conceptual y práctico. Esta situación tiene como referente voces que

aparecen a continuación.

“Si, esto lo podemos valorar desde diferentes puntos de vista, pero eso depende mucho de la mirada del

maestro, si hemos hecho, participado en leer y escribir la ciencia, donde hemos hecho unos talleres de

aproximación a la literatura desde el área científica, y nos hemos dado cuenta que hay un texto con contenido

científico altísimo, de circulación muy cotidiana para nosotros, pero pues tal vez, uno no lo ve así, pero al

47

momento de concentrarnos en la mirada científica, nos damos cuenta que hay mucho de eso en las obras

literarias que nosotros manejamos. Con este trabajo pretendemos que los niños, que se acerquen a hacer un

trabajo de producción de texto, que obviamente están impactados por la experiencia que han tenido, con

textos anteriores y orientados hacia la producción de texto con contenido científico, sí pero pues prima mucho

la narrativa, obviamente por las edades de los niños y por la tipología de texto que más se acerca a su

desarrollo.” P 7: DOCENTE - 7:5 [Productores texto científico...] ( 0:05:37.68 [0:01:11.23] )

“que piensas tu de eso, tú qué dices?. El estudiante responde:

“Qué el quería ser un ratón fuerte ágil, sino que cuando veía a los ratones se arrepentía de ser gato porque

uno puede imaginarse una persona cambiarse a león se arrepiente porque lo matan” P 4: DOCENTE.wmv -

4:3 [Literatura y argumentación] ( 1039588 [21782] )

“Creen que esto que acabamos de leer es importante para nuestra vida” P 5:DOCENTE.wmv - 5:5 [literatura y

aprendizajes] ( 947715 [65813] )

“Si es muy importante porque en los cuentos sin pensarlo leemos demasiado y tenemos en cuenta en esos

cuentos muchas cosas que nos ayudan para clases de sociales, de todo, encontramos muchas cosas.” P 8:

ESTUDIANTE.WAV - 8:4 [Alcance de la literatura] ( 0:02:34.98 [0:00:15.81] )

“Franklin consigue un amigo, una familia se mudo y Franklin s e asustó y entonces después el profesor búho

le dijo que fuera amigo de él y entonces después se hicieron muy amigos.” P 8: ESTUDIANTE.WAV - 8:11

[Preferencias literarias.] ( 0:19:25.20 [0:00:25.61] )

“Me inspire.” P 8: ESTUDIANTE.WAV - 8:13 [Proceso de aprendizaje de la l..] ( 0:18:08.10 [0:00:04.30] )

“Claro que sí cada escritor le regala a los niños y nos regala a nosotros nuevas formas de leer, de interpretar,

de hablar y de comunicarnos.

La lectura es la base fundamental para que ellos sean grandes escritores.” P 9: p. ESTUDIANTE- 9:5

[Literatura - lectores] ( 0:12:07.25 [0:00:17.70] )

“Porque tiene muchas palabras y dibujos.” P 8: ESTUDIANTE.WAV - 8:12 [Concepción de lectura.] (

0:17:57.85 [0:00:02.07] )

2.2 Fomento de la literatura

Es la promoción y despliegue de la literatura en diferentes contextos empleando

variedad de estrategias y textos. Esta situación tiene como referente voces que

aparecen a continuación.

48

“La literatura se promueve de dos maneras: investigativa y motivacional. En lo motivacional indagando que

les gusta e investigativa para realizar su proceso lector” P 1: DOCENTE 2 - 1:1 [promoción literatura] (

0:00:27.15 [0:00:20.80] )

“Voy a ir leyendo para darles la pauta y luego alguno de ustedes toma la iniciativa para continuar nuestra

lectura. ¿Listo? Capitulo numero 18: la camisa”. P 4: DOCENTE.wmv - 4:1 [Despliegue literatura aula] ( 1814

[87261] )

“Vamos a continuar con nuestra lectura. ¿Quién quiere hacerlo? Listo bienvenida” P 5: DOCENTE.wmv - 5:2

[despliegue literatura aula] ( 104405 [55417] )

“¿Se imaginan una ciudad de gente seria? Se la imaginan? ¿Tu si te la imaginas? ¿Cómo te la imaginas? P

6: DOCENTE.wmv - 6:3 [despliegue literatura aula] ( 467292 [201341] )

“Bueno, pues el encuentro con la literatura es cotidiano para nosotros, los textos aquí circulan de manera

académica y de manera más informal. Los niños o pueden tener un encuentro con su amigo en la mañana, a

partir de un cuento o pueden igualmente finalizar el día con otra historia, con otra experiencia con la literatura.

Pienso que eso es una de las cosas que más nos hace diferentes y más nos hace valiosos. Porque todos

buscamos y todos estamos en la misma sintonía de buscar abrir una clase o un tema a partir de un texto

literario o de una producción; puede ser de otro niño, puede ser de uno mismo, pero ya es como tan común

que ya lo llevamos tan dentro, que es algo que nos maravilla todos los días, pero que también ya venimos

como muy habituados a ello y que los niños también lo reconocen de la misma manera.” P 7: DOCENTE - 7:1

[Circulación de textos-hábitos ..] ( 0:00:13.51 [0:01:07.16] )

“Si pues como hablamos ahorita, el primer encuentro de la mañana es a partir de un libro, tenemos varios

espacios de aproximación diferentes a la literatura, como son círculos de lectura y el plan lector, en todos

pues, se ha construido un trabajo bien interesante, que permite que la experiencia con la literatura sea de

verdad bien amplia y no solamente de leer y digamos como se hacia en algún tiempo como mirar cuales

palabras son desconocidas, bueno como a un nivel literal de la interpretación. Sino que todas las propuestas

que hacemos en los diferentes espacios hacen que los niños se aproximen a comprender y a la literatura de

una manera más profunda y a niveles mayores. A parte de estos espacios específicos de acercamiento,

tenemos la semana de la literatura, que es muy emblemática par nuestro trabajo. Casi que en todas las

actividades institucionales buscamos como que llevar de ladito, y de la manito siempre el contacto con la

literatura, y pues con la producción también. ” P 7: DOCENTE - 7:2 [Momentos lectura institucional..] (

0:01:44.33 [0:01:10.19] )

“Pues tenemos muchos tipos de textos, textos que están apoyados en la imagen, tenemos textos de autores

especialistas, pues en el área de la imagen, también textos que se caracterizan por su narrativa o por sus

historias ya un poco más complejas. También nos gusta que los niños lean revistas que tengan otros tipos de

textos en diferentes áreas, y sobre todo con estas edades de niños que tenemos, se aproximan a otros tipos

49

de textos como las recetas, los textos de tipo instructivo, de los cuales nos valemos mucho también en el

trabajo ya de área específica.” P 7: DOCENTE - 7:4 [Rotación de textos.] ( 0:04:32.47 [0:00:46.36]

“Sí, definitivamente desde el mismo espacio físico, cuando entramos a esta institución leemos muchas cosas,

pienso que una de las cosas que más se destaca hablando nada más del espacio; es como los niños tienen

los cuentos para ellos a su alcance. Han desarrollado una cultura de cuidado hacia ellos, de disfrutar

realmente de esa pieza literaria en todos los momentos.” P 7: DOCENTE - 7:7 [Ambientes de lectura.] (

0:08:35.36 [0:00:29.54] )

“También me encanta la lectura de las tiras cómicas, porque ellas generan una interpretación de las vivencias

de los niños y las imágenes los incitan a que ellos generen onomatopeyas, redacten cosas a veces de su

vida, uno los puede conocer por medio de los comics. Ellos nos cuentan muchas cosas por medio de los

comics.” P 9: p. ESTUDIANTE - 9:4 [Tipología textual] ( 0:11:18.42 [0:00:32.28] )

“Mucho… tenemos bibliobanco en cada salón, una semana de la literatura, hacemos plan lector, una hora de

lectura en el horario está.” P 8: ESTUDIANTE.WAV - 8:2 [Motivaciones para lectura.] ( 0:00:57.70

[0:00:17.33] )

“Ahora estoy leyendo cuando llaman a los niños para irse.” P 8: ESTUDIANTE.WAV - 8:10 [Momentos para

leer.] ( 0:19:08.65 [0:00:04.79] )

“Al principio de clases o también se puede al final de todos los horarios.” P 9: p. ESTUDIANTE - 9:13

[Momentos de Lecturas institucional..] ( 0:16:52.67 [0:00:03.58] )

“Por ejemplo la semana de la lectura de la literatura, como hacer cosas, como de los libros como de los

cuentos.” P 9: p. ESTUDIANTE - 9:14 [Semana de la literatura.] ( 0:17:02.72 [0:00:11.07] )

2.3 Comprensión de lectura

Es la capacidad de extraer el sentido global de un texto, su intención

comunicativa, el propósito del autor, conjugándolo con la visión de quien lee.

Voces como las que se presentan a continuación permiten hacer palpable la

presencia de esta subcategoría.

“Qué significara eso? ¿que quiere decir eso? P 4: DOCENTE.wmv - 4:2 [Literatura y comprensión lectora..] (

202735 [14209] )

Analizar esta parte del capitulo, listo. ¿Cuál es el mensaje mas importante que nos deja este capitulo?” P 5:

DOCENTE.wmv - 5:3 [literatura y comprensión lectora..] ( 618718 [58962] )

“¿Por qué él esta triste?, que mas le pasa al señor? P 6: DOCENTE.wmv - 6:6 [literatura y comprensión

lectora..] ( 1153701 [23002] )

50

2.4 Didácticas y literatura

Son todos aquellos recursos, opciones y metodologías que apoyan y orientan la

enseñanza de la literatura. Lo anterior se ve proyectado en voces como:

“Una actividad que ha sido muy placentera en realizar es mediante la indagación de su vida cotidiana se

generan diferentes estrategias como lo que es creación de textos, creación de cuentos, narraciones de estos

mismos, dramatizaciones usando diferentes medios de expresión tanto oral como escrita permitiendo en ellos

también la oralidad por medio de la exposición, por medio de la escritura, y manifestación especialmente de

los sentimientos, lo cual el interés de sus sentimientos o de sus intereses en sus niños genera mayor facilidad

para que ellos escriban, mayor facilidad para que ellos realicen comprensión y permitan realizar un buen

desarrollo y un buen producto literario” P 1: DOCENTE - 1:4 [estrategias en literatura] ( 0:02:59.11

[0:01:01.79] )

“Los signos, participar en clase, ¿tu que dices? escuchar mientras hablan. Hay algo muy importante que se

les está olvidando que es? Agarrar el libro así y estar sentados derechos, todo esto nos sirve para leer mejor.

P 5: DOCENTE.wmv - 5:1 [estrategias de lectura] ( 1006 [71007] )

“¿Qué hubieran hecho ustedes cuando se encontraron en la situación del vendedor?” P 5: DOCENTE.wmv -

5:4 [estrategias de lectura] ( 678882 [28791] )

“Vamos a trabajar el libro de plan lector desde los talleres de las competencias ciudadanas porque la

literatura, por que los libros, los cuentos que estamos leyendo nos dan muchísimas herramientas para trabajar

sobre valores”

“Miren aquí no la describen como era esa ciudad sin gente sonriendo, miren que varias de las cosas que

ustedes dijeron también están aquí en el cuento. Por ejemplo que eran grises dice que sus caras eran

meditabundas, ustedes decían que tenían las caras tristes ¿no es cierto? P 6: DOCENTE.wmv - 6:1 [literatura

y competencias ciudad..] ( 1343 [21951]

“¿Pasaría algo tan terrible en el pueblo que las personas ya no pudieron volver a sonreír? ¿Qué piensan

ustedes que les pudo haber pasado a las personas del pueblo tan terrible para que ya no puedan volver a

sonreír? ¿Qué piensas tu?... P 6: DOCENTE.wmv - 6:5 [estrategias en lectura] ( 975368 [109639] )

“Bien, ese ha sido un proceso que ha integrado a muchos actores, pues de la comunidad; a los profesores,

coordinadores, a los mismos estudiantes, y pienso que unas de las cosas más valiosas es que los mismos

estudiantes, a donde los llevemos son capaces de dar cuenta de lo que hacemos aquí todos los días de una

manera muy natural, muy natural. En ese proceso no hemos concentrado en recoger, en analizar, en

sistematizar todas las experiencias que tenemos alrededor de la lengua escrita, alrededor de nuestro proyecto

educativo y se ha tratado también de llevarlo a un lenguaje que otras instituciones y que otros actores; como

padres de familia, puedan entender cual es el valor real que tiene lo que hacemos acá. Y pues en este

proceso hemos tenidos avances positivos, siendo reconocidos por nuestro proyecto y por todas las cosas que

51

hacemos y que en verdad están muy conectadas en el trabajo con todo los que pasa en las áreas, en el

trabajo de eventos institucionales y no solamente con unos ciertos espacios que abrimos para la lectura y la

escritura, sino que están de verdad de manera transversal en toda nuestra vida institucional.” P 7: DOCENTE

- 7:6 [Proyecto PILEO.] ( 0:07:03.85 [0:01:21.59] )

Hacen juegos paque no mm como sopas de letras mm sopas de letras mm adivinanzas “Cada día leyendo y

aprendiendo con los cuentos. Se trata de llevar un cuento cada semana y leerlo entonces uno lee en la casa,

lo lleva y aprende más.” P 8: ESTUDIANTE.WAV - 8:6 [Estrategias de lectura.] ( 0:03:54.88 [0:00:26.38]

“Lo hicimos con tres personas, Leidy Vivas. Leidy Portilla y yo, entonces fue así que hicimos un noticiero,

sobre de que se trataba el cuento, entonces yo me lo sabía de memoria y después nos salió muy bien.” P 8:

ESTUDIANTE.WAV - 8:7 [Trabajo en equipo.] ( 0:04:55.65 [0:00:20.34] )

“Me encanta una actividad que se hace cada 8 días en el colegio como es el préstamo de cuentos, aquí hay

un bibliobanco bien bien bonito y fuera de eso los niños traen más cuentos, entonces esos cuentos también

rotan. Semanalmente, se hace como una feria del libro, se colocan los libros, cuentos en el piso y ellos pasan

y eligen el cuento que quieren, basados en la carátula; ellos anualmente se leen de 30 a 40 cuentos.

También me gusta el otro trabajo que se hace con los cuentos que se piden en lista, donde ellos tienen la

oportunidad de trabajar en grupo y de así mismo exponer y buscar nuevas estrategias para comunicar lo leído

en el cuento.” P 9: p. ESTUDIANTE- 9:3 [Estrategias lectoras] ( 0:09:48.88 [0:00:53.40]

2.5 Desarrollo de habilidades lectoras

Implica potenciar las destrezas cognitivas y afectivas que hacen posible la

interacción entre el texto y el lector. Voces como las que se presentan a

continuación permiten hacer palpable la presencia de esta subcategoria.

“El docente les lee, les lee con diferentes por ejemplo matices de voz o sea ese proceso como de lectura es

un proceso muy importante. P10: DOCENTE.WAV - 10:10 [clases de lectura] ( 0:10:13.64 [0:00:59.29] )

“Uno necesita como aprender no uno aprende por ejemplo uno leee un libro por ejemplo deeee lo que te digo

la armadura oxidada por ejemplo y y y uno aprende. P 3: ESTUDIANTE - 3:4 [aprendizaje por medio de la

le..] ( 0:02:30.87 [0:00:18.82] )

En lo referente a la categoría de Literatura – Proceso Lector y las subcategorias

que la conforman podemos considerar varios aspectos que es preciso resaltar y

sobre los cuales reflexionaremos a continuación.

52

Si hablamos de la relación que se da entre la lectura y la literatura, ésta se

manifiesta en las voces señaladas por docentes y estudiantes que preguntan y

responden en relación al libro que se está abordando en el plan lector. Cuando la

docente pide a sus estudiantes las opiniones en torno a un aspecto de lo leído,

abre la posibilidad a éste de expresar el sentido del texto desde su propia

interpretación, haciendo uso de la oralidad y la argumentación en este caso con

textos literarios, que a diferencia de otros, permiten múltiples interpretaciones y

abren la puerta para que el estudiante juegue con la eventualidad de crear o

representar mundos posibles.

Adicionalmente, la docente pretende que sus estudiantes trasciendan esa relación

entre lectura y literatura como un proceso del aula y la situación propia del

contexto escolar. Busca que ellos logren transferir los aprendizajes dados a partir

de la lectura de un texto literario a sus vidas y a otras áreas del conocimiento. En

este orden de ideas, es posible pensar que la lectura y el plan lector en cuyo caso

es el instrumento presente en el aula y a través del cual se fomenta la lectura,

logran no sólo el objetivo frente al desarrollo de la competencia lectora y de la

competencia literaria sino la formación en competencias ciudadanas, con lo cual

queda ratificada la transversalidad del lenguaje y la lectura en los procesos de

formación de los estudiantes.

Está interpretación tiene como referente las afirmaciones dadas por Delia Lerner

al considerar que “los sujetos acuden a los textos buscando respuestas,

información, utilizando la lectura para encontrar nuevos sentidos”. (Lerner 2.000).

Tal situación, es también claramente señalada por Isabel Solé cuando habla de los

objetivos de la lectura, específicamente del leer para aprender: “cuando la

finalidad consiste –de forma explicita – en ampliar los conocimientos de que

disponemos a partir de la lectura de un texto determinado. Cuando el estudiante

lee para aprender, su lectura posee unas características distintas a las formas de

leer para seguir instrucciones o de leer para revisar un escrito propio. En el curso

de la lectura, el lector se ve inmerso en un proceso que le lleva a pensar sobre lo

53

que lee, a establecer relaciones con lo que ya sabe, a revisar los términos que le

resultan nuevos, a efectuar recapitulaciones y síntesis”. (Solé, 1.992)

En el caso del fomento de la literatura ésta queda reafirmada gracias a las

apreciaciones dadas por las docentes en las cuales se considera que su

promoción está orientada desde lo motivacional, con lo cual se exploran los

intereses y expectativas de los estudiantes. Sin embargo, el aspecto y relación

entre literatura e investigación mencionado por una docente, no se hace tan

evidente en este punto, pues no se referencia cual es el fin ni los medios que la

posibilitan.

Durante la implementación del plan lector en el aula, se observa el fomento de la

lectura compartida en la cual los estudiantes tienen la oportunidad de leer en voz

alta, de escuchar y reconocer su propia voz; la cual - y según señala Aura López-

se constituye en un elemento de gran importancia en la formación de lectores.

Esta misma autora hace referencia a la “necesidad de darle un espacio

privilegiado y de importancia en la escuela a la lectura en voz alta como una forma

de darle a la lectura su dimensión de goce, de libertad”. (López, 2.004).

Así mismo, se pudo constatar que una vez los estudiantes participan en la lectura

en voz alta (cuyo objetivo por parte de la docente es que sus estudiantes lean

adecuadamente y con la suficiente fluidez y velocidad, pronunciando y siguiendo

los signos de puntuación, incluso resalta la postura y la toma del libro) la docente

también busca determinar la comprensión de los estudiantes formulándoles

preguntas. Esto significa que existen dos propósitos diferentes mientras se lee,

que aunque no son yuxtapuestos si exigen estrategias de abordaje claramente

diferenciadas.

Por tal razón, frente a esta estrategia empleada por la docente es preciso indicar

tal como lo plantea Isabel Solé que si se trata de comprender un texto, “el

estudiante debería tener la oportunidad de leerlo con esa finalidad; entonces, lo

que se impone es una lectura individual, silenciosa, que permite que el lector vaya

54

a su ritmo y que está presidida por el objetivo comprensión. No se puede esperar

que la atención del estudiante pueda distribuirse por igual entre la construcción del

significado y la necesidad de oralizar bien. Por tanto, no parece muy razonable

organizar una actividad cuya única justificación es entrenar la lectura en voz alta

para luego querer comprobar lo que se comprendió”. (Solé, 1.992)

Así mismo, se articula la literatura con la cotidianidad, lo cual sugiere un intento

claro de promoverla y desplegarla para ser leída desde el contexto formal pero

también desde un encuentro menos estructurado entre el estudiante, el texto y el

autor. Se hace presente el uso de diversas estrategias metodológicas como los

círculos de lectura y el plan lector que trasciende la mirada literal del texto. El que

exista una semana de la literatura, una hora de lectura a la semana, un

bibliobanco en cada salón, permite sin lugar a dudas confirmar la relevancia que

ésta implica para los docentes, los estudiantes y la institución misma.

Queda claro, según la voz representada en un estudiante que la lectura y la

literatura hacen parte de su experiencia escolar y que por tanto está presente en

cualquier momento del día. Tal y como lo afirma Dubois “el acto de leer representa

un proceso significativo y cultural donde los signos y los símbolos, configuran y

hacen parte del sujeto que se está formando como lector, en este proceso se

reconocen elementos que van más allá del texto mismo”. (Dubois, 2.001).

De igual manera, es posible contemplar a partir de las voces registradas la

presencia y relación entre la literatura y el proceso lector, específicamente frente a

la comprensión y desarrollo de habilidades lectoras. En este caso en particular,

se hace evidente que la docente emplea la literatura como una herramienta no

sólo de acercamiento al placer, al goce del mundo literario, al fortalecimiento de la

competencia literaria, sino además al desarrollo de la comprensión lectora.

Lo anterior surge, cuando los estudiantes leen y la docente les formula la

pregunta: ¿Cuál es el mensaje de este capitulo?. Lo que pretende la docente es

que sus estudiantes logren establecer la idea principal o el sentido de lo que el

55

autor quiso dar a entender, que logren obtener un aprendizaje en torno a lo que se

lee. De hecho, lo que los estudiantes deben hacer en este punto es no sólo

extraer la idea, sino combinarla con sus saberes previos para determinar así el

mensaje del texto. Con esta pregunta se observa lo que Isabel Solé refería cuando

menciona que “la idea principal resulta de la combinación de los objetivos de

lectura que guían al lector, de sus conocimientos previos y de la información que

el autor quería transmitir mediante su escrito”. (Solé, 1.992) Al mismo tiempo,

Solé afirma que “cuando un lector comprende lo que lee, está aprendiendo, en la

medida en su lectura le informa, le permite acercarse al mundo de significados de

un autor y le ofrece nuevas perspectivas u opiniones sobre determinados

aspectos. Es por esto que en la lectura se da un proceso de aprendizaje no

intencionado incluso cuando los objetivos del lector poseen otras características:

leer por placer”. (Solé, 1.992)

Adicionalmente, esta misma autora señala que “las estrategias de comprensión

lectora deben enseñarse, pues estas no maduran, ni se desarrollan, ni emergen, ni

aparecen. Se enseñan -o no se enseñan- y se aprenden –o no se aprenden-.

Sostiene que es necesario enseñar estrategias de comprensión si queremos

formar lectores autónomos, capaces de enfrentarse de manera inteligente a textos

de muy distinta índole, la mayoría de las veces distintos de los que se usan

cuando se instruye”.

Por otra parte, y a pesar de que en este caso no aparece de manera clara la

diversidad textual, sí se hace uso de estrategias de lectura que permiten

establecer el nivel y capacidad de comprensión que tiene el estudiante frente a un

texto. El hecho de que la docente realice preguntas relacionadas con el significado

de una palabra en particular, permite afirmar que emplea estrategias como la

inferencia, en las cuales el estudiante puede establecer el significado a partir del

contexto.

56

De igual modo, se busca no sólo considerar el significado de algo en particular

sino además, lograr la comprensión del sentido global del capítulo o del texto, de

la identificación de la intención comunicativa del autor y de la idea principal. Se

realizan preguntas con las cuales la docente busca que sus estudiantes realicen

anticipaciones y predicciones frente a la situación de un personaje específico.

Lo anterior supone, que el estudiante debe lograr extraer no sólo la información

explicita sino poner en juego sus habilidades cognitivas y metacognitivas. Esta

situación queda sustentada en los planteamientos dados por Isabel Solé al

considerar que “leer es comprender el lenguaje escrito y que en el proceso de

comprensión interviene el texto, la interpretación del lector y su competencia”.

(Solé, 1.992)

Esta misma autora resalta la importancia que tiene el hecho de aprender las

distintas estrategias para comprender, señalando: “hacemos predicciones sobre

cualquier tipo de texto y sobre cualquiera de sus componentes. Para realizarlas

nos basamos en la información que nos proporciona el texto, en la que podemos

considerar contextual y en nuestro conocimiento sobre la lectura, los textos y el

mundo en general. En definitiva, las interpretaciones que –a partir de las

predicciones y de su verificación vamos realizando en el curso de la lectura

implican la deducción de lo fundamental del texto”.

Por último, en el caso de la didáctica y la literatura si bien encontramos opciones y

metodologías valiosas tales como la indagación de la vida cotidiana como

elemento para leer y escribir, la narración, el trabajo en equipo, involucrar a la

familia en el proceso lector y la expresión del sentir a través de diferentes

medios como por ejemplo la dramatización o la exposición oral, no es tan evidente

el uso de la diversidad textual, es decir se observa un marcado predominio por lo

narrativo, corroborado por las voces tanto de docentes como de estudiantes. El

cuento, es quizás el eje fundamental sobre el cual gira el trabajo. Si bien lo

anterior es válido, no debe ser considerado como el único elemento de exploración

57

en el mundo literario, pese a estar en primaria hay que exigirles cognitivamente a

nuestros estudiantes para evitar quedarse con una sola mirada.

3. LITERATURA PROCESO – ESCRITOR (Ver anexo 04 mapa de categorías)

Esta categoría hace referencia a las estrategias para la producción textual y a los

tipos de textos que se escriben. Están vinculadas tres subcategorias en este

proceso: producción textual, diversidad textual y la literatura como herramienta

para el apoyo de la lectura y la escritura.

3.1 Producción textual

Implica la creación de determinados tipos de textos con una intención

comunicativa dada, implementación de diversas estrategias relacionadas con la

planeación, la transcripción y la revisión del escrito. Veamos como las voces que

se presentan son la base para esta subcategoria.

“Si, esto lo podemos valorar desde diferentes puntos de vista, pero eso depende mucho de la mirada del

maestro, si hemos hecho, participado en leer y escribir la ciencia, donde hemos hecho unos talleres de

aproximación a la literatura desde el área científica, y nos hemos dado cuenta que hay un texto con contenido

científico altísimo, de circulación muy cotidiana para nosotros, pero pues tal vez, uno no lo ve así, pero al

momento de concentrarnos en la mirada científica, nos damos cuenta que hay mucho de eso en las obras

literarias que nosotros manejamos. Con este trabajo pretendemos que los niños, que se acerquen a hacer un

trabajo de producción de texto, que obviamente están impactados por la experiencia que han tenido, con

textos anteriores y orientados hacia la producción de texto con contenido científico, sí pero pues prima mucho

la narrativa, obviamente por las edades de los niños y por la tipología de texto que más se acerca a su

desarrollo.” P 7: DOCENTE - 7:5 [Productores texto científico...] ( 0:05:37.68 [0:01:11.23] )

“Bueno se utiliza mucho las imágenes, también la creación de cuento colectivo, las adivinanzas creadas por

ellos, las coplas investigadas, también se hace muy buen referente con los papás, son la base aquí de nuestro

proyecto educativo y también del proceso de aprendizaje de los niños.” P 9: p. ESTUDIANTE - 9:2

[Producción- creación de textos..] ( 0:09:10.57 [0:00:26.25] )

“Claro que sí cada escritor le regala a los niños y nos regala a nosotros nuevas formas de leer, de interpretar,

de hablar y de comunicarnos. La lectura es la base fundamental para que ellos sean grandes escritores.” P 9:

p. ESTUDIANTE - 9:5 [Literatura - escritores] ( 0:12:07.25 [0:00:17.70] )

58

3.2 Diversidad textual

Se refiere a la variedad y enriquecedora posibilidad de textos, que s e encuentran

en el medio como herramientas a utilizar por parte de los estudiantes en un

ambiente que los estimule, los motive e invite a la lectura constante. Veamos

como la vos que se presentan es la base para esta subcategoria.

Debe haber una variedad sobre géneros literarios. P10: DOCENTE WAV - 10:11 [tipos de textos] ( 0:12:16.85

[0:01:37.07] )

3.3 La literatura como herramienta para el apoyo de la lectura y la escritura.

Esta subcategoria hace referencia a la importancia que tiene la literatura en el

proceso lector y escritor, de aquí parte la motivación y el interés que el estudiante

adopte para su proceso. Es posible constatar lo anterior a partir de la aparición de

voces como:

“La relación que se configura en la literatura, la lectura y la escritura es que a partir de los intereses que los

chicos tienen pueden realizar y pueden generar indagación, producción textual, y realización de diferentes

textos para poderlos enfocar a su cotidianidad” P 1: DOCENTE - 1:2 [relaciones literatura, lectura..] (

0:01:04.93 [0:00:21.86] )

“Una actividad que ha sido muy placentera en realizar es mediante la indagación de su vida cotidiana se

generan diferentes estrategias como lo que es creación de textos, creación de cuentos, narraciones de estos

mismos, dramatizaciones usando diferentes medios de expresión tanto oral como escrita permitiendo en ellos

también la oralidad por medio de la exposición, por medio de la escritura, y manifestación especialmente de

los sentimientos, lo cual el interés de sus sentimientos o de sus intereses en sus niños genera mayor facilidad

para que ellos escriban, mayor facilidad para que ellos realicen comprensión y permitan realizar un buen

desarrollo y un buen producto literario” P 1: DOCENTE - 1:4 [estrategias en literatura] ( 0:02:59.11

[0:01:01.79] )

“En esa hoja que les voy a dar, en esa hoja van a dibujar al señor triste y en la otra mitad de la hoja van a

escribir por lo menos dos consejos que ustedes le dan al señor para que pueda volver a sonreír, al menos

como mínimo dos, que si puedo poner más consejos? Si pero como mínimo tiene que haber dos consejos”. P

6: DOCENTE.wmv - 6:7 [literatura y escritura] ( 1311377 [28470] )

“Los tres elementos de lectura y escritura y literatura y se orienta como hacia laaa identificación exploración

como de recursos estrategias para poder trabajar las tres eee como en un mismo tiempo ee digamos que la

idea un poco es que tanto la lectura le escritura y la literatura acercan al conocimiento al estudiante entonces

59

digamos que ese es el punto como de relación entre las tres en ese momento se relacionan”. P10:

DOCENTE.WAV - 10:1 [practicas relacionadas] ( 0:00:40.63 [0:00:30.19]

“Es formarlos como lectores y escritores osea yo empleo la literatura como como una herramienta para formar

a los chicos como lectores y escritores”. P10: DOCENTE.WAV - 10:4 [literatura como herramienta] (

0:03:26.80 [0:00:23.81] )

Al tomar como referente el trabajo de campo desarrollado en las dos instituciones

educativas, se reconoce y da validez a la importancia que tiene la literatura, como

eje que dinamiza y fortalece la construcción de la parte escrita en el proceso

formativo de los estudiantes.

Es la Literatura la herramienta que permite acercarse al conocimiento de manera

libre y espontánea, la literatura es universal y por esta connotación que se le

confiere, se constituye en una fuente de expresión, que genera e inquieta nuevas

expectativas de aprendizaje, favorece los imaginarios y procura un interés

permanente, acercar a los niños y a las niñas a la literatura es garantía de su

formación y permanencia como lector y escritor. El recurso didáctico y

metodológico de la maestra permite construir puentes de comunicación efectivos,

“desde ahí nos proponemos la tarea de construir fuertes vínculos, no solo con los

libros sino con las personas que interactúan con los niños desde los comienzos de

la vida, es decir con la familia, los maestros y la bibliotecaria” (Reyes, 2003)

En ambiente del aula se debe proveer de los recursos suficientes que permitan a

los niños y las niñas, comunicarse efectivamente desde su espontaneidad o de

acuerdo a la indicación del maestro quien es el animador para la expresión

escrita, la construcción escrita admite travesuras literarias, creaciones del

absurdo, con el propósito de permitir que cada lector se asombre y nunca pierda

esa posibilidad en su caminar como sujeto que se construye y edifica por medio de

la expresión escrita de quien se atreve a escribir, para el encuentro con el otro.

Adicional a lo anterior, la escritura, como fuente de expresión permite plasmar

diferentes sentimientos y emociones, el conjugar esta posibilidad de expresión con

el recurso literario, permite crear personajes, describirlos y darles vida por medio

60

del maravilloso poder de la palabra, palabra que escrita, leída y/o dramatizada, es

la vida, los sueños, los sentimientos y el sentir del sujeto lector en formación.

La voz de las maestras permite reconocer la importancia y la validez que tiene la

literatura como herramienta didáctica que favorece el desarrollo del pensamiento

creativo, en el caso que cita la maestra, se hace evidente el papel de la literatura,

desde el área científica, pues existe variado material que nutre y favorece el

interés de los niños por leer, encontrando la repuesta a muchas de sus hipótesis;

la producción escrita encuentra referentes diferentes, y motivaciones que

estimulan su deseo de escribir, al colocarlos en contacto con los textos científicos.

“El texto literario se constituye en una herramienta poderosa, ya que establece

conexiones entre la lectura y la particularidad de la experiencia humana. Es el

lugar que tiene la literatura en la vida del sujeto se ve claramente sobre todo en las

primeras etapas de la vida” (Reyes, 2003) con lo anterior expresamos la

importancia que tiene emplear este tipo de textos en el ambiente escolar,

propiciando encuentros que potencien el espíritu y el pensamiento científico de los

estudiantes.

Por otro lado, encontramos en el trabajo de campo desarrollado, un interés

especial de las instituciones por explorar y aprovechar la imagen como

herramienta y recurso didáctico, la cual permite fortalecer los procesos de

lectura y escritura por medio de la imagen, teniendo en cuenta que esta práctica

fortalece el desarrollo de diferentes categorías de pensamiento tales como

observar, predecir, anticipar e inferir y así mismo amplia y enriquece el

vocabulario en los estudiantes. “los libros ayudan a saber que las imágenes y las

palabras representan el mundo de la experiencia. Así, por ejemplo, aunque las

ilustraciones difieran de la realidad en tantos aspectos (Sean en blanco y negro,

de diferente tamaño, inexactas, etc.) los niños y las niñas reconocen los objetos en

las formas pintadas antes del segundo año de vida. La exploración delas

imágenes estáticas da tiempo a los niños para identificar y comprender, ya que los

primeros libros simplifican y hacen más manejable la imagen de un mundo

61

exterior mucho más complejo y caótico en su multiplicidad de objetos y acciones

simultáneas. En este comprender los niños y niñas no sólo interpretan el símbolo

de lo que hay objetivamente, sino que se inician en los juicios de valor que

merecen las cosas en su propia cultura” (Colomer, 2008)

De tal manera que desde el referente escrito es la literatura por medio de su

aporte y enriquecimiento a la cultura la que nutre, el desarrollo oral tradicional e

invita a la producción constante de textos que favorecen y enriquecen aun mas

desde la alegría, el goce, el sentido de pertenencia y el arraigo por el lugar de

origen, la escritura desde el componente didáctico de la literatura.

Las voces de las maestras, mencionan como elemento fundamental que las

instituciones cuenten con material literario de variedad y calidad, en el cual los

maestras y los estudiantes puedan encontrar el deleite y el goce que les permite

vivenciar la lectura como una fuente valiosa de conocimiento, a la vez les permite

dar a conocer sus intereses y expectativas de aprendizaje mas inmediatas. El

reconocer la variedad en la tipología textual literaria es de gran valor e

importancia, en la formación de lectores y escritores. La literatura es una ventana

al universo, el conocerla y reconocerla es de valor trascendente para la historia y

evolución de la humanidad.

Con el propósito de sensibilizar a los estudiantes, en el uso y manejo del libro

como material portador de textos e imágenes, las maestras realizan la

estimulación de aproximación significativa al libro como tal, requiere utilizar el

recurso físico como herramienta valida, desde la presentación de la portada, el

titulo o nombre, el nombre de la casa editorial, la colección a la que pertenece, el

nombre del escritor y el ilustrador. Esta información es de gran importancia para

que los estudiantes vayan tomando elementos que le den una categoría a su

proceso como lectores al reconocer títulos, autores, logos editoriales, diferenciar

entre un escritor y un ilustrador, da fuerza a su proceso. A pesar de realizar este

trabajo como parte fundamental en la pre lectura del texto seleccionado, no se

62

evidencia en la expresión de los estudiantes el manejo y retención del nombre de

los autores, ilustradores, lo cual favorece su formación como lectores críticos.

El ambiente de aprendizaje se enriquece con la lectura, los niños y las niñas se

encuentra inmersos en un universo letrado, recurso que debe ser aprovechado de

manera intencionada al interior de las instituciones educativas en general y

particularmente en la aulas de clase, el aprendizaje y acercamiento continuo a

través de la escolaridad de los niños y los jóvenes debe ser contextualizada real y

cercana a quienes se encuentran en proceso formativo, como lectores y

escritores, la utilización de eventos cotidianos, anuncios publicitarios, películas,

canciones, se constituyen en elementos valiosos para que los niños y los jóvenes

produzcan textos, la literatura es la herramienta que da surgimiento a los nuevos

escritores.

4. PRÁCTICA PEDAGÓGICA-LITERATURA (Ver anexo 05 mapa de

categorías)

Esta categoría hace referencia a las concepciones del maestro frente a la lectura,

la escritura y la literatura. También se refiere a los ambientes y espacios que se

generan en el contexto escolar. Corresponden las subcategorias de escenarios,

competencias y estrategias para esta categoría.

4.1 Escenarios

Hace referencia a los diferentes momentos, espacios y circunstancias en los

cuales se da la literatura. Es posible constatar lo anterior a partir de la aparición de

voces como:

“El cuento que vamos a leer hoy es un cuento en el que nadie sonríe, todas las personas son amargadas,

tristes y malgeniadas” P 6: DOCENTE.wmv - 6:2 [literatura en el aula] ( 438247 [16291] )

“Unas veces en el descanso un poquito y otras veces en la casa” P 3: ESTUDIANTE - 3:3 [ambientes de

lectura] ( 0:01:57.80 [0:00:06.07] )

63

4.2 Competencias

Son las capacidades que tiene el individuo de saber hacer en un contexto

determinado. Es posible evidenciar tal situación en las siguientes voces:

“La relación que se configura en la literatura, la lectura y la escritura es que a partir de los intereses que los

chicos tienen pueden realizar y pueden generar indagación, producción textual, y realización de diferentes

textos para poderlos enfocar a su cotidianidad” . P 1: DOCENTE - 1:2 [relaciones literatura, lectura..] (

0:01:04.93 [0:00:21.86] )

“Vamos a trabajar el libro de plan lector desde los talleres de las competencias ciudadanas porque la

literatura, por que los libros, los cuentos que estamos leyendo nos dan muchísimas herramientas para trabajar

sobre valores” P 6: DOCENTE.wmv - 6:1 [literatura y competencias ciudad..] ( 1343 [21951] )

“Bien, ese ha sido un proceso que ha integrado a muchos actores, pues de la comunidad; a los profesores,

coordinadores, a los mismos estudiantes, y pienso que unas de las cosas más valiosas es que los mismos

estudiantes, a donde los llevemos son capaces de dar cuenta de lo que hacemos aquí todos los días de una

manera muy natural, muy natural. En ese proceso no hemos concentrado en recoger, en analizar, en

sistematizar todas las experiencias que tenemos alrededor de la lengua escrita, alrededor de nuestro proyecto

educativo y se ha tratado también de llevarlo a un lenguaje que otras instituciones y que otros actores; como

padres de familia, puedan entender cuál es el valor real que tiene lo que hacemos acá. Y pues en este

proceso hemos tenidos avances positivos, siendo reconocidos por nuestro proyecto y por todas las cosas que

hacemos y que en verdad están muy conectadas en el trabajo con todo los que pasa en las áreas, en el

trabajo de eventos institucionales y no solamente con unos ciertos espacios que abrimos para la lectura y la

escritura, sino que están de verdad de manera transversal en toda nuestra vida institucional.” P 7: DOCENTE-

7:6 [Proyecto PILEO.]( 0:07:03.85 [0:01:21.59] )

4.3 Estrategias

Son las diferentes herramientas técnicas y didácticas de las cuales dispone el

maestro para abordar la literatura. A continuación presentamos algunas voces que

permiten constatar la presencia de esta subcategoria.

“Se pueden hacer como unos proyectos con otras áreas”. P10: DOCENTE.WAV - 10:7 [conexión con otras

áreas] ( 0:07:02.65 [0:00:16.13] )

“Claro, por supuesto que si. Es una gran estrategia y un punto clave, para motivar a los niños hacia la

lectura, y hacia nuevos géneros de ella.” P 9: p. ESTUDIANTE - 9:1 [Estrategia – motivación] ( 0:08:46.84

[0:00:11.00] ) P 2: DOCENTE - 2:1 [La ortografía en la Producción..] ( 2636 [313] )

64

“Estos esquemas los hacemos con el fin de que ustedes argumenten, tengan palabras para argumentar, y

para y utilicen conectores para expresarse siempre, además esto es una forma muy fácil de estudiar y de

repasar.” P 2: DOCENTE - 2:2 [Técnicas de estudio] ( 3186 [463] )

“Hoy les tengo una actividad, vamos con esta actividad, a conocer más, a reflexionar un poco más, sobre las

palabras homógrafas y las palabras homófonas” P 2: DOCENTE - 2:3 [Gramática] ( 14381 [709] )

“Yo les voy a dar a ustedes es tas imágenes, estos son para hacer máscaras” P 2: DOCENTE - 2:4 [Estrategia

de trabajo] ( 22840 [526] )

“Estuvimos viendo una obra de teatro espectacular ¿cómo se llamaba?.... y esa obra fue

maravillosa…Entonces vamos a recuperar lo que pasó en la historia que vimos en el teatro. Esta obra: “El

mago de oz” a sido dramatizada en cine, en película, hay canción y también en e l teatro, nosotros tuvimos la

oportunidad de ir al teatro a verla” P 3: DOCENTE.avi - 3:1 [Estrategias literarias] ( 461 [1360] )

“Entonces aquí hay una guía donde dice: describe el inicio, el nudo y el desenlace. Ya sabemos que el inicio

es… ¿Quién me dice que es el inicio?-Sara: es donde comienza el cuento y el nudo: es el problema que pasa

en el cuento.¿ Y el desenlace? Ah es cuando se le da solución al problema” P 3:DOCENTE.avi - 3:2

[Estructuras narrativas] ( 1826 [1615] )

En lo relacionado con la categoría de Práctica pedagógica – literatura, en

correspondencia con las subcategorias, se referencia los espacios que desde el

contexto escolar permiten una interacción con la lectura la escritura y la literatura.

Desde las voces de las maestras y los estudiantes se puede indicar las siguientes

apreciaciones:

Al hablar de los ambientes que se habilitan para el uso de la literatura y su relación

con la lectura y la escritura, se evidenció en el proceso de categorización la

implementación de varios espacios y proyectos para abordar la literatura entre

los cuales el plan lector se configura con mayor fuerza, como estrategia

pedagógica orientado a aproximar a los estudiantes hacia la literatura, para

fortalecer los procesos lectores y la producción escrita.

Por otra parte encontramos que las maestras también usan otras estrategias

como el control de lectura, conversatorios, talleres de animación a la lectura, la

lectura diaria, círculos de lectura, semana de la literatura, publicación del

periódico escolar y la lectura en familia, a propósito de esta se reconoce la

65

importancia que le dan las instituciones a esta vinculación, ya que esta permite

que la literatura y el acercamiento a la lectura sean un componente del encuentro

desde el espacio familiar que motive, estimule y haga partícipes a los padres de

este proceso, como herramientas que fundamentan y fortalecen la competencia

literaria. Se confirma desde las voces de los estudiantes quienes reconocen estas

estrategias como inherentes al diario vivir del contexto escolar. En el trabajo de

campo observado, falta mayor evidencia si dentro de estas estrategias, se

presenta la interacción de los estudiantes con diversos géneros literarios.

La implementación de la literatura, enriquece el área de lengua castellana, en la

medida que fortalece los procesos de lectura y escritura, a su vez permite

procesos de producción e interpretación textual, mejor construidos. Se hace

evidente que la literatura a parte de acercar al goce de leer, va más allá

fortaleciendo la comprensión lectora, de lo literal a lo critico inferencial.

Aunque no se hace notoria la tipología textual empleada dentro y fuera del aula se

reconocen la obra de teatro como herramienta que permite a los estudiantes

gozar de las obras literarias, puestas en escena, como motivación a la lectura del

texto literario o viceversa, Tal y como lo menciona Colomer “Utilicen la literatura

como instrumento para pensar mundos posibles o para pensar en éste de otras

formas, para construir la subjetividad y para interpretar la experiencia subjetiva y

supone también, que accedan a la forma más compleja de articulación discursiva”

(Colomer, 2008)

Las docentes consideran de gran importancia, fortalecer las competencias

literarias, desde el Proyecto Educativo Institucional, para lo cual es fundamental

reconocer y dar validez a la articulación e integración curricular, correspondiente a

cada uno de los cursos, a partir de la literatura como eje dinamizador y estructural

que determina, la vinculación desde el sentido y el significado, a cada uno de los

contenidos propuestos según corresponda, favoreciendo de manera permanente

la vinculación y aporte de la lectura, la escritura y la expresión oral.

66

El acercar a los estudiantes a la literatura permite tomar un referente en cuanto a

su proceso formativo integral, desde su construcción como ciudadanos y su

formación humana desde y para la convivencia. El reconocer la identidad de los

personajes que hacen parte de las historias narrativas, de los mitos de las

leyendas, de las fábulas, son un referente valido para que los estudiantes,

evidencien las fortalezas, debilidades de los personajes y las articulen con sus

contextos reales.

Observamos, como en las instituciones se implementan proyectos de área y de

aula, de manera transversal que favorecen el carácter significativo del aprendizaje

y así mismo vinculan el componente literario. A través de situaciones reales de

uso donde leer y escribir, son componentes fundamentales, para el desarrollo de

propuestas temáticas de acuerdo a sus intereses y situaciones de contexto.

A partir de la implementación de los proyectos, se generan situaciones que

convocan a los niños y a las niñas a producir textos, aplicando estrategias

ortográficas, gramaticales, como también de coherencia y cohesión textual,

favoreciendo de esta manera el proceso de construcción escrita. Como elementos

motivacionales y de estimulo en la formación de lectores y escritores en potencia,

se motiva a los niños a participar en convocatorias inicialmente a nivel interno

tales como: Concurso de ortografía por grados, festival de poesía composición y

declamación, festival de cuentos desde el proyecto de aula. Una de las

instituciones, tomada como referente en el trabajo de campo, dentro del trabajo de

investigación, participa en convocatorias a nivel nacional y distrital tales como: El

concurso Nacional del cuento y Leamos y Escribamos la ciencia (2009) Leamos y

Escribamos el Bicentenario (2010), donde el colegio quedó como finalista.

Como lo menciona López “si no se sabe leer no hay comprensión del texto, y por

lo tanto, no será posible entender la lección de historia, de geografía o de biología,

ni aun el problema matemático, para citar sólo algunas materias del programa

docente”. (López, 2008)

67

5. INCIDENCIAS DE LA LITERATURA - PROCESO LECTOR Y ESCRITOR (Ver

anexo 06 mapa de categorías)

Esta categoría se refiere al impacto de la literatura en la práctica pedagógica del

maestro específicamente en los procesos de lectura y escritura. Dentro de esta

categoría se configuran las siguientes subcategorías: interacción de textos,

motivación de lectura literaria, proceso de mediación literaria, estrategias de

abordaje en la literatura, contextos literarios y proceso de evaluación.

5.1 Interacción de textos

Hace referencia a las diversas maneras en las cuales el docente y estudiante se

acercan, interactúan y vivencia el mundo literario. Lo anterior se ve representado

en voces como:

“Normalmente hay textos narrativos, textos periodísticos, científicos, biográficos los cuales ayudan a los niños

a conocerlos, mirar su esquema e incluso son muy importantes los textos expositivos e instructivos”. P 1:

DOCENTE 2 - 1:6 [circulación de textos] ( 0:06:15.14 [0:00:19.65]

“Vamos a continuar con nuestra lectura. ¿Quién quiere hacerlo? Listo bienvenida” P 5: DOCENTE.wmv - 5:2

[despliegue literatura aula] ( 104405 [55417] )

“Lo que vamos a leer hoy es un cuento en el que nadie sonríe, todas las personas son amargadas, tristes y

malgeniadas” P 6: DOCENTE .wmv - 6:2 [literatura en el aula] ( 438247 [16291]

“¿Se imaginan una ciudad de gente seria? Se la imaginan? ¿Tu sí te la imaginas? ¿cómo te la imaginas?”. P

6: 4C DOCENTE .wmv - 6:3 [despliegue literatura aula] ( 467292 [201341] )

“Bueno, pues el encuentro con la literatura es cotidiano para nosotros, los textos aquí circulan de manera

académica y de manera más informal. Los niños o pueden tener un encuentro con su amigo en la mañana, a

partir de un cuento o pueden igualmente finalizar el día con otra historia, con otra experiencia con la literatura.

Pienso que eso es una de las cosas que más nos hace diferentes y más nos hace valiosos. Porque todos

buscamos y todos estamos en la misma sintonía de buscar abrir una clase o un tema a partir de un texto

literario o de una producción; puede ser de otro niño, puede ser de uno mismo, pero ya es como tan común

que ya lo llevamos tan dentro, que es algo que nos maravilla todos los días, pero que también ya venimos

como muy habituados a ello y que los niños también lo reconocen de la misma manera.” P 7: DOCENTE - 7:1

[Circulación de textos-hábitos ..] ( 0:00:13.51 [0:01:07.16] )

68

“Si pues como hablamos ahorita, el primer encuentro de la mañana es a partir de un libro, tenemos varios

espacios de aproximación diferentes a la literatura, como son círculos de lectura y el plan lector, en todos

pues, se ha construido un trabajo bien interesante, que permite que la experiencia con la literatura sea de

verdad bien amplia y no solamente de leer y digamos como se hacía en algún tiempo como mirar cuales

palabras son desconocidas, bueno como a un nivel literal de la interpretación. Sino que todas las propuestas

que hacemos en los diferentes espacios hacen que los niños se aproximen a comprender y a la literatura de

una manera más profunda y a niveles mayores. A parte de estos espacios específicos de acercamiento,

tenemos la semana de la literatura, que es muy emblemática par nuestro trabajo. Casi que en todas las

actividades institucionales buscamos como que llevar de ladito, y de la manito siempre el contacto con la

literatura, y pues con la producción también. ” P 7: DOCENTE - 7:2 [Momentos lectura institución..] (

0:01:44.33 [0:01:10.19] )

“Pues tenemos muchos tipos de textos, textos que están apoyados en la imagen, tenemos textos de autores

especialistas, pues en el área de la imagen, también textos que se caracterizan por su narrativa o por sus

historias ya un poco más complejas. También nos gusta que los niños lean revistas que tengan otros tipos de

textos en diferentes áreas, y sobre todo con estas edades de niños que tenemos, se aproximan a otros tipos

de textos como las recetas, los textos de tipo instructivo, de los cuales nos valemos mucho también en el

trabajo ya de área específica.” P 7: DOCENTE - 7:4 [Rotación de textos.] ( 0:04:32.47 [0:00:46.36] )

“si” P 2: ESTUDIANTE - 2:1 [gusto por lectura] ( 0:00:11.09 [0:00:01.57] )

“No…que para poder decir si la abuela era bruja” P 2: ESTUDIANTE - 2:2 [recuerdos de libros] ( 0:00:14.47

[0:00:16.42] )

“mmm si” P 3: ESTUDIANTE - 3:1 [gusto por la lectura] ( 0:00:15.43 [0:00:02.29] )

“Si me motivo una mmm pero mm es una historia de los tres cerditos no y caperucita roja” P 3: ESTUDIANTE

- 3:2 [preferencia literarias] ( 0:01:23.31 [0:00:14.44] )

“Pues un cuento que tengo desde niño van digo el rey león y también un es que los cuentos que mas me

gustan es el de la bella y la bestia los de princesas” P 3: ESTUDIANTE - 3:6 [textos preferidos] ( 0:03:21.24

[0:00:19.52] )

“Pues eee leímos en segundo nosotros leímos el cuento de las estrellas como así también leí vamos a leer

este año los papeles de miguel y otros cuentos y pues me gusta”. P 3: ESTUDIANTE - 3:7 [tipos de textos] (

0:03:53.87 [0:00:20.14] )

“Sí…. Mucho, recuerdo que el libro que se llama Tomás no quiere zapatos, hay pajarita si yo pudiera, y que es

esto gigantesco.” P 8: ESTUDIANTE .WAV - 8:5 [Preferencias literarias.] ( 0:03:29.62 [0:00:14.52] )

“Ahora estoy leyendo cuando llaman a los niños para irse.” P 8: ESTUDIANTE - 8:10 [Momentos para leer.] (

0:19:08.65 [0:00:04.79] )

69

“Si... Recuerdo uno que se llamaba fábulas de oro que era muy chévere y otro que he leído así en tercero el

vampiro y otras visitas mas.” P 9: ESTUDIANTE- 9:7 [Preferencias literarias.] ( 0:13:28.41 [0:00:16.23] )

“Si a primera hora siempre leemos.” P 9: p. ESTUDIANTE - 9:8 [Momentos de lectura.] ( 0:13:48.43

[0:00:05.58] )

“El terror de sexto B, Santiago aviador, Tomás no quiere zapatos.” P 9: p. ESTUDIANTE - 9:12 [Preferencias

literarias.] ( 0:15:47.83 [0:00:05.03] )

5.2 Motivación de lectura literaria

Es el proceso a través del cual el docente fomenta o promueve el acercamiento, la

interacción, gusto e interés por el mundo literario. Este proceso se hace evidente

en las siguientes voces:

“Creen que esto que acabamos de leer es importante para nuestra vida” P 5: DOCENTE.wmv - 5:5 [literatura

y aprendizajes] ( 947715 [65813] )

“Claro. Si definitivamente cuando un niño tiene una experiencia amplia, digamos que no esté tan sujeta como

las labores académicas, hace muchas inferencias y hace un trabajo digamos a nivel de gramática y disciplinar

de lo que haría la lengua castellana que puede estar muy en el campo de lo informal, pero cuando lo

abordamos ya digamos en clase o en temas específicos el niño es capaz de conectar ese tipo de cosas que

ha tenido cuando lee un cuento, cuando lee una historia o algún otro tipo de texto y a partir de esa experiencia

como informal, es posible como conceptualizar de manera más clara las cosas por ejemplo; lo que pasa con la

ortografía y esas cosas de tipo formal, son muy de la mano de tener el hábito de leer, tener el hábito de la

curiosidad hacia los textos que uno se encuentra todos los días.” P 7:DOCENTE - 7:3 [Literatura experiencia

estim..] ( 0:03:19.44 [0:00:56.74] )

“Crear como conciencia sobre el lenguaje que se propicia a partir de una relación entre la práctica de la

lectura la de la escritura de los estudiantes y como se aproximan esos dos elementos a la literatura”. P10:

DOCENTE.WAV - 10:2 [crear conciencia] ( 0:01:30.69 [0:00:35.03] )

“La literatura se vuelve en un modelo en un modelo posible para escribir”. P10: DOCENTE.WAV - 10:5

[literatura como modelo] ( 0:04:05.68 [0:00:19.97] )

“Entonces aquí hay una guía donde dice: describe el inicio, el nudo y el desenlace. Ya sabemos que el inicio

es… ¿Quién me dice que es el inicio? -Sara: es donde comienza el cuento. Y el nudo: es el problema que

pasa en el cuento.¿ Y el desenlace? Ah es cuando se le da solución al problema…” P 3: DOCENTE.avi - 3:2

[Estructuras narrativas] ( 1826 [1615] )

“A veces si…eeh vamos a leer y abrimos donde vamos a leer” P 2: ESTUDIANTE - 2:3 [docentes motivan

lectura] ( 0:00:48.62 [0:00:18.19] )

70

“Pues siii la miss de español del año pasado me motivo mucho me gustaba hacer cosas en papel me gustaba

los proyectos que hacíamos”. P 3: ESTUDIANTE - 3:8 [motivacion escolar] ( 0:04:18.66 [0:00:11.09] )

“Porque yo siempre veía películas nunca leía pero mi mama me fue comprando ellos me leían después yo fui

leyendo y así ahora me gusta harto leer”. P 3: ESTUDIANTE - 3:9 [motivación en casa] ( 0:04:38.72

[0:00:14.03] )

“Imaginación y también pues miramos aprendemos con los libros”. P 3: ESTUDIANTE - 3:10 [importancia de

la lectura] ( 0:06:18.05 [0:00:10.13] )

“Diciéndonos que hay que comprar libros para leerlos y mmmm los leemos”. P 3: ESTUDIANTE - 3:12

[motivación] ( 0:07:39.45 [0:00:10.30] )

“Nos desarrolla la mente rápido”. P 3: ESTUDIANTE - 3:13 [importancia de la lectura] ( 0:08:30.93

[0:00:04.77] )

“mmm dando juegos con los libros y mmm muchas cosas más”. P 3: ESTUDIANTE - 3:19 [motivación] (

0:14:20.62 [0:00:10.03] )

“Como mmm como diciendo ven este palabrito que , este palabrito es como chévere no así me motivan” P 3:

ESTUDIANTE - 3:21 [motivación] ( 0:00:56.14 [0:00:10.53] )

“Si, Duende a rayas, una aventura en la selva, también la Pola y poesías colombianas.” 8: ESTUDIANTE.WAV

- 8:1 [Lecturas literarias.] ( 0:00:30.94 [0:00:16.74] )

“Pues mientras estamos en el colegio organizar los cuentos, entregarle a cada niño para que esté leyendo,

traer una exposición o actividad para exponer el libro.” P 8: ESTUDIANTE .WAV - 8:3 [Promoción lectura.] (

0:01:23.64 [0:00:17.02] )

“Pensar, imaginar y entender.” P 8: ESTUDIANTE.WAV - 8:8 [Importancia de la literatura.] ( 0:05:26.76

[0:00:04.38] )

“Elegir un promotor de lectura, llevar un cuento a la casa, lo leen y hay exponen cuando ya les indiquen

cuando toque traerlo.” P 8: ESTUDIANTE.WAV - 8:9 [Promoción de lectura.] ( 0:18:46.61 [0:00:15.15] )

5.3 Proceso de mediación literaria

Hace referencia a la intervención, apoyo y orientación que el maestro tutor

realiza para lograr que el estudiante se apropie de la literatura. Es posible

encontrar este proceso soportado en voces como:

“La literatura es muy importante en cuanto al…sirve como mediación ya que podemos llegar a observar los

diferentes procesos que siguen los niños y generar de pronto en ellos el interrogante de si se está realizando

71

lo está haciendo correctamente y generar el hecho de duda, consulta e investigación en ellos”. P 1:

DOCENTE 2 - 1:5 [literatura y mediación] ( 0:05:04.45 [0:00:24.53] )

“Me gusta leer cuentos con mi tía en la cama”. P 3: ESTUDIANTE - 3:5 [compañía en la lectura] ( 0:03:15.60

[0:00:03.93] )

5.4 Estrategias de abordaje en la literatura

Son todas aquellas herramientas y recursos que permiten un acercamiento

significativo a la literatura, atendiendo a las necesidades reales del contexto

generando impacto. Lo mencionado anteriormente hace su presencia en voces

como

“Vamos a trabajar el libro de plan lector desde los talleres de las competencias ciudadanas porque la

literatura, por que los libros, los cuentos que estamos leyendo nos dan muchísimas herramientas para trabajar

sobre valores” P 6: DOCENTE.wmv - 6:1 [literatura y competencias ciud..] ( 1343 [21951] )

“Si, esto lo podemos valorar desde diferentes puntos de vista, pero eso depende mucho de la mirada del

maestro, si hemos hecho, participado en leer y escribir la ciencia, donde hemos hecho unos talleres de

aproximación a la literatura desde el área científica, y nos hemos dado cuenta que hay un texto con contenido

científico altísimo, de circulación muy cotidiana para nosotros, pero pues tal vez, uno no lo ve así, pero al

momento de concentrarnos en la mirada científica, nos damos cuenta que hay mucho de eso en las obras

literarias que nosotros manejamos. Con este trabajo pretendemos que los niños, que se acerquen a hacer un

trabajo de producción de texto, que obviamente están impactados por la experiencia que han tenido, con

textos anteriores y orientados hacia la producción de texto con contenido científico, sí pero pues prima mucho

la narrativa, obviamente por las edades de los niños y por la tipología de texto que más se acerca a su

desarrollo.” P 7: DOCENTE - 7:5 [Productores texto científico...] ( 0:05:37.68 [0:01:11.23] )

“Bien, ese ha sido un proceso que ha integrado a muchos actores, pues de la comunidad; a los profesores,

coordinadores, a los mismos estudiantes, y pienso que unas de las cosas más valiosas es que los mismos

estudiantes, a donde los llevemos son capaces de dar cuenta de lo que hacemos aquí todos los días de una

manera muy natural, muy natural. En ese proceso no hemos concentrado en recoger, en analizar, en

sistematizar todas las experiencias que tenemos alrededor de la lengua escrita, alrededor de nuestro proyecto

educativo y se ha tratado también de llevarlo a un lenguaje que otras instituciones y que otros actores; como

padres de familia, puedan entender cual es el valor real que tiene lo que hacemos acá. Y pues en este

proceso hemos tenidos avances positivos, siendo reconocidos por nuestro proyecto y por todas las cosas que

hacemos y que en verdad están muy conectadas en el trabajo con todo los que pasa en las áreas, en el

trabajo de eventos institucionales y no solamente con unos ciertos espacios que abrimos para la lectura y la

escritura, sino que están de verdad de manera transversal en toda nuestra vida institucional.” P 7: DOCENTE

- 7:6 [Proyecto PILEO.] ( 0:07:03.85 [0:01:21.59] )

72

“Uno de los elementos importantes y como vitales es que la literatura no se convierta en un proceso

obligatorio, es mas como una aventura de placer de espontaneidad si eee tampoco debe convertirse en la

escusa para adquirir habilidades”. P10: DOCENTE.WAV - 10:6 [literatura como placer] ( 0:05:30.02

[0:00:36.48] )

“Realizando diferentes actividades de animación lectora, contribuir como a su desarrollo autónomo mmmm

eeee contribuir a la comprensión lectora pero por supuesto desarrollar habilidades lectoras de cada etapa”.

P10: DOCENTE.WAV - 10:12 [actividades] ( 0:14:38.96 [0:01:14.97] )

“Entonces aquí hay una guía donde dice: describe el inicio, el nudo y el desenlace. Ya sabemos que el inicio

es… ¿Quién me dice que es el inicio -Sara: es donde comienza el cuento y el nudo: es el problema que pasa

en el cuento.¿ Y el desenlace? Ah es cuando se le da solución al problema…” P 3: DOCENTE.avi - 3:2

[Estructuras narrativas] ( 1826 [1615] )

“Vamos a desarrollar esta preciosa guía, letra bonita, comenzamos por mayúsculas, nos vamos a

autocorregir” P 3: DOCENTE.avi - 3:3 [Estrategia escritural] ( 29037 [393] )

“Estuvimos viendo una obra de teatro espectacular ¿cómo se llamaba?.... y esa obra fue maravillosa…

Entonces vamos a recuperar lo que pasó en la historia que vimos en el teatro. Esta obra: “El mago de oz” a

sido dramatizada en cine, en película, hay canción y también en e l teatro, nosotros tuvimos la oportunidad de

ir al teatro a verla” P 3: DOCENTE.avi - 3:1 [Estrategias literarias] ( 461 [1360] )

“Qué piensas tu de eso, tu que dices?. El estudiante responde: “Que el quería ser un ratón fuerte ágil, sino

que cuando veía a los ratones se arrepentía de ser gato porque uno puede imaginarse una persona

cambiarse a león se arrepiente porque lo matan”. P 4: 3B ESTUDIANTE.wmv - 4:3 [Literatura y

argumentación] ( 1039588 [21782] )

“A ti te escogen, tu tienes que leer un cuento, hacer un resumen y una cartelera y después exponerlo.” “darles

libros, recogerlos, asegurarse de que todos lean para la primera hora y no estar molestando.” P 9: p.

ESTUDIANTE - 9:9 [Estrategias de lectura.] ( 0:14:15.87 [0:00:25.10] )

5.5 Contextos literarios

Hace referencia a los momentos, espacios, ambientes y circunstancias en las

cuales se hace presente la literatura. Es posible evidenciar tal situación en las

siguientes voces:

“Sí, definitivamente desde el mismo espacio físico, cuando entramos a esta institución leemos muchas cosas,

pienso que una de las cosas que más se destaca hablando nada más del espacio; es como los niños tienen

los cuentos para ellos a su alcance. Han desarrollado una cultura de cuidado hacia ellos, de disfrutar

realmente de esa pieza literaria en todos los momentos.” P 7: DOCENTE- 7:7 [Ambientes de lectura.] (

0:08:35.36 [0:00:29.54] )

73

“Eeh…lectores y español” P 2: ESTUDIANTE - 2:4 [espacios de lectura] ( 0:01:13.86 [0:00:12.86] )

5.6 Procesos de evaluación

Hace referencia al seguimiento cualitativo en procesos verificables, en un tiempo y

un espacio determinado, de acuerdo a las metas propuestas, en el momento

inicial del proceso. Podemos percibir voces que hacen evidente lo anterior.

“Todo proyecto educativo debe suscribir sobre competencias de lectura como textual, critica, inferencial,

textual, contextual, literal, intertextual y se programa actividades a partir de estas competencias.

Competencias de comprensión funcional es que los textos se vinculan a otros proyectos del colegio y el

articulado actividades complementaria frente a la literatura”. P10: DOCENTE.WAV - 10:13 [formas de

evaluación] ( 0:16:56.90 [0:01:05.90] )

A partir de las voces registradas en esta categoría es posible encontrar varios

indicios que permiten constatar entre otros: la presencia de escenarios en los

cuales se da un trabajo relacionado con la tipología textual puesto que existen

momentos instaurados de literatura y lectura tales como: círculos de lectura, plan

lector, semana de la literatura, la apertura y cierre de la jornada escolar con el

acercamiento a la lectura. Son estos momentos en los cuales se hace evidente el

despliegue de estrategias, permitiendo así, desarrollar el interés y gusto por la

lectura de diversos géneros literarios. El hecho anterior se confirma en las

expresiones dadas por estudiantes al señalar que recuerdan haber leído fábulas,

libros como el vampiro o poesía; incluso las mismas orientaciones dadas por la

docente quién a partir de guías va señalando la estructura del cuento pidiendo a

los niños que recuerden qué es el inicio, el nudo y el desenlace.

Cada niño construye su conocimiento en forma diferente, porque tiene sus propias

vivencias, dispone de conocimientos y saberes previos, de un potencial de

aprendizaje que el docente debe promover a través de la interacción del

estudiante con una gran variedad de textos de los cuales se debe disponer no sólo

en el aula sino que el estudiante debe encontrar en su relación con la cultura. Una

escuela que promocione la diversidad textual asegura la interacción significativa

74

con el mundo social, el desarrollo de competencias y la riqueza y despliegue del

potencial cognitivo de sus estudiantes.

La diversidad de textos debe llevar a una lectura como experiencia placentera

valorarla como instrumento de información, de enriquecimiento léxico, de

referentes culturales, los textos seleccionados deben tener una función práctica y

vinculada con la realidad de los estudiantes, debe alimentar la creatividad, la

imaginación, la sensibilidad.

En este orden de ideas y como lo plantea Delia Lerner “la lectura de diversos

materiales es imprescindible para el desarrollo de los proyectos escolares o para

producir placer al establecer contacto con textos auténticos, es decir, textos de

circulación cotidiana y no creados específicamente para la escuela; textos que

aporten cosas al lector”, donde el estudiante tenga la posibilidad de interactuar con

diversas lecturas que amplíen su imaginación, que ayuden a aportar juicios

personales con un sustento vivencial, dando como resultado estudiantes críticos

con un amplio vocabulario.

Por otra parte, y en relación con el proceso de mediación literaria esta queda

ratificada con las apreciaciones dadas por la docente cuando establece la

importancia de la literatura como objeto de mediación frente al desarrollo de los

diversos procesos que vivencia los niños en su interacción con el mundo escolar.

El hecho mismo de considerar que la literatura debe ser más que un espacio y

trascender en la posibilidad de que el alumno disponga de manera permanente de

la cercanía y el acceso a textos literarios confirma el interés de maestros y escuela

por lograr que la literatura medie continuamente con el mundo de los niños.

De esta manera es viable afirmar que el docente y la literatura son mediadores

claves para la enseñanza- aprendizaje de los estudiantes incluidos por supuesto

los procesos de lectura y escritura; guiando y estructurando el aprendizaje en

común acuerdo con el alumno y construyendo y ofreciendo un material

significativo. Por tanto. la función esencial del profesor como mediador consiste en

75

actuar de intermediario entre los contenidos del aprendizaje y la actividad

constructiva que ponen en práctica los estudiantes para asimilarlas.

Así mismo cabe reiterar, que la mediación del docente en este camino de acercar

al estudiante al mundo literario y desde allí potenciar la lectura, la escritura y el

desarrollo del pensamiento es muy importante, ya que posibilita a los estudiantes

a comprender, y dar sentido a todo lo que se haga de manera coherente e

intencionada, con sus múltiples aportes los invita a observar con objetividad y

prudencia la realidad, proyectar a partir de lo percibido, donde el estudiante

muestre ese deseo de saber y de entender de dominar el conocimiento de

formular y resolver problemas.

Tal situación queda confirmada por Ausbell (1.983) al señalar que “el niño está en

disposición favorable para aprender surge en él la necesidad de saber, que

provoca el estado de alerta, la atención, el nivel de esfuerzo, la persistencia y la

concentración para que construya el contenido y lo dote de significado y así

conseguir un aprendizaje comprensivo”. (Ausbell 1.983)

El docente por medio de su investigación y reflexión debe aplicar estrategias de

lectura y escritura para brindar una enseñanza – aprendizaje. La estética, la lúdica

son caminos esenciales para el desarrollo de competencias literarias basadas en

el desarrollo de habilidades para comprender, ampliar la capacidad crítica

llevando a disfrutar y valorar textos que permitan familiarizar y disfrutar de la

lectura. Se deben plantear propuestas creativas pues del interés que se despierte

en los estudiantes depende el posterior desarrollo del proceso lector.

Por otro lado el aula no debe ser el único escenario utilizado para la lectura ya

que se puede ampliar esta visión a diversos contextos donde el estudiante tenga

la posibilidad de cambiar de ambiente e interactuar más fácil y cómodamente con

un texto despertando interés por el mundo que lo rodea y encontrar en la realidad

misterio donde se quieran involucrar.

76

Por tanto, será importante en este contexto seguir conservando los momentos y

espacios dados para promover y fortalecer la literatura divulgando el impacto y los

resultados que se obtienen en la implementación del plan lector o la semana de la

literatura, con lo cual se podrá seguir considerando tal y como lo señala la voz

registrada por una docente a la literatura como un elemento importante y vital y no

como un proceso obligatorio o en una excusa para la adquisición de habilidades.

De todo lo anterior podemos deducir que el camino hacia una buena literatura no

puede ser la lectura de obras y autores sin un fondo académico de adquisición de

conocimientos, de vivencias de interacción con el mundo exterior, donde es clave

la intervención didáctica del docente, basada en habilidades de la competencia

lectora, como lo cita (Colomer, 1.995), “cómo y cuándo aprenden los niños y las

niñas a entender y disfrutar de los textos que llamamos literatura en nuestra

sociedad, y de qué se puede hacer para ayudarlos en ese proceso”. A partir de

esto podemos analizar que una buena estrategia para motivar al educando hacia

al camino de la lectura está en que docente también cambie su perspectiva y se

fundamente en un aprendizaje significativo.

La pedagogía con sus diversos aportes planea y propone estructuras dotadas por

valiosos instrumentos técnicos, métodos, estrategias y herramientas pedagógicas

a ejecutar con fundamento y coherencia lo proyectado y finalmente a evaluar lo

planeado y lo realizado. Desde esta perspectiva la evaluación del proceso lector

hace parte de la praxis docente en donde se pueden aplicar diferentes estrategias

y herramientas pedagógicas según las diversas interacciones cognitivas y

afectivas de cada aprendiz en su contexto.

De otra parte, al revisar aspectos tales como la evaluación y su relación con la

literatura y los procesos que de esta se derivan, encontramos aseveraciones en

las cuales las maestras conciben la trascendencia de fortalecer y valorar en los

estudiantes el desarrollo de las distintas competencias dadas desde los

estándares y los lineamientos curriculares. Competencias como la lectora, la

77

textual que articuladas con la literaria permiten inferir que la evaluación pasa de un

plano gramatical y funcional a uno basado en los procesos y los saberes puestos

en contextos significativos para el estudiante.

Al considerar la evaluación como herramienta que aporta, ésta permite al maestro

ingresar al mundo de cada estudiante, informa la manera como este

conocimiento lo está transformando, permite analizar si los objetivos reales se

cumplieron, si el estudiante interiorizó y le dio una aplicabilidad a ese conocimiento

que le brindo la lectura de textos, su capacidad de interacción, interpretación y

análisis. A partir de esto se puede afirmar que la evaluación es la inclusión de

cuestiones interpretativas en las que se comprueba si el estudiante opina, valora y

relaciona elementos con su realidad personal y su conocimiento del mundo.

78

CONCLUSIONES

Para finalizar, se hace evidente en la presente investigación, una interacción

constante con los textos en diferentes espacios escolares, lo que permite a los

estudiantes tener experiencias relacionadas con el goce y el disfrute de la

literatura. Promoviendo de esta forma el acercamiento significativo a la lectura y la

escritura desde el pensamiento creativo.

A su vez, se pudo reconocer que las maestras asumen el rol de mediadoras entre

los lectores y los textos, propiciando a través de la lectura en voz alta re- crear las

palabras en situaciones donde se estimula a la lectura y a la comprensión de

textos a partir del modelo que presenta las maestras, al comentar sus propias

lecturas, leer con los estudiantes porque de esta forma están en contacto directo

con la literatura, con el fin de fortalecer los procesos de lectura y escritura.

Las docentes consideran que es posible ver una integración entre la literatura y

las áreas de conocimiento, gracias a que está estructurado desde el PEI de

manera organizada y programada, a través de la implementación de estrategias

de animación a la lectura, desde las áreas, lo que permite formar lectores

autónomos y productores de textos.

Una vez realizado el trabajo de campo, en las dos instituciones educativas

tomadas como referente, queda confirmado que se establece un vínculo entre la

literatura, la escritura y la lectura, el cual se debe dinamizar y enriquecer desde la

mediación equilibrada y enriquecedora de quien acompaña el proceso.

A partir del proceso de investigación adelantado en las dos instituciones

educativas queda confirmado el papel preponderante que juega la literatura en los

procesos de enseñanza de la lectura y la escritura. Lo anterior se manifiesta en la

presencia de diversas estrategias metodológicas como los círculos de lectura, el

plan lector, los bibliobancos, la semana de la literatura, una hora semanal

destinada a leer y la producción de textos a partir de la lectura de textos literarios.

79

Estas estrategias tienen como referente principal de despliegue la literatura, pero

su fin no es sólo la literatura misma, su valor principal radica en la presencia y el

vínculo que esta última genera en relación con las prácticas de lectura y la

escritura en las cuales participan maestros y estudiantes.

Es posible considerar que entre la literatura, la lectura y la escritura se marcan

relaciones de mediación las cuales constituyen un soporte conceptual y

metodológico para el proceso de enseñanza - aprendizaje dado en el aula de

clase. Es claro que las prácticas pedagógicas de los docentes están referenciadas

en estos tres elementos, que aunque poseen características, abordajes, enfoques

y procesos propios que los definen se hacen presentes cuando a partir de

literatura se lee y se producen textos escritos.

A partir del análisis e interpretación de las diferentes voces presentes en esta

investigación son claros los aportes dados por la literatura a los procesos de

lectura y escritura. Dichos aportes, están enmarcados en situaciones tales como:

el desarrollo de habilidades de comprensión lectora, (inferencia, anticipación,

predicción, contextualización) la puesta en práctica de estrategias antes, durante y

después de la lectura, el desarrollo de las competencias lectora, textual y

ciudadanas a partir del trabajo generado desde el plan lector, el fomento de la

lectura compartida, la práctica de la lectura en voz alta y la elaboración de textos o

reescritura como producto de la experiencia con la literatura en los cuales los

estudiantes se descubren como escritores de textos con destinatarios reales y

diferentes al docente, lo cual supone que deben poner en juego procesos de

planeación, transcripción, revisión y publicación tal y como lo harían quienes

escriben literatura en el mundo real.

La Literatura es la herramienta que permite acercarse al conocimiento de manera

libre y espontanea, la literatura es universal y por esta connotación que se le

confiere, se constituye en una fuente de expresión, que genera e inquieta nuevas

80

expectativas de aprendizaje, favorece los imaginarios y procura un interés

permanente, acercar a los niños y a las niñas a la literatura es garantía de su

formación y permanencia como lectores y escritores. El recurso didáctico y

metodológico de la maestra permite construir puentes de comunicación efectivos,

el ambiente del aula se debe proveer de los recursos suficientes que permitan a

los niños y las niñas, comunicarse efectivamente desde su espontaneidad o de

acuerdo a la indicación del maestro quien es el animador para la expresión

escrita, la cual admite travesuras literarias, creaciones del absurdo, con el

propósito de permitir que cada lector se asombre y nunca pierda esa posibilidad

en su caminar como sujeto que se construye y edifica por medio de la expresión

escrita de quien se atreve a escribir, para el encuentro con el otro.

Reconocemos la relación que inicia de manera alterna y sin vinculación y que

termina enriqueciéndose de manera casi imperceptible y poco intencionada entre

la literatura, la lectura y la escritura, favorece la formación de lectores y escritores,

donde cada una aporta desde su esencia y se complementan de manera

excelente, por un lado la literatura, conjuga imaginación, creatividad, ensoñación,

la lectura aporta sentido significado y utiliza al lector junto con sus conocimientos

previos y particularidad como sujeto lector y la escritura, como fuente de

expresión permite plasmar diferentes sentimientos y emociones, el conjugar esta

posibilidad de expresión con el recurso literario, permite crear personajes,

describirlos y darles vida por medio del maravilloso poder de la palabra, palabra

que escrita, leída y/o dramatizada, es la vida, los sueños, los sentimientos y el

sentir del sujeto lector en formación.

La escritura es el recurso que da validez al hombre como ser histórico, el conocer

la historia permite identificarnos como seres trascendentes que evolucionamos, el

reconocer la importancia de la escritura para hacer historia, permite utilizarlo como

recurso didáctico valido, para ser implementado en las aulas de clase, en ese

encuentro casi mágico y de ensoñación en donde se permite a los niños y a las

niñas escribir su propia historia.

81

Durante la presente investigación se evidenció la articulación de la literatura, en

la institución, desde el PEI, por medio de la implementación del proyecto PILEO,

lo cual se ve reflejado en el uso de la literatura en todas las áreas, como referente

en situaciones reales para el uso de la lectura la escritura y la oralidad.

Las docentes consideran que el uso de la literatura desde el área de lengua

Castellana, fortalece los procesos de lectura y escritura, en la interpretación y

producción textual. También se hace énfasis en la gramática y la ortografía, para

mejorar los escritos.

Las docentes consideran que es a partir de las necesidades, gustos, aciertos,

desaciertos inquietudes y dudas de los estudiantes, que se debe experimentar con

la literatura para generar en ellos la indagación, la argumentación, que descubran

y comprendan situaciones y a su vez mejoren la producción e interpretación

textual desde una cotidianidad para alcanzar interpretaciones cada vez más

complejas y significativas.

82

BIBLIOGRAFIA

133, d. (2.006 - 2.010). política pública de fomento a la lectura.

Alliende, F. Y. (1.986). la lectura, teoría evaluación y desarrollo. México: Trillas.

Ausbell , H. N. (1.983). psicologia educativa: un punto de vista psicognitivo.

México: Trillas.

Bardín, L. (1986). Análisis del contenido. Madrid: Akal.

Bonilla, C. E. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Norma.

Briones, G. (1998). La investigación en el aula y en la escuela. En B. Guillermo, La

investigación en el aula y en la escuela. (pág. 112). Bogotá: Convenio Andres

Bello.

Bryman.A. (1998). Quanty and Quanty in social research. En A. Bryman.

Camps, A. (2.005). la comprensión lectora problema de todos. España.

Cassany, D. (1.991). Describir el escribir, como se aprende a escribir. Barcelona:

Paidos.

Cassany, D. (1.991). Describir el escribir, como se aprende a escribir. Barcelona:

Paidos.

Cerrillo, P. (2005). El papel del mediador en la formación lectora. Nuevas Hojas de

Lectura, Mediar la lectura , 24.

Colomer, T. (1.998). La enseñanza de la literatura como construcción de sentido.

España.

Colomer, T. (2008). La enseñanza de la literatura como construcción del sentido.

Revista Latinoamericana de lectura "Lectura y Vida" (Nº 4).

83

De Vega, M. y. (1.990). lectura y comprensión, una perspectiva cognitiva. Madrid:

Alianzas S.A.

Dubois, M. E. (2.001). el proceso de lectura de la teoría a la práctica. aique.

Ferrero, E. y. (1.982). nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y

escritura. México: Siglo XXI.

Lerner, D. (2000). leer y escribir en la escuela lo real, lo posible, y lo necesario.

México D.F: fondo de cltura.

López, A. (2.004). la lectura en voz alta como elemento importante en la formación

de lectores. Bogotá, Colombia: funda lectura.

López, A. (2008). La lectura en voz alta como elemento importante en la formación

de lectores. Nuevas hojas de revista (Nº 5).

Mardones, J. (1991). Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. Barcelona:

Anthopos.

Martínez, M. M. (12 de 12 de 2005). El método entográfico de la investigación.

Recuperado el 12 de 12 de 2005, de Google académico:

http:prof.usb.ve/miguelm/metodoetnografico.html

Martinez, M. M. (1999). La investigación Cualitativa etnográfica en la educación.

En La investigación Cualitativa etnográfica en la educación. Mexico: Trillas.

Reyes, Y. (2003). Una experiencia de animación a la lectura en Espantapájaros.

Recuperado el 06 de 06 de 2011, de www.espantapajaros.com/ :

www.espantapajaros.com/

Romero, C. C. (2.005). el regalo de la escritura. Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia.

Sastrias, M. (1.995). Caminos a la lectura. México: Pax.

84

Solé, I. (1.992). estrategias de lectura. España: Grao.

Spradley. (1979). En The Etnographic Interview (pág. 3). Nueva York.

Tonucci. (1.989). cuadernos de lteratura infantil y juvenil N 5. florencia, Italia.

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa,

S.A.

Velasco, D. d. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. En H. y. Velasco,

La lógica de la Investigación. Madrid: Trotta, S.A.

85

ANEXOS

ESTADO DEL ARTE (Anexo 01)

…El encuentro permanente con la lectura nos permite vivir y protagonizar

diferentes personajes, experiencias, miradas, jugando a ser muchos otros,

bajo la piel de nosotros mismos, nos abre los ojos, el sentimiento y la

razón… la misión es contagiar a los niños a las niñas a los jóvenes y a los

maestros , con el poder y la magia de las palabras, el sentido de la

experiencia literaria, que consiste en construir los puentes invisibles donde

los sueños se encuentran con la realidad y donde es posible que cada quien

invente su propia vida… Equipo de Primaria. Grupo 13 EDLE.

El acercamiento a la lectura y a la escritura por parte de los niños y las niñas,

siempre se ha constituido en un factor de reflexión y estudio por parte de

investigadores y maestros, que reconocen en este hecho uno de los de mayor

complejidad y el cual se alcanza a corta edad. Expresar “se alcanza”, debe ir

entre comillas teniendo en cuenta que es un proceso cuya elaboración total puede

durar toda la vida, escolar y formativa del ser humano.

La complejidad del acto mismo se refiere a la forma como se da el proceso, el

cual en ocasiones resulta poco atrayente, carente de sentido y significado y su

práctica se reduce al desarrollo de ejercicios mecánicos y repetitivos de poco

aporte al desarrollo del pensamiento. Es importante considerar que en este

tiempo nuestras nuevas generaciones deberían estar gozando de un proceso a

partir del elemento significativo y del contexto de ocurrencia, pero se observa que

en algunos espacios escolares aun se sigue favoreciendo la aproximación al

surgimiento y elaboración de la lectura y la escritura desde la forma (caligrafía y

orden), no queremos decir que estas acciones no tengan importancia, la tienen

86

pero no de primer orden se requiere que se conviertan en procesos para que

tengan un sentido preciso los actos de leer y escribir.

Es fundamental considerar la importancia que tiene la actitud y la idoneidad del

maestro acompañante de estos procesos durante los primeros grados de

escolaridad, es el quien debe articular los conocimientos previos, activar el

pensamiento y favorecer la elaboración del sentido en ese encuentro con la

lectura y la escritura, como factores fundamentales en la aproximación e inclusión

de los individuos al acto social como tal, la formación de lectores y escritores se

constituye en un derecho que se concede a los niños y a las niñas para que se

formen como ciudadanos.

Participar de un espacio de formación docente alrededor de las didácticas para

construir procesos de lectura y escritura, se constituye en un factor que requiere

ser aprovechable, en cuanto al favorecimiento del trabajo investigativo y la

generación de líneas de acción concretas que favorezcan y enriquezcan a la

escuela, en su encuentro con los niños las niñas y los jóvenes, ávidos de

conocimiento y con actitudes favorables para explorar y reconocer el mundo, y

que mejor que hacerlo por medio de la lectura.

Surge la pregunta para dar un norte a la investigación que se inicia, ¿cual es el

aporte de la literatura, a la construcción y favorecimiento de los procesos de

lectura y escritura, específicamente en estudiantes de tercero y cuarto de dos

instituciones educativas de Bogotá? …

A partir de este planteamiento hipotético, se inicia el recorrido pedagógico y

reflexivo, que busca dar respuesta y seguramente seremos testigos del

surgimiento de nuevos interrogantes. Inicialmente se plantea la búsqueda de

referentes bibliográficos, para considerar que se ha hecho en este campo y valorar

los aportes teóricos que servirán de base para la construcción del trabajo de

campo y el favorecimiento de la reflexión y la aplicación de estrategias didácticas

al trabajo a desarrollarse en el aula de clase, durante el desarrollo del trabajo de

87

investigación, para de manera concluyente plantear líneas de acción concretas

que favorezcan, el aprovechamiento del capital humano y el potencial que

encontramos en cada niño y niña que se presentan ante nosotros cada nuevo día.

La búsqueda de los constructos teóricos, se delimito a los últimos cinco años, lo

cual nos permite reconocer los movimientos que desde la pedagogía como

ciencia, se han realizado, y los aportes de los mismos en cuanto al papel de la

Literatura, en la formación de lectores y escritores, en la escolaridad primaria.

El producto de este trabajo es aportar a la formación de lectores y escritores con

sentido desde la literatura como eje de apoyo transversal, este trabajo contribuirá

y formara parte de los logros, institucionales de la Universidad San Buenaventura,

en cuento a los aportes al mejoramiento de las Comunidades Educativas y de la

aproximación al conocimiento, en el trabajo que orienta desde la especialización

en Didácticas para el desarrollo de la lectura y la escritura, con la literatura como

pretexto para estas construcciones en procesos, afirmamos de manera reiterada.

A continuación se relacionan a manera de lista las fuentes consultadas para el

desarrollo de trabajo de investigación, con el fin de favorecer otras posibles

consultas, cabe anotar que cada día estamos en esta búsqueda y construcción

muy seguramente al finalizar nuestro trabajo de campo hayamos ampliado este

cuadro con nuevos aportes teóricos y de consulta.

ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

La bibliografía propuesta alrededor del tema de La lectura y la escritura desde la

concepción didáctica y tomando como referente la Literatura, es amplia y data de

varias décadas atrás, durante largo tiempo se ha propuesto la urgente necesidad

de explorar y transformar las diferentes concepciones y formas de aproximación a

los niños y a las niñas hacia los actos constitutivos de la lectura y la escritura. En

esta revisión bibliográfica con miras a la realización de un trabajo investigativo de

carácter colectivo y sustentado bajo una visión etnográfica,

88

En esta búsqueda tomamos como principal fuente las bases de datos de internet,

mediante las bibliotecas virtuales. En total contamos con 15 fuentes para la

elaboración de nuestro marco teórico y la realización de un trabajo de campo

sustentado bajo dichos constructos teóricos y con características científicas los

que se encargaran de darle sustento a la propuesta pedagógica. Dicha consulta

estuvo supeditada a unos acuerdos previos que enmarcaron la búsqueda, el

carácter de los textos consultados debía ser bajo parámetros científico es decir

publicaciones recopiladas mediante libros, artículos de revista, ponencias y

trabajos de investigación y elaborados como requisitos para procesos de estudio

superior con el aval correspondiente. Las fuentes consultadas corresponden:

Libros: A tres publicaciones de Argentina, tres españolas y dos colombianas.

Artículos publicados en revistas: España, dos. México, una. Colombia dos.

Trabajos de Investigación: Dos. Colombia Tesis Doctoral: uno Colombia.

TITULO Autor Año

Reinventar la enseñanza de la

lengua y la literatura

Gustavo Bombini Buenos

Aires

Argentina.

Año. 2006

La trama de los textos:

problemas de la enseñanza de la

literatura

Gustavo Bombini Buenos

Aires.

Argentina

2005

Una perspectiva pedagógica de

la palabra. Literaturas orales

Angarita Palencia Luz Stela Colombia

2006

Textos literarios y contextos Carlos Lomas Madrid

89

escolares España

2008

Lengua y literatura. Practicas de

enseñanza, perspectivas y

propuestas

Oscar Vallegos Colombia

2006

Taller de textos. Leer, escribir y

comentar en el aula

Daniel Cassany España

2006

Leer y escribir en las aulas de

clase

Ana Maria Kaufman Buenos

Aires

Argentina

2007

Didáctica de la Lengua y la

Literatura para educar en el siglo

XXI

Josefina Prado Aragones España

2008

Introducción a la Didáctica de la

Lengua y la Literatura

Armando López y Eduardo Encobo

Ediciones Octaedro. Barcelona

España

2006

Enseñar literatura. La piedra de

sisifo.

Revista Arcadia Colombia.

Edición

Semana

2008

Enseñanza de la literatura Revista Arcadia Colombia.

Edición

90

2007

Relación estructural entre apoyo

familiar, nivel educativo de los

padres, características del

maestro y desempeño de los

padres, características del

maestro y desempeño en la

lengua escrita.

Revista Mexicana de investigación

educativa.

Ramírez Aldo

Bazan, Hernández Beatriz Adriana

y Figeiras Sandra Castañeda.

México

2007

Los textos primera alternativa

didáctica en la enseñanza

aprendizaje de la lengua y la

literatura.

Portal de revistas científicas de la

Universidad Complutense de

Madrid.

España

2005

Revista de literatura. Instituto Miguel de Cervantes

Saavedra

España

2006

Leer y escribir también es vivir Universidad Monserrate-Alcaldia

Mayor de Bogotá

Bogotá,

Colombia.

2007

Leer y escribir. Claves para

trascender lo efímero.

Universidad Monserrate-Alcaldia

Mayor de Bogotá

Bogotá

Colombia

2009

El sentido de la oralidad en la

escuela contemporánea.

Tesis Doctoral

Yolima Gutierrez Bogotá,

Colombia.

2008

91

CATEGORIAS

Una vez realizada la búsqueda y selección de las fuentes bibliográficas, se

realizó la presentación a los tutores del proceso de investigación, nos dimos a la

tarea de elaborara para cada una de las fuentes su respectivo RAES (Resúmenes

analíticos especializados. Posterior a la realización de este trabajo su

correspondiente evaluación y corrección por parte de la tutora, y con el fin de dar

un norte al trabajo, los organizamos en dos categorías:

Los referentes a la evolución y la importancia de la literatura en el escenario

escolar.

Los referentes a la formación docente en cuanto a la implementación del trabajo

en el aula alrededor de la lectura y la escritura.

En cuanto a la primera categoría tenemos, unos referentes teóricos que nos

permiten reconocer de manera precisa, la evolución y el interés que siempre ha

tenido el estudio de los procesos de construcción escrita y el acercamiento a la

lectura a lo largo de la historia de la didáctica y la pedagogía, Bombini afirma en

su libro Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura, de manera precisa,

los docentes tienen la oportunidad de reflexionar frente a la enseñanza de la

lengua y la literatura en la escuela media. El autor retoma de manera especial

las prácticas de aula, realiza una invitación a “reinventar la enseñanza”,

significa dar una nueva mirada a la lectura, observar la gran variedad y el

potencial presente en los estudiantes. Es volver a pensar en los problemas

de la enseñanza y construir una didáctica.

Compartimos como equipo la afirmación de Bombini, el cual hace una invitación a

reflexionar frente a la forma de acercar a los niños y a las niñas, a la escritura y a

la lectura desde el sentido y el significado, tener en cuenta su potencial y favorecer

desde la interacción diaria el encuentro con la literatura como una forma creativa

de estimular la formación de lectores y escritores en potencia.

92

El planteamiento de un trabajo investigativo alrededor de la influencia de la

Literatura en los procesos de construcción de la lectura y la escritura, reviste de

gran importancia en la medida en que la literatura es la fuerza transformadora de

la mente creativa.

La población que atenderemos en nuestro trabajo de consulta son estudiantes de

tercero y cuarto de primaria, en estos grados es fundamental la motivación y el

estimulo para la formación de lectores comprometidos, por lo tanto debemos

atender a sus intereses gustos y expectativas frente a las lectura, a partir de la

motivación por la lectura favoreceremos la construcción escrita, pues contaremos

con los elementos argumentativos para poder hacerlo.

En esta búsqueda nos encontramos con Textos literarios y contextos escolares. La

escuela en la literatura y la literatura en la escuela, del autor Carlos Lomas y otros

el cual nos refiere, una invitación a un viaje desde los textos literarios a los

contextos escolares. En otras palabras, en sus páginas se habla de la escuela en

la literatura, sí, pero también de qué hacer con la literatura en la escuela y de

cómo educar en el aprecio y en el disfrute de la lectura y de la escritura literarias

en estos inicios del siglo XXI y en el contexto de una educación obligatoria

sometida a menudo a la fascinación de otras ficciones y de otros relatos. Éste es

un libro que aúna la mirada literaria sobre la infancia y la adolescencia escolares

con la mirada escolar sobre la educación literaria de niños, niñas y adolescentes

en las aulas de la educación obligatoria.

Este texto que presentamos como sustento teórico, permite realizar una

observación del trabajo a realizarse en el aula con elementos concretos en cuanto

a las posibilidades que nos brinda la literatura en cuanto al encuentro de los niños

y las niñas con la lectura y la escritura en sus primeros años de escolaridad.

Desde el planteamiento mismo del nombre del libro, encontramos la conveniencia

de desarrollar procesos de acuerdo a las situaciones de contexto y como llevar la

literatura al aula, a los protagonistas reales del escenario escolar.

93

Otro referente es Didáctica de la Lengua y la Literatura para educar en el siglo XXI

Josefina Prado Ordoñez, en esta ocasión el texto nos permite abordar un escrito

en el cual predomina una reflexión a los docentes los cuales debemos estar en

constante proceso de modernización para así poder transmitir a sus educandos

los conocimientos necesarios con la claridad suficiente para que estos entiendan,

comprendan e interpreten con facilidad los conceptos y así aportar grandes

estrategias al aprendizaje de la lectura y la escritura sin dejar a un lado la

conceptualización de la literatura como género literario que ayuda a la motivación

de la enseñanza.

Es por esto que Josefina Prado propone este texto como medio de actualización e

innovación para docentes que quieran implementar estrategias novedosas en el

aula de clase y así involucrar activamente a los estudiantes de primaria en el

novedoso mundo de la literatura a través de la literatura.

En cuanto a la segunda categoría, encontramos que los textos que con precisión

contribuyen en la formulación de talleres y rutas de seguimiento en el aula de

clase que favorecen el acercamiento a la lengua en sus cuatro dimensiones,

hablar, escuchar, leer y escribir; reconociendo y dando una importancia especial a

la literatura. Es así como encontramos a Ana María Kaufman, con su texto Leer y

escribir: El día a día en las aulas de clase fue pensado inicialmente como un

modelo de trabajo interno para la capacitación de maestros que participaban

en un programa de formación.

Teniendo en cuenta la calidad del trabajo investigativo realizado se propuso que el

texto fuera publicado y aprovechado por otros maestros, con inquietud por

favorecer los procesos de aprendizaje de los niños y las niñas. Este textos narrado

de manera sencilla pero con una solidez conceptual amplia, se constituye en un

texto reflexivo, el cual ejemplifica situaciones reales de aula, en las cuales el

maestro puede ver reflejada su propia practica y de esta manera generar líneas de

94

acciones que modifiquen y transformen, las formas de enseñanza y aprendizaje de

la lectura y la escritura, buscando el sentido y el significado de las mismas.

Otro documento citado y propuesto por nuestro equipo el cual llamo nuestra

atención por centrarse en la realidad del aula de clase y en situaciones que

contextualizadas, se constituyen en un llamado al maestro para favorecer y

privilegiar la importancia de la imagen en los procesos de construcción de la

lengua, especialmente desde la oralidad, recuperando la Literatura en el

favorecimiento y validez del poder de la palabra UNA PERSPECTIVA

PEDAGÓGICA DE LA PALABRA. En esta ocasión la Universidad Javeriana

produce un texto bajo su liderazgo, se trata de Luz Stella Angaríta, el cual

nos permite encontrar la Literatura oral, sus orígenes, pero también nos

permite reflexionar acerca del papel de la literatura en cuanto lo oral, y la

importancia que tiene el símbolo en la literatura misma, haciendo énfasis en

la tradición oral, en el manejo simbólico de la memoria, lo cual nos conduce

a la lectura de la realidad, apropiada en la construcción de conocimientos

previos, que le apuntan a interpretar y argumentar como herramienta

necesaria en el logro pedagógico del escucha- lector y del lector- autor, por

medio del método más antiguo; las literaturas orales. Teniendo en cuenta

que la necesidad que se tiene de la imagen en la comprensión de un

pensamiento o idea por expresar, pero con una mirada desde la pedagogía a

la luz de un acto comunicativo, es decir; cada vez que utilicemos la palabra

desde la literatura.

Encontramos un libro, bajo la calidad del sello fundalectura, el cual permite

Reflexionar al momento de realizar una buena selección de material literario para

niños y jóvenes, con el fin de motivar la lectura y la escritura significativa,

favoreciendo la formación de hábitos lectores que contribuyan y enriquezcan el

aprendizaje. Describe los criterios acordados para una óptima y amplia selección,

que abarca libros de literatura, álbumes, cómics, mitos, cuentos populares y de

autor, narraciones, piezas de teatro, poesía, libros informativos hasta libros para

95

bebés. La percepción del evaluador, el lector a que se dirige el texto, los géneros

literarios y su tratamiento de los temas -lenguaje, estructura narrativa, personajes,

tiempos, espacios-, el sentido y valor de las imágenes, constituyen factores

esenciales que marcan la diferencia entre un libro y el resto y que deben ser

ponderados en su conjunto para escoger obras que incentiven el gusto y el placer

por la lectura a lo largo de la vida.

En la parte final se plantean recomendaciones sobre la conformación,

funcionamiento y actividades de los comités de valoración de libros; y en la última,

se recopila la experiencia de Fundalectura en la puesta en marcha de sus comités.

Los anexos incluyen un modelo y materiales útiles para evaluar diversos aspectos

de los comités. Este documento se constituye en un aporte valioso para la

selección literaria de acuerdo a las necesidades y expectativas de lectura de los

niños y jóvenes.

Encontramos un documento que se constituyen en las memorias de un trabajo

realizado por la Universidad Monserrate en el marco de la VI feria de promoción a

la lectura y a la escritura, “Leer y Escribir También es vivir”, fue un encuentro

pedagógico y cultural que retomo la experiencia y la creatividad de los

maestros, los jóvenes, los niños y las niñas a través del cuento, la poesía, la

danza, el teatro, la música; producto de un programa de fortalecimiento

académico realizado con docentes, estudiantes y padres de familia, autores

de experiencias significativas en torno a la lectura y a la escritura como

prácticas sociales y culturales para formar una comunidad lectora y

escritora. En la localidad de Kennedy. Este documento permite reconocer y

dar validez a la experiencia docente, al trabajo de gran valor que se

desarrolla en las aulas de clase y que la mayoría de las veces queda sin

reconocimiento y sin una síntesis que le de validez , tal vez porque ¿el

maestro no escribe?

96

ANEXO 02

97

ANEXO 03

98

ANEXO 04

99

ANEXO 05

100

ANEXO 06