5
  INSTITUTO TECNÓLOGICO SUPERIOR DE L REGIÓN SIERR  Alumno: -Ricardo Ari de Jesús López león  Asesor:  ANGELICA AVALOS CANO “ESTRATEGIAS DE TI” 

EL PAPEL DEL INGENIERO INFORMÁTICO EN UN ENTORNO GLOBALIZADO Y SU MEDIO AMBIENTE

Embed Size (px)

DESCRIPTION

EL PAPEL DEL INGENIERO INFORMÁTICO EN UN ENTORNO GLOBALIZADO Y SU MEDIO AMBIENTE

Citation preview

  • INSTITUTO TECNLOGICO SUPERIOR

    DE LA REGIN SIERRA

    Alumno:

    -Ricardo Ari de Jess Lpez len

    Asesor:

    ANGELICA AVALOS CANO

    ESTRATEGIAS DE TI

  • *EL PAPEL DEL INGENIERO INFORMTICO EN UN ENTORNO

    GLOBALIZADO Y SU MEDIO AMBIENTE

    El Ingeniero en Informtica se orienta o proyecta a producir cambios positivos y

    generar un impacto que beneficie a la sociedad global mediante la aplicacin de

    tcnicas modernas de gestin industrial.

    La globalizacin es un proceso econmico, tecnolgico, social y cultural a gran

    escala, que consiste en la creciente comunicacin e interdependencia entre los

    distintos pases del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a

    travs de una serie de transformaciones sociales, econmicas y polticas que les

    dan un carcter global.

    *EL PAPEL DEL INGENIERO INFORMTICO EN LA GENERACIN DE

    SERVICIOS DE VALOR AGREGADO DENTRO DE UNA ORGANIZACIN.

    Este ingeniero analiza, modela, desarrolla, implementa y administra sistemas de

    informacin para aumentar la productividad y competitividad de las

    organizaciones.

    Gerente de sistemas.

    Auditor Informtico.

    Docente.

    Administrador de base de datos.

    * RETOS ACTUALES DEL INGENIERO INFORMTICO Y DE LAS REAS DE

    TI.

    Integrar las soluciones de tecnologas de informacin a los procesos

    organizacionales para fortalecer objetivos estratgicos. Seleccionar y utilizar

    tcnicas y herramientas computacionales actuales y emergentes. Realizar

    actividades de auditoria relacionadas con informtica.

    *IMPORTANCIA DE LA GESTIN DE SERVICIOS DE

    TI.

    No basta con solo tener un buen servicio, este tiene que ser excelente.

    Sistemas de organizacin.

    Estructura organizativa.

    Nuevos sistemas de direccin.

    Cultura de calidad y excelencia.

    Reconocimiento de la empresa.

    Desarrollo innovacin tecnologa.

  • Nuevas estructuras de negocio.

    *CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS DE TI.

    Un ciclo de vida para un proyecto se compone de fases sucesivas compuestas por

    tareas panificables.

    Fases de un proyecto:

    Fase Inicial

    Fases Intermedias

    Fase organizacional

    Fase ejecutiva

    Fase Final

    Fase de completacin

    *OBJETIVOS DEL GOBIERNO DE TI.

    Conjunto de procedimientos, estructuras y comportamientos utilizados para dirigir

    y controlar la organizacin haca el logro de sus objetivos.

  • Objetivo estratgico:

    Asegurar el resultado prometido

    Un resultado econmico

    Una obtencin de ventajas competitivas.

    *PROCESO DE IMPLANTACIN DEL GOBIERNO DE TI.

    Implantacin de gobierno de TI asiste a los diferentes niveles de la organizacin

    con una detallada hoja de ruta que le ayuda en la implementacin de sus

    necesidades de Gobierno TI usando CobiT.

    Fases del proceso:

    -Identificar necesidades

    -Anlisis de solucin

    -Planificacin de solucin

    -Implementar solucin

  • Anlisis de la solucin.

    Esta fase prev la solucin y est compuesta de tres pasos. Se debe fijar el

    estado de madurez actual de los procesos de TI seleccionados y el estado de

    madurez objetivo en el que se desea que estn tras implantar la solucin. El

    anlisis de la distancia entre la situacin actual y la situacin en la que se desea

    estar se convierte en oportunidades de mejora.

    Planificacin de la solucin.

    En esta fase se identifican iniciativas de mejora factibles y las traslada a proyectos

    justificados. Tras su aprobacin, dichos proyectos deben ser integrados en la

    estrategia de mejora con un plan detallado para alcanzar la solucin.

    Implementar la solucin.

    Conforme los proyectos van avanzando, el resultado del mismo debe ser

    monitorizado y dichos resultados deben servir para tomar decisiones acerca de las

    siguientes iteraciones sobre cada uno de los procesos que se han implantado.