28
Prof. Esteban Agulló Tomás

El paradigma de las personas en el ámbito

Embed Size (px)

Citation preview

Prof. Esteban Agulló Tomás

1) Conocer hacia dónde va el trabajo y qué repercusiones entrañan sus cambios para el nuevo trabajador (persona)/empresa/sociedad.

2) Reflexionar sobre una de las principales tendencias/exigencias del mercado y analizar cómo está afectando y va a afectar a las nuevas generaciones.

3) Analizar el lugar de la persona en el nuevo contexto complejo y paradójico de precarización y promoción del capital humano en las organizaciones.

1) ¿Cómo y a través de qué factores se ha llegado al contexto laboral actual?

2) ¿Qué es y qué implicaciones posee la precariedad laboral?

3) ¿Dónde queda la persona en todas estas transformaciones?

4) ¿Qué alternativas y/o salidas se vislumbran a corto, medio y largo plazo?

Nuevo contexto y naturaleza del trabajo en la era global: la antesala de los procesos de precarización

“La principal cuestión laboral en la era de la información no es el fin del trabajo, sino la condición de los trabajadores” (Castells, 1998)

1. La nueva era de la información y el conocimiento: el informacionalismo

2. La economía informacional y global 3. La empresa red, la organización reticular 4. Nuevo mercado laboral, nuevas relaciones

laborales, nuevo trabajo 5. Nuevas organizaciones, ¿la paradoja del

nuevo enfoque sobre el capital humano? 6. Desafíos e implicaciones

Transición de unas relaciones y condiciones laborales colectivas, estandarizadas y estables → a unas relaciones y condiciones laborales individualizadas, flexibles y temporales

Proceso de "desocialización" del proceso de trabajo

Individualización de la relación contractual

Flexibilidad Movilidad Adaptabilidad Dinamismo

Variablilidad Diversidad Creatividad Disponibilidad

… PRECARIO

La precariedad laboral como proceso (contexto/forma/situación/vivencia) de trabajo cada vez más extendido y generalizado en nuestras sociedades avanzadas…

Resultante de la transición de un modelo de estado/sociedad/economía (keynesiano, interventor, regulado, fordista, trabajo masculino y estable, consumo masivo, etc.) a otro modelo de nueva cuña todavía por perfilar (pero del cual se empiezan a intuir algunas de sus principales directrices)

modelo neoliberal

Precisamente esta situación de precarización, que se está imponiendo de forma vertiginosa y alarmante, está cuestionando los logros y derechos alcanzados por el denominado Estado de bienestar, al generar que un número cada vez mayor de individuos y colectivos sociales estén “instalándose” de forma cuasi permanente en trayectorias inestables y erráticas que degeneran en contextos y situaciones de exclusión social, con todas las mermas y disfunciones que ello puede ocasionar en los procesos de inserción, participación y cohesión social de los implicados, y, por ende, para el devenir de sus respectivas regiones y/o países.

Se concibe la precariedad laboral como un proceso central y decisivo, multidimensional y con una variedad nada despreciable de concomitancias (de “efectos colaterales", eufemísticamente hablando), fruto de las nuevas exigencias del último capitalismo (tecnológico, universalizante), de la nueva dinámica de la economía (global, financiera, desregulada), del nuevo mercado de trabajo (segmentado, dualizador, excluyente) y de la nueva sociedad de la información que se está fraguando en el despuntar del nuevo milenio (la cibersociedad, con la construcción de un nuevo modelo de hombre: el homo digitalis).

El proceso de precariedad laboral constituye un fenómeno complejo que acaba generando y/o potenciando desigualdad, desestabilización, desestructuración, dualización, y exclusión social.

Toda una constelación de procesos desafiliativos y desvertebradores que cuestionan los derechos individuales y colectivos, desligitiman el funcionamiento de buena parte de instituciones sociopolíticas y que, finalmente, acaban amenazando la cohesión económica y social de un país.

La metamorfosis y las evoluciones últimas del sistema capitalista, el despliegue imparable y vertiginoso de las nuevas tecnologías, el discurso triunfante neoliberal, las políticas flexibilizadoras y desreguladoras desarrolladas y aplicadas indiscriminadamente en los últimos lustros, y el avance constante y mutilador de la lógica mercantil (entre otros fenómenos), están propiciando dinámicas desigualitarias y excluidoras que incluso están llegando a afectar a colectivos sociales hasta ahora protegidos, “ubicados” y estabilizados por un cuestionado Estado de bienestar.

Unas dinámicas desestabilizadoras que están instaurando por doquier un orden de incertidumbre, un contexto de vulnerabilidad y, en definitiva, una cultura de la precariedad. Una cultura que es plural, compleja, creciente y excluidora.

La precariedad laboral se circunscribe no sólo a la esfera del trabajo, sino que, desde el mismo, traspasa el resto de ámbitos de interacción social. En este sentido, el derecho al trabajo está dejando de ser plataforma de acceso a otros derechos.

El disfrute de un empleo ya no se constituye en plataforma de acceso al resto de derechos de ciudadanía.

La discontinuidad del trabajo (duración corta y riesgo de pérdida elevado, arbitrariedad empresarial e incertidumbre y temporalidad como norma, etc.).

naturalización de la

precariedad

La incapacidad de control sobre el trabajo, deficiente o nula capacidad negociadora ante el mercado laboral (tanto individual como colectivamente), dependencia, autoexplotación, disponibilidad permanente y abusiva, sumisión, etc.

nuevos siervos del capitalismo

La desprotección del trabajador (pésimas condiciones laborales, sin derecho a prestaciones sociales, sin cobertura médico-sanitaria, alta discriminación, elevado índice de rotación, de explotación, segregación, etc.).

nuevo capital “in-humano”

La baja remuneración del trabajador (salarios ínfimos, ninguna promoción ni desarrollo, formación escasa o nula, etc.).

la desvalorización del trabajador

"El mileurista es aquel joven licenciado, con idiomas, posgrados, másters y cursillos (...) que no gana más de 1.000 euros. Gasta más de un tercio de su sueldo en alquiler, porque le gusta la ciudad. No ahorra, no tiene casa, no tiene coche, no tiene hijos, vive al día... A veces es divertido, pero ya cansa (...)".

Autora del vocablo: Carolina Alguacil (Barcelona)

Formación superior Formación continua (en busca de la empleabilidad) Sucesión de contratos de corta duración (temporalidad) Combinando con economía informal Dificultad para la emancipación, postergación de la juventud Fenómeno principalmente urbano (no exclusivo) Trayectoria vital indeterminada (dificultad

planificación/proyección) Vivienda en propiedad inaccesible (alquiler, precios

abusivos) Vivir al día Insatisfacción general Desmotivación (pasividad) Precariedad laboral, precariedad social

Re-humanización de la organización Revalorización aspectos y procesos

psicosociales (comunicación, participación, calidad, desarrollo, liderazgo, prevención, etc.)

Gestión integrada y estratégica del Capital Humano

Mano de obra: ¿buena, bonita, barata?

La persona como principal valor, factor, elemento y dimensión de la organización.

Único recurso que puede dirigir, gestionar el resto de recursos que intervienen en una organización.

Prof. Dr. Esteban Agulló TomásDepartamento de PsicologíaUniversidad de [email protected]