9
El parlache

El parlache

  • Upload
    neron

  • View
    31

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El parlache. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: El parlache

El parlache

Page 2: El parlache

Conjunto de modismos utilizados por los jóvenes originado en las comunas populares de Medellín. S e ha extendido no solo en los jóvenes de clase media y alta de la ciudad si no que también ha tenido una influencia en el habla popular de las regiones de Colombia atreves de los medios de comunicación.

Page 3: El parlache

Las fr

ases

mas

utiliz

adas

son :

Page 4: El parlache

"¡Qué chimba!"

"Me vale chimba"

"¡Váyase pa la chimba!"

"¡La chimba!"

"¡Ni chimba!"

Gonorrea ZarcoVueltaVisajeVientos o mareas Verruga

Valija

Trabuco

Tramar

TorcidoTorcerse

Tombo

Teso

SoplarSisas

Sardina

Sapo

Salir pa' pintura

Rotar

Rompeyayas Rallón

Ralla 'o

RaquetearRancho

Quedar sano

Polla

Pollo

Dar piso

Pisos

Pirobo

Pinta

¡Pilas! Pichar Picao

Peye

Perro Papeleta

Pelar Pasar por la galleta

Parche

Papeletiado

Parolo Parchar

Paila(s)

¡Qué liace!¡Óe!Ñerito

NeaMiti-mitiMetiche

Melones

Mamar gallo

MañéLigarMan

Llevar del bulto Involucrador Hablar caspa

GrillaGüeva

GuaroGasimba

GamínGallada

Filo

FierroFaltón Encholao

Encarretarse

EncaletarseEn bombas

Embarrarla

Echar los perros

CuchibarbieCucho/a

Cuajo

Comer callado

ComboCodoChurreta

ChupetearseChunchurria

ChumbinbaChimbo

Chimbita

Chimbiar Chichipato

Catana

Cascar

Carretudo

Camello

Calletano

Cacorrotirar caja Bonche

Banderiar

Bacán

Azarado

Arrugarse Alzado o asado

Aletiado

Achantado

Abeja Abrirse

A lo bien

Page 5: El parlache

LA PALABRA PARCE SE UTILIZA PRACTICAMENTE EN TODA COLOMBIA Y YA ES CONSIDERADA UN COLOMBIANISMO

Page 6: El parlache

A comienzos de la década del ochenta empiezan a escucharse en la ciudad de Medellín términos y expresiones completamente nuevos, que desconcertaban a la mayoría de los oyentes. En un principio, este lenguaje se tomó como una de las múltiples innovaciones lingüísticas que periódicamente crean los jóvenes, y, además, se pensó que tendría una vida efímera, algo constante en este tipo de innovaciones. Pero sucedió todo lo contrario, en vez de irse diluyendo, con el paso del tiempo se fue incrustando cada vez más en el habla cotidiana de los jóvenes de las comunas populares de Medellín y se fue extendiendo hacia otros sectores sociales, a través del contacto directo entre hablantes de diferentes estratos y de los artículos y libros que se han publicado sobre la situación de los jóvenes de las comunas populares.

Page 7: El parlache

El parlache se ha extendido no solamente a otros sectores sociales diferentes a los que le dieron su origen, sino también a otros lugares de la geografía nacional; no es exclusivo de Medellín y de su Área Metropolitana, pues ha llegado a los pueblos de Antioquia y a sus zonas rurales y a otras ciudades del país. Sin dejar de reconocer las diferencias di atópicas, determinadas por cada región, podemos afirmar que hay muchas similitudes entre el habla de los jóvenes de los sectores populares de Medellín, de Agua Blanca, en Cali y de Ciudad Bolívar, en Bogotá. Este último sector con más de un millón de habitantes.

Page 8: El parlache

Hay que destacar, así mismo, que el parlache ha llegado a los medios de comunicación y de una manera especial a la letra impresa, ya que no solamente lo escuchamos en videos, películas y en programas de radio y de televisión, sino que se encuentra en libros, revistas y periódicos, como se demuestra en las fuentes que se utilizaron para contextualizar las palabras y las expresiones del parlache. Aquí vale la pena recordar que dos novelas de autores antioqueños, La virgen de los sicarios, de Fernando Vallejo y Rosario Tijeras, de Jorge Franco, cuyas historias suceden en Medellín y con personajes hablantes de parlache, no solamente han sido muy leídas en Colombia y en otros países de habla hispana,Sino que han sido traducidas a varios idiomas y llevadas al cine.

Page 9: El parlache

parlache

Juan David Velásquez MontoyaDigitador 3