3

Click here to load reader

El Parque Nacional Del Huascaran

Embed Size (px)

DESCRIPTION

nnn

Citation preview

Page 1: El Parque Nacional Del Huascaran

EL PARQUE NACIONAL DEL HUASCARAN

Ubicación

El Parque Nacional Huascarán (PNH) situado en la zona norte – centro del país, ocupa parte de las provincias de Huaylas, Yungay, Carhuaz, Huaraz, Recuay, Bolognesi, Huari, Asunción, Mariscal Luzuriaga y Pomabamba en la region de Ancash, y tiene una extensión aproximada de 340,000 hectáreas. El Parque Nacional del Huascaran es uno de los más emblemáticos del país puesto que protege una de las zonas con la mayor diversidad biológica y cultural que tiene el Perú.

Clima

El clima está marcado por dos etapas durante el año. Este depende de dos grandes factores: los vientos húmedos y tibios provenientes de la cuenca amazonica, que generan abundantes lluvias durante los meses de diciembre a marzo; y una marcada estación seca, entre mayo y octubre, con días soleados que alcanzan los 25 °C y noches de intenso frío

en las que son frecuentes las heladas y temperaturas inferiores a los 0 °C. pero se recomienda informarse de las condiciones climáticas antes de viajar ya que los problemas ambientales de calentamiento global han hecho variar las épocas de lluvia y de sequía.

Descripción

En su interior protege la ecorregión de la Puna Húmeda de los Andes Centrales. Fue creado en 1975 y en 1977 fue declarado Reserva de Biosfera por la UNESCO; y en 1985 fue incluido en la lista de Patrimonio Natural de la Humanidad de la UNESCO. El territorio del PNH es accidentado y comprende el flanco oriental de la Cordillera Blanca en la zona del callejón de Conchucos y el occidental en la zona del callejón de Huaylas. Presenta cumbres nevadas con altitudes que oscilan entre los 5,000 m.s.n.m. y 6,768 m.s.n.m. (Huascarán); quebradas profundamente encajonadas como resultado de la erosión fluvio glaciar; y un gran número de lagunas.

Flora

Se definen siete áreas diferentes que contienen una gran variedad de microclimas. Eso configura una gran diversidad de vegetación. Se han detectado 779 especies altoandinas, que incluyen 340 géneros y 104 familias.

En esta variedad vegetal la familia de las Bromeliáceas está representada por la Puya (puya raymondi), una especie que se caracteriza por tener la inflorescencia más grande que se conoce en todo el planeta. También hay bosques de queñual y abundantes gramíneas.

Fauna

En cuanto a la fauna, debido al buen estado de las formaciones vegetales, se encuentran numerosas especies. Así, se registra más de 120 especies de aves y 10 de mamíferos. Entre las aves más resaltantes tenemos el cóndor andino, el pato de los torrentes y la perdiz de puna, el pato jerga, el pato cordillerano. Se

Page 2: El Parque Nacional Del Huascaran

encuentra también el zambullidor pimpollo, la gallareta gigante, la gaviota andina.

Entre los mamíferos destacan el gato montés, el gato andino, el oso de anteojos, la taruca rumiante de grandes cuernos de mayor tamaño que el venado, y la vicuña. Otras especies de importancia son el venado gris, el puma, la vizcacha, la comadreja, el añaz, el zorro andino, entre otros.

COMPLEJOS ARQUEOLOGICOS

Dentro del Parque Nacional Huascarán se han identificado 33 sitios para estudios en diversas zonas ecológicas que evidencian muestras de arte rupestre, sitios arqueológicos, sistemas de andenería, caminos terrazas de cultivo, chullpas tumbas, miradores, fortificaciones, canales de irrigación, micro represas, etc. Para la administración del Parque, es sumamente importante conservar y mantener la riqueza arqueológica existente en la zona, pues uno de los objetivos fundamentales

es justamente, la preservación de la tradición y la cultura de las comunidades asentadas en este ecosistema andino. Mucha de esta riqueza cultural se encuentra ubicada en las diferentes quebradas y valles de pie de montaña. Siendo los restos arqueológicos más representativos los existentes en Auquispuquio, Cullicocha, Queshquepachan, Paccharuri, Quilcayhuanca, Nuevo Tambo, Cayesh y Pachacoto.

Hallazgos

Pinturas Rupestres

A presencia de rasgos culturales en el Parque Nacional Huascarán, está asociada al hallazgo de restos arqueológicos pertenecientes a las diversas culturas precolombinas que se asentaron y se desarrollaron dentro de este ANP. Rodeando la Cordillera Blanca existen muchos complejos arqueológicos que representan varios milenios de desarrollo cultural, como son:

Las cuevas de Guitarrero

La GalgadaTumshucaico (Caraz)

Huaricoto (Marcará)

Chavín-Sechín

Yayno (Callejón de Conchucos)

Existen también, en los flancos de la cordillera y en varias de sus quebradas, grandes extensiones de terrazas agrícolas y corrales antiguos. Estas zonas de cultivos y pastos se abastecieron con agua provista por ingeniosos sistemas de represas y canales de riego. Igualmente, importantes. Evidencias de la estrecha relación existente entre las poblaciones antiguas, los nevados y las lagunas son las numerosas pinturas rupestres de camélidos, chullpas y otras tumbas colocadas en las alturas del Callejón de Huaylas.