2
El Pasado es Hoy Memorias del Pasado Reciente del Perú 1980 - 2014 Fotografías de Jonathan “Jonás” Moller Museo de Arte de San Marcos Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 18 de febrero - 19 de marzo, 2016 Sala Víctor Humareda, Patio de Jazmines Las fotografías en esta exposición fueron tomadas entre 2008 y 2014, en el contexto de un proyecto que el fotógrafo-activista ha realizado con el Equipo Peruano de Antropología Forense, EPAF. El lugar donde en 2011 fueron encontrados y posteriormente exhumados los restos de nueve hombres que fueron detenidos y desaparecidos el 2 de mayo de 1992 en Santa por el Grupo Colina. Huanca Corral, Santa, región de Ancash, 2013. Alejandro Castillo y su esposa, Rosa Chávez de Castillo, padres de Denis Atilio Castillo Chávez. Denis fue detenido el 2 de mayo de 1992, por el Grupo Colina, junto con otros ocho hombres que fueron desparecidos y asesinados esa noche. Huanca, Santa, Ancash, 2013. El esposo de Emiliana Auccasi fue desaparecido en 1989 por Sendero Luminoso. Doña Emiliana quiere encontrar los restos de su esposo. Ella es miembro de la Asociación de Familiares Victimas de la Violencia Política de Sacsamarca. Sacsamarca, provincia de Huanca Sancos, región de Ayacucho, 2011. J onathan “Jonás” Moller es fotógrafo documentalista y activista de derechos humanos norteamericano. Sus fotografías de Perú y Guatemala han sido usadas principalmente para dar a conocer las historias recientes de eses países y buscar solidaridad con los sobrevivientes de la violencia y las poblaciones indígenas, tanto a través de sus propias exhibiciones y sus dos libros sobre Guatemala (Nuestra Cultura es Nuestra Resistencia, Turner Libros / Our Culture is Our Resistance, powerHouse Books y Rescatando Nuestra Memoria, F&G Editores) que por muchas ONG interna- cionales. Moller ha expuesto sus fotografías en cientos de sitios en más de quince países, a veces en colabo- ración con Amnistía Internacional, y sus obras forman parte de las colecciones permanentes de más de veinte museos, entre ellas: el Museo de Arte de Lima; el Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires; Casa de Las Américas, La Habana; el Museo de Arte Moderno de San Francisco, California; el Museo de Bellas Artes de Houston; y el Museo de Bellas Artes, Boston.

El Pasado es Hoycentrocultural.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/2016/02/Tríptico.pdf · y desaparecidos el 2 de mayo de 1992 en Santa por el ... Alejandro Castillo y su esposa, Rosa

Embed Size (px)

Citation preview

El Pasado es HoyMemorias del Pasado Reciente

del Perú 1980 - 2014

Fotografías de Jonathan “Jonás” Moller

Museo de Arte de San MarcosCentro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

18 de febrero - 19 de marzo, 2016Sala Víctor Humareda, Patio de Jazmines

Las fotografías en esta exposición fueron tomadas entre 2008 y 2014, en el contexto de un proyecto que el fotógrafo-activista ha realizado con el Equipo Peruano de Antropología Forense, EPAF.

El lugar donde en 2011 fueron encontrados y posteriormente exhumados los restos de nueve hombres que fueron detenidos y desaparecidos el 2 de mayo de 1992 en Santa por el Grupo Colina. Huanca Corral, Santa, región de Ancash, 2013.

Alejandro Castillo y su esposa, Rosa Chávez de Castillo, padres de Denis Atilio Castillo Chávez. Denis fue detenido el 2 de mayo de 1992, por el Grupo Colina, junto con otros ocho hombres que fueron desparecidos y asesinados esa noche. Huanca, Santa, Ancash, 2013.

El esposo de Emiliana Auccasi fue desaparecido en 1989 por Sendero Luminoso. Doña Emiliana quiere encontrar los restos de su esposo. Ella es miembro de la Asociación de Familiares Victimas de la Violencia Política de Sacsamarca.Sacsamarca, provincia de Huanca Sancos, región de Ayacucho, 2011.

Jonathan “Jonás” Moller es fotógrafo documentalista y activista de derechos humanos norteamericano. Sus fotografías de Perú y Guatemala han sido

usadas principalmente para dar a conocer las historias recientes de eses países y buscar solidaridad con los sobrevivientes de la violencia y las poblaciones indígenas, tanto a través de sus propias exhibiciones y sus dos libros sobre Guatemala (Nuestra Cultura es Nuestra Resistencia, Turner Libros / Our Culture is Our Resistance, powerHouse Books y Rescatando Nuestra Memoria, F&G Editores) que por muchas ONG interna-cionales. Moller ha expuesto sus fotografías en cientos de sitios en más de quince países, a veces en colabo-ración con Amnistía Internacional, y sus obras forman parte de las colecciones permanentes de más de veinte museos, entre ellas: el Museo de Arte de Lima; el Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires; Casa de Las Américas, La Habana; el Museo de Arte Moderno de San Francisco, California; el Museo de Bellas Artes de Houston; y el Museo de Bellas Artes, Boston.

Juana Crisante Quispe sostiene la Libreta de Servicio Militar que pertenecía a su esposo. El esposo de doña Juana desapareció mientras servía en el Ejército en los 80, se cree que había sido secuestrado y asesinado por Sendero Luminoso.

Hualla, región de Ayacucho, 2009.

Benedicta Ipurre Inca nos muestra el documento de identificación militar de su marido, Bernardo. Él fue desaparecido en septiembre 1983, se lo llevaron los militares instalados en la base Canaria en un pueblo vecino. Hualla, región de Ayacucho, 2009.

El ex presidente Alberto Fujimori, juzgado en Lima por violaciones de derechos humanos. Lima, 16 de julio de 2008.

Familiares de los muertos y un miembro del EPAF observan la exhumación de los restos de Teófilo Palomino Aguilar, uno de los siete hombres que fueron asesinados aquí por Sendero Luminoso a finales de 1984. Según el testimonio de los sobrevi-vientes, los hombres, que eran ronderos (miembros de un Comité de Autodefensa), fueron brutalmente asesinados con cuchillos, machetes y hachas.Pucamarca, provincia de La Mar, región de Ayacucho, 2012.

Carátula: Filemón Rojas Huayhuacuri muestra una fotografía donde aparecen sus hermanos y él con su papá, Silvano Rojas Arotinco. Su padre fue desaparecido en agosto de 1984 por militares de la Base de Ccocha, distrito de Morcolla, provincia de Sucre, en la región de Ayacucho. Las Flores, distrito La Tinguiña, Ica, 2014.

Se dice comúnmente que una foto vale más que mil palabras pero en realidad debemos preguntarnos si es que las palabras, docenas o cientos de ellas

son suficientes para describir la espera, la angustia y la zozobra.

Por años ya, miles de personas esperan inútilmente a otras miles de personas cuyas vidas fueron interrumpidas por terceros: el Estado, Sendero Luminoso, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru o quienes en nombre de la defensa de algún ideal supremo hicieron del Perú su campo de batalla y usaron a sus ciudadanos como carne de cañón.

El legado de esos tiempos oscuros es más de 15,000 personas desaparecidas, mas 60,000 peruanos muertos, asesinados, dispuestos sin el más mínimo sentido de humanidad, sentido que es a veces tan ajeno al ser humano. Lo más paradójico es que es cierto que la espera mata y así cientos de personas se fueron a la tumba sin saber siquiera qué pasó con sus seres queridos, con sus “desaparecidos”.

Pensemos nuevamente cómo retrataríamos la angustia, bastaran las palabras o ¿una mirada lo dice todo?

Jonathan Moller nos entrega la mirada que vale más que las palabras, la mirada que desafía al verbo, la mirada que desarma, la mirada que clama por el bien que ya no está y que sin el cual, no hay bien que valga.

En esta muestra el tiempo pasa pero a la vez se queda inmóvil, en cada retrato se construye un símbolo de perseverancia, de persistencia, de desafío al tiempo: “el pasado seguirá siendo hoy hasta que no haya un futuro para mi” se siente decir a esos rostros que nos miran, que nos perforan, que nos increpan.

¿En dónde están? ¿Es posible esconder a tantos miles de personas? ¿Qué hace mi hijo cuando siente frío? ¿Cómo se cobija? ¿De qué se alimenta cuando siente hambre? Sangre de nuestra sangre, preferimos mirar a otro lado para no ver sus rostros, pero Moller no nos permite olvidar, los trae de vuelta a mirarnos, a preguntarnos.

No sé si una foto valga más que mil palabras, pero ciertamente hemos ya creado muchas para describir lo mismo, sinónimos tal vez de un afán de olvidar, de mirar a otro lado, de pensar elusivamente que el pasado en realidad tiene su lugar y que nosotros ahora vivimos otra cosa. Pues no, la misma mirada nos confronta: “el pasado es hoy, hasta que no haya un futuro para mí”, para todos en realidad.

José Pablo Baraybar

Director Ejecutivo, Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF)