26
EL PASO DEL MEDIEVO AL RENACIMIENTO: LOS CANCIONEROS TRABAJO REALIZADO POR: MANUELA JARES HERVELLA CARMEN FERNÁNDEZ CEBRAL CARMEN FELPETO BRAÑA Mª JESÚS GUTIÉRREZ PITA

El Paso Del Medievo Al Renacimiento Los Cancioneros

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Paso Del Medievo Al Renacimiento Los Cancioneros

EL PASO DEL MEDIEVO AL RENACIMIENTO:

LOS CANCIONEROS

TRABAJO REALIZADO POR:

MANUELA JARES HERVELLA

CARMEN FERNÁNDEZ CEBRAL

CARMEN FELPETO BRAÑA

Mª JESÚS GUTIÉRREZ PITA

Page 2: El Paso Del Medievo Al Renacimiento Los Cancioneros

EL PASO DEL MEDIEVO AL RENACIMIENTO:

LOS CANCIONEROS

Esquema:

∗ SIGLO XIV Crisis del idealismo

∗ Los Cancioneros

∗ La Poesía Gallega y Lirismo Provenzal

∗ Final del Medievo. El Cuatrocientos

Page 3: El Paso Del Medievo Al Renacimiento Los Cancioneros

ÍNDICE:

I. SIGLO XIV. CRÍSIS DEL IDEALISMO………………… ………… 1 ∗ Características de la poesía de este siglo. ∗ Danza de la Muerte.

II. LOS CANCIONEROS………………………………………………. 2

∗ Características: La canción lírica El decir: Juan de Mena

II. 1 El Cancionero de Baena: .……………………………………. 3

Macías y Álvarez de Villasandino Micer Francisco Imperial Garci Fernández de Jerena (poesía religiosa)

II. 2 Poetas antiguos del Cancionero de Baena: ………………….. 3

Pero Ferrús II. 3 Macías………………………………………………………… 4

Poesías II. 4 Alfonso Álvarez de Villasandino…………………………….. 6 Poesías III. POESÍA GALLEGA Y LIRISMO PROVENZAL………………….. 7

∗ Cronología ∗ Análisis ∗ Tipos

III. 1 La Canción de Amigo ……………………………………….. 8 Criterio temático Métrica III. 2 La Canción de Amor…………………………………………. 8 Características Métrica Cantigas de Santa María: Cantiga CIII – Cantiga de loor III. 3 Representantes de la lírica galega medieval: ………………… 12 Escuela compostelana: Bernal de Bonaval Airas Nunes Xohan Airas Corte de Don Denis de Portugal: Martín de Codax Mendiño

Page 4: El Paso Del Medievo Al Renacimiento Los Cancioneros

Corte de Alfonso X: Alfonso X Alfonso Eanes do Cotón IV. FINAL DEL MEDIEVO...................................................................... 19

∗ El Cuatrocientos ∗ Romances fronterizos

Page 5: El Paso Del Medievo Al Renacimiento Los Cancioneros

I. SIGLO XIV. CRÍSIS DEL IDEALISMO

Sociologicamente, un elemento nuevo empieza a dejarse sentir. A los tres elementos que señalaba D. Juan Manuel: oradores “clérigos”, defensores y labradores, se añade un cuarto estamento: los habitantes de las ciudades o burgos (con actividad artesana y mercantil). Al símbolo del castillo y monasterio (de tipo nobiliario) se añade el del burgo o ciudad poblado por un estado llano “burgués”. Para los poetas cultos el tema principal y obligado es la censura moral, la sátira festiva o acerba de las costumbres. Las tres grandes obras de este siglo - El libro de los Estados de D. Juan Manuel, El libro del Buen amor del Arcipreste de Hita y el Rimado de Palacio del Canciller López de Ayala – coinciden en una preocupación que va desde el planteamiento de lo que pudiera ser un Estado ideal hasta el

análisis de las lacras que separan esta concepción modélica de la realidad cotidiana. Los grandes escritores del siglo XIV poseen “un estilo individual, una personal manera de producirse” Menéndez Pelayo. La Danza de la Muerte corresponde a un tema de fin de la Edad Media. Su género sintetiza la lucha de valores, el contraste entre dos concepciones de la vida, la de la primera Edad Media y la modificación de su espíritu en los siglos del primer Renacimiento. Hasta el siglo XI y XII dominaba el sentido de la serenidad, de la alegría ante la muerte, efecto de la fe. El espíritu de rebeldía ante la resignada aceptación de la muerte, que informa las danzas europeas del siglo XIV no tiene una persistente continuidad en el siglo XV. Las danzas de la muerte surgieron en Europa en el siglo XIV y se hallaban emparentadas con el pesimismo universal que invadió los últimos estadios de La Edad Media, obedeciendo a un complejo número de causas, entre las que hay que señalar el desastre económico y demográfico que produjera la peste negra. El contraste entre la vida, bella, digna de ser gozada y el horror de la muerte, se encuentra en la primera llamada a la danza. Esta mi dança traye de presente estas dos donsellas que vedes fermosas, ellas vinieron de muy mala mente oyír mis cançiones que son dolorosas, mas no le valdrán flores e rosas nin las composturas que poner solían de mi sy pudiesen partirse querrían mas non puede ser, que son mis esposas.

Page 6: El Paso Del Medievo Al Renacimiento Los Cancioneros

II. LOS CANCIONEROS: Dos son los rasgos que definen la literatura del siglo XV:

∗ Un carácter eminentemente cortesano:

La producción literaria presenta un matiz de artificioso refinamiento.

∗ Aparición de nuevas corrientes italianas y grecolatinas:

El lenguaje presenta un carácter culto y amanerado (debido a la introducción de numerosos latinismos).

La poesía se manifiesta entre dos extremos: Intranscendencia y afectada solemnidad.

∗ Intranscendencia en las composiciones breves de tema satírico o amoroso. ∗ Afectada solemnidad en los largos poemas.

Contienen los Cancioneros dos tipos principales de poemas: La canción lírica y El decir.

∗ La canción lírica (breve, concebida originariamente para el canto). Por lo general de tema amoroso, aunque se atisben canciones religiosas.

∗ El decir, de índole doctrinal, narrativa o sátira cuyo objetivo era la lectura o la recitación.

La canción utiliza versos de ocho sílabas, en algunas se intercalan a intervalos regulares otros de cuatro sílabas, procedimiento conocido con el nombre de pie quebrado. La rima es regular y consonante, emplea un solo tipo de versos casi sin excepción. El decir hace uso del octosílabo o bien del arte mayor, en versos de doce sílabas partidos por una fuerte cesura y dotados de dos intensos ictus en cada hemistiquio. Puede, con todo, fluctúan el número de sílabas en esta versificación, ya que su rango distintivo lo constituye su esquema acentual fijo. Esto puede observarse en los versos iniciales del poeta Juan de Mena en el Laberinto de la Fortuna: Al muy prepoténte Don Juán el segúndo Aquél con quién Júpiter tóvo tal zélo

Page 7: El Paso Del Medievo Al Renacimiento Los Cancioneros

II. – 1 EL CANCIONERO DE BAENA:

La poesía del siglo XV aparece recopilada en cancioneros (desde el Cancionero de Baena hasta el Cancionero General en 1511). En estos cancioneros se recoge la producción de la mayoría de esos poetas, pertenecientes todos a la nobleza. Juan Alfonso de Baena dedicó su Cancionero al rey Juan II, poeta a su vez, aunque de menor inspiración. Su importancia decisiva radica en el prólogo donde afronta el tema de la naturaleza de la poesía juntamente con problemas de la versificación. Abarca este cancionero la producción poética de Castilla hacia 1370 en adelante y los poetas representados en él se agrupan en dos conjuntos principales.

∗ Los que compusieron en el reinado de Juan I ∗ Los que compusieron a finales del siglo XIV o comienzos del siglo XV

En el cancionero de Baena se recogen piezas (de carácter galaico provenzal) de numerosos autores no seleccionados con rigor, sino en virtud del virtuosismo poético o de la dificultad de técnicas de rimas exhibidas por cada autor. De ahí su preferencia por el artificio galaico-provenzal frente a la oscuridad metafórica de los poetas italianizantes. Entre los seguidores de la primera vertiente aparecen en el Cancionero: Macías y Álvarez de Villasandino. En la vertiente italianizante está Micer Francisco Imperial con su “Dezyr de las siete virtudes”. Presenta una novedad en la forma: el uso de los versos endecasílabos. En el Cancionero de Baena se encuentra también representada la poesía profunda y concisa de fondo trascendente característicamente castellana. De la poesía de tipo religioso, recogida en el Cancionero de Baena, son buenos ejemplos los poemas de Garci Fernández de Jerena: Loores de Santa María, compuestos en estilo sencillo.

Virgen, flor d’espina Siempre te serví Santa cosa e DINA Ruega a Dios por mí.

II. – 2 POETAS ANTIGUOS DEL CANCIONERO DE BAENA: El más antiguo – a parte de Macías – es Pero Ferrús, que vivió en tiempos del rey Pedro y llegó a cantar la muerte de Enrique II. Se conservan pocas obras de él, pero son interesantes su figura y sus alusiones histórico-poéticas.

Page 8: El Paso Del Medievo Al Renacimiento Los Cancioneros

Vivió en Alcalá próximo a una judería, cuyos cantos matutinos despertaban al poeta. Es interesante, como prueba de la convivencia entre cristianos y judíos del siglo XIV una poesía de Ferrús y la respuesta de los rabinos. Ferrús en su poesía no emplea groseras expresiones del “debate” del siglo XII sino graciosas ironías al describir al rabí que canta al amanecer, un judío tuerto que da grandes bramidos y otros cuyos agudos derribarían un cortijo. Los hebreos le contestaron en una delicada composición llena de añoranzas melancólicas.

Venimos de madrugada ayuntados en gran tropel a faser la matinada al Dios santo de Israel; en tal son commo vos vedes que jamás non oyredes ruiseñores en vergel.

II. – 3 MACÍAS:

Poeta que representa la escuela gallega en el Cancionero de Baena y que influye notablemente en la literatura castellana. Su figura se hizo inmortal y se convirtió en el prototipo de los amantes trovadores por “morrer de amor”. Nació en la comarca de Padrón a mediados del siglo XIV y murió muy joven, aproximadamente a los 30 años. Se le atribuyen 21 cantigas: 10 escritas en gallego y 11 en castellano. Se encuentran en los Cancioneros de Baena, de Palacio y en varios corpus del siglo XV.

La leyenda de Macías: Compuso varias poesías en lengua gallega. La leyenda envolvió su recuerdo con señales características de las historias de amor de la última Edad Media. Según una versión, enamorado el poeta de una dama casada, la canta en sus versos, sin temer las amenazas del marido, que consigue encerrar a Macías en una prisión. Todavía en ella seguía cantando a su amada y el marido celoso le arroja una lanza por las rejas de la cárcel y acaba con el juglar. En otra versión, la más antigua, cuenta que por no separarse de la tierra “hollada por los pies de su dama”, es matado por el marido celoso. Se recoge en la “Sátira felice e infelice vida” del condestable don Pedro de Portugal. La figura trágica de Macías legendario tiene una profunda significación de última Edad Media. Su amor fiel, constante, llevado fatalmente a la desgracia, la índole inmoral de una pasión de adulterio y el castigo ejemplar que envuelve la sencilla trama de la histeria, le hacen un héroe hermano del Tristán del ciclo Bretón.

Page 9: El Paso Del Medievo Al Renacimiento Los Cancioneros

Menéndez y Pelayo ha dicho que este poeta vive no por sus versos sino por haber sido, mediante su leyenda, fuente de inspiración para otros poetas como Rodríguez del Padrón, del Marqués de Santillana, de Juan de Mena etc. Se convirtió en el personaje obligado de los “infiernos del amor” del siglo XV. Lope de Vega dramatizó su leyenda en porfiar hasta morir.

Macías o Namorado

I

Cativo de miña tristura xa todos prenden espanto e preguntan qué ventura foi que me tormenta tanto. Máis non sei no mundo amigo a quen máis de meu quebranto diga desto que vos digo: Quen ben see, nunca debía al pensar, que fas folía. Cuidéi sobir en altesa por cobrar maior estado, e caí en tal pobresa que moiro desamparado, con pesar e con deseio, que vos diréi, malfadado, o que eu ben sei e veio:

Cando o loco quer máis alto sobir, prende maior salto.

Pero que provéi sandeçe, porque me deba pesar miña locura así cresce, que moiro por me torvar; pero mais non haberéi se non ver e deseiar, e, por én, así diréi:

Quen en cárcel sol viver en cárcel deseia morrer.

Miña ventura, en demanda me pos en atán dultada que meu corazón me manda que seia sempre negada; pero máis non saberán de miña coita lasdrada e, por én, así dirán:

Page 10: El Paso Del Medievo Al Renacimiento Los Cancioneros

Can rabioso é cousa brava, de seu señor sei que traba.

(C. Baena, 306)

II. – 4 ALFONSO ÁLVAREZ DE VILLASANDINO:

Forma parte del más antiguo grupo que comprende el Cancionero de Baena (fallece hacia 1424). Su trayectoria poética abarca más de medio siglo y, de acuerdo con la moda lingüística, terminó escribiendo enteramente en castellano. Revela a través de su obra gran flexibilidad: compuso poemas de Amor Cortés, panegíricos, sátiras y composiciones líricas que son reflejos de su vida personal. Vivió a expensas de su obra, rebelándose contra sus

avaros mecenas. A pesar de su facilidad innata, Villasandino cuidaba su técnica, lo que le valió elogios de Baena. Fue este poeta una característica representación de la época accidentada del siglo XIV y comienzos del siglo XV. Su facilidad tenía recursos para adaptarse a todas las circunstancias. Cuando, en un debate muy típico de la época, litigaban las monjas de Toledo con las de Sevilla sobre quienes eran más hermosas, Villasandino compone un “fino desir” en que galantea a los dos bandos:

Deleite es mirar la hermosa floresta, naranjas e cidras, limas e limones; oir cantar aves garridas chanzones e ver su señora polida e honesta.

Una delicada evocación al paisaje y al ambiente es la poesía dedicada a la reina de Navarra doña Leonor, esposa de Carlos el Noble.

Por una floresta escura muy cerca de una presa vi dueña fazer mesura e danzar a la francesa… Andaba por la floresta todas cercadas de flores.

Las poesías religiosas debieron ser escritas al final de su vida, cuando dominaba completamente el arte de versificar. Se asemejan al tono de las poesías de amor trovadoresco. Traduciendo a lo divino el tono galante:

Generosa muy fermosa sin mancilla Virgen Santa.

Page 11: El Paso Del Medievo Al Renacimiento Los Cancioneros

Resultan ser poesías ligeras y musicales. Baena las colocó encabezando su Cancionero.

III. POESÍA GALLEGA Y LIRISMO PROVENZAL:

Con la llegada del lirismo provenzal aparece el género más importante: “La Canción del Amor Cortés”. La poesía gallega y el lirismo provenzal son las primeras manifestaciones de carácter lírico en esta época. Las canciones se transmiten de manera oral y más tarde pasarán a ser escritas.

La canción del amor cortés llegó por dos caminos:

∗ El camino de Santiago ∗ Los monjes de Cluny (establecidos en España en el S. XII)

La cronología de la lírica gallego-portuguesa medieval puede dividirse en los siguientes períodos:

∗ Etapa primitiva – Siglos XII y comienzos del siglo XIII ∗ Etapa de esplendor – Período alfonsino (Alfonso X, Alfonso III) y el rey

Dinis de Portugal ∗ Etapa decadente – Finales del siglo XIV y XV.

ANÁLISIS: Los poetas pertenecían a la clase noble. La cultura de los trovadores era aristocrática y de origen provenzal. TIPOS:

∗ Los trovadores compositores de cantigas. ∗ Los juglares, intérpretes de canciones ajenas. ∗ Segrol, trovador profesional (se le pagaba). ∗ Menestrel e instrumentistas (acompañaban con la música). ∗ Soldadeiras, mujeres que bailaban (de dudosa moralidad).

Page 12: El Paso Del Medievo Al Renacimiento Los Cancioneros

La lengua del cancionero medieval era el gallego y el portugués. Era una lengua poética convencional que no respondía exactamente a la palabra viva de ningún lugar concreto.

III. – 1 LA CANCIÓN DE AMIGO:

Criterio temático de la Canción de Amigo:

∗ Bailadas. Son las más alegres, expresan la delicia del amor y dan letra a las melodías.

∗ Las Marinas y Las Barcarolas. En ellas se encuentra la presencia del mar como referencia al tema central.

∗ Canciones de Romerías. Son de origen autóctono, representan el ambiente de las fiestas alrededor de las comidas.

∗ Amaneceres. El tema principal es la separación de los amantes al amanecer.

La Canción de Amigo consiste en breves canciones poéticas en boca de una mujer enamorada. Procede de una tradición autóctona del pueblo gallego, anterior a los trovadores. Las formas de la Canción de Amigo se distinguen por el que las habla: una mujer enamorada. Siguen un procedimiento repetitivo que enlaza las estrofas de dos en dos, unidas por un refrán repetido que hace una pequeña variación en la segunda estrofa. En el lixapren se repiten los segundos versos en un par de

estrofas, como versos primeros de las siguientes estrofas. La métrica que se usaba en la Canción de Amigo era la redondilla mayor y menor. Los versos eran irregulares y no había concordancia entre ellos. Cuando surgió la figura de los trovadores, la mujer perdió categoría como figura lírica.

III. – 2 LA CANCIÓN DE AMOR:

La Canción de Amor, a diferencia de la Satírica, era una composición destinada para que el trovador se dirigiera a su dama para expresarle su amor. Solía comenzar por un canto a la primavera. La Canción de Amor gallego- portuguesa no seguía estas pautas, pues el amor es un amor platónico y casi siempre reflejan una frustración amorosa, El amor es una súplica apasionada y triste. Las composiciones constan de varias estrofas y un

Page 13: El Paso Del Medievo Al Renacimiento Los Cancioneros

número variable de versos. En la lírica gallega, las Canciones de Amor apenas pasan de tres estrofas. El período de Alfonso X inaugura la Prosa medieval de la literatura gallega. La lírica gallego – portuguesa alcanza su período de esplendor con el reinado de Fernando III, padre el Alfonso X. Alfonso X el Sabio construirá una corte palaciega como foco de cultura y centro de aprendizaje. La labor culturadle Alfonso X fue muy encaminada hacia el idioma castellano, pero paradójicamente la historia lo recuerda como una de las grandes figuras de la literatura gallega medieval. El siglo XIII nos dejó el famoso cancionero religioso de las cantigas de Santa María, ejemplo palpable de prestigio de la lengua gallega en la época. Como su nombre indica son 427 composiciones en honor a la Virgen. La mayoría nos cuentan diferentes milagros de María; cinco cantigas de fiestas y los siete pesares de la propia Santa María. De las cantigas de Santa María se conservan 4 códices; dos en la biblioteca del Escorial, otro en la biblioteca Nacional de Madrid y uno en la biblioteca Nacional de Florencia. Por su topología y temática podemos distinguir las cantigas narrativas (narración de un milagro), y cantigas líricas (oraciones y cantos en honor a la Virgen). Las cantigas, son en general, dulces y bellos relatos de milagros. El estilo es sencillo e ingenuo, pero de tal fuerza narrativa que dan la impresión de ser cosas contadas por un testigo ocular. Fueron pensadas, al principio, para contener cien cantigas. De diez en diez poemas se interrumpe la narración de los milagros y surge una cantiga de loor, puramente lírica. Estas alabanzas, escritas con la gran devoción que el rey ponía en cantar “as graças muy granadas de Madre de Deus Manuel” son de gran sencillez y belleza.

En la cantiga III – una de las más bellas, se habla de un monje que soñando con el cielo se queda dormido a la orilla de una fuente, mientras oye cantar a un pajarillo. Al cesar el canto despierta y vuelve el fraile al convento. Allí todo ha cambiado nadie le conocía. El pajarillo había estado cantando durante trescientos años. El fraile, de rodillas, agradece a la Virgen el encanto de tres siglos, pasados en la brevedad de una hora por la dulcísima belleza de aquel piar celeste.

Cantiga CIII

Como Santa María feze estar o monxe trescentos anos ao canto da passaríña porque lle pedía que lle mostrase cál era o ben que habían os que eran en Paraíso.

Quen á Virxen ben servirá a Paraíso irá

E daqueste un gran miragre vos quero eu ora contar que fezo Santa María por un monxe, que rogar lle ía sempre que lle mostrase cal ben en Paraíso ha.

Page 14: El Paso Del Medievo Al Renacimiento Los Cancioneros

Quen á Virxen ben servirá a Paríso irá.

E que o vise en sa vida antes que fose morrer. E por ende a Groriosa vedes que lle foi fazer: fez-lo entrar en unha horta en que muitas veces xa

Quen á Virxen ben servirá a paraíso irá.

entrara. Mais aquel día fez que unha fonte achóu mui crara e mui fermosa, e cabo dela se asentóu. E pois lavóu moi ven suas maos e dis: “Ai Virxen, qué será

Quen á Virxen ben servirá a Paraíso irá

se veréi do Paraíso o que che eu muito pedí, algún pouco do seu viço ante que saia de aquí, e que saiba do que ben obra qué galardón haberá.

Quen á Virxen ben servirá a Paraíso irá

Tan toste que acabada houbo o monxe a orazón, oíu unha pasariña cantar logo en tan bon son, que se escaecéu seendo e cantando sempre alá.

Quen á Virxen ben servirá a Paraiso irá.

A tan gran sabor había daquel canto e daquel lais, que grandes trescentos anos estevo así, ou máis, cuidando que non estevera senon pouco, como está.

Quen á Virxen ven servirá

a Paraíso irá.

monxe algunha vez ao ano, cando sal ao verxéu. Des í foise a pasariña, de que foi a el mui greu, e diz: “Eu de aquí irme quero, ca oi mais comer querrá

Quen á Virxen ven servirá

a Paraíso irá.

o convento”. E foise logo e achóu un gran portal que nunca vira, e disse : “Ai Santa María val! Non é este o meu mosteiro, pois de min ¿qué se fará?”

Quen á Virxen ven servirá

Page 15: El Paso Del Medievo Al Renacimiento Los Cancioneros

a Paraíso irá.

Des í entróu na eirexa, e houberon gran pavor os monxes cando o viron, e demandóulle o prior dizendo: “Amigo ¿quén sodes, ou qué buscades acá?”

Quen á Virxen ven servirá

a Paraíso irá.

Disse el: “Busco meu abade, que agora aquí leixéi, e o prior e os frades de que mi agora quitéi cando fui aquela horta; ¿ú seen, quén mi o dirá?”

Quen á Virxen ven servirá

a Paraíso irá.

Cando esto ouvíu o abade, teveo por de mal sen, e outrosí o convento; mais des que souberon ben de como fora este feito, disseron: “Quén oirá

Quen á Virxen ven servirá

a Paraíso irá.

Nunca tan gran maravilla como Deus por éste fez polo rogo de sa Madre, Virxen Santa de gran prez! E por aquesto a loemos: ¿máis quén non a loará

Quen á Virxen ven servirá

a Paraíso irá.

mais doutra cousa que sexa?. Ca, par Deus, gran dereito é, pois canto nós lle pedimos nos dá seu Fillo, a la fe, por ela, e aquí nos mostra o que nos despóis dará”.

Quen á Virxen ven servirá

a Paraíso irá.

(Man. Escorial. 103; Biblioteca Nacional, 93)

Cantiga de loor

Esta é de loor de Santa María, como é fermosa e boa e ha gran poder.

Rosa das rosas e Fror das frores, Dona das donas, Señor das señores.

Page 16: El Paso Del Medievo Al Renacimiento Los Cancioneros

Rosa de beldade e de parecer e Fror de alegría e de pracer; Dona de mui piadosa seer, Señor en toller coitas e doores. Rosa das rosas e Fror das frores, Dona das donas, Señor das señores. Atal Señor debe o home muito amar, que de todo o mal o pode guardar, e pódelle os pecados perdoar, que faz no mundo per maos sabores. Rosa das rosas e Fror das frores, Dona das donas, Señor das señores. Debémola muito amar a servir, ca puña de nos guardar de falir; des í dos erros nos faz repentir, que nós fazemos como pecadores. Rosa das rosas e Fror das frores, Dona das donas, Señor das señores. Esta Dona que teño por Señor e de quen quero seer trobador, se eu per ren posso haber seu amor, dou ao demo os outros amores.

III. – 3 REPRESENTANTES DE LA LÍRICA GALEGA MEDIEVAL:

Escuela compostelana: Bernal de Bonaval; Airas Nunes; Xohan Airas. Corte de Don Denis de Portugal: Don Martín de Codax; Mendiño Corte de Alfonso X: Alfonso X (cantigas de Santa María); Don Alfonso Eanes do Cotón

Page 17: El Paso Del Medievo Al Renacimiento Los Cancioneros

BERNAL DE BONAVAL:

DISE A fremosa de Bonaval así: - Ai, Deus, ¿ú é meu amigo de aqui, de Bonaval? Cuido eu, coitado, en o seu corazón: ¿Por qué non foi migo na sagrazón de Bonaval? Pois eu migo seu mandado non hei, xa me eu leda partir non poderéi de Bonaval. Pois me aquí seu mandado non chegóu, muito vin eu mais leda ca me vou de Bonaval. A BONAVAL quero eu, miña señor, ir, e, des cando eu ora de vós partir, os meus ollos non dormirán. Irme hei, pero me é grave de facer, e, des cando eu ora de vós toller, os meus ollos non dormirán. Todavía ben será de probar de me ir, maís, des cando eu de vós quitar, os meus ollos non dormirán.

AIRAS NUNES:

QUE MUITO me eu pago deste vran por estes ramos e por estas flores e polas aves que cantan de amores, e porque ando í ledo e sen cuidado, e así faz todo home namorado: sempre í anda ledo e mui louzán. Cando eu paso por algunhas ribeiras, so boas árbores, por bós prados, se cantan í paxaros namorados, logo eu con amores í vou cantando, e logo alí de amores vou trobando e fago cantares en mil maneiras: hei un gran vizo e gran alegría cando me as aves cantan no estío.

Page 18: El Paso Del Medievo Al Renacimiento Los Cancioneros

XOAN AIRAS DE SANTIAGO: I

TÓDALAS COUAS eu vexo partir do mundo en como soían ser, e vexo as xentes partir de facer ben que soían, tal tempo vos ven: mais non se pode o corazón partir do meu amigo de mi querer ben. Pero que home parte o corazón das cousas que ama per boa fe, e pártese home da terra onde é, e pártese home de ú gran prol ten: non se pode partilo corazón do meu amigo de mi querer ben. Tódalas cousas eu vexo mudar, múdanse os tempos e múdase o al, múdase a xente en facer ben ou mal, múdanse os ventos e toda outra ren: mais non se pode o corazón mudar do meu amigo de mi querer ben.

II

ANDÉI, SEÑOR, León e Castela, despóis que me eu desta terra quitéi, e non foi í dona, nen doncela, que eu non vise, e mais vos eu diréi: cuantas mais donas, señor, alá ví, tanto vos eu mui mais precéi des í. Cuantas donas alá vi, des cuando me fui daquí, puñeí de as cousir e, poílas ví, estive cuidando en vós, señor, e, por vos non mentir, cuantas mais donas, señor, alá ví, tanto vos eu mui mais precéi des í. E as que alá maior prez habían en todo ben, tódalas fui ver, e cousías e ben parecían, pero, señor, quérovos al dicer: cuantas mais donas, señor, alá ví, tanto vos eu mui mais precéi des í.

Page 19: El Paso Del Medievo Al Renacimiento Los Cancioneros

REI DENIS DE PORTUGAL:

LEVANTÓUSE A belida, levantouse alba, e vai lavar camisas no alto, vailas lavar alba. Levantouse a louzana levantouse alba, e vai lavar delgadas no alto, vailas lavar alba. E vai lavar camisas, levantouse alba, o vento llas desvía no alto, vailas lavar alba. E vai lavar delgadas, levantouse alba, o vento llas levaba no alto, vailas lavar alba. O vento llas desvía, levantouse alba, meteuse alba en ira no alto, vailas lavar alba. O vento llas levaba, levantouse alba, meteuse alba en saña no alto, vailas lavar alba.

MARTÍN CODAX: Por la gracia arcaica de sus cantigas es uno de los más característicos juglares del siglo XIII. Nació en Vigo, a cuyo mar cantó, es el único poeta de cancioneros del que nos llegó la música y la letra.

Page 20: El Paso Del Medievo Al Renacimiento Los Cancioneros

I

Ondas do mar de Vigo, se vistes meu amigo? E ai Deus, se verrá cedo. Ondas do mar levado, se vistes meu amado? E ai Deus, se verrá cedo Se vistes meu amigo e por que eu sospiro? E ai Deus, se verrá cedo. Se vistes meu amado por que hei gran coidado? E ai Deus, se verrá cedo.

(CV.884; CBN. 1278)

V

Cantas sabedes amar amigo treides comigo a lo mar de Vigo e bañarnos hemos nas ondas. Cantas sabedes amar amado treides comigo a lo mar levado e bañarnos hemos nas ondas. Treides comigo a lo mar de Vigo e veeremos o meu amigo e bañarnos hemos nas ondas. Treides comigo a lo mar levado e veeremos o meu amado e bañarnos hemos nas ondas.

(CV. 888; CBN. 1282)

Page 21: El Paso Del Medievo Al Renacimiento Los Cancioneros

MEENDINHO:

No se conoce el nombre de este juglar del siglo XIII. Su apodo de Mendinho puede ser debido a su condición de juglar vagabundo por las cortes de los nobles o por las ferias de las aldeas. Solamente aparece en los cancioneros una cantiga suya, pero es suficiente para que por ella pueda ser considerado como uno de los más profundos poetas de la Edad Media peninsular. La soledad, el miedo a las olas del mar que va mucho más allá del miedo físico, llenan esta cantiga de una sustancia dramática tensa y profunda.

SEDÍAME EU na ermida de San Simón e cercáronme as ondas que grandes son: ¡eu atendendo meu amigo!, ¡eu atendendo meu amigo!, Estando na ermida ante o altar, e cercáronme as ondas grandes do mar; ¡eu atendendo meu amigo!, ¡eu atendendo meu amigo!, E cercáronme as ondas que grandes son, non hei barqueiro nen remador: ¡eu atendendo meu amigo!, ¡eu atendendo meu amigo!, E cercáronme as ondas do alto mar, non hei barqueiro nen sei remar: ¡eu atendendo meu amigo!, ¡eu atendendo meu amigo!, Non hei barqueiro nen remador, morreréi, fremosa, no mar maior: ¡eu atendendo meu amigo!, ¡eu atendendo meu amigo!, Non hei barqueiro nen sei remar, morreréi, fremosa, no alto mar: ¡eu atendendo meu amigo!, ¡eu atendendo meu amigo!,

Page 22: El Paso Del Medievo Al Renacimiento Los Cancioneros

ALFONSO X EL SABIO ALFONSO EANES DO COTÓN:

CANDO SE foi meu amigo xuróu que cedo verría, mais pois non ven falar migo; porén, por Santa María, nunca me por el roguedes, ¡ai, donas!, fé que debedes. Cando se foi, fezme preito que se verría mui cedo, e mentiume, torto há feito, e, pois de min non há medo, nunca me por el roguedes, ¡ai, donas!, fé que debedes. O que vistes que dicía que andaba namorado, pois que non veu o día que lle eu había mandado, nunca me por el roguedes, ¡ai, donas!, fé que debedes

Page 23: El Paso Del Medievo Al Renacimiento Los Cancioneros

IV. FINAL DEL MEDIEVO: EL CUATROCIENTOS (S. XV)

ROMANCES FRONTERIZOS:

Corresponden a los siglos XIV y XV. Se sigue luchando en Castilla por la consolidación de la sociedad burguesa y por la continuidad de los privilegios de la nobleza y el alto clero. La frontera en el tema de estos romances no es geográfica sino social. Aparecen los romances sentimentales y líricos con personajes imitando las novelas de caballería que darían más tarde paso a las novelas sentimentales del Renacimiento.

El siglo XV representa el final de la Edad Media. Los valores transcendentes ceden paso a los valores fungibles. La corte, presidida por un monarca amante de las letras, agrupa a las figuras de la época más preocupadas por afanes literarios que por terminar la lucha contra los moros. El noble se instala cerca del rey y deja paso al hombre de corte: al cortesano. Alrededor de la figura del rey, la cortesanía pulula. Surgen numerosos poetas que bullen y discuten retóricamente. Y, junto a este fenómeno de banalidad, está el anhelo de cada uno de los poetas hacia la individualidad. La aristocracia pierde la rudeza de otros tiempos y el mayor refinamiento da lugar a la aparición de un arte elegantemente artificioso. Nace una poesía amorosa frívola e intranscendente. La presencia de la mujer – hasta entonces arrinconada al recinto hogareño – dota a la vida social de un tono de delicadeza. La corte engendra la “CORTESÍA”. En el Cuatrocientos, el sentido colectivo e impersonal que caracteriza muchos aspectos de la cultura medieval, deja paso a estilos capaces de personal lucimiento. El primor de la estrofa se enlaza con la flor de la ojiva, en la búsqueda de una expresión individual. El retrato literario, sometido a grandes tópicos, deja paso, a asombrosas descripciones de personajes de la época. Dilthey, en sus trabajos, señaló la presencia de una nueva antropología basada en la observación experimental; la aparición de una literatura “en la que se describen y son sometidos a reflexión la intimidad de los hombres, los caracteres, las pasiones y los temperamentos”. En el Cuatrocientos, los nuevos elementos expresivos, que la utilización del latín clásico hace posibles, permiten sustituir la sintaxis arabizante - de frase yuxtapuesta – por la sintaxis más complicada del período ciceroniano. Como época típica de transición, en el Cuatrocientos se combina actualismo y eternismo. El Cuatrocientos es tanto una encrucijada y una integración. Es el epílogo de

Page 24: El Paso Del Medievo Al Renacimiento Los Cancioneros

la Edad Media, encontrando en él muchos valores. Anticipa el Renacimiento. Su característica es, pues, una mezcla de actitudes. La lírica, se acompaña ahora de la gran aportación italiana que presidirá toda la poesía culta a partir del siglo XVI. Debe recordarse la biblioteca cosmopolita que poseía el Marqués de Santillana, en cuya poesía hay reflejos de toda la lírica europea de su tiempo (1398 – 1458). El Cuatrocientos es fundamentalmente una encrucijada en la que persiste lo medieval y amanece lo renacentista.

LA POESÍA ERA MUY APRECIADA POR LA NOBLEZA

Page 25: El Paso Del Medievo Al Renacimiento Los Cancioneros

BIBLIOGRAFÍA:

- Historia de la literatura española. La Edad Media Autor – A.D. Deyermón - Historia de la literatura española Autor – Ángel Valbuena Prat. - Antoloxía da Poesía Trovadoresca. Galego – Portuguesa Autor – Alexandre Pinheiro Torres. - Poesía Galega: Dos devanceiros ao Dezaoito Autor – Xosé Landeira Irago - Enciclopedia Gallega. Escolma de Literatura Galega. Poesía I - España en su literatura Autor – Guillermo Díaz Plaja - Internet - Imágenes: Santiago la Europa del peregrinaje Autor: Paolo Caucci Von Saucken - Música Arábigo – Andaluza (S XIII – XIV) y Cantigas de amigo “Medieval Women’s Songs”

Page 26: El Paso Del Medievo Al Renacimiento Los Cancioneros