618
EL PATRIMONIO CULTURAL COMO ARGUMENTO PARA LA RENOVACION DE DESTINOS TURÍSTICOS CONSOLIDADOS DEL LITORAL EN LA PROVINCIA DE ALICANTE Elisa Rico Cánovas

EL PATRIMONIO CULTURAL COMO ARGUMENTO PARA LA … · el patrimonio cultural como argumento para la renovacion de destinos turÍsticos consolidados del litoral en la provincia de alicante1

  • Upload
    lytram

  • View
    224

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

  • EL PATRIMONIO CULTURAL COMO ARGUMENTO PARA LA RENOVACION DE DESTINOS TURSTICOS CONSOLIDADOS

    DEL LITORAL EN LA PROVINCIA DE ALICANTE

    Elisa Rico Cnovas

    www.ua.eswww.eltallerdigital.com

  • EL PATRIMONIO CULTURAL COMO ARGUMENTO PARA LA

    RENOVACION DE DESTINOS TURSTICOS CONSOLIDADOS DEL

    LITORAL EN LA PROVINCIA DE ALICANTE

    Tesis Doctoral

    Elisa Rico Cnovas

    Dirigida por:

    Dr. Jos Fernando Vera Rebollo Catedrtico de Anlisis Geogrfico Regional

    Dra. Rosario Navaln Garca Profesora Titular de Anlisis Geogrfico Regional

    Universidad de Alicante

  • EL PATRIMONIO CULTURAL COMO ARGUMENTO PARA LA

    RENOVACION DE DESTINOS TURSTICOS CONSOLIDADOS DEL

    LITORAL EN LA PROVINCIA DE ALICANTE1

    Tesis Doctoral

    Elisa Rico Cnovas

    Dirigida por:

    Dr. Jos Fernando Vera Rebollo Catedrtico de Anlisis Geogrfico Regional

    Dra. Rosario Navaln Garca Profesora Titular de Anlisis Geogrfico Regional

    Universidad de Alicante

    1 La presente tesis doctoral se ha realizado gracias a la concesin de una Ayuda de Apoyo a la Investigacin 2012, en la

    modalidad de tesis doctorales en Ciencias Sociales y Humanidades del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, organismo autnomo de la Excma. Diputacin Provincial de Alicante.

  • Agradecimientos

    Quisiera agradecer en primer lugar la direccin de esta tesis doctoral al Dr. J. Fernando

    Vera Rebollo, porque fue a l a quien por primera vez o hablar de la dimensin

    geogrfica del turismo, por su maestra en este tema y en muchsimos otros, y por su

    brillante forma de dirigir esta investigacin, cuya direccin acept con enorme

    entusiasmo y compromiso desde los inicios de la misma, algo que agradezco y agradecer

    siempre profundamente.

    Tambin, debo agradecer la codireccin de esta tesis doctoral a la Dra. Rosario Navaln

    Garca, por muchos momentos compartidos a lo largo de estos ltimos aos,

    fundamentalmente en investigaciones previas que fundamentan, en parte, este trabajo.

    Muchas gracias a ngel Snchez Pardo, compaero del Departamento de Anlisis

    Geogrfico Regional y Geografa Fsica, por haber mostrado su valiosa disponibilidad para

    la elaboracin de la cartografa que se incluye en esta investigacin.

    A mi compaera de docencia Paz Such Climent, profesora del Departamento de Anlisis

    Geogrfico Regional y Geografa Fsica, por prestarme su gran ayuda en mis ltimas

    obligaciones docentes en la recta final.

    Gracias a los doctores Jorge Olcina Cantos y Francisco Torres Alfosea, porque en este

    tema como en otros, han manifestado siempre su inters, confianza y cario.

    A mis compaeras y amigas de la extinta Escuela de Turismo y del Instituto Universitario

    de Investigaciones Tursticas: Ana, Begoa, Ester, Margaret, Pilar y Reme, por todos y

    cada uno de los das compartidos, por el nimo, las confidencias, y las necesarias risas.

    Gracias tambin a Lidia Orts, Yolanda Parra y Yolanda Santamara, del Taller Digital de la

    Universidad de Alicante, porque han compartido conmigo todo lo que conlleva este

    trabajo y otras muchas cosas.

    En ltimo lugar, y no por menos importante, al profesor Dr. Carlos Javier Baos

    Castieira, una ayuda extraordinaria siempre, en lo acadmico y en lo personal, porque

    siempre est.

    A mis amigos, a los que son ajenos a este mundo acadmico muchas veces difcil de

    entender. Por valorar esta investigacin y por mostrarme su constante nimo en la fase

    de su desarrollo.

  • Finalmente, esta tesis est dedicada a todos los que forman mi gran familia, porque sin

    ellos nada sera lo que es. En especial, a Jos Vicente y a Martn, el sentido de cada da; y

    a mis padres, Francisco y Elisa. Resultara imposible explicar aqu mi inmensa gratitud

    hacia ellos. S que se sienten orgullosos de este trabajo.

    A todos ellos, muchas gracias.

  • INDICE DE CONTENIDOS

    PRIMERA PARTE: INTRODUCCIN Y ANTECEDENTES

    CAPITULO 1 EL PLANTEAMIENTO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIN. 13

    1.-Objetivos e hiptesis de trabajo 13

    2.-Estructura y contenidos de la investigacin.. 20

    3.- Metodologa y fuentes utilizadas. 24

    CAPITULO 2 ANTECEDENTES Y ESTADO DE LA CUESTIN. 27

    1.- Una revisin sobre la relacin entre el turismo y el patrimonio cultural. 27

    2.- Aportaciones desde el mbito de las ciencias sociales: tesis doctorales 38

    SEGUNDA PARTE: FUNDAMENTOS TERICOS DE LA INVESTIGACIN

    CAPITULO 3 TURISMO, OCIO Y CULTURA EN LAS SOCIEDADES CONTEMPORNEAS. 45

    1.- El patrimonio cultural en el contexto de las sociedades actuales. 45

    2.- Ocio y cultura en las sociedades contemporneas. La disolucin de las fronteras 55

    3.- El patrimonio cultural a travs de los ojos del turismo: la bsqueda de la autenticidad invisible. Nuevos patrimonios. 80

    CAPITULO 4 PATRIMONIO CULTURAL Y SOCIEDAD.. 99

    1.-El patrimonio cultural: evolucin del concepto. Coleccionismo, construccin social, difusin y uso turstico 99

    1.1.-Del coleccionismo al concepto de patrimonio cultural 100

    1.2.-La evolucin del concepto a travs del marco normativo. 107

    1.3.-El valor del patrimonio cultural como fundamento para la gestin patrimonial. Construccin social y difusin. 121

    2.- Nueva Museologa y Museologa Crtica como formas de presentacin y comunicacin del patrimonio cultural en el siglo XXI 137

    2.1.- Nueva Museologa: Georges Henri Rivire y las principales aportaciones a la concepcin de la museologa en el siglo XX.. 139

    2.2.- Museologa Crtica y museos dialgicos. Los museos del siglo XXI y la presentacin del patrimonio in situ. 149

  • 2.3.-Museos, patrimonio in situ, pblicos e interpretacin: elementos para una relacin desde la perspectiva museolgica.. 186

    2.3.1.- Para todo tipo de pblico. Una aproximacin a la necesaria accesibilidad al patrimonio cultural 217

    3.- Interpretacin del patrimonio: una herramienta para la comunicacin del significado y el valor patrimonial. La creacin de experiencias 230

    3.1.- Concepto de interpretacin del patrimonio. Evolucin e implicaciones en la gestin del patrimonio cultural.. 236

    3.2.- Principios, finalidades y objetivos de la interpretacin del patrimonio. La planificacin interpretativa como mtodo.. 257

    3.3.- La interpretacin del patrimonio como proceso de comunicacin entre el patrimonio y el pblico. El mensaje interpretativo y los medios para comunicar 270

    CAPTULO 5 EL PATRIMONIO CULTURAL COMO FACTOR DE ATRACCIN. 305

    1.- Miradas tursticas sobre el patrimonio cultural: perspectivas evolutivas 306

    1.1.-Los primeros viajes a propsito del patrimonio. 307

    1.2.-Turismo cultural y turistas culturales. 315

    1.3.-Del recurso cultural a la oferta turstica cultural 343

    1.4.-Turismo y cultura: tendencias, percepciones y experiencias 362

    2.- Revisin de las principales reflexiones cientficas sobre la evolucin de destinos tursticos litorales. La aportacin del patrimonio cultural a los procesos de renovacin y cualificacin de destinos consolidados 387

    2.1.-La teora del ciclo de vida de los destinos tursticos 391

    2.2.-Las teoras de la reestructuracin productiva y la evolucin de los destinos litorales. 397

    2.3.- La diversificacin de la oferta turstica y la aportacin del patrimonio cultural a los procesos de renovacin y cualificacin de destinos tursticos 402

    TERCERA PARTE: EL PATRIMONIO CULTURAL DE LA COSTA BLANCA COMO ARGUMENTO PARA LA DIFERENCIACIN DEL DESTINO TURSTICO

    CAPTULO 6 DIVERSIDAD, AMPLITUD Y POTENCIALIDADES DE USO DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LA COSTA BLANCA 417

  • 1.- El contexto turstico de la Costa Blanca y la percepcin de la demanda turstica. El patrimonio cultural y su distribucin espacial y temtica 419

    2.-Los Bienes de Inters Cultural inmueble como ncleo de las visitas patrimoniales 437

    3.-Patrimonio Mundial de la Humanidad y posibilidades de creacin de un producto turstico singular. 452

    4.-El turismo urbano y patrimonial en mbitos litorales: contexto y perspectivas de los centros histricos de la provincia de Alicante 457

    4.1.- Principales focos de atraccin de turismo patrimonial en centros histricos de la Costa Blanca. 465

    5.- Patrimonio industrial en la Costa Blanca. Potencialidad turstica de los espacios y actividades industriales. 479

    6.-Potencialidad turstica del patrimonio arqueolgico en la estrategia de diversificacin del destino 502

    7.-Importancia de la oferta musestica en la estructuracin de productos tursticos culturales.. 525

    7.1.- Aproximacin a la oferta musestica de la Costa Blanca: la necesaria atencin al visitante. 531

    7.2.-Anlisis de las principales caractersticas de los museos y centros de interpretacin.................................................................................................... 542

    CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIN 537

    BIBLIOGRAFA.. 575

  • PRIMERA PARTE

    INTRODUCCIN Y ANTECEDENTES

  • 13

    CAPTULO 1

    EL PLANTEAMIENTO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIN

    1.-OBJETIVOS E HIPTESIS DE TRABAJO

    El tema de la tesis doctoral se centra en el anlisis y el estudio de la relacin existente

    entre el patrimonio cultural y el turismo en el mbito territorial de la provincia de

    Alicante desde la perspectiva turstica y desde la propia naturaleza y funcin del

    patrimonio cultural en las sociedades actuales, caracterizadas entre otros rasgos, por la

    disolucin de las fronteras entre el ocio y la cultura. Desde la perspectiva turstica, la

    provincia de Alicante se identifica con la marca geoturstica Costa Blanca que comunica la

    imagen de este destino turstico de forma sesgada ya que esta marca engloba espacios de

    interior que no guardan similitudes con el producto turstico principal basado en el sol y la

    playa. Este destino, como otros espacios tursticos especializados en estos recursos

    tursticos, se encuentra en un momento de cambios en la orientacin turstica traducidos

    en procesos renovacin a travs de la implantacin de diferentes estrategias,

    fundamentalmente estrategias encaminadas a la diversificacin y la diferenciacin del

    destino con el objetivo de mantener su nivel de competitividad en el escenario turstico

    internacional.

    A los efectos de la presente investigacin, el patrimonio cultural de la provincia de

    Alicante ofrece posibilidades y argumentos de carcter estratgico para la renovacin de

    este destino turstico en un momento en el que tienen lugar importantes

    transformaciones en el escenario turstico tanto desde el lado de la oferta como de la

    demanda turstica.

    En este contexto de cambio, es importante abordar la investigacin a partir de

    aproximaciones que permitirn el anlisis de las posibilidades tursticas del patrimonio

    cultural del destino mencionado. La primera de ellas, consiste en la atribucin de la

    importancia que posee la demanda turstica, el pblico, el visitante, como el elemento

    que lleva a definir nuevas prcticas tursticas relacionadas con el patrimonio cultural

    desde una perspectiva experiencial e innovadora, que exigen la mera activacin de

    recursos patrimoniales con una orientacin turstica y recreativa.

    La segunda perspectiva de anlisis se centra en la propia naturaleza y funcin del

    patrimonio cultural en las sociedades contemporneas, en las que la disolucin de las

    fronteras entre el ocio y la cultura es una caracterstica que se traduce en prcticas

    tursticas nuevas, desarrolladas por individuos que han incluido en sus prcticas

  • 14

    habituales de ocio y recreacin la cultura en todas sus acepciones como un contenido

    ms. Esta realidad social proporciona la premisa de partida para reivindicar

    definitivamente el protagonismo de los elementos patrimoniales culturales como

    argumento para ordenar y gestionar el territorio de forma integral e integrada, en un

    espacio en el que la actividad turstica es uno de los principales motores econmicos. Este

    entorno puede aportar ventajas en la gestin y uso social del patrimonio cultural en la

    Costa Blanca, entendiendo la actividad turstica como una oportunidad para la

    recuperacin, valorizacin y activacin de los elementos patrimoniales ms que como una

    tradicional amenaza, superada ya por la existencia de marcos de trabajo cuyas referencias

    persiguen criterios de sostenibilidad traducida en niveles de mxima conservacin

    patrimonial combinada con un uso social y turstico respetuoso con los recursos

    culturales.

    El mbito territorial de trabajo es la provincia de Alicante, el espacio que se identifica en

    trminos de promocin y comunicacin tursticas como la Costa Blanca, que incluye los

    espacios del litoral pero tambin de interior, que por otra parte no se sienten

    representados por esta marca turstica dadas las evidentes diferencias territoriales. Se ha

    elegido la escala provincial por la coincidencia entre marca turstica y territorio que

    engloba y porque adems la localizacin y distribucin de los recursos patrimoniales es

    amplia y heterognea, hecho que argumenta la ordenacin integrada de productos

    patrimoniales que superen la dicotoma entre litoral e interior a partir del anlisis y

    seleccin temtica de contenidos patrimoniales.

    Por tanto, la investigacin viene justificada por las razones que se exponen

    seguidamente:

    - La consolidacin del modelo turstico convencional de sol y playa conlleva la puesta en

    marcha de procesos de renovacin de destinos tursticos en los que destaca la

    introduccin urgente de estrategias encaminadas a la diversificacin de los destinos

    especializados en este producto que toman el territorio como argumento para la creacin

    e incorporacin de nuevos productos tursticos basados en el patrimonio natural y

    cultural.

    - El patrimonio cultural ofrece posibilidades para la renovacin de destinos tursticos

    consolidados del litoral por la propia naturaleza y definicin del trmino. Al mismo

    tiempo, la localizacin de elementos patrimoniales en contextos tursticos consolidados,

    supone una oportunidad para el patrimonio cultural porque puede ser objeto de procesos

  • 15

    encaminados a la activacin y valorizacin de recursos patrimoniales con fines de uso

    social y turstico. La relacin entre ambos elementos, turismo y patrimonio cultural,

    puede resultar beneficiosa en ambos sentidos.

    - La propia evolucin del concepto de patrimonio cultural como un elemento de

    desarrollo territorial implica la superacin de visiones tradicionales, caracterizadas por

    creer que cualquier uso de los elementos patrimoniales poda ir en detrimento de su

    conservacin. Las tendencias actuales de trabajo en turismo se caracterizan por la

    asuncin de criterios de sostenibilidad y, por tanto, de conservacin y difusin, dando

    lugar a escenarios de gestin exitosos.

    - El pblico debe ser parte fundamental en los procesos de activacin y valorizacin de

    recursos patrimoniales para uso social y turstico. Por ello, se debe abordar su estudio

    desde diferentes perspectivas, como demanda turstica caracterizada por los cambios que

    acontecen en las propias sociedades, como constructor del propio patrimonio y como

    receptor de las acciones de difusin patrimonial. En este sentido, la interpretacin del

    patrimonio constituye una disciplina de referencia en los procesos de comunicacin del

    valor del patrimonio a todo tipo de pblico.

    - El patrimonio cultural posee un valor, atribuido y construido por la sociedad que lo ha

    creado. El uso social y turstico que se haga de estos elementos patrimoniales ha de

    desarrolarse con el mximo grado de conservacin y difusin.

    El principal objetivo que se plantea para la realizacin de esta tesis doctoral, consiste en

    analizar el protagonismo del patrimonio cultural como argumento para la renovacin de

    destinos tursticos del litoral. Para ello, es necesario identificar las posibilidades que

    ofrecen los diferentes recursos y temas patrimoniales en el marco de los diferentes

    procesos estratgicos con el objetivo de diversificar el modelo a partir de un argumento

    territorial. Este objetivo principal se desarrolla a partir de objetivos secundarios que

    coinciden, por otra parte, con la estructura general de la investigacin:

    1.- En primer lugar, se trata de realizar una revisin terica sobre la relacin entre

    patrimonio cultural y turismo desde la ptica de las relaciones entre los recursos

    territoriales y el turismo, as como la evolucin y el tratamiento del patrimonio cultural y

    la difusin del mismo desde la perspectiva de otras disciplinas de las ciencias sociales. En

    este sentido, se proceder a analizar conceptos clave desde la dimensin de la oferta y de

    la demanda turstica, en el marco de las nuevas formas de ocio y recreacin que imponen

    los cambios sociales que, trasladados a la actividad turstica, determinan, en parte, la

  • 16

    planificacin de destinos tursticos a travs de la incorporacin de productos de ocio y

    recreacin basados en el patrimonio cultural, entre otros, y orientados a la satisfaccin de

    la dicha demanda.

    Este primer objetivo llevar a la reflexin sobre conceptos que son considerados clave

    para el marco de trabajo de esta tesis. As, se tratarn los valores del patrimonio cultural

    en su dimensin formal, simblica y de uso, los procesos de valorizacin que se

    desencadenan a partir de la dimensin social de los recursos patrimoniales y por la

    existencia de un contexto social en el que las fronteras entre ocio y cultura han quedado

    diluidas. Al mismo tiempo, es importante tratar la evolucin del trmino patrimonio

    cultural y su proyeccin en las normativas nacionales y autonmicas, como tambin las

    innovadoras aportaciones que llegaron a mediados del siglo XX, desde el mbito de la

    Nueva Museologa. Su aportacin ms innovadora reside en el cambio de atencin del

    objeto musestico al sujeto, al visitante. Esta aceptacin implica un cambio necesario en

    las formas de gestionar y presentar el patrimonio cultural al pblico. En la presentacin

    de este marco terico, se har referencia tambin a la museologa crtica y a los museos

    dialgicos, como las nuevas perspectivas desde las ciencias sociales que se aproximan al

    museo y al patrimonio cultural, en trminos de comunicacin bidireccional.

    Este proceso de comunicacin entre el patrimonio cultural y el pblico se basa en la

    transmisin de ideas en ambos sentidos, hasta el punto que, es posible que el visitante

    participe en las funciones musesticas de diversas formas. En esta misma lnea, la

    interpretacin del patrimonio como proceso de comunicacin, constituye una disciplina

    fundamental para transmitir mensajes patrimoniales al pblico que se encuentra en su

    tiempo de ocio. Las tcnicas, medios y programas interpretativos ofrecen nuevas formas

    de acometer procesos de activacin patrimonial en un contexto de ocio y cultura en el

    siglo XXI. Esta reflexin tiene como finalidad la consolidacin de un marco terico de

    trabajo en el que el objeto de estudio y reflexin es el patrimonio cultural desde

    diferentes aproximaciones, donde siempre converge y se hace patente, la importancia de

    la relacin existente entre el patrimonio cultural y el pblico. Por ello, tambin se

    incluirn contenidos relativos al estudio del pblico como parte protagonista del proceso

    de valorizacin turstica de un recurso cultural, atendiendo a los escasos estudios de tipo

    cualitativo que existen sobre la demanda en turismo patrimonial a pesar de la necesidad

    de conocer al pblico que visita lugares de inters patrimonial desde la ptica de la

    planificacin y gestin del destino turstico. As, se reflexionar sobre conceptos

    relacionados con el pblico, los visitantes, los turistas, la audiencia, as como conceptos

  • 17

    directamente relacionados con la cautividad y no cautividad en las visitas patrimoniales,

    un aspecto que determina la experiencia cultural en un espacio turstico. Estos conceptos,

    una vez aclarados, supondrn un avance en el desarrollo de captulos posteriores de la

    investigacin.

    2.- Anlisis de los procesos de renovacin de los destinos tursticos que han incorporado

    productos basados en el patrimonio cultural. As, se atender a los procesos de

    renovacin turstica de aquellos destinos internacionales que hayan incorporado

    productos de naturaleza patrimonial para la diversificacin de los mismos. En el mbito

    nacional, se har referencia a los diferentes casos que han tenido como objetivo la

    renovacin de destinos tursticos, as como aquellos espacios geogrficos espaoles de

    similares caractersticas a la Costa Blanca en los que se haya utilizado el patrimonio

    cultural como argumento para la creacin de productos tursticos complementarios del

    principal como Catalua (Costa Brava), Baleares, Andaluca (Costa del Sol) y Canarias. Del

    mismo modo, se centrar la atencin al caso de la Comunidad Valenciana, donde en los

    ltimos aos parece que existe un inters por parte de organismos competentes en

    turismo por la creacin y potenciacin de productos tursticos de naturaleza patrimonial

    con el objetivo de diversificar el destino turstico basado en el producto de sol y playa.

    3.- El tercer objetivo se centra en el anlisis de las actuaciones desarrolladas en la

    provincia de Alicante sobre la valorizacin del patrimonio cultural. Este anlisis merece

    mencin aparte, dadas las implicaciones que tiene la escala local en la planificacin

    turstica del territorio. Es el objetivo secundario de mayor relevancia para alcanzar el

    objetivo general de la investigacin precisamente por la escala espacial seleccionada. Este

    anlisis escalar ofrecer informacin fundamental para entender los procesos de

    renovacin turstica de los destinos y las posibilidades para acometerlos desde la

    perspectiva del argumento patrimonial como eje articulador de nuevos productos

    tursticos encaminados a la renovacin de este espacio turstico. El rea de estudio de

    caso delimitada es la provincia de Alicante, espacio que, desde la perspectiva

    promocional, se identifica con la marca turstica Costa Blanca.

    Para responder a estos objetivos, se establecen varias hiptesis de trabajo:

    1.- El patrimonio cultural es un activo territorial que por diversas circunstancias y de

    forma tradicional ha sido olvidado y excluido de los procesos de desarrollo econmico en

    numerosos espacios. Sin embargo posee un valor social que debe ser potenciado por su

    propia razn de ser entendido como una construccin social y porque desde la normativa

  • 18

    sectorial que le afecta, es obligacin de la sociedad conservarlo, protegerlo y en la medida

    de lo posible, acrecentarlo. La localizacin del patrimonio cultural en un contexto turstico

    puede suponer una ventaja para potenciar su dimensin social y por tanto turstica,

    atendiendo como premisa principal a una eficaz gestin que asegura un uso adecuado de

    los recursos patrimoniales y, en definitiva, su proteccin y conservacin.

    2.- Desde la ptica turstica, el patrimonio cultural como elemento que forma parte del

    territorio constituye un argumento para la planificacin turstica del mismo en trminos

    de renovacin turstica que puede ayudar a superar los objetivos de la planificacin en la

    escala local, a integrar espacios alejados desde la perspectiva funcional de los circuitos

    tursticos del litoral y a dotar de actuaciones integradoras en la gestin del territorio a

    partir de la valorizacin de determinados recursos y temas patrimoniales comunes

    (patrimonio arqueolgico, centros histricos singulares, y elementos aislados, patrimonio

    industrial, entre otros). Desde el lado de la demanda turstica, atendiendo a los cambios

    producidos en la sociedad, el patrimonio adquiere un papel importante para la creacin

    de productos recreativos y de ocio que satisfagan los requerimientos de las sociedades

    actuales, una demanda que exige nuevas formas de ocio y recreacin en los destinos

    tursticos derivada de la creciente incorporacin del ocio en las formas de vida cotidiana

    en los lugares de origen (Antn, 2004), aspectos que vienen asociados tambin a la

    disolucin de las delimitaciones ancestrales entre alta cultura y ocio (Richards, 2001).

    3.- En los procesos de valorizacin y difusin del patrimonio cultural, el pblico adquiere

    un papel protagonista. El pblico por sus caractersticas sociodemogrficas y

    motivacionales es por definicin heterogneo y necesita nuevas formas de presentacin e

    interpretacin del patrimonio para acceder a l, de forma que la experiencia se defina por

    la innovacin, la interpretacin y la accesibilidad intelectual del patrimonio cultural. En

    este sentido, la interpretacin del patrimonio ofrece enormes posibilidades para la

    implantacin de nuevas formas en la presentacin y gestin del patrimonio cultural.

    4.- En los procesos de renovacin de destinos tursticos, el patrimonio es un argumento

    utilizado para la creacin de productos de naturaleza cultural. Estas actuaciones se han

    generalizado en la prctica totalidad de destinos litorales consolidados dando lugar a

    actuaciones mimticas. Es posible crear productos tursticos culturales que superen la

    frmula turstica tradicional de turismo cultural, mediante la seleccin de temas

    patrimoniales que posibiliten la introduccin de estrategias y actuaciones innovadoras. En

    este sentido, la capacidad de cambio que introduzca este tipo de oferta turstica

    determinar el alcance del proceso de renovacin, de las posibilidades de captacin de

  • 19

    nuevos segmentos de demanda y de la reorientacin de la imagen turstica del destino

    como espacio donde vivir experiencias patrimoniales diferentes.

  • 20

    2.- ESTRUCTURA Y CONTENIDOS DE LA INVESTIGACIN

    La estructura de esta tesis ha sido planteada con el objetivo de delimitar los diferentes

    contenidos que conforman el trabajo. As, esta investigacin se estructura en tres partes

    bien diferenciadas. La primera de ellas, que contiene los captulos primero y segundo, se

    centra en el planteamiento cientfico del trabajo, donde se explican los objetivos

    principales y las hiptesis previas que constituyen el punto de partida de la investigacin,

    as como la metodologa y las fuentes de informacin utilizadas. En esta primera parte se

    han incluido los tres objetivos que fundamentan la investigacin, claramente dlimitados

    por los contenidos que desarrollan cada uno de ellos, como son la amplia revisin de

    carcter terico centrada en la relacin entre el patrimonio cultural y el turismo desde

    diferentes aproximaciones disciplinares; el anlisis del protagonismo del patrimonio

    cultural como argumento habitualmente utilizado para el desarrollo de procesos de

    renovacin de destinos tursticos litorales, y en una escala ms cercana, el anlisis de las

    posibilidades del patrimonio cultural de la provincia de Alicante con fines a su

    incorporacin en estos mismos procesos de renovacin.

    En cuanto a las hiptesis de trabajo que sostienen la realizacin de esta investigacin, se

    agrupan en diversos argumentos. El primero de ellos, hace referencia al uso social del

    patrimonio cultural por su propia consideracin y definicin, un aspecto que de forma

    frecuente, permanece oculto. La localizacin de recursos patrimoniales en un contexto

    turstico consolidado puede suponer una ventaja para potenciar el valor social del

    patrimonio cultural, al tiempo que ste puede contribuir a enriquecer la oferta turstica

    del destino en cuestin. Por otra parte, los cambios acontentecidos en las sociedades

    contemporneas han supueston la difuminacin de las fronteras entre cultura y ocio,

    hecho que ha llevado a que la relacin con la cultura y el patrimonio cultural sea habitual

    en las prcticas de ocio contemporneo. Si el componente social es el que determina las

    prcticas habituales de ocio de los individuos, y stos han incluido la cultura y las

    experiencias patrimoniales como parte del tiempo de ocio, es evidente que los destinos

    tursticos habrn de responder en los mismos trminos, si desean mantener su nivel de

    competitividad en el escenario turstico internacional. En esta lnea, los destinos tursticos

    litorales se esfuerzan desde hace ms de una dcada por mantener el nivel de

    competitividad a travs de la implantacin de procesos de renovacin turstica que son

    desarrollados desde diferentes perspectivas. Una de ellas se basa en la renovacin del

    destino mediante la incorporacin de la estrategia de diversificacin, fundamentalmente

    basada en la introduccin de nuevos productos tursticos (culturales, naturales, golf,

  • 21

    tematizacin, salud, etc.). Dadas las caractersticas del amplio conjunto patrimonial de la

    Costa Blanca en cuanto a temas patrimoniales se refiere, a la concentracin de elementos

    que supera la dicotoma entre el litoral y los espacios de interior, es posible pensar en

    plantear la estructuracin de productos tursticos culturales para este destino. De ah que

    este contexto social y turstico ofrezca la oportunidad y justificacin para el desarrollo de

    la presente tesis doctoral.

    En esta primera parte tambin, se ofrece una revisin sinttica sobre los antecedentes

    cientficos y un estado de la cuestin relativos al tema de investigacin, que servir como

    marco cientfico para el desarrollo de los captulos posteriores.

    La segunda parte de la tesis doctoral se desarrolla a partir de los captulos tercero, cuarto

    y quinto. Esta parte se centra en la elaboracin de los diferentes marcos tericos de

    trabajo que son fundamentales para esta tesis. Por tanto, el captulo tercero est

    dedicado al tratamiento de la relacin entre turismo, ocio y cultura en las sociedades

    contemporneas, la disolucin de las fronteras entre turismo y cultura en este tipo de

    sociedades, as como el surgimiento de nuevos patrimonios. En cuanto a la relacin entre

    la cultura y el turismo, es necesario hacer alusin al concepto de autenticidad, un

    concepto esencialmente subjetivo, pero que numerosas aportaciones cientficas han

    definido como la motivacin que se encuentra en la base de esta relacin. El captulo

    cuarto est dedicado al patrimonio cultural como construccin social. En l se abordar la

    evolucin del concepto de patrimonio cultural fundamentalmente a partir de las

    principales normativas jurdicas. En esta evolucin se podr observar cmo el trmino ha

    sufrido las transformaciones derivadas del grado y de las caractersticas de la atribucin

    de distintos valores por parte del contexto social de cada momento histrico. En la

    evolucin de dicho concepto, se encuentran los museos como los lugares que desde el

    origen de estas atribuciones de valor, han actuado como receptores, protectores y

    conservadores de los objetos patrimoniales. As, la propia evolucin de los museos en su

    relacin con la sociedad y con la construccin del concepto de patrimonio cultural,

    merece un anlisis en profundidad. En este anlisis se podr comprobar que la evolucin

    de la museologa y de la msueografa como las principales disciplinas que desarrollan las

    funciones diferentes musesticas, han manifestado importantes transformaciones. Una de

    ellas tuvo lugar con la denominada Nueva Museologa, en el siglo XX, que entre otras

    cuestiones, situaba al visitante como el protagonista del museo. Al mismo tiempo, de la

    evolucin de esta museologa a lo largo del siglo pasado y comienzos del presente, resulta

    la aparicin de corrientes crticas con la esencia musestica, que se manifiestan a travs

    de la museologa crtica y el dialogismo.

  • 22

    Estas corrientes crticas ponen el acento en cmo ha de ser la relacin entre el museo y la

    sociedad actual, incidiendo en garantizar la accesibilidad intelectual a los diferentes tipos

    de pblico, y en convertir al museo en un lugar de encuentro social. En este sentido, la

    interpretacin del patrimonio ofrece recursos, tcnicas y medios para revelar significados

    al pblico que realiza visitas en lugares de inters patrimonial. Como se podr observar,

    en esta disciplina subyacen contenidos de la psicologa cognitiva que sustentan la

    elaboracin de temas y mensajes interpretativos, oriantados al pblico que realiza este

    tipo de visitas en su tiempo libre. Como considera la interpretacin del patrimonio, la no

    cautividad del pblico hace necesaria la aplicacin de determinados medios y recursos

    interpretativos que consigan generar actitudes y comportamientos positivos en el

    visitante. Por otra parte, el componente experimental, participativo y sensorial de las

    actividades interpretativas favorece el denominado turismo experiencial, un trmino

    habitualmente utilizado para definir diferentes modalidades tursticas en la actualidad y

    aquellas que parece que sern las demandadas por los turistas en un futuro no muy

    lejano.

    En el captulo quinto, se trata la dimensin turstica del patrimonio cultural, a partir de las

    diferentes miradas tursticas que a lo largo del tiempo se han realizado sobre este tipo de

    recursos. El culmen de esta relacin se encuentra en la modalidad del turismo cultural y

    en los denominados turismos culturales, es decir, aquellas modalidades tursticas

    culturales cada vez ms especficas, que se alejan del concepto global de turismo cultural.

    Como se ver, la heterogeneidad detectada desde el lado de la demanda, ha dado lugar al

    desarrollo de modalidades tursticas que superan la tradicional relacin entre patrimonio

    y turismo y como en el mbito musestico, convierten al turista en agente generador de

    su propia experiencia (turismo creativo).

    La relacin entre patrimonio cultural y turismo adquiere otra dimensin cuando el

    argumento patrimonial es incorporado en los procesos de renovacin de destinos

    tursticos no culturales como los destinos litorales. Como se podr comprobar, el

    aprovechamiento del patrimonio cultural como argumento para la creacin de nuevos

    productos que contribuyan a diversificar la oferta turstica principal de sol y playa del

    destino litoral, constituye una de las estrategias habituales utilizadas por parte de este

    tipo de destinos.

    Este hecho lleva al desarrollo de la tercera parte de la tesis, ocupada prcticamente en su

    totalidad por el captulo sexto. En l se realiza un anlisis en profundidad de las

    potencialidades de aprovechamiento turstico del patrimonio cultural de la provincia de

  • 23

    Alicante, con el objetivo de identificar los principales temas patrimoniales que podran

    tener cabida en los procesos de renovacin del espacio turstico de la Costa Blanca a

    partir de la estrategia de diversificacin. Los principales resultados apuntan hacia una

    amplitud temtica y concentracin de elementos importante, relevante en algunos casos.

    Esta localizacin y distribucin espacial constituye un argumento importante para el

    planteamiento de esta tesis ya que la propia distribucin espacial de elementos temticos

    puede sostener la creacin y articulacin de productos tursticos culturales que superen la

    dicotma entre litoral e interior, y se alejen del concepto de complementariedad de los

    espacios de interior en relacin a los litorales. El patrimonio cultural de la Costa Blanca

    presenta rasgos relevantes en algunos conjuntos temticos, que pueden constituir focos

    patrimoniales de atraccin turstica que establezcan relaciones con el visitante en los

    trminos que propugan las diferentes disciplinas tratadas en marcos tericos

    precedentes. As, el anlisis se centra en los Bienes de Inters Cultural de carcter

    inmueble, las declaraciones Patrimonio Mundial de la Humanidad, los centros histricos

    singulares como base de actividades de turismo urbano, el patrimonio arqueolgico,

    como uno de los temas patrimoniales ms relevantes de la provincia por los motivos que

    se sealarn, el patrimonio industrial, por su incorporacin relativamente como

    modalidad especfica de turismo cultural y la oferta musestica, por su importante papel

    en la configuracin de una oferta turstica cultural en el destino. Los resultados obtenidos

    de este anlisis servirn para apuntar algunas posibles lneas de trabajo encaminadas a

    fortalecer este tipo de oferta turstica en la Costa Blanca.

    Tras el captulo sexto centrado en el anlisis del estudio de caso, se dedica un espacio al

    desarrollo de unas conclusiones de carcter general sobre los resultados de la

    investigacin realizada. En este apartado se recogen los principales resultados de la

    misma, en relacin a los objetivos e hiptesis de trabajo incialmente propuestos.

  • 24

    3.- METODOLOGA Y FUENTES UTILIZADAS

    En la explicacin anterior donde se ha tratado la estructura de esta tesis doctoral, es

    posible identificar la metodologa que se ha seguido para cumplir los objetivos que

    plantea la investigacin y las fuentes empleadas para el desarrollo de la misma. Como se

    ha mostrado, los captulos iniciales estn dedicados a los planteamientos de la tesis, que

    fundamentan el desarrollo de los contenidos posteriores. Para poder delimitar la

    situacin de partida de la investigacin, se ha realizado un estudio sobre los antecedentes

    y el estado de la cuestin relativos al tema central de la tesis: la relacin entre el

    patrimonio cultural y el turismo en espacios litorales. De ah que se haya resumido de

    forma sinttica las principales aportaciones existentes sobre esta relacin, que proceden

    de diferentes mbitos de estudio. Para ello, se llev a cabo una exahustiva bsqueda de

    las fuentes existentes a propsito del tema mencionado, sin olvidar que el tema central

    de la investigacin es la relacin entre el patrimonio cultural y el turismo en espacios

    litorales, un tema especfico que se menciona en numerosas investigaciones sobre

    renovacin de espacios litorales consolidados. En este sentido, se ha credo oportuno

    incluir un breve anlisis sobre las principales tesis doctorales defendidas en Espaa desde

    el ao 1999 al ao 2013, con el fin de obtener una visin actualizada de las

    investigaciones realizadas sobre el tema.

    Los captulos siguientes tienen un carcter terico y conceptual, centrado en el estudio

    del concepto de turismo, el ocio y la cultura en las sociedades contemporneas, as como

    en la evolucin de la concepcin actual del patrimonio cultural como construccin social y

    su transformacin en recurso turstico. Para ello se ha acudido a diferentes fuentes de

    naturaleza muy variada, dada la complejidad de los temas tratados. As, se realiz una

    amplia bsqueda bibliogrfica en el mbito nacional y extranjero de revistas cientficas,

    publicaciones conjuntas y monografas relativas a los temas mencionados,

    fundamentalmente en el campo de la Geografa del Turismo, la Museologa y la

    Sociologa. A partir de los resultados obtenidos que se muestran en la bibliografa final, se

    llev a cabo una lectura reflexiva de los mismos, con el objetivo de dotar de un marco de

    trabajo slido a la investigacin. La lectura de estas fuentes procedentes de aportaciones

    realizadas en diferentes mbitos de estudio, ha servido para comprender la relacin

    existente entre el patrimonio cultural y el turismo en la actualidad, y la evolucin que ha

    sufrido esta relacin desde sus orgenes, que ha dado lugar a su vez, a modalidades

    tursticas especficas incluidas en el marco del turismo cultural. Al mismo tiempo, en la

    configuracin del concepto de patrimonio cultural como construccin social, se ha

    atendido a las diferentes normativas jurdicas relativas al tema en el mbito nacional y

  • 25

    autonmico, porque en ellas se refleja el significado de este concepto a lo largo del

    tiempo, y la evolucin derivada de su funcin social.

    En esta parte de la tesis, tambin se ha dedicado especial atencin a la interpretacin del

    patrimonio como la disciplina que ofrece enormes posibilidades para la gestin de

    recursos patrimoniales en trminos de proteccin, conservacin y comunicacin del

    significado del patrimonio cultural al pblico. Adems de la consulta a las principales

    publicaciones relativas a esta disciplina que constituyen referencias obligadas, ha

    resultado una valiosa fuente de informacin, los documentos publicados por la Asociacin

    para la Interpretacin del Patrimonio.

    Para la realizacin del captulo sexto de la presente investigacin, dada la especificidad de

    anlisis que requiere el estudio de las potencialidades tursticas del patrimonio cultural

    del espacio turstico de la Costa Blanca, se introducen algunos aspectos metodolgicos

    que conviene destacar. Para conocer de forma directa el grado de uso turstico de los

    recursos patrimoniales de la provincia de Alicante, se ha realizado trabajo de campo,

    cuyas actividades han ofrecido una informacin muy valiosa sobre el estado actual del

    grado de preparacin para la visita del pblico, la accesibilidad y las posibilidades

    temticas patrimoniales. Esta informacin se ha completado a partir de fuentes

    documentales como el Plan de Valorizacin del Patrimonio Cultural de la provincia de

    Alicante. Esta investigacin fue realizada en el seno del Instituto Universitario de

    Investigaciones Tursticas de la Universidad de Alicante, desde el ao 2008 al ao 2012,

    proyecto en el que la autora particip como coordinadora y responsable tcnico de las

    actividades realizadas en cada una de las fases realizadas. De ah que para determinados

    temas que se tratan en el captulo de anlisis, se haya tomado como referencia

    informacin relevante incluida en dicho documento.

    Del mismo modo, con el objetivo de actualizar la informacin relativa a la oferta

    patrimonial de la Costa Blanca, en cuanto a la concentracin y localizacin de Bienes de

    Inters Cultural de carcter inmueble aislado o en conjunto (centros histricos), de

    yacimientos arqueolgicos, abrigos rupestres, y museos y colecciones museogrficas, se

    han consultados los datos disponibles en la Direccin General de Patrimonio Cultural

    Valenciano, que gestiona a su vez el Inventario General, que ofrece informacin

    actualizada sobre los elementos patrimoniales que incluye, y que se encuentran

    afectados por la correspondiente normativa jurdica autonmica.

  • 27

    CAPITULO 2

    ANTECEDENTES Y ESTADO DE LA CUESTIN

    El anlisis de los antecedentes en la investigacin relativos a la relacin existente entre el

    patrimonio cultural y el turismo, implica un enorme esfuerzo de sntesis y de delimitacin

    temtica, necesarios para contextualizar el objeto de estudio. Como se puede observar, la

    presente tesis doctoral toma como referencia diferentes marcos tericos de trabajo cuyas

    aportaciones cientficas proceden de diversos mbitos de estudio que, por su propia

    naturaleza, requieren un tratamiento aislado. No obstante, una de las claves de la

    presente investigacin es la identificacin de las conexiones que se establecen entre el

    patrimonio cultural, el ocio y el turismo en las sociedades contemporneas, con el fin de

    explicar las posibilidades que presenta el patrimonio cultural en los procesos de

    renovacin de espacios tursticos consolidados. En este sentido, resulta ms que

    oportuno revisar los antecedentes cientficos de los mbitos de trabajo fundamentales en

    el tratamiento de estos conceptos.

    1.- UNA REVISIN SOBRE LA RELACIN ENTRE EL TURISMO Y EL PATRIMONIO CULTURAL

    Desde la perspectiva del estudio sobre la formacin y la evolucin del concepto de

    patrimonio cultural as como su dimensin social, las ciencias sociales son las que han

    desarrollado una profusa produccin cientfica al respecto. As, en el mbito de la

    museologa, la arqueologa y la antropologa fundamentalmente, se han producido las

    aportaciones ms interesantes, que constituyen una referencia obligada. Desde la

    arqueologa, autores como Ballart (1997, 1999), Gonzlez Mndez (1999), Ballart y

    Tresserras (2001) y Querol (2010) entre otros, han centrado sus investigaciones en el

    estudio de la formacin del concepto de patrimonio cultural a partir de las diferentes

    atribuciones de valor segn el momento histrico. A partir de estas reflexiones, se

    centran en la situacin actual del patrimonio cultural integrado en su contexto social.

    Dada la evidente funcin social que posee, reflexionan sobre las caractersticas de los

    procesos de gestin del patrimonio cultural que han de tener como objetivo, adems de

    las tradicionales funciones de proteccin, conservacin e investigacin, la mxima

    difusin de sus atributos y valores. Incluso algunos autores llegan introducir sistemas de

    evaluacin que integran la conservacin y el uso del patrimonio cultural (Gonzlez

    Mndez, 2003, 2008).

    En esta misma lnea, en la evolucin del concepto del patrimonio cultural en relacin al

    contexto social que atribuye un tipo de valor a los elementos patrimoniales, la

  • 28

    museologa ha adquirido un protagonismo fundamental. Diferentes autores (Hernndez

    Hernndez, 2002, 2006; Hernndez Mart, 2008) centran su discurso en la evolucin

    histrica del concepto de patrimonio cultural en poca moderna y contempornea, que

    se encuentra indefectiblemente conectada con la aparicin de los museos como

    instituciones encargadas de velar por la proteccin y salvaguarda de los bienes

    patrimoniales.

    En este sentido, en la propia evolucin de la historia de los museos y de las disciplinas

    asociadas a sus funciones, surge a mediados del siglo XX la figura de George Henri Rivire,

    uno de los personajes imprescindibles para comprender la evolucin posterior de la

    museologa a partir de ese momento. Como demuestran sus discpulos en la obra de

    referencia titulada La museologa (1993) que recoge sus reflexiones a propsito de la

    esencia y las funciones que deban tener los museos, fue un precursor de las que seran

    las futuras tendencias de la museologa en dcadas posteriores. Su gran aportacin a la

    historia de la museologa, consisiti en el cambio de planteamiento y de discurso que

    desarrollaran los museos de aqu en adelante. Si hasta ese momento el centro de

    atencin haba sido el objeto, a partir de sus valiosas aportaciones, la atencin se traslada

    al sujeto, es decir, al pblico. En esta lnea, tambin ampli el concepto de museo, dando

    lugar al concepto de ecomuseo (De Varinne, 2007; Hubbert, 1993) como una de las

    figuras a partir de la cual, comienzan a aplicarse tambin las ideas de la Nueva

    Museologa a elementos patrimoniales localizados en el territorio (Hubert, 1993;

    Espinosa, 2003, 2004).

    La evolucin de la museologa a partir de Rivire, ha dado lugar a la aparicin de nuevas

    propuestas tericas que centran su atencin en el protagonismo del pblico en espacios

    musesticos y presentaciones patrimoniales in situ. As, varios autores han centrado sus

    investigaciones y trabajos en la relacin actual entre el patrimonio cultural y el individuo

    en los trminos que propugna la museologa crtica (Santacana y Hernndez, 2006;

    Lorente, Lorente, 2006, 2012) y dialoga en museos que, por extensin, alcanza a los

    espacios de inters patrimonial (Hernndez Hernndez, 2007a, 2007b, 2011).

    En esta misma lnea, aparecen nuevas orientaciones que profundizan en la funcin social

    del patrimonio cultural, dando lugar a estudios especficos sobre las diferentes

    conceptualizaciones que han de guiar el establecimiento de la relacin entre el elemento

    patrimonial y el individuo. Desde la ptica de la didctica del patrimonio, la museografa

    didctica adquiere un protagonismo esencial en las presentaciones patrimoniales. La

    produccin cientfica de grupos de investigacin especializados en este tema como el

  • 29

    Grup de Recerca Didctica del Patrimoni de la Universitat de Barcelona es muy amplia,

    como se demuestra en la bibliografa final. Los objetivos prioritarios de investigacin de

    este grupo se centran en la didctica del patrimonio y la museografa didctica, adems

    de la didctica de las ciencias sociales en el marco del aprendizaje formal y no formal as

    como el uso de las nuevas tecnologas aplicadas a la investigacin y difusin histricas

    (Santacana, 2005; 2010; Hernndez Cardona, 2011; Santacana y Martn, 2010).

    En cuanto al aprendizaje no formal, caracterstico de las experiencias patrimoniales en

    contextos tursticos, la interpretacin del patrimonio constituye un marco terico de

    trabajo interesante por su propia concepcin como proceso de comunicacin estratgica

    entre el patrimonio cultural y el pblico visitante que se encuentra en su tiempo de ocio.

    Las principales aportaciones proceden de la obra de Freeman Tilden (1957) titulada La

    interpretacin de nuestro patrimonio, que fue traducida al espaol en el ao 2006 por la

    Asociacin para la Interpretacin del Patrimonio. En ella, este autor, desarrolla los

    principios fundamentales de la disciplina, los objetivos y fines de la misma as como las

    principales tcnicas que pueden ser utilizadas para conseguir cambios de actitudes y

    comportamientos positivos en el visitante, encaminados a hacer un uso adecuado y

    respetuoso de los lugares de inters patrimonial natural y cultural que son objeto de

    visita. Junto a l, otros autores (Morales, 1998; 2004; 1998b; Ham, 2005, 2006, 2008;

    Beck y Cable, 2000; Peart, 2005; Aldridge, 2004; Glenn, 2009; Martn, 2004, 2003b;

    Vander Stoep, 2003; Bazn, 2013; Moscardo 2003; 2007) profundizan en la propia

    definicin de la disciplina; en el grado de uso que presenta para la gestin sostenible de

    lugares de inters patrimoniales; y en el componente psicolgico de la experiencia

    patrimonial, con contribuciones que han delimitado perfectamente el contexto de no

    cautividad que tiene lugar en la experiencia patrimonial, aspecto que caracteriza y

    diferencia este tipo de prcticas de aquellas que se realizan en un contexto de

    aprendizaje formal.

    En esta misma lnea, las aportaciones de numerosos autores que trabajan en

    interpretacin desde el campo de la gestin y difusin del patrimonio cultural y natural,

    enriquecen esta disciplina. As, en las publicaciones de la Asociacin para la Interpretacin

    del Patrimonio, puede constatarse la eficacia de la interpretacin como herramienta de

    trabajo para la revelacin de significados patrimoniales al pblico visitante. Las

    aportaciones se basan fundamentalmente en la explicacin de casos reales con pblicos

    especficos, (Luque, 2001; Pinto, 2002 entre otros); en reflexiones sobre las caractersticas

    de los equipamientos y medios interpretativos (Kohl, 2003; Pinto, 1999; Lois, 2006;

    Mateos, 2003; Serantes, 2007); de las posibilidades que ofrece la interpretacin para

  • 30

    convertir un recurso cultural en un producto turstico (Martn, 2002; Blaya, 2004), y las

    tcnicas que ayudan a conectar con el componente subjetivo del visitante (Campuzano,

    2007; Candelas, 2011; Lezcano, 2011), entre otros temas.

    Como se ha podido comprobar a partir de las lecturas de la amplia bibliografa utilizada

    para la elaboracin de esta investigacin, el componente del pblico adquiere un

    protagonismo relevante en todas las reas cientficas que toman el patrimonio cultural

    como objeto de estudio y anlisis. As, la cuestin relativa a la accesibilidad y al diseo

    universal, constituyen argumentos fundamentales en la necesaria atencin a todo tipo de

    pblico, en los procesos de difusin y comunicacin del patrimonio cultural (Cameron y

    Darcy, 2012; Darcy y Buhalis, 2011; Foggin, 2010; Espinosa, 2002a, 2002b; Espinosa y

    Guijarro, 2005; Gmez del guila, 2005a).

    Otra de las aportaciones interesantes sobre las funciones del patrimonio cultural en la

    actualidad, procede del campo de la denominada Economa de la Cultura (Palma y

    Aguado, 2010). Desde esta perspectiva, el tratamiento del patrimonio cultural como

    objeto de estudio se orienta al anlisis de su funcin y uso econmico, es decir, de las

    posibilidades de desarrollo ecnomico que supone la existencia de recursos patrimoniales

    en un espacio en concreto, con especial incidencia, en espacios tursticos (Montero et al.,

    2001, 2002; Montero y Oreja, 2010; Herrero et al. 2002; Mallor et al. 2013). Adems,

    estos estudios tambin han servido para demostrar que el componente cultural ha

    adquirido un protagonismo importante en las prcticas habituales del ocio de las

    sociedades contemporneas (Herrero, 2002, Garca et. al, 2009) e incluso, pueden

    constituir un argumento slido para la transformacin de la estructura econmica de un

    territorio (Boix y Lazzeretti, 2011).

    En este sentido, las aportaciones realizadas desde la perspectiva sociolgica, suponen una

    informacin muy valiosa para el tratamiento de la disolucin de las fronteras entre el

    turismo y la cultura como demuestran investigaciones precedentes. La propia perspectiva

    de anlisis del ocio en las sociedades contemporneas desde el mbito de la sociologa,

    introduce un componente subjetivo que define la experiencia turstica y que viene

    determinado por los cambios y las tranformaciones que caracterizan a las sociedades

    contemporneas. stos han sido tratados por diversos autores (McCannell, 2003; lvarez

    1994, 2004, entre otros), que inciden en la introduccin del turismo como la prctica de

    ocio que las distingue de sociedades anteriores. La ampliacin y la extensin social de las

    practicas tursticas en las sociedades contemporneas lleva asociado a su vez, la

    ampliacin de las motivaciones de las personas que se despazan por motivos de ocio y de

  • 31

    recreacin (Urry, 1996; 2008). Entre ellas, adquiere un protagonismo importante la

    cultura, que pasa a incorporarse en las prcticas habituales de ocio y que constituye un

    argumento habitual para ciertos productos tursticos relacionados con el turismo

    alternativo (Prats y Santana, 2011; Osorio, 2010).

    La incorporacin de la cultura en las prcticas habituales de ocio de las sociedades

    contemporneas, ha dado lugar a un volumen elevado de aportaciones cientficas

    centradas en el estudio de la relacin existente entre el turismo y el patrimonio cultural.

    En esta lnea, destacan las aportaciones realizadas desde la perspectiva antropolgica

    (Prats; 2005, 2006; Prats y Santana, 2011) donde se analiza la compleja relacin entre

    turismo y patrimonio, que adquiere una dimensin mercantilista dado el carcter

    econmico de la actividad y al que, al mismo tiempo, se le aade el problema de la

    mercantilizacin de la identidad cultural, que se convierte en un recurso turstico

    proveedor de experiencias identificadas como autnticas y singulares (Santana, 2003a,

    2003b).

    En el estudio de esta relacin que da lugar a una modalidad turstica especfica, el turismo

    cultural, constituye una referencia obligada aludir a la produccin cientfica del grupo

    ATLAS, dirigido por Greg Richards. Existen tambin otras aportaciones relativas al turismo

    cultural que surgen en el momento de auge de esta modalidad turstica que, en sus

    inicios, se consideraba distinta a la modalidad predominante (Silderberg, 1995; Prentice,

    1993). En el caso espaol, destaca la preocupacin de varios autores por la diversificacin

    y desestacionalizacin de la actividad turstica principal, con el anlisis y el estudio de

    productos tursticos que pueden contribuir a la consecucin de los objetivos anteriores.

    Este inters por el rpido crecimiento de esta modalidad turstica, se recoge en la

    publicacin Turismo cultural y urbano (2004), resultante de la celebracin del 6 Congreso

    de Turismo, Universidad y Empresa, celebrado un ao antes. Como se puede observar en

    la publicacin mencionada, son numerosos los autores que dedican sus aportaciones a las

    potencialidades del turismo cultural como oferta turstica diferenciada; a espacios

    tursticos especficos como las ciudades histricas; o el grado de desarrollo de esta

    modalidad turstica en ciudades o comunidades autnomas en concreto. Al mismo

    tiempo, se suceden estudios relativos al turismo urbano, centrados en las

    particularidades de los procesos de planificacin y gestin de esta modalidad; la

    formacin de la imagen turstica del destino, o el papel de la promocin turstica en la

    construccin de la misma, entre otros.

  • 32

    Como se puede comprobar en la profusa bibliografa relativa al tema, el grupo ATLAS2

    centr su actividad a partir de la dcada de 1990 del siglo pasado, en el estudio del

    crecimiento del turismo cultural en Europa (Richards, 1996a, 1996b, entre otras). Los

    resultados de las investigaciones iniciales aportaban informacin interesante a propsito

    del crecimiento del segmento del turismo cultural en Europa, desde la perspectiva de la

    oferta debido a las posibilidades de desarrollo econmico que la actividad supona; y

    tambin, desde la perspectiva de la demanda, cuyas motivaciones se caracterizaban

    precisamente por la difuminacin de las lneas que separaban el ocio de la cultura, y

    dentro de ella, de la alta cultura y la cultura popular. Superadas estas primeras fases de

    anlisis, se observa cmo posteriormente las investigaciones del grupo ATLAS, se dirigen

    con especial incidencia a la profundizacin en el estudio de la demanda, aspecto que

    consideran prioritario en los futuros estudios sobre la relacin entre turismo y cultura.

    As, adems de atender a la composicin sociodemogrfica, rasgos habituales en los

    estudios de pblico, comienzan a incidir en la identificacin de los aspectos subjetivos

    que determinan las motivaciones que llevan al individuo a visitar un lugar de inters

    cultural.

    Estos anlisis dieron como resultado importantes conclusiones que se ajustaban a las

    caracterizaciones que desde otros mbitos cientficos como la sociologa por ejemplo, se

    estaban realizando sobre las transformaciones sociales que determinaban los rasgos

    definidores de los turistas del siglo XXI, fundamentadas tambin en parte, por la

    ampliacin del concepto de cultura entendida como proceso. As, en la propia evolucin

    del turismo cultural, se observan cambios que llevan a considerar a esta modalidad

    turstica genrica como la base desde donde se desprenden nuevas modalidades

    tursticas basadas en el patrimonio y en la cultura (turismo industrial, turismo negro,

    turismo de cine, turismo literario, turismo musical, turismo arqueolgico, etc.)3, cuyo

    grado de especificidad corresponde con los intereses mostrados desde el lado de la 2 La Association for Tourism and Leisure Education (ATLAS) nace en el ao 1991 para el desarrollo de iniciativas

    educativas de mbito internacional relativas al turismo y al ocio. Ha creado tambin, un foro para promover la movilidad de personal y de estudiantes; la investigacin transnacional y facilitar el desarrollo profesional. En la actualidad tiene doscientos veintids miembros en sesenta y nueve pases. En el caso espaol, adems de empresas tursticas, figuran como miembros de dicha asociacin, la Universidad de Barcelona, la Universidad de Deusto, Universidad de Jan, Universitat de Girona y la Universitat Rovira i Virgili. http://www.atlas-euro.org/home.aspx. Fecha de ltimo acceso: 27/5/2014. 3 En la atencin a la diversidad de motivaciones que dan lugar a modalidades tursticas culturales y aspectos

    particulares de esta modalidad, destacan algunos estudios especficos como los realizados por Sharpley y Stone (2009) sobre el turismo negro; por Morre y Jimnez (2007) y Tresserras (2008) sobre el turismo arqueolgico; o los anlisis realizados por Morre y Perell (2013), Tresserras y Matamala (2005) sobre las posibilidades de empleabilidad y emprendimiento en el sector del turismo cultural. Al mismo tiempo, resulta de sumo inters la lectura de monografas relativas a turismos culturales como el turismo gastronmico, sus particularidades para la transformacin en recurso turstico y las experiencias existentes en espacios tursticos como el rea del Mediterrneo (Tresserras y Medina (eds.), 2007)

    http://www.atlas-euro.org/home.aspx

  • 33

    demanda turstica. Las investigaciones realizadas por Richards en este sentido, se dirigen

    a la identificacin de modalidades tursticas como el turismo creativo, resultado de la

    evolucin del turismo cultural. Segn este autor (Richards, 2001c), la diferencia radica en

    el tipo de consumo, es decir, si el individuo consume productos (turismo patrimonial),

    procesos (turismo cultural) o experiencias (turismo creativo). Esta ltima modalidad

    turstica cultural, se caracteriza por entender la cultura como un proceso en el que el

    individuo que viaja, el turista, se convierte en agente productor de su propia experiencia.

    Para ello, los destinos han de ofrecer actividades que potencien la participacin, la

    estimulacin y la creatividad del individuo (Richards, 2011; Richards y Wilson, 2006; 2007;

    Maitland, 2010; Prentice y Andersen, 2007).

    En la lnea de los estudios relativos al componente subjetivo de los visitantes que se

    encuentran en un lugar de inters patrimonial, destacan algunas investigaciones como las

    de Biran, Poria y Reichel (2006); Poria, Biran y Reichel (2009); Poria, Reichel y Biran

    (2006b); Maccain y Ray (2003) donde, entre otras cuestiones, los autores analizan el

    significado que nace de la relacin entre la percepcin que tiene un visitante del lugar

    visitado y la vinculacin estrecha que se establece con los elementos patrimoniales al

    sentirlos como propios. Estos constituiran los factores clave para entender el

    comportamiento del visitante en el lugar de inters patrimonial, aunque no se trate de

    elementos patrimoniales considerados tradicionalmente como histricos (Weaver, 2011).

    Otros autores inciden en las cualidades de la oferta turstica patrimonial, como uno de los

    componentes que contribuyen a aumentar el grado de atractivo de los lugares de inters

    patrimonial, en el sentido de la creacin y recreacin de un ambiente histrico en el

    elemento visitado (Garrod y Fyall, 2001; Bonn et al. 2007)

    En este sentido, para la presente investigacin resultaba de sumo inters identificar la

    conexin entre el individuo y el patrimonio cultural, es decir, los motivos reales de

    carcter subjetivo que llevan a la persona a manifestar inters y atraccin por realizar una

    visita basada en el contacto con los elementos patrimoniales. Se pudo comprobar que, de

    forma habitual, en las referencias bibliogrficas principales se aluda al concepto de

    autenticidad como la clave para entender esta atraccin por el patrimonio cultural.

    Autores como Apostolakis (2003), Nuryanti (1996), Moscardo (1996), Mcintosh y Prentice

    (1999), Waitt (2000), entre otros, trataban el concepto de la autenticidad como uno de

    los contenidos que caraterizan al turismo postmoderno. En este sentido, desde el campo

    de la antropologa, aportaciones como las realizadas por Santana (2003a, 2003b),

    confirman el carcter subjetivo e individual de la autenticidad, de ah que no pueda

    atribuirse esta cualidad nicamente a las prcticas tursticas culturales.

  • 34

    Sin embargo, segua siendo evidente que exista una razn que explicaba la atraccin del

    individuo por el patrimonio cultural. sta se encuentra finalmente en la obra de

    diferentes autores (Wang, 1999; Reisinger, 2006; Steiner y Reisinger, 2006), donde

    reflexionan a propsito del concepto de la autenticidad en sus diferentes atributos que la

    defienen en los trminos de autenticidad objetiva, constructiva y existencial. En este

    sentido, los dos primeros tipos de autenticidad mencionados, constituyeron el argumento

    que utilizaron los destinos tursticos clsicos en el desarrollo de los procesos de

    renovacin y cualificacin de los mismos a partir de la dcada de los aos noventa del

    pasado siglo XX (Sedmark y Mihalic, 2008). La utenticidad existencial es la que, a los

    efectos de la presente investigacin, explica el inters y la motivacin de los individuos

    por las prcticas tursticas patrimoniales. De ah que el componente subjetivo de la

    experiencia turstica determine en la actualidad la relacin que se establece entre el

    turismo y el patrimonio como argumento de las experiencias tursticas (Donaire, 2012;

    Kohl, 2013). Al mismo tiempo, en la autenticidad existencial se encuentra la conexin con

    la interpretacin del patrimonio, cuyas premisas se orientan a la estimulacin de la

    participacin del visitante en la experiencia patrimonial como la va para crear actitudes

    en el plano subjetivo que darn lugar a comportamientos adecuados con los elementos

    patrimoniales que son objeto de visita (Ham, 2006, 2011, 2014; Morales, 1998; Morales y

    Ham, 2008).

    En este repaso a los antecedentes y el estado de la cuestin sobre la relacin entre el

    turismo y el patrimonio cultural, cabe destacar las principales aportaciones procedentes

    desde la perspectiva geogrfica a propsito del estudio de esta relacin. As, una de las

    lneas pioneras de investigacin en el mbito de la geografa del turismo, se ha centrado

    en el estudio de la relacin entre dicha actividad y el uso turstico del patrimonio cultural.

    ste ha sido el objeto principal de investigacin para el Grupo de Investigacin Turismo,

    Patrimonio y Desarrollo, de la Universidad Complutense de Madrid, dirigido por el Dr.

    Miguel ngel Troitio Vinuesa, un grupo de investigacin consolidado que se considera de

    obligada referencia en estudios como la presente tesis doctoral, dada la ampia trayectoria

    cientfica de sus miembros y la solidez de las investigaciones realizadas. Desde los inicios

    de la actividad investigadora, este grupo se ha centrado en el anlisis y la explicacin de

    las relaciones e interdependencias entre turismo, patrimonio y desarrollo con un enfoque

    geogrfico, dado el componente territorial de la actividad turstica. En esta lnea de

    trabajo, sus investigadores han dedicado especial atencin a los destinos y mbitos

    geogrficos de naturaleza patrimonial en su sentido ms amplio -cultural, natural y

    paisajstica- (Mnguez, 2010; Brandis y Mnguez, 2008), as como a la identificacin de los

  • 35

    impactos del turismo en los nuevos procesos de cambio urbano y desarrollo territorial

    (Troitio y Troitio, 2013).

    Adems, como demuestran las numerosas aportaciones cientficas de este grupo, sus

    lneas de investigaciones se han centrado tambin en el estudio de la dimensin y la

    funcin turstica de los recursos patrimoniales (Troitio; Calle; Garca, 2009; 2006); del

    papel del turismo en la valorizacin del patrimonio cultural y en las dinmicas de

    desarrollo territorial (Troitio y Troitio, 2008); de la dinamizacin y el cambio funcional

    de los centros histricos y reas patrimoniales de las ciudades y territorios (Calle;

    Mnguez; Garca, 2011); de las regiones tursticas de dominante patrimonial (Troitio

    Torralba, 2012); de las problemticas derivadas de la afluencia masiva de visitantes en

    cuestiones relativas a la capacidad de acogida/carga y gestin de los mismos (Garca,

    2003; Garca y Calle, 2012; Garca; Calle; Mnguez, 2011) y temticas de planificacin y

    gestin de conjuntos patrimoniales (Garca Hernndez y Calle, 2013; Garca Hernndez,

    2012), con preocupacin especial por los bienes incluidos en la Lista del Patrimonio de la

    Humanidad (Troitio Vinuesa, 2012; Calle y Garca, 2010). Al mismo tiempo, sus trabajos

    se han ocupado de los procesos de transformacin de la demanda turstica y el

    fortalecimiento de los destinos de turismo cultural que basan su atractivo turstico en un

    elevado componente patrimonial, fundamentalmente ciudades antiguas, centros

    histricos y conjuntos patrimoniales de temtica diversa (Troitio y Troitio, 2009).

    En esta lnea, destaca una obra reciente titulada Turismo cultural (Pulido; Calle; y Velasco,

    2013) que analiza los conceptos de cultura, turismo y turismo cultural en la actualidad,

    donde se dedican varios captulos a analizar las caractersticas de los recursos tursticos

    culturales; el uso turstico que se desprende de ellas; los actores que son necesarios para

    la creacin de productos tursticos de naturaleza cultural, as como los principales

    destinos de turismo cultural. Un aspecto interesante de esta publicacin consiste en la

    inclusin de un apartado dedicado a la cultura como un atractivo emergente de los

    destinos litorales. Adems, plantea una lnea de investigacin interesante en el mbito de

    la relacin entre turismo y patrimonio cultural que se centrara en el desarrollo de

    procesos basados en la cooperacin entre actores, encaminados a la gobernanza del

    territorio.

    Tambin desde la perspectiva geogrfica, y a los efectos de la presente investigacin,

    resulta de sumo inters conocer los antecedentes existentes a propsito del tratamiento

    del patrimonio cultural en las investigaciones desarrolladas sobre espacios tursticos

    litorales. Como indica Baos (2009), el turismo comienza a ser objeto de estudio por parte

  • 36

    de la comunidad de gegrafos a partir de la dcada de los aos ochenta del siglo pasado.

    En diferentes estudios se muestra el inters por los aspectos territoriales de dicha

    actividad, fundamentalmente por la complejidad territorial resultante de la introduccin

    del turismo en determinados espacios (Anton et al., 1996; Vera et. al., 1997, Lpez

    Palomeque, 1993; entre otros). Dada la importancia del turismo litoral en Espaa, el

    estudio de estas reas adquiere un protagonismo muy notable fundamentalmente a

    partir de la dcada de los aos noventa del pasado siglo cuando diversos autores

    comienzan a tratar los espacios litorales desde la perspectiva de la necesidad de

    renovacin y recualificacin de los destinos (Anton, 1993; Vera y Monfort, 1994; Vicente,

    1996; Donaire et al., 1995), aportaciones que supusieron una advertencia sobre los

    riesgos del propio modelo turstico en su relacin con el contexto econmico y social que

    se desarrollara poco tiempo despus (Figuerola, 1995; Donaire, 1998). En este sentido,

    autores como Marchena (1994), Lpez Palomeque (1999) y Vera (1991) aluden a los

    cambios detectados en los comportamientos de la demanda, caracterizados, enrte otros

    rasgos, por la ampliacin de motivaciones en el desplazamiento y por el requerimiento de

    nuevas prcticas de ocio en el destino.

    El estudio de los espacios litorales desde una perspectiva territorial asume el carcter

    dinmico y cclico de los mismos. Este aspecto ha sido tratado tambin en el mbito

    extranjero por autores como Butler (1980), Agarwal (2002); Knowles y Curtis (1999) que

    se han convertido en referentes obligados en los estudios de los procesos de renovacin

    de los espacios tursticos litorales. Estos autores, a partir de estudios de caso centrados

    en los destinos britnicos clsicos, desarrollan teoras a propsito de las posibilidades de

    renovacin de los espacios litorales desde diferentes perspectivas, alguna de ellas, de

    carcter pesimista. Estas aportaciones han servido para consolidar la reivindicacin que

    se vena defendiendo por parte de algunos investigadores de la geografa del turismo,

    sobre el protagonismo del territorio y el carcter sistmico de la actividad turstica (Vera

    et al., 1997; Vera et al., 2011; Anton, 2004; Baos, 2009; Vera y Monfort, 1994; Vera et

    al., 2008).

    Como se ha podido comprobar en la bibliografa relativa al tratamiento del patrimonio

    cultural en espacios tursticos litorales, este argumento constituye una de las propuestas

    ms utilizadas en los procesos de renovacin de los mismos con fines a su cualificacin y

    diferenciacin. En el mbito internacional, destacan las investigaciones realizadas en

    destinos clsicos del Reino Unido (Smith, 2004; Clegg y Essex, 2000); a propsito de las

    Islas del Egeo (Spilanis y Vayanni, 2004); de la costa ligur (Callegari, 2003); destinos

    especficos como Rmini (Figini y Vici, 2012) o Piran (Sedmark y Mihalic, 2008), y destinos

  • 37

    litorales de Turqua (Kozak y Martin, 2012), e incluso, en destinos litorales de mbito

    latinoamericano como Mar del Plata (Fernndez y Ramos, 2010), entre otros.

    Para el caso espaol, destacan tambin numerosos estudios relativos al aprovechamiento

    del patrimonio cultural como argumento para la introduccin de la estratregia de

    diversificacin de la oferta turstica principal de espacios consolidados. As, para el caso

    del litoral cataln, Donaire y Mundet (2001) y Calabuig y Garca (2006) inciden en la

    valorizacin del patrimonio cultural, a la vez que Prat y Cnoves (2012) se centran

    especficamente en la oferta musestica de la Costa Brava. Otras investigaciones tratan la

    valorizacin del patrimonio cultural como argumento de diversificacin para el litoral

    andaluz (Lpez Garca y Navarro, 2007; Navarro, 2012), para el caso de las Islas Baleares

    (Gonzlez Prez, 2012; Amer; Arrom; Picornell, 2006); y para los destinos tursticos de las

    Islas Canarias (Oreja Rodrguez, 2000; Chvez y Prez, 2010). A los efectos de la presente

    investigacin, resultan interesantes estudios previos centrados en el mbito de la

    provincia de Alicante como los realizados por Vera y Monfort (1994), Vera (2002), Vera y

    Baos (2010), y Navaln y Rico (2011; 2012).

    En apretada sntesis se han revisado los antecedentes de la investigacin relativa al

    estudio de la relacin entre el patrimonio cultural y el turismo, con especial incidencia en

    la visin geogrfica y territorial que fundamentan los estudios previos mencionados, que

    constituye el marco general de trabajo de la presente investigacin. Con el objetivo de

    completar esta revisin, se ofrece en el apartado que sigue el anlisis de las tesis

    doctorales defendidas en Espaa que hayan tratado, desde diferentes perspectivas, la

    relacin entre turismo y patrimonio cultural.

  • 38

    2.- APORTACIONES DESDE EL MBITO DE LAS CIENCIAS SOCIALES: TESIS DOCTORALES

    Para analizar las aportaciones en el mbito cientfico procedente de las tesis doctorales,

    se ha realizado una bsqueda en el programa TESEO del Ministerio de Cultura, para el

    perodo 1999/2000-2012/2013. Se llevaron a cabo varias bsquedas con el objetivo de

    delimitar las lneas de investigacin que en los ltimos aos han caracterizado al estudio

    de la relacin entre el patrimonio cultural y el turismo. De ah que, en las bsquedas

    mencionadas, se haya intentado ajustar los criterios al tema principal de la presente

    investigacin, ya que la introduccin como criterio de los trminos bsicos de estudio,

    turismo y patrimonio cultural, de forma aislada, hubiera dado como resultado un

    amplsimo volumen de investigaciones en dos grupos separados. Precisamente, el

    objetivo de este anlisis radica en identificar la existencia de tesis doctorales previas que

    hayan centrado su atencin de forma especial en la relacin que se establece entre el

    patrimonio cultural y el turismo en espacios litorales.

    Por este motivo los trminos de bsqueda fueron patrimonio cultural y turismo como

    los trminos clave que resumen la relacin entre ambos. La bsqueda se realiz en el

    ttulo y en el resumen de la tesis en cuestin, con el fin de ajustar la realidad a la temtica

    de este grupo de tesis. Los resultados fueron veintiocho tesis doctorales realizadas en el

    marco de programas de doctorado espaoles, que responden al criterio de bsqueda

    mencionado. Se puede observar que corresponden a distintas reas de conocimiento,

    entre las que predominan las ciencias econmicas y fundamentalmente por razones

    obvias, las ciencias sociales (geografa, antropologa cultural, sociologa, historia, historia

    del arte y museologa). Al mismo tiempo en la prctica totalidad de ellas, el objeto de

    anlisis est centrado en un caso espaol, salvo en siete investigaciones que se centran

    en espacios localizados en Brasil, Portugal, Mxico y Venezuela. De todos los resultados

    nicamente uno de ellos manifiesta en el resumen de la investigacin, el protagonismo

    del patrimonio cultural en los procesos de renovacin de un destino litoral. Sin embargo,

    el tratamiento de este patrimonio cultural se sita en un nivel de anlisis secundario ya

    que el titulo de tesis alude al diseo de itinerarios tursticos en reas protegidas.

    En la figura que sigue se muestran veintisiete resultados que interesan a este anlisis, ya

    que adems del registro comentado, aparecan otros ttulos de tesis doctorales que no

    guardan relacin alguna con el objeto de la presente investigacin. Como se puede

    observar, aparece el ttulo de la tesis, los descriptores de la misma o, en su defecto, el

    rea de conocimiento a la que se adscribe la investigacin, as como el ao de la lectura y

    la universidad de procedencia.

  • 39

    Figura 1: Sntesis de las tesis doctorales sobre patrimonio cultural y turismo Ttulo de la tesis Descriptores

    reas de conocimiento Ao Universidad

    Contribucin a la puesta en valor del patrimonio etnolgico del valle de Gistain

    Antropologa cultural 2010 UZ

    Patrimonio industrial y Economa de la Cultura. Los ferrocarriles tursticos britnicos y el caso andaluz

    Economa General 2011 US

    Burgos: patrimonio, paisaje y espacio urbano Geografa 2013 UVA

    Turismo y patrimonio cultural. Diseo de un modelo. San Andres de Jaen y su entorno urbano

    Historia del Arte 2004 UJA

    Dinamizacin cultural del patrimonio arquitectnico: sostenibilidad y desarrollo (un modelo de gestin para los centros histricos de Viena y Toledo)

    Urbanismo 2005 UPV

    El turismo industrial como elemento de revalorizacin del territorio: una anlisis desde las relaciones presentes en los destinos (Catalua, Escoai y Alsacia)

    Geografa 2013 UAB

    La cultura del ocio en la Costa del Sol como objeto patrimonial (1959-1979)

    Geografa 2013 UMA

    Incidencias econmicas y funcionales del turismo en las ciudades histricas

    Geografa 2000 UCM

    Desarrollo del turismo cultural de la ciudad histrica de Ouro Preto (Minas Gerais, Brasil), Patrimonio de la Humanidad".

    Geografa 2010 ULPGC

    Estrategias de integracin y rehabilitacin urbana sostenible en el centro historico de la ciudad de Puebla-Barrio de San Jos (Mxico)

    Geografa Humana 2013 UVA

    La recuperacin de patrimonio cultural urbano como recurso turstico

    Geografa Humana 2002 UCM

    El patrimonio cultural territorial. Historia, paisaje y gestin en Metepec, Puebla (Mxico)

    Historia 2012 UDG

    Metodologia para la valorizacin del patrimonio minero industrial de Castilla-La Mancha

    Historia de la Tecnologa 2013 UC

    Turismo y conjuntos monumentales: capacidad de acogida turstica y gestin de flujos de visitantes Geografa Humana 2001 UCM

    El concepto de itinerario aplicado a la interpretacin escenogrfica del paisaje cultural entre el Jcar y el Vinalop

    Historia del Arte 2008 UM

    El patrimonio minero-industrial y ferroviario: nuevos recursos para nuevos turismos

    Geografa 2010 UAM

    El patrimonio cultural de Holgun. Gestin turstica desde la perspectiva de la autenticidad

    Historia del Arte 2013 UG

    El lugar y el visitante. Recuperacin patrimonial y gestin de flujos tursticos en La Alhambra

    Historia del Arte 2003 UGR

    Musealizacin e impacto cultural en las ciudades actuales de sus vestigios arqueolgicos antiguos: un estudio europeo

    Museologa 2012 UAM

    Miradas tursticas a la ciudad. Anlisis del comportamiento de los visitantes del Barrio Antiguo de Girona

    Geografa 2004 UDG

    Nuevas rutas y movilidad postfordista en el espacio turstico caribeo. Estudios de caso: Ciudades Patrimonios de la Humanidad con sistemas de murallas y fortificaciones espaolas de los siglos XVI al XIX: San Juan de Puerto Rico, Santo Domingo, Cartagena de Indias y La Habana

    Geografa 2013 UIB

    Patrimonio cultural y turismo en los Sitios Reales de la Comunidad de Madrid y sus incidencias en el territorio

    Geografa Humana 2007 UCM

    Los recursos musesticos de Madrid: anlisis de su uso como oferta turstico-cultural de la ciudad

    Geografa Humana 2004 UCM

    Limaginari monumental i artstic del turismo cultural. El cas de la revista Barcelona Atraccin

    Geografa 2005 UDG

    Madrid y los destinos patrimoniales de su regin turstica Geografa Humana 2009 UCM

    Ventajas y desventajas del crecimiento economico y turistico en ciudades historicas brasileas: el caso de Ouro Preto -Patrimonio Cultural de la Humanidad

    Economa 2013 UMA

    La mquina patrimonial: una etnografa del patrimonio en Maragatera (Espaa)

    Historia 2013 ULE

    Elaboracin propia a partir de TESEO.

  • 40

    Con el criterio de bsqueda de renovacin y destinos tursticos en el ttulo y el resumen

    de la tesis doctoral para el mismo perodo temporal que la bsqueda inicial, nicamente

    apareci un resultado que a su vez se muestra en la figura anterior. Se trata de una tesis

    doctoral centrada en rutas y movilidad postfordista en el espacio turstico caribeo, en

    concreto, en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de San Juan de Puerto Rico, Santo

    Domingo, Cartagena de Indias y La Habana.

    El siguiente criterio de bsqueda utilizado fue diversificacin y destinos tursticos en el

    ttulo y el resumen de las tesis doctorales. En este caso, se obtuvieron seis resultados, que

    se muestran en la figura que sigue. De nuevo, las ciencias econmicas y sociales son las

    dos reas de conocimiento que sustentan las cinco investigaciones.

    Figura 2: Sntesis de las tesis doctorales sobre diversificacin y destinos tursticos

    Ttulo de la tesis Descriptores/reas de conocimiento

    Estacionalidad y nuevos segmentos de mercado en destinos tursticos tradicionales: el caso de Balears

    Economa

    El grado de importancia del marketing relacional en el espacio de alojamiento para el turismo de naturaleza. El caso de Portugal

    Marketing

    El patrimonio minero-industrial y ferroviario: nuevos recursos para nuevos turismos

    Geografa

    El turismo de la tercera edad en un contexto de envejecimiento demogrfico: el caso de Andaluca

    Movilidad y migraciones

    La configuracin del espacio turstico en Cancn, Quintana Roo, Mxico

    Urbanismo y planificacin del territorio

    El papel de los parques naturales como elementos de diversificacin en el marco de la renovacin de los destinos tursticos consolidados

    Geografa

    Elaboracin propia a partir de TESEO.

    Por tanto, a la vista del anlisis realizado para el perodo temporal seleccionado, se

    observa que no existe ninguna tesis doctoral que centre su tema de investigacin de

    forma especfica en la renovacin de destinos tursticos litorales a partir del patrimonio

    cultural. Es evidente que existen trabajos relativos al turismo que se abordan desde

    diferentes disciplinas (economa, urbanismo, sociologa, geografa) como tambin el

    concepto de patrimonio cultural que, desde las ciencias sociales fundamentalmente, ha

    sido objeto de investigacin. Desde la perspectiva del turismo, esta relacin y las

    consecuencias resultantes de la insercin de la actividad turstica en lugares de inters

    patrimonial, ha sido tratada desde la geografa del turismo por investigadores del Grupo

    de Turismo, Patrimonio y Desarrollo de la Universidad Complutense de Madrid.

  • 41

    Seguidamente, se muestran las principales tesis doctorales defendidas entre 1999-2013,

    cuya temtica se centra en el estudio de la relacin entre los recursos patrimoniales y la

    actividad turstica, desde la perspectiva de las incidencias econmicas y funcionales de la

    actividad en espacios de inters patrimonial, la gestin de flujos tursticos en estos

    espacios, la transformacin de recursos patrimoniales en recursos tursticos, y el

    patrimonio cultural como elemento de desarrollo econmico y territorial.

    Figura 3: Tesis doctorales realizadas en el Grupo de Investigacin Turismo, Patrimonio y Desarrollo-

    UCM

    Ttulo Autor y ao

    Incidencias econmicas y funcionales del turismo en las

    ciudades histricas Manuel Calle Vaquero-2000

    Turismo y conjuntos monumentales: capacidad de

    acogida turstica y gestin de flujos de visitantes Mara Garca Hernndez-2001

    La recuperacin del patrimonio urbano como recurso

    turstico Trinidad Corts Puya-2002

    El lugar y el visitante. Recuperacin patrimonial y

    gestin de flujos tursticos en La Alhambra Victoria Eugenia Chamorro Martnez-2003

    Patrimonio cultural y turismo en los Sitios Reales de la

    Comunidad de Madrid y sus incidencias en el territorio M del Carmen Mnguez Garca-2007

    Turismo y desarrollo territorial: los Planes de

    Dinamizacin Turstica en la interpretacin y puesta en

    valor del territorio

    Obdulia Montesern Abella-2007

    Madrid y los destinos patrimoniales de su regin

    turstica Libertad Troitio Torralba-2009

    Elaboracin propia a partir de TESEO.

    En definitiva, desde la perspectiva de las aportaciones realizadas desde el mbito de las

    tesis doctorales defendidas desde 1999 a 2013, se observa que existe una amplia

    produccin investigadora desde diferentes disciplinas pertenecientes a las ciencias

    econmicas y sociales. Desde la perspectiva de las ciencias sociales, el estudio de la

    relacin entre el patrimonio cultural y el turismo ha sido desarrollado principalmente, en

    el seno del Grupo de Investigacin de Turismo, Patrimonio y Desarrollo de la Universidad

    Complutense de