13
El peatón asediado | Nexos http://www.nexos.com.mx/?p=24760[5/15/2015 2:10:37 AM] Menu Nexos Inicio Número actual Archivo Blogs Cultura Suscripciones Cal y arena Inicio Número actual Archivo Blogs Cultura Suscripciones Cal y arena El peatón asediado 1 mayo, 2015 Ruth Pérez López Ruth Pérez López 635 219 635 Compartir

El Peatón Asediado - Ruth Pérez López

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El peatón asediado - Ruth Pérez López

Citation preview

  • El peatn asediado | Nexos

    http://www.nexos.com.mx/?p=24760[5/15/2015 2:10:37 AM]

    Menu

    NexosInicioNmero actualArchivoBlogsCulturaSuscripcionesCal y arena

    InicioNmero actualArchivoBlogsCulturaSuscripcionesCal y arena

    El peatn asediado1 mayo, 2015

    Ruth Prez Lpez

    Ruth Prez Lpez

    635 219

    635

    Compartir

  • El peatn asediado | Nexos

    http://www.nexos.com.mx/?p=24760[5/15/2015 2:10:37 AM]

    Tweet

    En el Distrito Federal el peatn sigue siendo el actor ms vulnerable de la vialidad. De manera injustificadase le ha llamado irresponsable: no se ha tomado en cuenta que en su andar l slo rechaza lainfraestructura que no cubre sus necesidades.

    Como puede observarse en diferentes notas de prensa sobre accidentes ocurridos en el Distrito Federal y elEstado de Mxico estos ltimos cinco aos, existe una tendencia a catalogar al peatn de flojo y acalificar su conducta de imprudente e irresponsable. Las notas reportan una actitud de pereza de unpeatn que busca evitar la fatiga de usar la infraestructura peatonal y ahorrarse la subida de lospuentes.1 Tambin resaltan la negligencia de los peatones y su constante toma de riesgos: toreancoches, buscan ganar el paso a los automviles y son atropellados por ignorar el peligro, cruzar sinprecaucin y distraerse.2 Siguiendo esta lgica, los titulares apuntan a una relacin de causa a efectoentre los atropellamientos y el no uso de los puentes peatonales, poniendo de manifiesto la responsabilidaddel peatn en el accidente: Arrollan peatn a un paso de puente peatonal (Azteca Noticias, 26/08/2013),Muere atropellado por no usar puente peatonal en Iztapalapa (El Universal, 17/09/2012), entre otros.

    Al mismo tiempo, han existido algunas iniciativas polticas y campaas de educacin vial dirigidas a lospeatones que han buscado la forma de erradicar estos comportamientos de riesgo. Como muestra deello, en el ao 2010 el Partido de Accin Nacional present una iniciativa de ley3 que contemplaba multar alos peatones que no cruzaran por los espacios adecuados para ellos, como pasos de cebra y puentespeatonales. En 2012 la Secretara de Seguridad Pblica del Distrito Federal (SSPDF), bajo el mando delPartido de la Revolucin Democrtica, llev a cabo la campaa Cuido mi vida, soy un peatn responsable,

  • El peatn asediado | Nexos

    http://www.nexos.com.mx/?p=24760[5/15/2015 2:10:37 AM]

    emitiendo un mensaje claro: el peatn es garante de su propia seguridad. Dos aos despus, en 2014, laAgencia de Gestin Urbana (AGU) del gobierno del Distrito Federal puso en marcha un programa derehabilitacin de cruceros identificados como peligrosos y de alto riesgo, con la finalidad de hacerlos msseguros y accesibles. Los cruces fueron modificados con base en normas de accesibilidad universal ymejorando la infraestructura y los sealamientos, pero tambin agregando vallas de contencin para obligara los peatones a cruzar por el paso de cebra o el puente peatonal.

    Estas diferentes notas de prensa e iniciativas son el reflejo de una sociedad que pone en tela de juicio laconducta de los peatones sin cuestionarse sobre las causas que explican tales comportamientos. En cuantoa las iniciativas y programas pblicos, buscan una disminucin de los atropellamientos a travs delordenamiento territorial y de los flujos peatonales, pero omitiendo la responsabilidad de los conductores.Esta percepcin del problema y forma de solucionarlo a travs de la erradicacin de conductas de riesgode peatones contrasta bastante con los datos estadsticos disponibles sobre accidentes de trnsito, endonde 91.1% de stos son causados por los conductores y nicamente 0.9% por los peatones.4 A pesar deesto las polticas siguen enfocadas en modificar el comportamiento de los peatones, buscandoresponsabilizarlos y hacer que usen la infraestructura diseada para ellos.

    Aqu es importante dejar en claro dos puntos fundamentales. Primero, es necesario entender que unainfraestructura que no est siendo utilizada por las personas o bien que est siendo esquivada por lasmismas, significa que no es apropiada para su uso y no que las personas son demasiado indisciplinadaspara usarla. Un estudio5 sobre los motivos por los cuales las personas no usan los puentes peatonales en elDistrito Federal revela que la mitad de los peatones encuestados no hace uso de esta infraestructuradebido, principalmente, a que implica mucho esfuerzo (30.7%), a que existe la posibilidad de atravesar porla calle (25.7%) y a que es insegura en trminos de incidencia de delitos (24.8%); en otras palabras, unagran parte prefiere atravesar a ras de la calle para no tener que desviarse de su destino. El estudioconcluye que los puentes peatonales no son eficaces para la disminucin de los accidentes, puesto que suconstruccin responde ms a una lgica de ingeniera urbana que de prevencin de atropellamientos. Otroestudio6 muestra la necesidad de los planificadores de entender que los peatones funcionan de maneraptima cuando pueden realizar corto-circuitos, como por ejemplo atravesar la calle diagonalmente, cruzara nivel de la calle cuando existe un puente peatonal o llegar a su destino saltando vallas de contencin. Portal motivo, en los cruces en donde la AGU instal rejas para encauzar flujos peatonales (como el de laavenida Reforma con la avenida Hidalgo), se puede observar que los transentes buscan sortear la normaimpuesta, saltndose las rejas para poder cruzar la calle sin tener que realizar un rodeo.

    Segundo, es importante entender que el comportamiento que adopta el peatn cuando atraviesa la calle esun indicador del grado de dificultad del cruce. Es decir, que el hecho de torear coches, pasarse el alto,correr y otras acciones identificadas como de riesgo, responden a adecuaciones y adaptaciones que debende hacer constantemente los peatones para enfrentarse a un entorno adverso. Una encuesta reciente7muestra que 90.7% de las personas perciben dificultades al caminar e identifican barreras de distinta ndoleque les impiden trasladarse cmodamente (ver tabla 1): puestos ambulantes, coches estacionados en lasbanquetas, banquetas en mal estado o demasiado estrechas, falta de iluminacin de las calles, postes deluz, jardineras, vallas, entre otros.

  • El peatn asediado | Nexos

    http://www.nexos.com.mx/?p=24760[5/15/2015 2:10:37 AM]

    Cuando llega al cruce el peatn se enfrenta de nuevo a un obstculo que debe sortear. El cruce se presentaal peatn como una nueva dificultad, por lo que 72.3% de las personas entrevistadas se sienten insegurasal momento de atravesar la calle. Este sentimiento de inseguridad se debe, principalmente, a la falta derespeto del reglamento de trnsito por parte de los conductores de vehculos quienes, segn los peatones,nunca les ceden el paso, van demasiado rpido y se pasen el alto (ver tabla 2). Esto hace que los peatonesno se sientan seguros al respetar los sealamientos y atravesar la calle con el semforo en verde, sino msbien adaptndose a los flujos vehiculares. En otras palabras, respetar la norma por parte de los peatonesno es garanta de un paso tranquilo y seguro, incluso en aquellos cruces bien diseados. As, la aparenteindisciplina de los peatones es un indicador de un entorno muy desfavorable y que los pone en situacin devulnerabilidad constante. Lo que a primera vista podra interpretarse como una toma de riesgos, es enrealidad una estrategia para adaptarse a un contexto en el cual no se respetan sus derechos y en donde laspolticas pblicas omiten atender sus verdaderas necesidades.

  • El peatn asediado | Nexos

    http://www.nexos.com.mx/?p=24760[5/15/2015 2:10:37 AM]

    Por otra parte, 10% ha sido vctima de un atropellamiento en alguna ocasin y 20% ha tenido un accidentede banqueta en el cual ha sufrido alguna lesin: desde caerse en coladeras, hoyos o baches (43%), hastatropezarse con diferentes tipos de objetos como banquetas rotas, resto de postes, banquetas altas, clavossalidos, obras, basuras, topes o puestos ambulantes (ver grfica 1). Estas diferentes dificultades que sepresentan durante los traslados a pie impiden la continuidad y fluidez de los desplazamientos: las personasrodean barreras, evaden obstculos, se detienen abruptamente, esperan, retoman la marcha, tropiezan,apresuran el paso, suben y bajan del transporte y se resguardan de un posible impacto antes de llegar a sudestino.

  • El peatn asediado | Nexos

    http://www.nexos.com.mx/?p=24760[5/15/2015 2:10:37 AM]

    Para resumir ambos puntos: el peatn no es imprudente o irresponsable, sino que rechaza de formainstintiva la infraestructura poco adecuada a sus necesidades y se adapta a un contexto difcil y restrictivo.En todo caso, si se trata de buscar responsables, se debera voltear la cabeza hacia las autoridades pblicasquienes no abordan el problema de la seguridad vial de forma integral, atacando el problema desde su raz:eliminar toda aquella infraestructura poco adecuada para los peatones y aplicar la ley sancionando deforma sistemtica a los conductores que violan el reglamento de trnsito. A pesar de las diferentes accionespor parte del GDF a favor de la movilidad no motorizada, el peatn sigue siendo el actor ms vulnerable dela vialidad.

    Ruth Prez LpezAntroploga urbana y doctora en cambio social. Actualmente labora en el Centro de Estudios Mexicanos yCentroamericanos (CEMCA).

    1 Frases extradas de la prensa sobre notas del DF y Estado de Mxico (cursivas nuestras): La pereza quetuvo un hombre de 60 aos de edad por subir un puente peatonal para cruzar transitada carretera, caro lecost, La Prensa, 10 de abril del 2014; Al hospital por flojo, El Sol de Toluca, 4 de julio del 2013; Unafmina de aproximadamente 70 aos [...] decidi abreviar la fatiga y no subi al puente peatonal, El Solde Toluca, 19 de abril del 2013; Por la pereza de subir el puente peatonal para cruzar transitada avenida,un hombre de aproximadamente 60 aos de edad, perdi la vida, La Prensa, 21 de noviembre del 2012.Ahorrarse la subida de un puente peatonal ubicado sobre la carretera federal Mxico-Toluca, le cost lavida a un hombre, Impacto.mx, 26 de mayo del 2012.

    2 Frases extradas de la prensa sobre notas del DF y Estado de Mxico (cursivas nuestras): El hombreatraves la avenida sin precaucin, Azteca Noticias, 8 de octubre del 2014; En el lugar donde ocurri elaccidente, se encuentra un puente peatonal que es ignorado por la mayora de los peatones [...], ElUniversal, 17 de marzo el 2014; Peatn se aventura a ganar el paso a los autos en Constituyentes, ElUniversal, 15 de diciembre del 2013; Ignoran peatones cruces peligrosos, Exclsior, 19 de mayo del 2013;Una llamada al celular distrajo los pasos de Delfino N, quien perdi la vida entre las llantas de untransporte pblico, El Universal, 22 de noviembre del 2012; La gente prefiere cruzar la vialidad toreandoa los autos que utilizar los puentes peatonales, EDOMEX al Da, 17 de marzo del 2012.

  • El peatn asediado | Nexos

    http://www.nexos.com.mx/?p=24760[5/15/2015 2:10:37 AM]

    3 La ley no fue aprobada.

    4 Base de datos sobre accidentes de trnsito terrestre, para el Distrito Federal, INEGI, 2013.

    5 Hidalgo-Solrzano Elisa, et al., Motivos de uso y no uso de puentes peatonales en la ciudad de Mxico:la perspectiva de los peatones, Salud Pblica de Mxico, vol. 52, nm. 6, pp. 502-510, Mxico, 2010.

    6 avadinho Sonia, Winkin Yves, Quand les pitons saisissent la ville. lments pour une anthropologie de lamarche applique lamnagement urbain, Mdiation et Information, nm. 21, pp. 33-41, 2004.

    7 Prez Lpez, Ruth, Encuesta a peatones sobre movilidad y seguridad vial, Centro de Estudios Mexicanosy Centroamericanos (CEMCA) y embajada de Francia en Mxico, 2014.

    2015 Mayo, Ensayo.

    3 comentarios en El peatn asediado

    1. CEDUPAM5 mayo, 2015, 9:00 am

    La ciudad est hecha para los vehculos, no para las personas. En la ciudad de Mxico y en muchas(no podra decir qe en todas), pero si en una gran mayora, la movilidad urbana est concebida y

    Te recomendamos leer:

    Colorado, marihuana hasta enlas cocheras

    www.nexos.com.mx

    AddThis

  • El peatn asediado | Nexos

    http://www.nexos.com.mx/?p=24760[5/15/2015 2:10:37 AM]

    destinada hacia la movilidad vehicular, pero sobre todo al vehculo automor y dentro de stos, al autoparticular. En esta lgica, el peatn queda en una situacin marginal; as como otras formas demovilidad como los vehculos no automotores.El artculo, nos parece muy bueno e interesante. El trabajo de la doctora Ruth Prez Lpez esexcelente y por lo tanto, nos vamos a tomar el atrevimiento de publicarlo en nuestra pgina, ya quesomos una organizacin que defiende los drechos de los usuarios del transporte pblico y del peatn.Qu bueno que el peatn , as como el usuario del transporte pblico empiezan a ser visibilizados, locual redunda en la defensa de sus derechos!

    Responder

    Alejandro5 mayo, 2015, 1:49 pm

    Excelente comentario, apoyemos la difusin de este tipo de investigaciones para que la gente

  • El peatn asediado | Nexos

    http://www.nexos.com.mx/?p=24760[5/15/2015 2:10:37 AM]

    empiece a conocer la realidad de la movilidad.

    Responder

    2. Gustavo Mota11 mayo, 2015, 10:23 pm

    En efecto, uno como peatn no es imprudente; simplemente rechaza una infraestructura inadecuadaCreo que el verdadero problema es que las autoridades que manejan la reglamentacin vial de lasciudades no son peatones cotidianos, sino conductores de esa manera, su punto de vista estviciado de inicioEste artculo me record algunos cuentos de Ray Bradbury, as como su novela emblemtica,Farenheit 451. Tambin record mi cotidiana frustracin por haber vivido en el mtico otro lado(EU), y en una ciudad fronteriza (Ensenada, en Baja California), en donde obligadamente se da elpaso al peatn, de la misma manera que se hace en EU. Sin embargo, mientras que all es uno vistocomo sospechoso de terrorismo, en Ensenada la gente da el paso de corazn, con verdaderacamaradera. Pero en el resto de sta nuestra querida patria, a pesar de las supuestas medidas anuestro favor, los peatones seguimos siendo, igualito que all en el norte, algo que simplementeobstruye y estorba la libre circulacin de Su Majestad, El Automvil.Siendo realistas, los peatones seguiremos siendo los seres ms vulnerables en las vialidades urbanasen Mxico. No nos queda ms que agudizar nuestras estrategias defensivas mientras enfrentamosestas junglas de asfalto.

    Responder

    Deja un comentario

    Tu direccin de correo electrnico no ser publicada. Los campos necesarios estn marcados *

    Nombre *

    Correo electrnico *

    Web

    Comentario

    Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML:

    Tambin en esta edicin:

  • El peatn asediado | Nexos

    http://www.nexos.com.mx/?p=24760[5/15/2015 2:10:37 AM]

    Una historia de Alepo

    Maruan Soto Antaki

    Candidatos independientes: Especie en expansin

    Julene Iriarte

    Las trampas de la pobreza

    Luis Gonzlez de Alba

    nexos hoy

    Viernes, 15 de Mayo de 2015

    Yo, anulista

    Jos Ignacio Lanzagorta

    Por qu no Morena?

    Ral Zepeda

    Candidatos independientes: Especie en expansin

    Julene Iriarte

    As podra ser la Cmara de Diputados

    Ulises Beltrn

    Edicin impresa

  • El peatn asediado | Nexos

    http://www.nexos.com.mx/?p=24760[5/15/2015 2:10:37 AM]

    Leer revista

    Boletn

    Registra tu direccin de correo para recibir nuestro boletn.

  • El peatn asediado | Nexos

    http://www.nexos.com.mx/?p=24760[5/15/2015 2:10:37 AM]

    Actualidad del pasadoThomas Mann y yo

    Susan Sontag

    Lo ms ledoEl legado de Pepe Mujica

    Camino a La regin ms transparente. Eres un fracasado, dijo mi padre

    Los aos setenta. Breve historia del neoliberalismo

    Candidatos independientes: Especie en expansin

    Las trampas de la pobreza

    SguenosBscanos en Facebook

    A 130 388 personas les gusta Revista Nexos.

    Revista Nexos

    Plug-in social de Facebook

    Me gusta

  • El peatn asediado | Nexos

    http://www.nexos.com.mx/?p=24760[5/15/2015 2:10:37 AM]

    Nuestros blogsCmo entiende la Corte los derechos humanos? Informe enero-febrero 2015El juego de la Suprema Corte

    Por qu no Morena?Blog de la redaccin

    Manifiesto por la legalizacin de la marihuanaLa rotativa

    Puebla: el error de criminalizar el grafitiLa brjula

    2015 - Nexos

    Directorio | Publicidad | Contacto Aviso de privacidad

    www.nexos.com.mxEl peatn asediado | Nexos

    5uZXhvcy5jb20ubXgvP3A9MjQ3NjAA: form0: s: submit: s_(1): submit_(1):

    1qb2V5JnR5cGU9Ym94X2NvdW50AA==: button0:

    5uZXhvcy5jb20ubXgvP3A9MjQ3NjAA: form3: author: email: url: e21fe-comment: submit:

    5uZXhvcy5jb20ubXgvP3A9MjQ3NjAA: mc-embedded-subscribe-form: EMAIL: subscribe:

    FwcElkPTQ2MjExMjE5NzE5Mjc3NwA=: form0: button0: