El Penetrometro Panda

Embed Size (px)

Citation preview

  • Nueva alternativa para el control de compactacin de tranques de relave. El Penetrmetro PANDA.

    The PANDA penetrometer: A new alternative for the compaction control of tailing dams.

    Espinace, R. Palma, J. Pea, A.& Villavicencio, G. Grupo de Geotecnia. Pontificia Universidad Catlica de Valparaso. Chile.

    Bossier, D. Bacconnet, C & Gourvs, R. Grupo de Geotecnia. Universidad Blaise Pascal. Clermont Ferrand. Francia.

    RESUMEN La minera del cobre es uno los pilares fundamentales de la economa en Chile y representa del orden del

    36% de la produccin mundial. La produccin de concentrados de sulfuros de cobre genera millones de toneladas de residuos al ao, siendo uno de los principales los denominados relaves

    Entre los diversos depsitos utilizados para su disposicin, los tranques de arenas de relave son los msempleados. Sin embargo, debido al mtodo constructivo, condiciones de saturacin y la actividad ssmica deChile, stos presentan importantes problemas de licuefaccin e inestabilidad de taludes. Por lo tanto, el control durante la fase operacional, particularmente el de la compactacin, tiene especial relevancia.

    Este artculo presenta los resultados obtenidos de las investigaciones realizadas por los Grupos de Geotecnia de la Pontificia Universidad Catlica de Valparaso (PUCV) y de la Universidad Blaise Pascal de Francia, sobre la aplicacin del penetrmetro PANDA para el control de compactacin en diferentes tranquesde arenas de relave de la mediana minera del cobre en Chile. Las ventajas econmicas y la rapidez de ejecucin del ensayo, abren nuevas perspectivas para estudiar la variabilidad de las propiedades geotcnicasde este tipo materiales, y estimar de manera ms precisa el riesgo de licuefaccin y la estabilidad mecnica.Los resultados obtenidos, confirmaran al equipo PANDA como alternativa eficiente e innovadora para elcontrol de compactacin en estos depsitos.

    ABSTRACT The cooper mining industry is one of the cornerstones of the Chilean economy and represents nearly the

    36% of the world production. Copper sulfide production generates millions of tons of residues per year;among them one of major importance are known as tailings.

    Among the different deposits used for the bedding of these residues, the most widely used are tailing sand dams. However, due to construction methods, saturation conditions and the seismic activity in Chile, theypresent significant liquification and talus instability problems. Therefore, the operational phase control,particularly during compaction, becomes of major relevance.

    This article presents the results of the use of the PANDA penetrometre for the compaction control of thedifferent tailing sand dams of the medium-scale copper mining industry in Chile, study that was carried out bythe Geotechnia groups of the Pontificia Universidad Catlica de Valparaso, Chile, and the Blaise PascalUniversity, France.

    The economic advantages and the assay execution rapidity open new perspectives for the study of thegeotechnical property variability of this kind of materials and, also, allow the accurate estimation of theliquification risks and mechanical stability. The outcomes of this study prove the PANDA penetrometre asthe most efficient and innovative alternative for the compaction control of these deposits.

    Keywords: Minera, tranques de arenas de relave, compactacin, penetrmetro PANDA.

    1 LA MINERIA EN CHILE.

    Chile tiene una larga tradicin como pas minero, siendo uno de los pases ms activos del mundo en este sector, con una produccin anual superior a 4.500.000 toneladas, representando el 36% de la produccin mundial (Minera Chilena, 2004). La produccin anual de cobre fino ha presentado una constante evolucin, aumentando aproximadamente

    3.5 veces en los ltimos 20 aos, como resultado de la apertura de nuevos mercados en el mundo y ms recientemente de algunos pases asiticos. Las proyecciones realizadas al ao 2012 indican que con la abertura de nuevas faenas mineras se mantendra esta tendencia creciente. Este aumento en la produccin, genera aumentos en la produccin de los residuos slidos y en particular asociados al proceso de obtencin de los sulfuros de cobre. Por

  • ejemplo para una produccin de cinco millones de toneladas de cobre fino al ao, se generan aproximadamente ms de 1.000.000 ton/da de residuos slidos, denominados relaves.

    Actualmente la gran mayora de estos residuos no son reutilizados, por lo que son colocados en grandes depsitos, siendo los tranques de arenas de relaves las estructuras ms utilizadas, por ser la alternativa ms econmica respecto a otros tipos de presas de relaves, como los construidos con material de emprstito o estriles de la minera.

    Los tranques de arenas de relaves estn compuestos por un muro de contencin, construido con la fraccin gruesa del relave o arenas obtenida mediante un proceso ciclonaje y una cubeta, donde es depositada la fraccin fina o lamas, de tamao inferior a 0.08 mm, sedimentando y formndose en la superficie una laguna de aguas claras.

    Diversos catastros realizados en Chile, arrojan la existencia de mas de 200 tranques de relaves en calidad de pasivos ambientales, adems de aquellos en operacin. Muchos de ellos se ha determinado que estn en condiciones inferiores a las aceptables, ya sea por inestabilidad mecnica, filtraciones, emisiones de polvo, entre otros factores.

    2 RIESGOS ASOCIADOS Y MODOS DE FALLA.

    Los principales riesgos asociados a los tranques de relave, se encuentran relacionados a situaciones de inestabilidad mecnica, que pueden generar incidentes de diversa magnitud o fallas estructurales.

    Segn estudios realizados por la International Commission on Large Dams (ICOLD, 2001), en general las principales causas de incidentes y/o fallas son las relacionadas con fenmenos de rebose del material embalsado, estabilidad de taludes, sismos, erosin interna producto de infiltraciones a travs del muro resistente, erosin y los derivados de una defectuosa operacin. El resultados ms probable, es la generacin de un deslizamiento o falla por flujo de los relaves depositados. En tales casos se libera un gran porcentaje del material embalsado, ya que los relaves saturados adoptan su estado original de fluido, movindose como una masa de lodo alcanzando velocidades entre 15 y 50 m/h aproximadamente.

    La rotura de las presas de El Cobre (Chile, 1965), Bffalo Creek (Estados Unidos, 1972), Mochilcochi (Japn, 1978), Stava (Italia, 1985), Los Frailes (Espaa, 1998), Baia Mare (Rumania, 2000), constituyen algunos ejemplos de falla.

    En el caso de tranques de relaves en operacin la causas de incidentes y fallas se produjeron por inestabilidad de taludes, overtopping y licuacin del material depositado en el tranque. Estas causas son las ms observadas en pases con una importante actividad ssmica como Chile.

    Un evento ssmico, dependiendo de su magnitud o energa liberada, puede generar un fenmeno de licuacin si el material depositado se encuentra en condiciones de saturacin parcial o total y su estado de compacidad o densidad in-situ es bajo. Este fenmeno, histricamente ha sido la principal causa de las fallas observadas en los tranques de arenas relaves en Chile (Troncoso, 2002), como las ocurridas durante los terremotos de los aos 1928, 1965 y 1985, que afectaron principalmente a la zona central del pas, generando muertes, daos ambientales e importantes prdidas econmicas.

    3 ACTUAL POLTICA PARA CONSIDERAR EL RIESGO DE LICUACIN.

    En Chile la actual poltica para considerar el riesgo de licuacin establecida en la legislacin vigente, se encuentra inserta dentro del Reglamento sobre la Construccin y Operacin de Tranques de Relaves dictado en 1970 (DS N 86), a raz de las fallas catastrficas ocurridas por licuacin durante el terremoto del 28 de marzo de 1965.

    En este reglamento, principalmente se establecen patrones de diseo, mantencin y control de calidad que deben ser considerados durante la fase de operacin de un tranque, de manera de asegurar un comportamiento estructural adecuado.

    Los principales patrones de diseo establecidos para el muro resistente del depsito, se encuentran relacionados con el sistema de construccin, geometra del muro, construccin de un sistema de drenaje basal, parmetros geotcnicos de las arenas de relaves y metodologa de construccin.

    Actualmente los sistemas de construccin permitidos corresponden a los mtodos aguas abajo (Down-stream) y eje central (Center-line). Respecto a la geometra del muro resistente, sta debe ser proyectada considerando la inclinacin de taludes, ancho de coronamiento y altura de revancha adecuados. El sistema de drenaje debe ser diseado considerando evacuar de manera eficiente los posibles flujos que se generen a travs del muro resistente provenientes del material embalsado y del proceso mismo de construccin. Las caractersticas fsicas de las arenas de relaves se encuentran directamente relacionadas con la distribucin granulomtrica del material, respecto al porcentaje de partculas finas y estado de compactacin alcanzado. La metodologa de construccin del muro resistente considera que la depositacin del material debe ser uniforme, compactando en capas de espesor no superior a 30 cm.

    La legislacin establece los trabajos mnimos relacionados con su construccin, necesarios para el correcto funcionamiento del depsito, controlando en todo momento la laguna de aguas claras. El control peridico, considera entre otras la realizacin de ensayos in-situ con el objetivo de

  • medir las caractersticas granulomtricas y estado de compacidad de las arenas depositadas en el muro resistente.

    Si bien la legislacin vigente ha mejorado la prctica actual en cuanto al diseo y construccin de tranques de relaves, en un porcentaje de estas estructuras se ven deficiencias significativas durante la fase operacional y especficamente en el control de calidad del proceso de compactacin, el cual an en muchos tranques es deficiente o nulo.

    3.1 Control de compactacin. Actualmente el control de compactacin en tranques de relave se realiza mediante el mtodo del cono de arena y/o utilizando el densmetro nuclear. Como es sabido, ambos presentan una serie de desventajas. En el caso del primero, stas se encuentran relacionadas con la lentitud de ejecucin del ensayo y obtencin de resultados, influencia de factores externos (humedad natural del terreno, vibraciones, etc) y manipulacin de datos. El empleo del densmetro nuclear implica un elevado riesgo para la salud de las personas y del medio ambiente, debido al empleo de radioactivos durante su ejecucin. Adems este equipo presenta una gran dispersin de resultados, ya que los elementos qumicos constitutivos o dispersos distorsionan el conteo radiactivo de los sensores de emisin y recepcin.

    Lo anterior ha hecho surgir la necesidad de aplicar nuevas tecnologas que sean econmicas, que entreguen la informacin fiable en menor tiempo y que sean sustentables ambientalmente.

    En respuesta a lo anterior los Grupos de Geotecnia de las Pontificia Universidad Catlica de Valparaso de Chile y del departamento de geotecnia de la Universidad Blaise Pascal de Francia, junto a la empresa Sol-Solution, han realizado una serie de proyectos conjuntos durante los ltimos cinco aos, con el propsito de evaluar la eficiencia y alcance de una nueva tecnologa; el equipo PANDA (Pntromtre Autonome Numrique Dynamique Assist), para ser utilizado en el control de compactacin en tranques de arenas de relave.

    Esta alternativa presenta una serie de ventajas respecto a los mtodos tradicionales, ya que permite realizar mediciones de manera continua, el proceso de control se realiza con una mayor rapidez y simplificacin, los resultados obtenidos son ms independientes del operador, es posible obtener ms informacin en menos tiempo y es ms econmico. Adems, el penetrmetro PANDA puede ser utilizado como herramienta de reconocimiento en tranques de relave, para estimar los parmetros resistentes en profundidad, determinar el potencial de licuacin y estabilidad de taludes.

    4 EL ENSAYO DE PENETRACION PANDA. 4.1 Descripcin y funcionamiento. El equipo PANDA consiste en un penetrmetro dinmico ultraligero, cuyo principio bsico es el de enterrar en el suelo un tren de barras, provisto en su extremo inferior de una punta cnica, por medio de un hincado manual con la ayuda de un martillo standardizado. Un micro-procesador recibe la resistencia dinmica de punta (qd) y la penetracin alcanzada (cm) para cada golpe de martillo. Los datos obtenidos son exportados a un computador y su tratamiento se realiza con la ayuda del programa PANDAWin incluido con el equipo. Figura 1. Penetrmetro Dinmico ligero PANDA. Este programa permite representar los resultados obtenidos mediante un grfico o penetrograma, en el que se observa la resistencia qd (MPa), en funcin de la profundidad (metros). A travs del penetrograma, en modo de reconocimiento de suelos, se puede diferenciar de manera fcil a travs de la seal de penetracin obtenida, la existencia de las diferentes capas o estratos y estimar la naturaleza de los suelos existentes. En modo de control de la compactacin es posible determinar el nivel de compactacin alcanzado, mediante la comparacin de la seal de penetracin obtenida y una banda de referencia asociada al tipo de material controlado y requerimientos de compactacin especificados. Su empleo es principalmente apropiado en suelos con tamao mximo de partculas de 2. La profundidad mxima de penetracin con este equipo es del orden de 7 m.

    4.2 Principio para el control de compactacin. El principio del control de compactacin se fundamenta en que la resistencia de punta qd del suelo depende fundamentalmente, de aquellos parmetros que describen el comportamiento mecnico de un material granular. Diferentes investigaciones muestran la relacin existente entre la densidad seca, d, de un material y la resistencia de punta, qd, de un penetrmetro. (Chaigneau et al. 2000) establecieron la relacin entre qd y d, a travs del ensayo PANDA. De acuerdo a esta investigacin, d es el parmetro que

  • gobierna la resistencia dinmica de punta qd en suelos granulares. Su relacin es directamente proporcional. En efecto, mientras ms aumente d de un suelo, ms importante ser qd. Para el control de compactacin mediante el ensayo PANDA se compara el penetrograma obtenido in-situ a dos curvas de referencia qdR y qdL. Estas curvas de referencia corresponden a la resistencia de punta dinmica qd de un suelo compactado a la densidad requerida in-situ y con el mismo estado hdrico del suelo ensayado in-situ. La primera curva de referencia o aceptacin qdR, corresponde a la resistencia dinmica de punta media que debe poseer el suelo una vez compactado al nivel especificado. La segunda es la curva de rechazo qdL, representa el lmite inferior de resistencia dinmica de punta. Entre estas dos curvas se encuentra la zona de tolerancia que considera la variabilidad generada correspondiente a la imprecisin de la seal de penetracin, las heterogeneidades locales del suelo y del proceso de compactacin.

    5 VARIABILIDAD DE LAS ARENAS DE RELAVE.

    Gran parte de los depsitos de suelo son formados naturalmente en diferentes ambientes de depositacin y por lo tanto sus propiedades geotcnicas varan desde un punto a otro (Jones et al 2002). Esta variabilidad podra existir tambin en una unidad de suelo aparentemente homognea, como sera el caso de los tranques de relaves. Con el objetivo de analizar la existencia de dicha variabilidad en este tipo de materiales, se realiz un anlisis del proceso de obtencin del cobre en Chile, y adems se recopilaron los resultados obtenidos desde una serie de investigaciones realizadas desde el ao 2002 por los autores, como ensayo de reconocimiento y control de compactacin, en tranques de relaves pertenecientes al sector de la mediana minera del cobre. Lo anterior ha permitido identificar una serie de factores que constituiran una potencial fuente de variabilidad las cuales afectaran a las propiedades fsicas y por ende al estado de compacidad in-situ de las arenas de relaves. Los potenciales factores que generaran una variabilidad se encuentran relacionados con una serie de procesos que van desde la extraccin del mineral hasta la depositacin de los relaves generados del proceso de obtencin de sulfuros de cobre, relacionados con la metodologas de ciclonaje y proceso compactacin.

    6 METODOLOGA EXPERIMENTAL. 6.1 Descripcin del tranque experimental. El tranque de relaves seleccionado para el desarrollo de la metodologa experimental inici su operacin

    en el ao 2004 y fue diseado para almacenar 50 millones de toneladas de relave. El mtodo empleado para la construccin es del tipo eje central, construido mediante depositacin hidrulica de la fraccin gruesa de los relaves, correspondiente a arenas con un porcentaje de partculas finas (bajo 0.08 mm) inferior al 20%, obtenidas mediante proceso de cicloneo y compactadas de manera mecnica.

    6.2 Caractersticas de las arenas de relave. Los relaves depositados en este tranque, provienen de un nico yacimiento minero perteneciente al sector privado de la mediana minera del cobre, por lo que su calidad geolgica y tipo de mineral extrado es prcticamente constante. Considerando lo anterior y el proceso de molienda empleado, no se generara una variabilidad significativa en la distribucin granulomtrica de los relaves resultantes. Respecto a las variaciones que se produciran durante el proceso de flotacin, producto de pequeos cambios observados en la ley del mineral, stas modificaran el tipo de reactivo qumico empleado y la cantidad de cal a incorporar en la pulpa de mineral. El resultado es una variacin, a largo plazo, en el grado de cementacin que experimentaran los releves depositados en el tranque. Segn este anlisis los relaves resultantes antes de su depositacin presentaran una condicin de homogeneidad global. Para confirmar esta condicin, una vez depositados los relaves en el tranque, se ha analizado la influencia de los factores asociados con la metodologa de ciclonaje y con el proceso de compactacin empleado. Para tal efecto, se recopil informacin proveniente del control de compactacin peridico realizado en el tranque desde el ao 2004 hasta junio del presente ao, correspondiente a granulometras, densidades in-situ y ensayos Proctor Normal.

    Los resultados obtenidos de un anlisis con herramientas clsicas de la estadstica descriptiva de los datos recopilados, son los siguientes.

    Propiedad N de datos Media C.V (%)

    % de finos 1880 17 1,616 9.63 D50 (mm) 1880 0.24 0.019 8.04 d mx (t/m3) 328 1.85 0.046 2.49 wop (%) 328 14.5 0.959 6.63 d (t/m3) 1945 1.82 0.069 3.78

    Tabla 1: Anlisis estadstico de datos obtenidos del control de compactacin. Los resultados indican que las arenas de relaves que conforman el muro resistente del tranque presentan una condicin de homogeneidad. Para confirmar in-situ los resultados obtenidos y evaluar la influencia del proceso de compactacin sobre la generacin de variabilidad, fueron

  • realizadas una serie de canchas de prueba en un sector representativo del muro en direccin aguas abajo, dentro las cuales se confeccion una malla de ensayos de penetracin con el objetivo de evaluar el estado de compactacin alcanzado, segn la metodologa establecida.

    6.3 Metodologa de compactacin. Para la distribucin y perfilamiento del material

    se utiliza un bulldozer D-6 H cuyo peso esttico es de 20 ton. La compactacin posterior del material, es realizada empleando un rodillo liso vibratorio VIBROMAX modelo W1103-D, con frecuencia y amplitud regulables, cuyas caractersticas ms relevantes se presentan en la siguiente tabla:

    Peso esttico (ton) 20 Frecuencia (Hz) 29/35 Amplitud (mm) 0.75/2.00 Presin de contacto 10 14 (ton/m3)

    Tabla 2: Especificaciones tcnicas rodillo liso vibratorio VIBROMAX W1103D. Durante la compactacin, se emplea el modo de vibracin mnimo, traducido en la aplicacin de una presin de contacto de 10 ton/m2 aproximadamente. La metodologa de compactacin empleada es la siguiente: Distribucin y perfilamiento mediante bulldozer, con una humedad cercana a la ptima, hasta alcanzar el espesor de capa especificado. Alcanzada la humedad ptima se proceda a la compactacin en capas de espesor promedio igual a 40 cm., mediante cuatro ciclos de rodillo realizados en el sentido longitudinal al talud. Finalmente se aplica una pasada de bulldozer con el objetivo de dar una mayor rugosidad a la superficie de la capa depositada y de esta manera mitigar los efectos de una erosin elica.

    6.4 Canchas de Prueba. Malla de ensayos. Las zonas de ensayos en terreno, corresponden a canchas de prueba de 2,7 m de ancho, 38.6 m de longitud y 50 cm de espesor. La malla de ensayos PANDA corresponde a ensayos de penetracin ubicados en la zona de coronamiento, zona media de talud y pie del muro, con el objetivo de establecer el grado de homogeneidad del grado de compactacin alcanzado con la metodologa aplicada.

    6.5 Resultados obtenidos. Los valores de qd obtenidos, se han incorporado dentro la zona de tolerancia establecida en las curvas de referencia, lo que implica incorporar la variabilidad asociada a la uniformidad de aplicacin de la energa de compactacin y la eficiencia de la maquinara empleada. En la figura 3 se presenta las curvas de referencia obtenidas.

    Figura 2. Canchas de Prueba y mallas de ensayos.

    Cancha de

    prueba Zona talud

    c/fila (Mpa)

    medio (Mpa)

    qd. (Mpa)

    superior 0.262 media 0.377 1

    inferior 0.288 0.297 0.6

    superior 0.227 media 0.278 2

    inferior 0.274 0.246 0.5

    superior 0.301 media 0.249 3

    inferior 0.370 0.293 0.6

    superior 0.243 media 0.111 4

    inferior 0.367 0.228 0.9

    Tabla 3: Variacin de la resistencia de punta qd, producto de la metodologa de compactacin.

    6.4 Curvas de referencia PANDA. La curva de aceptacin (qdR) para la situacin estudiada, fue obtenida segn la metodologa de laboratorio previamente establecida en el Grupo de Geotecnia. PUCV, el ao 2005, considerando una densidad igual a 1.85 (t/m3), correspondiente al valor promedio del total de las DMSC, segn los anlisis estadsticos realizados para un total de 328 muestras obtenidas en sectores representativos del tranque durante toda la fase operacional. A continuacin en la siguiente figura, se presenta las curvas de referencia obtenidas. El ancho de banda o zona de tolerancia fue definido con el objetivo de incorporar la variabilidad observada en las arenas de relaves, la morfologa de una capa compactada respecto a la influencia de la energa de compactacin aplicada y el ruido de seal PANDA producto del registro de la penetracin para cada golpe de martillo correspondiente a 10% de qd, segn las investigaciones realizadas (Chaigneau et al 2000). La variabilidad de las arenas de relaves en estudio se traduce, en trminos de resistencia a la penetracin qd, en 1 Mpa. A continuacin en la

    Poste n +51 Poste n +52 Poste n +53 Poste n +54

    Corona

    1 2 3 1 32 21 3 31 2

    4 65 4 5 6 54 6 64 5

    Can

    cha

    1

    Canch

    a 2

    Can

    cha

    3

    Canch

    a 4

    Pandas (60 cms)

    DIS (superficial)

    98 7 8 9 87 9 97 87

    2,72,7 2,72,7

    19,3

    19,3

    Talud Tranque

  • figura 3 se presenta las curvas de referencia obtenidas.

    Figura 3. Curvas de Referencia para el control de compactacin. El ancho de banda o zona de tolerancia fue definido con el objetivo de incorporar la variabilidad observada en las arenas de relaves, la morfologa de una capa compactada respecto a la influencia de la energa de compactacin aplicada y el ruido de seal PANDA producto del registro de la penetracin para cada golpe de martillo correspondiente a 10% de qd, segn las investigaciones realizadas (Chaigneau et al 2000). La variabilidad de las arenas de relaves en estudio se traduce, en trminos de resistencia a la penetracin qd, en 1 Mpa.

    6.6 Validacin in-situ Los resultados obtenidos del control de

    compactacin realizado con el ensayo PANDA, presentados en la figura 4, indican que las capas de arenas depositadas presentan un estado de compacidad igual o superior al valor establecido correspondiente a un 95% del OPN (ptimo Proctor Normal).

    Figura 4. Resultados control de compactacin ensayo PANDA.

    Los perfiles de resistencias qd, dentro de la profundidad de ensayo, se encuentran sobre la zona de aceptacin, con valores de densidad superiores o dentro de la zona de tolerancia de las curvas de referencias propuestas.

    7 CONCLUSIONES

    Los resultados obtenidos validan el ensayo PANDA como una alternativa precisa, econmica y sustentable ambientalmente, para el control de compactacin de tranques de arenas de relaves durante la fase operacional.

    Como ensayo de reconocimiento, la continuidad de medidas de resistencia a la penetracin en profundidad, abre nuevas perspectivas para el estudio de la variabilidad espacial y temporal de las propiedades geotcnicas de las arenas de relave, utilizando mtodos de simulacin y herramientas de la geoestadstica. De esta manera sern identificadas las zonas que podran presentar un mayor potencial de inestabilidad mecnica.

    Otros estudios en ejecucin por los autores, estn evaluando la variabilidad de la compactacin en tranques de relaves del sector pblico, pertenecientes a plantas mineras cuya funcin es ser poder de compra para una gama muy amplia de pequeos y medianos, lo que lleva a que las arenas del cuerpo de las presas, sean de caractersticas muy heterogneas, lo que hace mas difcil su control de compactacin.

    REFERENCIAS.

    Chaigneau, Lt. 2001 Caractrisation des milieux granulaires de surface a laide dun pntromtre. Thse de doctorat de lUniversit Blaise Pascal. Clermont-Ferrand. Francia. Benz M. & Cancino P. 2005 Control de la calidad de compactacin y estimacin del ngulo de friccin interna de las arenas de relave con el penetrmetro ligero PANDA. Tesis de titulacin. PUCV. International Commission on Large Dams, 2001. Tailings Dams. Risk of Dangerous Occurrences. Lessons Learnt from Practical Experiences. N 121. Jones, A.L Kramer, S.L & Arduino, P. Diciembre 2002. Estimation of uncertainty in Geotechnical properties for Performance-Based Earthquake Engineering. Koudsi, N. Septiembre, 2006. Influencia de la variabilidad espacial en el control de compactacin de los Tranques de relaves. Memoria realizada en la PUCV y presentada para la obtencin del diploma de Ingeniero Civil en el Departamento de Ingeniera Civil, Universidad Blaise Pascal. Ministerio de Minera, 31 de Julio, 1970. Decreto Supremo N 86 Reglamento de Construccin y Operacin de Tranques de Relaves. Troncoso, J. Abril 2002. Dynamic Properties and Seismic Behavior of Thickened Tailings Deposits. International Symposium on Paste and Thickened Tailings Disposal.