El Pensamiento Clásico

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 El Pensamiento Clásico

    1/7

    El pensamiento clásico: Adam smith y David RicardoLa defensa del libre comercio internacional por parte de Adam smith representa unataque decisivo y directo sobre la práctica mercantilista del proteccionismo comercialcomo medio para acumular la mayor cantidad posible de metales preciosos.Para la concepción mercantilista, los metales preciosos representan el fundamento de lariqueza nacional: mientras más metales preciosos pueda acumular un país, más rico ymás próspero será.En consecuencia, las políticas mercantilistas se dirigían a aumentar las eistencias de

    metales preciosos a trav!s de altos aranceles a las importaciones y de estímulos aldesarrollo de las industrias que producían para eportar a "n de conseguir una balanzacomercial superavitaria. #o obstante, con seme$antes medidas de política comercial loque los países mercantilistas ganaban otros lo perdían.Por el contrario, para Adam smith la ganancia no se genera en la esfera de lacirculación %o sea, en el comercio& ni los metales preciosos representan el fundamentode la riqueza nacional que llevaba a los países mercantilistas a adoptar políticascomerciales venta$osas a "n de aumentar las eistencias de oro y de plata.Para Adam smith, la ganancia o el bene"cio se genera en la esfera de la producción y efundamento de la riqueza nacional es el traba$o que puede alcanzar su máimaepresión %o productividad& si el mercado se epande más allá de ciertos límites. 'ue el

    traba$o es la fuente de la riqueza nacional, lo establece Adam smith de la siguientemanera:(El traba$o anual de cada nación es el fondo que en principio la provee de todas lascosas necesarias y convenientes para la vida, y que anualmente consume el país. )ic*ofondo se integra siempre, o con el producto inmediato del traba$o, o con lo que mediantedic*o producto se compra de otras naciones+.()e acuerdo con ello, como este producto o lo que con !l se adquiere, guarda unaproporción mayor o menor con el nmero de quienes lo consumen, la nación estaráme$or o peor surtida de las cosas necesarias y convenientes apetecidas+.(-*ora bien, esta proporción se regula en toda nación por dos circunstancias diferentes:la primera, por la aptitud, destreza y sensatez con que generalmente se e$ercita eltraba$o, y la segunda, por la proporción entre el nmero de los empleados en una labortil y aquellos que no lo están %...& La abundancia o escasez de esa provisión dependemás, al parecer, de la primera que de la segunda de dic*as condiciones+.En consecuencia, en materia de políticas pblicas, y en contraposición a losmercantilistas, la recomendación más urgente de Adam smith es la libertad decomercio interior e internacional, recomendación que proviene de uno de los *ec*os másnotables y característicos de la evolución /ndustrial: la división del traba$o, que tantollamó su atención y que en La iqueza de las #aciones e$empli"ca mediante lafabricación de al"leres:(0n obrero estira el alambre, otro lo endereza, un tercero lo va cortando en trozosiguales, un cuarto *ace la punta, un quinto obrero está ocupado en limar el etremodonde se va a colocar la cabeza: a su vez la confección de la cabeza requiere dos o tresoperaciones distintas: "$arla es un traba$o especial, esmaltar los al"leres, otro, y todavíaes un o"cio distinto colocarlos en el papel. En "n, el importante traba$o de *acer unal"ler queda dividido de esta manera en unas diecioc*o operaciones distintas, las cualesson desempe1adas en algunas fábricas por otros tantos obreros diferentes, aunque enotras un solo *ombre desempe1e a veces dos o tres operaciones. 2e visto una peque1afábrica de esta especie que no empleaba más que diez obreros, donde, por consiguiente,algunos de ellos tenían a su cargo dos o tres operaciones. Pero a pesar de que eranpobres y, por lo tanto, no estaban bien provistos de la maquinaria debida, podían,cuando se esforzaban, *acer entre todos, diariamente, unas doce libras de al"leres. En

  • 8/16/2019 El Pensamiento Clásico

    2/7

    cada libra *abía más de cuatro mil al"leres de tama1o mediano. Por consiguiente, estasdiez personas podían *acer cada día, en con$unto, más de cuarenta y oc*o mil al"leres,cuya cantidad dividida entre diez, correspondería a cuatro mil oc*ocientas por persona+.Luego entonces, y como bien lo epresa 3o*n 4ennet* 5albrait*:(6olo con la libertad de trueque y de comercio pueden algunos traba$adoresespecializarse en la fabricación de al"leres, otros en actividades diferentes, y entre todosestablecer el intercambio que satisface las distintas necesidades del consumidor. 6inoeiste libertad de comercio, cada traba$ador debe concentrarse de modo incompetente

    en la fabricación de sus propios al"leres, y desaparecen las economías de laespecialización+.En la medida en que *ay libertad de comercio se tiende a la especialización, a mayorproductividad del traba$o y, por tanto, a mayor provisión de bienes y servicios con loscuales satisfacer las distintas necesidades y deseos de la población, o dic*o de otromodo, mayor riqueza nacional. La libertad de comercio, en consecuencia, *aría posiblee$ercitar el traba$o con mayor aptitud, destreza y sensatez gracias a la especializaciónque *ace posible y, por tanto, estaría *aciendo posible una mayor riqueza nacional.Para Adam smith, lo anterior es cierto tanto al interior de cada país %libertad decomercio interior& como entre países %libertad de comercio internacional&: así como lalibertad de comercio interior permite a los ciudadanos de un país especializarse en

    distintos ramos de actividad llevando a un aumento del producto nacional, la libertad decomercio internacional permite a cada país especializarse en la producción de aquellosbienes en los cuales tiene venta$as absolutas llevando a un aumento del productomundial %7er 8igura 9.9&.Es más, para Adam smith *ay una relación directa entre el tama1o del mercado, o elárea de intercambio, y las oportunidades de especialización, o de división del traba$o: amayor tama1o del mercado, mayor especialización y, en consecuencia, mayorproductividad del traba$o. )e esa manera, la división del traba$o se *alla limitada por eltama1o del mercado y por esa razón argumenta en favor de un área de libre comercio lomás grande posible:(-sí como la facultad de cambiar motiva la división del traba$o, la amplitud de estadivisión se *alla limitada por la etensión de aquella facultad o, dic*o en otras palabras,por la etensión del mercado. uando este es muy peque1o, nadie se anima a dedicarsepor entero a una ocupación, por falta de capacidad para cambiar el sobrante delproducto de su traba$o, en eceso del propio consumo, por la parte que necesita de losresultados de la labor de otros+.(Eisten ciertas actividades económicas, aun de la clase ín"ma, que no puedensostenerse como no sea en poblaciones grandes. 0n mozo de cuerda, por e$emplo, nopodrá encontrar medios de vida ni empleo sino en ellas. La aldea constituye para !l uncampo muy limitado, y aun en una población, provista de un mercado corriente, esinsu"ciente para proporcionarle una ocupación constante+.Por tanto, el libre comercio internacional epande el mercado, amplía la división deltraba$o, acrecienta la especialización de todos y cada uno de los países en aquellossectores de actividad en los que son más e"cientes y de esa manera *ace posible unaumento de la productividad laboral que conduce al bienestar mundial vía aumentos dela producción y disminución de los precios %7er 8igura 9.;&. < es que para Adam smith:(6iempre será máima constante de cualquier prudente padre de familia no *acer encasa lo que cuesta más caro que comprarlo. El sastre, por esta razón, no *ace zapatospara sí y para su familia, sino que los compra del zapatero= !ste no cose sus vestidos,sino que los encomienda al sastre= el labrador no *ace en su casa ni lo uno ni lo otro,pero da traba$o a esos artesanos. /nteresa a todos emplear su industria siguiendo el

  • 8/16/2019 El Pensamiento Clásico

    3/7

  • 8/16/2019 El Pensamiento Clásico

    4/7

    de la producción, difunde el bene"cio general y une a la sociedad universal de lasnaciones en todo el mundo civilizado con un mismo lazo de inter!s e intercambio comna todas ellas. Es este principio el que determina que el vino se produzca en 8rancia yPortugal, que los cereales se cultiven en -m!rica y en Polonia, y que /nglaterra produzcaartículos de ferretería y otros+.Luego entonces, en )avid Ricardo encontramos que el libre comercio internacionalpermite a cada país invertir su capital y su traba$o en actividades lo más bene"ciosasposibles para ambos, distribuye el traba$o en la forma más efectiva y económica posible

    e incrementa la masa general de la producción difundiendo el bene"cio general.6ólo que a diferencia de Adam smith, para )avid Ricardo la guía para laespecialización internacional es la venta$a comparativa en vez de la venta$a absolutacomo lo creía Adam smith, lo cual lo epresa claramente a trav!s de su famoso e$emploentre /nglaterra y Portugal que producen pa1os y vino:(/nglaterra puede encontrarse en circunstancias tales que la producción de pa1os puedarequerir el traba$o de 9?? *ombres durante un a1o 6i tratase de producir el vino,probablemente necesitaría el traba$o de 9;? *ombres durante el mismo tiempo.onsecuentemente, /nglaterra pre"ere adquirir el vino importándolo, a cambio del pa1oque produce+(Portugal probablemente pueda producir su vino mediante el traba$o de I? *ombres

    durante un a1o, mientras que para la producción de pa1o requiera el traba$o de J?*ombres durante el mismo tiempo. esulta, en consecuencia, venta$oso para Portugaleportar vino a cambio de pa1os. Este intercambio puede efectuarse aun cuando lamercadería importada se pueda producir en Portugal mediante una cantidad menor demano de obra que en /nglaterra. -un cuando podría producir el pa1o con el traba$o de J?*ombres, lo importaría de un país donde se emplee el traba$o de 9?? obreros, ya quesería más provec*oso para !l emplear su capital en la producción de vino, mediante elcual obtendría una cantidad mayor de pa1os procedentes de /nglaterra, que el quepodría producir invirtiendo en la manufactura de pa1os una parte del capital que a*oradedica a la producción de vino+.En este e$emplo de )avid Ricardo, Portugal tiene venta$a absoluta en la produccióntanto de vino como de pa1os: I? obreros durante un a1o para producir vino encomparación con los 9;? que se requieren en /nglaterra, y J? *ombres durante un a1opara producir pa1os en comparación con los 9?? que se requieren en el eino 0nido. EnPortugal se requiere menos traba$o que en /nglaterra para producir los dos bienes. Enconsecuencia, Portugal es más e"ciente en las dos líneas de producción que /nglaterra,pero el grado de superioridad de Portugal es mayor en la producción de vino que depa1os, veamos por qu!: el grado de superioridad de Portugal en vino %dado por larelación I?7 K 9;?7& es menor que su grado de superioridad en pa1os %dado por larelación J?P K 9;?P&. Por consiguiente, Portugal tiene una venta$a comparativa en laproducción de vino, ya que relativamente requiere menos traba$o que /nglaterra, perouna desventa$a comparativa en la producción de pa1os %ya que J?P K 9??P I?7 K9;?7&. MLa venta$a absoluta de Portugal en la producción de pa1os se convierte en unadesventa$a comparativaNEn este e$emplo, Portugal es el país desarrollado e /nglaterra el país en desarrollo. #oobstante, /nglaterra posee venta$a comparativa en la producción de uno de los dosbienes en cuestión, en este caso en la producción de pa1os. < tiene venta$a comparativaen la producción de pa1os porque 9??P K J?P es menor a 9;?7 K I?7, /nglaterra requiererelativamente menos traba$o que Portugal para producir pa1os. MLa desventa$a absolutade /nglaterra en la producción de pa1o se convierte en una venta$a comparativaN)e esa manera, y sí *ay libertad de comercio entre los dos países, Portugal seespecializará en la producción de vino, e importará el pa1o relativamente más barato de

  • 8/16/2019 El Pensamiento Clásico

    5/7

    /nglaterra, en tanto que /nglaterra se especializará en la producción de pa1o, e importaráel vino relativamente más barato de Portugal, conduciendo a un aumento de laproductividad del traba$o que *ará posible un aumento de la producción de los dosbienes %y por consiguiente, una ampliación de las posibilidades de consumo& y unadisminución de los precios tanto del vino como del pa1o. El comercio internacional esben!"co tanto para los países ricos %productores de manufacturas& como para los paísespobres %productores de bienes primarios&.En ausencia de libre comercio:

    (6i Portugal no tuviera relaciones comerciales con otros países, en lugar de emplear unagran parte de su capital y de su industria en la producción de vinos, con los cualesadquiere de otros países la ropa y la ferretería que consume, se vería obligado a dedicaruna parte de ese capital a la fabricación de dic*os bienes, los cuales obtendríaprobablemente en menor cantidad y de inferior calidad+.6in embargo, y a "n de ser más congruentes con nuestra eposición, retomemos losdatos del uadro 9.9 para ilustrar más detalladamente acerca del principio de la venta$acomparativa. -l efecto, supongamos que Estados 0nidos eperimenta una rápida sendade progreso t!cnico que aumenta su productividad del traba$o en las tres líneas deproducción %alimento, calzado y tela&, *aci!ndolo más e"ciente que >!ico y anadá, talcomo lo resume el uadro 9.;:

    Estados 0nidos, en razón de su avance tecnológico, adquiere una clara venta$a absolutasobre >!ico y anadá en las tres líneas de producción: requiere menos traba$o que>!ico y anadá para producir una unidad de alimento, una unidad de calzado y unaunidad de tela, tal como lo muestra el uadro 9.;. Por tanto, en el mundo de Adamsmith el comercio internacional bene"ciaría nicamente a Estados 0nidos en detrimentode >!ico y anadá.#o obstante, en el mundo de )avid Ricardo aun así el comercio internacional resultaríabene"cioso para los tres países, pues solamente se requiere que un país tenga venta$ascomparativas sobre los otros países. En este caso en particular, el grado de superioridaddeEstados 0nidos sobre >!ico y anadá es mayor en la producción de alimentos que en laproducción de calzado y de tela. )e esa manera, Estados 0nidos tiene venta$acomparativa sobre >!ico y anadá en la producción de alimentos porque ;- K 9?- esmenor a 9 K ; y a ;@ K I@, y porque tambi!n ;- K F- es menor a 9 K H y a ;@ K G@. )emanera similar, el grado de inferioridad de >!ico, sobre todo en relación con Estados0nidos que en relación con anadá, es menor en la producción de calzado que en laproducción de alimentos y de tela, por tanto, >!ico tiene venta$a comparativa en laproducción de calzado porque ; K 9 es menor a 9?- K ;- y a I@ K ;@, y porque tambi!n; K H es menor a 9?- K F- y a I@ K G@= a su vez, el grado de inferioridad de anadá,sobre todo en relación con Estados 0nidos que en relación con >!ico, es menor en laproducción de telas que en la producción de alimentos y de calzado, por tanto, anadátiene venta$a comparativa en la producción de telas porque G@ K ;@ es menor a F- K ;- ya H K 9, y porque tambi!n G@ K I@ es menor a F- K 9?- y a H K ;.Por tanto, y si *ay libre comercio internacional entre los tres países, Estados 0nidos seespecializará en la producción de alimentos e importará el calzado de >!ico y la teladel anadá= en tanto que >!ico se especializará en la producción de calzado eimportará el alimento de Estados 0nidos y la tela del anadá= a su vez, el anadá seespecializará en la producción de telas e importará el alimento de Estados 0nidos y elcalzado de >!ico %7er 8igura 9.;&. En consecuencia, la producción mundial de los tresbienes aumentará, veamos por qu!: supongamos que Estados 0nidos dispone de H9?*ombres repartidos de la siguiente manera: 9GG empleados en la producción dealimentos, FG empleados en la producción de calzado y I? dedicados a la producción de

  • 8/16/2019 El Pensamiento Clásico

    6/7

    telas= por su parte, supongamos que >!ico dispone de ;I? *ombres repartidos de lasiguiente manera: F? en la producción de calzado, 9JO en la producción de alimentos y9 en la producción de telas= y, por ltimo, supongamos que el anadá dispone de ;JG*ombres de los cuales O; se dedican a la producción de telas, 9FF a la producción dealimentos y GO a la producción de calzado %7er uadro 9.H&.En condiciones de autarquía, Estados 0nidos produciría FF.G g. de alimento, FG paresde zapatos y ? metros de tela= >!ico, por su parte, produciría 9J.O g de alimento, HGpares de zapatos y 9.FG metros de tela= a su vez, anadá produciría ;G.H g. de

    alimento, 9J pares de zapatos y 9;. metros de tela. -sí, y en ausencia de libre comercioentre los tres países, la producción mundial de alimentos ascendería a 9;;. g., la dezapatos a 9;J pares y la de tela a G.9G metros. #o obstante, si los tres países sedeciden a comerciar libremente Estados 0nidos importará el calzado de >!ico y la teladel anadá dedicando todo su traba$o %HG? *ombres& a la producción de alimentos cuyaproducción mundial aumentará en consecuencia a 9GG g.= de manera similar, >!icoimportará el alimento de Estados 0nidos y la tela del anadá dedicando todo su traba$o%;I? *ombres& a la producción de calzado cuya producción mundial aumentará enconsecuencia a 9? pares= a su vez, anadá importará el alimento de Estados 0nidos yel calzado de >!ico dedicando todo su traba$o %;JG *ombres& a la producción de telascuya producción mundial aumentará consecuentemente a GJ metros %7er uadro 9.H&.

    -sí pues, los tres países podrán disponer de más alimentos, de más calzado y de mástelas que en ausencia de libre comercio internacional. -umenta la producción mundial y,por tanto, aumentan las posibilidades de consumo. Los tres países saldrán bene"ciados.-*ora cabe preguntarse, Qa qu! precio se intercambiarán en los mercadosinternacionales el alimento estadounidense, los zapatos meicanos y la tela canadienseRon los datos de la tabla 9.; de la venta$a comparativa, sabemos que los preciosrelativos sin especialización son los siguientes: en Estados 0nidos un ilogramo dealimento vale dos pares de zapatos %;K9& o un metro de tela %;K;&= en >!ico, por suparte, un ilogramo de trigo vale cinco pares de zapatos %9?K;& o 9.;G metros de tela%9?KI&= en anadá, a su vez, un ilogramo de alimento vale ;.HH pares de zapatos %FKH& o9. metros de tela %FKG&. 6i los tres países deciden abrirse voluntariamente al librecomercio internacional, la relación de intercambio tiene que permanecer entre esoslímites para que los tres países resulten bene"ciados.omo los estadounidenses van a producir alimentos, los meicanos zapatos y loscanadienses tela, a los norteamericanos les interesará que la relación de intercambioest! lo más cerca posible de cinco pares de zapatos meicanos por un ilogramo dealimento y de 9. metros de tela canadiense por un ilogramo de alimento, ya que asíobtendrían más zapatos y más tela a cambio de sus alimentos. Por la misma razón, a losmeicanos les interesará una relación de intercambio lo más próima a dos pares dezapatos por un ilogramo de alimento y a los canadienses, por su parte, les interesaráuna relación lo más próima posible a un metro de tela por un ilogramo de alimento.6í los estadounidenses deciden eportar a >!ico un ilogramo de alimento a cambio detres pares de zapatos, los consumidores meicanos de alimento se verán bene"ciadospor que en ausencia de libre comercio el alimento resulta más caro %un ilogramo detrigo vale cinco pares de zapatos&. -simismo, los agricultores estadounidenses veránincrementados sus bene"cios si >!ico decide eliminar sus aranceles a lasimportaciones de alimentos: en el mercado meicano reciben tres pares de zapatos porun ilogramo de alimento, en tanto que en su país obtienen solamente dos.El mismo razonamiento podemos aplicar para las eportaciones de >!ico y anadá. MEllibre comercio internacional resulta bene"cioso para los tres paísesN-sí, aun cuando Estados 0nidos pueda ser más e"ciente que >!ico y anadá en todaslas líneas de producción en razón de su mayor avance tecnológico, el libre comercio

  • 8/16/2019 El Pensamiento Clásico

    7/7

    entre los tres países resultaría bene"cioso para cada uno en razón simplemente de laeistencia de venta$as comparativas, una condición muc*o más d!bil y menos eigenteque la venta$a absoluta de Adam smith.