2
El Pensamiento de Cornelius Castoriadis Los Imaginarios Sociales y su institución. Cornelius Castoriadis (1922 -1997) plantea que existen los imaginarios sociales los cuales son instituidos por la sociedad mediante un proceso creativo del lenguaje y la interacción. Estos imaginarios dan cuenta de la identidad de una población específica y de su proceso histórico. Es mediante la evolución y el paso del tiempo que estos imaginarios pueden ser modificados o pueden ser instaurados unos nuevos. El proceso mediante el cual se crea un imaginario tiene relación con una lógica de conjuntos. De igual manera este proceso genera nuevas creaciones en cada grupo de personas. Por lo tanto, se descarta una lógica causalista o meramente funcionalista de la realidad. Esto debido a que en el mundo y su devenir es posible comprobar que no todos los grupos humanos se han explicado los fenómenos de igual manera, ni han tomado las mismas decisiones frente a hechos similares. La explicación que da Castoriadis a este fenómeno se funda en la interacción y en la indeterminación del proceso dialectico de las personas. Estas pueden explicarse la realidad de formas inesperadas y novedosas. De esta manera emerge un imaginario social que da cuenta de la identidad de las personas. Es importante recalcar que dichos imaginarios sociales no pueden ser impuestos por medios facticos. De esta manera vemos que el estado o los grupos de poder intentan o han intentado encasillar ciertos fenómenos sociales dentro de explicaciones imaginarias que son acomodaticias para sus intereses. En este punto y frente a esto la sociedad manifiesta su descontento en tanto dicho imaginario impuesto no es reconocido como valido o generador de sentido por el grupo. A la base de la institución imaginaria social existe el consenso, el cual es de vital importancia pues da cuenta del grupo social al cual pertenece. Castoriadis pone como ejemplos de imaginarios al estado, la religión, la justicia. Estos serian imaginarios mayores de los cuales es posible desprender otros. Al pensar en organizaciones barriales como una posibilidad imaginaria, también podemos verla o comprenderla dentro de la lógica imaginaria del estado o incluso de la religión (grupos fundamentalistas) esto es un ejemplo de cómo las

El Pensamiento de Cornelius Castoriadis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Monografía sobre la obra de Castoriadis

Citation preview

El Pensamiento de Cornelius CastoriadisLos Imaginarios Sociales y su institucin.Cornelius Castoriadis (1922 -1997) plantea que existen los imaginarios sociales los cuales son instituidos por la sociedad mediante un proceso creativo del lenguaje y la interaccin. Estos imaginarios dan cuenta de la identidad de una poblacin especfica y de su proceso histrico. Es mediante la evolucin y el paso del tiempo que estos imaginarios pueden ser modificados o pueden ser instaurados unos nuevos. El proceso mediante el cual se crea un imaginario tiene relacin con una lgica de conjuntos. De igual manera este proceso genera nuevas creaciones en cada grupo de personas. Por lo tanto, se descarta una lgica causalista o meramente funcionalista de la realidad. Esto debido a que en el mundo y su devenir es posible comprobar que no todos los grupos humanos se han explicado los fenmenos de igual manera, ni han tomado las mismas decisiones frente a hechos similares. La explicacin que da Castoriadis a este fenmeno se funda en la interaccin y en la indeterminacin del proceso dialectico de las personas. Estas pueden explicarse la realidad de formas inesperadas y novedosas. De esta manera emerge un imaginario social que da cuenta de la identidad de las personas. Es importante recalcar que dichos imaginarios sociales no pueden ser impuestos por medios facticos. De esta manera vemos que el estado o los grupos de poder intentan o han intentado encasillar ciertos fenmenos sociales dentro de explicaciones imaginarias que son acomodaticias para sus intereses. En este punto y frente a esto la sociedad manifiesta su descontento en tanto dicho imaginario impuesto no es reconocido como valido o generador de sentido por el grupo. A la base de la institucin imaginaria social existe el consenso, el cual es de vital importancia pues da cuenta del grupo social al cual pertenece.Castoriadis pone como ejemplos de imaginarios al estado, la religin, la justicia. Estos serian imaginarios mayores de los cuales es posible desprender otros. Al pensar en organizaciones barriales como una posibilidad imaginaria, tambin podemos verla o comprenderla dentro de la lgica imaginaria del estado o incluso de la religin (grupos fundamentalistas) esto es un ejemplo de cmo las elecciones imaginarias que ejecutamos en el proceso dialectico con los otros genera caminos posibles frente a los cuales somos capaces, como sociedad, de construir una realidad generadora de sentido.El imaginario social se instituye en la conjuncin de ciertos procesos que ocurren en el lenguaje. El primero de ellos es el eidos (forma) el cual da cuenta de la forma, susceptible de ser modificada, de un imaginario cualquiera. Luego tenemos al legein que sera la capacidad de decir las cosas, reunirlas o nombrarlas y finalmente se encuentra el teukhein que se relaciona con la techne y que da cuenta del componente instrumental de lo social, es decir, da cuenta de la accin.Es importante distinguir que los imaginarios son pura creacin social. En ocasiones se intenta pasar por un sustrato naturalista ciertas realidades o procesos para fundar en lo divino ciertas decisiones que son sociales. Castoriadas llama no caer en ese error. Un ejemplo de esto sera la monarqua la creo dios o todos los padres naturalmente aman a sus hijos