9
EL PENSAMIENTO DINÁMICO SISTÉMICO Y SU UTILIDAD PARA LA EXPLICACIÓN DE PROPUESTAS DE DESARROLLO ALTERNATIVO SAMUEL PRIETO MEJÍA Universidad del Magdalena, Ingeniero de Sistemas, Docente tiempo Completo. [email protected] RESUMEN: Una propuesta nueva de desarrollo alternativo a través de casos de éxito empresarial ha sido expuesto por Prahalad en su libro “la oportunidad de negocios en la base de la pirámide” [1], el autor utiliza a través del texto ideas dinámico sistémicas que es importante resaltar y que sería útil para aquellos interesados en la difusión de las ideas de sistemas en el campo de la innovación y creación de empresas. La idea fundamental que expone Prahalad es la creación de empresas que tengan como objetivo empresarial la solución de necesidades de más de 4.000 millones de pobres del mundo y que el denomina la base de la pirámide. Fundamentalmente es de destacar tres elementos del pensamiento dinámico-sistémico y que son utilizados en la propuesta de Prahalad. El primer elemento de ellos es la concepción de sistemas empresariales concebidos para el tercer mundo. El segundo elemento es la generación de mercados masivos por la percepción de bajo valor para el cliente y que se conceptualiza con la realimentación de mercados debido a los bajos costos de tecnología. El tercer elemento es la ubicación de sistemas empresariales en sistemas mayores que permiten que los sistemas empresariales subsistan y que Prahalad denomina “ecosistemas de mercado”. PALABRAS CLAVE: Desarrollo Económico alternativo, Pensamiento Dinámico Sistémico, Innovación y Creatividad, Empresarismo, Sinergia. ABSTRACT: A new proposal of alternative development through cases of business success has been exposed for Prahalad in his book "the opportunity of business in the base of the pyramid" [1], the author utilizes through the text system dynamic, ideas that is important to stand out and that serious useful for those interested in the diffusion of the ideas of systems in the field of the innovation and creation. The fundamental idea that exposes Prahalad is the creation of businesses that have as an business objective the solution of needs of but of 4.000 million poor of the world and that the calls the base of the pyramid. Fundamentally it is to emphasize three elements of the

EL PENSAMIENTO DINÁMICO SISTÉMICO Y SU UTILIDAD PARA LA EXPLICACIÓN DE PROPUESTAS DE DESARROLLO ALTERNATIVO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL PENSAMIENTO DINÁMICO SISTÉMICO Y SU UTILIDAD PARA LA EXPLICACIÓN DE PROPUESTAS DE DESARROLLO ALTERNATIVO

EL PENSAMIENTO DINÁMICO SISTÉMICO Y SU UTILIDAD PARA LA EXPLICACIÓN DE

PROPUESTAS DE DESARROLLO ALTERNATIVO

SAMUEL PRIETO MEJÍA

Universidad del Magdalena, Ingeniero de Sistemas, Docente tiempo Completo.

[email protected]

RESUMEN:

Una propuesta nueva de desarrollo alternativo a través de casos de éxito empresarial ha sido expuesto por Prahalad en su libro “la oportunidad de negocios en la base de la pirámide” [1], el autor utiliza a través del texto ideas dinámico sistémicas que es importante resaltar y que sería útil para aquellos interesados en la difusión de las ideas de sistemas en el campo de la innovación y creación de empresas. La idea fundamental que expone Prahalad es la creación de empresas que tengan como objetivo empresarial la solución de necesidades de más de 4.000 millones de pobres del mundo y que el denomina la base de la pirámide. Fundamentalmente es de destacar tres elementos del pensamiento dinámico-sistémico y que son utilizados en la propuesta de Prahalad. El primer elemento de ellos es la concepción de sistemas empresariales concebidos para el tercer mundo. El segundo elemento es la generación de mercados masivos por la percepción de bajo valor para el cliente y que se conceptualiza con la realimentación de mercados debido a los bajos costos de tecnología. El tercer elemento es la ubicación de sistemas empresariales en sistemas mayores que permiten que los sistemas empresariales subsistan y que Prahalad denomina “ecosistemas de mercado”.

PALABRAS CLAVE : Desarrollo Económico alternativo, Pensamiento Dinámico Sistémico, Innovación y Creatividad, Empresarismo, Sinergia.

ABSTRACT: A new proposal of alternative development through cases of business success has been exposed for Prahalad in his book "the opportunity of business in the base of the pyramid" [1], the author utilizes through the text system dynamic, ideas that is important to stand out and that serious useful for those interested in the diffusion of the ideas of systems in the field of the innovation and creation. The fundamental idea that exposes Prahalad is the creation of businesses that have as an business objective the solution of needs of but of 4.000 million poor of the world and that the calls the base of the pyramid. Fundamentally it is to emphasize three elements of the

Page 2: EL PENSAMIENTO DINÁMICO SISTÉMICO Y SU UTILIDAD PARA LA EXPLICACIÓN DE PROPUESTAS DE DESARROLLO ALTERNATIVO

Mg. SAMUEL PRIETO MEJÍA

2

thought system dynamic and that are utilized in the proposal of Prahalad. The first element of them is the conception of business systems conceived for the third world. The second element is the generation of massive markets by the perception of low value for the client and that is conceptualized with the refreshing of markets due to the low costs of technology. The third element is the location of business systems in greater systems that permit that the business systems subsist and that Prahalad calls "ecosystems of market".

KEYWORDS : Alternative Economic development, system dynamic thinking, innovation and creativity, entrepreneur, Synergy.

1. INTRODUCCIÓN

Una recopilación de casos de éxito empresarial en países del tercer mundo ha realizado Prahalad en su libro “la oportunidad de negocios en la base de la pirámide” [1], destaca este autor de la necesidad de integrar sinérgicamente diferentes instituciones del ámbito privado y empresarial de tal forma que formen un “ecosistema de mercado” que desencadenen el desarrollo económico. El autor plantea la necesidad de un capitalismo inclusivo en el que las organizaciones privadas contribuyan al desarrollo económico de más de 4.000 millones de pobres que el denomina la base de la pirámide y a la vez que estas organizaciones generan utilidades. Se contextualizan los conceptos expuestos por Prahalad acerca de desarrollo económico, en el campo del pensamiento dinámico sistémico, que será útil para aquellos interesados en la difusión de las ideas de sistemas en el campo de la innovación y creación de empresas. La contextualización que se realiza es con tres principales ideas dinámico-sistémico comparadas con los conceptos expuestos por Prahalad en su libro. El primer elemento del pensamiento dinámico-sistémico es el concepto de sistemas y su relación con los sistemas empresariales, el segundo elemento es la relación del concepto feedback (o realimentación) comparada con la realimentación que se presenta en los sistemas empresariales debido a la reducción drástica de la tecnología y específicamente de las telecomunicaciones. Y por último elemento la ubicación de estos sistemas empresariales en sistemas mayores que permiten su permanencia y que Prahalad denomina ecosistemas de mercado.

2. CONCEPTOS PRINCIPALES DEL PENSAMIENTO

DINÁMICO- SISTÉMICO

El pensamiento dinámico-sistémico, es una expresión del pensar en sistemas derivados de los trabajos de Forrester en el campo de la

Page 3: EL PENSAMIENTO DINÁMICO SISTÉMICO Y SU UTILIDAD PARA LA EXPLICACIÓN DE PROPUESTAS DE DESARROLLO ALTERNATIVO

EL PENSAMIENTO DINÁMICO SISTÉMICO Y SU UTILIDAD PARA LA EXPLICACIÓN DE PROPUESTAS DE DESARROLLO ALTERNATIVO

3

dinámica de sistemas[2], y que tiene algunos elementos o conceptos fundamentales que le explican entre ellos, el concepto de sistemas, realimentación o feedback y algunos derivados del trabajo en el campo empresarial como los planteados por Senge [3], Se expresara estos en términos de los casos de éxito expuestos por Prahalad para el desarrollo económico alternativo para los países del tercer mundo.

2.1. El CONCEPTO DE SISTEMAS Y SU RELACIÓN CON LOS SISTEMAS EMPRESARIALES

El concepto de sistemas desde los inicios de la dinámica de sistemas ha tenido una relación directa con los sistemas empresariales, de hecho fue uno de los motivadores de la creación de la metodología. Una definición básica de sistemas es propuesta por Kim[4] como “Un conjunto de partes interrelacionadas o interdependientes que forman un todo unificado y complejo que tienen un propósito especifico”, y cuyas características son : a) Tienen un propósito, b) Todas las partes del sistema deben estar presentes para un desempeño optimo del sistema, c) El orden de las partes afecta el comportamiento del sistema y d) Los sistemas intentan mantener su estabilidad a través del feedback o realimentación.

El hombre ha tratado de crear sistemas empresariales por diversas razones o propósitos pero aquellas que desencadenan éxito empresarial es aquellas que cumplen o identifican como lo expresa Chan Kim [5] una nueva “curva de valor” es decir suplir una necesidad potencial a una percepción de bajo costo con respecto a la necesidad satisfecha, es por esto que, los mayores éxitos empresariales casi siempre tienen que ver con mercados masivos y el aprovechamiento del factor de escala de las organizaciones que hace que los valores de los productos sea bajo.

Un éxito empresarial bastante conocido es McDonald’s la empresa Norte Americana de venta de hamburguesas creada por Ray Krock como lo documenta J.F LOVE [6] la cual al lograr crear inicial y rápidamente un número de 1.000 franquicias permitió a causa de sus factores de escala disminuir los precios de sus insumos, bajar los costos de venta y aumentar la calidad sin precedentes.

Lo que es novedoso en la idea empresarial de Prahalad que lo diferencia de la tradicional empresa es que nunca se había pensado que el propósito de una compañía pudiera ser superar la pobreza o los problemas asociados a ellos con productos de alta calidad, a un bajo costo y que a la vez produzca utilidades para la compañía

El propósito empresarial es el principal y fundamental factor para el desempeño de la misma y algunos autores como Hock [7] han llegado a plantear que un propósito basado en principios que sean compatibles con la biología y la naturaleza humana permitirá que

Page 4: EL PENSAMIENTO DINÁMICO SISTÉMICO Y SU UTILIDAD PARA LA EXPLICACIÓN DE PROPUESTAS DE DESARROLLO ALTERNATIVO

Mg. SAMUEL PRIETO MEJÍA

4

estas compañías sobrevivan. La necesidad de encontrar mercados nuevos para las organizaciones, hace necesario innovar en los propósitos de las mismas si queremos concebir a estas organizaciones como sistemas empresariales.

Algunos de los casos empresariales de éxito expuestos por Prahalad se basan en las ideas empresariales de firmas como McDonald’s pero enfocado en las necesidades de desarrollo del tercer mundo. Un buen ejemplo de una firma que imita el comportamiento en calidad de McDonald’s pero enfocado en la solución de un problema del tercer mundo como son las cataratas oculares que padecen muchas personas en la India, es el sistema de medicina ocular Aravind que realiza más de 200.000 operaciones de cataratas avanzada al año. El factor de escala de la compañía hace posible operaciones de calidad idéntica a la de un país desarrollado pero a un bajo costo, llegando inclusive a necesitar que solamente el 40 % de sus clientes hagan sus pagos y realizar operaciones gratuitas al 60 % restante y a pesar de esto seguir siendo un negocio rentable.

La diferencia de McDonald’s y Aravind está en los mercados que operan. La firma Norte Americana McDonald’s opera en mercados desarrollados donde los precios pueden ser de valores altos, debido a que es compensado por: la calidad, los valores añadidos de sus locales y la capacidad de compra de sus clientes. Cuando opera en países fuera de Estados Unidos, solo lo hace en lugares que reproduzcan las condiciones Norte Americanas de sus clientes. En su lugar Aravind funciona en el tercer mundo donde la capacidad de pago de sus clientes es baja y por tanto tiene que compensarlo con una concentración de especialistas que aprovechan el factor de escala para disminuir el costo por cliente, y personal no tan calificado y de bajo valor que realizan labores de preparación para las operaciones de cataratas y los cuidados posteriores lo que hace que los precios de los especialistas sea mucho menor.

Históricamente la generación de empresa fue enfocada hacia la satisfacción de las necesidades de los países desarrollados y nunca se concibió que pudiera contribuir a la solución de necesidades de los países en desarrollo, con sus particulares condiciones todas ellas relacionadas con la pobreza. Una limitación fundamental para concebir la solución de necesidades del tercer mundo con aplicaciones empresariales era de tipo mental. El modelo mental prevaleciente y la visión de futuro de las organizaciones empresariales impedían explorar la posibilidad del alivio de la pobreza con la intervención de grandes corporaciones privadas. La observación de la realidad con múltiples niveles de perspectiva ha sido expuesta por Senge [3] y se puede representar gráficamente como en la figura 1.

Page 5: EL PENSAMIENTO DINÁMICO SISTÉMICO Y SU UTILIDAD PARA LA EXPLICACIÓN DE PROPUESTAS DE DESARROLLO ALTERNATIVO

EL PENSAMIENTO DINÁMICO SISTÉMICO Y SU UTILIDAD PARA LA EXPLICACIÓN DE PROPUESTAS DE DESARROLLO ALTERNATIVO

5

Figura 1. La observación de la realidad con múltiples perspectivas

En la tabla 1 se muestra algunas suposiciones de los dos modelos mentales: el tradicional, en que la empresa se enfoca en los clientes con capacidad de compra y uno nuevo basado en el concepto de que se puede hacer negocios con los pobres.

Tabla 1. Comparación de modelos mentales empresariales

Page 6: EL PENSAMIENTO DINÁMICO SISTÉMICO Y SU UTILIDAD PARA LA EXPLICACIÓN DE PROPUESTAS DE DESARROLLO ALTERNATIVO

Mg. SAMUEL PRIETO MEJÍA

6

En su libro Prahalad muestra ejemplos empresariales exitosos, en el cuál los propósitos de estas organizaciones son la superación de la pobreza en diversos ámbitos como la construcción de viviendas, adquisición de electrodomésticos, productos de aseo, comunicaciones etc. Estas organizaciones tienen que adoptar nuevas formas de organización y administración para poder responder al ambiente donde operan como es en países tercer mundistas, donde la principal dificultad es la poca capacidad de consumo individual de las personas de estos lugares, pero además tiene otros inconvenientes asociados, como precarias condiciones higiénicas, recursos básicos de agua, luz y alcantarillados que deberán ser contempladas para un esquema nuevo de negocios. 2.2. EL FEEDBACK, LA TECNOLOGÍA Y LAS COMUNICACIONES

Una causa del éxito empresarial basado en la contribución al desarrollo, es la reducción dramática del costo de la tecnología y especialmente de las telecomunicaciones, lo que permite una realimentación del sistema económico, que permite un crecimiento inicial mucho más rápido que el que sucede en otro tipo de negocios. A manera de ejemplo citemos el caso de las micro finanzas en el sector rural. Para Instalar una sede de un Banco en Colombia en el área rural puede costar alrededor de 300 millones de pesos al 2007 con un mantenimiento mensual de $ 20 millones de pesos. Estos costos no hacia rentable para un banco instalar sedes bancarias en el área rural. Debido al avance en las telecomunicaciones instalar un acceso de comunicaciones permanente y de calidad en un área rural, que puede ser atendido en algún local del pueblo como por ejemplo una droguería, que reemplaza a la tradicional oficina bancaria le puede representar al banco $ 15 millones de pesos con un mantenimiento mensual de $ 1 millón de pesos. Estos bajos costos con respecto a la forma tradicional de la banca hace posible que una entidad bancaria haga la instalación de varias sedes, que permiten que muchas personas del área rural se incorporen al sistema bancario y hagan rentable este tipo de negocio, lo que a su vez realimenta al sistema y permite la expansión del mismo. Esta situación de crecimiento o desarrollo de mercado con los requisitos necesarios para propiciarlo como es expuesto por Prahalad lo representamos en la figura 2. En la mayoría de casos empresariales citados por Prahalad, la tecnología o comunicaciones, permiten que se puedan crear sistemas empresariales que logran rápidamente mercados masivos, que hacen que el valor para el servicio decaiga drásticamente lo que impulsa a la creación de un mercado mayor.

Page 7: EL PENSAMIENTO DINÁMICO SISTÉMICO Y SU UTILIDAD PARA LA EXPLICACIÓN DE PROPUESTAS DE DESARROLLO ALTERNATIVO

EL PENSAMIENTO DINÁMICO SISTÉMICO Y SU UTILIDAD PARA LA EXPLICACIÓN DE PROPUESTAS DE DESARROLLO ALTERNATIVO

7

Figura 2. Crecimiento sistema empresarial

Las curvas de crecimiento gracias a la realimentación que se presenta en estos mercados puede hacer que una tradicional curva S de crecimiento sea reemplazado por una curva I, en mercados de la base de la pirámide, es decir un crecimiento rápido y acelerado de los servicios que se presentan al capturar un mercado y hacer que los precios decaigan bruscamente, lo que a su vez impulsa el crecimiento de potenciales clientes. La curva S e I las podemos observar en la figura 3.

Figura 3. Curva S y Curva I

2. 3. ECOSISTEMAS DE MERCADO

El concepto de “ecosistema de mercado” es usado por Prahalad para explicar la necesidad de cambiar de un enfoque reduccionista del desarrollo a un enfoque sistémico donde la interrelación entre ONG´s, Microempresas, Pequeñas y medianas empresas, Multinacionales, y cooperativas, permita que estas trabajen de manera interdependiente para crear riqueza, a pesar de que en un momento determinado hayan distorsiones en el ecosistema, una vez creado se adapta y evoluciona para lograr un equilibrio dinámico. Este

Page 8: EL PENSAMIENTO DINÁMICO SISTÉMICO Y SU UTILIDAD PARA LA EXPLICACIÓN DE PROPUESTAS DE DESARROLLO ALTERNATIVO

Mg. SAMUEL PRIETO MEJÍA

8

ecosistema puede verse representado en la figura 4.

Figura 4. Ecosistema de Mercado

Donde puede observarse como puede los sistemas empresariales operan en sistemas mayores (supra- sistemas) como lo denomina Prahalad “Ecosistema de mercado” que permiten que estos sistemas empresariales se generen, desarrollen y permanezcan como generadores de riqueza. Estos ecosistemas de mercado están conformados por organizaciones de la sociedad civil, gobiernos locales, agencias de desarrollo y asistencia que complementan a la empresa privada y los consumidores y empresarios de la base de la pirámide.

3. CONCLUSIONES

El pensamiento dinámico-sistémico deriva de una metodología que surgen por entender situaciones empresariales como es la dinámica de sistemas y que puede ser utilizado como un lenguaje para la explicación de la innovación empresarial como la propuesta por Prahalad en su libro “la oportunidad de negocios en la base de la pirámide”. Se ha hecho una contextualización de tres ideas fundamentales del pensamiento dinámico-sistémico como son la definición de sistemas, el concepto de realimentación y supra- sistemas con lo expuesto por Prahalad.

4. REFERENCIAS

[1] PRAHALAD, C.K, La oportunidad de negocios en la base de la pirámide. Bogotá, Grupo Editorial Norma, 2005. [2] FORRESTER, Jay. Industrial Dynamics. Pegasus communications.1997

Page 9: EL PENSAMIENTO DINÁMICO SISTÉMICO Y SU UTILIDAD PARA LA EXPLICACIÓN DE PROPUESTAS DE DESARROLLO ALTERNATIVO

EL PENSAMIENTO DINÁMICO SISTÉMICO Y SU UTILIDAD PARA LA EXPLICACIÓN DE PROPUESTAS DE DESARROLLO ALTERNATIVO

9

[3] SENGE, Peter, La quinta disciplina. México D.F, Ediciones Granica, 1999. [4] KIM, Daniel H, Introduction to systems thinking., Pegasus communications.1998 [5] KIM, Chan , La estrategia del océano azul. Bogotá, Grupo Editorial Norma, 2005. [6] LOVE, John F, McDonald’s. New York, Grupo Editorial Norma, 1987. [7]HOCK , Dee, Birth of the chaordic Age. San Francisco, Berrett-koehler, 1999. [8]STERMAN, John, Business Dynamics, McGraw-Hill, 2000

5. AUTOR

SAMUEL PRIETO MEJÍA, Magíster en Informática, Universidad Industrial de Santander, Ingeniero de Sistemas, Universidad Industrial de Santander (UIS), Docente Tiempo Completo Programa de Ingeniería de Sistemas Universidad del Magdalena Santa Marta, Director del grupo GIAO clasificado B por COLCIENCIAS en el área de Aprendizaje Organizacional.