8
LETRAS: HP LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX: EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LAS FFAA (VELASCO ALVARADO, MORALES BERMÚDEZ), LAS DÉCADAS DE 1980 Y 1990 (EL FUJIMORATO), GOBIERNO DE TRANSICIÓN DE VALENTÍN PANIAGUA, GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO, LA CVR (COMISIÓN DE LA VERDAD Y LA RECONCILIACIÓN). 1 SUMMER CAMP SEMANA 7 EL PERÚ: DESDE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX HASTA LA ACTUALIDAD I. Introducción. La segunda mitad del siglo XX se caracteriza por la transformación del Estado. Durante los inicios de la década de 1950 se intentó restaurar un Estado controlado por la Oligarquía. Sin embargo, el Ochenio no logró detener el avance de las clases emergentes, en su búsqueda de derechos políticos y sociales. El Estado tuvo que entrar en un proceso de reestructuración que fracasó con el primer gobierno de Belaúnde, después de esta experiencia, se hizo presente el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, el cual transformó la estructura política en función al denominado Capitalismo de Estado. El modelo del gobierno militar no funcionó debido a la falta de divisas, la crisis degeneró en una segunda fase que restauró la democracia con la Constitución de 1979. La democracia retornó en 1980 y, simultáneamente, se inició la guerra subversiva y el terrorismo. Belaúnde y García no pudieron con el terror y la economía, en 1990 llegó Fujimori y trato de implementar un Estado Liberal, el cual cayó en la corrupción. El Fujimorato se derrumbó en el 2000 y se inició una transición democrática. II. “El Ochenio” de Odría (1948-1956). El 27 de octubre de 1948 se dio el golpe de Estado de Manuel Apolinario Odría, desde Arequipa. Con él, llegó a su fin la “Primavera Democrática” y se reinstaló el poder de la oligarquía. Odría gobernó los dos primeros años como dictador, luego convocó a elecciones donde finalmente postuló sólo, saliendo ganador y presidente constitucional entre 1950 y 1956. La represión se hizo manifiesta con la Ley de Seguridad Interior. Se persiguió a líderes políticos de la oposición (Haya, Belaúnde) e hizo aparición el “rochabús” (camión cisterna de la policía que lanzaba potentes chorros de agua contra manifestantes), en alusión al ministro Temístocles Rocha. 1. La Economía Exportadora: El gobierno de Odría coincidió con el aumento de las exportaciones tradicionales, bajo la influencia de la reconstrucción del Europa post- Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Corea , ello generó el aumento de las divisas, el dinero obtenido permitió el desarrollo de una serie de obras públicas. Para fomentar las exportaciones se devaluó la moneda y se redujo los impuestos que la afectaban. La inversión extranjera (EEUU) penetró en la economía nacional, especialmente en la minería. 2. Las Migraciones a la Ciudad: La ciudad durante esta época se convirtió en un centro de atracción, debido a los servicios que ofrecía, mucha gente del campo migró a ellas, la más afectada fue Lima, alrededor de la capital fueron desarrollándose cinturones de pobreza. La ciudad colapsó y los ricos empezaron a retirarse del centro, este fue tomado por los primeros vendedores informales. 3. Hechos resaltantes del Ochenio: Destacan: Construcción de los hospitales del Empleado, Naval y Militar. Se construyeron las Grandes Unidades Escolares (G.U.E) Se otorgó el voto presidencial a las mujeres. Se inaugura el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM). http://blog.pucp.edu.pe/blog/fernandotuesta/1998/09/21/el-golpe-de-1962/ https://www.elpopular.pe/series/escolar/2016-10-05-principales- presidentes-del-peru-manuel-aodria

EL PERÚ: DESDE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX HASTA LA

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL PERÚ: DESDE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX HASTA LA

LETRAS: HP

LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX: EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LAS FFAA (VELASCO

ALVARADO, MORALES BERMÚDEZ), LAS DÉCADAS DE 1980 Y 1990 (EL FUJIMORATO), GOBIERNO DE TRANSICIÓN DE VALENTÍN PANIAGUA, GOBIERNO

DE ALEJANDRO TOLEDO, LA CVR (COMISIÓN DE LA VERDAD Y LA RECONCILIACIÓN).

1SUMMER CAMP SEMANA 7

EL PERÚ: DESDE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX HASTA LA ACTUALIDAD

I. Introducción. La segunda mitad del siglo XX se caracteriza por la transformación del Estado. Durante los inicios de la década de 1950 se

intentó restaurar un Estado controlado por la Oligarquía. Sin embargo, el Ochenio no logró detener el avance de las clases emergentes, en su búsqueda de derechos políticos y sociales. El Estado tuvo que entrar en un proceso de reestructuración que fracasó con el primer gobierno de Belaúnde, después de esta experiencia, se hizo presente el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, el cual transformó la estructura política en función al denominado Capitalismo de Estado. El modelo del gobierno militar no funcionó debido a la falta de divisas, la crisis degeneró en una segunda fase que restauró la democracia con la Constitución de 1979. La democracia retornó en 1980 y, simultáneamente, se inició la guerra subversiva y el terrorismo. Belaúnde y García no pudieron con el terror y la economía, en 1990 llegó Fujimori y trato de implementar un Estado Liberal, el cual cayó en la corrupción. El Fujimorato se derrumbó en el 2000 y se inició una transición democrática.

II. “El Ochenio” de Odría (1948-1956). El 27 de octubre de 1948 se dio el golpe de Estado de Manuel Apolinario Odría,

desde Arequipa. Con él, llegó a su fin la “Primavera Democrática” y se reinstaló el poder de la oligarquía. Odría gobernó los dos primeros años como dictador, luego convocó a elecciones donde finalmente postuló sólo, saliendo ganador y presidente constitucional entre 1950 y 1956. La represión se hizo manifiesta con la Ley de Seguridad Interior. Se persiguió a líderes políticos de la oposición (Haya, Belaúnde) e hizo aparición el “rochabús” (camión cisterna de la policía que lanzaba potentes chorros de agua contra manifestantes), en alusión al ministro Temístocles Rocha.

1. La Economía Exportadora: El gobierno de Odría coincidió con el aumento de las exportaciones tradicionales, bajo la influencia de la reconstrucción

del Europa post- Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Corea , ello generó el aumento de las divisas, el dinero obtenido permitió el desarrollo de una serie de obras públicas. Para fomentar las exportaciones se devaluó la moneda y se redujo los impuestos que la afectaban. La inversión extranjera (EEUU) penetró en la economía nacional, especialmente en la minería.

2. Las Migraciones a la Ciudad: La ciudad durante esta época se convirtió en un centro de atracción, debido a los servicios que ofrecía, mucha gente del

campo migró a ellas, la más afectada fue Lima, alrededor de la capital fueron desarrollándose cinturones de pobreza. La ciudad colapsó y los ricos empezaron a retirarse del centro, este fue tomado por los primeros vendedores informales.

3. Hechos resaltantes del Ochenio: Destacan:

• Construcción de los hospitales del Empleado, Naval y Militar.• Se construyeron las Grandes Unidades Escolares (G.U.E)• Se otorgó el voto presidencial a las mujeres.• Se inaugura el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM).

http

://b

log.

pucp

.edu

.pe/

blog

/fer

nand

otue

sta/

1998

/09/

21/e

l-go

lpe-

de-1

962/

http

s://

ww

w.e

lpop

ular

.pe/

serie

s/es

cola

r/20

16-1

0-05

-prin

cipa

les-

pres

iden

tes-

del-

peru

-man

uel-

aodr

ia

Page 2: EL PERÚ: DESDE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX HASTA LA

2SUMMER CAMP SEMANA 7

LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX: EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LAS FFAA (VELASCO ALVARADO, MORALES BERMÚDEZ), LAS DÉCADAS DE 1980 Y 1990 (EL FUJIMORATO), GOBIERNO

DE TRANSICIÓN DE VALENTÍN PANIAGUA, GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO, LA CVR (COMISIÓN DE LA VERDAD Y LA RECONCILIACIÓN).

SUMMER CAMP

III. “La Convivencia” (1956-1962). Para 1956, el régimen del Ochenio finalizó con la elección de Manuel Prado Ugarteche. Éste consiguió el poder gracias a su

alianza con el APRA, es así como nació la denominada “La Convivencia”.

1. La Economía y el Liberalismo: La economía buscó fomentar el liberalismo, ello se acentuó con la llegada al ministerio de Hacienda de Pedro Beltrán, este

personaje quiso eliminar todo tipo de medidas proteccionistas y fomentar el desarrollo de las leyes del mercado. Luego el gobierno volvió a tomar medidas proteccionistas. La economía giraba en torno a la minería, en manos de extranjeros, y la agricultura de agro-exportación en manos de la oligarquía. Un sector que se desarrolló con fuerza fue el de la pesca Industrial.

2. El Proceso de “Cholificación”: Los migrantes indígenas que llegaron a las ciudades tomaron algunos patrones de la cultura occidental criolla (idioma, ropa,

educación) y se asimilaron a la sociedad urbana, pero cabe destacar que estas personas seguían manteniendo sus patrones culturales andinos hacia adentro (sus hogares o círculos de amigos de su pueblo).

IV. Elecciones y el Primer Golpe Institucional. Durante las elecciones de 1962 ninguno de los candidatos obtuvo la mayoría solicitada por la

Constitución para ser presidente, quien quedo en primer lugar fue Haya de la Torre, en segundo lugar estuvo Belaúnde y en tercer puesto Odría. De, entre los candidatos mencionados, el Congreso debía de elegir al nuevo presidente. Ante el temor que odriístas y apristas pactaran, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas dio un golpe de Estado encabezado primero por Ricardo. Pérez Godoy y luego por Nicolás Lindley, quienes:

• Decretaron la Ley de Bases de la Reforma Agraria.• Crearon el Instituto Nacional de Planificación.• Fundaron el Banco de Fomento Agropecuario

V. El Reformismo Moderado: El Primer Belaundismo (1963-1968).- Fernando Belaúnde Terry fue elegido presidente en 1963 con más del tercio de votos

requeridos por la Constitución. Sin embargo, en las elecciones para el Congreso no alcanzó la mayoría y se tuvo que enfrentar al APRA y al Odriísmo. Este impase no se pudo salvar y muchas iniciativas de Belaúnde eran rechazadas o modificadas y sus ministros eran censurados.

1. La violencia social: Al frustrarse la Ley de Reforma Agraria en 1963, los campesinos del Cusco al mando de Hugo Blanco se enfrentaron a los

terratenientes (Frente Cívico de Defensa) y las FFAA. Este movimiento se disolvió en 1965, después de la promulgación de la ley de Reforma Agraria en 1964. Sin embargo, la violencia durante el primer belaundismo también se expresó mediante las guerrillas socialistas (influenciadas por la Revolución Cubana) que se desarrollan en 1965, destacando el MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria), dirigido por Luis de la Puente Uceda y el ELN (Ejército de Liberación Nacional) de Héctor Béjar. Ambos movimientos fueron derrotados.

http

://c

liope

ru.b

logs

pot.c

om/2

008/

10/h

ugo-

blan

co-y

-la-

luch

a-ca

mpe

sina

-en-

el.h

tml

http

://b

log.

pucp

.edu

.pe/

blog

/fer

nand

otue

sta/

1998

/09/

21/e

l-go

lpe-

de-1

962/

Page 3: EL PERÚ: DESDE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX HASTA LA

33SUMMER CAMP SEMANA 7

LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX: EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LAS FFAA (VELASCO ALVARADO, MORALES BERMÚDEZ), LAS DÉCADAS DE 1980 Y 1990 (EL FUJIMORATO), GOBIERNO DE TRANSICIÓN DE VALENTÍN PANIAGUA, GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO, LA CVR (COMISIÓN DE LA VERDAD Y LA RECONCILIACIÓN).

SUMMER CAMP

2. La economía: Durante los primeros años del gobierno de Belaúnde se incrementó el déficit en la balanza comercial, se redujo la inversión

extranjera y se gastaron las divisas, esto generó la “crisis de 1967”, ante la cual el gobierno trató de aplicar un ajuste ortodoxo.

3. El colapso del régimen: El comienzo del fin del régimen se produjo con el acuerdo al cual llego el Estado Peruano con la International Petroleum

Company, con la firma del Acta de Talara, los yacimientos de la Brea y Pariñas pasarían a la Empresa Petrolera Fiscal. En un primer momento el acuerdo fue recibido con beneplácito, sin embargo al darse una serie de concesiones que favorecían a la IPC (la propiedad de la refinería de Talara, el Monopolio de la Gasolina, etc.) las protestas se hicieron sentir, pero el escándalo que derrumbo al régimen fue el de “la página once” (del documento firmado entre la IPC y la EPF) , allí se estipulaba el precio de venta del crudo a la IPC, esto hizo que el golpe pensado en las altas esferas militares se realice el 3 de octubre de 1968 los tanques tomaron Palacio de Gobierno con Juan Velasco Alvarado a la cabeza.

http

://d

iario

uno.

pe/la

-con

spira

cion

-de-

la-p

agin

a-11

/

EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LAS FUERZAS ARMADAS (1968-1980)

I. La Primera Fase: Juan Velasco Alvarado (1968-1975).- Juan Velasco Alvarado asumió el GRFA (Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas)

y trazó como objetivos principales: terminar la dependencia económica con respecto al capital extranjero y la dominación interna ejercida por la Oligarquía.. El GRFA además quería solucionar los desequilibrios entre clases, mediante la creación de instituciones de carácter corporativo.

http

s://

rpp.

pe/c

ine/

peru

/vid

eo-a

-50-

anos

-del

-gol

pe-d

e-ju

an-v

elas

co-a

lvar

ado-

lanz

an-

adel

anto

-del

-doc

umen

tal-

la-r

evol

ucio

n-y-

la-t

ierr

a-no

ticia

-115

4119

1. El Capitalismo de Estado:

Page 4: EL PERÚ: DESDE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX HASTA LA

4SUMMER CAMP SEMANA 7

LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX: EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LAS FFAA (VELASCO ALVARADO, MORALES BERMÚDEZ), LAS DÉCADAS DE 1980 Y 1990 (EL FUJIMORATO), GOBIERNO

DE TRANSICIÓN DE VALENTÍN PANIAGUA, GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO, LA CVR (COMISIÓN DE LA VERDAD Y LA RECONCILIACIÓN).

SUMMER CAMP

El proyecto militar durante “El Plan Inca” buscó combinar la acumulación del capital estatal con el privado para mejorar la redistribución de la riqueza. Mediante el Capitalismo de Estado el gobierno tomó el control de las industrias estratégicas (la toma de la Brea y Pariñas a la IPC por ejemplo) mediante las estatizaciones, sin embargo se mantuvo las puertas abiertas al capital externo. Como parte de este modelo se buscó desarrollar la Industria por Sustitución, se promulgó una ley de reforma industrial que otorgaba beneficios a los empresarios en Perú.

2. La Reforma Agraria: Durante las celebraciones del “día del indio” en 1969, el gobierno militar decidió tomar los emporios azucareros del norte

y con ello empezar la Reforma Agraria. La ley dada por Velasco estipulaba la expropiación de los latifundios serranos y los modernos complejos agroindustriales de la costa. Con el objetivo de mantener el nivel de producción el gobierno creó cooperativas de trabajadores (CAPS, SAIS) asesorados por funcionarios estatales.

3. La caída del Régimen: El desarrollo del Capitalismo de Estado implicaba un consumo extremo de divisas, mientras el gobierno lo pudo sostener

nuestra economía continuaba en expansión, para 1974 se hizo presente la crisis económica y estallo la protesta social. El Estado trató de controlar a la población con el SINAMOS y para controlar a la opinión pública confiscó los periódicos. El régimen tuvo como preludio a su caída la huelga de policías de 1975 y la población empezó a deslegitimar el gobierno de Velasco. El 29 de agosto desde Tacna Francisco Morales Bermúdez le dio el golpe de gracia.

II. La Segunda Fase: Francisco Morales Bermúdez (1975- 1980).- El gobierno de Morales Bermúdez estuvo

determinado por la tendencia central moderada, reformista y tecnocrática. Los militares centristas pensaban que todo se solucionaría mediante medios técnicos, creían que las reformas al interior de la comunidad industrial alcanzarían para acabar con las diferencias sociales, se convirtieron en defensores del capital privado nacional y del extranjero.

1. La situación económica: Los primeros años de este gobierno se vivieron en recesión, en 1977 se presentó

una severa crisis en la balanza comercial, por ello se hizo un ajuste ortodoxo. La economía empezó a crecer en las postrimerías de este gobierno, gracias a la explotación de los yacimientos petrolero de la selva (Occidental Petroleum) y el aumento de los precios del cobre a nivel internacional.

2. Constitución y elecciones: En julio de 1976, ante las protestas sociales, el gobierno impuso el Estado de Emergencia Nacional, con ello se suprimieron

las garantías individuales. En 1977, ante las grandes huelgas nacionales, el gobierno militar opta por salir de la situación de crisis mediante la convocatoria a elecciones primero para una Asamblea Constituyente y posteriormente para elegir a un nuevo presidente. La Constitución del 79 fue un pacto político entre el PPC (Bedoya) y el APRA (Haya), ambos fueron vistos por los militares como “negociadores confiables”, la nueva Constitución entró en vigencia con la elección de Belaúnde en 1980.

“LA DÉCADA PÉRDIDA” (1980-1990)

I. El “Segundo Belaundismo” (1980-1985). Fernando Belaúnde Terry volvió al poder tras la promulgación de la Constitución de 1979 y las

elecciones generales de 1980. Su gobierno se caracterizó por una tímida apertura económica, la alianza con el PPC (Partido Popular Cristiano) y el inicio de la violencia subversiva y terrorista, tanto de Sendero Luminoso como del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).

1. La economía durante el Belaundismo: La política económica se basó en un tímido neoliberalismo y ortodoxia. A pesar de su

discurso el gobierno no privatizó las empresas estatales, sino que las mantuvo y ello generó déficit en el fisco. El gobierno belaundista terminó en 1985 con una inflación de 135% (ante la escasez de divisas).

http

s://

ww

w.b

iogr

afia

syvi

das.

com

/bio

graf

ia/m

/mor

ales

_ber

mud

ez_

fran

cisc

o.ht

mht

tps:

//w

ww

.dep

eru.

com

/abc

/eco

nom

ia/3

045/

el-2

do-g

obie

rno-

de-b

elau

nde-

en-l

a-ec

onom

ia-p

erua

na

Page 5: EL PERÚ: DESDE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX HASTA LA

55SUMMER CAMP SEMANA 7

LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX: EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LAS FFAA (VELASCO ALVARADO, MORALES BERMÚDEZ), LAS DÉCADAS DE 1980 Y 1990 (EL FUJIMORATO), GOBIERNO DE TRANSICIÓN DE VALENTÍN PANIAGUA, GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO, LA CVR (COMISIÓN DE LA VERDAD Y LA RECONCILIACIÓN).

SUMMER CAMP

2. Los movimientos subversivos: Sendero Luminoso, con Abimael Guzmán a la cabeza se levantó ante el Gobierno en Ayacucho, e inició la llamada “guerra

popular”. El Estado no supo responder y Sendero, con una ideología maoísta, empezó a ganar adeptos y cometer crímenes de lesa humanidad. Cuando el gobierno ordena intervenir a las fuerzas armadas en Ayacucho (1983) se inició el terrorismo de Estado. Por otra parte el MRTA apareció en 1984 y sus partidarios eran de origen urbano y seguían ideas guevaristas.

3. Las Conflictivas Relaciones Exteriores: Se producen:

• En el año de 1981 se dio el conflicto del Falso Paquisha, en dicho suceso las Fuerzas Armadas peruanas derrotaron a los ecuatorianos que se habían infiltrado en territorio nacional. Luego de este incidente el Perú volvió a reafirmar el Protocolo de Río.

• El gobierno peruano apoyó a la Argentina durante la Guerra de las Malvinas (1982) , la colaboración peruana consistió en el envío de material de guerra.

4. Las Elecciones de 1985: Durante estas elecciones, el Partido Aprista alcanzó por primera vez el gobierno del Estado peruano con un político joven

que prometió gobernar para todos. Ese candidato fue Alan García, éste se vio favorecido por el mal gobierno de Belaunde (de centro derecha) y la amenaza que la gente veía en Sendero (extrema izquierda). El pueblo peruano optó por un partido de “centro” como el APRA.

II. “El Futuro Diferente”: el Aprismo en el poder (1985-1990).- Alan García inició su gobierno aplicando medidas económicas heterodoxas. Se buscó

reducir la inflación con controles de precios y devaluaciones del tipo de cambio; además se dio inicio a una política que buscaba proteger a la industria nacional, ello pudo hacerse hasta la primera mitad de su gobierno, mientras tenía divisas que gastar, el problema vino cuando estás se acabaron. Alan García buscó proteger los ingresos del Estado, planteó unilateralmente pagar el 10% de los ingresos por las exportaciones del Perú a nuestros acreedores, ello generó que a nivel mundial nos convirtiéramos en “un paria económico”. Luego García quiso estatizar la banca, pero también fracaso. Ante la falta de divisas y la baja presión tributaria el Estado entro en crisis, se realizó la emisión de dinero sin respaldo real, la capacidad adquisitiva se redujo, se inició la inflación y finalmente llegamos a la hiperinflación (2 millones % acumulada)

http

://p

uka-

apu.

blog

spot

.com

/201

1/09

/prim

er-g

obie

rno-

de-a

lan-

garc

ia-p

erez

.htm

l

1. Terrorismo y Narcotráfico: Sendero Luminoso sufrió un duro golpe con la denominada “Matanza de los Penales” (1986), sin embargo, entre 1988 y

1990 realizaron sus ataques más importantes en Lima. Los coches bomba y los apagones se hicieron parte cotidiana de la vida en esos tiempos. Además, los senderistas controlaban gran parte de los territorios productores de coca, allí estableció alianzas con narcotraficantes que le proveían de dólares para comprar armamento moderno. El MRTA por su parte se dedicó a intensificar los secuestros para obtener dinero. Los secuestros, asesinatos y la degradación a la que había llegado este grupo liderado por Polay Campos (quien fue capturado en 1988 y escapó al finalizar el gobierno aprista). Mientras tanto, el narcotráfico alcanzó dimensiones inimaginables, los cocales crecieron en valles como el del Huallaga y el del Apurímac. El Perú se convirtió en el primer productor de coca del mundo.

Page 6: EL PERÚ: DESDE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX HASTA LA

6SUMMER CAMP SEMANA 7

LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX: EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LAS FFAA (VELASCO ALVARADO, MORALES BERMÚDEZ), LAS DÉCADAS DE 1980 Y 1990 (EL FUJIMORATO), GOBIERNO

DE TRANSICIÓN DE VALENTÍN PANIAGUA, GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO, LA CVR (COMISIÓN DE LA VERDAD Y LA RECONCILIACIÓN).

SUMMER CAMP

2. La Situación del Perú en 1990: Para 1990 el Perú se encontraba al borde del abismo, el narcotráfico y el terrorismo jaqueaban al Estado, la hiperinflación

destruía nuestra economía, la mitad de peruanos eran pobres, la deuda externa bordeaba los 22 millones de dólares, ese panorama hizo que muchos compatriotas se vayan del país. Ante el fracaso aprista el principal candidato a suceder a García en 1990 era Mario Vargas Llosa, escritor de derecha, quien se enfrentó a García y su estatización con su movimiento Libertad. Sin embargo al darse la alianza entre MVLL y la derecha (PPC y AP) para fundar FREDEMO (Frente Democrático), el ilustre escritor fue visto como un político tradicional, entonces la gente buscó un outsider, ese fue Fujimori, que en dos vueltas (con apoyo tácito del APRA y la izquierda) se llevó la presidencia del Perú, lo que haría Fujimori con su grupo Cambio 90 nadie se lo esperaba.

III. El Primer Fujimorismo (1990-1995). Alberto Fujimori asumió la presidencia prometiendo medidas populistas, sin embargo al llegar al poder se preparó para realizar

un ajuste ortodoxo. Durante el 8 de agosto de 1990 se aplicó el “Fuji-Shock”, el sinceramiento de los precios con respecto al mercado. La economía peruana giraba hacia el liberalismo. Con la llegada de Boloña en febrero de 1991 se terminan con los subsidios, se bajan los aranceles y se deja libre el tipo de cambio y de interés. El Perú se hace elegible económicamente ante el mundo y los primeros préstamos empiezan a llegar junto a las inversiones. Las privatizaciones se desarrollan grandemente y se reducen con ello las empresas estatales. En política laboral se termina con la estabilidad laboral planteada por las leyes anteriores, se hace popular el empleo temporal como forma de abaratar costos.

ht

tps:

//rp

p.pe

/pol

itica

/ele

ccio

nes/

toda

s-la

s-se

gund

as-

vuel

tas-

desd

e-19

90-n

otic

ia-9

6187

4

1. El Autogolpe (1992) y la Constitución: El 5 de abril de 1992, el presidente Alberto Fujimori anunció el cierre del Congreso, la intervención del Poder Judicial y los

órganos autónomos de justicia, ello lo hizo porque según él las instituciones mencionadas no le permitían llevar adelante reformas en el aparato estatal (para luchar contra el terrorismo y reactivar la economía). Ante la presión internacional se realizaron elecciones para un Congreso Constituyente, el cual fue favorable a Fujimori. El CCD elaboró la Constitución de 1993 (se permite la reelección inmediata, se crea el TC, etc.).

2. La Guerra Contrasubversiva: El Gobierno de Fujimori capturó a los líderes del MRTA y de S.L, Polay y Guzmán respectivamente. Ello fue obra de un

paciente trabajo de inteligencia del GEIN (Jiménez y Miyashiro). Los subversivos se replegaron en el campo debido a la alianza entre militares y rondas campesinas. El Estado para eliminar a los subversivos extrajudicialmente promovió al llamado Grupo Colina (paramilitares).

3. Guerra y Reelección: En el verano de 1995 las fuerzas militares ecuatorianas invadieron el territorio peruano en la cuenca alta del Cenepa, luego

de un enfrentamiento militar sangriento la paz se firmó en Itamaraty. El incidente de la guerra fue usado pro Fujimori para promo6ver su reelección. Fujimori fue reelegido en 1995, derrotó a Pérez de Cuellar en la primera vuelta con 64% de los votos. Fujimori era muy popular por la derrota del terrorismo y su política económica.

IV. El Segundo Gobierno de Fujimori (1995-2000). Tras su reelección, Fujimori y, su asesor, Vladimiro Montesinos, trataron de enquistarse en el poder.

Page 7: EL PERÚ: DESDE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX HASTA LA

77SUMMER CAMP SEMANA 7

LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX: EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LAS FFAA (VELASCO ALVARADO, MORALES BERMÚDEZ), LAS DÉCADAS DE 1980 Y 1990 (EL FUJIMORATO), GOBIERNO DE TRANSICIÓN DE VALENTÍN PANIAGUA, GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO, LA CVR (COMISIÓN DE LA VERDAD Y LA RECONCILIACIÓN).

SUMMER CAMP

1. La “Crisis de los Rehenes”: En diciembre de 1996 un comando del MRTA dirigido por Néstor Cerpa Cartolini tomó la residencia del embajador japonés

Morihisa Aoki, los subversivos tuvieron la embajada por cuatro meses. Luego de negociaciones frustradas el desenlace fue militar. La “Operación Chavín de Huántar” liberó a 71 de los 72 rehenes, solo uno murió (el magistrado Miguel Giusti). La última resistencia de Sendero se encontraba a cargo de Oscar Ramírez Durand, éste fue capturado en 1999.

http

s://

alta

voz.

pe/2

018/

05/2

1/10

258/

hist

oria

-de-

un-s

ecue

stro

-por

-vic

tor-

de-l

a-to

rre/

2. La Economía nacional e internacional: Al iniciarse el segundo gobierno de Fujimori las reformas económicas se detuvieron para no afectar la popularidad del

presidente. La economía fue afectada por las crisis internacionales (la asiática y la rusa) y entró en recesión. Otro hecho que colaboró con la crisis fue el Fenómeno del Niño (1997-98)

3. Las Relaciones Exteriores: Durante el segundo periodo del Fujimorato se firmó con Ecuador el Acuerdo de Brasilia, con él se reconocía el texto del

Protocolo de Río (1942). Mientras tanto con Chile se firmó el Acta de Ejecución del Tratado de 1929, con el cual el Perú obtenía una serie de beneficios

en Arica

4. La Corrupción y la Caída del Régimen: El fujimorismo copó el Estado con el objetivo de mantenerse en el poder, Fujimori junto a su asesor Vladimiro Montesinos

pudo sistematizar la corrupción en el país. A pesar de una serie de denuncias violatorias de derechos humanos Fujimori se lanzó a la reelección sin importarle el Tribunal Constitucional y su propia Carta Magna. Cuando parecía que Fujimori se reelegía en el 2000, después de una turbia campaña, apareció la figura de Alejandro Toledo. Durante las elecciones el rumor de fraude fue grande, se realizó una segunda vuelta entre Toledo y Fujimori y, ante la falta de garantías, Toledo se retira y la re-reelección se consuma. Cuando parecía que Fujimori se quedaba cinco años más apareció un video donde Montesinos sobornaba al congresista Alberto Kouri. Ese hecho provocó la fuga de Montesinos y Fujimori, éste renunció a la presidencia desde Japón (noviembre del 2000).

http

://b

log.

pucp

.edu

.pe/

blog

/fer

nand

otue

sta/

2000

/10/

16/f

ujim

ori-

y-m

onte

sino

s-he

rman

os-

siam

eses

/

Page 8: EL PERÚ: DESDE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX HASTA LA

8SUMMER CAMP SEMANA 7

LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX: EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LAS FFAA (VELASCO ALVARADO, MORALES BERMÚDEZ), LAS DÉCADAS DE 1980 Y 1990 (EL FUJIMORATO), GOBIERNO

DE TRANSICIÓN DE VALENTÍN PANIAGUA, GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO, LA CVR (COMISIÓN DE LA VERDAD Y LA RECONCILIACIÓN).

SUMMER CAMP

LA TRANSICIÓN Y EL TOLEDISMO

1. Los ocho meses de Paniagua: Luego de una serie de cambios en el gobierno asumió la presidencia Valentín Paniagua, este dirigió la transición, capturó a

Montesinos y creó la Comisión de la Verdad. Paniagua convocó a elecciones donde el ganador fue A. Toledo (derrotó a García en la segunda vuelta).

2. El Perú actual (2001-2004): Alejandro Toledo se convirtió en presidente del Perú en el 2001. El logro más importante de su gobierno es mantener la

estabilidad macro-económica, continua aplicando el modelo orientado por el FMI, sin embargo éste no satisface a las clases populares. Este gobierno se caracteriza además por la inestabilidad social y la baja aprobación presidencial.

BIBLIOGRAFÍA

• CONTRERAS, Carlos y Marina ZULOAGA 2014 Historia mínima del Perú. Madrid: Turner Publicaciones, S.L.

• CONTREAS, Carlos y Marcos CUETO 2004 Historia del Perú Contemporáneo. Tercera Edición. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

• KLARÉN, Peter 2004 Nación y sociedad en la Historia del Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

• TAMAYO, José 2013 Nuevo compendio de Historia del Perú. Quinta edición. Lima: Editorial Universitaria de la Universidad Ricardo

Palma.