12
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “JUAN LOVERA” Alumna: Yogerlis Gudiño C.I.: 25.562.300 2º Año Sección: “D” Cátedra: Historia de Venezuela Profesor: Germán Salazar

El perezjimenismo_trabajo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El perezjimenismo_trabajo

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “JUAN LOVERA”

Alumna:

Yogerlis Gudiño

C.I.: 25.562.300 2º Año Sección: “D” Cátedra: Historia de Venezuela

Profesor: Germán Salazar

Page 2: El perezjimenismo_trabajo

ÍNDICE

Introducción

1.-Gobernantes

2.-Periodo de Gobierno

3.-Tipo de Gobierno

4.-Obra de Gobierno

5.-Aspectos Negativos

6.-Perez Jiménez y los Partidos Políticos

7.-Biografia de Marcos Pérez Jiménez

8.-Importancia del 23 de Enero de 1958

Conclusión

Referencias Bibliográficas

Page 3: El perezjimenismo_trabajo

Introducción

Para el presente trabajo tomaremos como puntos importantes lo siguiente:

Gobernantes, Periodo de Gobierno, Tipo de Gobierno, Obra de Gobierno,

Aspectos Negativos, Pérez Jiménez y los Partidos Políticos, Biografía de Marcos

Pérez Jiménez e Importancia del 23 de Enero de 1958, para el desarrollo del

mismo.

Sabemos que el fundador del perezjimenismo fue un presidente de nombre

Pérez Jiménez y que a su vez se le reconoce o mejor dicho se conoce muy bien

en la historia por los hechos acaecidos el día 23 de Enero.

Así se profundizará un poco más en la historia para desarrollar los puntos antes

mencionados para el entendimiento y aprendizaje de lo que es la Historia de la

República Bolivariana de Venezuela.

Page 4: El perezjimenismo_trabajo

EL PEREZJIMENISMO

1.-Gobernantes

Marcos Pérez Jiménez.

2.-Periodo de Gobierno

Marcos Pérez Jiménez ejerce como Ministro de Defensa hasta diciembre de

1952, y para luego asumir la Presidencia Provisional de la República al

desconocer los resultados de las elecciones de diputados a la Asamblea Nacional

Constituyente a realizarse en 1953.

El 15 de diciembre de 1957, Pérez Jiménez llevó a cabo un plebiscito en

relación a su permanencia como cabeza de Estado por otro período de cinco

años. Las cifras le hacían ganador de las elecciones, pero tanto la población como

los componentes militares sabían que los resultados eran producto de un fraude

orquestado. Esto produjo un fraccionamiento en las Fuerzas Armadas que lo

habían apoyado hasta entonces, y que concluyeron con su derrocamiento por un

movimiento cívico militar en la madrugada del 23 de enero de 1958, lo que le

obligó a huir rumbo hacia República Dominicana para posteriormente trasladarse a

España junto a su familia.

3.-Tipo de Gobierno

Su gobierno, una dictadura de corte autoritario y personalista, silenció a las

fuerzas de la oposición, prohibió los principales partidos políticos tanto de derecha

como de izquierda, cerró medios impresos que le criticaron, e impuso la censura a

la radio y la televisión.

Page 5: El perezjimenismo_trabajo

4.-Obra de Gobierno

Pero su régimen también se caracterizó por un progreso en infraestructura sin

igual para el país, lo que posteriormente se conocería como la "dictadura

desarrollista" de Venezuela.

Entre estas obras de infraestructura visionarias para la época se encuentran la

Autopista Caracas - La Guaira, la Autopista Caracas - Valencia (Autopista

Regional del Centro), la Autopista Francisco Fajardo, el Teleférico de Mérida, el

Teleférico de Caracas, el Centro Simón Bolívar, el Círculo Militar en Caracas, la

Ciudad Universitaria de Caracas, la Ciudad Vacacional "Los Caracas", la

Urbanización Dos de Diciembre (hoy Parroquia 23 de Enero), el Paseo Los

Próceres, numerosos hospitales, entre otras obras.

También promovió la inmigración de mano de obra especializada para sus

proyectos de infraestructuras desde Europa, principalmente española, italiana y

portuguesa. Un millón de inmigrantes europeos (de los cuales los principales

fueron 350.000 españoles, 310.000 italianos, 180.000 portugueses) cambiaron la

sociedad venezolana.

Además impulsó un ambicioso programa de infraestructura y de concreto

armado, con la construcción de edificaciones, carreteras, puentes y obras de gran

envergadura con las que modernizó al país gracias en parte a las exportaciones

de petróleos que generaban enormes divisas.

Para sus seguidores, Pérez Jiménez inició el trazado de proyectos como el del

Metro de Caracas o el Puente sobre el Lago de Maracaibo, que quedaron

inconclusos a su caída y fueron retomados por los gobiernos posteriores,

adjudicándoselos como obras de su propia creación, como fueron la expansión en

el área de las telecomunicaciones, construcción de nuevas autopistas y

renovación del paisaje urbano. Además de dichas obras, se le considera iniciador

de una corriente nacionalista plasmada en su Nuevo Ideal Nacional , figura su

propuesta en 1957 de crear el Fondo Económico Especial, ente similar al actual

Page 6: El perezjimenismo_trabajo

Fondo Monetario Internacional, pero con vigencia únicamente en los países de la

América Latina. Se ha supuesto que esta idea a la cual se opuso el gobierno

estadounidense, además de la antipatía generada por sus actos represivos y sus

intenciones de perpetuarse en el poder, desembocó en el golpe que lo derrocó en

1958.

5.-Aspectos Negativos

Pérez Jiménez desde el periodo que estuvo en Perú realizando su Post Grado

fue influenciado a ver la institución Castrense como la destina para gobernar los

países latinoamericanos, así como Castro lo hacía con Cuba.

Cuando se llama a elecciones de la asamblea nacional constituyente, cuando el

partido oficialista ve los resultados, URD va ganando, pero estos los esconden y

nombran Pérez Jiménez como el nuevo Presidente de la Republica. Este fue el

primer fraude que comete Pérez Jiménez, el país no fue a votaciones de

Presidente pero sin embargo el partido oficialista decidió por el pueblo el nuevo

presidente de Venezuela, que sería Marcos Pérez Jiménez, un dictador (2 de

diciembre de 1952).

Cuando el Congreso Nacional aprobó su nueva Constitución Nacional, 1953,

esta establecía el voto directo para la elección del presidente pero Pérez Jiménez

se eligió presidente “a dedo” Marcos Pérez Jiménez fue un corrupto, responsable

de muertes y torturas de personas que no pensaban como él, de la oposición. A

estas personas las mandaba al exilio, los encarcelaba o los mataba. Las cárceles

estaban llenas de políticos que no tenían su mismo ideal. Su gobierno se

caracterizo por la intolerancia de partidos opuestos al suyo, y por la persecución

de estos.

Antes de abril de 1958 se debía llamar a elecciones presidenciales, sin

embargo Pérez Jiménez en 1957 llamo a referéndum para ver si seguía o no en el

poder, por miedo a que se repitiera lo que pasó en 1952 con URD. Gano en el

plebiscito, confeccionado de tal manera que solo se podía elegir a Pérez Jiménez,

Page 7: El perezjimenismo_trabajo

según los resultados el pueblo quería que continuara, pero los partidos opositores

lo acusaron de fraude, no aceptaron los resultados, ya que, no era el primero que

cometía.

El malestar y el descontento contra la dictadura se fueron extendiendo a todos

los sectores. En el Ejército se comenzó a conspirar contra el régimen.

6.-Perez Jiménez y los Partidos Políticos

Su primera figuración pública ocurre con su participación en el derrocamiento

del gobierno democráticamente electo del General Isaías Medina Angarita el 18 de

octubre de 1945. Tres años más tarde, tras un período regido por una Junta Cívica

Militar, es elegido Presidente el escritor Rómulo Gallegos, posteriormente

derrocado el 24 de noviembre de 1948 por un movimiento liderado por Pérez

Jiménez. Integró la Junta Militar de Gobierno, presidida por Carlos Delgado

Chalbaud junto a Luis Llovera Páez. Gallegos parte al exi lio; la Junta Militar

disolvió al partido Acción Democrática y a la Confederación de Trabajadores de

Venezuela (CTV). El 13 de noviembre de 1950, Delgado Chalbaud es asesinado

en Caracas y tomando así la presidencia Germán Suárez Flamerich. Germán

Suárez Flamerich salió al exilio cuando el Alto Mando Militar transfirió los poderes

de la Junta de Gobierno liderada por Marcos Pérez Jiménez, el 2 de diciembre de

1952.

7.-Biografia de Marcos Pérez Jiménez

Aunque el régimen personalista que presidió Marcos Pérez Jiménez (1952-

1958) ha sido el más corto de la Historia de Venezuela, si se lo compara con el

Liberalismo Paecista que duró 18 años (1830-1848); el Liberalismo Guzmancista

el mismo tiempo (1870-1888); y el Gomecismo, 27 años (1908-1935); durante el

mismo se implementaron importantes medidas orientadas a transformar el medio

físico venezolano. En tal sentido, en este período se llevaron a cabo la

construcción de obras públicas tales como: la Autopista Caracas-La Guaira (1953),

la planta siderúrgica del Orinoco (1953), la Avenida Urdaneta (1954), y el Centro

Page 8: El perezjimenismo_trabajo

Simón Bolívar, entre otras. No obstante, pese al notable cambio en infraestructura

que experimentó Venezuela (sobre todo Caracas) en este lapso, el mismo se

caracterizó por el establecimiento de una férrea dictadura que disolvió a los

principales partidos políticos (AD y PCV), sindicatos obreros, y en general, a

cualquier tipo de oposición. Lo que en definitiva significó la interrupción de la

democracia en este período de la Historia del siglo XX venezolano.

Fueron sus padres Juan Pérez Bustamante y Adela Jiménez. Estudió primaria

en su región natal, y secundaria, en Cúcuta (Colombia). En 1931, ingresó a la

Escuela Militar de Venezuela, de donde egresó con el grado de Subteniente en

1933, ocupando la posición Nº 1 como Alférez Mayor de la Promoción

correspondiente a ese año. Posteriormente, realizó cursos de especialización en el

Perú, en las áreas de: Aplicación de Artillería (1939) y Comando y Estado Mayor

(en la Escuela Superior de Guerra de Chorrillos entre 1939 y 1943, oportunidad

cuando recibió el ascenso a capitán. En este período, además de formarse en el

ámbito estrictamente militar, estuvo en contacto con algunos sectores de

avanzada que se desarrollaban en las Fuerzas Armadas peruanas, que creían en

el mesianismo de esa institución destinada a orientar la existencia de las

sociedades latinoamericanas (Destino Manifiesto de las Fuerzas Armadas);

concepción que influiría en el "Nuevo Ideario Nacional", matiz programático de su

posterior obra de gobierno.

En la carrera militar se desempeñó como jefe de la primera sección del Estado

Mayor (20.1.1944), participa en la preparación del golpe de estado que derrocó al

gobierno de Isaías Medina Angarita, el 18 de octubre de 1945. Con el grado de

teniente coronel, dirigió juntamente con Carlos Delgado Chalbaud y Luis Felipe

Llovera Páez el derrocamiento del residente Rómulo Gallegos, el 24 de noviembre

de 1948. Miembro desde ese día de la Junta Militar de Gobierno que se instaló

ese día, ocupó la cartera del ministerio de Defensa hasta el 2 de diciembre de

1952, fecha cuando se encargó como presidente provisional de los destinos de la

nación venezolana. El 19 de abril de 1953, después de una irrita elección por parte

de la espuria Asamblea Nacional Constituyente instalada después de las

Page 9: El perezjimenismo_trabajo

elecciones del 30 de noviembre de ese mismo año, se juramentó como Presidente

de la República para el período constitucional 1953-1958. Ascendido a General de

División (1957), mediante el plebiscito de diciembre de 1957, fue proclamado por

el Consejo Electoral para un nuevo período presidencial (1958-1963). Sin

embargo, a raíz de este suceso se producirá una ola de descontento en todo el

país, que finalizará en su derrocamiento por parte de las Fuerzas Armadas el 23

de enero de 1958, ante lo cual huye rumbo hacia los Estados Unidos en el avión

conocido como la "Vaca Sagrada".

En agosto de 1963, el gobierno venezolano negocia con Estados Unidos su

extradición. Trasladado a la cárcel Modelo de Caracas, fue sometido a juicio por

los delitos de peculado y malversación de fondos del Erario Nacional. Sentenciado

el 1 de agosto de 1968, fue condenado a 4 años, un mes y 15 días de prisión, pero

fue liberado ese mismo día por haber cumplido ya el tiempo de condena

estipulado, por lo que abandonó el país y se residenció en España. Sin embargo,

al poco tiempo la figura de Pérez Jiménez fue vinculada a la fundación en 1963,

del partido Cruzada Cívica Nacionalista (CCN), el cual se convirtió en una

importante fuerza política. En las elecciones generales de 1968, fue elegido

Senador por la Cruzada Cívica pese a hallarse ausente del país; pero la Corte

Suprema de Justicia invalidó su elección basándose en tecnicismos legales.

Posteriormente, valiéndose de los 400.000 votos obtenidos en las elecciones de

1968, la Cruzada logró la postulación de Pérez Jiménez para la Presidencia de la

República en los comicios de 1973. Ante la potencial amenaza de esta nueva

fuerza electoral, los partidos mayoritarios propusieron y aprobaron en el Congreso

Nacional, una enmienda constitucional destinada a inhabilitar la elección para

presidente, senador o diputado de quienes hubieran sido condenados a una pena

superior de 3 años por delitos cometidos en el desempeño de funciones públicas.

Ante tales circunstancias, Pérez Jiménez decidió retirarse de manera definitiva del

escenario político venezolano, radicándose en Madrid donde vivió y murió el 20 de

septiembre de 2001.

Page 10: El perezjimenismo_trabajo

8.-Importancia del 23 de Enero de 1958

El 23 de Enero de 1958: Derrocamiento de Pérez Jiménez

El 1 de enero de 1958 estalla un movimiento militar en la ciudad de Maracay y

aviones de la Fuerza Aérea atacan a Caracas, pero el 2 se rinde la guarnición

sublevada, así como también un destacamento de la ciudad de Los Teques. El 7,

los estudiantes inician sus manifestaciones de protesta contra el Gobierno. El 9,

renuncian los miembros del gabinete ejecutivo y el gobernador del Distrito Federal.

Es detenido el general Hugo Fuentes junto con otros militares. El 10, quedan

nombrados y juramentados los nuevos ministros y continúan las manifestaciones

de protesta en algunos barrios de Caracas. El 13, es reorganizado el gabinete, y

Pérez Jiménez asume personalmente el cargo de ministro de la Defensa. Ese día

se celebra una reunión del denominado Comité Cívico-Militar encargado de

coordinar acciones en contra del gobierno.

El 15 de enero, circula la Declaración de los intelectuales que reclama la

libertad democrática y solicita que los poderes públicos sean la expresión genuina

de la voluntad popular y el 16, los estudiantes caraqueños se enfrentan a la

policía, siendo clausurado el liceo Andrés Bello por disposición del Ejecutivo. El 21

de enero, se inicia una huelga en la prensa y luego, estalla una huelga general

que traerá, en consecuencia, la imposición del toque de queda por el gobierno. El

23 de enero de 1958, las Fuerzas Armadas se suman al movimiento contra el

régimen. Pérez Jiménez, acompañado de su familia, sale del país y es sustituido

por una Junta Militar integrada por oficiales de las fuerzas de tierra, mar y aire,

presididas por el contralmirante Wolfang Larrazábal.

Page 11: El perezjimenismo_trabajo

CONCLUSIÓN

A pesar de los éxitos obtenidos en materia económica Marcos Pérez Jiménez,

quien abandono el país con rumbo a República Dominicana a bordo del avión

presidencial la Vaca Sagrada el 23 de enero de 1958, por los acontecimientos

ocurridos en el país para esa época, conocido comúnmente como

perezjimenismno, el cual tuvo un gobierno dictatorial, aunque también se conoció

como la dictadura desarrollista, la cual consistió en obras que son importantes y

que aún se mantienen en nuestro país como lo son el teleférico de Mérida y

Caracas, el Centro Simón Bolívar, la Autopista Regional del Centro, el Paseo de

los Próceres, entre otros.

Llevo vida activa como militar obteniendo uno de los más altos cargos militares,

lo cual le ayudo bastante para ejercer la presidencia del país, estuvo entre otros

personajes conocidos por en la historia de Venezuela como lo son Carlos Delgado

Chalbaud y Luis Llovera Páez.

Page 12: El perezjimenismo_trabajo

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Historia de Venezuela – Guía con Información general y Turística.

www.viajandoporvenezuela.com/.../index.php

Discurso Nacionalista Perezjimenismo (1952-1958).

biblioteca.universia.net/...perezjimenismo.../37657431.html

El perezjimenismo: génesis de las dictaduras desarrollistas.

www.metabase.net/docs/ccm/03989.html

Marcos Pérez Jiménez - Wikipedia, la enciclopedia libre

es.wikipedia.org/wiki/Marcos_Pérez_Jiménez

RENa - Cuarta etapa - Historia - Gobierno de Marcos Pérez Jiménez

www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/historia/tema8b.html