21
1 EL PERFIL ATENCIONAL DEL NIÑO EN LA ESCUELA PRIMARIA. UN ESTUDIO DE CASO EN TRES ESCUELAS DE LA CIUDAD DE RESISTENCIA. PROYECTO 16/08 - RESOLUCIÓN Nº 269/09 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA INFORME FINAL Autor: Álvaro Federico Muchiut Profesión: Lic. en Psicología – M.P. N° 294 – Colegio de Psicólogos del Chaco. Pertenencia Institucional: Proyecto 16/08 - Res. N° 269/09 - “El Perfil Atencional del Niño en la Escuela Primaria. Un estudio de caso en Tres Escuelas de la Ciudad de Resistencia” Consejo de Investigación – Universidad Católica De Salta – Tutoría Corrientes N° 13. Situación de revista: Director de investigación. Domicilio: Av. Mac Lean 2325 – Resistencia. C.P. 3500. Teléfono: 03722- 424749 - 15302929 Correo electrónico: [email protected] RESUMEN: Los datos que se presentan en el siguiente trabajo fueron relevados y analizados en el proyecto de investigación “El Perfil Atencional del Niño en la Escuela Primaria. Un Estudio de Caso en Tres Escuelas de la Ciudad de Resistencia”, subsidiado y avalado por el Consejo de Investigación de la Universidad Católica de Salta. Este proyecto constituye sólo un tramo inicial de un largo camino a recorrer en el campo de las investigaciones psicológicas de corriente cognitiva en el área de la Atención en la región del NEA. El estudio se centró en escolares del nivel EGB 1 pertenecientes a tres escuelas de la ciudad de Resistencia, Provincia del Chaco. De las cuales se tomaron a todos los alumnos de las secciones “A” y “B” de cada año del nivel, mujeres y varones entre 6 y 9 años de edad, con un total de 512 niños. Se pretendió que la muestra sea significativa y aplicable a todos los niños, por ello las escuelas estudiadas presentan características distintas en lo que se refiere a la ubicación, la clase social y el tipo de gestión. Se formuló como objetivo principal establecer el Perfil atencional del grupo etáreo estudiado de Resistencia, teniendo en cuenta los distintos tipos de atención: focalizada, sostenida y dividida, estableciendo la media de la población estudiada. Se analizaron las percepciones que tienen los docentes sobre las conductas atencionales de los alumnos, las cuales indican mayor desatención en varones,

EL PERFIL ATENCIONAL DEL NIÑO EN LA ESCUELA PRIMARIAinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/...aplicable a todos los niños, por ello las escuelas estudiadas presentan características

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL PERFIL ATENCIONAL DEL NIÑO EN LA ESCUELA PRIMARIAinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/...aplicable a todos los niños, por ello las escuelas estudiadas presentan características

1

EL PERFIL ATENCIONAL DEL NIÑO EN LA ESCUELA PRIMARIA. UN ESTUDIO DE CASO EN TRES ESCUELAS DE LA CIUDAD DE RESISTENCIA.

PROYECTO 16/08 - RESOLUCIÓN Nº 269/09 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

INFORME FINAL

Autor: Álvaro Federico Muchiut

Profesión: Lic. en Psicología – M.P. N° 294 – Colegio de Psicólogos del Chaco.

Pertenencia Institucional: Proyecto 16/08 - Res. N° 269/09 - “El Perfil Atencional del

Niño en la Escuela Primaria. Un estudio de caso en Tres Escuelas de la Ciudad de

Resistencia” Consejo de Investigación – Universidad Católica De Salta – Tutoría

Corrientes N° 13.

Situación de revista: Director de investigación.

Domicilio: Av. Mac Lean 2325 – Resistencia. C.P. 3500.

Teléfono: 03722- 424749 - 15302929

Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN:

Los datos que se presentan en el siguiente trabajo fueron relevados y analizados en el proyecto de investigación “El Perfil Atencional del Niño en la Escuela Primaria. Un Estudio de Caso en Tres Escuelas de la Ciudad de Resistencia”, subsidiado y avalado por el Consejo de Investigación de la Universidad Católica de Salta. Este proyecto constituye sólo un tramo inicial de un largo camino a recorrer en el campo de las investigaciones psicológicas de corriente cognitiva en el área de la Atención en la región del NEA.

El estudio se centró en escolares del nivel EGB 1 pertenecientes a tres escuelas de

la ciudad de Resistencia, Provincia del Chaco. De las cuales se tomaron a todos los alumnos de las secciones “A” y “B” de cada año del nivel, mujeres y varones entre 6 y 9 años de edad, con un total de 512 niños. Se pretendió que la muestra sea significativa y aplicable a todos los niños, por ello las escuelas estudiadas presentan características distintas en lo que se refiere a la ubicación, la clase social y el tipo de gestión.

Se formuló como objetivo principal establecer el Perfil atencional del grupo etáreo

estudiado de Resistencia, teniendo en cuenta los distintos tipos de atención: focalizada, sostenida y dividida, estableciendo la media de la población estudiada.

Se analizaron las percepciones que tienen los docentes sobre las conductas

atencionales de los alumnos, las cuales indican mayor desatención en varones,

Page 2: EL PERFIL ATENCIONAL DEL NIÑO EN LA ESCUELA PRIMARIAinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/...aplicable a todos los niños, por ello las escuelas estudiadas presentan características

2

contrastando con los resultados de los test administrados a los mismos, los cuales no sugieren diferencias significativas según el género.

Además se establecieron los baremos locales de los tres instrumentos utilizados:

Test de Símbolos y Dígitos, Test de Stroop y Test de Caras. Se relacionan los resultados comparándolos con los baremos españoles. La importancia de este punto radica en que permitirá a profesionales psicólogos y psicopedagogos de la región utilizar normas estadísticas locales cuando realicen tareas de evaluación a escolares primarios argentinos. PALABRAS CLAVES: PERFIL ATENCIONAL – TDAH – ESCUELA PRIMARIA ABSTRACT:

The data introduced in the following paper were collected and analysed in a research project called El Perfil Atencional del Niño en la Escuela Primaria. Un Estudio de Caso en Tres Escuelas de la Ciudad de Resistencia (Attention Profile of Children in Primary school. A Case Study Conducted at Three Schools in Resistencia), which was endorsed by the Consejo de Investigación de la Universidad Católica de Salta (The research Board of the University of Salta). This project is the first step towards developing research in the field of cognitive psychology in the area of attention in the North-East of Argentina.

The research study was carried out on 512 children between 6 and 9 years old, both male and female, who attend the three first years of primary education in schools of the town of Resistencia, in the Chaco province. Three schools participated in the project, each of them possessing distinctive administrations and located in different areas, therefore comprising a population of students with different socio-economical background. In this way results might be relevant and applicable to all children.

This experiment sought to define an attentional profile for the group by taking into account types of attention – focused, sustained, and alternating - as well as to establish an average for the age group.

In the same way, teachers’ perceptions of the attentional behaviour of their students were analysed. It was felt that male students tend to possess less attention skills. In contrast, the study showed no major difference attentional behaviour in terms of gender.

Finally, it has been established local scales for the tests applied (The Symbol Test, The Stroop Test and The Faces Symbol Test. Results have been compared to Spanish Scales. The aim is to provide both psychologists and psychopedagogists in our region with local scales and rates when testing primary school students.

KEY WORDS: Attentional Profile – ADHD – Primary Education – Local Scales.

Page 3: EL PERFIL ATENCIONAL DEL NIÑO EN LA ESCUELA PRIMARIAinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/...aplicable a todos los niños, por ello las escuelas estudiadas presentan características

3

INTRODUCCIÓN:

La situación problemática que dio origen a esta investigación es la falta de conocimiento y la escasa divulgación a la población en general del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad1 (TDAH), y fundamentalmente la ausencia de investigaciones científicas en la región del nordeste, para así saber de qué manera y con qué características se presenta dicho trastorno en esta población, puesto que los estudios científicos en general y la bibliografía existente, en su mayoría, se realizaron en poblaciones anglosajonas, dejando de lado las características propias de nuestra cultura, La bibliografía actual nos dice que entre el 5% y el 7% de los niños en edad escolar padecen este trastorno.

Al respecto el Dr. Bauermeister2 dice que la cultura de cada país influye en la importancia que las personas le dan a las conductas propias del TDAH: la falta de atención, la hiperactividad y la impulsividad, y sobre todo en el nivel de tolerancia a las mismas. Afirma que son más toleradas en nuestras familias y comunidades hispanas que en las anglosajonas. Y por ello es que nos interesa ver de qué manera se presenta este cuadro clínico particularmente en la ciudad de Resistencia, Chaco.

Si bien son tres las características principales del TDAH, mencionadas anteriormente, en este trabajo focalizaremos la investigación en el campo de la atención, intentando delimitar un perfil atencional en la población estudiada y así descubrir qué porcentaje de la muestra se encuentra en los límites o fuera de los parámetros considerados normales.

El TDAH es el síndrome psiquiátrico infanto-juvenil más estudiado en las tres últimas décadas. Sin embargo, existen pocos textos en español, e investigaciones en Argentina, que lo expongan con profundidad y actualización que requiere una práctica profesional confiable. Además el desconocimiento y confusión existente en torno al TDAH es tan grande, que es habitual que se omita por años efectuar su diagnóstico o que se lo trate en forma errónea e ineficaz. Y por ello es menester desarrollar y difundir este tipo de investigación, que trata de alguna manera de conocer las características propias de este trastorno en la región del nordeste, llenando así un vacío en el conocimiento respecto de esta problemática.

La muestra que esta investigación estudiará está conformada por tres escuelas primarias de diferentes rangos sociales, si bien no se pueden hacer generalizaciones significativas, dado que es un estudio exploratorio-descriptivo, será una primera aproximación al tema, para posteriormente profundizar y relevar diversos establecimientos educativos primarios, tanto céntricos como periféricos, como así también de gestión privada como estatal.

Y de esta manera establecer la prevalencia del TDAH en la ciudad de Resistencia, Chaco, y comparar los resultados con los de otras provincias y de otros países.

1 DSM-IV: Sigla de Diagnostic and Statiscal Manual of Mental Disorders, Fourth Edition.

2 Dr. Bauermeister, José. Catedrático en el departamento de Psicología de la Universidad de Puerto Rico.

Page 4: EL PERFIL ATENCIONAL DEL NIÑO EN LA ESCUELA PRIMARIAinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/...aplicable a todos los niños, por ello las escuelas estudiadas presentan características

4

MARCO TEÓRICO: Los problemas atencionales son unos de los más importantes trastornos que afectan

a niños y adolescentes, dificultando notablemente su desenvolvimiento escolar y social, dado que influye negativamente en todos los aprendizajes.

En el contexto educativo, es de máxima importancia que el escolar ponga en juego variados mecanismos cuando se encuentra inmerso en el desarrollo de los aprendizajes académicos. Estos mecanismos están íntimamente relacionados con tres procesos atencionales: procesos selectivos, procesos de distribución y procesos de mantenimiento o sostenimiento de la atención.

La existencia de un adecuado asentamiento de los mecanismos atencionales es como una póliza de seguro con la que el escolar cuenta y que le garantiza el éxito de ulteriores técnicas instrumentales de aprendizajes escolares (lectura, escritura y cálculo)

En la realidad educativa es indiscutible la importancia que toman esos mecanismos de la atención, en cuanto a la realización de tareas académicas se refiere. La diversidad atencional se pone de manifiesto en innumerables ejecuciones escolares.

Por ello, es que queremos profundizar en esta temática, para iniciar una línea de investigación que pueda determinar el interjuego que se establece entre la atención y el rendimiento escolar en una población de Resistencia.

En nuestro país todavía se discute acerca del origen del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y a menudo se lo contempla como “problemas emocionales” o “ya se le va a pasar”. Se cree que “algo” anda mal en el niño, pero que ya va a cambiar solo; que es una cuestión de tiempo. Y entonces se pierde un tiempo único y valioso.

Es difícil reconocer este trastorno porque los niños son vitalmente movedizos. Entonces, hay que estar atentos a cuatro conductas: si el chico es muy inquieto (no solamente en el juego, sino siempre), si es impulsivo y también ansioso o impaciente. Un claro ejemplo es aquel chico que no puede esperar su turno para patear la pelota o el que está todo el tiempo inquieto en clase. Y finalmente el síntoma más importante, la cuarta conducta: si le resulta muy difícil mantener la atención.

El trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es una perturbación común en el campo de la atención, el control de los impulsos y la hiperactividad. Tiene una prevalencia, del 5 al 7% de la población en edad escolar. Habitualmente, el niño es llevado a la consulta a partir de dificultades que se presentan en la escuela, aunque los problemas se evidencian también en el hogar desde temprana edad.

El conocimiento de los mecanismos y orígenes de la enfermedad es aún incompleto, pero la evidencia científica lo relaciona con una alteración en la performance del córtex prefrontal en la proyección del estriado ventral. Se sostiene que es un síndrome biocomportamental, de naturaleza evolutiva, presentación heterogénea y con un componente genético importante. La experiencia clínica sugiere tomar en cuenta como aspectos relevantes del trastorno las dificultades que se vinculan con la motivación y el control volitivo del comportamiento, ya que son funciones primordiales del lóbulo prefrontal.

Definiéndolo podríamos decir que “es un Síndrome biocomportamental del desarrollo y generalmente crónico, de presentación heterogénea, frecuentemente de

Page 5: EL PERFIL ATENCIONAL DEL NIÑO EN LA ESCUELA PRIMARIAinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/...aplicable a todos los niños, por ello las escuelas estudiadas presentan características

5

origen innato y/o genético en el campo de la atención (inatención), el control de los impulsos (impulsividad) y la regulación del nivel de actividad (hiperactividad)” 3

Centrémonos en el campo de la Atención:

Como dijimos anteriormente, en esta investigación nos vamos a centrar en el campo de la atención y cómo ésta repercute en el rendimiento escolar.

Para aprender, antes es necesario estar atento a lo que sucede y a lo que acaba de suceder. Sólo con esta condición se puede llevar a cabo un aprendizaje.

Aprender es el proceso por el cual adquirimos una determinada información y la almacenamos para poder utilizarla cuando nos parece necesaria. En cualquier caso, el aprendizaje exige que la información nos ingrese a través de nuestros sentidos, sea procesada y almacenada en nuestro cerebro y pueda después ser evocada o recordada para finalmente, ser utilizada si se la requiere.

La atención es un proceso cognitivo necesario para ingresar la información cuando la persona focaliza, concentrándose en el estímulo recibido, al tiempo que selectivamente ignora otros estímulos provenientes del ambiente y luego es capaz de cambiar y pasar a otra actividad. Por ello se dice que es la habilidad para “orientarse hacia” y “enfocarse sobre” un estímulo específico. Habitualmente se refiere a selectividad en el procesamiento. Es un mecanismo de selección de señales.

Decimos que la atención es un proceso cognitivo inobservable que se infiere a partir de conductas observables, que toma de la mente de forma clara y vívida un objeto entre los que aparecen simultáneamente en el hilo del pensamiento. Focalización, concentración y conciencia son su esencia.

La estabilidad de la atención es el tiempo promedio de atención en la ejecución de una actividad, en la cual sin supervisión, sin estímulos cambiantes o distractores en el ambiente, la persona puede desarrollar la actividad.

Podemos hablar de distintos niveles de atención:

ATENCIÓN FOCALIZADA (Procesa sólo un imput):

El esfuerzo se dirige hacia un campo concreto en el que pueden incidir otros procesos psíquicos. Atender a una persona que habla en un ambiente ruidoso.

ATENCIÓN SOSTENIDA (Estado de Vigilancia):

El sujeto es capaz de mantener el foco de atención y permanecer alerta ante la presencia de determinados estímulos durante períodos de tiempo relativamente largos.

ATENCIÓN DIVIDIDA (Procesa todos los imputs):

Son varios los estímulos o situaciones que entran en el campo atencional. Realizar un trabajo en la PC, escuchando la radio y esperando a que el lavarropas finalice.

¿Qué elegimos atender?

Estímulos que son relevantes para nuestra actividad o intención. Pueden (1) demandar o no esfuerzo mental (2) producir o no gratificación.

¿Que estímulos captan nuestra atención?

Fundamentalmente aquellos que son nuevos, sorpresivos, complejos, intensos o incongruentes. Tienden a ser bien recordados y producen la reacción de orientación.

3 SCANDAR, Rubén. (2003)

Page 6: EL PERFIL ATENCIONAL DEL NIÑO EN LA ESCUELA PRIMARIAinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/...aplicable a todos los niños, por ello las escuelas estudiadas presentan características

6

La mayor dificultad de los sujetos con este Trastorno está precisamente en el proceso de atención y en los períodos de tiempo de estabilidad de esa atención. Para poner atención se debe:

* Enfocar: habilidad de retomar una cosa, usualmente la más importante y ponerle atención.

* Seleccionar: escoger el estímulo correcto al que se debe enfocar.

* Sostener: persistir por un período determinado enfocado en determinado estímulo.

* Inhibir estímulos: no dejarse influir por estímulos externos e internos.

* Cambiar: dar seguimiento como el contexto lo requiere.

La atención no existe independientemente: es siempre parte de un proceso, por ejemplo, cuando atendemos a algo que oímos o vemos, la estamos incluyendo en el proceso perceptivo. Así es que, la atención sería más bien un mecanismo de control que interpretando las necesidades generales del organismo, activa o inhibe, organizando el proceso de la información, en especial la que requiere un comportamiento consciente y deliberado. Por lo tanto la Atención es una compleja función neuropsicológica que denuncia la forma en que el organismo se organiza, activamente, para captar y procesar la información de forma deliberada.

Page 7: EL PERFIL ATENCIONAL DEL NIÑO EN LA ESCUELA PRIMARIAinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/...aplicable a todos los niños, por ello las escuelas estudiadas presentan características

7

METODOLOGÍA: - Objetivos: Objetivos Generales: - Determinar los niveles de atención en niños de EGB1 y cómo repercute esta en el aprendizaje escolar. - Establecer los baremos locales de las pruebas realizadas. - Determinar la necesidad de establecer programas integrales de formación profesional, principalmente orientados a los docentes. Objetivos Específicos: - Delimitar el perfil atencional en niños de EGB 1 de las escuelas a estudiar.- - Identificar las problemáticas relacionadas a un bajo perfil atencional en relación al rendimiento escolar.- - Caracterizar herramientas psicopedagógicas, una vez detectados los casos de bajo perfil atencional, a los docentes de las escuelas a estudiar, para afrontar la problemática en el aula. - Publicar los resultados en diarios locales para dar a conocer a la población en general el TDAH y su principal síntoma: la desatención. Y así generar conciencia en los docentes de capacitarse para abordar esta problemática.- - Muestra:

El estudio se centró en escolares del nivel EGB 1 pertenecientes a tres escuelas de la ciudad de Resistencia, Provincia del Chaco. De las cuales se tomaron a todos los alumnos de las secciones “A” y “B” de cada año del nivel, mujeres y varones entre 6 y 9 años de edad, con un total de 512 niños. Se pretendió que la muestra sea significativa y aplicable a todos los niños, por ello las escuelas estudiadas presentan características distintas en lo que se refiere a la ubicación, la clase social y el tipo de gestión. Por ello se seleccionaron:

Un establecimiento de gestión pública ubicado en el centro de la ciudad, urbano,

que funciona en dos turnos, de los cuales se tomará para la muestra el turno mañana al que asisten en su mayoría alumnos de clase social media y media-baja. (Escuela 1)4

El segundo establecimiento también de gestión pública, se encuentra ubicado en la

periferia del cono urbano. Dicha institución también funciona en ambos turnos, de los que se tomará para la muestra el turno mañana. La misma se encuentra ubicada en la zona sur de la ciudad, a la cual asisten alumnos de clase social media baja y baja, albergando en sus instalaciones en su mayoría a niños provenientes de la villa donde se encuentra ubicada la misma. (Escuela 2)

Y el tercer establecimiento de gestión privada subvencionada por el Estado

provincial, se encuentra emplazado fuera del casco céntrico de la ciudad, en un barrio no periférico, que reúne alumnos de clase social media. (Escuela 3)

4 Se nombra a las escuelas como 1, 2 y 3 para salvaguardar la identidad de los alumnos.

Page 8: EL PERFIL ATENCIONAL DEL NIÑO EN LA ESCUELA PRIMARIAinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/...aplicable a todos los niños, por ello las escuelas estudiadas presentan características

8

- Herramientas de recolección y análisis de los datos:

Para llevara a cabo la investigación se utilizaron las siguientes pruebas:

- El Test de Percepción de Semejanzas y Diferencias o Test de Caras. Autor: L. L.

Thurstone:

El test de percepción de diferencias "Caras" (Thurstone y Yela, 1988). Es de

administración individual y colectiva de una duración de tres minutos y puede ser aplicada

a sujetos desde los seis años en adelante, su significancia es la capacidad de percibir

rápida y correctamente las semejanzas y diferencias de estímulos parcialmente

ordenados utilizando una gran capacidad de atención. El ejemplar del test es una página

que contiene 180 caras divididas en 60 grupos de tres; de las cuales en cada grupo dos

son idénticas

- El Test de Símbolos y Dígitos (SDMT) Autor: Aaron Smith:

El test consiste en convertir símbolos con forma de figuras geométricas en números,

según una clave establecida. Esta conversión permite medir la eficacia de los diversos

mecanismos cerebrales, presentes en ambos hemisferios y en las comisuras que,

mediante su conexión, integran procesos verbales y no verbales. Se puede aplicar de dos

formas, escrita y oral. La toma dura 5 min. aproximadamente. Este test detecta de manera

rápida disfunciones cerebrales mediante una tarea clásica de sustitución.

- El Test de Colores y Palabras o Test de Stroop. Autor: Charles J. Golden:

Es de administración individual preferiblemente, de una duración de cinco minutos y

aplicable a sujetos desde los siete años en adelante, su significancia es la examinación de

procesos psicológicos básicos que se asocian con la capacidad cognitiva, la resistencia a

la interferencia procedente de estímulos externos, y la complejidad cognitiva que juegan

un papel evidente en muchos procesos cognoscitivos interrelacionados que determinan la

habilidad individual para afrontar el estrés y la resistencia para procesar informaciones

complejas. El ejemplar del test contiene tres páginas en la que el sujeto debe ejecutar

cada una en un tiempo de 45 segundos previa instrucción del aplicador, la primera de

ellas contiene 100 palabras de colores a un solo tipo de tinta (negro); la segunda página

contiene 100 ítems formados por cuatro equis (xxxx) de colores azul, rojo o verde; Y la

última página, compuesta por 100 ítems conformados por los nombres de los colores rojo,

verde y azul, en la que el sujeto debe pronunciar el color de la tinta en el que están

escritos los ítems.

Page 9: EL PERFIL ATENCIONAL DEL NIÑO EN LA ESCUELA PRIMARIAinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/...aplicable a todos los niños, por ello las escuelas estudiadas presentan características

9

- Escala de Achenbach Cuestionario para docentes – Subescala Atención.

El Cuestionario de problemas conductuales y destrezas sociales fue diseñado el año

de 1978 por Achenbach, y estandarizado para Lima por Ortiz (1993). Consta de 113

reactivos, que evalúan los problemas de conducta, los cuales están referidos a responder

“si”, “no” y “a veces”, incluyendo algunos ítems en los cuales los padres deben describir

las respuestas; además consta de 20 ítems que evalúan la calidad y cantidad de

participación del niño en actividades, el área social, y el ámbito escolar.

El Inventario de problemas conductuales y destrezas sociales o también llamado

Cuestionario de la Conducta Infantil es aplicable a profesores y padres de niños de seis a

once años de edad, si bien es cierto este cuestionario no es exclusivamente para detectar

déficits en la atención, incluye entre sus factores de evaluación ítems destinados a la

conducta impulsiva e hiperactiva, relacionados con la falta de atención.

Por ello se tomaron solamente los 20 ítems relacionadas a la atención,

desarrollando una subescala de atención para docentes.

Page 10: EL PERFIL ATENCIONAL DEL NIÑO EN LA ESCUELA PRIMARIAinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/...aplicable a todos los niños, por ello las escuelas estudiadas presentan características

10

CONCLUSIONES:

1. Edad de los sujetos: Los resultados presentados en las tablas 1-3 muestran que, con excepción de la

prueba Achenbach, la edad de los niños es una variable que incide sobre los resultados

de la mayor parte de las pruebas de atención produciendo diferencias estadísticamente

significativas en el rendimiento de los grupos de distinta edad.

En la tabla 1 se observa que las puntuaciones de los niños de 7 años son mayores

que las obtenidas por los de 6 y son estadísticamente significativas (p<.001 en Caras,

St1, St2 y símbolos y p< .05 en ST3) La comparación 7 vs. 8 años (tablas 2) demuestra

que los niños mayores obtienen puntuaciones significativamente más altas (p<0.001) en

las pruebas caras, símbolos y St1 y ST2 (p<.05). Asimismo en la Tabla 3 vemos cómo los

alumnos de 9 años también obtienen puntuaciones mayores a los de 8 años.

En la tabla 2 se verifica que la tendencia general corroborada en la mayoría de las

pruebas no administradas por los docentes (aumento de las puntuaciones asociado con la

edad) no se puede constatar en la prueba ST 3 (p>0.1).

En la tercera lámina de Stroop (ST3) sucede a la inversa, a medida que avanza la

edad decrece la puntuación. Esto sucede porque los niños están transitando las primeras

fases de su aprendizaje inicial de la lectura. En línea con los estudios especializados,

suponemos que la presencia de un input escrito activa automáticamente en estos niños

habilidades de decodificación secuencial de las letras de las palabras (recodificación

fonológica). Este proceso está asociado a que aún no han automatizado habilidades de

reconocimiento visual de palabras, a diferencia de las de color. Por este motivo tanto a los

7 como a los 8 años no puntuaron diferencialmente en esta prueba que supone inhibir

determinadas habilidades lectoras.

Lo anterior su refleja en que la media es mayor en niños de 6 años (25,1429),

decreciendo a medida que avanza la edad, para 8 años la media es (21,0671). Sin

embargo esta tendencia a los 9 años cambia de sentido, aumentando la media a 24,0930.

Entendemos que este último valor, aunque muy próximo, es cualitativamente

diferente a la media de 6 años, puesto que a esta edad la decodificación de ambos

estímulos (palabra y color), no se produce, porque el mecanismo de la lectura no se ha

internalizado aún, y no logra decodificar completamente el estímulo palabra y sí lo logra

con el de color. A los 7 y 8 años, se afianzan los procesos de lectura, sin embargo aún no

están automatizados, utilizando aún la ruta fonológica. Esto cambia a los 9 años, puesto

Page 11: EL PERFIL ATENCIONAL DEL NIÑO EN LA ESCUELA PRIMARIAinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/...aplicable a todos los niños, por ello las escuelas estudiadas presentan características

11

que el niño logra decodificar ambos estímulos y optar por el correcto, dado que tiene un

mejor manejo de la lectura y logra asimilar los dos estímulos y optar por la respuesta

adecuada, siguiendo la consigna.

Así lo vemos en el siguiente gráfico:

Gráfico 1: Análisis cualitativo del perfil atencional según ST3

19

20

21

22

23

24

25

26

6 años 7 años 8 años 9 años

Edad

Med

ia

Esto se explica porque lo procesos verbales están más automatizados conforme

avanza la edad y la escolarización. En este sentido la escolarización o el desarrollo

cognitivo del niño desarrollan los procesos psicológicos superiores, en este caso, la

atención.

En este sentido, BAUSELA HERRERAS, Esperanza. (2007) nos dice:

(…), es la dicotomía que establecen entre dos formas de procesamiento, los

procesos automáticos versus los procesos controlados.

La página de interferencia del Stroop mide básicamente la capacidad del

individuo para separar los estímulos de nombrar colores y palabras. (…), un

lector pobre que aún no ha desarrollado la codificación automática de la palabra

del color de los nombres, no mostrará efectos de interferencia Stroop tan fuertes

como cuando los lectores son expertos (Kahneman y Treisman, 1984)”. 5

Así en contextos donde no se propicie la lectura, o donde por cuestiones culturales o

socioeconómicas no sea posible una adecuada enseñanza de la misma, interferirá en el

perfil atencional de los sujetos.

El manual del Stroop establece la administración de la prueba a partir de los 7 años.

Supone que el niño a esta edad ya sabe leer. Por lo tanto este test se ha elaborado en

base a las medidas de lectura obtenidas por niños que asistieron a sistemas educativos

1. 5

BAUSELA HERRERAS, Esperanza. (2007) Función ejecutiva: evaluación y rehabilitación neuropsicológica.

Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México)

Page 12: EL PERFIL ATENCIONAL DEL NIÑO EN LA ESCUELA PRIMARIAinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/...aplicable a todos los niños, por ello las escuelas estudiadas presentan características

12

que, a diferencia del nuestro, garantizan un piso de automatización en el reconocimiento

de palabras a la edad de 7 años.

Ahora bien, según nuestros datos, el niño de Resistencia logra la automatización del

proceso lector a partir de los 9 años. Por ello ulteriores investigaciones deberán indagar a

niños de 7 y 8 años que lean fluidamente palabras y corroborar si en estos sujetos la

prueba ST3 tampoco arroja diferencias estadísticamente significativas.

Vemos en el Gráfico 2 cómo el perfil atencional aumenta, como es esperable, sin

embargo este aumento no es detectado por los docentes. Puesto que en la sub-escala de

atención de Achenbach no se registra variación en los puntajes. Los resultados de las

pruebas, que son objetivos, contrastan con la percepción subjetiva del docente, puesto

que la media para las edades de 6 a 9 años es de 8, demostrando esto que los docentes

no perciben el desarrollo de la atención según avanza la edad de los niños.

Resulta importante esta apreciación a la hora de realizar un diagnóstico, debido a

que esta prueba es utilizada como elemento para el mismo, y vemos aquí cómo el juicio

del experto, en este caso el docente, no condice con las pruebas objetivas y por ello se

debe tener cautela al utilizar este recurso puesto que no puede ser tomado como un

parámetro del todo fiable. Cobrando más valor el juicio clínico y los baremos de los test,

producto del presente trabajo.

Los valores reflejados en el siguiente cuadro nos muestran este contraste, dado que

Lautaro6 obtuvo un puntaje superior a la media respecto de su grupo normativo y en la

sub-escala de Achenbach completada por el docente denota indicadores de dificultades

atencionales.

NOMBRE

GRADO

SEXO EDAD ACHENBACH CARAS ST1 ST2 ST3

Sim.y dig.

LAUTARO 3°B M 8 18 34 99 44 30 37

Tabla 1. Estadísticos descriptivos discriminados por edad (6 vs. 7 años)

Estadísticos de grupo

Prueba Edad N Media Desviación típ.

Error típ. de la

media

Sig. (bilateral)

Ach 6 77 8,2468 10,33919 1,17826 ,724

7 158 8,7405 9,87707 ,78578

Caras 6 97 10,1443 7,62669 ,77437 ,000

6 Se utiliza un pseudónimo para preservar la identidad del sujeto

Page 13: EL PERFIL ATENCIONAL DEL NIÑO EN LA ESCUELA PRIMARIAinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/...aplicable a todos los niños, por ello las escuelas estudiadas presentan características

13

7 164 15,5061 8,68077 ,67785

ST1 6 92 18,6304 15,76037 1,64313 ,000

7 159 35,8616 19,45637 1,54299

ST2 6 92 30,7065 9,39434 ,97943 ,002

7 159 34,7987 10,00176 ,79319

ST3 6 91 25,1429 7,85362 ,82328 ,013

7 159 22,4717 8,20837 ,65097

Símbolos 6 96 8,5625 6,42005 ,65524 ,000

7 162 16,6173 8,67218 ,68135

Tabla 2 Estadísticos descriptivos discriminados por edad (7 vs. 8)

Pruebas Edad N Media Desviación típ.

Error típ. de la

media

Sig. (bilateral)

Ach 7 158 8,7405 9,87707 ,78578 ,630

8 182 8,2418 9,17821 ,68033

Caras 7 164 15,5061 8,68077 ,67785 ,000

8 184 20,3152 8,62507 ,63585

ST1 7 159 35,8616 19,45637 1,54299 ,000

8 164 51,3720 22,37690 1,74734

ST2 7 159 34,7987 10,00176 ,79319 ,025

8 164 37,8293 13,82521 1,07957

ST3 7 159 22,4717 8,20837 ,65097 ,137

8 164 21,0671 8,68970 ,67855

Símbolos 7 162 16,6173 8,67218 ,68135 ,000

8 182 21,5714 9,32251 ,69103

Tabla 3 Estadísticos descriptivos discriminados por edad (8 vs. 9)

Pruebas Edad N Media Desviación típ. Sig. (bilateral)

Ach 8 158 8,7405 9,87707 ,892

9 48 7,5625 8,86760

Caras 8 164 15,5061 8,68077 ,000

9 47 22,4043 8,3162

ST1 8 159 35,8616 19,45637 ,000

9 43 67,2558 78,76581

ST2 8 159 34,7987 10,00176 ,000

9 43 43,1163 11,85068

Page 14: EL PERFIL ATENCIONAL DEL NIÑO EN LA ESCUELA PRIMARIAinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/...aplicable a todos los niños, por ello las escuelas estudiadas presentan características

14

ST3 8 159 22,4717 8,20837 ,004

9 43 24,0930 7,62769

Símbolos 8 162 16,6173 8,67218 ,000

9 47 22,5532 7,04584

Gráfico 2: media según edad y pruebas

01020304050607080

ACH

CARASST1

ST2ST3

SÍMBOLOS

PRUEBAS

ME

DIA

6 AÑOS

7 AÑOS

8 AÑOS

9 AÑOS

2. Rendimiento según escuela:

La variable dependiente escuela es predictiva del rendimiento en la mayoría de las

pruebas (excepto en Achenbach)

En efecto los niños de la escuela 1 obtienen puntuaciones significativamente más

altas que los de la escuela 3 (tablas 4) en las pruebas caras, st1, st2 y símbolos, también

obtienen puntuaciones más altas que los de la escuela 2 (tabla 6) en todas las pruebas

menos en ST3. Por último los niños de la escuela 3 también obtienen puntuaciones más

altas que los de la escuela 2 (tabla 5). Habría que interpretar en futuras investigaciones si

los factores socioculturales de la población o las características de las escuelas explican

esta influencia de la variable “tipo de escuela”.

Cabe aclarar que la escuela 2 es de nivel socio económico bajo. Y esta es la que

obtiene puntuaciones más bajas en todas las pruebas.

Tabla 4 Estadísticos descriptivos discriminados por escuela (1 Vs. 3)

Estadísticos de grupo

Escuela N Media Desviación típ.

Error típ. de la

media

Sig. (bilateral)

Ach 3 213 7,4319 8,71733 ,59730 ,630

1 150 9,7600 11,06823 ,90372

Caras 3 214 17,0654 9,68060 ,66175 ,000

1 145 20,4483 8,98141 ,74587

ST1 3 214 39,7056 25,67405 1,75504 ,000

1 146 48,5205 46,63626 3,85964

Page 15: EL PERFIL ATENCIONAL DEL NIÑO EN LA ESCUELA PRIMARIAinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/...aplicable a todos los niños, por ello las escuelas estudiadas presentan características

15

ST2 3 214 33,6402 14,67925 1,00345 ,025

1 146 39,3425 7,64419 ,63264

ST3 3 214 20,4346 9,52648 ,65122 ,137

1 146 24,4315 6,40895 ,53041

Símbolos 3 212 19,0425 10,98353 ,75435 ,000

1 144 18,1667 8,00524 ,66710

Tabla 5 Estadísticos descriptivos discriminados por escuela (3 vs. 2)

Estadísticos de grupo

Escuela N Media Desviación típ.

Error típ. de la

media

Sig. (bilater

al)

,490

Ach 3 213 7,4319 8,71733 ,59730

2 111 8,1351 8,65551 ,82155

Caras 3 214 17,0654 9,68060 ,66175 ,000

2 137 12,6715 7,44204 ,63582

ST1 3 214 39,7056 25,67405 1,75504 ,007

2 105 31,7143 22,72186 2,21743

ST2 3 214 33,6402 14,67925 1,00345 ,415

2 105 34,9429 10,30014 1,00519

ST3 3 214 20,4346 9,52648 ,65122 ,000

2 104 24,4615 7,29133 ,71497

Símbolos 3 212 19,0425 10,98353 ,75435 ,000

2 135 13,9259 8,47880 ,72974

Tabla 6 Estadísticos descriptivos discriminados por escuela (1 vs. 2)

Estadísticos de grupo

Escuela N Media

Desviación

típ.

Error típ. de la

media

Sig. (bilateral)

Ach 1 150 9,7600 11,06823 ,90372 ,201

2 111 8,1351 8,65551 ,82155

Caras 1 145 20,4483 8,98141 ,74587 ,000

2 137 12,6715 7,44204 ,63582

ST1 1 146 48,5205 46,63626 3,85964 ,001

2 105 31,7143 22,72186 2,21743

ST2 1 146 39,3425 7,64419 ,63264 ,000

2 105 34,9429 10,30014 1,00519

ST3 1 146 24,4315 6,40895 ,53041 ,973

Page 16: EL PERFIL ATENCIONAL DEL NIÑO EN LA ESCUELA PRIMARIAinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/...aplicable a todos los niños, por ello las escuelas estudiadas presentan características

16

2 104 24,4615 7,29133 ,71497

Símbolos 1 144 18,1667 8,00524 ,66710 ,000

2 135 13,9259 8,47880 ,72974

3. Correlaciones:

El análisis de las correlaciones muestra algunos datos interesantes, en principio las

puntuaciones de Achenbach no correlacionan con las de otras pruebas. Porque como

mencionamos anteriormente los resultados de esta sub-escala no se condice con los test

administrados a los niños debido al juicio subjetivo del docente.

Tal como se observa en la tabla 7, los test de Caras y Símbolos y las láminas 1 y 2

del Stroop (ST1 y ST2) son las puntuaciones que presentan correlaciones más altas entre

sí. Esto se ve a partir de que han sido administradas dos pruebas diferentes a la misma

muestra y que ha arrojado valores similares, por lo que el perfil atencional logra mayor

consistencia.

En el siguiente gráfico de Dispersión de puntuaciones Caras Vs Símbolos y St 2 Vs.

ST3, las habilidades medidas por estos dos pares de pruebas están ligadas. Puesto que

estas pruebas como definimos anteriormente miden atención selectiva y dividida.

Gráfico de Dispersión 3: Caras Vs. Símbolos Gráfico de Dispersión 4: ST2 Vs. ST3

Page 17: EL PERFIL ATENCIONAL DEL NIÑO EN LA ESCUELA PRIMARIAinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/...aplicable a todos los niños, por ello las escuelas estudiadas presentan características

17

Tabla 7 Análisis de las correlaciones medidas.

Correlaciones

Ach Caras ST1 ST2 ST3 Simbolos

Ach Correlación de Pearson 1 -,197** -,135

** -,235

** -,038 -,257

**

Sig. (bilateral) ,000 ,005 ,000 ,434 ,000

N 474 462 435 435 435 458

Caras Correlación de Pearson -,197** 1 ,387

** ,320

** ,029 ,647

**

Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,000 ,536 ,000

N 462 496 453 453 452 491

ST1 Correlación de Pearson -,135** ,387

** 1 ,516

** ,100

* ,345

**

Sig. (bilateral) ,005 ,000 ,000 ,030 ,000

N 435 453 465 465 464 449

ST2 Correlación de Pearson -,235** ,320

** ,516

** 1 ,611

** ,347

**

Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

N 435 453 465 465 464 449

ST3 Correlación de Pearson -,038 ,029 ,100* ,611

** 1 ,013

Sig. (bilateral) ,434 ,536 ,030 ,000 ,778

N 435 452 464 464 464 448

Símbolos Correlación de Pearson -,257** ,647

** ,345

** ,347

** ,013 1

Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,000 ,000 ,778

N 458 491 449 449 448 491

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

4. puntajes según género:

La prueba ANOVA muestra que la variable género no es predictiva de diferencias

para ninguna de las puntuaciones obtenidas en las pruebas administradas por el equipo.

En cambio arroja puntuaciones más altas para la sub-escala Achenbach que fue

administrada por el docente.

Puede conjeturarse que ha existido un sesgo en la evaluación o bien suponerse que

las puntuaciones asignadas por la maestra hayan estado influenciadas por ciertas

representaciones según las cuales las niñas prestarían más atención que los niños, una

tercera posibilidad es que el tipo de actividad escolar genera particulares problemas

atencionales en los niños y no en las niñas.

Page 18: EL PERFIL ATENCIONAL DEL NIÑO EN LA ESCUELA PRIMARIAinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/...aplicable a todos los niños, por ello las escuelas estudiadas presentan características

18

De un total de 18 docentes, el 56% describe que los varones tienen más conductas

de desatención que las mujeres, donde sólo el 11% establece que son las mujeres más

desatentas. El 28% restante no encuentra diferencias significativas entre los sexos.

Tabla 7 Prueba Anova de un factor discriminada por factor género

ANOVA

Suma de

cuadrados gl Media cuadrática F Sig.

Ach Inter-grupos 1600,856 1 1600,856 18,213 ,000

Intra-grupos 41486,478 472 87,895

Total 43087,333 473

Caras Inter-grupos 138,712 1 138,712 1,584 ,209

Intra-grupos 43249,705 494 87,550

Total 43388,417 495

ST1 Inter-grupos 243,766 1 243,766 ,214 ,644

Intra-grupos 526835,231 463 1137,873

Total 527078,998 464

ST2 Inter-grupos 3,071 1 3,071 ,021 ,885

Intra-grupos 68305,694 463 147,528

Total 68308,766 464

ST3 Inter-grupos 95,748 1 95,748 1,360 ,244

Intra-grupos 32520,079 462 70,390

Total 32615,828 463

Símbolos Inter-grupos 2,963 1 2,963 ,031 ,860

Intra-grupos 46534,576 489 95,163

Total 46537,540 490

Page 19: EL PERFIL ATENCIONAL DEL NIÑO EN LA ESCUELA PRIMARIAinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/...aplicable a todos los niños, por ello las escuelas estudiadas presentan características

19

5. Baremos locales:

Resumen del procesamiento de los casos

Casos

Incluidos Excluidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

Caras * Edad 493 96,1% 20 3,9% 513 100,0%

ST1 * Edad 459 89,5% 54 10,5% 513 100,0%

ST2 * Edad 459 89,5% 54 10,5% 513 100,0%

ST3 * Edad 458 89,3% 55 10,7% 513 100,0%

Símbolos * Edad 488 95,1% 25 4,9% 513 100,0%

Informe

Edad Caras ST1 ST2 ST3 Símbolos

5,00 Media 4,0000 14,0000 17,0000 24,0000 6,0000

N 1 1 1 1 1

Desv. típ. . . . . .

6,00 Media 10,1443 18,6304 30,7065 25,1429 8,5625

N 97 92 92 91 96

Desv. típ. 7,62669 15,76037 9,39434 7,85362 6,42005

7,00 Media 15,5061 35,8616 34,7987 22,4717 16,6173

N 164 159 159 159 162

Desv. típ. 8,68077 19,45637 10,00176 8,20837 8,67218

8,00 Media 20,3152 51,3720 37,8293 21,0671 21,5714

N 184 164 164 164 182

Desv. típ. 8,62507 22,37690 13,82521 8,68970 9,32251

9,00 Media 22,4043 67,2558 43,1163 24,0930 22,5532

N 47 43 43 43 47

Desv. típ. 8,31620 78,76581 11,85068 7,62769 7,04584

Total Media 16,8803 40,8431 35,8017 22,6550 17,4303

N 493 459 459 458 488

Desv. típ. 9,36434 33,78718 12,07391 8,37072 9,73780

Page 20: EL PERFIL ATENCIONAL DEL NIÑO EN LA ESCUELA PRIMARIAinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/...aplicable a todos los niños, por ello las escuelas estudiadas presentan características

20

CONCLUSIÓN GENERAL: La edad de los niños es una variable que incide sobre los resultados de la mayor

parte de las pruebas de atención produciendo diferencias estadísticamente significativas

en el rendimiento de los grupos de distinta edad. Las puntuaciones de los niños de 7 años

son mayores que las obtenidas por los de 6 y sigue esta tendencia hasta los 9 años.

Esta tendencia no se aplica en dos pruebas, en la sub-escala de atención de

Achenbach y en la lámina 3 del Stroop. La primera porque es una apreciación subjetiva

por parte del docente y la segunda debido a los procesos de decodificación.

La variable dependiente escuela es predictiva del rendimiento en la mayoría de las

pruebas (excepto en Achenbach) Se definió esta variable según el tipo de gestión y la

ubicación geográfica. Dando como resultado que la escuela de gestión pública ubicada en

el centro de la ciudad obtiene la media más alta en las pruebas.

Asimismo la escuela de gestión pública ubicada en la periferia dio los resultados

más bajos, por lo que incidiría este bajo perfil atencional directamente sobre el

rendimiento académico de estos alumnos. Tema a profundizar en futuras investigaciones,

determinando el nivel socioeconómico y el rendimiento escolar, en relación al perfil

atencional.

La variable género no es predictiva de diferencias para ninguna de las puntuaciones

obtenidas en las pruebas administradas por el equipo. Puesto que no se evidencian

diferencias significativas de la atención entre varones y mujeres. Ahora bien, en la sub-

escala Achenbach que fue administrada por el docente, evidencia que las mujeres son

más atentas que los varones. Mostrando una discrepancia entre las pruebas y la

percepción del docente.

El perfil atencional se ha determinado a través de los baremos locales de las

pruebas administradas, estableciendo la media y el desvío estándar con una muestra

representativa de 512 sujetos y con correlaciones consistentes entre los test utilizados y el

constructor a estudiar.

Page 21: EL PERFIL ATENCIONAL DEL NIÑO EN LA ESCUELA PRIMARIAinstitutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/...aplicable a todos los niños, por ello las escuelas estudiadas presentan características

21

BIBLIOGRAFÍA:

1. ARMSTRONG, Thomas. (2005) “Síndrome de déficit de atención con o sin

hiperactividad ADD/ADHD, estrategias en la escuela” Ed. Paidós. Bs. As.

2. ASOCIACIÓN PERUANA DE DÉFICIT DE ATENCIÓN. (2006) “TDAH, estrategias

para el aula” Lima.

3. BAUERMEISTER, José. (2000) “Hiperactivo, impulsivo distraído. ¿Me conoces?

Guía para padres, maestros y profesionales” Ed. Grupo albor-cohs. Madrid.

4. BAUSELA HERRERAS, Esperanza. (2007) Función ejecutiva: evaluación y

rehabilitación neuropsicológica. Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México)

5. BOUJON, CH. – QUAIREAU CH. (1999) “Atención, Aprendizaje y Rendimiento

Escolar” Aportaciones de la Psicología Cognitiva y Experimental. Ed. Narcea.

Madrid.

6. HARVEY, Parker. (1994) “Cuaderno de trabajo para padres, maestros y niños

sobre el Bajo Nivel de Atención (ADD) o Hiperactividad”

7. HILL, María. (2004) “De la mano contigo. Problemas de aprendizaje y déficit de

atención. Una guía para maestros” Ed. Ven Conmigo. México.

8. JOSELEVICH, Estrella (Comp.) (2005) “Síndrome de déficit de atención con o sin

hiperactividad AD/HD en niños, adolescentes y adultos” Ed. Paidós. Bs. As.

9. JOSELEVICH, Estrella (Comp.) (2005) “Síndrome de déficit de atención con o sin

hiperactividad AD/HD. Qué es, qué hacer. Recomendaciones para padres y

docentes.” Ed. Paidós. Bs. As.

10. PEÑA GONZÄLEZ, Marina (2008). “Manual para educadores, qué hacer y cómo

hacerlo: estrategias prácticas para ayudar a los estudiantes con dificultades de

atención, conducta y aprendizaje” Ed. CEPEF. Costa Rica.

11. RIEFF, Sandra. (2004) “Cómo tratar y enseñar al niño con problemas de atención

e hiperactividad. Técnicas, estrategias e intervenciones para el tratamiento del

TDAH” Ed. Paidós. Bs. AS.

12. SCANDAR, Rubén. (2003) –El niño que no podía dejar de portarse mal. Ed. Distal.

Bs. As.

13. SOPRANO, Ana María. (2009) “Cómo evaluar la atención y las funciones ejecutivas

en niños y adolescentes” Ed. Paidós. Buenos Aires.