5

Click here to load reader

El perfil del hombre y la cultura en México

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El perfil del hombre y la cultura en México

"El perfil del hombre y la cultura en México"

Samuel Ramos Magaña

Samuel Ramos establece un modelo del pensamiento del mexicano determinado por la historia del país.

Todos estos rasgos son los que configuran el presente de la cultura y del hombre en México pues como Ramos afirma “la historia es el proceso viviente en que el pasado se transforma en un presente siempre nuevo”.

La cultura en México es derivada. Hay un sentimiento de mimetismo y de inferioridad, además de un grave machismo: Según la interpretación de Samuel Ramos, muchas actitudes de la vida cotidiana del mexicano se explican a partir de la necesidad de ocultar las deficiencias de su realidad. El machismo es la máxima expresión mexicana del complejo de inferioridad. Quien mejor expone la actitud machista es el tipo social de el peladito, ese “desecho humano de la gran ciudad”. La vida le ha sido hostil y su actitud es de negro resentimiento: estalla a la menor provocación y busca la riña para elevar su yo deprimido. Dice Ramos del peladito : “En sus combates verbales atribuye al adversario una feminidad imaginaria, reservando para sí el papel masculino. Con este ardid pretende afirmar su superioridad sobre el contrincante”. Así, el macho asocia su concepto de hombría con el de nacionalidad, creando el error de que la valentía es la nota peculiar del mexicano. Todas las expresiones patrioteras del pelado tienen este sentido y comparten este concepto con los mexicanos “cultivados e inteligentes” que pertenecen a la burguesía.

La crítica de Ramos a los gobiernos revolucionarios y su ideología es frontal. Para este autor el nacionalismo revolucionario no es más que otra imitación de una idea europea, a pesar de que se plantee como algo original. Además “no ha correspondido a un objetivo claro” y sigue evadiendo la realidad del mexicano. Para Ramos, la definición del mexicano se encuentra escondida en los rincones de su intimidad psicológica: “Mientras no se defina su modo de ser, sus deseos, sus capacidades, su vocación histórica, cualquier empresa de renovación en sentido nacionalista será una obra ciega destinada al fracaso”.

García Rivas Abraham

1IV8 Filosofía

Page 2: El perfil del hombre y la cultura en México

Al contrario del nacionalismo estatal, Ramos no concibe a la cultura mexicana como original, distinta a todas las demás. Además niega la influencia indígena en la conformación cultural y califica de nociva la pasividad de esta raza. Su filosofía del mexicano se finca básicamente en una concepción hispanista de la cultura. Para él la cultura mexicana deriva del espíritu latino y éste es un hecho que no puede evadirse. Aceptar la idea del nacionalismo radical de la excepcionalidad del hombre y la cultura en México “sería tanto como perpetuar el caos espiritual”.

La única salvación de la cultura mexicana sería, entonces, hacer propia la cultura universal. La mejor y más natural vía de expresión del alma de los mexicanos es a través de los valores de la cultura universal. En este sentido, Ramos establece su identidad con las concepciones nacionalistas que planteó el grupo cultural del Ateneo de la Juventud, y que guiaron la política educativa de José Vasconcelos.

Asimismo, su crítica se dirige a la educación. Resiente que los gobiernos revolucionarios subestimen la educación superior y el intelectualismo, y que a la política educativa de su época sólo le interese la enseñanza útil, pragmática, de resultados inmediatos y que no toma en cuenta el desarrollo del espíritu humano. Para Ramos es preciso orientar la educación en un sentido humanista, en donde se desarrolle el amor por el conocimiento y lo importante sea la elevación del espíritu del hombre hacia los valores universales.

Las ideas que expuso Ramos en su obra acerca de la mexicanidad fueron a contracorriente de la cultura oficial. El libro de Ramos propone un proyecto de nación distinto del Estado revolucionario y prefigura reflexiones posteriores que intentan explicar la cultura y psicología del mexicano.

Page 3: El perfil del hombre y la cultura en México

Entre las conclusiones a las que llega, podemos mencionar:• La cultura en México es derivada porque se ha alimentado durante toda su historia de la cultura europea. La cultura indígena fue destruida totalmente.• En el momento de su Independencia, los mexicanos quisieron ser una civilización moderna; pero sus posibilidades reales no se lo permitían. Así vivieron a partir de un ideal inalcanzable.• A lo largo de su historia, los mexicanos no han sido ellos mismos, con sus cualidades y defectos, sino que ocultan su verdadero ser bajo la “imitación” de lo extranjero.• La “imitación” de la cultura es el mecanismo psicológico inconsciente de defensa que, al crear una apariencia de cultura, libera a los mexicanos del sentimiento deprimente de la incultura.• La evasión y desprecio de la realidad propia ha llevado a los mexicanos a la “autodenigración” y al “sentimiento de inferioridad”.• Para sobrellevar esta sensación de inferioridad los mexicanos llevan una existencia ficticia que se distingue por ciertos rasgos negativos como la pedantería, la agresividad, el machismo, la inseguridad.

Como describe el autor la identidad mexicana:

Hay un sentimiento de mimetismo y de inferioridad, además de un grave machismo.

Que es ser Mexicano Nacional:

Ser mexicano nacional es aquel que vive en México y se apega a sus costumbres y tradiciones tomo su cultura y la aplica en su vida diaria.

Que es ser Mexicano:

Es ser alguien que intente mejorar al país alguien que no preste atención al pasado y pelee por un Nuevo México.