5
El per iodismo es una actividad que consiste en recolectar, sintetizar, jerarquizar y  publicar  información relat iva a la actual idad. Para obtener di cha informaci ón, el  periodista debe recurrir obligatoriamente a fuentes verificables o a s u propio testimonio. La base del peri odismo es la noticia, per o compre nde otros géneros,  muchos de los cuales se interrelacionan, como la entrevista, el reportaje, la crónica, el  documental y la opinión. El peri odismo puede ser informat ivo, interpretativ o o de opinn. La información es difundida por medios o soportes técnicos, lo que da lugar al periodismo grfico, la prensa escrita, el periodismo radiofónico, el audiovisual !mediante televisión y el cine" y el periodismo digital o multimedia. Propósitos #unq ue $raser %ond nos recuerda que los tradicionales prop ósito s del periodismo son inf ormar, int erpret ar, guiar y div erti r, con sideramos que éstos tienden hoy d&a a enriquecer sus per&metros o a delinearse con mayor especificidad. #s &, entr e lo s may ores af anes de l pe ri od is mo te nemos el de co nt ri bui r al autoconocimiento de los miembros de una comunidad para definir sus destinos' el de concitar la e(presión ciudadana para el progreso social' el de fiscalizar el ejercicio  p)blico para inhibir abusos, arbitrariedades e injusticias' el de coadyuvar a elevar el nivel educativo y cultural de la gente' el de hacer ms comprensible nuestro pa&s y el mundo para armonizar las relaciones humanas... Nuevos criterios para el periodismo de calidad  *espetar las tra dicionales e(igencias objetivas del per iod ismo y sumar los nue vos cri teri os subj et ivos emanados de la intervenci ón de l p)bl ico son condiciones indispensables de la calidad en la era del Pe ri od is mo +. . Es la idea sobr e la que constr u& la di sertaci ón para la inauguración del -ster de Period ismo Las Prov incias /E0 !c rónic a en 0niversia", una buena oc asi ón para refle(ionar sobre los desaf&os del periodismo de calidad en la época de la participación. # las e(igen cias objet ivas de veracid ad, rigor, precisi ón, credibilidad, comp letitu d y dems criteri os objetivos, el per iodismo actual debe sumar las sub jeti vas1 uti lid ad, cercan&a, comodidad, conte(tualización, selección, personalización, interactividad... que ya no dependen de la obtención de la información, sino de cómo se edita y difunde para su uso por el p)blico. #l gunos de estos cr it eri os son tan tr adicional es como los objetiv os y han sid o e(plotados por la prensa y la radio local, y hoy en d&a por la prensa gratuita, mientras los grandes medios abordan la información desde una perspectiva demasiado ideológica y convertida ya en rasgo esencial de su hueco de mercado. Pero para refrescar la informació n es necesar io salir de las fuentes tradici onales y su trat ami ent o. Los med ios cub ren fue ntes ins tit uci ona les !instit uci ones, gab ine tes de  prensa, empresas, etc." y acontecimientos !sucesos de especial relevancia". La dependencia de las fuentes se hace e(cesiva en un entorno de saturación informativa, y en esa edición de informaciones con el mismo origen y mensajes ya elaborados e institucionalizados se cae en la redundancia, en la similitud de tantas informaciones y tantos medios. La propia procedencia de la información impone adems la lejan&a del  p)blico. Los medios participativos generan sus propia agenda apoyada en el saber de sus autores

El periodismo.doc

Embed Size (px)

Citation preview

El periodismo es una actividad que consiste en recolectar, sintetizar, jerarquizar y publicar informacin relativa a la actualidad. Para obtener dicha informacin, el periodista debe recurrir obligatoriamente a fuentes verificables o a su propio testimonio. La base del periodismo es la noticia, pero comprende otros gneros, muchos de los cuales se interrelacionan, como la entrevista, el reportaje, la crnica, el documental y la opinin. El periodismo puede ser informativo, interpretativo o de opinin. La informacin es difundida por medios o soportes tcnicos, lo que da lugar al periodismo grfico, la prensa escrita, el periodismo radiofnico, el audiovisual (mediante televisin y el cine) y el periodismo digital o multimedia.

Propsitos Aunque Fraser Bond nos recuerda que los tradicionales propsitos del periodismo son informar, interpretar, guiar y divertir, consideramos que stos tienden hoy da a enriquecer sus permetros o a delinearse con mayor especificidad.

As, entre los mayores afanes del periodismo tenemos el de contribuir al autoconocimiento de los miembros de una comunidad para definir sus destinos; el de concitar la expresin ciudadana para el progreso social; el de fiscalizar el ejercicio pblico para inhibir abusos, arbitrariedades e injusticias; el de coadyuvar a elevar el nivel educativo y cultural de la gente; el de hacer ms comprensible nuestro pas y el mundo para armonizar las relaciones humanas...

Nuevos criterios para el periodismo de calidad

Respetar las tradicionales exigencias objetivas del periodismo y sumar los nuevos criterios subjetivos emanados de la intervencin del pblico son condiciones indispensables de la calidad en la era del Periodismo 3.0.Es la idea sobre la que constru la disertacin para la inauguracin del Mster de Periodismo Las Provincias/CEU (crnica en Universia), una buena ocasin para reflexionar sobre los desafos del periodismo de calidad en la poca de la participacin.A las exigencias objetivas de veracidad, rigor, precisin, credibilidad, completitud y dems criterios objetivos, el periodismo actual debe sumar las subjetivas: utilidad, cercana, comodidad, contextualizacin, seleccin, personalizacin, interactividad... que ya no dependen de la obtencin de la informacin, sino de cmo se edita y difunde para su uso por el pblico.Algunos de estos criterios son tan tradicionales como los objetivos y han sido explotados por la prensa y la radio local, y hoy en da por la prensa gratuita, mientras los grandes medios abordan la informacin desde una perspectiva demasiado ideolgica y convertida ya en rasgo esencial de su hueco de mercado.Pero para refrescar la informacin es necesario salir de las fuentes tradicionales y su tratamiento. Los medios cubren fuentes institucionales (instituciones, gabinetes de prensa, empresas, etc.) y acontecimientos (sucesos de especial relevancia). La dependencia de las fuentes se hace excesiva en un entorno de saturacin informativa, y en esa edicin de informaciones con el mismo origen y mensajes ya elaborados e institucionalizados se cae en la redundancia, en la similitud de tantas informaciones y tantos medios. La propia procedencia de la informacin impone adems la lejana del pblico.Los medios participativos generan sus propia agenda apoyada en el saber de sus autores (conocimientos e intereses particulares), su cercana a la informacin (por inters o contacto) y por la propia reaccin del pblico a los mensajes.El criterio social depura mensajes a menudo procedentes de los medios y los personaliza en la conversacin.El periodismo futuro combina lo mejor de una y otra tradicin. Algunos grandes medios como The Washington Post ya estn intentando entrar en la conversacin aprovechando herramientas de los medios sociales. Cada vez sern menos los medios con la potencia y autoridad suficiente para liderar la agenda informativa, pero debajo de los grandes acontecimientos hay mucha informacin a menudo sepultada. La lealtad a los ciudadanos y el control de los poderes pblicos siguen siendo principios irrenunciables del periodismo, pero la cotidianeidad es mucho ms. Este nuevo periodismo surgido de la interaccin del tradicional y el 3.0 apunta a un modelo futuro donde:>> el consumo de informacin es personal pero se comparte socialmente y el criterio social afecta al periodstico;>> aparece con fuerza una cercana emocional a la informacin multiplicada por la instantaneidad;>> un rechazo de la institucionalizacin de los mensajes y una demanda de voz humana para establecer una conversacin en confianza;>> en un entorno de fuerte interactividad desde la agenda que condiciona el producto final.

Las nuevas formas del periodismo

Con el avance tecnolgico que la humanidad ha experimentado en las ltimas dcadas, la sociedad ha modificado sus conductas, actividades y, sobre todo, la forma de relacionarse y comunicarse entre s. La revolucin que han experimentado los medios de comunicacin es uno de los aspectos que mayor impacto ha tenido en la vida econmica, social y poltica de las personas. La posibilidad de estar informados de forma directa, sin importar el tiempo y el espacio, ha trado por consecuencia que acontecimientos que parecan lejanos, como las guerras, los desastres naturales o las crisis econmicas, tengan repercusiones casi en cualquier parte del planeta.

En la poltica no son menores las consecuencias que la prominente participacin de los medios ha generado en dicha actividad, hoy los ciudadanos y gobernantes tienen en los medios la arena de la discusin pblica, pero tambin dicha arena deja por momentos de ser tal para convertirse en un actor con intereses y posturas, con su propia agenda, agenda que en diversas ocasiones difiere de la agenda de los ciudadanos y de los polticos. La oportunidad que les da la enorme cobertura, el poder econmico, simblico y sus intereses en otros sectores de la poltica y la economa, proporciona a las empresas de medios un excesivo poder que condiciona la calidad de nuestras democracias.

En este contexto de auge tecnolgico la actividad periodstica pasa por un momento de redefinicin; el periodista y los grandes medios de comunicacin ya no tienen el monopolio de la informacin; los ciudadanos armados de un celular, una videocmara y un blog, pueden llegar al lugar de los acontecimientos y difundirlos antes que los periodistas, de ah que surja la interrogante de si este noble oficio desaparecer y dejar en manos de los ciudadanos, las organizaciones y la red, la tarea de proveer a la sociedad de la informacin que necesita.

Todo apunta a que el periodismo no desaparecer, pero indudablemente se est transformando, los profesionales del periodismo de hoy y de maana debern contar con mayores habilidades en el uso de la tecnologa y tener la capacidad de generar productos informativos en formato multimedia que sean atractivos para las nuevas audiencias. Los lectores del maana pertenecen a la nueva generacin de la imagen en detrimento del texto escrito, por lo tanto, el periodista deber ser un periodista integral que siga conociendo a la perfeccin los gneros periodsticos y que los pueda desarrollar y redactar bien, pero tambin deber conocer el mismo de grabacin y edicin de videos y audios, de construccin y actualizacin de paginas web, as como el manejo de diversos programas, bases de datos.

Pero se no es el reto primordial, el reto ser el rigor tico y tcnico con el que se aborden los hechos y la profundidad que permita a lo ciudadanos tener una mejor comprensin de lo que sucede en su entorno. Mucha de la explicacin de la baja de lectores de la prensa escrita estriba en la poca creatividad para presentar contenidos relevantes y novedosos para los lectores. Qu caso tiene que el peridico presente la informacin que los ciudadanos ya pudieron obtener a travs de la radio, la televisin, la Internet desde un da antes? Cul es el papel que deben asumir los diarios impresos ante la inmediatez de la informacin que se presenta en los medios electrnicos? Qu retos se presentan en las salas de redaccin, en el trabajo de los reporteros y editores ante los cambios tecnolgicos? Contarn los ciudadanos con un periodismo que les genere mayor significado como sujetos imprescindibles de los procesos democrticos? Existe la posibilidad de la censura y qu retos enfrenta la libertad de expresin ante estos cambios? Estas son apenas algunas de las preguntas que surgen cuando reflexionamos acerca de las nuevas formas de periodismo que se derivarn de las transformaciones tecnolgicas que estamos presenciando.

FASES DE LA CONSTRUCCION DE LA NOTICIA

Interpretacin del hecho por el informador 1.1. Conceptualizacion del hecho: seleccin de determinados cdigos semnticos especializados que permitan la aplicacin al hecho de las categoras intelectuales que permitan nombrarlo, es decir conceptualizarlo.

Por ejemplo: un grupo de hombres juntos en torno a 1 mesa de una cafetera, el hecho puede conceptualizarse como: tertulia, reunin, conspiracin, etc.... puede que solo uno de ellos sea el apropiado, pero puede que sean los tres. Aqu la capacitacin y la especializacin del informador pueden ser decisivas.

Narrativizacin: insercin del hecho, una vez conceptualizado, en una cadena narrativa, lgica y temporalizada que lo ligue a otros acontecimientos.

Las caractersticas de la Narrativizacin dependern de su conceptualizacin previa, ya que establecer el rango y de esta manera permitir reconocer con que tipo de otros hechos (del mismo rango) puede ser conectado en una cadena narrativa.

Una interpretacin defectuosa o insuficiente del acontecimiento, generada siempre por un error de conceptualizacin, puede provocar efectos comunicativos imprevisibles. Por ejemplo: una noticia dado por TV Espaola en 1986 sobre el descenso de la bolsa de NY y presentada como "un descenso mayor al del crack de 1929" que llego a crear por unos minutos una sensacin de crisis. En el origen del error informtico dado por un error de concept provocado por la actuacin de un informador que careca de competencia apropiada en el cdigo semntico que rige las informaciones burstiles. El rpido desmentido de la noticia, impidi el pnico entre los pequeos inversores.

Entonces, tanto la concept como la Narrativizacin producen el encuadramiento de la noticia por parte del informador.

VALORACION: por parte del informador, en funcin de tal encuadramiento, del inters informativo potencial para los destinatarios de la informacin, de la noticia que podr ser elaborada a partir de ese hecho.

Por ejemplo: "...Israel tiene la bomba atmica..." El impacto de esta noticia para el destinatario espaol depender de que se le sepa indicar en que medida este hecho puede afectar a Espaa: dimensin geogrfica, poltica exterior, etc.

La demanda informativa del destinatario esta sometida a transformaciones en el tiempo que depender de las transformaciones de los intereses y deseos de los sujetos destinatarios, pero tanto de las seas de identidad a travs de las que estos se reconozcan.

ELECCION O RECHAZO DEL HECHO COMO MATERIA SUSCEPTIBLE DE SER TRANSFORMADO EN NOTICIA: esta decisin implica siempre una determinada poltica informativa, de la que depende la valoracin que se concede a los hechos de referencia. En esta decisin tambin inciden adems de las consideraciones polticas, otro tipo de factores: posibilidad de dramatizacin, riqueza y especulacin del material.

Ejemplo: la noticia del suicidio del secretario del Tesoro de Pensilvania no habra llegado a Espaa en caso de no existir imgenes grabadas del mismo.

CONSTRUCCION DISCURSIVA DE LA NOTICIA: construccin del mensaje (codificacin) a parir de determinado lenguaje y cdigos especficos que garanticen su inteligibilidad por el destinatario.

Ahora los conceptos de conceptualizacin y Narrativizacin del hecho, actan en el proceso de elaboracin discursiva de la noticia que habr de recibir el destinatario y que podr coincidir o no con la interpretacin realizada previa// por el informador de la fase 1. La diferencia entre estas dos fases de encuadramiento de la noticia se manifiesta en la problemtica de la AUTOCENSURA.

Ejemplo: el caso de espionaje en la embajada espaola en Chile. Las divergencias entre la versin chilena y la versin espaola dependieron directa// de la censura que coarta a los informados chilenos. Entonces el sentido del hecho varia en funcin de la forma de en cuadramiento de construccin de la noticia.

UBICACIN DE LA NOTICIA EN LA CADENA INFORMATIVA: su ubicacin en el discurso informativo global de una determinada seccin, de un determinado programa, de una determinada cadena.

Por ejemplo: un rumor sobre la subida del IVA cambia el sentido, si el pas lo ubica en el rea de economa.

Qu es y cmo se escribe unanoticia

A travs de la noticia se comunica una informacin desconocida a los lectores sobre un acontecimiento o suceso que sea actual, novedoso y desconocido, verdad y de inters para su pblico.

La informacin incluida en la noticia debe responder a las siguientes seis preguntas: qu, dnde, cmo, cundo, quin y porqu. Contestar esa las seis preguntas ayuda a informar lo ms relevante sobre el asunto que se busca transmitir. Sobre esa base al realizar la redaccin el periodista seleccionar un orden para las respuestas dependiendo de la importancia que le asigne a cada pregunta.

La estructura ms conveniente para presentar la informacin se conoce como pirmide invertida porque se coloca la informacin de mayor importancia al principio y la de menos relevancia o de conocimiento menos reciente al final, as si en el momento de incluir la nota en la publicacin el espacio fuera insuficiente se corta desde el final sin afectar los contenidos ms importantes ni la comprensin del mensaje.

Al redactar una noticia es importante: evitar palabras raras o tcnicas, ser concreto y claro, aportando el mayor nmero de datos usando el menor nmero de palabras y evitando adornos innecesarios y giros poticos.

Recuerda.Son caractersticas de la noticia:

Actualidad. Las noticias deben informar sobre acontecimientos que se acaban de producir, anunciar o descubrir. No es noticia aquello que no es actual.

Novedad/desconocido. El acontecimiento que es noticiable no puede ser previamente conocido. No es noticia nada que no sea nuevo. El periodista, aunque est relatando un suceso que no sea absoluta novedad, buscar algn aspecto que resulte novedoso para el pblico.

Veracidad. Las noticias deben ser verdaderas, esto quiere decir que deben ser fieles a la realidad que relatan. Nunca debemos inventar cosas que no hayan sucedido para captar el inters de nuestro pblico.

Inters pblico Slo es noticia aquello que puede interesar a un grupo grande de personas y que de alguna manera tienen impacto para ellos. Algo que es noticia en nuestra ciudad puede no serlo para otra.