El Perro Del Ortelano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El perro del ortelano

Citation preview

EL PERRO del ORTELANOEl perro del hortelano es una comedia palatina de Lope de Vega, publicada en la Oncena parte de las comedias de Lope de Vega Carpio en Madrid, en 1618 al cuidado personal del propio autor.Su ttulo hace alusin al refrn El perro del hortelano no come ni deja comer. La accin est pespunteada por un conjunto de sonetos que recapitulan y sintetizan la evolucin de los caracteres dramticos.Varios versos parodian y hacen burla de la "Soledad primera" de Gngora, que circulaba por Madrid entre mayo y junio de 1613. David Kossoff apunta hacia esta fecha de 1613 apoyndose tambin en ciertas vicisitudes de la vida de Lope como la muerte en 1612 de su hijo Carlos Flix y en agosto del ao siguiente de la madre de ste, lo que supuso un cambio de estado: antes de junio de 1614 recibi el sacerdocio en Toledo. Para Mauro Armio estas ltimas conclusiones de Kossoff parecen poco consistentes.Se trata de una comedia de enredo, que cuenta los turbulentos amores entre una dama, Diana, condesa de Belflor, y un secretario, Teodoro, un guapo joven de condicin social ms desfavorecida, pero que hace gala de ingenio, en su oficio de escritor. Finalmente la pareja puede unirse en feliz matrimonio a pesar de que, ante el pblico, la anagnrisis por la que se descubre un origen noble para Teodoro, muy fabuloso, quede en tela de juicio. Las apariencias son salvadas gracias a un engao para que triunfe la unin de dos personas en principio separadas por su distinta posicin social.Fue adaptada al cine por Pilar Mir en 1996, con Emma Surez, Ana Duato y Carmelo Gmez en los papeles principales. La pelcula gan siete premios Goya en la edicin de 1997.COMEDIA PALATINA La comedia palatina es un subgnero teatral del Siglo de Oro espaol. Sus lmites aparecen como poco precisos, pues puede predominar el tono cmico o el serio.En el primer caso, sera el equivalente cortesano de la comedia de enredo, con la misma temtica de amor y celos y el desenlace en bodas, aunque aqu los personajes pertenecen a la alta nobleza o la realeza y sus nombres son altisonantes (Rosaura, Violante, Arnesto) A ello contribuye la lejana espacial de la localizacin (pases como Italia, Hungra o Polonia) y la ubicacin cronolgica en un tiempo pasado con algunos detalles histricos que no aparecen en la comedia de capa y espada. Suele tambin estar presente, como rasgo caracterizador, el amor entre personas de desigual condicin social.En el segundo caso, la comedia palatina seria, trata temas como el honor y la amistad, incluso con presencia tambin de enredos, disfraces y equvocos, con frecuencia aderezados con asuntos polticos y de privanza. En estas comedias se tiende a respetar las unidades de lugar y tiempo en sentido amplio (barroco y no clasicista) y la unidad de lugar suele ceirse a los contornos de ducado o condado, aunque dominan los escenarios interiores o anejos, como el jardn. La unidad de tiempo oscila entre tres y diez das, sin ser raros los saltos cronolgicos de varios aos.RESUMEN DE LA OBRA ACTO IUna noche, Diana, condesa de Belflor, ve merodear un hombre por su casa. Sale en su persecucin, pero el intruso consigue escapar al tirar hbilmente su sombrero sobre la lmpara. Diana no les reconoci, a pesar de ser Teodoro (su secretario) y Tristn, su lacayo. Enseguida llama a sus criados y a sus mujeres de cmara para interrogarles, tras lo que descubre que no era un galn que hubiera ido a buscarla, como en principio pens, sino que se trataba de una visita nocturna de Teodoro a su amante, Marcela, una de sus damas.Diana da el visto bueno a la relacin y consiente en su matrimonio, pero en el fondo tiene envidia y entrega a Teodoro una carta explicando su situacin pero sin confesar que es suya. Teodoro se da cuenta, pero cuando Marcela le cuenta que Diana ha prometido casarlos pierde la seguridad.La condesa les convence de que hasta la boda lo mejor es que no se vean y encierra a Marcela en su habitacin. Cuando se ha ido su amante, Teodoro confiesa a Diana que en realidad no quiere casarse con ella y entre los dos traman cmo evitar la boda.ACTO IIMarcela escribe una carta a Teodoro pero ste la rompe sin ni siquiera leerla, pues aspira a ser conde de Belflor y a continuacin pone fin a su relacin con Marcela alegando que es un abuso de la confianza de la condesa. Marcela entonces se da cuenta de que ha sido Anarda la que se lo ha contado a Diana y para vengarse intenta seducir a Fabio, su amante.Diana pide consejo a Teodoro para elegir marido. ste le recomienda el marqus Ricardo y ella manda a buscarle. Teodoro cree que ella no le quiere y que todo ha sido fruto de su imaginacin y se arrepiente de haber dejado a Marcela. Intenta recuperarla y, aunque ella se resiste al principio, luego le perdona.Diana oye cmo Marcela, Teodoro y Tristn la critican y, enfadada, vuelve a hacer creer a Teodoro que le quiere. Cuando ste vuelve a hablar con Marcela, le dice que la condesa la quiere casar con Fabio y la vuelve a dejar, con renovadas esperanzas de convertirse en conde.Llega el marqus creyendo que Diana le ha elegido por fin como marido, pero ella le dice que Teodoro la debi malinterpretar y el marqus se va.Diana llama a Teodoro y l le dice que la quiere, pero ella le trata framente. Teodoro le reprocha su comportamiento: cuando est con Marcela, Diana tiene celos y no quiere que se casen; cuando ve que no la quiere, se aleja de nuevo. La condesa se enfada y le abofetea cuando l dice que va a volver con Marcela. Luego se arrepiente y le da 2000 escudos.ACTO IIIEl marqus Ricardo y el conde Federico, pretendientes de la condesa, presencian esta ltima escena y ven en Teodoro un rival en su objetivo de casarse con ella, por lo que acuerdan contratar a alguien para matarle. Eligen a Tristn (sin saber que es amigo de Teodoro) y le ofrecen dineros encantados. l acepta, pero en realidad se lo cuenta todo a Teodoro, que piensa alejarse de la condesa y huir a Espaa, para lo que solicita su consentimiento. Ella se lo concede pero queda muy apenada por la marcha de su amado.Marcela habla con Teodoro; se entera de su partida y pide a la condesa que le case con l y la deje irse tambin, pero Diana no la deja y le dice que la va a casar con Fabio, enamorado de ella.Tristn conoce la historia del conde Ludovico, cuyo hijo (llamado Teodoro) parti y fue cautivado por moros y nunca ms supo de l. Planea hacer pasar a Teodoro por el hijo del conde y as darle un ttulo para poder casarse con Diana.El engao sale bien y el conde Ludovico se encuentra con Teodoro y le reconoce como hijo propio. El ahora conde Teodoro y Diana deciden casarse esa misma noche. l le cuenta la verdad, lo que no influye en su decisin.Ricardo y Federico descubren que Tristn es criado de Teodoro y que no le piensa matar. Teodoro y Diana conciertan casar a Fabio con Marcela y a Tristn con Dorotea (otra dama de la condesa).b) Tema principal: el amor y los celos.Temas secundarios: el honor, el engao. 3. 2. Estructura:a) Externa: La obra se divide en tres actos: el primero, de 1186 versos; el segundo cuenta con 1171 versos y el ltimo comprende desde el verso nmero 2359 hasta el final (1024 versos). Las escenas no aparecen sealadas como tales, nicamente se indican los personajes que entran o salen de escena.b) Interna:- Presentacin: se corresponde con el primer acto. Diana descubre que su secretario y una de sus damas son amantes y empieza a sentirse celosa.- Nudo: abarca el segundo acto. Aqu tiene lugar el continuo debate interno de la protagonista: no es capaz de definir lo que siente por Teodoro. l entra en juego: no entiende el extrao comportamiento de Diana y deja de estar interesado en Marcela.- Desenlace: los dos personajes principales declaran su amor y finalmente pueden casarse al subir Teodoro en la escala social con su ttulo de conde. Constituye todo el tercer acto.3. 3. Personajes:a) Principales:- Diana: condesa de Belflor. Es la causante de todo el argumento y la total protagonista de la obra con sus tramas para cautivar a su amado y dejarle despus. No tiene mayor preocupacin que la de encontrar un hombre con el que casarse. Es una mujer celosa y enredadora, segura de s misma y en ocasiones algo caprichosa y egosta. El nombre de la obra se debe a su actitud con Teodoro, ya que ella es como el perro del hortelano, que ni come ni deja comer, pues no quiere que se case con Marcela pero tampoco quiere ella casarse con l, ya que es de una clase social mucho ms baja. De su aspecto fsico slo se hace mencin a su gran belleza.- Teodoro: apuesto secretario de la protagonista, complementa el hilo argumental de la obra. Es hbil e inteligente y sabe aprovechar cada ocasin que se le presenta. Cuando ve una seal de amor en Diana se lanza a sus brazos; cuando se la retira, vuelve con Marcela y no tiene remordimientos en jugar con los sentimientos de sta.b) Secundarios:- Tristn: es el lacayo de Teodoro, siempre dispuesto a prestarle ayuda. Sus acciones son determinantes para el transcurso del argumento. Es un personaje astuto y en todo momento fiel a su dueo, pero, al contrario que ste, Tristn es siempre leal a sus palabras. A pesar de ser ms noble que Teodoro, no duda en engaar a todo el mundo para que crean que Teodoro es hijo de un noble y as pueda casarse con Diana.- Marcela: criada de Diana. Es la tercera persona del tringulo amoroso principal. Sus acciones no interfieren en el desarrollo de la historia: es ms bien un personaje pasivo, atada a los deseos de su amado. Es una mujer inocente, engaada continuamente por Teodoro.- Fabio: otro de los sirvientes de la casa. Muestra su ingenuidad al creer que Marcela est enamorada de l cuando en realidad slo pretende dar celos a Teodoro.- Marqus Ricardo y conde Federico: pretendientes de Diana.- Conde Ludovico: pobre anciano engaado por Tristn. Al reconocer a Teodoro como su hijo posibilita el matrimonio entre ste y Diana.- Anarda y Dorotea: criadas de la condesa.

UN CANCIONERO PETRARQUISTASe denomina petrarquismo, dentro del gnero lrico, a la corriente esttica que imita el estilo, las estructuras de composicin, los tpicos y la imaginera del poeta lrico del humanismo toscano Francesco Petrarca.El petrarquismo fue una poderosa corriente de inspiracin lrica que se esparci por toda Europa con el Renacimiento sucediendo como fuente de inspiracin en la lrica al amor corts de los trovadores provenzales. A esta lrica se superpone una nueva filosofa amatoria influida por el platonismo. Su influjo se extendi hasta comienzos del siglo XVIII y solamente escaparon de l poetas como William Shakespeare, que cre un cancionero dedicado a un hombre.Fundamentalmente los poetas del Petrarquismo se dedican a cultivar el soneto amoroso y a reunirlo en colecciones estructuradas como cancioneros petrarquistas, en forma de serie de poemas que documentan la historia sentimental de su amor por la dama en evolucin desde lo sensual a lo espiritual por influjo de las teoras amorosas del platonismo, que considera el amor como algo abstracto.La influencia del Petrarca incluye tanto aspectos formales como temticos. En los temas destaca el culto a la belleza, el protagonismo de la naturaleza (bucolismo) y del amor, de la mano del cual est la mujer como eje en torno al que gira la filosofa del amor petrarquista, a la manera del amor corts.Formalmente, el petrarquismo introduce en la literatura en espaol el soneto, que ser la forma ms usada en los siglos de oro (XVI y XVII), as como el endecaslabo como verso.Lope de Vega compuso tambin un cancionero petrarquista burlesco y humorstico, las Rimas humanas y divinas de Tom BurguillosRimas humanas y divinas del licenciado Tom de Burguillos de Lope de VegaLas Rimas humanas y divinas del licenciado Tom de Burguillos, publicadas en 1634, pertenecen a la ltima etapa de Lope de Vega, muerto en 1635. Este volumen potico pertenece, pues, a una etapa vital del autor en la que repasa su existencia, marcada por un amor tardo, pero igualmente apasionado y profundo, por problemas econmicos y por la tragedia personal que supuso la muerte de su hijo Lope, que le sumira en una profunda tristeza. La mayora de las composiciones reunidas en las Rimas se proyectan y producen en su poca de vejez, en el llamado ciclo de senectute, en el que a pesar del cansancio y sus miedos a la muerte, a la falta de prestigio literario y a la miseria econmica, Lope sigue escribiendo e innovando, manteniendo en las Rimas la pasin, la fuerza irnica y la alegra de antao, aunque en ocasiones las tia de desengao y las maquille para ofrecer una nueva imagen de s mismo y de su lrica.

200 SONETOS

1. Versos de amor, conceptos esparcidos2.Cuando imagino de mis breves das3.Cleopatra a Antonio en oloroso vino4.Era la alegre vspera del da5.Sirvi Jacob los siete largos aos6.Al sepulcro de Amor, que contra el filo7.Estos los sauces son y sta la fuente8.De hoy ms las crespas sienes de olorosa9.Tu ribera apacible, ingrato ro10.Cuando la madre antigua reverdece11.Cuando pens que mi tormento esquivo12.As en las olas de la mar feroces13.Con imperfectos crculos enlazan14.Vierte racimos la gloriosa palma15.Oh, nunca fueras, frica desierta16.Sentado Endmin al pie de Atlante17.El tierno nio, el nuevo Isac Cristiano18.Pramo triste, que de Tisbe mira19.Pasando un valle escuro, al fin del da20.Si culpa, el concebir; nacer tormento21.A Baco pide Midas que se vuelva22.Para tomar de mi desdn venganza23.Pruebo a engaar mi loco pensamiento24.Del templo de la fama en alta parte25.Antes que el cierzo de la edad ligera26.En el sereno campo de los cielos27.Bien fue de acero y bronce aquel primero28.Al hombro el cielo, aunque su sol sin lumbre29.Fue Troya desdichada, y fue famosa30.Adnde vas con alas tan ligeras31.Albania yace aqu, Fabio suspira32.Si gasta el mar la endurecida roca33.De la ignorancia en que dorm recuerdo34.Deste mi grande amor, y el poco tuyo35.Ardese Troya, y sube el humo escuro36.Suena el azote, corredor Apolo37.Cfiro blando que mis quejas tristes38.El Tiempo, a quien resiste el tiempo en vano39.Como a muerto, me echis tierra en la cara40.Mis pasos engaados hasta agora41.Hermosos ojos, yo jur que haba42.Dejadme un rato, pensamientos tristes43.Ojos, por quien llam dichoso al da44.Que otras veces am negar no puedo45.Tened piedad de m, que muero ausente46.Famosa armada de estandartes llena47.Retrato mo, mientras vivo ausente48.El pastor que en el monte anduvo al hielo49.Divino sucesor del nuevo Alcides50.Marcio, yo am y arrepentme amando

51.Las dos luces del mundo en mortal velo52.Entre aquestas columnas abrasadas53.Estando ausente de tus ojos bellos54.Lian, el pecho noble slo estima55.Cuando por este margen solitario56.Que eternamente las cuarenta y nueve57.Silvio en el monte vio con lazo estrecho58.Dulce desdn, si el dao que me haces59.Al sol que os mira, por miraros, miro60.Quien dice que en mujeres no hay firmeza61.Ir y quedarse, y con quedar partirse62.En las riberas del Egipcio Nilo63.Padre de los humanos, Amor ciego64.Yo vi, sobre dos piedras plateadas65.Clarinda, Amor se corre, y no consiente66.Pas la mar cuando crey mi engao67.Verdad debe ser que de la rama68.Con nuevos lazos, como el mismo Apolo69.Si todas las espadas que diez aos70.Quiero escribir y el llanto no me deja71.Desde esta playa intil, y desierto72.Deja los judiciarios lisonjeros73.Cubran tus aguas, Betis caudaloso74.La antigua edad juzg por imposibles75.No me quejara yo de larga ausencia76.Sufre la tempestad el que navega77.Cuando del mundo universal las llaves78.Este mi triste y miserable estado79.Sosiega un poco, airado temeroso80.Por ver si queda en su furor deshecho81.Lucinda, yo me siento arder, y sigo82.Canta la edad primera los amores83.Yo no espero la flota, ni importuno84.Encaneci las ondas con espuma85.Como es la patria celestial colonia86.Atada al mar, Andrmeda lloraba87.Pasando el mar el engaoso toro88.Si estis enfermos, dulces ojos claros89.Don Flix, si al Amor le pintan ciego90.Sali Faetn y amaneci el Oriente91.El cuerpo de Faetn Climene mira92.Seor Lian, quien sirve sin estrella93.Rompe las conchas Hrcules famoso94.Cuelga sangriento de la cama al suelo95.Montes se ensalzan y dilatan ros96.Mis recatos, mis ojos, mis pasiones97.Tristezas, si el hacerme compaa98.Contendiendo el amor y el tiempo un da99.Perder de los cielos la belleza100.Quin llora aqu? Tres somos. Quita el manto

101.Cay la torre que en el viento hacan102.Cuando el mejor planeta en el diluvio103.Amor, mil aos ha que me has jurado104.Suspenso est Absaln entre la ramas105.Ojos de mayor gracia y hermosura106.La noche viene descorriendo el velo107.Cuando a las armas inclin la mano108.Amor por ese sol divino jura109.Con lgrimas escucha Masinisa110.Un instrumento mismo sonoroso111.Tantas virtudes, honras, glorias, famas112.Las damas, los caballeros, las armas, los amores113.Desde que viene la rosada Aurora114.Ocano mar, que desde el fro Arturo115.Maestro mo, ved si ha sido engao116.Codro, el temor con la piedad venciendo117.Rompa con dulces nmeros el canto118.Yo soy la casta Dido celebrada119.Ay dulce puerta, en cuyo mrmol cargas120.Quien dice que fue Adonis convertido121.Con inmortal valor y gentileza122.Este sepulcro lagrimoso encierra123.Cay la Troya de mi alma en tierra124.Blancos y verdes lamos, un da125.Mano amorosa, a quien Amor sola126.Desmayarse, atreverse, estar furioso127.Con una risa entre los bellos ojos128.Vos, de Pisuerga nuevamente Anfriso129.A las ardientes puertas de diamante130.Ay cuantas horas de contento llenas131.En tanto que deshace el claro Apolo132.Al viento se encomienda, al mar se entrega133.Ya no quiero ms bien que slo amaros134.Hall Baco la parra provechosa135.Cuando digo a Lucinda que me mata136.Probemos esta vez el sufrimiento137.Noche, fabricadora de embelecos138.Inmenso monte, cuya blanca nieve139.La clara luz, en las estrellas puesta140.Estas postreras lgrimas te ofrezco141.Amor, no pienses que te pintan tierno142.Hermosa Babilonia en que he nacido143.Si al espejo, Lucinda, para agravios144.Mientras el Austro rompe el pardo lino145.Amor, no se engaaba el que deca146.Lucinda, el alma, pluma y lengua ma147.Don Juan, el hilo de oro de tu intento148.Suspenso aquel divino movimiento149.Cadenas desherradas, eslabones150.Rota barquilla ma, que (arrojada151.Gaspar, si enfermo est mi bien, decilde152.Hermosa Parca, blandamente fiera153.Si la ms dura encina que ha nacido154.Cesen tus aguas, conjurado cielo155.Belleza singular, ingenio raro156.Si para comparar vuestra hermosura157.Celoso Apolo, en vuestra sacra frente158.Gente llama la caja belicosa159.Hija del tiempo, que en el Siglo de oro160.Esto de imaginar si est en su casa161.Cual engaado nio que, contento162.Ya vengo con el voto y la cadena163.Parca, tan de improviso, airada y fuerte164.Si el padre universal de cuanto veo165.Viendo que iguala en su balanza Astrea166.Circe, que de hombre en piedra me transforma167.De hoy ms, claro pastor, por quien restauro168.Si verse aborrecido el que era amado169.Alta sangre real, claro Felipe170.No tiene tanta miel tica hermosa171.Llamas y huyes; quieres y aborreces172.El nimo solcito y turbado173.Del corazn los ojos ofendidos174.Daba sustento a un pajarillo un da175.Deseando estar dentro de vos propia176.En lmimas de plata, en letras de oro177.Sangrienta la quijada, que por ellas178.Mi bien nacido de mis propios males179.ngel divino, que en humano y tierno180.Matilde, no te espantes que Felino181.Con plido calor, ardiendo en ira182.Fingido amigo, en las lisonjas tierno183.Fugitivo cristal, el curso enfrena184.Lgrimas, que partiendo de mi cielo185.Meliso, Amor no es calidad ni elige186.La blanca en el valor, venida a Espaa187.Al rey Nino, Semramis famosa188.Suelta mi manso, mayoral extrao189.Querido manso mo, que venistes190.Papeles rotos de las propias manos191.Es la mujer del hombre lo ms bueno192.Artfice rarsimo, que a Apeles193.Desata el capirote, y las pigelas194.Nac en la alta Alemania, al mundo espanto195.Sit, o san(c)te himen, hc dies clara196.Las guilas de Carlos soberano197.Humllense a tu sacro mausoleo198.Faltaron con el tiempo riguroso199.La muerte para aqul ser terrible200.Siempre te canten santo Sabaot

Slo estoy dispuesta a actuar de la manera ms acorde, en mi opinin, con mi futura felicidad, sin tener en cuenta lo que usted o cualquier otra persona igualmente ajena a m, piense.A poca gente quiero de verdad, y de muy pocos tengo buen concepto. Cuanto ms conozco el mundo, ms me desagrada, y el tiempo me confirma mi creencia en la inconsistencia del carcter humano y en lo poco que se puede uno fiar de las apariencias de bondad o inteligencia. Ocultando sus pensamientos al hombre a quien ama, una mujer puede perder la ocasin de despertar su amor, y es un triste consuelo para ella pensar que nadie se ha enterado de que estaba enamorada. En los enamoramientos cuentan mucho la gratitud y la vanidad; de ah que sea peligroso dejar que surjan por s mismos. Su inclinacin puede ser espontnea y empezar como una sencilla preferencia, cosa muy natural; pero somos pocos los que tenemos suficiente valenta para enamorarnos del todo si la otra parte no nos anima, De diez casos, en nueve aconsejara a las mujeres que demostrasen ms afecto del que realmente siente, pues todo puede quedar en simpata si ellas no le animan al caballero a continuar.Cuando Jane Austen escribi Orgullo y prejuicio, apenas tena veinte aos, y comparta habitacin con su hermana. Escriba en simples cuadernos. La primera redaccin de la obra data del periodo 1796-1797; inicialmente recibi el ttulo de First Impressions (Primeras impresiones), pero nunca fue publicado con ese nombre. Esta primera versin de la novela ya estaba esbozada por Jane Austen a los 21 aos. En 1797 el padre de Jane lo ofreci a un editor, que lo rechaz.Jane Austen revis la obra en 1809-1810 y de nuevo en 1812, y la ofreci entonces, con el apoyo de su hermano Henry, a otro editor, que haba publicado Sentido y sensibilidad el ao anterior.Se public por vez primera el 28 de enero de 1813. Lo mismo que su predecesor y La abada de Northanger, fue escrito en la rectora de Steventon.Jane Austen naci el 16 de diciembre de 1775 en Steventon, Hampshire, Inglaterra, siendo la sptima hija del reverendo George Austen, el prroco anglicano de la localidad, y de su esposa Cassandra (cuyo apellido de soltera era Leigh). El reverendo Austen obtena un suplemento a los ingresos de la familia dando clases particulares a alumnos que residan en la casa de los Austen. La familia estaba formada por ocho hermanos, siendo Jane y su hermana mayor, Cassandra, las nicas mujeres. Cassandra y Jane eran confidentes, actualmente se conservan las cartas que se escriban cuando estaban separadas, as como las que Jane envi a otros familiares. Tres de los hermanos de Austen ingresan en el ejrcito, lo que hace que Jane tenga un amplio conocimiento de la vida en el regimiento; como as muestra en obras como Orgullo y Prejuicio.

(Steventon, Inglaterra, 16 de diciembre de 1775 Winchester, Inglaterra, 18 de julio de 1817)

Fu una destacada novelista britnica que vivi durante el perodo de la regencia. La irona que emplea para dotar de comicidad a sus novelas hace que Jane Austen sea contada entre los "clsicos" de la novela inglesa, a la vez que su recepcin va, incluso en la actualidad, ms all del inters acadmico, siendo ledas por un pblico ms amplio.

Satrica, antirromntica, profunda y mordaz a un tiempo, la obra de Jane Austen nace de la observacin de la vida domstica y de un profundo conocimiento de la condicin humana. Orgullo y prejuicio ha fascinado a generaciones de lectores por sus inolvidables personajes y su desopilante retrato de una sociedad, la Inglaterra victoriana y rural, tan contradictoria como absurda. Con la llegada del rico y apuesto seor Darcy a su regin, las vidas de los Bennet y sus cinco hijas se vuelven del revs. El orgullo y la distancia social, la astucia y la hipocresa, los malentendidos y los juicios apresurados abocan a los personajes al escndalo y al dolor, pero tambin a la comprensin, el conocimiento y el amor verdadero.