45
S I S T E M A N A C I O N A L D E D E F E N S A C I V I L P E R U INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL C O N T E N I D O INTRODUCCIÓN 1.1 Finalidad 1.2 Contenido del Plan Comunal 1.3 Marco Legal 1.3.1 Defensa Civil 1.4 Alcance 2.- MARCO CONCEPTUAL, PRINCIPIOS, FUNDAMENTOS, OBJETIVOS, POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DEL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES. 2.1 El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) 2.2 Desarrollo Sostenible 2.3 Definiciones Básicas 2.4 Fundamentos de la Defensa Civil 2.5 Principios Generales de la Defensa Civil 2.6 Definición y Contenido del Plan Nacional 2.7 Imagen Objetivo del Plan Nacional 2.8 Planeamiento de la Defensa Civil 2.9 Objetivo General del Plan Nacional 2.10 Objetivos Básicos del Plan Nacional 2.11 Política Nacional de Defensa Civil 2.12 Estrategias Generales 2.13 Pautas Generales para Orientar la Elaboración y Permanente Actualización de los Planes Sectoriales de Defensa Civil 4. MARCO CONCEPTUAL, FUNDAMENTO, DEFINICIÓN Y CONTENIDO DEL PLAN COMUNAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES Y DEL SISTEMA SECTORIAL DE DEFENSA CIVIL 4.1. Marco Conceptual 4.2. Definición y Contenido del Plan Sectorial 5. VISIÓN I. ASPECTOS GENERALES II. PLAN NACIONAL III. DIAGNÓSTICO GENERAL IV. PLAN COMUNAL El Plan Comunal de Prevención y Atención de Desastres de la Comunidad campesina de Limatambo, Huetahuayco y Ninamachi – Challabamba PLAN COMUNAL 70

El Plan Comunal de Prevención y Atención de Desastres de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1746/doc1746-2.pdf · 2.1 El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) La Defensa

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Plan Comunal de Prevención y Atención de Desastres de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1746/doc1746-2.pdf · 2.1 El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) La Defensa

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PILOTO - FOPACO

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

C O N T E N I D O

INTRODUCCIÓN

1.1 Finalidad

1.2 Contenido del Plan Comunal

1.3 Marco Legal

1.3.1 Defensa Civil

1.4 Alcance

2.- MARCO CONCEPTUAL, PRINCIPIOS, FUNDAMENTOS, OBJETIVOS, POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS

DEL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES.

2.1 El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI)

2.2 Desarrollo Sostenible

2.3 Definiciones Básicas

2.4 Fundamentos de la Defensa Civil

2.5 Principios Generales de la Defensa Civil

2.6 Definición y Contenido del Plan Nacional

2.7 Imagen Objetivo del Plan Nacional

2.8 Planeamiento de la Defensa Civil

2.9 Objetivo General del Plan Nacional

2.10 Objetivos Básicos del Plan Nacional

2.11 Política Nacional de Defensa Civil

2.12 Estrategias Generales

2.13 Pautas Generales para Orientar la Elaboración y Permanente Actualización de los Planes Sectoriales

de Defensa Civil

4. MARCO CONCEPTUAL, FUNDAMENTO, DEFINICIÓN Y CONTENIDO DEL PLAN COMUNAL DE

PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES Y DEL SISTEMA SECTORIAL DE DEFENSA CIVIL

4.1. Marco Conceptual

4.2. Definición y Contenido del Plan Sectorial

5. VISIÓN

I. ASPECTOS GENERALES

II. PLAN NACIONAL

III. DIAGNÓSTICO GENERAL

IV. PLAN COMUNAL

El Plan Comunal de Prevención y Atención de Desastres de la

Comunidad campesina de Limatambo, Huetahuayco y

Ninamachi – Challabamba

PLAN COMUNAL

70

6. MISIÓN

7. ANÁLISIS FODA: FORTALEZAS, DEBILIDADES, AMENAZAS Y OPORTUNIDADES PARA LA

REDUCCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR

7.1 Fortalezas

7.2 Debilidades

7.3 Oportunidades

7.4 Amenazas

8. OBJETIVOS, POLITICAS Y ESTRATEGIAS COMUNALES

8.1 Objetivos

8.2 Políticas

8.3 Estrategias

9. RESPONSABILIDAD COMUNAL

10. ACCIONES PRIORITARIAS DE EJECUCIÓN SECTORIAL EN LA ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES

10.1 Antes del evento: Preparación para emergencias

10.2 Actividades durante e inmediatamente después del impacto: Respuesta al desastre

10.3 Actividades después del evento: Reconstrucción y/o rehabilitación

11. PROGRAMAS Y ACTIVIDADES SECTORIALES A DESARROLLAR PARA LA REDUCCIÓN DE

RIESGOS

71

Page 2: El Plan Comunal de Prevención y Atención de Desastres de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1746/doc1746-2.pdf · 2.1 El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) La Defensa

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PILOTO - FOPACO

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

C O N T E N I D O

INTRODUCCIÓN

1.1 Finalidad

1.2 Contenido del Plan Comunal

1.3 Marco Legal

1.3.1 Defensa Civil

1.4 Alcance

2.- MARCO CONCEPTUAL, PRINCIPIOS, FUNDAMENTOS, OBJETIVOS, POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS

DEL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES.

2.1 El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI)

2.2 Desarrollo Sostenible

2.3 Definiciones Básicas

2.4 Fundamentos de la Defensa Civil

2.5 Principios Generales de la Defensa Civil

2.6 Definición y Contenido del Plan Nacional

2.7 Imagen Objetivo del Plan Nacional

2.8 Planeamiento de la Defensa Civil

2.9 Objetivo General del Plan Nacional

2.10 Objetivos Básicos del Plan Nacional

2.11 Política Nacional de Defensa Civil

2.12 Estrategias Generales

2.13 Pautas Generales para Orientar la Elaboración y Permanente Actualización de los Planes Sectoriales

de Defensa Civil

4. MARCO CONCEPTUAL, FUNDAMENTO, DEFINICIÓN Y CONTENIDO DEL PLAN COMUNAL DE

PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES Y DEL SISTEMA SECTORIAL DE DEFENSA CIVIL

4.1. Marco Conceptual

4.2. Definición y Contenido del Plan Sectorial

5. VISIÓN

I. ASPECTOS GENERALES

II. PLAN NACIONAL

III. DIAGNÓSTICO GENERAL

IV. PLAN COMUNAL

El Plan Comunal de Prevención y Atención de Desastres de la

Comunidad campesina de Limatambo, Huetahuayco y

Ninamachi – Challabamba

PLAN COMUNAL

70

6. MISIÓN

7. ANÁLISIS FODA: FORTALEZAS, DEBILIDADES, AMENAZAS Y OPORTUNIDADES PARA LA

REDUCCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR

7.1 Fortalezas

7.2 Debilidades

7.3 Oportunidades

7.4 Amenazas

8. OBJETIVOS, POLITICAS Y ESTRATEGIAS COMUNALES

8.1 Objetivos

8.2 Políticas

8.3 Estrategias

9. RESPONSABILIDAD COMUNAL

10. ACCIONES PRIORITARIAS DE EJECUCIÓN SECTORIAL EN LA ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES

10.1 Antes del evento: Preparación para emergencias

10.2 Actividades durante e inmediatamente después del impacto: Respuesta al desastre

10.3 Actividades después del evento: Reconstrucción y/o rehabilitación

11. PROGRAMAS Y ACTIVIDADES SECTORIALES A DESARROLLAR PARA LA REDUCCIÓN DE

RIESGOS

71

Page 3: El Plan Comunal de Prevención y Atención de Desastres de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1746/doc1746-2.pdf · 2.1 El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) La Defensa

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PILOTO - FOPACO

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

INTRODUCCIÓN

Los seres humanos pueden hacer muy poco o casi nada para cambiar la incidencia o intensidad de la

mayoría de los fenómenos naturales pero, en cambio, pueden tomar medidas para que los eventos naturales

no se conviertan en desastres debido a sus propias acciones u omisiones. Es importante entender que la

intervención humana puede aumentar la frecuencia y severidad de los peligros naturales, generándolos

donde no existían antes. Finalmente, la intervención humana minimiza el efecto de mitigación que tienen los

ecosistemas.

Las dimensiones reales de muchos tipos de peligros pueden ser alteradas si se Toman medidas apropiadas,

pero hay casos en los que ninguna tecnología conocida puede alterar efectivamente la ocurrencia misma.

Cuando una inundación se produce cada año, o cada pocos años, el peligro es parte del entorno y los

proyectos son ubicados y diseñados teniendo en cuenta esa característica. A la inversa, en un área donde un

tsunami puede ocurrir en cualquier momento dentro de los próximos 50 ó 100 años, es difícil estimular el

interés en tomar medidas para reducir la vulnerabilidad, aun cuando los daños puedan llegar a ser

catastróficos. Con un horizonte temporal tan lejano, medidas que requieran inversión intensiva en capital

pueden no ser económicamente viables. Los eventos raros, o con probabilidad de alcanzar poca magnitud,

son los más difíciles de mitigar, y la reducción de la vulnerabilidad puede demandar medidas preventivas que

estén más allá de lo que podría ser justificable en virtud de un análisis económico.

Enfrentar los desastres en el Perú ha sido una constante Aquellas medidas que se toman para reducir al

máximo nivel posible, la pérdida de vidas humanas y otros daños, a través de la organización constituyen

acciones de respuesta en Defensa Civil, que al ser ejecutadas permitirán una mejor administración del evento

adverso.

Los trastornos económicos que se registran en el mundo de hoy, con el desplazamiento en masa de la

población, la degradación ambiental, en muchos países se combinan con los desastres naturales, haciendo

más frágil el medio ambiente y más vulnerable a las personas que viven en él. También se confirma que el

crecimiento demográfico en muchos países viene afectando en forma sensible el aumento de la

vulnerabilidad de muchas poblaciones a los efectos de los desastres naturales.

El objetivo fundamental, es que cada comunidad, desarrolle la capacidad para hacer frente a los peligros

naturales, tecnológicos y ambientales, analizando la vulnerabilidad física, social, cultural y natural de su

entorno.

Por ello es muy importante que los Comités de Defensa Civil, estén debidamente organizados cumpliendo

actividades de prevención, para que cuando ocurra un fenómeno natural, antrópico, se conviertan

automáticamente en un Centro de Operaciones de Emergencia.

72

Plan Comunal de Limatambo

I. ASPECTOS GENERALES

1.1 FINALIDAD

Contar con un documento de gestión institucional que norme y oriente el planeamiento, preparación,

ejecución y evaluación de las acciones de Prevención y Atención de Desastres en el ámbito comunal, en las

fases de prevención, emergencia y rehabilitación.

1.2 CONTENIDO DEL PLAN COMUNAL

El Plan Comunal de Prevención y Atención de Desastres de la Comunidad campesina de Limatambo,

Huetahuayco y Ninamachi - Challabamba, es un plan estratégico de largo plazo que define la Política

Sectorial de Defensa Civil, y contiene los objetivos, políticas, estrategias y programas mediante los cuales se

orientarán las acciones sectoriales para la prevención y reducción de riesgos, atención de emergencias y

rehabilitación en caso de desastres que afecten la ejecución de las actividades minero – energéticas.

1.3 MARCO LEGAL

- Decreto Ley N° 19338, Ley de Creación del Sistema Nacional de Defensa Civil del 28 de Marzo de 1972.

- D. S. N° 005 – 88 – SG - MD, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil del 17 de mayo

de 1988.

- D. S .N° 059 – 2001 - PCM, Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Defensa

Civil ( INDECI) del 22 de mayo 2001

1.4 ALCANCE

El presente Plan es de cumplimiento obligatorio de todas las dependencias que conforman la estructura

orgánica de la comunidad campesina, y de sus Instituciones y Organismos Públicos, tanto en la prevención

como en la atención de los desastres.

II. PLAN COMUNAL

2. MARCO CONCEPTUAL, PRINCIPIOS, FUNDAMENTOS, OBJETIVOS, POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS

DEL PLAN COMUNAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES

2.1 El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI)

La Defensa Civil es el conjunto de medidas dinámicas destinadas a prevenir, reducir los efectos que pueden

producir los desastres de toda índole, así como atender y reparar los daños a las personas y al patrimonio,

contribuyendo al desarrollo sostenible de la nación.

El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI), que actúa en concordancia con La Política y Planes de

Defensa Nacional, es el conjunto interrelacionado de Organismos del sector público y no público, doctrinas,

normas y recursos, orientados a la protección de la población en casos de desastres de cualquier índole u

origen, mediante la prevención de daños, prestando ayuda oportuna y adecuada hasta alcanzar las

condiciones básicas de rehabilitación que permitan el desarrollo continuo de las actividades de la zona

afectada.

73

Page 4: El Plan Comunal de Prevención y Atención de Desastres de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1746/doc1746-2.pdf · 2.1 El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) La Defensa

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PILOTO - FOPACO

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

INTRODUCCIÓN

Los seres humanos pueden hacer muy poco o casi nada para cambiar la incidencia o intensidad de la

mayoría de los fenómenos naturales pero, en cambio, pueden tomar medidas para que los eventos naturales

no se conviertan en desastres debido a sus propias acciones u omisiones. Es importante entender que la

intervención humana puede aumentar la frecuencia y severidad de los peligros naturales, generándolos

donde no existían antes. Finalmente, la intervención humana minimiza el efecto de mitigación que tienen los

ecosistemas.

Las dimensiones reales de muchos tipos de peligros pueden ser alteradas si se Toman medidas apropiadas,

pero hay casos en los que ninguna tecnología conocida puede alterar efectivamente la ocurrencia misma.

Cuando una inundación se produce cada año, o cada pocos años, el peligro es parte del entorno y los

proyectos son ubicados y diseñados teniendo en cuenta esa característica. A la inversa, en un área donde un

tsunami puede ocurrir en cualquier momento dentro de los próximos 50 ó 100 años, es difícil estimular el

interés en tomar medidas para reducir la vulnerabilidad, aun cuando los daños puedan llegar a ser

catastróficos. Con un horizonte temporal tan lejano, medidas que requieran inversión intensiva en capital

pueden no ser económicamente viables. Los eventos raros, o con probabilidad de alcanzar poca magnitud,

son los más difíciles de mitigar, y la reducción de la vulnerabilidad puede demandar medidas preventivas que

estén más allá de lo que podría ser justificable en virtud de un análisis económico.

Enfrentar los desastres en el Perú ha sido una constante Aquellas medidas que se toman para reducir al

máximo nivel posible, la pérdida de vidas humanas y otros daños, a través de la organización constituyen

acciones de respuesta en Defensa Civil, que al ser ejecutadas permitirán una mejor administración del evento

adverso.

Los trastornos económicos que se registran en el mundo de hoy, con el desplazamiento en masa de la

población, la degradación ambiental, en muchos países se combinan con los desastres naturales, haciendo

más frágil el medio ambiente y más vulnerable a las personas que viven en él. También se confirma que el

crecimiento demográfico en muchos países viene afectando en forma sensible el aumento de la

vulnerabilidad de muchas poblaciones a los efectos de los desastres naturales.

El objetivo fundamental, es que cada comunidad, desarrolle la capacidad para hacer frente a los peligros

naturales, tecnológicos y ambientales, analizando la vulnerabilidad física, social, cultural y natural de su

entorno.

Por ello es muy importante que los Comités de Defensa Civil, estén debidamente organizados cumpliendo

actividades de prevención, para que cuando ocurra un fenómeno natural, antrópico, se conviertan

automáticamente en un Centro de Operaciones de Emergencia.

72

Plan Comunal de Limatambo

I. ASPECTOS GENERALES

1.1 FINALIDAD

Contar con un documento de gestión institucional que norme y oriente el planeamiento, preparación,

ejecución y evaluación de las acciones de Prevención y Atención de Desastres en el ámbito comunal, en las

fases de prevención, emergencia y rehabilitación.

1.2 CONTENIDO DEL PLAN COMUNAL

El Plan Comunal de Prevención y Atención de Desastres de la Comunidad campesina de Limatambo,

Huetahuayco y Ninamachi - Challabamba, es un plan estratégico de largo plazo que define la Política

Sectorial de Defensa Civil, y contiene los objetivos, políticas, estrategias y programas mediante los cuales se

orientarán las acciones sectoriales para la prevención y reducción de riesgos, atención de emergencias y

rehabilitación en caso de desastres que afecten la ejecución de las actividades minero – energéticas.

1.3 MARCO LEGAL

- Decreto Ley N° 19338, Ley de Creación del Sistema Nacional de Defensa Civil del 28 de Marzo de 1972.

- D. S. N° 005 – 88 – SG - MD, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil del 17 de mayo

de 1988.

- D. S .N° 059 – 2001 - PCM, Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Defensa

Civil ( INDECI) del 22 de mayo 2001

1.4 ALCANCE

El presente Plan es de cumplimiento obligatorio de todas las dependencias que conforman la estructura

orgánica de la comunidad campesina, y de sus Instituciones y Organismos Públicos, tanto en la prevención

como en la atención de los desastres.

II. PLAN COMUNAL

2. MARCO CONCEPTUAL, PRINCIPIOS, FUNDAMENTOS, OBJETIVOS, POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS

DEL PLAN COMUNAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES

2.1 El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI)

La Defensa Civil es el conjunto de medidas dinámicas destinadas a prevenir, reducir los efectos que pueden

producir los desastres de toda índole, así como atender y reparar los daños a las personas y al patrimonio,

contribuyendo al desarrollo sostenible de la nación.

El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI), que actúa en concordancia con La Política y Planes de

Defensa Nacional, es el conjunto interrelacionado de Organismos del sector público y no público, doctrinas,

normas y recursos, orientados a la protección de la población en casos de desastres de cualquier índole u

origen, mediante la prevención de daños, prestando ayuda oportuna y adecuada hasta alcanzar las

condiciones básicas de rehabilitación que permitan el desarrollo continuo de las actividades de la zona

afectada.

73

Page 5: El Plan Comunal de Prevención y Atención de Desastres de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1746/doc1746-2.pdf · 2.1 El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) La Defensa

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PILOTO - FOPACO

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

Constituye el organismo central y rector del Sistema, el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), quien

actúa a nivel regional y local a través de los Comités de Defensa Civil Regionales Provinciales y Distritales,

respectivamente.

2.2 Desarrollo Sostenible

Es el proceso de transformaciones naturales, económico – sociales, culturales e institucionales, que tienen

por objeto asegurar el mejoramiento de las condiciones de vida de los peruanos y de su producción, sin

deteriorar el ambiente natural ni comprometer las bases de un desarrollo similar para las futuras

generaciones.

El desarrollo sostenible de nuestro país descansa en una planificación nacional que no sea sorprendida por

desastres, lo que implica un amplio conocimiento de los fenómenos ambientales, un manejo eficiente de los

peligros naturales y tecnológicos, y una efectiva gestión de riesgos (daños, víctimas y pérdidas probables)

ante la ocurrencia potencial de fenómenos de alta peligrosidad.

La mayoría de los fenómenos naturales no pueden evitarse, pero los tecnológicos sí, por que las

vulnerabilidades al no ser naturales son creadas y agravadas por los hombres, y como tal pueden ser

evitables. En consecuencia, uno de los ejes centrales del desarrollo sostenible lo constituye el manejo

apropiado de los peligros y riesgos para la prevención de los desastres; en otros términos, el desarrollo

sostenible debe evitar la presencia de desastres ante la ocurrencia de fenómenos peligrosos.

2.3 Definiciones Básicas

Peligro, es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno (natural o tecnológico) en una localidad o zona

conocida, potencialmente dañino, de una magnitud dada y por un período específico.

Vulnerabilidad, es el grado de resistencia (a menor resistencia mayor vulnerabilidad) y/o exposición,

susceptibilidad (física, social, cultural, política, económica, etc. ), de un elemento o conjunto de elementos en

riesgo (vidas humanas, patrimonio, servicios vitales, infraestructura, áreas agrícolas, etc.) como resultado de

la ocurrencia de un peligro y se expresa en porcentaje.

Riesgo, es la estimación matemática de probables pérdidas de daños a los bienes materiales y a la

economía para un período específico y en un área conocida. Es también el número esperado de pérdidas

humanas, personas heridas, propiedades dañadas e interrupción de actividades económicas debido a

fenómenos naturales particulares, para un área dada y un período de referencia. Es la probabilidad que el

desastre suceda. Se estima y e evalúa en función del peligro y la vulnerabilidad.

Desastre, es la interrupción severa en el funcionamiento de una sociedad; causa vastas pérdidas humanas,

materiales, ambientales, culturales, económicas, etc., además de gran sufrimiento humano. La sociedad

afectada no puede seguir adelante por sus propios medios; requiere de la ayuda nacional y/o internacional.

Los desastres se clasifican de acuerdo a su origen en natural y tecnológico.

Prevención, es el conjunto de actividades orientadas a evitar y/o mitigar los efectos de los desastres sobre la

vida, el patrimonio y el medio ambiente; así como la preparación de la respuesta a la emergencia.

2.4 Fundamentos de la Defensa Civil

Parte del mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano es lograr un mayor nivel de seguridad y

supervivencia en relación con las acciones y reacciones del entorno, lo cuál se logra a través de la

comprensión de su interacción con el medio ambiente; de aquí se desprende que la prevención de desastres

74

es fundamental para el desarrollo humano sostenible, dado que este aspecto de la planificación permite

compatibilizar el ecosistema natural y la sociedad que lo ocupa y lo explota, dosificando y orientando la

acción del hombre sobre el medio ambiente y viceversa. Por lo tanto, la reducción de la vulnerabilidad debe

ser en forma explícita, un propósito del desarrollo.

2.5 Principios Generales de la Defensa Civil

Descentralización; los sectores, gobiernos regionales y locales ejercerán libre y autónomamente sus

funciones en materia de prevención y atención de desastres, de acuerdo a su ámbito de competencia.

Protección humanitaria; el fin supremo de la Defensa Civil es la seguridad de las personas frente a

fenómenos naturales y tecnológicos potencialmente dañinos.

Autoayuda; la respuesta ante los desastres emerge de la propia población afectada, aprovechando su

potencial y recursos en forma adecuada y oportuna.

Acción permanente y planificada; los peligros exigen una respuesta constante y organizada que nos obliga

a mantener un permanente estado de alerta.

Primacía del interés colectivo; la atención de las necesidades de la población afectada prevalece sobre los

intereses particulares o grupales.

Convergencia y coordinación de esfuerzos; movilización y coordinación adecuada de los recursos

humanos, materiales, económicos y financieros a las zonas afectadas para su empleo racional.

Solidaridad; apoyo mutuo, reciprocidad y acción colectiva de todos los componentes nacionales e

internacionales, públicos y privados.

2.6 Definición y Contenido del Plan Comunal

El Plan Comunal de Prevención y Atención de Desastres es un plan estratégico de largo plazo que define la

Política Nacional de Defensa Civil y contiene los objetivos, políticas, estrategias y programas que orientan las

actividades institucionales y/o interinstitucionales para la prevención y reducción de riesgos, así como los

preparativos para la atención de emergencias y la rehabilitación en casos de desastres; permitiendo reducir

los daños, víctimas y pérdidas que podrían ocurrir a consecuencia de un fenómeno natural o tecnológico

potencialmente dañino, mediante medidas de ingeniería, legislación, formación ciudadana, organización,

desarrollo cultural e inclusión del concepto de prevención en todas las actividades del país, inclusive las

relacionadas con las obras para el desarrollo.

2.7 Imagen Objetivo del Plan Comunal

Sistema Nacional de Defensa Civil – SINADECI - consolidado bajo el liderazgo del Instituto Nacional de

Defensa Civil – INDECI- e integrado a nivel nacional y regional con los estándares de eficiencia más altos de

la región andina. Aumento de la cultura de prevención en la población es evidente por la disminución de las

pérdidas a consecuencia de los desastres. Instituciones Científico-Tecnológicas, especializadas en

fenómenos naturales, trabajando integradas y con liderazgo a nivel regional. Universidades formando

profesionales y científicos especialistas, además de promover la investigación y desarrollo tecnológico, en el

área de gestión de desastres. Obras principales de prevención ejecutadas o en proceso de ejecución. Fondo

de contingencia disponible para la atención de desastres.

75

Page 6: El Plan Comunal de Prevención y Atención de Desastres de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1746/doc1746-2.pdf · 2.1 El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) La Defensa

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PILOTO - FOPACO

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

Constituye el organismo central y rector del Sistema, el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), quien

actúa a nivel regional y local a través de los Comités de Defensa Civil Regionales Provinciales y Distritales,

respectivamente.

2.2 Desarrollo Sostenible

Es el proceso de transformaciones naturales, económico – sociales, culturales e institucionales, que tienen

por objeto asegurar el mejoramiento de las condiciones de vida de los peruanos y de su producción, sin

deteriorar el ambiente natural ni comprometer las bases de un desarrollo similar para las futuras

generaciones.

El desarrollo sostenible de nuestro país descansa en una planificación nacional que no sea sorprendida por

desastres, lo que implica un amplio conocimiento de los fenómenos ambientales, un manejo eficiente de los

peligros naturales y tecnológicos, y una efectiva gestión de riesgos (daños, víctimas y pérdidas probables)

ante la ocurrencia potencial de fenómenos de alta peligrosidad.

La mayoría de los fenómenos naturales no pueden evitarse, pero los tecnológicos sí, por que las

vulnerabilidades al no ser naturales son creadas y agravadas por los hombres, y como tal pueden ser

evitables. En consecuencia, uno de los ejes centrales del desarrollo sostenible lo constituye el manejo

apropiado de los peligros y riesgos para la prevención de los desastres; en otros términos, el desarrollo

sostenible debe evitar la presencia de desastres ante la ocurrencia de fenómenos peligrosos.

2.3 Definiciones Básicas

Peligro, es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno (natural o tecnológico) en una localidad o zona

conocida, potencialmente dañino, de una magnitud dada y por un período específico.

Vulnerabilidad, es el grado de resistencia (a menor resistencia mayor vulnerabilidad) y/o exposición,

susceptibilidad (física, social, cultural, política, económica, etc. ), de un elemento o conjunto de elementos en

riesgo (vidas humanas, patrimonio, servicios vitales, infraestructura, áreas agrícolas, etc.) como resultado de

la ocurrencia de un peligro y se expresa en porcentaje.

Riesgo, es la estimación matemática de probables pérdidas de daños a los bienes materiales y a la

economía para un período específico y en un área conocida. Es también el número esperado de pérdidas

humanas, personas heridas, propiedades dañadas e interrupción de actividades económicas debido a

fenómenos naturales particulares, para un área dada y un período de referencia. Es la probabilidad que el

desastre suceda. Se estima y e evalúa en función del peligro y la vulnerabilidad.

Desastre, es la interrupción severa en el funcionamiento de una sociedad; causa vastas pérdidas humanas,

materiales, ambientales, culturales, económicas, etc., además de gran sufrimiento humano. La sociedad

afectada no puede seguir adelante por sus propios medios; requiere de la ayuda nacional y/o internacional.

Los desastres se clasifican de acuerdo a su origen en natural y tecnológico.

Prevención, es el conjunto de actividades orientadas a evitar y/o mitigar los efectos de los desastres sobre la

vida, el patrimonio y el medio ambiente; así como la preparación de la respuesta a la emergencia.

2.4 Fundamentos de la Defensa Civil

Parte del mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano es lograr un mayor nivel de seguridad y

supervivencia en relación con las acciones y reacciones del entorno, lo cuál se logra a través de la

comprensión de su interacción con el medio ambiente; de aquí se desprende que la prevención de desastres

74

es fundamental para el desarrollo humano sostenible, dado que este aspecto de la planificación permite

compatibilizar el ecosistema natural y la sociedad que lo ocupa y lo explota, dosificando y orientando la

acción del hombre sobre el medio ambiente y viceversa. Por lo tanto, la reducción de la vulnerabilidad debe

ser en forma explícita, un propósito del desarrollo.

2.5 Principios Generales de la Defensa Civil

Descentralización; los sectores, gobiernos regionales y locales ejercerán libre y autónomamente sus

funciones en materia de prevención y atención de desastres, de acuerdo a su ámbito de competencia.

Protección humanitaria; el fin supremo de la Defensa Civil es la seguridad de las personas frente a

fenómenos naturales y tecnológicos potencialmente dañinos.

Autoayuda; la respuesta ante los desastres emerge de la propia población afectada, aprovechando su

potencial y recursos en forma adecuada y oportuna.

Acción permanente y planificada; los peligros exigen una respuesta constante y organizada que nos obliga

a mantener un permanente estado de alerta.

Primacía del interés colectivo; la atención de las necesidades de la población afectada prevalece sobre los

intereses particulares o grupales.

Convergencia y coordinación de esfuerzos; movilización y coordinación adecuada de los recursos

humanos, materiales, económicos y financieros a las zonas afectadas para su empleo racional.

Solidaridad; apoyo mutuo, reciprocidad y acción colectiva de todos los componentes nacionales e

internacionales, públicos y privados.

2.6 Definición y Contenido del Plan Comunal

El Plan Comunal de Prevención y Atención de Desastres es un plan estratégico de largo plazo que define la

Política Nacional de Defensa Civil y contiene los objetivos, políticas, estrategias y programas que orientan las

actividades institucionales y/o interinstitucionales para la prevención y reducción de riesgos, así como los

preparativos para la atención de emergencias y la rehabilitación en casos de desastres; permitiendo reducir

los daños, víctimas y pérdidas que podrían ocurrir a consecuencia de un fenómeno natural o tecnológico

potencialmente dañino, mediante medidas de ingeniería, legislación, formación ciudadana, organización,

desarrollo cultural e inclusión del concepto de prevención en todas las actividades del país, inclusive las

relacionadas con las obras para el desarrollo.

2.7 Imagen Objetivo del Plan Comunal

Sistema Nacional de Defensa Civil – SINADECI - consolidado bajo el liderazgo del Instituto Nacional de

Defensa Civil – INDECI- e integrado a nivel nacional y regional con los estándares de eficiencia más altos de

la región andina. Aumento de la cultura de prevención en la población es evidente por la disminución de las

pérdidas a consecuencia de los desastres. Instituciones Científico-Tecnológicas, especializadas en

fenómenos naturales, trabajando integradas y con liderazgo a nivel regional. Universidades formando

profesionales y científicos especialistas, además de promover la investigación y desarrollo tecnológico, en el

área de gestión de desastres. Obras principales de prevención ejecutadas o en proceso de ejecución. Fondo

de contingencia disponible para la atención de desastres.

75

Page 7: El Plan Comunal de Prevención y Atención de Desastres de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1746/doc1746-2.pdf · 2.1 El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) La Defensa

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PILOTO - FOPACO

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

Planes de desarrollo aplicando permanentemente los criterios de prevención.

2.8 Planeamiento de la Defensa Civil

Con el fin de poder llevar a cabo una buena Gestión de los Desastres es necesario desarrollar el

planeamiento adecuado y completo que permita cubrir todos los aspectos que pueden presentarse para

la prevención y atención de una emergencia. El Planeamiento en la Defensa Civil es un proceso técnico

permanente y continuo, que se realiza en base a la estimación de los riesgos existentes en la jurisdicción,

para determinar las medidas a aplicar y los recursos a utilizar, con el objeto de evitar, reducir, mitigar o

eliminar los efectos de los desastres de origen natural y/o tecnológicos.

Un Plan, es un conjunto de decisiones explícitas y coherentes, a través de las cuales un agente decide la

designación de responsabilidades y la utilización de los recursos que son de su disponibilidad, con la

finalidad de cumplir con una misión encomendada.

PLANES DE DEFENSA CIVIL

Los Planes de Defensa Civil, son planes en los que se asignan acciones, responsabilidades y recursos

necesarios; para salvaguardar la vida y el patrimonio, frente a los desastres de cualquier índole que

afecten su jurisdicción. Estos planes deben contener decisiones sencillas, explícitas y coherentes, así

como tareas claras, responsabilidades y responsables definidos y una racional determinación de los

recursos a utilizar.

Se deben formular, considerando previamente la evaluación de los riesgos de la jurisdicción, y cuyos

resultados deberán constituir parte de la situación actual.

La elaboración de estos planes, es responsabilidad de los Comités de Defensa Civil, quienes deben de

desarrollarlos con el apoyo de las respectivas Oficinas de Defensa Civil, para lo cual pueden seguir el

formato del anexo 3(Fuente: Manual de Conocimientos Básicos para Comités de Defensa Civil y Oficinas

de Defensa Civil). La aprobación, ejecución y evaluación de los mismos le corresponde a los respectivos

Comités de Defensa Civil así como la utilización de los recursos que comprometen los miembros que los

integran, sean del Sector Público o Privado.

LOS TIPOS DE PLANES DE DEFENSA CIVIL:

·PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES.

Es el conjunto coherente y ordenado de estrategias, políticas, programas y proyectos, que se formulan

para orientar las actividades de prevención-mitigación de riesgos, los preparativos para la atención de

emergencias y la rehabilitación en caso de desastre. Al garantizar condiciones apropiadas de

seguridad frente a los diversos riesgos existentes y disminuir las pérdidas materiales y sociales que se

desprenden de la ocurrencia de desastres, se mejora la calidad de vida de la población. Se emite a

nivel Nacional, Regional, Sectorial, Provincial y Distrital.

·PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

Es un Plan Operativo que organiza la preparación y la respuesta a la emergencia, considerando los

riesgos del área bajo su responsabilidad y los medios disponibles en el momento. Este plan es

evaluado periódicamente mediante simulaciones y simulacros. Se emite a nivel Nacional, Regional,

Sectorial, Provincial y Distrital.

76

·PLAN DE CONTINGENCIA.

Son los procedimientos específicos preestablecidos de coordinación, alerta, movilización y respuesta

ante la ocurrencia o inminencia de un evento particular para el cual se tiene escenarios definidos. Por

lo señalado tiene carácter opcional, cuando se presuman las condiciones indicadas. Se emite a nivel

Nacional, Regional, Sectorial, Provincial y Distrital.

2.9 Objetivo General del Plan Comunal

Evitar o reducir las pérdidas de vidas y los efectos que pueden ocurrir sobre los bienes materiales y

ambientales de la población en todos sus niveles, como consecuencia de los peligros existentes y

desastres de origen natural o tecnológico que se puedan presentar en el territorio nacional.

2.10 Objetivos Básicos del Plan Comunal

- Identificar los peligros, análisis de las vulnerabilidades y estimación de los riesgos para tomar medidas de

prevención de desastres.

- Educar, capacitar y preparar a la población para crear una cultura de prevención e incrementar la

respuesta oportuna, rápida y eficaz en caso de desastres.

- Priorizar los programas de desarrollo que incluyan la prevención de desastres,

- Coordinar interinstitucionalmente la actualización de las vulnerabilidades y riesgos, y la recuperación

rápida de zonas afectadas, propiciando su desarrollo sostenible.

- Descentralizar las acciones de D Defensa Civil, fortaleciendo la capacidad de respuesta ante las

emergencias generadas por un desastre.

2.11 Política Nacional de Defensa Civil

Optimizar la administración de desastres a nivel nacional, incorporando la prevención de desastres y

mitigación de los efectos de éstos en el proceso del desarrollo de la nación, con el fin de lograr la

implementación de un sistema integrado, ordenado, eficiente y descentralizado de participación de las

autoridades nacionales, regionales, locales y población en general, eliminando o reduciendo la pérdida

de vidas, bienes materiales y ambientales, y por ende, del impacto socio económico.

2.12 Estrategias Generales

- Fomentar la estimación de riesgos como consecuencia de los fenómenos naturales y tecnológicos.

- Impulsar las actividades de prevención y reducción de riesgos,

- Fomentar la incorporación de la prevención de desastres en la planificación del desarrollo.

- Fomentar el fortalecimiento institucional.

- Fomentar la participación comunitaria en la prevención de desastres.

- Fomentar el fortalecimiento del SINADECI en la respuesta a las emergencias y desastres.

2.13 Pautas Generales para Orientar la Elaboración y Permanente Actualización de los Planes

Sectoriales de Defensa Civil.

- Identificación de peligros naturales y tecnológicos

- Análisis de vulnerabilidades

- Estimación de riesgos

- Incorporación de la prevención en la planificación y el desarrollo

- Educación y Capacitación

77

Page 8: El Plan Comunal de Prevención y Atención de Desastres de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1746/doc1746-2.pdf · 2.1 El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) La Defensa

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PILOTO - FOPACO

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

Planes de desarrollo aplicando permanentemente los criterios de prevención.

2.8 Planeamiento de la Defensa Civil

Con el fin de poder llevar a cabo una buena Gestión de los Desastres es necesario desarrollar el

planeamiento adecuado y completo que permita cubrir todos los aspectos que pueden presentarse para

la prevención y atención de una emergencia. El Planeamiento en la Defensa Civil es un proceso técnico

permanente y continuo, que se realiza en base a la estimación de los riesgos existentes en la jurisdicción,

para determinar las medidas a aplicar y los recursos a utilizar, con el objeto de evitar, reducir, mitigar o

eliminar los efectos de los desastres de origen natural y/o tecnológicos.

Un Plan, es un conjunto de decisiones explícitas y coherentes, a través de las cuales un agente decide la

designación de responsabilidades y la utilización de los recursos que son de su disponibilidad, con la

finalidad de cumplir con una misión encomendada.

PLANES DE DEFENSA CIVIL

Los Planes de Defensa Civil, son planes en los que se asignan acciones, responsabilidades y recursos

necesarios; para salvaguardar la vida y el patrimonio, frente a los desastres de cualquier índole que

afecten su jurisdicción. Estos planes deben contener decisiones sencillas, explícitas y coherentes, así

como tareas claras, responsabilidades y responsables definidos y una racional determinación de los

recursos a utilizar.

Se deben formular, considerando previamente la evaluación de los riesgos de la jurisdicción, y cuyos

resultados deberán constituir parte de la situación actual.

La elaboración de estos planes, es responsabilidad de los Comités de Defensa Civil, quienes deben de

desarrollarlos con el apoyo de las respectivas Oficinas de Defensa Civil, para lo cual pueden seguir el

formato del anexo 3(Fuente: Manual de Conocimientos Básicos para Comités de Defensa Civil y Oficinas

de Defensa Civil). La aprobación, ejecución y evaluación de los mismos le corresponde a los respectivos

Comités de Defensa Civil así como la utilización de los recursos que comprometen los miembros que los

integran, sean del Sector Público o Privado.

LOS TIPOS DE PLANES DE DEFENSA CIVIL:

·PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES.

Es el conjunto coherente y ordenado de estrategias, políticas, programas y proyectos, que se formulan

para orientar las actividades de prevención-mitigación de riesgos, los preparativos para la atención de

emergencias y la rehabilitación en caso de desastre. Al garantizar condiciones apropiadas de

seguridad frente a los diversos riesgos existentes y disminuir las pérdidas materiales y sociales que se

desprenden de la ocurrencia de desastres, se mejora la calidad de vida de la población. Se emite a

nivel Nacional, Regional, Sectorial, Provincial y Distrital.

·PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

Es un Plan Operativo que organiza la preparación y la respuesta a la emergencia, considerando los

riesgos del área bajo su responsabilidad y los medios disponibles en el momento. Este plan es

evaluado periódicamente mediante simulaciones y simulacros. Se emite a nivel Nacional, Regional,

Sectorial, Provincial y Distrital.

76

·PLAN DE CONTINGENCIA.

Son los procedimientos específicos preestablecidos de coordinación, alerta, movilización y respuesta

ante la ocurrencia o inminencia de un evento particular para el cual se tiene escenarios definidos. Por

lo señalado tiene carácter opcional, cuando se presuman las condiciones indicadas. Se emite a nivel

Nacional, Regional, Sectorial, Provincial y Distrital.

2.9 Objetivo General del Plan Comunal

Evitar o reducir las pérdidas de vidas y los efectos que pueden ocurrir sobre los bienes materiales y

ambientales de la población en todos sus niveles, como consecuencia de los peligros existentes y

desastres de origen natural o tecnológico que se puedan presentar en el territorio nacional.

2.10 Objetivos Básicos del Plan Comunal

- Identificar los peligros, análisis de las vulnerabilidades y estimación de los riesgos para tomar medidas de

prevención de desastres.

- Educar, capacitar y preparar a la población para crear una cultura de prevención e incrementar la

respuesta oportuna, rápida y eficaz en caso de desastres.

- Priorizar los programas de desarrollo que incluyan la prevención de desastres,

- Coordinar interinstitucionalmente la actualización de las vulnerabilidades y riesgos, y la recuperación

rápida de zonas afectadas, propiciando su desarrollo sostenible.

- Descentralizar las acciones de D Defensa Civil, fortaleciendo la capacidad de respuesta ante las

emergencias generadas por un desastre.

2.11 Política Nacional de Defensa Civil

Optimizar la administración de desastres a nivel nacional, incorporando la prevención de desastres y

mitigación de los efectos de éstos en el proceso del desarrollo de la nación, con el fin de lograr la

implementación de un sistema integrado, ordenado, eficiente y descentralizado de participación de las

autoridades nacionales, regionales, locales y población en general, eliminando o reduciendo la pérdida

de vidas, bienes materiales y ambientales, y por ende, del impacto socio económico.

2.12 Estrategias Generales

- Fomentar la estimación de riesgos como consecuencia de los fenómenos naturales y tecnológicos.

- Impulsar las actividades de prevención y reducción de riesgos,

- Fomentar la incorporación de la prevención de desastres en la planificación del desarrollo.

- Fomentar el fortalecimiento institucional.

- Fomentar la participación comunitaria en la prevención de desastres.

- Fomentar el fortalecimiento del SINADECI en la respuesta a las emergencias y desastres.

2.13 Pautas Generales para Orientar la Elaboración y Permanente Actualización de los Planes

Sectoriales de Defensa Civil.

- Identificación de peligros naturales y tecnológicos

- Análisis de vulnerabilidades

- Estimación de riesgos

- Incorporación de la prevención en la planificación y el desarrollo

- Educación y Capacitación

77

Page 9: El Plan Comunal de Prevención y Atención de Desastres de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1746/doc1746-2.pdf · 2.1 El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) La Defensa

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PILOTO - FOPACO

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

UNIDADES LITOLÓGICAS. En esta zona se ha podido apreciar muchas formaciones, algunas de ellas

presentándose muy afectadas por el Tectonismo.

FORMACIÓN YUNCAYPATA.

La formación Yuncaypata (Calafatovich 1957 Carlotto, 1991) estos depósitos afloran en la ciudad del

Cusco y en zona de estudio como lutitas rojas Yesos y Calizas que presentan un aspecto caótico, este

grupo ha sido dividida en dos partes (Carlotto 1992). Grupo Yuncaypata inferior y grupo Yuncaypata

superior.

FORMACIÓN ANTA.

- Esta formación se halla en discordancia erosional sobre el grupo Yuncaypata, la serie roja y rocas

intrusivas.

- Su emplazamiento es indistinto estando en discordancia erocional suprayaciendo a las formaciones

Quilque y Chillca mas hacia el Sur este cubre a manera de sombrero las rocas intrusivas de Huilque e

infrayace a una unidad volcánica asumida al grupo Tacaza. (Al sur de Ancahuasi Marocco 1978)

(Tomado de Herrera –Vallenas 1996).

- Compuesta por conglomerados intercalados con pequeños niveles de areniscas feldespáticas mal

clasificadas y lutitas rojas.

- Espesor aproximado es de 120m. Es del Mioceno medio superior (Chávez 1996).

SIMBOLOGÍA

Cumbres

Laderas

Colinas

Carcavas

Quebradas

MAPA GEOMORFOLÓGICO LOCAL

79

El río principal que transcurre en esta depresión es el río Colorado que tiene como tributarios al río

Sanidina, río Chaco, río Piste y río Parco. Durante el transcurso del tiempo estos ríos han formado algunas

terrazas, que en mayor cantidad se encuentran en el flanco izquierdo del río Colorado (Paredes 1998)

excepto en la quebrada Achaco.

Los valles en la zona de estudio se encuentran en la fase inicial o joven, se puede observar abruptas

pendientes de una erosión en ”V” , se pudo observar que el Valle de Limatambo presenta terrazas fluviales

(angostas), con el paso del tiempo han sido utilizados como terreno agrícola y de vivienda rural (ver plano

II).

- Atención de emergencias

- Rehabilitación de zonas afectadas

- Fortalecimiento del desarrollo institucional.

III. DIÁGNOSTICO GENERAL

3.1 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

El área del Proyecto Piloto FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNAL EN

ACCIONES DE PREVENCIÓN FRENTE A PELIGROS NATURALES” se ubica en la zona Nor- Oeste de la

ciudad del Cusco comprendida entre las Comunidades Campesinas de Huertahuaycco, Asociación Pro

Vivienda Challabamba, La Florida, Sondorf y Limatambo.

El área de Proyecto Piloto FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNAL EN

ACCIONES DE PREVENCIÓN FRENTE A PELIGROS NATURALES” está ubicado entre los Paralelos y

Meridianos siguientes:

Longitud: 72º29'13.85'' y 72º23'4.62'' Oeste

Latitud: 13º27'41.54'' y 13º30'46.15'' Sur

El acceso a la zona se realiza principalmente por la carretera asfaltada interprovincial Cusco – Abancay.

Caminos de herradura por la margen izquierda y derecha de la microcuenca “TANTIHUAYJO”.

3.2 GEOMORFOLOGÍA

La zona de PROYECTO PILOTO “FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN

COMUNAL EN ACCIONES DE PREVENCIÓN FRENTE A PELIGROS NATURALES” se encuentra situada

Geográficamente en la zona Occidental de la Cordillera Oriental de los Andes Peruanos, ubicándose entre

dos unidades morfológicas Regionales; la Cordillera Oriental y el Altiplano, que están limitadas por fallas

E-W (Marocco 1978, Vallenas 1996 )

La zona de PROYECTO PILOTO “FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACION Y PARTICIPACION COMUNAL

EN ACCIONES DE PREVENCION FRENTE A PELIGROS NATURALES” se encuentra en ambas márgenes del

río Colorado y sus afluentes.

3.3 GEOMORFOLOGÍA LOCAL

QUEBRADAS. La zona de estudio (TANTIHUAYJO) se encuentra comprendida entre las quebradas

LAMBRAHUAYJO (Margen derecha) – PUNCO CHACRA (Margen izquierda).

Las quebradas mencionadas se encuentran parcialmente erosionadas observándose una mayor erosión

en la quebrada Puncochacra.

En la zona de estudio (Quebrada Tantihuayjo) se puede observar un flujo de detritos producto de la

erosión del material residual.

DEPRESIÓN DE LIMATAMBO

Llamada así a una franja de forma alargada paralela al curso del río Colorado, cuyas dimensiones son de

10.5 Km. de largo 4.0 Km. de ancho aproximadamente. (Herrera – Vallenas 1996).

78

Page 10: El Plan Comunal de Prevención y Atención de Desastres de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1746/doc1746-2.pdf · 2.1 El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) La Defensa

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PILOTO - FOPACO

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

UNIDADES LITOLÓGICAS. En esta zona se ha podido apreciar muchas formaciones, algunas de ellas

presentándose muy afectadas por el Tectonismo.

FORMACIÓN YUNCAYPATA.

La formación Yuncaypata (Calafatovich 1957 Carlotto, 1991) estos depósitos afloran en la ciudad del

Cusco y en zona de estudio como lutitas rojas Yesos y Calizas que presentan un aspecto caótico, este

grupo ha sido dividida en dos partes (Carlotto 1992). Grupo Yuncaypata inferior y grupo Yuncaypata

superior.

FORMACIÓN ANTA.

- Esta formación se halla en discordancia erosional sobre el grupo Yuncaypata, la serie roja y rocas

intrusivas.

- Su emplazamiento es indistinto estando en discordancia erocional suprayaciendo a las formaciones

Quilque y Chillca mas hacia el Sur este cubre a manera de sombrero las rocas intrusivas de Huilque e

infrayace a una unidad volcánica asumida al grupo Tacaza. (Al sur de Ancahuasi Marocco 1978)

(Tomado de Herrera –Vallenas 1996).

- Compuesta por conglomerados intercalados con pequeños niveles de areniscas feldespáticas mal

clasificadas y lutitas rojas.

- Espesor aproximado es de 120m. Es del Mioceno medio superior (Chávez 1996).

SIMBOLOGÍA

Cumbres

Laderas

Colinas

Carcavas

Quebradas

MAPA GEOMORFOLÓGICO LOCAL

79

El río principal que transcurre en esta depresión es el río Colorado que tiene como tributarios al río

Sanidina, río Chaco, río Piste y río Parco. Durante el transcurso del tiempo estos ríos han formado algunas

terrazas, que en mayor cantidad se encuentran en el flanco izquierdo del río Colorado (Paredes 1998)

excepto en la quebrada Achaco.

Los valles en la zona de estudio se encuentran en la fase inicial o joven, se puede observar abruptas

pendientes de una erosión en ”V” , se pudo observar que el Valle de Limatambo presenta terrazas fluviales

(angostas), con el paso del tiempo han sido utilizados como terreno agrícola y de vivienda rural (ver plano

II).

- Atención de emergencias

- Rehabilitación de zonas afectadas

- Fortalecimiento del desarrollo institucional.

III. DIÁGNOSTICO GENERAL

3.1 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

El área del Proyecto Piloto FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNAL EN

ACCIONES DE PREVENCIÓN FRENTE A PELIGROS NATURALES” se ubica en la zona Nor- Oeste de la

ciudad del Cusco comprendida entre las Comunidades Campesinas de Huertahuaycco, Asociación Pro

Vivienda Challabamba, La Florida, Sondorf y Limatambo.

El área de Proyecto Piloto FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNAL EN

ACCIONES DE PREVENCIÓN FRENTE A PELIGROS NATURALES” está ubicado entre los Paralelos y

Meridianos siguientes:

Longitud: 72º29'13.85'' y 72º23'4.62'' Oeste

Latitud: 13º27'41.54'' y 13º30'46.15'' Sur

El acceso a la zona se realiza principalmente por la carretera asfaltada interprovincial Cusco – Abancay.

Caminos de herradura por la margen izquierda y derecha de la microcuenca “TANTIHUAYJO”.

3.2 GEOMORFOLOGÍA

La zona de PROYECTO PILOTO “FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN

COMUNAL EN ACCIONES DE PREVENCIÓN FRENTE A PELIGROS NATURALES” se encuentra situada

Geográficamente en la zona Occidental de la Cordillera Oriental de los Andes Peruanos, ubicándose entre

dos unidades morfológicas Regionales; la Cordillera Oriental y el Altiplano, que están limitadas por fallas

E-W (Marocco 1978, Vallenas 1996 )

La zona de PROYECTO PILOTO “FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACION Y PARTICIPACION COMUNAL

EN ACCIONES DE PREVENCION FRENTE A PELIGROS NATURALES” se encuentra en ambas márgenes del

río Colorado y sus afluentes.

3.3 GEOMORFOLOGÍA LOCAL

QUEBRADAS. La zona de estudio (TANTIHUAYJO) se encuentra comprendida entre las quebradas

LAMBRAHUAYJO (Margen derecha) – PUNCO CHACRA (Margen izquierda).

Las quebradas mencionadas se encuentran parcialmente erosionadas observándose una mayor erosión

en la quebrada Puncochacra.

En la zona de estudio (Quebrada Tantihuayjo) se puede observar un flujo de detritos producto de la

erosión del material residual.

DEPRESIÓN DE LIMATAMBO

Llamada así a una franja de forma alargada paralela al curso del río Colorado, cuyas dimensiones son de

10.5 Km. de largo 4.0 Km. de ancho aproximadamente. (Herrera – Vallenas 1996).

78

Page 11: El Plan Comunal de Prevención y Atención de Desastres de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1746/doc1746-2.pdf · 2.1 El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) La Defensa

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PILOTO - FOPACO

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

GRUPO SAN JERÓNIMO

Esta serie roja de origen Continental aflora en la zona de estudio; esta unidad litológicamente presenta

una estratificación monótona de areniscas intercaladas, de areniscas con lutitas casi de iguales

espesores. En general esta compuesta por areniscas feldespáticas con fragmentos líticos; estas

areniscas se hallan intercaladas con lutitas y limonitas de colores rojos, marrón, rojo ladrillo y verde. Las

areniscas muestran una estratificación laminar oblicua cruzada y canales en la base de los bancos. El

espesor en la zona es aproximadamente 15 metros.

DEPÓSITOS CUATERNARIOS

Dentro de este grupo consideraremos los siguientes sedimentos cuaternarios, encontrados en la zona de

estudio.

DEPÓSITOS ELUVIALES

Llamados también depósitos Residuales, son productos de la alteración In Situ de las rocas. En la zona de

estudio estos depósitos se encuentran en las partes proximales de la zona de aporte de la Microcuenca

(Tantihuayjo).

DEPÓSITOS FLUVIALES

En la parte superior e intermedia de la microcuenca esta conformada por limos, lutitas, calizas,

granodioritas y clastos angulosos; producto del Intemperismo y Meteorización en ambas márgenes de la

Quebrada Tantihuayjo. El material esta constituido casi en su totalidad por material cuaternario por lo que

esta quebrada es susceptible a acumulaciones de material detrítico en el cause de dicha quebrada

ocasionando problemas de embalsamiento y consecuentemente avenidas de huaycos ocasionando

daños de gran envergadura a la población de Limatambo.

DEPÓSITOS COLUVIALES. Son acumulación de material que se han originado por procesos de

interperismo y por acción de la gravedad, se encuentra en la parte final de la bifurcación y parte central de

la microcuenca.

Estos depósitos están conformados por fragmentos de rocas angulosos, heterometricos del tamaño de

cantos rodados y bloques de dimensiones mayores de rocas lutitas, granodioritas, dioritas areniscas y

material fino limo arcilloso.

DEPÓSITOS FLUVIO-ALUVIALES

Cubren casi en su totalidad el área de estudio. Constituidas por material cuaternario (Grabas, limos,

arenas detritus de rocas intrusivas y calcáreas), abarcando una zona extensa zona que cubre la superficie

de las márgenes de la quebrada Tantihuayjo .

3.4. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

El conjunto de deformaciones que han afectado a la depresión de Limatambo es a partir del Cretácico al

actual son debidas a la tectónica Andina en este capitulo trataremos sobre la tectónica Plio-cuaternaria,

Neo-tectonica.

RASGOS ESTRUCTURALES.

La depresión de Limatambo a sido afectado de diversos movimientos tectónicos que han creado diversas

estructuras (ver plano III).

PLIEGUES.

Se encontraron pliegues menores que ocurren al Oeste de la microcuenca (Tantihuayjo).

80

En el sector ocupado por la formación Anta y grupo San Jerónimo especialmente entre las lutitas de color

rojo, verde en el cerro PUNCOCHACRA con un eje aproximado de NE – SE.

FRACTURAMIENTO

Se encuentran zonas fracturadas sobre todo en las zonas de plegamiento. Estas fracturas tienen

dimensiones milimétricas hasta centimétricas, las que podrían ser aprovechadas por las aguas pluviales

para infiltrarse y originar los manantes, podrían ser causa de reactivaciones en los planos de

deslizamiento si estos fracturamientos tienen conexiones más profundas.

NEOTECTÓNICA

Es conocida como tectónica del Cuaternario y esta ligada a la tectónica del Terciario por lo cual la

consecuencia de la Geotectónica esta reflejada en la Geodinámica externa por lo tanto la Geodinámica

externa es consecuencia de la Geodinámica interna.

En la zona de estudio se refleja claramente este acontecimiento con la activación del deslizamiento en la

quebrada Tantihuayjo

3.5 SISMICIDAD

SISMICIDAD LOCAL

Considerando las características Geológicas y Geomorfológicos del área enmarcados dentro del

levantamiento Andino. La información sísmica demostrada por la I.G.P. y datos históricos podemos

establecer que el área de Limatambo en un radio de 150 km (ver plano IV). Muestra una frecuencia menor

de los sismos fuertes siendo los más frecuentes los sismos más o menos intermedios en una zona de

sismos superficiales de magnitudes inferiores de 4.5 mb. (milibares) asociados al fallamiento superficial

(fallas Ampay y Chichaypucllo) y fallas activas al Norte del Cusco; la profundidad de la zona sismo activa

de más intensidad en este siglo están hasta los 30 km.; con posibles sismos de intensidad máxima o igual

a VIII mm. Para sismos iguales o mayores a 6.0 mb.

Mapa de la distribución espacial de la sismicidad en un radio de 150 km.Fuente: SISMID

81

Page 12: El Plan Comunal de Prevención y Atención de Desastres de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1746/doc1746-2.pdf · 2.1 El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) La Defensa

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PILOTO - FOPACO

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

GRUPO SAN JERÓNIMO

Esta serie roja de origen Continental aflora en la zona de estudio; esta unidad litológicamente presenta

una estratificación monótona de areniscas intercaladas, de areniscas con lutitas casi de iguales

espesores. En general esta compuesta por areniscas feldespáticas con fragmentos líticos; estas

areniscas se hallan intercaladas con lutitas y limonitas de colores rojos, marrón, rojo ladrillo y verde. Las

areniscas muestran una estratificación laminar oblicua cruzada y canales en la base de los bancos. El

espesor en la zona es aproximadamente 15 metros.

DEPÓSITOS CUATERNARIOS

Dentro de este grupo consideraremos los siguientes sedimentos cuaternarios, encontrados en la zona de

estudio.

DEPÓSITOS ELUVIALES

Llamados también depósitos Residuales, son productos de la alteración In Situ de las rocas. En la zona de

estudio estos depósitos se encuentran en las partes proximales de la zona de aporte de la Microcuenca

(Tantihuayjo).

DEPÓSITOS FLUVIALES

En la parte superior e intermedia de la microcuenca esta conformada por limos, lutitas, calizas,

granodioritas y clastos angulosos; producto del Intemperismo y Meteorización en ambas márgenes de la

Quebrada Tantihuayjo. El material esta constituido casi en su totalidad por material cuaternario por lo que

esta quebrada es susceptible a acumulaciones de material detrítico en el cause de dicha quebrada

ocasionando problemas de embalsamiento y consecuentemente avenidas de huaycos ocasionando

daños de gran envergadura a la población de Limatambo.

DEPÓSITOS COLUVIALES. Son acumulación de material que se han originado por procesos de

interperismo y por acción de la gravedad, se encuentra en la parte final de la bifurcación y parte central de

la microcuenca.

Estos depósitos están conformados por fragmentos de rocas angulosos, heterometricos del tamaño de

cantos rodados y bloques de dimensiones mayores de rocas lutitas, granodioritas, dioritas areniscas y

material fino limo arcilloso.

DEPÓSITOS FLUVIO-ALUVIALES

Cubren casi en su totalidad el área de estudio. Constituidas por material cuaternario (Grabas, limos,

arenas detritus de rocas intrusivas y calcáreas), abarcando una zona extensa zona que cubre la superficie

de las márgenes de la quebrada Tantihuayjo .

3.4. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

El conjunto de deformaciones que han afectado a la depresión de Limatambo es a partir del Cretácico al

actual son debidas a la tectónica Andina en este capitulo trataremos sobre la tectónica Plio-cuaternaria,

Neo-tectonica.

RASGOS ESTRUCTURALES.

La depresión de Limatambo a sido afectado de diversos movimientos tectónicos que han creado diversas

estructuras (ver plano III).

PLIEGUES.

Se encontraron pliegues menores que ocurren al Oeste de la microcuenca (Tantihuayjo).

80

En el sector ocupado por la formación Anta y grupo San Jerónimo especialmente entre las lutitas de color

rojo, verde en el cerro PUNCOCHACRA con un eje aproximado de NE – SE.

FRACTURAMIENTO

Se encuentran zonas fracturadas sobre todo en las zonas de plegamiento. Estas fracturas tienen

dimensiones milimétricas hasta centimétricas, las que podrían ser aprovechadas por las aguas pluviales

para infiltrarse y originar los manantes, podrían ser causa de reactivaciones en los planos de

deslizamiento si estos fracturamientos tienen conexiones más profundas.

NEOTECTÓNICA

Es conocida como tectónica del Cuaternario y esta ligada a la tectónica del Terciario por lo cual la

consecuencia de la Geotectónica esta reflejada en la Geodinámica externa por lo tanto la Geodinámica

externa es consecuencia de la Geodinámica interna.

En la zona de estudio se refleja claramente este acontecimiento con la activación del deslizamiento en la

quebrada Tantihuayjo

3.5 SISMICIDAD

SISMICIDAD LOCAL

Considerando las características Geológicas y Geomorfológicos del área enmarcados dentro del

levantamiento Andino. La información sísmica demostrada por la I.G.P. y datos históricos podemos

establecer que el área de Limatambo en un radio de 150 km (ver plano IV). Muestra una frecuencia menor

de los sismos fuertes siendo los más frecuentes los sismos más o menos intermedios en una zona de

sismos superficiales de magnitudes inferiores de 4.5 mb. (milibares) asociados al fallamiento superficial

(fallas Ampay y Chichaypucllo) y fallas activas al Norte del Cusco; la profundidad de la zona sismo activa

de más intensidad en este siglo están hasta los 30 km.; con posibles sismos de intensidad máxima o igual

a VIII mm. Para sismos iguales o mayores a 6.0 mb.

Mapa de la distribución espacial de la sismicidad en un radio de 150 km.Fuente: SISMID

81

Page 13: El Plan Comunal de Prevención y Atención de Desastres de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1746/doc1746-2.pdf · 2.1 El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) La Defensa

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PILOTO - FOPACO

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

HIDROLÓGÍA

En este capitulo abarcaremos el estudio de las aguas superficiales y su comportamiento como agentes de

erosión y meteorización de los suelos. En las zona de estudio este aspecto requiere bastante atención

debido a que las rocas del grupo San Jerónimo, formación Yuncaypata granodioritas presentan grietas

que sirven de reservorio para almacenar el agua de lluvia; así también el agua de las pequeñas

escorrentías, en las partes altas se infiltran en las fracturas y grietas de estas rocas así como en los

depósitos cuaternarios que cubren gran parte de la microcuenca (tantihuayjo) llegando a aflorar como

manantes en las laderas de la quebrada. Generalmente estos manantes se aprecian en ambas márgenes

de la microcuenca (tantihuayjo) de manera irregular.

También se debe de hacer un estudio de régimen pluviométrico en la zona de estudio así como el análisis

de la capacidad de sección de los canales con la finalidad de clasificar normales y subdimensionadas así

mismo dimensionar las áreas de inundación dentro del área de estudio.

3.6 DRENAJES

El drenaje en la zona de estudio es parte de la Red Hidrográfica del rió Colorado que recorre la depresión

de Limatambo de NE – SW (Drenaje dendrítico en Y). (ver plano V), zona de estudio es comprendido entre

las Quebradas de Lambrahuayjo y Puncochacra los cuales presentan causes y caudales permanentes

aun en épocas de estiaje lo cual no sucede con el río de la quebrada Tantihuayjo pero se incremente en

épocas de lluvia arrastrando material detrítico y erosionando el cause del río en gran magnitud (Ver foto 7).

3.7 MANANTES

En la zona de estudio afloran 2 manantes ubicados en la margen derecha e izquierda de la zona de

estudio como se observa en las fotos (8 - 9) cuya ubicación y sección se muestra en el plano Nº 1 las

cuales se describen a continuación.

Manante N° 1.- Manante localizado en el cuerpo del deslizamiento, el agua se infiltra a través del material

suelto de cobertura de tipo coluvial debido a la porosidad del material que se expresa de mejor manera en

épocas de lluvia.

Manante N° 2.- Se encuentra en la margen izquierda de la quebrada (Tantihuayjo) el agua de lluvia se

infiltra a través del suelo cuaternario del tipo coluvial y también en las rocas del grupo San Jerónimo

(areniscas y mayormente lutitas).

El nivel freático en esta zona esta cortado por el camino de herradura aflorando en dicho camino el ojo del

manante con dirección casi paralela al río Tantihuayjo

3.8 ASPECTOS CLIMÁTICOS

CLIMA

Esta determinado por la temperatura, presión, precipitación, viento y la radiación solar; siendo el más

importante la temperatura y la precipitación.

Los factores que condicionan el clima son:

vLa Latitud que determina la intensidad de la radiación solar.

vLa Altitud, que determina la temperatura y la presión.

82

Otros factores de importancia eventual son:

vLa naturaleza del terreno y la vegetación.

Las principales variables climáticas están determinadas por los parámetros que se registran en la estación

de Curahuasi (SENAMHI). Para el caso nuestro la zona de estudio carece de estación meteorológica

razón por la cual nos remitimos a tomar los registros de la estación metereológica de Curahuasi por

presentar características de clima similar con la zona de estudio.

3.9 PRECIPITACIÓN

Es toda forma de humedad que originándose en las nubes llega hasta la superficie terrestre en forma de

granizo, garúas, lluvias y nevados.

El modulo pluviométrico anual de los años 1962 – 1987 registrados es de 592.8 mm. Cuya distribución

porcentual es de 80% en lo meses lluviosos (noviembre - mazo) correspondiendo el 20% a los meses

secos (abril - octubre) la variación mensual de los parámetros descriptos se muestran en el (cuadro 1).

El mes con mayor precipitación pluvial es el mes de febrero que en 25 años tiene un promedio de 105.1

mm.

vEl mes de diciembre registra 97.1 mm de promedio en 25 años.

vEl mes de enero registra un promedio de 103.8 mm en 25 años.

Los meses de menor precipitación son:

vMayo con 7.2 mm.

vJunio con 2.2. mm.

vJulio con 3.6 mm.

vAgosto con 8.0 mm.

3.10 RÉGIMEN PLUVIOMÉTRICO

Se denomina régimen Pluviométrico a la forma como se distribuye la lluvia durante los 12 meses del año.

Para realizar el análisis de régimen Pluviométrico en la zona de estudios se ha recurrido a los datos de

Pluviométrica registrado en la estación meteorológica, en la estación de Curahuasi.

PARÁMETROS CLIMÁTICOS REGISTRADOS EN LA ESTACIÓN DE CURAHUASI

PARÁMETROS MES

Precipitación (mm)

Temperatura media (°C)

Temperatura mínima (°C)

Temperatura máxima (°C)

Humedad relativa (%)

Evaporación (mm)

ENE.

103.8

18

12.4

23.6

75

92.9

FEBR.

105.1

17.9

12.6

23.4

76.1

84.2

MARZ.

98.6

17.8

12.4

23.4

76.4

88.1

ABR.

39.6

17.7

11.5

24.2

74.8

92.1

MAY.

7.2

17.7

9.9

24.6

71.7

103.7

JUN.

2

16.5

8.5

24

70

100.3

JUL.

3.6

16.4

7.8

24.2

69.7

101.3

AGOS.

8

17.4

9.2

24.9

69.9

110.6

SET.

13

18.4

10.8

25.6

69

112.3

OCT.

37.8

19.3

12

26.3

69.3

120.8

NOV.

76.4

19.2

12.1

25.8

69.4

108

DIC.

97.7

18.6

11.8

24.9

72.2

102.7

TOTAL

592.8

17.9

10.9

24.6

72

1217

83

Page 14: El Plan Comunal de Prevención y Atención de Desastres de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1746/doc1746-2.pdf · 2.1 El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) La Defensa

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PILOTO - FOPACO

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

HIDROLÓGÍA

En este capitulo abarcaremos el estudio de las aguas superficiales y su comportamiento como agentes de

erosión y meteorización de los suelos. En las zona de estudio este aspecto requiere bastante atención

debido a que las rocas del grupo San Jerónimo, formación Yuncaypata granodioritas presentan grietas

que sirven de reservorio para almacenar el agua de lluvia; así también el agua de las pequeñas

escorrentías, en las partes altas se infiltran en las fracturas y grietas de estas rocas así como en los

depósitos cuaternarios que cubren gran parte de la microcuenca (tantihuayjo) llegando a aflorar como

manantes en las laderas de la quebrada. Generalmente estos manantes se aprecian en ambas márgenes

de la microcuenca (tantihuayjo) de manera irregular.

También se debe de hacer un estudio de régimen pluviométrico en la zona de estudio así como el análisis

de la capacidad de sección de los canales con la finalidad de clasificar normales y subdimensionadas así

mismo dimensionar las áreas de inundación dentro del área de estudio.

3.6 DRENAJES

El drenaje en la zona de estudio es parte de la Red Hidrográfica del rió Colorado que recorre la depresión

de Limatambo de NE – SW (Drenaje dendrítico en Y). (ver plano V), zona de estudio es comprendido entre

las Quebradas de Lambrahuayjo y Puncochacra los cuales presentan causes y caudales permanentes

aun en épocas de estiaje lo cual no sucede con el río de la quebrada Tantihuayjo pero se incremente en

épocas de lluvia arrastrando material detrítico y erosionando el cause del río en gran magnitud (Ver foto 7).

3.7 MANANTES

En la zona de estudio afloran 2 manantes ubicados en la margen derecha e izquierda de la zona de

estudio como se observa en las fotos (8 - 9) cuya ubicación y sección se muestra en el plano Nº 1 las

cuales se describen a continuación.

Manante N° 1.- Manante localizado en el cuerpo del deslizamiento, el agua se infiltra a través del material

suelto de cobertura de tipo coluvial debido a la porosidad del material que se expresa de mejor manera en

épocas de lluvia.

Manante N° 2.- Se encuentra en la margen izquierda de la quebrada (Tantihuayjo) el agua de lluvia se

infiltra a través del suelo cuaternario del tipo coluvial y también en las rocas del grupo San Jerónimo

(areniscas y mayormente lutitas).

El nivel freático en esta zona esta cortado por el camino de herradura aflorando en dicho camino el ojo del

manante con dirección casi paralela al río Tantihuayjo

3.8 ASPECTOS CLIMÁTICOS

CLIMA

Esta determinado por la temperatura, presión, precipitación, viento y la radiación solar; siendo el más

importante la temperatura y la precipitación.

Los factores que condicionan el clima son:

vLa Latitud que determina la intensidad de la radiación solar.

vLa Altitud, que determina la temperatura y la presión.

82

Otros factores de importancia eventual son:

vLa naturaleza del terreno y la vegetación.

Las principales variables climáticas están determinadas por los parámetros que se registran en la estación

de Curahuasi (SENAMHI). Para el caso nuestro la zona de estudio carece de estación meteorológica

razón por la cual nos remitimos a tomar los registros de la estación metereológica de Curahuasi por

presentar características de clima similar con la zona de estudio.

3.9 PRECIPITACIÓN

Es toda forma de humedad que originándose en las nubes llega hasta la superficie terrestre en forma de

granizo, garúas, lluvias y nevados.

El modulo pluviométrico anual de los años 1962 – 1987 registrados es de 592.8 mm. Cuya distribución

porcentual es de 80% en lo meses lluviosos (noviembre - mazo) correspondiendo el 20% a los meses

secos (abril - octubre) la variación mensual de los parámetros descriptos se muestran en el (cuadro 1).

El mes con mayor precipitación pluvial es el mes de febrero que en 25 años tiene un promedio de 105.1

mm.

vEl mes de diciembre registra 97.1 mm de promedio en 25 años.

vEl mes de enero registra un promedio de 103.8 mm en 25 años.

Los meses de menor precipitación son:

vMayo con 7.2 mm.

vJunio con 2.2. mm.

vJulio con 3.6 mm.

vAgosto con 8.0 mm.

3.10 RÉGIMEN PLUVIOMÉTRICO

Se denomina régimen Pluviométrico a la forma como se distribuye la lluvia durante los 12 meses del año.

Para realizar el análisis de régimen Pluviométrico en la zona de estudios se ha recurrido a los datos de

Pluviométrica registrado en la estación meteorológica, en la estación de Curahuasi.

PARÁMETROS CLIMÁTICOS REGISTRADOS EN LA ESTACIÓN DE CURAHUASI

PARÁMETROS MES

Precipitación (mm)

Temperatura media (°C)

Temperatura mínima (°C)

Temperatura máxima (°C)

Humedad relativa (%)

Evaporación (mm)

ENE.

103.8

18

12.4

23.6

75

92.9

FEBR.

105.1

17.9

12.6

23.4

76.1

84.2

MARZ.

98.6

17.8

12.4

23.4

76.4

88.1

ABR.

39.6

17.7

11.5

24.2

74.8

92.1

MAY.

7.2

17.7

9.9

24.6

71.7

103.7

JUN.

2

16.5

8.5

24

70

100.3

JUL.

3.6

16.4

7.8

24.2

69.7

101.3

AGOS.

8

17.4

9.2

24.9

69.9

110.6

SET.

13

18.4

10.8

25.6

69

112.3

OCT.

37.8

19.3

12

26.3

69.3

120.8

NOV.

76.4

19.2

12.1

25.8

69.4

108

DIC.

97.7

18.6

11.8

24.9

72.2

102.7

TOTAL

592.8

17.9

10.9

24.6

72

1217

83

Page 15: El Plan Comunal de Prevención y Atención de Desastres de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1746/doc1746-2.pdf · 2.1 El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) La Defensa

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PILOTO - FOPACO

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

3.11 PELIGROS NATURALES

Es un fenómeno potencialmente dañino que puede afectar a un área poblada y/o infraestructura física y

medio ambiente de una magnitud dada, en una zona o localidad conocida, pudiendo ser de carácter natural

o antropico

ANTECEDENTES

·En el mes de Enero del 2002, se produjo un pequeño aluvión en la quebrada de Chakimayo, afectando

terrenos de cultivo de los habitantes que se encuentran asentadas en ambas márgenes de la

quebrada Chakimayo y las viviendas de la nueva urbanización Challabamba.

·El 13 de Febrero del 2005, se produjo otro aluvión, debido a los deslizamientos y derrumbes que se

presentaron en la parte alta de la quebrada de Chakimayo, estos materiales fueron transportados por

el agua hasta la parte baja de la quebrada y depositados en el sector de Challabamba, las mismas que

desviaron el cauce del río, hacia area de cultivo afectando a las viviendas y terrenos de cultivo del

sector de Challabamba.

·Ocurrido el fenómeno natural la Municipalidad Distrital de Limatambo efectúo trabajos de limpieza y

descolmatación del cauce del río Chakimayo, trabajos desarrollados para rehabilitar los sectores

afectados y mejorar las condiciones de vida de la urbanización de Challabamba.

·El 01 de Enero del 2003 en horas de la madrugada aproximadamente se produjo un deslizamiento

provocando el embalsamiento del río Chacllanca, constituyéndose en un peligro principal para la

población asentada en la parte baja.

·El 18 de Enero del 2003, ha colapsado el dique natural provocando desborde del río Colorado, la

misma ha afectado a los terrenos de cultivo y viviendas en las comunidades Campesinas de

Huertahuaycco y varios puentes carrozables de la carretera principal Cusco - Abancay.

·En la época de fuertes precipitaciones pluviales el cauce del río colorado es afectado por la erosión y

en algunos casos el desborde del río del mismo nombre afecta a las viviendas asentadas en ambas

márgenes del río Colorado.

CLASIFICACIÓN DE PELIGROS

Generados por procesos dinámicos en el interior de la Tierra

·Sismos

Generados por procesos dinámicos en la superficie de la Tierra

·Deslizamientos de tierra

·Derrumbes

·Aluviones, huaycos o llocllas

Generados por fenómenos meteorológicos o hidrológicos

·Inundaciones

·Sequías

·Heladas

·Granizadas

·Nevadas

De Origen Biológico

·Plagas

·Epidemias

Fenómenos Tecnológicos o Antrópicos (generados por humanos)

·Incendios

·Derrame de sustancias químicas, Contaminación ambiental, Terrorismo

84

GRADO DE PELIGRO. (Dr. Kuroiwa)

GRADO DE PELIGRO CARACTERÍSTICAS EJEMPLOSRESTRICCIONES Y

RECOMENDACIONES DE USO

0,75 < V ≤ 1 Muy Alta

1) ALTAMENTE

PELIGROSO

(Color Rojo)

2) PELIGRO

ALTO

(Color Naranja)

3) PELIGRO

MEDIO

(Color amarillo)

4) PELIGRO

BAJO

(Color Verde)

a. Las fuerzas

naturales o sus

efectos son tan

grandes, que las

construcciones

existentes no las

pueden resistir.

b. Si ocurriera el

fenómeno, las

pérdidas llegan al

100%.

c. El costo de reducir

los daños es tan

alto que la relación

costo - beneficio no

es práctico para su

uso con fines

urbanos.

a. La amenaza natural

es alta pero se

puede tomar

medidas efectivas

de reducción de

daños a costos

aceptables,

utilizando técnicas

y materiales

adecuados.

a. Amenaza natural

moderada.

a. Donde la

probabilidad que

fenómenos

naturales intensos

o falla gradual del

suelo es muy

remota.

a. Sectores amenazados por

flujos repentinos de agua,

provocando la formación

de cárcavas.

· - Áreas adyacentes a las

cárcavas

b. Sectores amenazados por

deslizamientos, debido a la

fuerza hidrodinámica y

poder erosivo del río.

· - Suelos con baja

resistencia a la erosión,

colapsables en grandes

proporciones.

·

a. Franjas contiguas a los

sectores altamente

peligrosos, la amenaza se

reduce notoriamente, pero

el peligro todavía es alto.

· Sectores adyacentes a las

escarpas de las cárcavas.

· Sectores, que son

inundados a baja

velocidad, y permanecen

bajo agua por varios días.

a. Zonas elevadas, y/o con un

adecuado sistema de

evacuación de aguas o

drenaje.

· Inundaciones muy

esporádicas con bajo

tirante y velocidad.

a. Terrenos altos no

inundables, alejados de

cárcavas, barrancos o

suelos deleznables.

Prohibido su uso con fines

urbanos.

Se recomienda utilizarlos

como áreas intangibles,

reservas ecológicas,

recreación abierta, o al cultivo

de plantas que favorezcan la

protección ribereña.

Se permite su uso urbano

después de estudios

detallados por especialistas

con experiencia, para calificar

el grado de peligro y fijar los

límites con el sector altamente

peligroso.

Recomendable para usos

urbanos de baja densidad.

Adecuado para usos urbanos,

ratificado mediante

investigaciones geotécnicas

normales.

Ideal para uso urbano de alta

densidad y ubicación de

edificios indispensables como

hospitales, cuarteles de

policía, bomberos, centros

educativos, etc.

85

Page 16: El Plan Comunal de Prevención y Atención de Desastres de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1746/doc1746-2.pdf · 2.1 El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) La Defensa

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PILOTO - FOPACO

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

3.11 PELIGROS NATURALES

Es un fenómeno potencialmente dañino que puede afectar a un área poblada y/o infraestructura física y

medio ambiente de una magnitud dada, en una zona o localidad conocida, pudiendo ser de carácter natural

o antropico

ANTECEDENTES

·En el mes de Enero del 2002, se produjo un pequeño aluvión en la quebrada de Chakimayo, afectando

terrenos de cultivo de los habitantes que se encuentran asentadas en ambas márgenes de la

quebrada Chakimayo y las viviendas de la nueva urbanización Challabamba.

·El 13 de Febrero del 2005, se produjo otro aluvión, debido a los deslizamientos y derrumbes que se

presentaron en la parte alta de la quebrada de Chakimayo, estos materiales fueron transportados por

el agua hasta la parte baja de la quebrada y depositados en el sector de Challabamba, las mismas que

desviaron el cauce del río, hacia area de cultivo afectando a las viviendas y terrenos de cultivo del

sector de Challabamba.

·Ocurrido el fenómeno natural la Municipalidad Distrital de Limatambo efectúo trabajos de limpieza y

descolmatación del cauce del río Chakimayo, trabajos desarrollados para rehabilitar los sectores

afectados y mejorar las condiciones de vida de la urbanización de Challabamba.

·El 01 de Enero del 2003 en horas de la madrugada aproximadamente se produjo un deslizamiento

provocando el embalsamiento del río Chacllanca, constituyéndose en un peligro principal para la

población asentada en la parte baja.

·El 18 de Enero del 2003, ha colapsado el dique natural provocando desborde del río Colorado, la

misma ha afectado a los terrenos de cultivo y viviendas en las comunidades Campesinas de

Huertahuaycco y varios puentes carrozables de la carretera principal Cusco - Abancay.

·En la época de fuertes precipitaciones pluviales el cauce del río colorado es afectado por la erosión y

en algunos casos el desborde del río del mismo nombre afecta a las viviendas asentadas en ambas

márgenes del río Colorado.

CLASIFICACIÓN DE PELIGROS

Generados por procesos dinámicos en el interior de la Tierra

·Sismos

Generados por procesos dinámicos en la superficie de la Tierra

·Deslizamientos de tierra

·Derrumbes

·Aluviones, huaycos o llocllas

Generados por fenómenos meteorológicos o hidrológicos

·Inundaciones

·Sequías

·Heladas

·Granizadas

·Nevadas

De Origen Biológico

·Plagas

·Epidemias

Fenómenos Tecnológicos o Antrópicos (generados por humanos)

·Incendios

·Derrame de sustancias químicas, Contaminación ambiental, Terrorismo

84

GRADO DE PELIGRO. (Dr. Kuroiwa)

GRADO DE PELIGRO CARACTERÍSTICAS EJEMPLOSRESTRICCIONES Y

RECOMENDACIONES DE USO

0,75 < V ≤ 1 Muy Alta

1) ALTAMENTE

PELIGROSO

(Color Rojo)

2) PELIGRO

ALTO

(Color Naranja)

3) PELIGRO

MEDIO

(Color amarillo)

4) PELIGRO

BAJO

(Color Verde)

a. Las fuerzas

naturales o sus

efectos son tan

grandes, que las

construcciones

existentes no las

pueden resistir.

b. Si ocurriera el

fenómeno, las

pérdidas llegan al

100%.

c. El costo de reducir

los daños es tan

alto que la relación

costo - beneficio no

es práctico para su

uso con fines

urbanos.

a. La amenaza natural

es alta pero se

puede tomar

medidas efectivas

de reducción de

daños a costos

aceptables,

utilizando técnicas

y materiales

adecuados.

a. Amenaza natural

moderada.

a. Donde la

probabilidad que

fenómenos

naturales intensos

o falla gradual del

suelo es muy

remota.

a. Sectores amenazados por

flujos repentinos de agua,

provocando la formación

de cárcavas.

· - Áreas adyacentes a las

cárcavas

b. Sectores amenazados por

deslizamientos, debido a la

fuerza hidrodinámica y

poder erosivo del río.

· - Suelos con baja

resistencia a la erosión,

colapsables en grandes

proporciones.

·

a. Franjas contiguas a los

sectores altamente

peligrosos, la amenaza se

reduce notoriamente, pero

el peligro todavía es alto.

· Sectores adyacentes a las

escarpas de las cárcavas.

· Sectores, que son

inundados a baja

velocidad, y permanecen

bajo agua por varios días.

a. Zonas elevadas, y/o con un

adecuado sistema de

evacuación de aguas o

drenaje.

· Inundaciones muy

esporádicas con bajo

tirante y velocidad.

a. Terrenos altos no

inundables, alejados de

cárcavas, barrancos o

suelos deleznables.

Prohibido su uso con fines

urbanos.

Se recomienda utilizarlos

como áreas intangibles,

reservas ecológicas,

recreación abierta, o al cultivo

de plantas que favorezcan la

protección ribereña.

Se permite su uso urbano

después de estudios

detallados por especialistas

con experiencia, para calificar

el grado de peligro y fijar los

límites con el sector altamente

peligroso.

Recomendable para usos

urbanos de baja densidad.

Adecuado para usos urbanos,

ratificado mediante

investigaciones geotécnicas

normales.

Ideal para uso urbano de alta

densidad y ubicación de

edificios indispensables como

hospitales, cuarteles de

policía, bomberos, centros

educativos, etc.

85

Page 17: El Plan Comunal de Prevención y Atención de Desastres de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1746/doc1746-2.pdf · 2.1 El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) La Defensa

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PILOTO - FOPACO

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

De acuerdo con las evaluaciones básicas efectuadas, los peligros potenciales para la seguridad física de

las comunidades Campesinas de Huertahuaycco, Challabamba, Sondorf y Limatambo son:

·Deslizamientos de tierra.

·Erosión de riberas

·Inundaciones

·Huaycos.

·Sismos.

Tiene por finalidad identificar, conocer y estratificar los peligros naturales y antropicos que podrían tener

impacto sobre las comunidades Campesinas de Huertahuaycco, Challabamba, Sondorf y Limatambo y

sus áreas de expansión, entendiendo dentro de este concepto a todos “aquellos elementos del medio

ambiente físico, o del entorno físico, perjudiciales al hombre y causados por fuerzas ajenas a él”.

En forma gráfica, se identifican y mapeo a toda las comunidades Campesinas de Huertahuaycco,

Challabamba, Sondorf y Limatambo que podrían ser afectados por cada uno de los peligros naturales

identificados, obteniendo de la superposición de éstos un mapa resultante de Geodinámica interna y otro

de Geodinámica externa. De la superposición de ambos, se obtiene finalmente el Mapa de Peligros, en

donde se delimita los sectores urbanos susceptibles de ser impactados por los peligros naturales

identificados, distinguiendo el grado de amenaza en cada caso, en función al número de eventos que

puedan tener incidencia en cada uno de éstos sectores.

Para las comunidades Campesinas de Huertahuaycco, Challabamba, Sondorf y Limatambo, la

identificación de los peligros se realizó de la observación directa en campo y los antecedentes registrados

obteniéndose un cuadro de Clasificación de Peligros donde se incluye el grado de peligro, la descripción

de sus características, se dan algunos ejemplos ilustrativos, se fijan restricciones para el uso del suelo, y

se dan algunas recomendaciones en cuanto al nivel de investigación necesario del sector respectivo

Lo importante de esta calificación de peligros, es que no se permite el uso con fines urbanos

habitacionales, los sectores altamente peligrosos y en los sectores peligrosos sólo se permite

edificaciones según el tipo de construcción y materiales utilizados. Por ejemplo, debe prohibirse

construcciones con adobe en sectores donde se prevé que puedan llegar a permanecer bajo agua varios

días, pues en dichos casos, las viviendas de adobe se pierden en un 100%.

La Geodinámica estudia los movimientos en masa del material superficial así como los diversos factores

que las producen.

La Geodinámica Externa es consecuencia de la Neotectonica. En el presente capitulo se hace una

descripción de los fenómenos de Geodinámica Externa que se presentan en la zona de estudio y los

factores que los activan. También se realiza un análisis del fenómeno en cuanto se refiere a sus causas,

tipo de material, velocidad en movimiento y también se dibuja una sección y se calcula el ángulo del talud

de equilibrio.

Así como el volumen que se ha desprendido o deslizado.

Entre los aspectos Geodinámicos externos encontrados en la zona de estudio que son los que afectan a

las estabilidad del terreno tenemos a los “DESLIZAMIENTOS” los cuales hemos clasificado en dos

categorías: Activo y Antiguos; así lo describiremos de la siguiente manera

86

DESLIZAMIENTOS ANTIGUOS

DESLIZAMIENTOS

En ambas márgenes del río Chakimayo existen, deslizamientos activos en la parte alta de la quebrada

debido que a la erosión de las riberas y la fuerte pendiente de la ladera que podrían provocar el

represamiento del río Chakimayo, dichos deslizamientos comprometen material suelto de rocas y suelos.

Los factores que influyen en el deslizamiento son los siguientes:

·Perdida del soporte de la base del talud por efecto de la erosión de suelos.

·Fuerte pendiente de la ladera

·Saturación de los suelos existentes en la zona por las precipitaciones pluviales y acción de la

gravedad.

Este fenómeno geodinámico se califica como altamente peligroso, por encontrarse activo.

DESBORDE DEL RÍO

Las zonas que pueden ser afectados por este fenómeno Hidrometeorológico son las viviendas de la

nueva urbanización Challabamba que se encuentra asentada en la margen izquierda del río Chakimayo,

los mismos que no cuentan con ningún tipo de obra de defensa ribereña.

Los factores que influyen en el desborde del río son los siguientes:

·Aumento considerable del caudal del río Chakimayo que sobre pase los niveles normales registrados y

se produzcan el desborde del río.

·Colmatación del cauce del río Chakimayo con material arrastrado proveniente de los deslizamientos

en la parte alta de la quebrada Chakimayo y la erosión en las riberas del río en todo su recorrido.

Se observa los deslizamientos los mismos que podrían generar el represamiento del río Chakimayo

activos localizados en ambas márgenes de la quebrada Chakimayo,

Margen derecho del río Chakimayo

Margen izquierda del río ChakimayoMargen izquierda del río Chakimayo

Margen derecho del río Chakimayo

87

Page 18: El Plan Comunal de Prevención y Atención de Desastres de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1746/doc1746-2.pdf · 2.1 El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) La Defensa

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PILOTO - FOPACO

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

De acuerdo con las evaluaciones básicas efectuadas, los peligros potenciales para la seguridad física de

las comunidades Campesinas de Huertahuaycco, Challabamba, Sondorf y Limatambo son:

·Deslizamientos de tierra.

·Erosión de riberas

·Inundaciones

·Huaycos.

·Sismos.

Tiene por finalidad identificar, conocer y estratificar los peligros naturales y antropicos que podrían tener

impacto sobre las comunidades Campesinas de Huertahuaycco, Challabamba, Sondorf y Limatambo y

sus áreas de expansión, entendiendo dentro de este concepto a todos “aquellos elementos del medio

ambiente físico, o del entorno físico, perjudiciales al hombre y causados por fuerzas ajenas a él”.

En forma gráfica, se identifican y mapeo a toda las comunidades Campesinas de Huertahuaycco,

Challabamba, Sondorf y Limatambo que podrían ser afectados por cada uno de los peligros naturales

identificados, obteniendo de la superposición de éstos un mapa resultante de Geodinámica interna y otro

de Geodinámica externa. De la superposición de ambos, se obtiene finalmente el Mapa de Peligros, en

donde se delimita los sectores urbanos susceptibles de ser impactados por los peligros naturales

identificados, distinguiendo el grado de amenaza en cada caso, en función al número de eventos que

puedan tener incidencia en cada uno de éstos sectores.

Para las comunidades Campesinas de Huertahuaycco, Challabamba, Sondorf y Limatambo, la

identificación de los peligros se realizó de la observación directa en campo y los antecedentes registrados

obteniéndose un cuadro de Clasificación de Peligros donde se incluye el grado de peligro, la descripción

de sus características, se dan algunos ejemplos ilustrativos, se fijan restricciones para el uso del suelo, y

se dan algunas recomendaciones en cuanto al nivel de investigación necesario del sector respectivo

Lo importante de esta calificación de peligros, es que no se permite el uso con fines urbanos

habitacionales, los sectores altamente peligrosos y en los sectores peligrosos sólo se permite

edificaciones según el tipo de construcción y materiales utilizados. Por ejemplo, debe prohibirse

construcciones con adobe en sectores donde se prevé que puedan llegar a permanecer bajo agua varios

días, pues en dichos casos, las viviendas de adobe se pierden en un 100%.

La Geodinámica estudia los movimientos en masa del material superficial así como los diversos factores

que las producen.

La Geodinámica Externa es consecuencia de la Neotectonica. En el presente capitulo se hace una

descripción de los fenómenos de Geodinámica Externa que se presentan en la zona de estudio y los

factores que los activan. También se realiza un análisis del fenómeno en cuanto se refiere a sus causas,

tipo de material, velocidad en movimiento y también se dibuja una sección y se calcula el ángulo del talud

de equilibrio.

Así como el volumen que se ha desprendido o deslizado.

Entre los aspectos Geodinámicos externos encontrados en la zona de estudio que son los que afectan a

las estabilidad del terreno tenemos a los “DESLIZAMIENTOS” los cuales hemos clasificado en dos

categorías: Activo y Antiguos; así lo describiremos de la siguiente manera

86

DESLIZAMIENTOS ANTIGUOS

DESLIZAMIENTOS

En ambas márgenes del río Chakimayo existen, deslizamientos activos en la parte alta de la quebrada

debido que a la erosión de las riberas y la fuerte pendiente de la ladera que podrían provocar el

represamiento del río Chakimayo, dichos deslizamientos comprometen material suelto de rocas y suelos.

Los factores que influyen en el deslizamiento son los siguientes:

·Perdida del soporte de la base del talud por efecto de la erosión de suelos.

·Fuerte pendiente de la ladera

·Saturación de los suelos existentes en la zona por las precipitaciones pluviales y acción de la

gravedad.

Este fenómeno geodinámico se califica como altamente peligroso, por encontrarse activo.

DESBORDE DEL RÍO

Las zonas que pueden ser afectados por este fenómeno Hidrometeorológico son las viviendas de la

nueva urbanización Challabamba que se encuentra asentada en la margen izquierda del río Chakimayo,

los mismos que no cuentan con ningún tipo de obra de defensa ribereña.

Los factores que influyen en el desborde del río son los siguientes:

·Aumento considerable del caudal del río Chakimayo que sobre pase los niveles normales registrados y

se produzcan el desborde del río.

·Colmatación del cauce del río Chakimayo con material arrastrado proveniente de los deslizamientos

en la parte alta de la quebrada Chakimayo y la erosión en las riberas del río en todo su recorrido.

Se observa los deslizamientos los mismos que podrían generar el represamiento del río Chakimayo

activos localizados en ambas márgenes de la quebrada Chakimayo,

Margen derecho del río Chakimayo

Margen izquierda del río ChakimayoMargen izquierda del río Chakimayo

Margen derecho del río Chakimayo

87

Page 19: El Plan Comunal de Prevención y Atención de Desastres de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1746/doc1746-2.pdf · 2.1 El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) La Defensa

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PILOTO - FOPACO

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

DESLIZAMIENTOS

Al Sur Este del Poblado de Limatambo a una distancia aproximadamente a 2.50 Km. del poblado,

denominada quebrada Balcompata se produjo un deslizamiento de material suelto, la que originó la

obstrucción del cauce del riachuelo temporal, provocando algunos desborde del riachuelo la misma

afectando a las viviendas de la parte alta del poblado de Limatambo.

Los factores que influyen en el deslizamiento son los siguientes:

Perdida del soporte de la base del talud.

Saturación de los suelos que existen en la zona por las precipitaciones pluviales, acción de la gravedad.

Este fenómeno geodinámico se califica como Peligro Bajo a Medio, por encontrarse activo con volumen

de material afectado

·Acumulación periódica de materiales transportados por el río Chakimayo.

Este fenómeno Hidrometeorológico se califica como peligro Alto, por no contar con ningún tipo de obra

de protección y de defensa ribereña.

Se observa el cauce del río Chakimayo totalmente colmatado debido al arrastre de materiales proveniente de los deslizamientos de la parte alta de la quebrada Chakimayo

Se observa la zona de arranque del deslizamiento en la quebrada Balcompata.

DESLIZAMIENTO DEL CERRO APACHIRAY Y REPRESAMIENTO DEL RIO CHACLLANCA

UBICACIÓN.-

El cerro Apachiray, se ubica al Norte de la comunidad de pampaconga, Distrito de Limatambo, Provincia

de Anta, Departamento del Cusco, se ubica en las estribaciones de la parte occidental de la Cordillera

Oriental de los Andes.

88

Litología.- Corresponde a rocas sedimentarias (areniscas y lutitas), se presentan bastante plegadas,

fisuradas, truncadas por la red de drenaje de aguas de escorrentía e infiltración.

EROSION.

Este proceso Hidrometeorológico, se aprecia en ambas márgenes del río Colorado. El cauce de este río

tiende a migrar lateralmente erosionando el pie de los taludes y terrazas, inestabilizándolo de esta forma y

posteriormente provocando otros fenómenos secundarios como derrumbes y pequeños represamientos.

Este fenómeno Hidrometeorológico se califica como peligroso Medio, por ser suelo totalmente

susceptible al agua.

INUNDACIÓN

Las zonas que pueden ser afectados por este fenómeno son las viviendas asentadas en las riberas del río

Colorado, debido a la existencia de muros de defensa ribereña que se encuentran en proceso de colapso.

Los factores que influyen en la inundación son las siguientes:

·Aumento considerable del caudal del río Colorado que sobre pasa el dimensionamiento del cauce

descrito.

·Obstrucción del cauce del río con material arrastrado debido a los deslizamientos en la parte alta de la

quebrada.

·Acumulación periódica de materiales transportados por el río Colorado.

Este fenómeno Hidrometeorológico se califica como peligroso Alto, por no contar con ningún tipo de obra

de protección y la falta de limpieza y descolmatación del cauce del río.

Se observa el muro de defensa ribereña en proceso de colapso, la misma obstruye el cauce normal del río Colorado.

Se observa el proceso erosivo en el margen derecho del cauce del río Colorado, en donde el muro Inca ha colapsado

Se observa el material deslizado en el cauce del río Colorado

89

Page 20: El Plan Comunal de Prevención y Atención de Desastres de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1746/doc1746-2.pdf · 2.1 El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) La Defensa

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PILOTO - FOPACO

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

DESLIZAMIENTOS

Al Sur Este del Poblado de Limatambo a una distancia aproximadamente a 2.50 Km. del poblado,

denominada quebrada Balcompata se produjo un deslizamiento de material suelto, la que originó la

obstrucción del cauce del riachuelo temporal, provocando algunos desborde del riachuelo la misma

afectando a las viviendas de la parte alta del poblado de Limatambo.

Los factores que influyen en el deslizamiento son los siguientes:

Perdida del soporte de la base del talud.

Saturación de los suelos que existen en la zona por las precipitaciones pluviales, acción de la gravedad.

Este fenómeno geodinámico se califica como Peligro Bajo a Medio, por encontrarse activo con volumen

de material afectado

·Acumulación periódica de materiales transportados por el río Chakimayo.

Este fenómeno Hidrometeorológico se califica como peligro Alto, por no contar con ningún tipo de obra

de protección y de defensa ribereña.

Se observa el cauce del río Chakimayo totalmente colmatado debido al arrastre de materiales proveniente de los deslizamientos de la parte alta de la quebrada Chakimayo

Se observa la zona de arranque del deslizamiento en la quebrada Balcompata.

DESLIZAMIENTO DEL CERRO APACHIRAY Y REPRESAMIENTO DEL RIO CHACLLANCA

UBICACIÓN.-

El cerro Apachiray, se ubica al Norte de la comunidad de pampaconga, Distrito de Limatambo, Provincia

de Anta, Departamento del Cusco, se ubica en las estribaciones de la parte occidental de la Cordillera

Oriental de los Andes.

88

Litología.- Corresponde a rocas sedimentarias (areniscas y lutitas), se presentan bastante plegadas,

fisuradas, truncadas por la red de drenaje de aguas de escorrentía e infiltración.

EROSION.

Este proceso Hidrometeorológico, se aprecia en ambas márgenes del río Colorado. El cauce de este río

tiende a migrar lateralmente erosionando el pie de los taludes y terrazas, inestabilizándolo de esta forma y

posteriormente provocando otros fenómenos secundarios como derrumbes y pequeños represamientos.

Este fenómeno Hidrometeorológico se califica como peligroso Medio, por ser suelo totalmente

susceptible al agua.

INUNDACIÓN

Las zonas que pueden ser afectados por este fenómeno son las viviendas asentadas en las riberas del río

Colorado, debido a la existencia de muros de defensa ribereña que se encuentran en proceso de colapso.

Los factores que influyen en la inundación son las siguientes:

·Aumento considerable del caudal del río Colorado que sobre pasa el dimensionamiento del cauce

descrito.

·Obstrucción del cauce del río con material arrastrado debido a los deslizamientos en la parte alta de la

quebrada.

·Acumulación periódica de materiales transportados por el río Colorado.

Este fenómeno Hidrometeorológico se califica como peligroso Alto, por no contar con ningún tipo de obra

de protección y la falta de limpieza y descolmatación del cauce del río.

Se observa el muro de defensa ribereña en proceso de colapso, la misma obstruye el cauce normal del río Colorado.

Se observa el proceso erosivo en el margen derecho del cauce del río Colorado, en donde el muro Inca ha colapsado

Se observa el material deslizado en el cauce del río Colorado

89

Page 21: El Plan Comunal de Prevención y Atención de Desastres de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1746/doc1746-2.pdf · 2.1 El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) La Defensa

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PILOTO - FOPACO

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

ALUVIÓN.

Existe bastante material inestable acumulado debido a los deslizamientos anteriores en la parte alta de las

quebradas en algunos casos han represado al río Colorado y Chacllanca, habiendo formado un dique

natural, que podría provocar un desembalse natural generando un aluvión, las que afectarían a los

puentes, infraestructura vial, terrenos de cultivo y viviendas de la parte baja del río Colorado.

Este fenómeno geodinámico se califica como Peligro Alto e inminente, por las condiciones climáticas

propias de la temporada y composición litológica de los suelos de la zona.

Se observa el proceso erosivo en el margen derecho del cauce del río Colorado, en donde el muro Inca ha colapsado

Desembalse del Río Colorado-Limatambo-Cusco

IV. PLAN COMUNAL

4. MARCO CONCEPTUAL, FUNDAMENTO, DEFINICION Y CONTENIDO DEL PLAN COMUNAL DE

PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES Y DEL SISTEMA SECTORIAL DE DEFENSA CIVIL

4.1. Marco Conceptual

Las actividades Comunal es la agricultura y ganadería dada la naturaleza extractiva de las dos primeras y

de generación a altas tensiones de la última, son intrínsecamente de máximo riesgo, determinando

consecuentemente que los recursos humanos, medio ambiente, instalaciones y equipos involucrados,

sean vulnerables en alto grado ante la presencia de peligros naturales y/o tecnológicos, por lo cual es

altamente imperativo contar con Planes, Programas, Subprogramas, Actividades y Proyectos de

Prevención y Atención de Desastres eficientes y eficaces.

4.2. Definición y Contenido del Plan Comunal

El Plan Comunal de Prevención y Atención de Desastres, es un Plan Estratégico de Largo Plazo que

responde a una Política Nacional contenida en el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres, y

90

contiene los Objetivos, Políticas, Estrategias, Programas y Actividades que orientan las actividades

sectoriales para la prevención y reducción de riesgos, así como los preparativos para la atención de

emergencias y la rehabilitación en casos de desastres, priorizando fundamentalmente la defensa de la

vida de las personas, del medio ambiente y del patrimonio que intervienen en la ejecución de las agrícolas

y ganaderas.

5. VISIÓN

Desarrollo intenso de las actividades agrícolas y ganaderas, llevadas a cabo en Valle de limatambo e

instalaciones construidas sin ningún tipo de asesoramiento técnico sean capacitados y preparados para

identificar con la debida antelación la presencia de peligros naturales y tecnológicos causante de

desastres, reducir la vulnerabilidad de las viviendas y terrenos de cultivo; los riesgos a nivel de recursos

humanos y medio ambiente.

Comité Comunal de Defensa Civil, debidamente consolidado y fortalecido, y preparado para actuar en

forma eficiente y eficaz tanto en la prevención como en la atención de desastres.

6. MISIÓN

Promover el desarrollo sostenible de todas las Autoridades y la Sociedad Civil promueve acciones y

metas para lograr el desarrollo de la Comunidad de Limatambo, Huertahuayo y Ninamanchi -

Challabamba en un marco de seguridad y adecuada respuesta frente a peligros, eventos y fenómenos

Naturales y/o antrópicos. Asegurando entre otros el eficiente y eficaz cumplimiento de los Planes,

Programas, Actividades y Proyectos de Prevención y Atención de Desastres, que prioricen la defensa de

la vida y la protección de la infraestructura y el medio ambiente, en base a una política y estrategias

destinadas a la creación de una Cultura de Prevención y una Conciencia Promover el desarrollo

sostenible de todas las actividades agrícolas y ganaderas.

7. ANÁLISIS FODA: FORTALEZAS, DEBILIDADES, AMENAZAS Y OPORTUNIDADES PARA LA

REDUCCION DE RIESGOS EN EL SECTOR

7.1 Fortalezas

Cuenta con Brigadistas de Defensa Civil capacitadas.

Organización del Comité Distrital de Defensa Civil.

Capacitación a la población.

Stock de medicinas en establecimientos de salud.

Compañías de Bomberos cercanas (Izcuchaca).

7.2. Debilidades

Falta organizar los Comités Comunales de Defensa Civil.

Deficiencia en la atención del Centro de Salud (A nivel Comunal)

Falta de recursos económicos de la Comunidad y de los pobladores.

Falta de equipamiento botiquines ( a nivel comunal).

Incumplimiento de autoridades locales, para apoyar las emergencias

Falta de presupuesto para implementar programas de información, educación y comunicación

Falta de maquinaria para realizar trabajos de limpieza y descolmatación.

Falta de planes de Prevención.

91

Page 22: El Plan Comunal de Prevención y Atención de Desastres de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1746/doc1746-2.pdf · 2.1 El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) La Defensa

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PILOTO - FOPACO

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

ALUVIÓN.

Existe bastante material inestable acumulado debido a los deslizamientos anteriores en la parte alta de las

quebradas en algunos casos han represado al río Colorado y Chacllanca, habiendo formado un dique

natural, que podría provocar un desembalse natural generando un aluvión, las que afectarían a los

puentes, infraestructura vial, terrenos de cultivo y viviendas de la parte baja del río Colorado.

Este fenómeno geodinámico se califica como Peligro Alto e inminente, por las condiciones climáticas

propias de la temporada y composición litológica de los suelos de la zona.

Se observa el proceso erosivo en el margen derecho del cauce del río Colorado, en donde el muro Inca ha colapsado

Desembalse del Río Colorado-Limatambo-Cusco

IV. PLAN COMUNAL

4. MARCO CONCEPTUAL, FUNDAMENTO, DEFINICION Y CONTENIDO DEL PLAN COMUNAL DE

PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES Y DEL SISTEMA SECTORIAL DE DEFENSA CIVIL

4.1. Marco Conceptual

Las actividades Comunal es la agricultura y ganadería dada la naturaleza extractiva de las dos primeras y

de generación a altas tensiones de la última, son intrínsecamente de máximo riesgo, determinando

consecuentemente que los recursos humanos, medio ambiente, instalaciones y equipos involucrados,

sean vulnerables en alto grado ante la presencia de peligros naturales y/o tecnológicos, por lo cual es

altamente imperativo contar con Planes, Programas, Subprogramas, Actividades y Proyectos de

Prevención y Atención de Desastres eficientes y eficaces.

4.2. Definición y Contenido del Plan Comunal

El Plan Comunal de Prevención y Atención de Desastres, es un Plan Estratégico de Largo Plazo que

responde a una Política Nacional contenida en el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres, y

90

contiene los Objetivos, Políticas, Estrategias, Programas y Actividades que orientan las actividades

sectoriales para la prevención y reducción de riesgos, así como los preparativos para la atención de

emergencias y la rehabilitación en casos de desastres, priorizando fundamentalmente la defensa de la

vida de las personas, del medio ambiente y del patrimonio que intervienen en la ejecución de las agrícolas

y ganaderas.

5. VISIÓN

Desarrollo intenso de las actividades agrícolas y ganaderas, llevadas a cabo en Valle de limatambo e

instalaciones construidas sin ningún tipo de asesoramiento técnico sean capacitados y preparados para

identificar con la debida antelación la presencia de peligros naturales y tecnológicos causante de

desastres, reducir la vulnerabilidad de las viviendas y terrenos de cultivo; los riesgos a nivel de recursos

humanos y medio ambiente.

Comité Comunal de Defensa Civil, debidamente consolidado y fortalecido, y preparado para actuar en

forma eficiente y eficaz tanto en la prevención como en la atención de desastres.

6. MISIÓN

Promover el desarrollo sostenible de todas las Autoridades y la Sociedad Civil promueve acciones y

metas para lograr el desarrollo de la Comunidad de Limatambo, Huertahuayo y Ninamanchi -

Challabamba en un marco de seguridad y adecuada respuesta frente a peligros, eventos y fenómenos

Naturales y/o antrópicos. Asegurando entre otros el eficiente y eficaz cumplimiento de los Planes,

Programas, Actividades y Proyectos de Prevención y Atención de Desastres, que prioricen la defensa de

la vida y la protección de la infraestructura y el medio ambiente, en base a una política y estrategias

destinadas a la creación de una Cultura de Prevención y una Conciencia Promover el desarrollo

sostenible de todas las actividades agrícolas y ganaderas.

7. ANÁLISIS FODA: FORTALEZAS, DEBILIDADES, AMENAZAS Y OPORTUNIDADES PARA LA

REDUCCION DE RIESGOS EN EL SECTOR

7.1 Fortalezas

Cuenta con Brigadistas de Defensa Civil capacitadas.

Organización del Comité Distrital de Defensa Civil.

Capacitación a la población.

Stock de medicinas en establecimientos de salud.

Compañías de Bomberos cercanas (Izcuchaca).

7.2. Debilidades

Falta organizar los Comités Comunales de Defensa Civil.

Deficiencia en la atención del Centro de Salud (A nivel Comunal)

Falta de recursos económicos de la Comunidad y de los pobladores.

Falta de equipamiento botiquines ( a nivel comunal).

Incumplimiento de autoridades locales, para apoyar las emergencias

Falta de presupuesto para implementar programas de información, educación y comunicación

Falta de maquinaria para realizar trabajos de limpieza y descolmatación.

Falta de planes de Prevención.

91

Page 23: El Plan Comunal de Prevención y Atención de Desastres de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1746/doc1746-2.pdf · 2.1 El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) La Defensa

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PILOTO - FOPACO

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

7.3. Oportunidades

Firme decisión política del Sistema Nacional de Defensa Civil de elaborar y aprobar el Plan Nacional, los

Planes Sectoriales, Plan Regional, Plan Provincial, Plan Distrital y plan comunal de Prevención y Atención

de Desastres.

Disponibilidad de modernas tecnologías de informática para el establecimiento de sistemas integrados de

información y comunicaciones.

Facilidades de acceso a información temática especializada. A Existencia de acuerdos o convenios de

cooperación bilateral o multilateral que privilegian la protección del medio ambiente.

Disponibilidad de líneas de financiamiento y de cooperación internacional ó Nacional orientadas a la

protección de la vida y medio ambiente.

7.4. Amenazas

Limitado desarrollo institucional del Sistema Nacional de Defensa Civil a nivel nacional, regional y local.

Escasa cultura de planeamiento a nivel del sector público para priorizar la ejecución de programas que

incluyan la atención de desastres.

Posible ocurrencia de desastres naturales no previstos o identificados.

Limitada infraestructura y equipamiento para afrontar desastres.

Bajo nivel educativo de la población en aspectos de prevención y atención de desastres que limita la

participación comunitaria.

Inexistencia de un sistema integrado de información para la prevención y atención de desastres.

8. OBJETIVOS, POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS COMUNALES

8.1 Objetivo General

Lograr la concertación de esfuerzos de las Autoridades y de la Comunidad Campesina para alcanzar el

desarrollo y afrontar desastres de origen natural y eventos antrópicos que afecten la seguridad de la

población de las comunidades campesinas de Limatambo, Huertahuaycco y Ninamanchi – Challabamba.

8.2 Objetivos Específicos

·Contar con la participación de todos los actores de la sociedad Civil organizada de las Comunidades

Campesinas de Limatambo, Huertahuaycco y Ninamanchi – Challabamba.

·Concertar la unidad de todas las Autoridades Locales.

·Lograr la participación conjunta de la población frente a los problemas de seguridad.

·Identificar las zonas de riesgo alto en las Comunidades Campesinas de Limatambo, Huertahuaycco y

ninamanchi – Challabamba.

·Alcanzar el Desarrollo sostenible de las Comunidades Campesinas de Limatambo, Huertahuaycco y

ninamanchi – Challabamba basado en medidas preventivas frente a desastres.

92

8.3 Políticas

·Fortalecer el proceso desarrollo sostenible y la protección de la vida y del medio ambiente en la ejecución

de todas las actividades Agrícolas y ganaderas.

·Fortalecer las acciones de fiscalización para asegurar que el desarrollo de las actividades comunales se

efectúen en condiciones de mejor y mayor seguridad, para protección tanto de los recursos humanos

como de la infraestructura, patrimonio y medio ambiente; así como para asegurar la ejecución de los

programas de inversión contenidos en los estudios y proyectos de conservación, protección y

mejoramiento del medio ambiente.

·Priorizar la asignación de recursos presupuestales destinados a la ejecución de programas, actividades y

proyectos orientados a la prevención de desastres.

·Continuar promoviendo el incremento de la cultura de la prevención y la conciencia ambiental, social y de

seguridad integral de los actores involucrados en el desarrollo de las actividades agrícolas y ganaderas;

Impulsar y fortalecer las acciones de capacitación y motivación del personal y de la población en la

prevención y atención de desastres.

·Optimizar la gestión de desastres, propiciando la máxima mitigación de los mismos.

8.4 Estrategias

·Fomentar el análisis de las vulnerabilidades y la estimación de riesgos en las diversas actividades

comunales.

·Impulsar la ejecución de acciones de prevención y reducción de riesgos en las actividades comunales.

·Fomentar la incorporación de la prevención de desastres en la planificación del desarrollo sectorial y la

formulación de presupuestos participativos.

·Fomentar el fortalecimiento institucional del Sistema comunal de Defensa Civil.

·Respuesta del Sistema Comunal de Defensa Civil a las Emergencias y Desastres.

8.5 RESPONSABILIDAD COMITÉ COMUNAL DE DEFENSA CIVIL.

LOS COMITES DE DEFENSA CIVIL CONFORME AL MARCO LEGAL DEL SINADECI

I. COMITÉ DE DEFENSA CIVIL (CDC)

Es el conjunto de personas representativas de una comunidad, que desarrollan y ejecutan actividades de

Defensa Civil en un determinado ámbito, orientando sus acciones a proteger la integridad física de la

población y su patrimonio, ante los efectos de los fenómenos naturales o tecnológicos que producen

desastres o calamidades. Son organismos integradores de la función ejecutiva del SINADECI. Los

Comités de Defensa Civil se organizan internamente en Comisiones y se clasifican en Comités de Defensa

Civil Regionales (Departamental), Provinciales y Distritales. También pueden constituirse Comités en los

Caseríos Anexos y Comunidades, La Ley establece una relación jerárquica entre los Comités de Defensa

Civil en todas las actividades de la gestión de los desastres (prevención, preparación, respuesta,

rehabilitación y reconstrucción). Ante la ausencia o imposibilidad de asumir las funciones como

Presidente del Comité de Defensa Civil, deberá asumir la Presidencia del Comité el Vicepresidente (a nivel

Región) o el Teniente Alcalde (a nivel de Provincia o Distrito).

Principales Funciones de los Comités de Defensa Civil

·Planear, conducir y controlar las actividades de Defensa Civil, de acuerdo a normas y directivas

emitidas por el INDECI en la prevención, preparación, respuesta y rehabilitación.

·Formular los planes de Defensa Civil derivados del Plan Nacional de Prevención y Atención de

Desastres.

93

Page 24: El Plan Comunal de Prevención y Atención de Desastres de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1746/doc1746-2.pdf · 2.1 El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) La Defensa

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PILOTO - FOPACO

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

7.3. Oportunidades

Firme decisión política del Sistema Nacional de Defensa Civil de elaborar y aprobar el Plan Nacional, los

Planes Sectoriales, Plan Regional, Plan Provincial, Plan Distrital y plan comunal de Prevención y Atención

de Desastres.

Disponibilidad de modernas tecnologías de informática para el establecimiento de sistemas integrados de

información y comunicaciones.

Facilidades de acceso a información temática especializada. A Existencia de acuerdos o convenios de

cooperación bilateral o multilateral que privilegian la protección del medio ambiente.

Disponibilidad de líneas de financiamiento y de cooperación internacional ó Nacional orientadas a la

protección de la vida y medio ambiente.

7.4. Amenazas

Limitado desarrollo institucional del Sistema Nacional de Defensa Civil a nivel nacional, regional y local.

Escasa cultura de planeamiento a nivel del sector público para priorizar la ejecución de programas que

incluyan la atención de desastres.

Posible ocurrencia de desastres naturales no previstos o identificados.

Limitada infraestructura y equipamiento para afrontar desastres.

Bajo nivel educativo de la población en aspectos de prevención y atención de desastres que limita la

participación comunitaria.

Inexistencia de un sistema integrado de información para la prevención y atención de desastres.

8. OBJETIVOS, POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS COMUNALES

8.1 Objetivo General

Lograr la concertación de esfuerzos de las Autoridades y de la Comunidad Campesina para alcanzar el

desarrollo y afrontar desastres de origen natural y eventos antrópicos que afecten la seguridad de la

población de las comunidades campesinas de Limatambo, Huertahuaycco y Ninamanchi – Challabamba.

8.2 Objetivos Específicos

·Contar con la participación de todos los actores de la sociedad Civil organizada de las Comunidades

Campesinas de Limatambo, Huertahuaycco y Ninamanchi – Challabamba.

·Concertar la unidad de todas las Autoridades Locales.

·Lograr la participación conjunta de la población frente a los problemas de seguridad.

·Identificar las zonas de riesgo alto en las Comunidades Campesinas de Limatambo, Huertahuaycco y

ninamanchi – Challabamba.

·Alcanzar el Desarrollo sostenible de las Comunidades Campesinas de Limatambo, Huertahuaycco y

ninamanchi – Challabamba basado en medidas preventivas frente a desastres.

92

8.3 Políticas

·Fortalecer el proceso desarrollo sostenible y la protección de la vida y del medio ambiente en la ejecución

de todas las actividades Agrícolas y ganaderas.

·Fortalecer las acciones de fiscalización para asegurar que el desarrollo de las actividades comunales se

efectúen en condiciones de mejor y mayor seguridad, para protección tanto de los recursos humanos

como de la infraestructura, patrimonio y medio ambiente; así como para asegurar la ejecución de los

programas de inversión contenidos en los estudios y proyectos de conservación, protección y

mejoramiento del medio ambiente.

·Priorizar la asignación de recursos presupuestales destinados a la ejecución de programas, actividades y

proyectos orientados a la prevención de desastres.

·Continuar promoviendo el incremento de la cultura de la prevención y la conciencia ambiental, social y de

seguridad integral de los actores involucrados en el desarrollo de las actividades agrícolas y ganaderas;

Impulsar y fortalecer las acciones de capacitación y motivación del personal y de la población en la

prevención y atención de desastres.

·Optimizar la gestión de desastres, propiciando la máxima mitigación de los mismos.

8.4 Estrategias

·Fomentar el análisis de las vulnerabilidades y la estimación de riesgos en las diversas actividades

comunales.

·Impulsar la ejecución de acciones de prevención y reducción de riesgos en las actividades comunales.

·Fomentar la incorporación de la prevención de desastres en la planificación del desarrollo sectorial y la

formulación de presupuestos participativos.

·Fomentar el fortalecimiento institucional del Sistema comunal de Defensa Civil.

·Respuesta del Sistema Comunal de Defensa Civil a las Emergencias y Desastres.

8.5 RESPONSABILIDAD COMITÉ COMUNAL DE DEFENSA CIVIL.

LOS COMITES DE DEFENSA CIVIL CONFORME AL MARCO LEGAL DEL SINADECI

I. COMITÉ DE DEFENSA CIVIL (CDC)

Es el conjunto de personas representativas de una comunidad, que desarrollan y ejecutan actividades de

Defensa Civil en un determinado ámbito, orientando sus acciones a proteger la integridad física de la

población y su patrimonio, ante los efectos de los fenómenos naturales o tecnológicos que producen

desastres o calamidades. Son organismos integradores de la función ejecutiva del SINADECI. Los

Comités de Defensa Civil se organizan internamente en Comisiones y se clasifican en Comités de Defensa

Civil Regionales (Departamental), Provinciales y Distritales. También pueden constituirse Comités en los

Caseríos Anexos y Comunidades, La Ley establece una relación jerárquica entre los Comités de Defensa

Civil en todas las actividades de la gestión de los desastres (prevención, preparación, respuesta,

rehabilitación y reconstrucción). Ante la ausencia o imposibilidad de asumir las funciones como

Presidente del Comité de Defensa Civil, deberá asumir la Presidencia del Comité el Vicepresidente (a nivel

Región) o el Teniente Alcalde (a nivel de Provincia o Distrito).

Principales Funciones de los Comités de Defensa Civil

·Planear, conducir y controlar las actividades de Defensa Civil, de acuerdo a normas y directivas

emitidas por el INDECI en la prevención, preparación, respuesta y rehabilitación.

·Formular los planes de Defensa Civil derivados del Plan Nacional de Prevención y Atención de

Desastres.

93

Page 25: El Plan Comunal de Prevención y Atención de Desastres de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1746/doc1746-2.pdf · 2.1 El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) La Defensa

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PILOTO - FOPACO

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

·Elaborar y mantener actualizado el inventario del potencial humano y recursos materiales para la

atención de emergencias y la movilización oportuna de los mismos.

·Identificar los peligros, analizar las vulnerabilidades y estimar los riesgos para la protección de la vida y

el patrimonio, adoptando las medidas de prevención necesarias para anular o reducir los efectos del

desastre.

·Evaluar los daños y determinar las necesidades producidas por un desastre o emergencia.

·Organizar e implementar el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) que facilite la toma de

decisiones tanto en la gestión del riesgo como en la administración de los desastres.

·Atender la emergencia proporcionando apoyo inmediato a la población afectada por desastres con la

asistencia de techo, abrigo y alimentos, así como rehabilitar los servicios básicos esenciales.

·Promover y conducir la capacitación de autoridades y población en acciones de Defensa Civil.

·Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la estimación del riesgo o la

evaluación de los daños lo ameritan.

·Organizar, capacitar y conducir las Brigadas de Defensa Civil.

·Efectuar Inspecciones Técnicas de .Seguridad en Defensa Civil de acuerdo a lo establecido en el

Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil.

·Planear, coordinar, supervisar y ejecutar obras de prevención involucrando a todas las entidades

ejecutoras de su ámbito

9. ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ COMUNAL DE D.C DE HUERTAHUAYCCO

COMISIÓN DE LEY Y ORDEN EINSPECCIONES TÉCNICAS

MARIO LIMA PALOMINOFACUNDO HUAMÁN E.JUAN ANO HUAMÁN

COMISIÓN DE SALUDMAXIMILIANO LUQUE R.

EZEQUIEL HUARI E.

COMISIÓN DE OPERACIONES,EDUCACIÓN, LOGÍSTICA Y

COMUNICACIONESJOSÉ QUISPE QUISPE

FELIPE TAPIA T.

COMISIÓN DE PLANIFICACIÓN, CIENCIAY TECNOLOGÍA

COMISIÓN COORDINADORA DE OBRAS DEPREVENCIÓN

(COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL)

ASESORAMIENTO INDECI-CUSCOING. HIPÓLITO CRUCHAGA MERCEDES

SECRETARIO TÉCNICOJUSTINO PARIGUANA ANO

PRESIDENTE DEL COMITÉGERÓNIMO HUAMÁN HUAMÁN

94

ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE DEFENSA CIVIL DE LA COMUNIDAD

CAMPESINA DE NINAMANCHI - CHALLABAMBA

ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DISTRITAL DE DEFENSA CIVIL LIMATAMBO

COMISIÓN DECOMUNICACIONES

PROF. MICHAEL GARCÍA ZEVALLOS

SR. FRANCISCO HUAMÁN

COMISIÓN DE LEY Y ORDEN E INSPECCIONES

TÉCNICASCARLOS BACA ANTEZANA

SOT RAMÍREZ ALFARO

COMISIÓN DE LEY Y ORDEN EINSPECCIONES TÉCNICAS

SERAPIO SIQUEROS UGARTELUCIO QUISPE GALLEGOS

WALTER CHAMPI CRUZ

COMISIÓN DE SALUD

DR. FÉLIX ARAUJO

COMISIÓN DE SALUDCONSTANTINA CASTRO CRUZCRISTINA MANCILLA TARRAGA

MARUJA CCAMA HINO

COMISIÓN DE OPERACIONES,EDUCACIÓN, LOGÍSTICA

RP ROBERTO CARLOS PERALTAPROF. LEONARDO VARGAS

BRIGADIER PNP HENRY JARA ARAGÓNSR. ALEJANDRO QUISPESR. NAZARIO HUAMÁN

COMISIÓN DE OPERACIONES,EDUCACIÓN, LOGÍSTICA Y

COMUNICACIONESANTONIO PALOMINO DOTADO

CATALINA HUARI HUAMÁNIGNACIO BORDA QUIÑONES

COMISIÓN DE PLANIFICACIÓN, CIENCIAY TECNOLOGÍA

GORKI CANOLIBIA RUTH GARCÍA

COMISIÓN DE PLANIFICACIÓN, CIENCIAY TECNOLOGÍA

BRALLIA ANDREDE MESAÓSCAR ALARCÓN SILVA

COMISIÓN COORDINADORA DE OBRAS DE PREVENCIÓN

(COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL)

COMISIÓN COORDINADORA DE OBRAS DE PREVENCIÓN

(COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL)

ASESORAMIENTO INDECI-CUSCOING. HIPÓLITO CRUCHAGA MERCEDES

SECRETARIO TÉCNICOING. MANUEL VERA

SECRETARIO TÉCNICOALEJANDRO CHAMPI VARGAS

PRESIDENTE DEL COMITÉCPC VÍCTOR VERA MEZA

PRESIDENTE DEL COMITÉMAURICIO HUAMÁN HUARI

ASESORAMIENTO INDECI-CUSCOING. HIPÓLITO CRUCHAGA MERCEDES

95

Page 26: El Plan Comunal de Prevención y Atención de Desastres de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1746/doc1746-2.pdf · 2.1 El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) La Defensa

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PILOTO - FOPACO

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

·Elaborar y mantener actualizado el inventario del potencial humano y recursos materiales para la

atención de emergencias y la movilización oportuna de los mismos.

·Identificar los peligros, analizar las vulnerabilidades y estimar los riesgos para la protección de la vida y

el patrimonio, adoptando las medidas de prevención necesarias para anular o reducir los efectos del

desastre.

·Evaluar los daños y determinar las necesidades producidas por un desastre o emergencia.

·Organizar e implementar el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) que facilite la toma de

decisiones tanto en la gestión del riesgo como en la administración de los desastres.

·Atender la emergencia proporcionando apoyo inmediato a la población afectada por desastres con la

asistencia de techo, abrigo y alimentos, así como rehabilitar los servicios básicos esenciales.

·Promover y conducir la capacitación de autoridades y población en acciones de Defensa Civil.

·Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la estimación del riesgo o la

evaluación de los daños lo ameritan.

·Organizar, capacitar y conducir las Brigadas de Defensa Civil.

·Efectuar Inspecciones Técnicas de .Seguridad en Defensa Civil de acuerdo a lo establecido en el

Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil.

·Planear, coordinar, supervisar y ejecutar obras de prevención involucrando a todas las entidades

ejecutoras de su ámbito

9. ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ COMUNAL DE D.C DE HUERTAHUAYCCO

COMISIÓN DE LEY Y ORDEN EINSPECCIONES TÉCNICAS

MARIO LIMA PALOMINOFACUNDO HUAMÁN E.JUAN ANO HUAMÁN

COMISIÓN DE SALUDMAXIMILIANO LUQUE R.

EZEQUIEL HUARI E.

COMISIÓN DE OPERACIONES,EDUCACIÓN, LOGÍSTICA Y

COMUNICACIONESJOSÉ QUISPE QUISPE

FELIPE TAPIA T.

COMISIÓN DE PLANIFICACIÓN, CIENCIAY TECNOLOGÍA

COMISIÓN COORDINADORA DE OBRAS DEPREVENCIÓN

(COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL)

ASESORAMIENTO INDECI-CUSCOING. HIPÓLITO CRUCHAGA MERCEDES

SECRETARIO TÉCNICOJUSTINO PARIGUANA ANO

PRESIDENTE DEL COMITÉGERÓNIMO HUAMÁN HUAMÁN

94

ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE DEFENSA CIVIL DE LA COMUNIDAD

CAMPESINA DE NINAMANCHI - CHALLABAMBA

ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DISTRITAL DE DEFENSA CIVIL LIMATAMBO

COMISIÓN DECOMUNICACIONES

PROF. MICHAEL GARCÍA ZEVALLOS

SR. FRANCISCO HUAMÁN

COMISIÓN DE LEY Y ORDEN E INSPECCIONES

TÉCNICASCARLOS BACA ANTEZANA

SOT RAMÍREZ ALFARO

COMISIÓN DE LEY Y ORDEN EINSPECCIONES TÉCNICAS

SERAPIO SIQUEROS UGARTELUCIO QUISPE GALLEGOS

WALTER CHAMPI CRUZ

COMISIÓN DE SALUD

DR. FÉLIX ARAUJO

COMISIÓN DE SALUDCONSTANTINA CASTRO CRUZCRISTINA MANCILLA TARRAGA

MARUJA CCAMA HINO

COMISIÓN DE OPERACIONES,EDUCACIÓN, LOGÍSTICA

RP ROBERTO CARLOS PERALTAPROF. LEONARDO VARGAS

BRIGADIER PNP HENRY JARA ARAGÓNSR. ALEJANDRO QUISPESR. NAZARIO HUAMÁN

COMISIÓN DE OPERACIONES,EDUCACIÓN, LOGÍSTICA Y

COMUNICACIONESANTONIO PALOMINO DOTADO

CATALINA HUARI HUAMÁNIGNACIO BORDA QUIÑONES

COMISIÓN DE PLANIFICACIÓN, CIENCIAY TECNOLOGÍA

GORKI CANOLIBIA RUTH GARCÍA

COMISIÓN DE PLANIFICACIÓN, CIENCIAY TECNOLOGÍA

BRALLIA ANDREDE MESAÓSCAR ALARCÓN SILVA

COMISIÓN COORDINADORA DE OBRAS DE PREVENCIÓN

(COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL)

COMISIÓN COORDINADORA DE OBRAS DE PREVENCIÓN

(COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL)

ASESORAMIENTO INDECI-CUSCOING. HIPÓLITO CRUCHAGA MERCEDES

SECRETARIO TÉCNICOING. MANUEL VERA

SECRETARIO TÉCNICOALEJANDRO CHAMPI VARGAS

PRESIDENTE DEL COMITÉCPC VÍCTOR VERA MEZA

PRESIDENTE DEL COMITÉMAURICIO HUAMÁN HUARI

ASESORAMIENTO INDECI-CUSCOING. HIPÓLITO CRUCHAGA MERCEDES

95

Page 27: El Plan Comunal de Prevención y Atención de Desastres de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1746/doc1746-2.pdf · 2.1 El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) La Defensa

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PILOTO - FOPACO

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

10.-

AC

CIO

NE

S P

RIO

RIT

AR

IAS

DE

EJE

CU

CIO

N C

OM

UN

AL

ES

EN

LA

AD

MIN

IST

RA

CIO

N D

E D

ES

AS

TR

ES

.

AN

ÁL

ISIS

DE

VU

LN

ER

AB

ILID

AD

PO

R S

EC

TO

R Y

PO

R E

VE

NT

O (

INU

ND

AC

IÓN

)

?D

esb

ord

e d

el R

ío,

ocasi

on

ad

a p

or

lluvi

as

inte

nsa

s en

tre D

icie

mb

re y

Marz

o.

?S

e p

rod

uce la

ero

sió

n d

e lo

s S

uelo

s.?

Perd

ida d

e c

ultiv

os

tem

po

rale

s.?

Baja

pro

du

ctivi

dad

de la

Ag

ricu

ltu

ra.

?P

erm

ite e

l in

cre

men

to d

el c

au

dal d

el r

ío.

?A

pare

cen

en

el m

es

de O

ctu

bre

a D

icie

mb

re?

Care

cen

d

e

fuen

tes

de

ag

ua

para

co

nsu

mo

h

um

an

o y

rieg

uen

am

bas

márg

en

es

del r

ío.

?B

aja

pro

du

ctivi

dad

ag

ríco

la.

?M

ovi

mie

nto

rep

en

tin

o, b

rusc

o y

de c

ort

a d

ura

ció

n.

?S

u c

au

sa p

rin

cip

al

es

el

desp

laza

mie

nto

de p

laca

Nazc

a y

pla

ca S

ud

am

eri

can

a.

?C

usc

o s

e e

ncu

en

tra u

bic

ad

o e

n z

on

a a

ltam

en

te

sísm

ica.

Qu

em

a d

e p

ast

izale

s.

?D

ese

ch

os

de fá

bri

cas,

co

nta

min

an

el a

mb

ien

te.

?U

so d

e a

gro

qu

ímic

os.

?P

ob

lació

n c

erc

an

a a

la r

ibera

del

Río

.?

C.C

. Hu

ert

ah

uaycco

part

e b

aja

.?

Ag

ricu

ltu

ra.

?V

ías

de c

om

un

icació

n.

?C

en

tro

s E

du

cativo

s Lo

cale

s y

co

mu

nale

s.?

Mayo

rmen

te a

las

zon

as

rura

les.

?V

alle

Lim

ata

mb

o.

?T

ierr

a d

e c

ultiv

o y

po

bla

ció

n.

?E

nfe

rmed

ad

es

en

p

ob

lació

n

y

gan

ad

erí

a.

?P

ob

lació

n.

?In

fraest

ructu

ra.

?S

erv

icio

s B

ási

co

s.?

Act.

Secto

rial.

?P

ob

lació

n.

? In

fraest

ructu

ra.

?A

gri

cu

ltu

ra.

?G

an

ad

erí

a.

?Po

bla

ció

n U

rban

a y

Ru

ral.

?P

or

su u

bic

ació

n,

son

lo

s p

rim

ero

s m

ora

do

res.

?F

alta d

e D

efe

nsa

s ri

bere

ñas.

?F

alta d

e r

ecu

rso

s eco

mic

os

de lo

s G

ob

iern

os

Lo

cale

s y P

ob

lació

n.

?V

ivie

nd

a

de

mate

rial

ad

ob

e

en

la

C

om

un

idad

Cam

pesi

na.

?A

use

ncia

de c

ort

ina d

e fo

rest

ale

s.?

Pre

cari

ed

ad

de la

s vi

vien

das.

?A

nális

is

pro

du

ctivo

d

ep

en

den

d

el

peri

od

o ll

uvi

oso

.?

No

c

ue

nta

c

on

s

iste

ma

d

el

alm

acen

am

ien

to

de

ag

ua

(am

bas

Márg

en

es)

?A

uto

co

nst

rucció

n

de

vivi

en

das

sin

d

irecció

n té

cn

ica.

?F

alt

a

de

u

na

c

ult

ura

d

e

au

to

pre

ven

ció

n d

e la

po

bla

ció

n.

?F

alta d

e c

oo

rdin

ació

n c

on

SIN

AD

EC

I.

?F

alta d

e c

ap

acitació

n d

e q

uem

a d

e

past

izale

s.?

Fa

lta

d

e

un

a

cu

ltu

ra

de

a

uto

p

reve

nció

n d

e la

po

bla

ció

n.

?D

esc

on

ocim

ien

to d

e l

a n

orm

ativi

dad

vi

gen

te (A

uto

rid

ad

es)

.?

Fa

lta

d

e

co

no

cim

ien

to

de

lo

s

po

bla

do

res

d

e

los

e

fec

tos

se

cu

nd

ari

os

de lo

s ag

roq

uím

ico

s.?

Falta e

stu

dio

de im

pacto

am

bie

nta

l.

?E

l 10

% d

e la

Po

bla

ció

n U

rban

a..

?Las

Viv

ien

das

son

afe

cta

das

en

u

n 4

0%

.?

Po

bla

ció

n

ais

lad

a

(Ma

rge

n

Dere

ch

a

Hu

ert

ah

uaycco

p

art

e

Alta 5

0%

).?2

0%

de T

roch

as

Carr

oza

ble

s.?0

1 P

uen

te c

arr

oza

ble

?05

% d

e la

po

bla

ció

n.

?60

% d

e la

po

bla

ció

n a

fecta

da.

?Tie

rra d

e c

ultiv

o 6

0 %

?5

0 %

de c

ola

pso

de v

ivie

nd

as

de

ad

ob

e.

?C

aíd

a d

e v

ivie

nd

as

de m

ate

rial

ad

ob

e

co

nst

ruid

as

sin

cri

teri

o

técn

ico

.

50

% d

e fa

un

a y

flo

ra.

A to

da la

po

bla

ció

n

Cara

cte

rísti

cas ¿

Qu

é c

ara

cte

rísti

cas

tie

ne

esa a

me

naza?

Ide

nti

ficació

n d

el e

lem

en

to e

xp

ue

sto

¿Q

y a

qu

ién

es a

fecta

?A

nálisis

de

vu

lne

rab

ilid

ad

¿p

or

qu

é s

on

vu

lne

rab

les?

Esti

mació

n d

el ri

esg

o

¿A

cu

án

tas a

fecta

?

96

CO

MU

NID

AD

CA

MP

ES

INA

DE

NIN

AM

AN

CH

I -

CH

AL

LA

BA

MB

A

Matr

iz 0

1:

Pri

ori

zació

n d

e a

me

nazas

?D

esb

ord

e d

el

Río

co

n m

ate

rial

suelto

, o

ca

sio

na

da

p

or

llu

via

s

inte

nsa

s

y

desl

izam

ien

tos

en

la

p

art

e

alta

de

la

qu

eb

rad

a C

haq

uim

ayo

en

tre D

icie

mb

re

y M

arz

o,

?S

e p

rod

uce la

ero

sió

n d

e lo

s S

uelo

s.?

Perd

ida d

e c

ultiv

os

tem

po

rale

s.?

Baja

pro

du

ctivi

dad

de la

Ag

ricu

ltu

ra.

?P

erm

ite e

l in

cre

men

to d

el c

au

dal d

el r

ío.

?A

pare

cen

en

el

mes

de

Octu

bre

a

Dic

iem

bre

?C

are

ce

n

de

fu

en

tes

de

a

gu

a

pa

ra

co

nsu

mo

h

um

an

o

y

rieg

uen

am

bas

márg

en

es

del r

ío.

? B

aja

pro

du

ctivi

dad

ag

ríco

la.

?M

ovi

mie

nto

rep

en

tin

o, b

rusc

o y

de c

ort

a

du

ració

n.

?S

u c

au

sa p

rin

cip

al e

s el d

esp

laza

mie

nto

d

e p

laca N

azc

a y

pla

ca S

ud

am

eri

can

a.

?C

usc

o se

en

cu

en

tra u

bic

ad

o en

zo

na

altam

en

te s

ísm

ica.

?C

aíd

as

de p

eq

ueñ

os

blo

qu

es

de h

ielo

, d

ep

en

die

nd

o

de

su

tam

o

pro

du

ce

dest

rozo

s en

la a

gri

cu

ltu

ra

Hu

ayco

s

?P

ob

lació

n c

erc

an

a a

la

rib

era

del R

ío.

?A

PV

Ch

alla

bam

ba.

?A

gri

cu

ltu

ra.

?V

ías

de c

om

un

icació

n.

?C

en

tro

s E

du

cativo

s Lo

cale

s y c

om

un

ale

s.?

Mayo

rmen

te a

las

zon

as

rura

les.

?V

alle

Lim

ata

mb

o y

q

ueb

rad

a C

haq

uim

ayo

?T

ierr

a d

e c

ultiv

o y

p

ob

lació

n.

?E

nfe

rmed

ad

es

en

p

ob

lació

n y

gan

ad

erí

a.

?P

ob

lació

n.

? In

fraest

ructu

ra.

?S

erv

icio

s B

ási

co

s.?

Act.

Secto

rial

?P

ob

lad

ore

s d

e la

part

e d

e

Ch

alla

bam

ba

?P

or s

u u

bic

ació

n, s

on

los

pri

mero

s m

ora

do

res.

?F

alta d

e D

efe

nsa

s ri

bere

ñas.

?F

alta d

e t

rab

ajo

s d

e l

imp

ieza

y d

esc

olm

ata

ció

n

del r

ío.

?F

alta d

e r

ecu

rso

s eco

mic

os

de l

os

Go

bie

rno

s Lo

cale

s y P

ob

lació

n.

?V

ivie

nd

a

de

mate

rial

ad

ob

e

en

la

C

om

un

idad

C

am

pesi

na.

?A

use

ncia

de c

ort

ina d

e fo

rest

ale

s.?

Pre

cari

ed

ad

de la

s vi

vien

das.

?A

lisis

p

rod

uc

tivo

d

ep

en

de

n

de

l p

eri

od

o

lluvi

oso

.?

No

cu

en

ta c

on

sis

tem

a d

el

alm

acen

am

ien

to d

e

ag

ua (am

bas

Márg

en

es)

?A

uto

co

nst

rucció

n

de

vivi

en

das

sin

d

irecció

n

técn

ica.

?F

alta d

e u

na c

ultu

ra d

e a

uto

pre

ven

ció

n d

e l

a

po

bla

ció

n.

? F

alta d

e c

oo

rdin

ació

n c

on

SIN

AD

EC

I.

?F

alta d

e c

on

ocim

ien

to d

e m

ed

idas

de p

reve

nció

n.

?F

alt

a

de

ca

pa

cita

ció

n

de

lo

s

tra

ba

jos

de

re

hab

ilita

ció

n e

n l

a p

art

e d

e A

gri

cu

ltu

ra,

ya q

ue

las

pla

nta

s d

em

ora

n m

uch

o p

ara

recu

pera

rse y

su

pro

du

cció

n e

s b

ast

an

te b

aja

?E

l 50

% d

e la

Po

bla

ció

n

del A

PV

Ch

alla

bam

ba.

?Las

Viv

ien

das

son

afe

cta

das

en

un

70

%.

?C

arr

ete

ra P

rin

cip

al

Cu

sco

– A

ban

cay.

?0

1 P

uen

te c

arr

oza

ble

?6

0%

de la

po

bla

ció

n

afe

cta

da.

?T

ierr

a d

e c

ultiv

o 6

0 %

?4

0 %

de c

ola

pso

de

vivi

en

das

de a

do

be.

?C

aíd

a d

e v

ivie

nd

as

de

mate

rial a

do

be

co

nst

ruid

as

sin

cri

teri

o

técn

ico

?A

to

da la

ag

ricu

ltu

ra

Cara

cte

rísti

cas

¿Q

cara

cte

rísti

cas t

ien

e e

sa a

me

naza?

Am

en

aza

Pri

ori

zad

a

Ide

nti

ficació

n d

el

ele

me

nto

exp

ue

sto

¿Q

y a

qu

ién

es a

fecta

?

An

álisis

de

vu

lne

rab

ilid

ad

¿p

or

qu

é s

on

vu

lne

rab

les?

Esti

mació

n d

el ri

esg

o

¿A

cu

án

tas a

fecta

?

97

Page 28: El Plan Comunal de Prevención y Atención de Desastres de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1746/doc1746-2.pdf · 2.1 El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) La Defensa

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PILOTO - FOPACO

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

10.-

AC

CIO

NE

S P

RIO

RIT

AR

IAS

DE

EJE

CU

CIO

N C

OM

UN

AL

ES

EN

LA

AD

MIN

IST

RA

CIO

N D

E D

ES

AS

TR

ES

.

AN

ÁL

ISIS

DE

VU

LN

ER

AB

ILID

AD

PO

R S

EC

TO

R Y

PO

R E

VE

NT

O (

INU

ND

AC

IÓN

)

?D

esb

ord

e d

el R

ío,

ocasi

on

ad

a p

or

lluvi

as

inte

nsa

s en

tre D

icie

mb

re y

Marz

o.

?S

e p

rod

uce la

ero

sió

n d

e lo

s S

uelo

s.?

Perd

ida d

e c

ultiv

os

tem

po

rale

s.?

Baja

pro

du

ctivi

dad

de la

Ag

ricu

ltu

ra.

?P

erm

ite e

l in

cre

men

to d

el c

au

dal d

el r

ío.

?A

pare

cen

en

el m

es

de O

ctu

bre

a D

icie

mb

re?

Care

cen

d

e

fuen

tes

de

ag

ua

para

co

nsu

mo

h

um

an

o y

rieg

uen

am

bas

márg

en

es

del r

ío.

?B

aja

pro

du

ctivi

dad

ag

ríco

la.

?M

ovi

mie

nto

rep

en

tin

o, b

rusc

o y

de c

ort

a d

ura

ció

n.

?S

u c

au

sa p

rin

cip

al

es

el

desp

laza

mie

nto

de p

laca

Nazc

a y

pla

ca S

ud

am

eri

can

a.

?C

usc

o s

e e

ncu

en

tra u

bic

ad

o e

n z

on

a a

ltam

en

te

sísm

ica.

Qu

em

a d

e p

ast

izale

s.

?D

ese

ch

os

de fá

bri

cas,

co

nta

min

an

el a

mb

ien

te.

?U

so d

e a

gro

qu

ímic

os.

?P

ob

lació

n c

erc

an

a a

la r

ibera

del

Río

.?

C.C

. Hu

ert

ah

uaycco

part

e b

aja

.?

Ag

ricu

ltu

ra.

?V

ías

de c

om

un

icació

n.

?C

en

tro

s E

du

cativo

s Lo

cale

s y

co

mu

nale

s.?

Mayo

rmen

te a

las

zon

as

rura

les.

?V

alle

Lim

ata

mb

o.

?T

ierr

a d

e c

ultiv

o y

po

bla

ció

n.

?E

nfe

rmed

ad

es

en

p

ob

lació

n

y

gan

ad

erí

a.

?P

ob

lació

n.

?In

fraest

ructu

ra.

?S

erv

icio

s B

ási

co

s.?

Act.

Secto

rial.

?P

ob

lació

n.

? In

fraest

ructu

ra.

?A

gri

cu

ltu

ra.

?G

an

ad

erí

a.

?Po

bla

ció

n U

rban

a y

Ru

ral.

?P

or

su u

bic

ació

n,

son

lo

s p

rim

ero

s m

ora

do

res.

?F

alta d

e D

efe

nsa

s ri

bere

ñas.

?F

alta d

e r

ecu

rso

s eco

mic

os

de lo

s G

ob

iern

os

Lo

cale

s y P

ob

lació

n.

?V

ivie

nd

a

de

mate

rial

ad

ob

e

en

la

C

om

un

idad

Cam

pesi

na.

?A

use

ncia

de c

ort

ina d

e fo

rest

ale

s.?

Pre

cari

ed

ad

de la

s vi

vien

das.

?A

nális

is

pro

du

ctivo

d

ep

en

den

d

el

peri

od

o ll

uvi

oso

.?

No

c

ue

nta

c

on

s

iste

ma

d

el

alm

acen

am

ien

to

de

ag

ua

(am

bas

Márg

en

es)

?A

uto

co

nst

rucció

n

de

vivi

en

das

sin

d

irecció

n té

cn

ica.

?F

alt

a

de

u

na

c

ult

ura

d

e

au

to

pre

ven

ció

n d

e la

po

bla

ció

n.

?F

alta d

e c

oo

rdin

ació

n c

on

SIN

AD

EC

I.

?F

alta d

e c

ap

acitació

n d

e q

uem

a d

e

past

izale

s.?

Fa

lta

d

e

un

a

cu

ltu

ra

de

a

uto

p

reve

nció

n d

e la

po

bla

ció

n.

?D

esc

on

ocim

ien

to d

e l

a n

orm

ativi

dad

vi

gen

te (A

uto

rid

ad

es)

.?

Fa

lta

d

e

co

no

cim

ien

to

de

lo

s

po

bla

do

res

d

e

los

e

fec

tos

se

cu

nd

ari

os

de lo

s ag

roq

uím

ico

s.?

Falta e

stu

dio

de im

pacto

am

bie

nta

l.

?E

l 10

% d

e la

Po

bla

ció

n U

rban

a..

?Las

Viv

ien

das

son

afe

cta

das

en

u

n 4

0%

.?

Po

bla

ció

n

ais

lad

a

(Ma

rge

n

Dere

ch

a

Hu

ert

ah

uaycco

p

art

e

Alta 5

0%

).?2

0%

de T

roch

as

Carr

oza

ble

s.?0

1 P

uen

te c

arr

oza

ble

?05

% d

e la

po

bla

ció

n.

?60

% d

e la

po

bla

ció

n a

fecta

da.

?Tie

rra d

e c

ultiv

o 6

0 %

?5

0 %

de c

ola

pso

de v

ivie

nd

as

de

ad

ob

e.

?C

aíd

a d

e v

ivie

nd

as

de m

ate

rial

ad

ob

e

co

nst

ruid

as

sin

cri

teri

o

técn

ico

.

50

% d

e fa

un

a y

flo

ra.

A to

da la

po

bla

ció

n

Cara

cte

rísti

cas ¿

Qu

é c

ara

cte

rísti

cas

tie

ne

esa a

me

naza?

Ide

nti

ficació

n d

el e

lem

en

to e

xp

ue

sto

¿Q

y a

qu

ién

es a

fecta

?A

nálisis

de

vu

lne

rab

ilid

ad

¿p

or

qu

é s

on

vu

lne

rab

les?

Esti

mació

n d

el ri

esg

o

¿A

cu

án

tas a

fecta

?

96

CO

MU

NID

AD

CA

MP

ES

INA

DE

NIN

AM

AN

CH

I -

CH

AL

LA

BA

MB

A

Matr

iz 0

1:

Pri

ori

zació

n d

e a

me

nazas

?D

esb

ord

e d

el

Río

co

n m

ate

rial

suelto

, o

ca

sio

na

da

p

or

llu

via

s

inte

nsa

s

y

desl

izam

ien

tos

en

la

p

art

e

alta

de

la

qu

eb

rad

a C

haq

uim

ayo

en

tre D

icie

mb

re

y M

arz

o,

?S

e p

rod

uce la

ero

sió

n d

e lo

s S

uelo

s.?

Perd

ida d

e c

ultiv

os

tem

po

rale

s.?

Baja

pro

du

ctivi

dad

de la

Ag

ricu

ltu

ra.

?P

erm

ite e

l in

cre

men

to d

el c

au

dal d

el r

ío.

?A

pare

cen

en

el

mes

de

Octu

bre

a

Dic

iem

bre

?C

are

ce

n

de

fu

en

tes

de

a

gu

a

pa

ra

co

nsu

mo

h

um

an

o

y

rieg

uen

am

bas

márg

en

es

del r

ío.

? B

aja

pro

du

ctivi

dad

ag

ríco

la.

?M

ovi

mie

nto

rep

en

tin

o, b

rusc

o y

de c

ort

a

du

ració

n.

?S

u c

au

sa p

rin

cip

al e

s el d

esp

laza

mie

nto

d

e p

laca N

azc

a y

pla

ca S

ud

am

eri

can

a.

?C

usc

o se

en

cu

en

tra u

bic

ad

o en

zo

na

altam

en

te s

ísm

ica.

?C

aíd

as

de p

eq

ueñ

os

blo

qu

es

de h

ielo

, d

ep

en

die

nd

o

de

su

tam

o

pro

du

ce

dest

rozo

s en

la a

gri

cu

ltu

ra

Hu

ayco

s

?P

ob

lació

n c

erc

an

a a

la

rib

era

del R

ío.

?A

PV

Ch

alla

bam

ba.

?A

gri

cu

ltu

ra.

?V

ías

de c

om

un

icació

n.

?C

en

tro

s E

du

cativo

s Lo

cale

s y c

om

un

ale

s.?

Mayo

rmen

te a

las

zon

as

rura

les.

?V

alle

Lim

ata

mb

o y

q

ueb

rad

a C

haq

uim

ayo

?T

ierr

a d

e c

ultiv

o y

p

ob

lació

n.

?E

nfe

rmed

ad

es

en

p

ob

lació

n y

gan

ad

erí

a.

?P

ob

lació

n.

? In

fraest

ructu

ra.

?S

erv

icio

s B

ási

co

s.?

Act.

Secto

rial

?P

ob

lad

ore

s d

e la

part

e d

e

Ch

alla

bam

ba

?P

or s

u u

bic

ació

n, s

on

los

pri

mero

s m

ora

do

res.

?F

alta d

e D

efe

nsa

s ri

bere

ñas.

?F

alta d

e t

rab

ajo

s d

e l

imp

ieza

y d

esc

olm

ata

ció

n

del r

ío.

?F

alta d

e r

ecu

rso

s eco

mic

os

de l

os

Go

bie

rno

s Lo

cale

s y P

ob

lació

n.

?V

ivie

nd

a

de

mate

rial

ad

ob

e

en

la

C

om

un

idad

C

am

pesi

na.

?A

use

ncia

de c

ort

ina d

e fo

rest

ale

s.?

Pre

cari

ed

ad

de la

s vi

vien

das.

?A

lisis

p

rod

uc

tivo

d

ep

en

de

n

de

l p

eri

od

o

lluvi

oso

.?

No

cu

en

ta c

on

sis

tem

a d

el

alm

acen

am

ien

to d

e

ag

ua (am

bas

Márg

en

es)

?A

uto

co

nst

rucció

n

de

vivi

en

das

sin

d

irecció

n

técn

ica.

?F

alta d

e u

na c

ultu

ra d

e a

uto

pre

ven

ció

n d

e l

a

po

bla

ció

n.

? F

alta d

e c

oo

rdin

ació

n c

on

SIN

AD

EC

I.

?F

alta d

e c

on

ocim

ien

to d

e m

ed

idas

de p

reve

nció

n.

?F

alt

a

de

ca

pa

cita

ció

n

de

lo

s

tra

ba

jos

de

re

hab

ilita

ció

n e

n l

a p

art

e d

e A

gri

cu

ltu

ra,

ya q

ue

las

pla

nta

s d

em

ora

n m

uch

o p

ara

recu

pera

rse y

su

pro

du

cció

n e

s b

ast

an

te b

aja

?E

l 50

% d

e la

Po

bla

ció

n

del A

PV

Ch

alla

bam

ba.

?Las

Viv

ien

das

son

afe

cta

das

en

un

70

%.

?C

arr

ete

ra P

rin

cip

al

Cu

sco

– A

ban

cay.

?0

1 P

uen

te c

arr

oza

ble

?6

0%

de la

po

bla

ció

n

afe

cta

da.

?T

ierr

a d

e c

ultiv

o 6

0 %

?4

0 %

de c

ola

pso

de

vivi

en

das

de a

do

be.

?C

aíd

a d

e v

ivie

nd

as

de

mate

rial a

do

be

co

nst

ruid

as

sin

cri

teri

o

técn

ico

?A

to

da la

ag

ricu

ltu

ra

Cara

cte

rísti

cas

¿Q

cara

cte

rísti

cas t

ien

e e

sa a

me

naza?

Am

en

aza

Pri

ori

zad

a

Ide

nti

ficació

n d

el

ele

me

nto

exp

ue

sto

¿Q

y a

qu

ién

es a

fecta

?

An

álisis

de

vu

lne

rab

ilid

ad

¿p

or

qu

é s

on

vu

lne

rab

les?

Esti

mació

n d

el ri

esg

o

¿A

cu

án

tas a

fecta

?

97

Page 29: El Plan Comunal de Prevención y Atención de Desastres de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1746/doc1746-2.pdf · 2.1 El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) La Defensa

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PILOTO - FOPACO

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

CO

MU

NID

AD

CA

MP

ES

INA

DE

LIM

ATA

MB

O

Matr

iz 0

1:

Pri

ori

zació

n d

e a

me

nazas

?D

esb

ord

e

del

Río

co

n

mate

rial

suelto

, o

ca

sio

na

da

p

or

llu

via

s

inte

ns

as

y

d

esl

izam

ien

tos

en

la

p

art

e

alta

de

la

qu

eb

rad

a B

alc

on

pata

y e

n la p

art

e b

aja

en

am

bas

márg

en

es

del R

ío, e

ntr

e D

icie

mb

re y

M

arz

o,

?S

e p

rod

uce la

ero

sió

n d

e lo

s S

uelo

s.?

Baja

pro

du

ctivi

dad

de la

Ag

ricu

ltu

ra.

?e

rmit

e

el

inc

rem

en

to

de

l c

au

da

l d

el

riach

uelo

y d

esb

ord

e.

?A

pare

cen

en

el m

es

de O

ctu

bre

a D

icie

mb

re?

Care

cen

de fu

en

tes

de a

gu

a p

ara

co

nsu

mo

h

um

an

o y

rieg

uen

am

bas

márg

en

es

del r

ío.

? B

aja

pro

du

ctivi

dad

ag

ríco

la.

?M

ovi

mie

nto

re

pen

tin

o,

bru

sco

y d

e co

rta

du

ració

n.

?S

u c

au

sa p

rin

cip

al e

s el d

esp

laza

mie

nto

de

pla

ca N

azc

a y

pla

ca S

ud

am

eri

can

a.

?C

usc

o

se

en

cu

en

tra

ub

icad

o

en

zo

na

altam

en

te s

ísm

ica.

?D

ese

ch

os

de

bri

ca

s,

co

nta

min

an

e

l am

bie

nte

.?

Uso

de a

gro

qu

ímic

os.

?A

rro

jo

de

dese

ch

os

sólid

os

y

basu

ra

al

cau

ce d

el r

ío.

?D

esb

ord

e d

el

Río

, o

casi

on

ad

a p

or

lluvi

as

inte

nsa

s en

tre D

icie

mb

re y

Marz

o.

?S

e p

rod

uce la

ero

sió

n d

e lo

s S

uelo

s.?

Perd

ida d

e c

ultiv

o te

mp

ora

l?

Baja

pro

du

ctivi

dad

de la

Ag

ricu

ltu

ra.

?P

erm

ite e

l in

cre

men

to d

el c

au

dal d

el r

ío.

Hu

ayco

s

Seq

uía

Sis

mo

Inu

nd

ació

n

?P

ob

lació

n c

erc

an

a a

la r

ibera

d

el R

iach

uelo

.?

Part

e d

e la

po

bla

ció

n d

e

Lim

ata

mb

o,

La F

lori

da,

Tara

hu

asi

y o

tro

s.?

Ag

ricu

ltu

ra.

?V

ías

de c

om

un

icació

n y

las

calle

s.?

Pu

en

te p

eato

nal y

carr

oza

ble

.

?C

en

tro

s E

du

cativo

s Lo

cale

s y

co

mu

nale

s.?

Mayo

rmen

te a

las

zon

as

rura

les.

?V

alle

Lim

ata

mb

o

?T

ierr

a d

e c

ultiv

o y

po

bla

ció

n.

?E

nfe

rmed

ad

es

en

po

bla

ció

n y

g

an

ad

erí

a.

?P

ob

lació

n.

? In

fraest

ructu

ra p

ub

lica

?S

erv

icio

s B

ási

co

s.?

Act.

Secto

rial

?P

ob

lació

n U

rban

a y

Ru

ral.

?P

ob

lació

n c

erc

an

a a

la r

ibera

d

el R

ío C

olo

rad

o.

?A

gri

cu

ltu

ra.

?V

ías

de c

om

un

icació

n.

?P

or s

u u

bic

ació

n, s

on

los

pri

mero

s m

ora

do

res.

?F

alta d

e D

efe

nsa

s ri

bere

ñas

en

el

cau

ce d

el

río

C

olo

rad

o.

?F

alta d

e t

rab

ajo

s d

e l

imp

ieza

y d

esc

olm

ata

ció

n

del r

iach

uelo

y R

ío C

olo

rad

o.

?F

alta d

e r

ecu

rso

s eco

mic

os

de lo

s G

ob

iern

os

Lo

cale

s y P

ob

lació

n.

?V

ivie

nd

a d

e m

ate

rial

ad

ob

e en

la

C

om

un

idad

C

am

pesi

na.

?A

use

ncia

de c

ort

ina d

e fo

rest

ale

s.?

Pre

cari

ed

ad

de la

s vi

vien

das.

?A

lisis

p

rod

uctivo

d

ep

en

de

n

de

l p

eri

od

o

lluvi

oso

.?

No

cu

en

ta c

on

sis

tem

a d

el

alm

acen

am

ien

to d

e

ag

ua M

árg

en

es

Dere

ch

o

?A

uto

co

nst

rucció

n

de

vivi

en

das

sin

d

irecció

n

técn

ica.

?F

alta d

e u

na c

ultu

ra d

e a

uto

pre

ven

ció

n d

e l

a

po

bla

ció

n.

? F

alta d

e c

oo

rdin

ació

n c

on

SIN

AD

EC

I.

?D

esc

on

ocim

ien

to

de

la

no

rmativi

dad

vi

gen

te

(Au

tori

dad

es)

.?

Falta d

e c

on

ocim

ien

to d

e l

os

po

bla

do

res

de l

os

efe

cto

s se

cu

nd

ari

os

de lo

s ag

roq

uím

ico

s.?

Falta e

stu

dio

de im

pacto

am

bie

nta

l

?P

or s

u u

bic

ació

n, s

on

los

pri

mero

s m

ora

do

res.

?F

alta d

e D

efe

nsa

s ri

bere

ñas.

?F

alta d

e r

ecu

rso

s eco

mic

os

de lo

s G

ob

iern

os

Lo

cale

s y P

ob

lació

n.

?V

ivie

nd

a d

e m

ate

rial

ad

ob

e e

n l

a C

om

un

idad

. C

am

pesi

na.

?E

l 20

% d

e la

Po

bla

ció

n d

el

Lim

ata

mb

o,

?Las

Viv

ien

das

son

afe

cta

das

en

u

n 3

0%

.?

Carr

ete

ra P

rin

cip

al C

usc

o –

A

ban

cay,

y t

roch

as

carr

oza

ble

s.?

01

Pu

en

te c

arr

oza

ble

.

?6

0%

de la

po

bla

ció

n a

fecta

da.

?T

ierr

a d

e c

ultiv

o 6

0 %

?5

0 %

de c

ola

pso

de v

ivie

nd

as

de a

do

be.

?C

aíd

a

de

vivi

en

das

de

mate

rial

ad

ob

e

co

nst

ruid

as

sin

crite

rio

cn

ico

.

?A t

od

a la

po

bla

ció

n

?A lo

s an

imale

s

?E

l 30

% d

e la

Po

bla

ció

n U

rban

a.

?Las

Viv

ien

das

son

afe

cta

das

en

u

n 4

0%

.?

Po

bla

ció

n a

isla

da (

Marg

en

D

ere

ch

a)

secto

r d

e S

on

do

rf.

?2

0%

de T

roch

as

Carr

oza

ble

s.?

01

Pu

en

te c

arr

oza

ble

Cara

cte

rísti

cas

¿Q

cara

cte

rísti

cas t

ien

e e

sa a

me

naza?

Am

en

aza

Pri

ori

zad

a

Ide

nti

ficació

n d

el

ele

me

nto

exp

ue

sto

¿Q

y a

qu

ién

es a

fecta

?

An

álisis

de

vu

lne

rab

ilid

ad

¿p

or

qu

é s

on

vu

lne

rab

les?

Esti

mació

n d

el ri

esg

o

¿A

cu

án

tas a

fecta

?

98

PL

AN

DE

TR

AB

AJO

DE

L C

OM

ITÉ

CO

MU

NA

L D

E D

EF

EN

SA

CIV

IL D

E L

IMA

TA

MB

O, H

UE

RTA

HU

AY

CO

Y N

INA

MA

NC

HI

– C

HA

LL

AB

AM

BA

AC

TIV

IDA

DE

SF

UN

CIO

NE

S G

EN

ER

AL

ES

RE

SP

ON

SA

BL

E¿C

ON

QU

IÉN

?¿C

ND

O? F

EC

HA

RE

SU

LTA

DO

S E

SP

ER

AD

OS

1. F

orm

ula

r e Im

ple

men

tar

el

An

ual d

e T

rab

ajo

del C

om

ité

Co

mu

nal d

e D

efe

nsa

Civ

il

Pla

n

3. P

lan

ear, p

rog

ram

ar, p

rep

ara

r y

eje

cu

tar

sim

ula

cro

s y

sim

ula

cio

nes,

en

la c

om

un

idad

.

4.

Gara

ntiza

r la

s co

mu

nic

acio

nes

de D

efe

nsa

Civ

il a n

ivel D

istr

ital

5. F

orm

ula

r y/o

actu

aliz

ació

n d

e

los

Pla

nes

de E

merg

en

cia

y d

e

Co

ntin

gen

cia

.

6. M

an

ten

er

actu

aliz

ad

o e

l D

irecto

rio

del C

om

ité

Co

nvo

cato

ria r

eu

nio

nes

de

trab

ajo

fr

ecu

en

tes,

a lo

s in

teg

ran

tes

de la

s C

om

isio

nes

Pre

sid

en

te d

e

C.C

.D.C

.

S.T

del C

.D.D

.C y

mie

mb

ros

de

las

Co

mis

ion

es

de C

.C.D

.C.

En

ero

a M

arz

o

Do

cu

men

to d

e t

rab

ajo

qu

e o

rden

e

el f

un

cio

nam

ien

to d

el C

om

ité

Dis

trital.

2.

Difu

nd

ir

las

No

rmas,

F

un

cio

nes

del C

om

ité d

e D

efe

nsa

C

ivil

en

las

ag

rup

acio

nes

y e

n o

rgan

izacio

nes

exi

sten

tes

en

la

co

mu

nid

ad

.

Do

ctr

ina y

Pla

n d

e D

ifusi

ón

de N

orm

as

y D

octr

inas

de D

efe

nsa

Civ

ilM

iem

bro

s d

e

Co

mité C

om

un

al

Pre

sid

en

te y m

iem

bro

s d

el

C.C

.D.C

. y S

.T. D

el C

.D.D

.C, y

ap

oyo

med

ios

de

Co

mu

nic

ació

n d

e la

Lo

calid

ad

.

Perm

an

en

te

Tota

l co

ncie

ntiza

ció

n d

e la

P

ob

lació

n y

Au

tori

dad

es

en

accio

nes

de D

efe

nsa

Civ

il.

Co

ord

inar

co

n lo

s m

iem

bro

s d

el C

CD

C p

ara

ela

bo

rar

y/o

actu

aliz

ar

el P

lan

de

Op

era

cio

nes

para

el

sim

ula

cro

.

Co

mité C

om

un

al

mie

mb

ros

del C

CD

C y

S

ecre

tari

o T

écn

ico

del C

.D.D

.C.

Seg

un

do

Tri

mest

re

Eje

cu

ció

n d

el S

imu

lacro

y la

ap

licab

ilid

ad

del P

lan

de

Op

era

cio

nes

de E

merg

en

cia

de la

co

mu

nid

ad

Imp

art

ir D

irectiva

s p

ara

lap

art

icip

ació

n o

rgan

izad

a d

e

la p

ob

lació

n e

n la

eje

cu

ció

n

de S

imu

lacro

s y

Sim

ula

cio

nes

Pre

sid

en

te d

e

C.C

.D.C

.

Secre

tari

o T

écn

ico

del C

.D.D

.C,

rep

rese

nta

nte

de la

s o

rgan

izacio

nes

co

mu

nale

sS

eg

un

do

Tri

mest

re

Po

ner

en

co

no

cim

ien

to d

e la

p

ob

lació

n la

s d

irectiva

s p

ara

la

eje

cu

ció

n d

e lo

s si

mu

lacro

s y

Sim

ula

cio

nes

Pla

nte

ar

Hip

ote

sis

o

sup

osi

cio

nes

de s

itu

acio

nes

de e

merg

en

cia

qu

e s

ere

gis

tran

en

la z

on

a c

on

mayo

r fr

ecu

en

cia

.

Co

mité C

om

un

al

Secto

res,

S.T

. d

e C

om

ité

Dis

trital

Seg

un

do

Tri

mest

re

Inco

rpo

rar

el P

lan

de o

pera

cio

nes

de E

merg

en

cia

para

eje

cu

ció

n

du

ran

te la

sim

ula

cro

Eje

cu

ció

n y

eva

luació

n d

e

Sim

ula

cro

s y S

imu

lacio

nes.

Mie

mb

ros

de

Co

mité C

om

un

al

Secre

tari

o T

écn

ico

y m

iem

bro

s d

el C

om

ité C

om

un

al

Seg

un

do

Tri

mest

reC

um

plim

ien

to d

el P

lan

O

pera

cio

nes

de E

merg

en

cia

Reg

istr

ar

los

co

mu

nic

acio

nes

exi

sten

te e

n

la C

om

un

idad

.

Co

mité C

om

un

al

S.T

. D

el C

.D.D

.C y

Mie

mb

ros

del C

.C.D

.C.

Perm

an

en

teLo

gra

r el r

eg

istr

o lo

s m

ed

ios

de

Co

mu

nic

ació

n e

xist

en

tes

en

la

Co

mu

nid

ad

.

Co

nvo

car

reu

nio

nes

de

trab

ajo

a lo

s m

iem

bro

s d

el

CC

DC

.C

om

ité C

om

un

al d

e D

.C.

Mie

mb

ros

del C

CD

C y

S

ecre

tari

o T

écn

ico

d

el C

.D.D

.CP

erm

an

en

teM

an

ten

er

actu

aliz

ad

o lo

s P

lan

es

Op

era

tivo

s y d

e C

on

tin

gen

cia

Pro

po

ner

la e

mis

ion

de u

na

Reso

lucio

n M

un

icip

al,

reco

no

cie

nd

o a

l C.C

.D.C

. co

n s

us

nu

evo

s in

teg

ran

tes.

Co

mité C

om

un

al d

e D

.C.

S.T

. d

el C

.D.D

.C.

cad

a v

ez

qu

e s

e

pre

sen

te c

am

bio

s d

e

au

tori

dad

es

Man

ten

er

un

a o

rgan

izació

n

perm

an

en

te c

on

to

do

su

s m

iem

bro

s.

EN

LA

PR

EV

EN

CIÓ

N

99

Page 30: El Plan Comunal de Prevención y Atención de Desastres de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1746/doc1746-2.pdf · 2.1 El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) La Defensa

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PILOTO - FOPACO

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

CO

MU

NID

AD

CA

MP

ES

INA

DE

LIM

ATA

MB

O

Matr

iz 0

1:

Pri

ori

zació

n d

e a

me

nazas

?D

esb

ord

e

del

Río

co

n

mate

rial

suelto

, o

ca

sio

na

da

p

or

llu

via

s

inte

ns

as

y

d

esl

izam

ien

tos

en

la

p

art

e

alta

de

la

qu

eb

rad

a B

alc

on

pata

y e

n la p

art

e b

aja

en

am

bas

márg

en

es

del R

ío, e

ntr

e D

icie

mb

re y

M

arz

o,

?S

e p

rod

uce la

ero

sió

n d

e lo

s S

uelo

s.?

Baja

pro

du

ctivi

dad

de la

Ag

ricu

ltu

ra.

?e

rmit

e

el

inc

rem

en

to

de

l c

au

da

l d

el

riach

uelo

y d

esb

ord

e.

?A

pare

cen

en

el m

es

de O

ctu

bre

a D

icie

mb

re?

Care

cen

de fu

en

tes

de a

gu

a p

ara

co

nsu

mo

h

um

an

o y

rieg

uen

am

bas

márg

en

es

del r

ío.

? B

aja

pro

du

ctivi

dad

ag

ríco

la.

?M

ovi

mie

nto

re

pen

tin

o,

bru

sco

y d

e co

rta

du

ració

n.

?S

u c

au

sa p

rin

cip

al e

s el d

esp

laza

mie

nto

de

pla

ca N

azc

a y

pla

ca S

ud

am

eri

can

a.

?C

usc

o

se

en

cu

en

tra

ub

icad

o

en

zo

na

altam

en

te s

ísm

ica.

?D

ese

ch

os

de

bri

ca

s,

co

nta

min

an

e

l am

bie

nte

.?

Uso

de a

gro

qu

ímic

os.

?A

rro

jo

de

dese

ch

os

sólid

os

y

basu

ra

al

cau

ce d

el r

ío.

?D

esb

ord

e d

el

Río

, o

casi

on

ad

a p

or

lluvi

as

inte

nsa

s en

tre D

icie

mb

re y

Marz

o.

?S

e p

rod

uce la

ero

sió

n d

e lo

s S

uelo

s.?

Perd

ida d

e c

ultiv

o te

mp

ora

l?

Baja

pro

du

ctivi

dad

de la

Ag

ricu

ltu

ra.

?P

erm

ite e

l in

cre

men

to d

el c

au

dal d

el r

ío.

Hu

ayco

s

Seq

uía

Sis

mo

Inu

nd

ació

n

?P

ob

lació

n c

erc

an

a a

la r

ibera

d

el R

iach

uelo

.?

Part

e d

e la

po

bla

ció

n d

e

Lim

ata

mb

o,

La F

lori

da,

Tara

hu

asi

y o

tro

s.?

Ag

ricu

ltu

ra.

?V

ías

de c

om

un

icació

n y

las

calle

s.?

Pu

en

te p

eato

nal y

carr

oza

ble

.

?C

en

tro

s E

du

cativo

s Lo

cale

s y

co

mu

nale

s.?

Mayo

rmen

te a

las

zon

as

rura

les.

?V

alle

Lim

ata

mb

o

?T

ierr

a d

e c

ultiv

o y

po

bla

ció

n.

?E

nfe

rmed

ad

es

en

po

bla

ció

n y

g

an

ad

erí

a.

?P

ob

lació

n.

? In

fraest

ructu

ra p

ub

lica

?S

erv

icio

s B

ási

co

s.?

Act.

Secto

rial

?P

ob

lació

n U

rban

a y

Ru

ral.

?P

ob

lació

n c

erc

an

a a

la r

ibera

d

el R

ío C

olo

rad

o.

?A

gri

cu

ltu

ra.

?V

ías

de c

om

un

icació

n.

?P

or s

u u

bic

ació

n, s

on

los

pri

mero

s m

ora

do

res.

?F

alta d

e D

efe

nsa

s ri

bere

ñas

en

el

cau

ce d

el

río

C

olo

rad

o.

?F

alta d

e t

rab

ajo

s d

e l

imp

ieza

y d

esc

olm

ata

ció

n

del r

iach

uelo

y R

ío C

olo

rad

o.

?F

alta d

e r

ecu

rso

s eco

mic

os

de lo

s G

ob

iern

os

Lo

cale

s y P

ob

lació

n.

?V

ivie

nd

a d

e m

ate

rial

ad

ob

e en

la

C

om

un

idad

C

am

pesi

na.

?A

use

ncia

de c

ort

ina d

e fo

rest

ale

s.?

Pre

cari

ed

ad

de la

s vi

vien

das.

?A

lisis

p

rod

uctivo

d

ep

en

de

n

de

l p

eri

od

o

lluvi

oso

.?

No

cu

en

ta c

on

sis

tem

a d

el

alm

acen

am

ien

to d

e

ag

ua M

árg

en

es

Dere

ch

o

?A

uto

co

nst

rucció

n

de

vivi

en

das

sin

d

irecció

n

técn

ica.

?F

alta d

e u

na c

ultu

ra d

e a

uto

pre

ven

ció

n d

e l

a

po

bla

ció

n.

? F

alta d

e c

oo

rdin

ació

n c

on

SIN

AD

EC

I.

?D

esc

on

ocim

ien

to

de

la

no

rmativi

dad

vi

gen

te

(Au

tori

dad

es)

.?

Falta d

e c

on

ocim

ien

to d

e l

os

po

bla

do

res

de l

os

efe

cto

s se

cu

nd

ari

os

de lo

s ag

roq

uím

ico

s.?

Falta e

stu

dio

de im

pacto

am

bie

nta

l

?P

or s

u u

bic

ació

n, s

on

los

pri

mero

s m

ora

do

res.

?F

alta d

e D

efe

nsa

s ri

bere

ñas.

?F

alta d

e r

ecu

rso

s eco

mic

os

de lo

s G

ob

iern

os

Lo

cale

s y P

ob

lació

n.

?V

ivie

nd

a d

e m

ate

rial

ad

ob

e e

n l

a C

om

un

idad

. C

am

pesi

na.

?E

l 20

% d

e la

Po

bla

ció

n d

el

Lim

ata

mb

o,

?Las

Viv

ien

das

son

afe

cta

das

en

u

n 3

0%

.?

Carr

ete

ra P

rin

cip

al C

usc

o –

A

ban

cay,

y t

roch

as

carr

oza

ble

s.?

01

Pu

en

te c

arr

oza

ble

.

?6

0%

de la

po

bla

ció

n a

fecta

da.

?T

ierr

a d

e c

ultiv

o 6

0 %

?5

0 %

de c

ola

pso

de v

ivie

nd

as

de a

do

be.

?C

aíd

a

de

vivi

en

das

de

mate

rial

ad

ob

e

co

nst

ruid

as

sin

crite

rio

cn

ico

.

?A t

od

a la

po

bla

ció

n

?A lo

s an

imale

s

?E

l 30

% d

e la

Po

bla

ció

n U

rban

a.

?Las

Viv

ien

das

son

afe

cta

das

en

u

n 4

0%

.?

Po

bla

ció

n a

isla

da (

Marg

en

D

ere

ch

a)

secto

r d

e S

on

do

rf.

?2

0%

de T

roch

as

Carr

oza

ble

s.?

01

Pu

en

te c

arr

oza

ble

Cara

cte

rísti

cas

¿Q

cara

cte

rísti

cas t

ien

e e

sa a

me

naza?

Am

en

aza

Pri

ori

zad

a

Ide

nti

ficació

n d

el

ele

me

nto

exp

ue

sto

¿Q

y a

qu

ién

es a

fecta

?

An

álisis

de

vu

lne

rab

ilid

ad

¿p

or

qu

é s

on

vu

lne

rab

les?

Esti

mació

n d

el ri

esg

o

¿A

cu

án

tas a

fecta

?

98

PL

AN

DE

TR

AB

AJO

DE

L C

OM

ITÉ

CO

MU

NA

L D

E D

EF

EN

SA

CIV

IL D

E L

IMA

TA

MB

O, H

UE

RTA

HU

AY

CO

Y N

INA

MA

NC

HI

– C

HA

LL

AB

AM

BA

AC

TIV

IDA

DE

SF

UN

CIO

NE

S G

EN

ER

AL

ES

RE

SP

ON

SA

BL

E¿C

ON

QU

IÉN

?¿C

ND

O? F

EC

HA

RE

SU

LTA

DO

S E

SP

ER

AD

OS

1. F

orm

ula

r e Im

ple

men

tar

el

An

ual d

e T

rab

ajo

del C

om

ité

Co

mu

nal d

e D

efe

nsa

Civ

il

Pla

n

3. P

lan

ear, p

rog

ram

ar, p

rep

ara

r y

eje

cu

tar

sim

ula

cro

s y

sim

ula

cio

nes,

en

la c

om

un

idad

.

4.

Gara

ntiza

r la

s co

mu

nic

acio

nes

de D

efe

nsa

Civ

il a n

ivel D

istr

ital

5. F

orm

ula

r y/o

actu

aliz

ació

n d

e

los

Pla

nes

de E

merg

en

cia

y d

e

Co

ntin

gen

cia

.

6. M

an

ten

er

actu

aliz

ad

o e

l D

irecto

rio

del C

om

ité

Co

nvo

cato

ria r

eu

nio

nes

de

trab

ajo

fr

ecu

en

tes,

a lo

s in

teg

ran

tes

de la

s C

om

isio

nes

Pre

sid

en

te d

e

C.C

.D.C

.

S.T

del C

.D.D

.C y

mie

mb

ros

de

las

Co

mis

ion

es

de C

.C.D

.C.

En

ero

a M

arz

o

Do

cu

men

to d

e t

rab

ajo

qu

e o

rden

e

el f

un

cio

nam

ien

to d

el C

om

ité

Dis

trital.

2.

Difu

nd

ir

las

No

rmas,

F

un

cio

nes

del C

om

ité d

e D

efe

nsa

C

ivil

en

las

ag

rup

acio

nes

y e

n o

rgan

izacio

nes

exi

sten

tes

en

la

co

mu

nid

ad

.

Do

ctr

ina y

Pla

n d

e D

ifusi

ón

de N

orm

as

y D

octr

inas

de D

efe

nsa

Civ

ilM

iem

bro

s d

e

Co

mité C

om

un

al

Pre

sid

en

te y m

iem

bro

s d

el

C.C

.D.C

. y S

.T. D

el C

.D.D

.C, y

ap

oyo

med

ios

de

Co

mu

nic

ació

n d

e la

Lo

calid

ad

.

Perm

an

en

te

Tota

l co

ncie

ntiza

ció

n d

e la

P

ob

lació

n y

Au

tori

dad

es

en

accio

nes

de D

efe

nsa

Civ

il.

Co

ord

inar

co

n lo

s m

iem

bro

s d

el C

CD

C p

ara

ela

bo

rar

y/o

actu

aliz

ar

el P

lan

de

Op

era

cio

nes

para

el

sim

ula

cro

.

Co

mité C

om

un

al

mie

mb

ros

del C

CD

C y

S

ecre

tari

o T

écn

ico

del C

.D.D

.C.

Seg

un

do

Tri

mest

re

Eje

cu

ció

n d

el S

imu

lacro

y la

ap

licab

ilid

ad

del P

lan

de

Op

era

cio

nes

de E

merg

en

cia

de la

co

mu

nid

ad

Imp

art

ir D

irectiva

s p

ara

lap

art

icip

ació

n o

rgan

izad

a d

e

la p

ob

lació

n e

n la

eje

cu

ció

n

de S

imu

lacro

s y

Sim

ula

cio

nes

Pre

sid

en

te d

e

C.C

.D.C

.

Secre

tari

o T

écn

ico

del C

.D.D

.C,

rep

rese

nta

nte

de la

s o

rgan

izacio

nes

co

mu

nale

sS

eg

un

do

Tri

mest

re

Po

ner

en

co

no

cim

ien

to d

e la

p

ob

lació

n la

s d

irectiva

s p

ara

la

eje

cu

ció

n d

e lo

s si

mu

lacro

s y

Sim

ula

cio

nes

Pla

nte

ar

Hip

ote

sis

o

sup

osi

cio

nes

de s

itu

acio

nes

de e

merg

en

cia

qu

e s

ere

gis

tran

en

la z

on

a c

on

mayo

r fr

ecu

en

cia

.

Co

mité C

om

un

al

Secto

res,

S.T

. d

e C

om

ité

Dis

trital

Seg

un

do

Tri

mest

re

Inco

rpo

rar

el P

lan

de o

pera

cio

nes

de E

merg

en

cia

para

eje

cu

ció

n

du

ran

te la

sim

ula

cro

Eje

cu

ció

n y

eva

luació

n d

e

Sim

ula

cro

s y S

imu

lacio

nes.

Mie

mb

ros

de

Co

mité C

om

un

al

Secre

tari

o T

écn

ico

y m

iem

bro

s d

el C

om

ité C

om

un

al

Seg

un

do

Tri

mest

reC

um

plim

ien

to d

el P

lan

O

pera

cio

nes

de E

merg

en

cia

Reg

istr

ar

los

co

mu

nic

acio

nes

exi

sten

te e

n

la C

om

un

idad

.

Co

mité C

om

un

al

S.T

. D

el C

.D.D

.C y

Mie

mb

ros

del C

.C.D

.C.

Perm

an

en

teLo

gra

r el r

eg

istr

o lo

s m

ed

ios

de

Co

mu

nic

ació

n e

xist

en

tes

en

la

Co

mu

nid

ad

.

Co

nvo

car

reu

nio

nes

de

trab

ajo

a lo

s m

iem

bro

s d

el

CC

DC

.C

om

ité C

om

un

al d

e D

.C.

Mie

mb

ros

del C

CD

C y

S

ecre

tari

o T

écn

ico

d

el C

.D.D

.CP

erm

an

en

teM

an

ten

er

actu

aliz

ad

o lo

s P

lan

es

Op

era

tivo

s y d

e C

on

tin

gen

cia

Pro

po

ner

la e

mis

ion

de u

na

Reso

lucio

n M

un

icip

al,

reco

no

cie

nd

o a

l C.C

.D.C

. co

n s

us

nu

evo

s in

teg

ran

tes.

Co

mité C

om

un

al d

e D

.C.

S.T

. d

el C

.D.D

.C.

cad

a v

ez

qu

e s

e

pre

sen

te c

am

bio

s d

e

au

tori

dad

es

Man

ten

er

un

a o

rgan

izació

n

perm

an

en

te c

on

to

do

su

s m

iem

bro

s.

EN

LA

PR

EV

EN

CIÓ

N

99

Page 31: El Plan Comunal de Prevención y Atención de Desastres de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1746/doc1746-2.pdf · 2.1 El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) La Defensa

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PILOTO - FOPACO

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

AC

TIV

IDA

DF

UN

CIO

NE

S G

EN

ER

AL

ES

RE

SP

ON

SA

BL

E¿C

ON

QU

IÉN

?¿C

ND

O? F

EC

HA

RE

SU

LTA

DO

S E

SP

ER

AD

OS

EN

LA

AT

EN

CIÓ

N

Org

an

izar

la C

om

isio

n d

eE

valu

acio

n d

e D

os

Mie

mb

ros

de

Co

mis

ión

Gru

po

s d

e E

valu

ad

ore

s E

DA

N

de lo

s se

cto

res

blic

os

invo

lucra

do

s

En

la E

merg

en

cia

E

DA

N lo

s m

as

real p

osi

ble

Co

ord

inar

co

n la

Dir

eccio

n

Reg

ion

al d

e D

efe

nsa

Civ

il el

ap

oyo

para

dam

nifi

cad

os

de

acu

erd

o a

re

qu

eri

mie

nto

s

Pre

sid

en

te d

e

Co

mis

ión

Co

mité C

om

un

al d

e D

efe

nsa

C

ivil

y m

iem

bro

s d

e la

co

mis

ión

Desp

ués

em

erg

en

cia

de o

cu

rrid

aO

ptim

izació

n d

el u

so d

e R

ecu

rso

s d

isp

on

ible

s ate

nd

ien

do

la

em

erg

en

cia

.

2.

Man

ten

er

en

lace p

erm

an

en

te

co

n lo

s n

ivele

s su

peri

ore

s d

el

SIN

AD

EC

I, c

om

pro

metid

os

en

la

em

erg

en

cia

.

Man

ten

er

Info

rmad

o a

los

Co

mités

de D

efe

nsa

Civ

il in

volu

cra

do

s y la

Dir

ecció

n

Reg

ion

al D

efe

nsa

civ

il C

usc

o

Pre

sid

en

te d

el C

om

ité

Co

n a

po

yo

de s

us

mie

mb

ros

En

la a

ten

ció

nM

an

ten

er

la a

lert

a y

ab

iert

o lo

s can

ale

s d

e s

olic

itu

d d

e a

po

yo

3.

Recep

ció

n y

dis

trib

ució

n d

el

ap

oyo

log

ístico

a la

po

bla

ció

n

dam

nifi

cad

a.

Recep

ció

n d

el a

po

yo

lo

gís

tico

.M

iem

bro

s d

e C

om

ité

Co

mu

nal

Co

mité C

om

un

al d

e D

efe

nsa

C

ivil

E

n la

Em

erg

en

cia

Dis

trib

uir

de a

cu

erd

o a

l ED

AN

a

las

fam

ilias

dam

nifi

cad

os

4.-

Dete

rmin

ar

req

ueri

mie

nto

s ad

icio

nale

s d

e a

yu

da

hu

man

itari

a y

so

licitarl

os

al

IND

EC

I.

Pre

para

r el d

ocu

men

to

sust

en

tato

rio

de la

s n

ecesi

dad

es

no

ate

nd

idas

Mie

mb

ros

de C

om

ité

Co

mu

nal

S.T

. D

el C

.D.D

.C y

Mie

mb

ros

del C

.C.D

.C.

E

n la

Em

erg

en

cia

Do

cu

men

to

5.-

Co

nfir

mar

la

vera

cid

ad

de la

en

treg

a d

el a

po

yo

log

ístico

y

ayu

da h

um

an

itari

a a

la

Po

bla

ció

n

dam

nifi

cad

a.

Eva

luar

los

dañ

os

Mie

mb

ros

de C

om

ité

Co

mu

nal

S.T

. D

el C

.D.D

.C y

Mie

mb

ros

del C

.C.D

.C.

En

la E

merg

en

cia

6. C

om

an

do

Un

ificad

o s

alu

dId

en

tific

ació

n d

e lo

s n

ivele

s d

e a

ten

ció

n p

or

juri

sdic

ció

nM

iem

bro

s d

e C

om

ité

Co

mu

nal

S.T

. D

el C

.D.D

.C y

Mie

mb

ros

del C

.C.D

.C.

En

la

Em

erg

en

cia

Ad

ecu

ad

a a

ten

ció

n y

op

ort

un

idad

d

e a

sist

en

cia

1.

Eje

cu

tar

la e

valu

ació

n d

e

dañ

os

en

las

infr

aest

ructu

ras

blic

as

y p

riva

das,

d

ete

rmin

an

do

el c

alc

ulo

de

necesi

dad

es.

Gara

ntiza

r la

ayu

da o

po

rtu

na y

ad

ecu

ad

a a

los

dam

nifi

cad

os,

evi

tar

el m

ale

star

socia

l, so

licitan

do

op

ort

un

am

en

te la

ayu

da

100

Para una mejor comprensión y uniformizar la terminología se establece el uso del Glosario de Términos

Técnicos que se adjunta, considerando que los términos básicos son:

Peligro, Vulnerabilidad, Riesgo, Prevención, Preparación y Educación, Respuesta ante una Emergencia, los

que estamos obligados a utilizar bien, para así facilitar la comunicación rápida e inequívoca entre individuos y

organizaciones responsables del manejo de los desastres y al mismo tiempo también llegar con nuestro

mensaje a la población sin crear confusión y desconcierto.

Asimismo, para mejor organización de los términos empleados en las diferentes áreas tratadas, éstos han

sido ordenados en forma alfabética y seguidos de la abreviatura del área a la que pertenece el término de

acuerdo a lo siguiente:

Gestión de Desastres (gd)

·Sismología, Volcanología (sis)

·Geología (geo)

·Hidrología (hid)

·Meteorología y Oceanografía (met)

ACANTILADO (geo).- Pendiente escarpada de una costa que retrocede bajo los ataques de la rompiente

produciendo erosión.

Accidente: Suceso extraño al normal desenvolvimiento de las actividades de una organización que produce

una interrupción generando daños a las personas, patrimonio o al medio ambiente.

Accidente de trabajo: Lesión ocurrida durante el desempeño de las labores encomendadas a un trabajador.

ACTIVIDAD VOLCÁNICA (sis).- Expulsión por presión de material concentrado en estado de fusión, desde

la zona magmática en el interior de la Tierra a la superficie. Si el material está constituido de gases y ceniza,

se dice que la actividad es fumarólica. La actividad corruptiva se considera cuando el material expulsado va

acompañado de sólidos derretidos y fragmentos rocosos (material piroplástico). Hay otros tipos de actividad

volcánica, en función de mecanismos de expulsión del material (pliniana, vesubiana, estrombólica) y por la

forma del mismo (bloques, bombas, cenizas, lapilli, etc.) y por su composición mineralógica (ácida,

intermedia y básica).

AFECTADO (gd).- Persona, animal, territorio o infraestructura que sufre perturbación en su ambiente por

efectos de un fenómeno. Puede requerir de apoyo inmediato para eliminar o reducir las causas de la

perturbación para la continuación de la actividad normal.

AFLORAMIENTO (met).- Surgencia de aguas profundas del océano a la superficie, principalmente en zonas

costeras y causadas por las corrientes marinas y la topografía submarina.

ALUD (geo).- Desprendimiento violento, en un frente glaciar, pendiente abajo, de una gran masa de nieve o

hielo acompañado en algunos casos de fragmentos rocosos de diversos tamaños y materiales geológicos

finos.

101

11. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Page 32: El Plan Comunal de Prevención y Atención de Desastres de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1746/doc1746-2.pdf · 2.1 El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) La Defensa

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PILOTO - FOPACO

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

AC

TIV

IDA

DF

UN

CIO

NE

S G

EN

ER

AL

ES

RE

SP

ON

SA

BL

E¿C

ON

QU

IÉN

?¿C

ND

O? F

EC

HA

RE

SU

LTA

DO

S E

SP

ER

AD

OS

EN

LA

AT

EN

CIÓ

N

Org

an

izar

la C

om

isio

n d

eE

valu

acio

n d

e D

os

Mie

mb

ros

de

Co

mis

ión

Gru

po

s d

e E

valu

ad

ore

s E

DA

N

de lo

s se

cto

res

blic

os

invo

lucra

do

s

En

la E

merg

en

cia

E

DA

N lo

s m

as

real p

osi

ble

Co

ord

inar

co

n la

Dir

eccio

n

Reg

ion

al d

e D

efe

nsa

Civ

il el

ap

oyo

para

dam

nifi

cad

os

de

acu

erd

o a

re

qu

eri

mie

nto

s

Pre

sid

en

te d

e

Co

mis

ión

Co

mité C

om

un

al d

e D

efe

nsa

C

ivil

y m

iem

bro

s d

e la

co

mis

ión

Desp

ués

em

erg

en

cia

de o

cu

rrid

aO

ptim

izació

n d

el u

so d

e R

ecu

rso

s d

isp

on

ible

s ate

nd

ien

do

la

em

erg

en

cia

.

2.

Man

ten

er

en

lace p

erm

an

en

te

co

n lo

s n

ivele

s su

peri

ore

s d

el

SIN

AD

EC

I, c

om

pro

metid

os

en

la

em

erg

en

cia

.

Man

ten

er

Info

rmad

o a

los

Co

mités

de D

efe

nsa

Civ

il in

volu

cra

do

s y la

Dir

ecció

n

Reg

ion

al D

efe

nsa

civ

il C

usc

o

Pre

sid

en

te d

el C

om

ité

Co

n a

po

yo

de s

us

mie

mb

ros

En

la a

ten

ció

nM

an

ten

er

la a

lert

a y

ab

iert

o lo

s can

ale

s d

e s

olic

itu

d d

e a

po

yo

3.

Recep

ció

n y

dis

trib

ució

n d

el

ap

oyo

log

ístico

a la

po

bla

ció

n

dam

nifi

cad

a.

Recep

ció

n d

el a

po

yo

lo

gís

tico

.M

iem

bro

s d

e C

om

ité

Co

mu

nal

Co

mité C

om

un

al d

e D

efe

nsa

C

ivil

E

n la

Em

erg

en

cia

Dis

trib

uir

de a

cu

erd

o a

l ED

AN

a

las

fam

ilias

dam

nifi

cad

os

4.-

Dete

rmin

ar

req

ueri

mie

nto

s ad

icio

nale

s d

e a

yu

da

hu

man

itari

a y

so

licitarl

os

al

IND

EC

I.

Pre

para

r el d

ocu

men

to

sust

en

tato

rio

de la

s n

ecesi

dad

es

no

ate

nd

idas

Mie

mb

ros

de C

om

ité

Co

mu

nal

S.T

. D

el C

.D.D

.C y

Mie

mb

ros

del C

.C.D

.C.

E

n la

Em

erg

en

cia

Do

cu

men

to

5.-

Co

nfir

mar

la

vera

cid

ad

de la

en

treg

a d

el a

po

yo

log

ístico

y

ayu

da h

um

an

itari

a a

la

Po

bla

ció

n

dam

nifi

cad

a.

Eva

luar

los

dañ

os

Mie

mb

ros

de C

om

ité

Co

mu

nal

S.T

. D

el C

.D.D

.C y

Mie

mb

ros

del C

.C.D

.C.

En

la E

merg

en

cia

6. C

om

an

do

Un

ificad

o s

alu

dId

en

tific

ació

n d

e lo

s n

ivele

s d

e a

ten

ció

n p

or

juri

sdic

ció

nM

iem

bro

s d

e C

om

ité

Co

mu

nal

S.T

. D

el C

.D.D

.C y

Mie

mb

ros

del C

.C.D

.C.

En

la

Em

erg

en

cia

Ad

ecu

ad

a a

ten

ció

n y

op

ort

un

idad

d

e a

sist

en

cia

1.

Eje

cu

tar

la e

valu

ació

n d

e

dañ

os

en

las

infr

aest

ructu

ras

blic

as

y p

riva

das,

d

ete

rmin

an

do

el c

alc

ulo

de

necesi

dad

es.

Gara

ntiza

r la

ayu

da o

po

rtu

na y

ad

ecu

ad

a a

los

dam

nifi

cad

os,

evi

tar

el m

ale

star

socia

l, so

licitan

do

op

ort

un

am

en

te la

ayu

da

100

Para una mejor comprensión y uniformizar la terminología se establece el uso del Glosario de Términos

Técnicos que se adjunta, considerando que los términos básicos son:

Peligro, Vulnerabilidad, Riesgo, Prevención, Preparación y Educación, Respuesta ante una Emergencia, los

que estamos obligados a utilizar bien, para así facilitar la comunicación rápida e inequívoca entre individuos y

organizaciones responsables del manejo de los desastres y al mismo tiempo también llegar con nuestro

mensaje a la población sin crear confusión y desconcierto.

Asimismo, para mejor organización de los términos empleados en las diferentes áreas tratadas, éstos han

sido ordenados en forma alfabética y seguidos de la abreviatura del área a la que pertenece el término de

acuerdo a lo siguiente:

Gestión de Desastres (gd)

·Sismología, Volcanología (sis)

·Geología (geo)

·Hidrología (hid)

·Meteorología y Oceanografía (met)

ACANTILADO (geo).- Pendiente escarpada de una costa que retrocede bajo los ataques de la rompiente

produciendo erosión.

Accidente: Suceso extraño al normal desenvolvimiento de las actividades de una organización que produce

una interrupción generando daños a las personas, patrimonio o al medio ambiente.

Accidente de trabajo: Lesión ocurrida durante el desempeño de las labores encomendadas a un trabajador.

ACTIVIDAD VOLCÁNICA (sis).- Expulsión por presión de material concentrado en estado de fusión, desde

la zona magmática en el interior de la Tierra a la superficie. Si el material está constituido de gases y ceniza,

se dice que la actividad es fumarólica. La actividad corruptiva se considera cuando el material expulsado va

acompañado de sólidos derretidos y fragmentos rocosos (material piroplástico). Hay otros tipos de actividad

volcánica, en función de mecanismos de expulsión del material (pliniana, vesubiana, estrombólica) y por la

forma del mismo (bloques, bombas, cenizas, lapilli, etc.) y por su composición mineralógica (ácida,

intermedia y básica).

AFECTADO (gd).- Persona, animal, territorio o infraestructura que sufre perturbación en su ambiente por

efectos de un fenómeno. Puede requerir de apoyo inmediato para eliminar o reducir las causas de la

perturbación para la continuación de la actividad normal.

AFLORAMIENTO (met).- Surgencia de aguas profundas del océano a la superficie, principalmente en zonas

costeras y causadas por las corrientes marinas y la topografía submarina.

ALUD (geo).- Desprendimiento violento, en un frente glaciar, pendiente abajo, de una gran masa de nieve o

hielo acompañado en algunos casos de fragmentos rocosos de diversos tamaños y materiales geológicos

finos.

101

11. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Page 33: El Plan Comunal de Prevención y Atención de Desastres de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1746/doc1746-2.pdf · 2.1 El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) La Defensa

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PILOTO - FOPACO

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

ALUVIÓN (geo).- Desplazamiento violento de una gran masa de agua con mezcla de sedimentos de variada

glanulometría y bloques de roca de grandes dimensiones. Se desplazan con gran velocidad a través de

quebradas o valles en pendiente, debido a la ruptura de diques naturales y/o artificiales o desembalse súbito

de lagunas, o intensas precipitaciones en las partes altas de valles y quebradas.

ARENAMIENTO (geo).- Traslados e invasiones de masas de arena sobre la superficie terrestre y ribera litoral,

por la acción de los vientos y corrientes marinas.

ATENCIÓN DE UNA EMERGENCIA (gd).- Acción de asistir a las personas que se encuentran en una

situación de peligro inminente o que hayan sobrevivido a los efectos devastadores de un fenómeno natural o

inducido por el hombre. Básicamente consiste en la asistencia de techo, abrigo y alimento así como la

recuperación provisional (rehabilitación) de los servicios públicos esenciales.

AVALANCHA (geo).- Sinónimo de Alud. Término de origen francés.

AVENIDA (geo).- Crecida impetuosa de un río. En algunos lugares del país se llama localmente riada.

CAMBIO CLIMÁTICO (met).- Cambio observado en el clima, a escala global, regional o subregional,

causado por procesos naturales y/o actividad humana.

CÁRCAVA (geo).- Zanja excavada en sedimentos no consolidados en las laderas por acción de las aguas de

lluvias que escurren por la superficie.

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (gd).- Área física implementada que emplea el Comité de

Defensa Civil para exhibir y consolidar las evaluaciones de daños y necesidades y la información de las

acciones que permitan coordinar, dirigir y supervisar las operaciones para la atención de la emergencia.

CHUBASCO (met).- Precipitación de duración corta y con intervalos cortos. Esta clase de precipitación

procede de cumulonimbus, nube con una fuerte actividad conectiva. Las gotas son generalmente gruesas.

CICLÓN (met).- Sistema cerrado de circulación atmosférica, de baja presión barométrica, donde los vientos

rotan en dirección favorable a las agujas del reloj (hemisferio sur).

COLAPSO: Es la caída de una edificación o estructura. Colapsamiento funcional, cuando la organización de

cierta actividad se ve paralizada por un periodo de tiempo, como consecuencia de un evento adverso.

COLMATACIÓN (hid).- Acción y efecto de colmatar, llenar hasta el borde. Sedimentación excesiva en los

cauces fluviales u otros.

CONDICIONES DE SEGURIDAD FÍSICAS: Son aquellas relacionadas con la infraestructura y las medidas

de seguridad internas adoptadas en las instalaciones o edificaciones.

CONDICIONES DE SEGURIDAD ESPACIALES: Son aquellas relacionadas con el entorno, contaminación

ambiental, salubridad, tugurización, etc.

CONDUCTORES: Personas que dirigen o administran un local, empresa, negocio o cualquier tipo de

recinto, objeto de inspección técnica.

CONVECCIÓN (met).- Proceso termodinámico de transferencia de calor en dirección vertical del suelo. La

formación de las nubes cumuliformes en la sierra y la selva se deben principalmente a este proceso.

102

CORTEZA TERRESTRE (sis).- Envoltura sólida y externa del globo terrestre, donde se registran los mayores

procesos geológicos y geodinámicos. En los continentes, el espesor de la corteza varía entre 25 y 30 km. En

el caso de los Andes, este espesor alcanza hasta 70 km. En el fondo marino, este espesor varía entre 5 y 15

km.

CUENCA HIDROGRÁFICA (hid).- Región avenada por un río y sus afluentes. La Cuenca Hidrográfica es el

espacio que recoge el agua de las precipitaciones pluviales y, de acuerdo a las características fisiográficas,

geológicas y ecológicas del suelo, donde se almacena, distribuye y transforma el agua proporcionando a la

sociedad humana el liquido vital para su supervivencia y los procesos productivos asociados con este

recurso, así como también donde se dan excesos y déficit hídricos, que eventualmente devienen en

desastres ocasionados por inundaciones y sequías.

CULTURA DE PREVENCIÓN (gd).- El conjunto de actitudes que logra una Sociedad al interiorizarse en

aspectos de normas, principios, doctrinas y valores de Seguridad y Prevención de Desastres, que al ser

incorporados en ella, la hacen responder de adecuada manera ante las emergencias o desastres de origen

natural o tecnológico.

DAMNIFICADO (gd).- Persona afectada parcial o íntegramente por una emergencia o desastre y que ha

sufrido daño o perjuicio en sus bienes, en cuyo caso generalmente ha quedado sin alojamiento o vivienda en

forma total o parcial, permanente o temporalmente por lo que recibe refugio y ayuda humanitaria temporales.

No tiene capacidad propia para recuperar el estado de sus bienes y patrimonio.

DEFENSA CIVIL (gd).- Es el conjunto de conocimientos, medidas acciones y procedimientos que

conjuntamente con el uso racional de recursos humanos y materiales se orientan a salvaguardar la vida, el

patrimonio y el medio ambiente, antes, durante y después de un desastre natural o tecnológico.

DEPRESIÓN TROPICAL (met).- Sistema de baja presión barométrica que constituye una perturbación con

vientos que pueden alcanzar hasta 50 km/hora. Se presenta con frecuencia en la región amazónica.

DERRUMBE (geo).- Caída repentina de una porción de suelo, roca o material no consolidado, por la pérdida

de resistencia al esfuerzo cortante y a la fuerza de la gravedad, sin presentar un plano de deslizamiento. El

derrumbe suele estar condicionado a la presencia de discontinuidades o grietas en el suelo con ausencia de

filtraciones acuíferas no freáticas. Generalmente ocurren en taludes de fuerte pendiente.

DESASTRE (gd).- Suceso de origen natural o causado por el hombre, que alcanza a muchas personas y que

pone en peligro la vida, el patrimonio, el desenvolvimiento de las actividades o el ambiente.

DESGLACIACIÓN (geo).- Retroceso o disminución de la cobertura de hielo del glaciar de una montaña.

Investigaciones recientes confirman la desglaciación en muchos lugares del mundo, incluyendo las zonas

polares. En nuestro país se viene confirmando el registro de desglaciación en la Cordillera Blanca durante las

últimas décadas.

DESLIZAMIENTO (geo).- Ruptura y desplazamiento de pequeñas o grandes masas de suelos, rocas,

rellenos artificiales o combinaciones de éstos, en un talud natural o artificial. Se caracteriza por presentar

necesariamente un plano de deslizamiento o falla, a lo largo del cual se produce el movimiento que puede

ser lento o violento, y por la presencia de filtraciones acuíferas no freáticas.

DESPRENDIMIENTOS DE ROCAS (geo).- Caída violenta de fragmentos rocosos individuales de diversos

tamaños, en forma de caída libre, saltos, rebote y rodamientos por pérdida de la cohesión y resistencia a la

103

Page 34: El Plan Comunal de Prevención y Atención de Desastres de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1746/doc1746-2.pdf · 2.1 El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) La Defensa

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PILOTO - FOPACO

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

ALUVIÓN (geo).- Desplazamiento violento de una gran masa de agua con mezcla de sedimentos de variada

glanulometría y bloques de roca de grandes dimensiones. Se desplazan con gran velocidad a través de

quebradas o valles en pendiente, debido a la ruptura de diques naturales y/o artificiales o desembalse súbito

de lagunas, o intensas precipitaciones en las partes altas de valles y quebradas.

ARENAMIENTO (geo).- Traslados e invasiones de masas de arena sobre la superficie terrestre y ribera litoral,

por la acción de los vientos y corrientes marinas.

ATENCIÓN DE UNA EMERGENCIA (gd).- Acción de asistir a las personas que se encuentran en una

situación de peligro inminente o que hayan sobrevivido a los efectos devastadores de un fenómeno natural o

inducido por el hombre. Básicamente consiste en la asistencia de techo, abrigo y alimento así como la

recuperación provisional (rehabilitación) de los servicios públicos esenciales.

AVALANCHA (geo).- Sinónimo de Alud. Término de origen francés.

AVENIDA (geo).- Crecida impetuosa de un río. En algunos lugares del país se llama localmente riada.

CAMBIO CLIMÁTICO (met).- Cambio observado en el clima, a escala global, regional o subregional,

causado por procesos naturales y/o actividad humana.

CÁRCAVA (geo).- Zanja excavada en sedimentos no consolidados en las laderas por acción de las aguas de

lluvias que escurren por la superficie.

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (gd).- Área física implementada que emplea el Comité de

Defensa Civil para exhibir y consolidar las evaluaciones de daños y necesidades y la información de las

acciones que permitan coordinar, dirigir y supervisar las operaciones para la atención de la emergencia.

CHUBASCO (met).- Precipitación de duración corta y con intervalos cortos. Esta clase de precipitación

procede de cumulonimbus, nube con una fuerte actividad conectiva. Las gotas son generalmente gruesas.

CICLÓN (met).- Sistema cerrado de circulación atmosférica, de baja presión barométrica, donde los vientos

rotan en dirección favorable a las agujas del reloj (hemisferio sur).

COLAPSO: Es la caída de una edificación o estructura. Colapsamiento funcional, cuando la organización de

cierta actividad se ve paralizada por un periodo de tiempo, como consecuencia de un evento adverso.

COLMATACIÓN (hid).- Acción y efecto de colmatar, llenar hasta el borde. Sedimentación excesiva en los

cauces fluviales u otros.

CONDICIONES DE SEGURIDAD FÍSICAS: Son aquellas relacionadas con la infraestructura y las medidas

de seguridad internas adoptadas en las instalaciones o edificaciones.

CONDICIONES DE SEGURIDAD ESPACIALES: Son aquellas relacionadas con el entorno, contaminación

ambiental, salubridad, tugurización, etc.

CONDUCTORES: Personas que dirigen o administran un local, empresa, negocio o cualquier tipo de

recinto, objeto de inspección técnica.

CONVECCIÓN (met).- Proceso termodinámico de transferencia de calor en dirección vertical del suelo. La

formación de las nubes cumuliformes en la sierra y la selva se deben principalmente a este proceso.

102

CORTEZA TERRESTRE (sis).- Envoltura sólida y externa del globo terrestre, donde se registran los mayores

procesos geológicos y geodinámicos. En los continentes, el espesor de la corteza varía entre 25 y 30 km. En

el caso de los Andes, este espesor alcanza hasta 70 km. En el fondo marino, este espesor varía entre 5 y 15

km.

CUENCA HIDROGRÁFICA (hid).- Región avenada por un río y sus afluentes. La Cuenca Hidrográfica es el

espacio que recoge el agua de las precipitaciones pluviales y, de acuerdo a las características fisiográficas,

geológicas y ecológicas del suelo, donde se almacena, distribuye y transforma el agua proporcionando a la

sociedad humana el liquido vital para su supervivencia y los procesos productivos asociados con este

recurso, así como también donde se dan excesos y déficit hídricos, que eventualmente devienen en

desastres ocasionados por inundaciones y sequías.

CULTURA DE PREVENCIÓN (gd).- El conjunto de actitudes que logra una Sociedad al interiorizarse en

aspectos de normas, principios, doctrinas y valores de Seguridad y Prevención de Desastres, que al ser

incorporados en ella, la hacen responder de adecuada manera ante las emergencias o desastres de origen

natural o tecnológico.

DAMNIFICADO (gd).- Persona afectada parcial o íntegramente por una emergencia o desastre y que ha

sufrido daño o perjuicio en sus bienes, en cuyo caso generalmente ha quedado sin alojamiento o vivienda en

forma total o parcial, permanente o temporalmente por lo que recibe refugio y ayuda humanitaria temporales.

No tiene capacidad propia para recuperar el estado de sus bienes y patrimonio.

DEFENSA CIVIL (gd).- Es el conjunto de conocimientos, medidas acciones y procedimientos que

conjuntamente con el uso racional de recursos humanos y materiales se orientan a salvaguardar la vida, el

patrimonio y el medio ambiente, antes, durante y después de un desastre natural o tecnológico.

DEPRESIÓN TROPICAL (met).- Sistema de baja presión barométrica que constituye una perturbación con

vientos que pueden alcanzar hasta 50 km/hora. Se presenta con frecuencia en la región amazónica.

DERRUMBE (geo).- Caída repentina de una porción de suelo, roca o material no consolidado, por la pérdida

de resistencia al esfuerzo cortante y a la fuerza de la gravedad, sin presentar un plano de deslizamiento. El

derrumbe suele estar condicionado a la presencia de discontinuidades o grietas en el suelo con ausencia de

filtraciones acuíferas no freáticas. Generalmente ocurren en taludes de fuerte pendiente.

DESASTRE (gd).- Suceso de origen natural o causado por el hombre, que alcanza a muchas personas y que

pone en peligro la vida, el patrimonio, el desenvolvimiento de las actividades o el ambiente.

DESGLACIACIÓN (geo).- Retroceso o disminución de la cobertura de hielo del glaciar de una montaña.

Investigaciones recientes confirman la desglaciación en muchos lugares del mundo, incluyendo las zonas

polares. En nuestro país se viene confirmando el registro de desglaciación en la Cordillera Blanca durante las

últimas décadas.

DESLIZAMIENTO (geo).- Ruptura y desplazamiento de pequeñas o grandes masas de suelos, rocas,

rellenos artificiales o combinaciones de éstos, en un talud natural o artificial. Se caracteriza por presentar

necesariamente un plano de deslizamiento o falla, a lo largo del cual se produce el movimiento que puede

ser lento o violento, y por la presencia de filtraciones acuíferas no freáticas.

DESPRENDIMIENTOS DE ROCAS (geo).- Caída violenta de fragmentos rocosos individuales de diversos

tamaños, en forma de caída libre, saltos, rebote y rodamientos por pérdida de la cohesión y resistencia a la

103

Page 35: El Plan Comunal de Prevención y Atención de Desastres de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1746/doc1746-2.pdf · 2.1 El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) La Defensa

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PILOTO - FOPACO

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

fuerza de la gravedad. Ocurren en pendientes empinadas, de afloramientos rocosos muy fracturados y/o

meteorizados, así como en taludes de suelos que contengan fragmentos o bloques suelos.

DETERIORO DE LA CAPA DE OZONO (met).- La concentración de oxígeno triatómico (ozono) en la

estratósfera baja es afectada por los clorofluorocarbonos producidos por efecto de la actividad industrial del

hombre. Este fenómeno produce daños en el contenido de la densidad de la capa de ozono, dando origen a

lo que se llama actualmente los agujeros de ozono, registrados principalmente en la zona Antártica. La capa

de ozono se encuentra en la estratosfera baja, entre los 25 y 30 km de altura.

DISCIPLINAS GEOFÍSICAS (geo).- Se dividen en tres grandes áreas:

a. Física de la Tierra Sólida: Sismología, geodesia, gravimetría, geomagnetismo, volcanología, tectonofísica,

geofísica de exploración.

b. Física Solar Terrestre: física ionosférica, radiación cósmica, geomagnetismo.

c. Física de Océanos y Atmósferas: meteorología, oceanografía, hidrología.

DOCTRINA: Lineamiento, mística, principios que son base de la Defensa Civil.

EDIFICACIÓN: Es toda construcción o instalación (vivienda multifamiliar, vivienda unifamiliar, viviendas

precarias, centro educativos, edificios, centros de salud, hospitales, clínicas, establecimientos en general,

centro comerciales, mercados, ferias, locales de espectáculos abiertos y cerrados, centro de recreación,

industrias, establecimiento de hospedaje, casino, salas de juegos, talleres, etc.) de propiedad pública o

privada, donde reside, labora o concurre público.

EFECTO INVERNADERO (met).- Proceso por el cual la radiación solar atraviesa la atmósfera, la energía es

absorbida por la tierra. A su vez la tierra irradia calor que es retenido en la troposfera por la absorción de

gases, principalmente vapor de agua y bióxido de carbono.

ELEMENTOS EN RIESGO (gd).- La población, las construcciones, las obras de ingeniería, actividades

económicas y sociales, los servicios públicos e infraestructura en general, con grado de vulnerabilidad.

EMERGENCIA (gd).- Suceso o accidente, de origen natural o causado por el hombre, que requiere acción

inmediata para evitar o disminuir sus efectos adversos.

A todo "estado de perturbación" parcial o total de un sistema, que pueda poner en peligro la estabilidad del

mismo, generalmente ocasionado por la posibilidad de ocurrencia o la ocurrencia real de un evento

indeseado, y cuya magnitud puede requerir de una ayuda superior a la disponible mediante los recursos

propios de la empresa y/o necesite de procedimientos especiales. El concepto de sistema puede ser referido

a una pequeña unidad empresarial o a una comunidad en toda la extensión de la palabra. El estado de

perturbación dependerá de la magnitud y características del evento presentado o de la magnitud posible y la

inminencia relativa de que el riesgo se cristalice en el evento indeseado. Las situaciones de emergencias

suelen ser ocasionadas por eventos de origen accidental o no, pudiendo ser ellos de carácter técnico y/o

debido a acontecimientos de origen natural. Independientemente del evento que la origina, debe entenderse

que una situación de emergencia no termina cuando se haya acabado o controlado dicho evento, sino que

continúa mientras subsiste el estado de perturbación; por lo tanto, se deben diferenciar claramente en el

proceso de una emergencia cuatro factores: las raíces, el evento inicial o detonador, las consecuencias

inmediatas de dicho evento y el estado de perturbación con sus consecuencias sobre la estabilidad del

sistema.

EPICENTRO (sis).- Es la proyección del foco sísmico o hipocentro en la superficie terrestre. Se expresa

generalmente en coordenadas geográficas, o alguna otra referencia.

104

EROSIÓN (geo).- Desintegración, desgaste o pérdida de suelo y/o rocas como resultado de la acción del

agua y fenómenos de intemperismo.

EROSIÓN FLUVIAL (geo).- Desgaste que producen las fuerzas hidráulicas de un río en sus márgenes y en el

fondo de su cauce con variados efectos colaterales.

EROSIÓN MARINA (geo).- Acción de desgaste que produce el oleaje sobre el borde litoral, siendo la

formación de acantilados su efecto más característico y espectacular.

ESCORRENTÍA (hid).- Movimiento de las aguas continentales por efecto de la gravedad que tiene lugar a lo

largo de cauces naturalmente excavados en la superficie del terreno.

ESTRATOS (met).- Capa continua y horizontal de nubes. Los estratos bajos son las nubes más frecuentes

en la costa peruana durante el periodo de invierno.

EVENTO: Acontecimiento espectáculo o concentración de público que se realiza en instalaciones

temporales o permanentes.

FALLA GEOLÓGICA (geo).- Grieta o fractura entre dos bloques de la corteza terrestre, a lo largo de la cual

se produce desplazamiento relativo, vertical u horizontal. Los procesos tectónicos generan las fallas.

FALLAS ACTIVAS (geo).- Son aquellas de la era cuaternaria. Entre las más importantes en el Perú podemos

mencionar las fallas activas de Huaytapallana (Huancayo), Santa (Ancash), Tambomachay (Cusco) y otras,

que están relacionadas con una actividad sísmica.

FALLAS INACTIVAS (geo).- Son las que han registrado una actividad sísmica antes de la era cuaternaria.

FENÓMENO "EL NIÑO" (met).- Fenómeno océano atmosférico caracterizado por el calentamiento de las

aguas superficiales del Océano Pacífico ecuatorial, frente a las costas de Ecuador y Perú, con abundante

formación de nubes cumuliformes principalmente en la región tropical (Ecuador y Norte del Perú), con

intensa precipitación y cambios ecológicos marinos y continentales. Se investiga sobre posibles

correlaciones de "El Niño" con otros cambios climáticos en África Ecuatorial, América del Norte, Australia,

América del Sur y otros lugares.

FENÓMENO NATURAL (gd).- Todo lo que ocurre en la naturaleza, puede ser percibido por los sentidos y ser

objeto del conocimiento. Además del fenómeno natural, existe el tecnológico.

FOSA MARINA (sis).- Es una depresión angular en el punto de contacto donde colisionan dos placas

tectónicas.

GEODINÁMICO (sis).- Proceso que ocasionan modificaciones en la superficie terrestre por acción de los

esfuerzos tectónicos internos (geodinámicainterna) o esfuerzos externos (geodinámica externa).

GESTIÓN DE DESASTRES (gd).- Conjunto de conocimientos, medidas, acciones y procedimientos que,

juntamente con el uso racional de recursos humanos y materiales, se orientan al planeamiento, organización,

dirección y control de actividades relacionadas con:

·La Prevención - la Estimación del Riesgo (Identificación del Peligro, el Análisis de la Vulnerabilidad y el

Cálculo del Riesgo), la Reducción de Riesgos (Prevención Específica, Preparación y Educación).

·La Respuesta ante las Emergencias (incluye la Atención propiamente dicha, la Evaluación de Daños y la

Rehabilitación) y

105

Page 36: El Plan Comunal de Prevención y Atención de Desastres de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1746/doc1746-2.pdf · 2.1 El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) La Defensa

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PILOTO - FOPACO

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

fuerza de la gravedad. Ocurren en pendientes empinadas, de afloramientos rocosos muy fracturados y/o

meteorizados, así como en taludes de suelos que contengan fragmentos o bloques suelos.

DETERIORO DE LA CAPA DE OZONO (met).- La concentración de oxígeno triatómico (ozono) en la

estratósfera baja es afectada por los clorofluorocarbonos producidos por efecto de la actividad industrial del

hombre. Este fenómeno produce daños en el contenido de la densidad de la capa de ozono, dando origen a

lo que se llama actualmente los agujeros de ozono, registrados principalmente en la zona Antártica. La capa

de ozono se encuentra en la estratosfera baja, entre los 25 y 30 km de altura.

DISCIPLINAS GEOFÍSICAS (geo).- Se dividen en tres grandes áreas:

a. Física de la Tierra Sólida: Sismología, geodesia, gravimetría, geomagnetismo, volcanología, tectonofísica,

geofísica de exploración.

b. Física Solar Terrestre: física ionosférica, radiación cósmica, geomagnetismo.

c. Física de Océanos y Atmósferas: meteorología, oceanografía, hidrología.

DOCTRINA: Lineamiento, mística, principios que son base de la Defensa Civil.

EDIFICACIÓN: Es toda construcción o instalación (vivienda multifamiliar, vivienda unifamiliar, viviendas

precarias, centro educativos, edificios, centros de salud, hospitales, clínicas, establecimientos en general,

centro comerciales, mercados, ferias, locales de espectáculos abiertos y cerrados, centro de recreación,

industrias, establecimiento de hospedaje, casino, salas de juegos, talleres, etc.) de propiedad pública o

privada, donde reside, labora o concurre público.

EFECTO INVERNADERO (met).- Proceso por el cual la radiación solar atraviesa la atmósfera, la energía es

absorbida por la tierra. A su vez la tierra irradia calor que es retenido en la troposfera por la absorción de

gases, principalmente vapor de agua y bióxido de carbono.

ELEMENTOS EN RIESGO (gd).- La población, las construcciones, las obras de ingeniería, actividades

económicas y sociales, los servicios públicos e infraestructura en general, con grado de vulnerabilidad.

EMERGENCIA (gd).- Suceso o accidente, de origen natural o causado por el hombre, que requiere acción

inmediata para evitar o disminuir sus efectos adversos.

A todo "estado de perturbación" parcial o total de un sistema, que pueda poner en peligro la estabilidad del

mismo, generalmente ocasionado por la posibilidad de ocurrencia o la ocurrencia real de un evento

indeseado, y cuya magnitud puede requerir de una ayuda superior a la disponible mediante los recursos

propios de la empresa y/o necesite de procedimientos especiales. El concepto de sistema puede ser referido

a una pequeña unidad empresarial o a una comunidad en toda la extensión de la palabra. El estado de

perturbación dependerá de la magnitud y características del evento presentado o de la magnitud posible y la

inminencia relativa de que el riesgo se cristalice en el evento indeseado. Las situaciones de emergencias

suelen ser ocasionadas por eventos de origen accidental o no, pudiendo ser ellos de carácter técnico y/o

debido a acontecimientos de origen natural. Independientemente del evento que la origina, debe entenderse

que una situación de emergencia no termina cuando se haya acabado o controlado dicho evento, sino que

continúa mientras subsiste el estado de perturbación; por lo tanto, se deben diferenciar claramente en el

proceso de una emergencia cuatro factores: las raíces, el evento inicial o detonador, las consecuencias

inmediatas de dicho evento y el estado de perturbación con sus consecuencias sobre la estabilidad del

sistema.

EPICENTRO (sis).- Es la proyección del foco sísmico o hipocentro en la superficie terrestre. Se expresa

generalmente en coordenadas geográficas, o alguna otra referencia.

104

EROSIÓN (geo).- Desintegración, desgaste o pérdida de suelo y/o rocas como resultado de la acción del

agua y fenómenos de intemperismo.

EROSIÓN FLUVIAL (geo).- Desgaste que producen las fuerzas hidráulicas de un río en sus márgenes y en el

fondo de su cauce con variados efectos colaterales.

EROSIÓN MARINA (geo).- Acción de desgaste que produce el oleaje sobre el borde litoral, siendo la

formación de acantilados su efecto más característico y espectacular.

ESCORRENTÍA (hid).- Movimiento de las aguas continentales por efecto de la gravedad que tiene lugar a lo

largo de cauces naturalmente excavados en la superficie del terreno.

ESTRATOS (met).- Capa continua y horizontal de nubes. Los estratos bajos son las nubes más frecuentes

en la costa peruana durante el periodo de invierno.

EVENTO: Acontecimiento espectáculo o concentración de público que se realiza en instalaciones

temporales o permanentes.

FALLA GEOLÓGICA (geo).- Grieta o fractura entre dos bloques de la corteza terrestre, a lo largo de la cual

se produce desplazamiento relativo, vertical u horizontal. Los procesos tectónicos generan las fallas.

FALLAS ACTIVAS (geo).- Son aquellas de la era cuaternaria. Entre las más importantes en el Perú podemos

mencionar las fallas activas de Huaytapallana (Huancayo), Santa (Ancash), Tambomachay (Cusco) y otras,

que están relacionadas con una actividad sísmica.

FALLAS INACTIVAS (geo).- Son las que han registrado una actividad sísmica antes de la era cuaternaria.

FENÓMENO "EL NIÑO" (met).- Fenómeno océano atmosférico caracterizado por el calentamiento de las

aguas superficiales del Océano Pacífico ecuatorial, frente a las costas de Ecuador y Perú, con abundante

formación de nubes cumuliformes principalmente en la región tropical (Ecuador y Norte del Perú), con

intensa precipitación y cambios ecológicos marinos y continentales. Se investiga sobre posibles

correlaciones de "El Niño" con otros cambios climáticos en África Ecuatorial, América del Norte, Australia,

América del Sur y otros lugares.

FENÓMENO NATURAL (gd).- Todo lo que ocurre en la naturaleza, puede ser percibido por los sentidos y ser

objeto del conocimiento. Además del fenómeno natural, existe el tecnológico.

FOSA MARINA (sis).- Es una depresión angular en el punto de contacto donde colisionan dos placas

tectónicas.

GEODINÁMICO (sis).- Proceso que ocasionan modificaciones en la superficie terrestre por acción de los

esfuerzos tectónicos internos (geodinámicainterna) o esfuerzos externos (geodinámica externa).

GESTIÓN DE DESASTRES (gd).- Conjunto de conocimientos, medidas, acciones y procedimientos que,

juntamente con el uso racional de recursos humanos y materiales, se orientan al planeamiento, organización,

dirección y control de actividades relacionadas con:

·La Prevención - la Estimación del Riesgo (Identificación del Peligro, el Análisis de la Vulnerabilidad y el

Cálculo del Riesgo), la Reducción de Riesgos (Prevención Específica, Preparación y Educación).

·La Respuesta ante las Emergencias (incluye la Atención propiamente dicha, la Evaluación de Daños y la

Rehabilitación) y

105

Page 37: El Plan Comunal de Prevención y Atención de Desastres de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1746/doc1746-2.pdf · 2.1 El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) La Defensa

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PILOTO - FOPACO

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

·La Reconstrucción

GLACIAR (geo).- Masa de hielo depositado en las cimas de las montañas durante periodos climáticos

glaciares. Se acumula por encima del nivel de las nieves perpetuas.

GOBIERNOS LOCALES.- Las municipalidades distritales y provisionales.

GRANIZO (met).- Precipitación pluvial helada que cae al suelo en forma de granos. Se genera por la

congelación de las gotas de agua de una nube, principalmente cumulonimbo, sometidas a un proceso de

ascenso dentro de la nube, con temperaturas bajo cero, y luego a descenso en forma de granos congelados.

La dimensión del granizo varía entre 3 y 5 cm. De diámetro. Cuando las dimensiones son mayores, reciben el

nombre de pedrisco.

HELADA (met).- Se produce cuando la temperatura ambiental baja debajo de cero grados. Son generadas

por la invasión de masas de aire de origen Antártico y, ocasionalmente, por un exceso de enfriamiento del

suelo durante cielos claros y secos. Es un fenómeno que se presenta en la sierra peruana y con influencia en

la selva, generalmente en la época de invierno.

HIDRODINÁMICO (hid).- Se refiere al movimiento, debido al peso y fuerza de los líquidos, así como la

acción desarrollada por el agua.

HIDRÓSFERA (hid).- Parte líquida de la corteza terrestre, comprende los mares y océanos, así como las

aguas interiores, la nieve y el hielo

HIPOCENTRO (sis).- Lugar donde se originan las ondas vibratorias como efecto del movimiento sísmico. Es

sinónimo de foco sísmico, lugar donde se genera un movimiento sísmico.

HUAYCO (geo).- Un término de origen peruano, derivado de la palabra quechua "huayco" que significa

quebrada, a lo que técnicamente en geología se denomina aluvión. El "huayco" o "lloclla" (el más correcto en

el idioma quechua), es un tipo de aluvión de magnitudes ligeras a moderadas, que se registra con frecuencia

en las cuencas hidrográficas del país, generalmente durante el periodo de lluvias.

HUNDIMIENTO (GEO).- Descenso o movimiento vertical de una porción de suelo o roca que cede debido a

procesos de disolución de las rocas calcáreas por acción del ácido carbónico disuelto en el agua y los

cambios de temperatura (proceso cárstico); otras veces debido a la depresión de la capa freática que pierde

su permeabilidad, a labores mineras, a licuación de arenas o por una deficiente compactación diferencial.

HURACÁN (MET).- Es una perturbación tropical de baja presión atmosférica, con vientos muy intensos de

superficie, que sobrepasan los 64 nudos o 100 km por hora. Se llama huracán en el Caribe, Ciclón en la India,

Tifón en el lejano Oriente, Baguio en las Filipinas y Willy-Willy en Australia. El huracán no se presenta en el

Perú.

INSTALACIONES: Es todo local, terreno, edificación donde concurre público y que es materia de inspección

técnica.

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL (gd).- Organismo central, rector y conductor del Sistema

Nacional de Defensa Civil - SINADECI, encargado de la organización de la población, coordinación,

planeamiento y control de las actividades de Defensa Civil.

106

INTENSIDAD (sis).- Es una medida cualitativa de la fuerza de un sismo. Esta fuerza se mide por los efectos

del sismo sobre los objetos, la estructura de las construcciones, la sensibilidad de las personas, etc. La

Escala de Intensidad clasifica la severidad de sacudimiento del suelo, causado por un sismo, en grados

discretos sobre la base de la intensidad macro sísmica de un determinado lugar. La escala MM, se refiere a la

escala de Intensidades Macro sísmicas Mercalli Modificada de 12 grados. La escala MSK es la escala de

intensidades macro sísmicas mejorada.

INUNDACIONES (hid).- Desbordes laterales de las aguas de los ríos, lagos y mares, cubriendo

temporalmente los terrenos bajos, adyacentes a sus riberas, llamadas zonas inundables. Suelen ocurrir en

épocas de grandes precipitaciones, marejadas y maremotos (tsunami).

LICUACIÓN (sis).- Transformación de un suelo granulado, principalmente arena, en estado licuado,

causada generalmente por el sacudimiento que produce un terremoto.

LLOVIZNA (met).- Precipitación de gotas de agua, pequeñas y numerosas, con diámetros menores a 0.5

mm, caen de una niebla o de una capa baja de estratos. Indican una estratificación estable, con ausencia de

movimientos verticales de consideración. Las gotas son tan pequeñas que parecen flotar en el aire.

LLUVIA (met).- Es una precipitación de agua líquida en la que las gotas son más grandes que las de una

llovizna. Proceden de nubes de gran espesor, generalmente de nimbo-estratos.

MAGMA (sis).- Material geológico en estado de efusión, que se encuentra en el interior de la Tierra, en la

región del manto superior, sometidos a altas temperaturas, fuertes presiones y a corrientes convectivas.

MAGNITUD (sis).- Medida de la fuerza de un sismo expresado en términos de la cantidad de energía

liberada en el foco sísmico o hipocentro. Clasifica los sismos por la medida de las amplitudes y periodos de

las ondas registradas en las estaciones sismográficas. Existen muchas escalas, dependiendo del tipo de

ondas sísmicas medidas. Son escalas continuas y no tienen límites superior o inferior. La más conocida y

frecuentemente utilizada es la escala Richter.

MANTO (sis).- Es la región del interior de la Tierra después de la corteza. Tiene aproximadamente un

espesor de 3,000 km. Está constituida de roca caliente y material sólido viscoso que asciende para desplazar

a otras rocas menos calientes, las cuales a su vez se hunden y calientan para ascender nuevamente en un

estado similar al de una ebullición muy lenta, que se produce en millones de años; libera cerca del 80% del

calor que irradia la Tierra.

MANTO SUPERIOR (sis).- Es la zona del manto inmediatamente después de la corteza. Tiene un espesor

aproximado de 700 km. y es la zona donde se extienden los focos sísmicos por efecto de la tectónica de

placas.

MAREJADA (met).- Llamada localmente maretazo, se caracteriza por una serie de ondas marinas generadas

por tormentas con vientos fuertes que agitan la superficie de las aguas oceánicas, bajo ciertas condiciones

de presión atmosférica y de la batimetría de las costas. Las tormentas generadoras se localizan en latitudes

altas, como las que se observan frente a la costa sur de Chile. Un huracán y una tormenta tropical también

generan marejadas.

METEORIZACIÓN O INTEMPERISMO (geo).- Desagregación y/o transformaciones de las rocas por

procesos mecánicos, químicos, biológicos, principalmente bajo la influencia de fenómenos atmosféricos.

107

Page 38: El Plan Comunal de Prevención y Atención de Desastres de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1746/doc1746-2.pdf · 2.1 El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) La Defensa

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PILOTO - FOPACO

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

·La Reconstrucción

GLACIAR (geo).- Masa de hielo depositado en las cimas de las montañas durante periodos climáticos

glaciares. Se acumula por encima del nivel de las nieves perpetuas.

GOBIERNOS LOCALES.- Las municipalidades distritales y provisionales.

GRANIZO (met).- Precipitación pluvial helada que cae al suelo en forma de granos. Se genera por la

congelación de las gotas de agua de una nube, principalmente cumulonimbo, sometidas a un proceso de

ascenso dentro de la nube, con temperaturas bajo cero, y luego a descenso en forma de granos congelados.

La dimensión del granizo varía entre 3 y 5 cm. De diámetro. Cuando las dimensiones son mayores, reciben el

nombre de pedrisco.

HELADA (met).- Se produce cuando la temperatura ambiental baja debajo de cero grados. Son generadas

por la invasión de masas de aire de origen Antártico y, ocasionalmente, por un exceso de enfriamiento del

suelo durante cielos claros y secos. Es un fenómeno que se presenta en la sierra peruana y con influencia en

la selva, generalmente en la época de invierno.

HIDRODINÁMICO (hid).- Se refiere al movimiento, debido al peso y fuerza de los líquidos, así como la

acción desarrollada por el agua.

HIDRÓSFERA (hid).- Parte líquida de la corteza terrestre, comprende los mares y océanos, así como las

aguas interiores, la nieve y el hielo

HIPOCENTRO (sis).- Lugar donde se originan las ondas vibratorias como efecto del movimiento sísmico. Es

sinónimo de foco sísmico, lugar donde se genera un movimiento sísmico.

HUAYCO (geo).- Un término de origen peruano, derivado de la palabra quechua "huayco" que significa

quebrada, a lo que técnicamente en geología se denomina aluvión. El "huayco" o "lloclla" (el más correcto en

el idioma quechua), es un tipo de aluvión de magnitudes ligeras a moderadas, que se registra con frecuencia

en las cuencas hidrográficas del país, generalmente durante el periodo de lluvias.

HUNDIMIENTO (GEO).- Descenso o movimiento vertical de una porción de suelo o roca que cede debido a

procesos de disolución de las rocas calcáreas por acción del ácido carbónico disuelto en el agua y los

cambios de temperatura (proceso cárstico); otras veces debido a la depresión de la capa freática que pierde

su permeabilidad, a labores mineras, a licuación de arenas o por una deficiente compactación diferencial.

HURACÁN (MET).- Es una perturbación tropical de baja presión atmosférica, con vientos muy intensos de

superficie, que sobrepasan los 64 nudos o 100 km por hora. Se llama huracán en el Caribe, Ciclón en la India,

Tifón en el lejano Oriente, Baguio en las Filipinas y Willy-Willy en Australia. El huracán no se presenta en el

Perú.

INSTALACIONES: Es todo local, terreno, edificación donde concurre público y que es materia de inspección

técnica.

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL (gd).- Organismo central, rector y conductor del Sistema

Nacional de Defensa Civil - SINADECI, encargado de la organización de la población, coordinación,

planeamiento y control de las actividades de Defensa Civil.

106

INTENSIDAD (sis).- Es una medida cualitativa de la fuerza de un sismo. Esta fuerza se mide por los efectos

del sismo sobre los objetos, la estructura de las construcciones, la sensibilidad de las personas, etc. La

Escala de Intensidad clasifica la severidad de sacudimiento del suelo, causado por un sismo, en grados

discretos sobre la base de la intensidad macro sísmica de un determinado lugar. La escala MM, se refiere a la

escala de Intensidades Macro sísmicas Mercalli Modificada de 12 grados. La escala MSK es la escala de

intensidades macro sísmicas mejorada.

INUNDACIONES (hid).- Desbordes laterales de las aguas de los ríos, lagos y mares, cubriendo

temporalmente los terrenos bajos, adyacentes a sus riberas, llamadas zonas inundables. Suelen ocurrir en

épocas de grandes precipitaciones, marejadas y maremotos (tsunami).

LICUACIÓN (sis).- Transformación de un suelo granulado, principalmente arena, en estado licuado,

causada generalmente por el sacudimiento que produce un terremoto.

LLOVIZNA (met).- Precipitación de gotas de agua, pequeñas y numerosas, con diámetros menores a 0.5

mm, caen de una niebla o de una capa baja de estratos. Indican una estratificación estable, con ausencia de

movimientos verticales de consideración. Las gotas son tan pequeñas que parecen flotar en el aire.

LLUVIA (met).- Es una precipitación de agua líquida en la que las gotas son más grandes que las de una

llovizna. Proceden de nubes de gran espesor, generalmente de nimbo-estratos.

MAGMA (sis).- Material geológico en estado de efusión, que se encuentra en el interior de la Tierra, en la

región del manto superior, sometidos a altas temperaturas, fuertes presiones y a corrientes convectivas.

MAGNITUD (sis).- Medida de la fuerza de un sismo expresado en términos de la cantidad de energía

liberada en el foco sísmico o hipocentro. Clasifica los sismos por la medida de las amplitudes y periodos de

las ondas registradas en las estaciones sismográficas. Existen muchas escalas, dependiendo del tipo de

ondas sísmicas medidas. Son escalas continuas y no tienen límites superior o inferior. La más conocida y

frecuentemente utilizada es la escala Richter.

MANTO (sis).- Es la región del interior de la Tierra después de la corteza. Tiene aproximadamente un

espesor de 3,000 km. Está constituida de roca caliente y material sólido viscoso que asciende para desplazar

a otras rocas menos calientes, las cuales a su vez se hunden y calientan para ascender nuevamente en un

estado similar al de una ebullición muy lenta, que se produce en millones de años; libera cerca del 80% del

calor que irradia la Tierra.

MANTO SUPERIOR (sis).- Es la zona del manto inmediatamente después de la corteza. Tiene un espesor

aproximado de 700 km. y es la zona donde se extienden los focos sísmicos por efecto de la tectónica de

placas.

MAREJADA (met).- Llamada localmente maretazo, se caracteriza por una serie de ondas marinas generadas

por tormentas con vientos fuertes que agitan la superficie de las aguas oceánicas, bajo ciertas condiciones

de presión atmosférica y de la batimetría de las costas. Las tormentas generadoras se localizan en latitudes

altas, como las que se observan frente a la costa sur de Chile. Un huracán y una tormenta tropical también

generan marejadas.

METEORIZACIÓN O INTEMPERISMO (geo).- Desagregación y/o transformaciones de las rocas por

procesos mecánicos, químicos, biológicos, principalmente bajo la influencia de fenómenos atmosféricos.

107

Page 39: El Plan Comunal de Prevención y Atención de Desastres de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1746/doc1746-2.pdf · 2.1 El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) La Defensa

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PILOTO - FOPACO

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

MITIGACIÓN (gd).- Reducción de los efectos de un desastre, principalmente disminuyendo la

vulnerabilidad. Las medidas de prevención que se toman a nivel de ingeniería, dictado de normas legales, la

planificación y otros, están orientados a la protección de vidas humanas, de bienes materiales y de

producción contra desastres de origen natural, biológicos y tecnológicos.

MONITOREO (gd).- Proceso de observación y seguimiento del desarrollo y variaciones de un fenómeno, ya

sea instrumental o visualmente, y que podría generar un desastre.

NAPA FREÁTICA (hid).- Estrato de agua acumulada en el subsuelo, cubierta por material impermeable.

Puede ser acuífera, artesiana, cautiva.

NEBLINA (met).- Suspensión en la atmósfera de gotitas de agua microscópicas o de partículas

higroscópicas húmedas, que reducen la visibilidad en superficie; la visibilidad es superior a 1 km.

NEVADA (met).- Precipitación de cristales de hielo, que toman diferentes formas: estrella, cristales

hexagonales ranurados, etc.; existen casos en que, aun a temperaturas bajo cero, los cristales pueden estar

rodeados de una delgada capa de agua líquida y cuando chocan unos con otros incrementan de tamaño en

forma de grandes copos.

NIEBLA (met).- Es un tipo de nube que se forma en contacto con la superficie terrestre constituido de muy

pequeñas gotas de agua en el aire, que generalmente reducen la visibilidad horizontal en superficie a menos

de 1 km. Los núcleos de condensación, suspendidos en el aire, proveen una base en torno a la cual se

condensa la humedad.

·Niebla congelada o niebla helada. La niebla helada pertenece a otra categoría y está formada por

pequeñísimos cristales de hielo que se han sublimado, a partir directamente del estado de vapor (vapor

de agua helada). Es muy fina, brumosa y peligrosa. Su peligrosidad radica en la velocidad de su

formación. Se puede esperar su formación en el aire frío y despejado, a temperaturas entre -29°C y –46°C.

Por lo general, en estas nieblas la visibilidad vertical es buena, pero la horizontal se reduce a escasos

metros.

OBJETO DE INSPECCIÓN: Son objeto de Inspección Técnica de Seguridad, los inmuebles, instalaciones y

recintos de propiedad privada, de dominio privado del Estado y/o de dominio público, en los cuales reside,

labora o concurre público, así como las zonas geográficas donde se ubican Centros Poblados.

PELIGRO (gd).- Se utiliza la palabra Peligro (Hazard) para designar una propiedad o aptitud intrínseca de

alguna cosa (por ejemplo, materiales de trabajo, equipos, métodos y prácticas) para ocasionar daños, a las

personas, medio ambiente o la propiedad. El peligro de una "cosa" es igual en todos lados, es propio de esa

"cosa" y lo medimos por las consecuencias. Por ejemplo, el peligro de la electricidad de 220 V y 60 Hz es

conocido por todos (la muerte como consecuencia extrema), y es igual en todos lados. En el uso cotidiano

del idioma castellano a menudo los dos términos se intercambian fácilmente, y su empleo no siempre se

ajusta a las definiciones anteriores. Así, con frecuencia se habla de que "existe un peligro elevado", cuando

en realidad se quiere decir que "el nivel de riesgo es alto".

PLACAS TECTÓNICAS (sis).- Fragmentos del globo terrestre, formados por la corteza y el manto superior,

con un espesor aproximado de 100 km., que se mueven separándose o colisionando entre sí, inducidos por

la alta diferencia de temperatura entre las zonas profundas del manto y las capas cercanas a la superficie.

Hay placas continentales y submarinas.

PLAN DE CONTINGENCIAS: Plan específico enmarcado en el Plan de Seguridad en Defensa Civil, cuyo

objetivo es dar respuesta a las situaciones de emergencia reduciendo las posibles consecuencias.

108

PLAN DE EVACUACIÓN: Plan cuyo objetivo es permitir la evacuación de las personas que se encuentran en

determinado lugar de una manera segura y rápida (involucra personas).

PREDICCIÓN (met).- Es la metodología científica que permite determinar con certidumbre la ocurrencia de

un fenómeno atmosférico, con fecha,, lugar y magnitud. La predicción considera un plazo corto, de 24, 48, 72

horas hasta aproximadamente una semana.

PREPARACIÓN Y EDUCACIÓN (gd).- La Preparación se refiere a la capacitación de la población para las

emergencias, realizando ejercicios de evacuación y el establecimiento de sistemas de alerta para una

respuesta adecuada (rápida y oportuna) durante una emergencia. La Educación se refiere a la sensibilización

y concientización de la población sobre los principios y filosofía de Defensa y Protección Civil, orientados

principalmente a crear una cultura de prevención.

PREVENCIÓN (gd).- El conjunto de actividades y medidas diseñadas para proporcionar protección

permanente contra los efectos de un desastre. Incluye entre otras, medidas de ingeniería (construcciones

sismorresistentes, protección ribereña y otras) y de legislación (uso adecuado de tierras, del agua, sobre

ordenamiento urbano y otras).

PRONÓSTICO (met - sis).- Es la metodología científica basada en estimaciones estadísticas y/o modelos

físico-matemáticos, que permiten determinar en términos de probabilidad, la ocurrencia de un movimiento

sísmico de gran magnitud o un fenómeno atmosférico para un lugar o zona determinados, considerando

generalmente un plazo largo; meses, años.

PROTECCIÓN PASIVA: Comprende el tipo de edificación, diseño de áreas, vías de evacuación, materiales

de construcción, barreras, distancias, diques, acabados, puertas, propagación de humos y gases, accesos,

distribución de áreas.

PROTECCIÓN ACTIVA: Comprende la detección; extintores portátiles, automáticos, manuales, redes

hidráulicas, bombas, tanques de agua, rociadores. Sistemas de espuma, gas carbónico, polvo químico seco.

Asimismo procedimientos de emergencias, brigadas, señalización, iluminación, comunicación.

RECONSTRUCCIÓN (gd).- La recuperación del estado pre-desastre, tomando en cuenta las medidas de

prevención necesarias y adoptadas de las lecciones dejadas por el desastre.

REHABILITACIÓN (gd).- Acciones que se realizan inmediatamente después del desastre. Consiste

fundamentalmente en la recuperación temporal de los servicios básicos (agua, desagüe, comunicaciones,

alimentación y otros) que permitan normalizar las actividades en la zona afectada por el desastre. La

rehabilitación es parte de la Respuesta ante una Emergencia.

RÉPLICAS (sis).- Registro de movimientos sísmicos posteriores a un sismo de una magnitud ligera,

moderada y alta.

REPTACIÓN (geo).- Movimiento lento, a veces casi imperceptible, según la pendiente, de una parte de la

ladera natural comprometiendo a una masa de suelo o material detrítico (rocas formadas por fragmentos

o detritos provenientes de la erosión de rocas pre–existentes). El movimiento no es homogéneo y dentro

de la masa se distinguen varios movimientos parciales. El desplazamiento vertical es de escasos

centímetros y el horizontal es casi nulo, siendo ésta la característica que lo diferencia de un deslizamiento.

109

Page 40: El Plan Comunal de Prevención y Atención de Desastres de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1746/doc1746-2.pdf · 2.1 El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) La Defensa

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PILOTO - FOPACO

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

MITIGACIÓN (gd).- Reducción de los efectos de un desastre, principalmente disminuyendo la

vulnerabilidad. Las medidas de prevención que se toman a nivel de ingeniería, dictado de normas legales, la

planificación y otros, están orientados a la protección de vidas humanas, de bienes materiales y de

producción contra desastres de origen natural, biológicos y tecnológicos.

MONITOREO (gd).- Proceso de observación y seguimiento del desarrollo y variaciones de un fenómeno, ya

sea instrumental o visualmente, y que podría generar un desastre.

NAPA FREÁTICA (hid).- Estrato de agua acumulada en el subsuelo, cubierta por material impermeable.

Puede ser acuífera, artesiana, cautiva.

NEBLINA (met).- Suspensión en la atmósfera de gotitas de agua microscópicas o de partículas

higroscópicas húmedas, que reducen la visibilidad en superficie; la visibilidad es superior a 1 km.

NEVADA (met).- Precipitación de cristales de hielo, que toman diferentes formas: estrella, cristales

hexagonales ranurados, etc.; existen casos en que, aun a temperaturas bajo cero, los cristales pueden estar

rodeados de una delgada capa de agua líquida y cuando chocan unos con otros incrementan de tamaño en

forma de grandes copos.

NIEBLA (met).- Es un tipo de nube que se forma en contacto con la superficie terrestre constituido de muy

pequeñas gotas de agua en el aire, que generalmente reducen la visibilidad horizontal en superficie a menos

de 1 km. Los núcleos de condensación, suspendidos en el aire, proveen una base en torno a la cual se

condensa la humedad.

·Niebla congelada o niebla helada. La niebla helada pertenece a otra categoría y está formada por

pequeñísimos cristales de hielo que se han sublimado, a partir directamente del estado de vapor (vapor

de agua helada). Es muy fina, brumosa y peligrosa. Su peligrosidad radica en la velocidad de su

formación. Se puede esperar su formación en el aire frío y despejado, a temperaturas entre -29°C y –46°C.

Por lo general, en estas nieblas la visibilidad vertical es buena, pero la horizontal se reduce a escasos

metros.

OBJETO DE INSPECCIÓN: Son objeto de Inspección Técnica de Seguridad, los inmuebles, instalaciones y

recintos de propiedad privada, de dominio privado del Estado y/o de dominio público, en los cuales reside,

labora o concurre público, así como las zonas geográficas donde se ubican Centros Poblados.

PELIGRO (gd).- Se utiliza la palabra Peligro (Hazard) para designar una propiedad o aptitud intrínseca de

alguna cosa (por ejemplo, materiales de trabajo, equipos, métodos y prácticas) para ocasionar daños, a las

personas, medio ambiente o la propiedad. El peligro de una "cosa" es igual en todos lados, es propio de esa

"cosa" y lo medimos por las consecuencias. Por ejemplo, el peligro de la electricidad de 220 V y 60 Hz es

conocido por todos (la muerte como consecuencia extrema), y es igual en todos lados. En el uso cotidiano

del idioma castellano a menudo los dos términos se intercambian fácilmente, y su empleo no siempre se

ajusta a las definiciones anteriores. Así, con frecuencia se habla de que "existe un peligro elevado", cuando

en realidad se quiere decir que "el nivel de riesgo es alto".

PLACAS TECTÓNICAS (sis).- Fragmentos del globo terrestre, formados por la corteza y el manto superior,

con un espesor aproximado de 100 km., que se mueven separándose o colisionando entre sí, inducidos por

la alta diferencia de temperatura entre las zonas profundas del manto y las capas cercanas a la superficie.

Hay placas continentales y submarinas.

PLAN DE CONTINGENCIAS: Plan específico enmarcado en el Plan de Seguridad en Defensa Civil, cuyo

objetivo es dar respuesta a las situaciones de emergencia reduciendo las posibles consecuencias.

108

PLAN DE EVACUACIÓN: Plan cuyo objetivo es permitir la evacuación de las personas que se encuentran en

determinado lugar de una manera segura y rápida (involucra personas).

PREDICCIÓN (met).- Es la metodología científica que permite determinar con certidumbre la ocurrencia de

un fenómeno atmosférico, con fecha,, lugar y magnitud. La predicción considera un plazo corto, de 24, 48, 72

horas hasta aproximadamente una semana.

PREPARACIÓN Y EDUCACIÓN (gd).- La Preparación se refiere a la capacitación de la población para las

emergencias, realizando ejercicios de evacuación y el establecimiento de sistemas de alerta para una

respuesta adecuada (rápida y oportuna) durante una emergencia. La Educación se refiere a la sensibilización

y concientización de la población sobre los principios y filosofía de Defensa y Protección Civil, orientados

principalmente a crear una cultura de prevención.

PREVENCIÓN (gd).- El conjunto de actividades y medidas diseñadas para proporcionar protección

permanente contra los efectos de un desastre. Incluye entre otras, medidas de ingeniería (construcciones

sismorresistentes, protección ribereña y otras) y de legislación (uso adecuado de tierras, del agua, sobre

ordenamiento urbano y otras).

PRONÓSTICO (met - sis).- Es la metodología científica basada en estimaciones estadísticas y/o modelos

físico-matemáticos, que permiten determinar en términos de probabilidad, la ocurrencia de un movimiento

sísmico de gran magnitud o un fenómeno atmosférico para un lugar o zona determinados, considerando

generalmente un plazo largo; meses, años.

PROTECCIÓN PASIVA: Comprende el tipo de edificación, diseño de áreas, vías de evacuación, materiales

de construcción, barreras, distancias, diques, acabados, puertas, propagación de humos y gases, accesos,

distribución de áreas.

PROTECCIÓN ACTIVA: Comprende la detección; extintores portátiles, automáticos, manuales, redes

hidráulicas, bombas, tanques de agua, rociadores. Sistemas de espuma, gas carbónico, polvo químico seco.

Asimismo procedimientos de emergencias, brigadas, señalización, iluminación, comunicación.

RECONSTRUCCIÓN (gd).- La recuperación del estado pre-desastre, tomando en cuenta las medidas de

prevención necesarias y adoptadas de las lecciones dejadas por el desastre.

REHABILITACIÓN (gd).- Acciones que se realizan inmediatamente después del desastre. Consiste

fundamentalmente en la recuperación temporal de los servicios básicos (agua, desagüe, comunicaciones,

alimentación y otros) que permitan normalizar las actividades en la zona afectada por el desastre. La

rehabilitación es parte de la Respuesta ante una Emergencia.

RÉPLICAS (sis).- Registro de movimientos sísmicos posteriores a un sismo de una magnitud ligera,

moderada y alta.

REPTACIÓN (geo).- Movimiento lento, a veces casi imperceptible, según la pendiente, de una parte de la

ladera natural comprometiendo a una masa de suelo o material detrítico (rocas formadas por fragmentos

o detritos provenientes de la erosión de rocas pre–existentes). El movimiento no es homogéneo y dentro

de la masa se distinguen varios movimientos parciales. El desplazamiento vertical es de escasos

centímetros y el horizontal es casi nulo, siendo ésta la característica que lo diferencia de un deslizamiento.

109

Page 41: El Plan Comunal de Prevención y Atención de Desastres de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1746/doc1746-2.pdf · 2.1 El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) La Defensa

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PILOTO - FOPACO

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA (gd).- Suma de decisiones y acciones tomadas durante e

inmediatamente después del desastre, incluyendo acciones de evaluación del riesgo, socorro inmediato y

rehabilitación.

RIESGO (gd).- Evaluación esperada de probables víctimas, pérdidas y daños a los bienes materiales, a la

propiedad y economía, para un periodo específico y área conocidos, de un evento específico de emergencia.

Se evalúa en función del peligro y la vulnerabilidad. El riesgo, el peligro y la vulnerabilidad se expresan en

términos de probabilidad, entre 1 y 100.

La palabra Riesgo (Risk) se utiliza para indicar la probabilidad de que la capacidad de ocasionar daños de un

determinado peligro desencadene en una pérdida, expresada en función de la probabilidad del suceso y la

magnitud de las consecuencias.

SEGURIDAD: Grado de aceptación de los riesgos.

SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL: Cualidad de mantener protegida una instalación, comunidad o área

geográfica para evitar o disminuir los efectos adversos que producen los desastres naturales o antrópicos y

que afectan la vida, el patrimonio, el normal desenvolvimiento de las actividades o el entorno. Este mismo

concepto comprende a los términos "seguridad" o "seguridad en materia de defensa civil" u otros similares

utilizados en este documento.

SENSORAMIENTO REMOTO (gd).- Obtención de información o medida de alguna propiedad de un objeto,

utilizando un sistema de registro que no está en contacto físico con el objeto bajo estudio.

SEQUÍAS (met).- Ausencia de precipitaciones que afecta principalmente a la agricultura. Los criterios de

cantidad de precipitación y días sin precipitación, varían al definir una sequía. Se considera una sequía

absoluta, para un lugar o una región, cuando en un período de 15 días, en ninguno se ha registrado una

precipitación mayor a 1 mm. Una sequía parcial se define cuando en un período de 29 días consecutivos la

precipitación media diaria no excede 0.5 mm. Se precisa un poco más cuando se relaciona la insuficiente

cantidad de precipitación con la actividad agrícola.

SISMICIDAD (sis).- Distribución de sismos de una magnitud y profundidad conocidas en espacio y tiempo

definidos. Es un término general que se emplea para expresar el número de sismos en una unidad de tiempo,

o para expresar la actividad sísmica relativa de una zona, una región y para un período dado de tiempo.

SISMICIDAD INDUCIDA (sis).- Es la sismicidad resultante de las actividades propias del hombre

(actividades antrópicas), tales como embalses de agua, extracción o inyección de agua, explotación de gas

o petróleo del subsuelo; actividades mineras, etc.

SISMO (sis).- Liberación súbita de energía generada por el movimiento de grandes volúmenes de rocas en

el interior de la Tierra, entre su corteza y manto superior, y se propagan en forma de vibraciones a través de

las diferentes capas terrestres, incluyendo los núcleos externo o interno de la Tierra.

SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL-SINADECI (gd).- Conjunto interrelacionado de organismos del

sector público y no público, normas, recursos y doctrinas; orientados a la protección de la población en caso

de desastres de cualquier índole u origen; mediante la prevención de daños, prestando ayuda adecuada

hasta alcanzar las condiciones básicas de rehabilitación, que permitan el desarrollo continuo de las

actividades de la zona.

110

SOCORRO (gd).- Actividades dirigidas a salvar vidas, atender las necesidades básicas e inmediatas de los

sobrevivientes de un desastre. Estas necesidades incluyen alimentos, ropa, abrigo y cuidados médicos o

psicológicos.

SUBDUCCIÓN (sis).- Cuando dos placas tectónicas colisionan, generalmente una de ellas se desliza

debajo de la otra, convirtiéndose eventualmente en parte del manto de la Tierra. La porción que se sumerge

se diluye, liberando lava que erupciona a través de la placa que se desliza encima (caso de los volcanes). En

la zona de contacto de las dos placas se crean y acumulan tensiones que generan los sismos a diferentes

profundidades desde superficiales hasta 700 km. en el manto superior.

TALUD (geo).- Cualquier superficie inclinada, respecto a la horizontal, que adoptan permanentemente las

estructuras de tierra, bien sea en forma natural o por intervención del hombre. Se clasifican en laderas

(naturales), cortes (artificiales) y terraplenes.

TECTÓNICA (sis).- Ciencia relativamente nueva, rama de la geofísica, que estudia los movimientos de las

placas tectónicas por acción de los esfuerzos endógenos. Existen 3 tipos principales de actividad tectónica:

de colisión, de separación y movimiento lateral entre dos placas.

TEMBLOR (sis).- En un lugar dado, el movimiento sísmico con intensidad entre los grados III, IV y V de la

escala de Mercalli Modificada.

TERREMOTO (sis).- Convulsión de la superficie terrestre ocasionada por la actividad tectónica o por fallas

geológicas activas. La intensidad es generalmente mayor de VI y VII grados de la escala Mercalli Modificada.

TORMENTA TROPICAL (met).- Sistema de bajo presión, perturbación con vientos entre 50 y 100 km/hora,

acompañado de fuertes tempestades y precipitación. Se presentan ocasionalmente en la zona amazónica.

TORRENTE (geo).- Corriente de agua rápida, impetuosa, que se desplaza a lo largo de un cauce.

TORRENTERA (geo).- Cauce o lecho de un torrente.

TROPOSFERA (met).- Es la capa atmosférica más próxima a la Tierra. Se caracteriza por una profunda

gradiente térmica (disminución de la temperatura con altura). Es la capa atmosférica donde se observan los

fenómenos meteorológicos propiamente dichos, como son las nubes, la precipitación, cambios climáticos,

etc. Su espesor varía entre 7 km (zona polar) y 18 a 20 km (zona ecuatorial).

TSUNAMI (sis).- Nombre japonés de maremoto. Una onda marina producida por un desplazamiento vertical

del fondo marino, como resultado de un terremoto superficial, actividad volcánica o deslizamiento de

grandes volúmenes de material de la corteza en las pendientes de la fosa marina.

VAGUADA (met).- Area o zona de baja presión barométrica sin llegar a constituir un centro cerrado de baja

presión. Las vaguadas son frecuentes en las regiones tropicales.

VENDAVAL (met).- Vientos fuertes asociados generalmente con la depresión y tormenta tropicales. Hay

vientos locales asociados con otros factores meteorológicos adicionales, entre ellos la fuerte diferencia de

temperaturas ambientales entre el mar y los continentes. Un ejemplo de estos vientos locales son los

"Paracas" en la costa de Ica.

111

Page 42: El Plan Comunal de Prevención y Atención de Desastres de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1746/doc1746-2.pdf · 2.1 El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) La Defensa

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PILOTO - FOPACO

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA (gd).- Suma de decisiones y acciones tomadas durante e

inmediatamente después del desastre, incluyendo acciones de evaluación del riesgo, socorro inmediato y

rehabilitación.

RIESGO (gd).- Evaluación esperada de probables víctimas, pérdidas y daños a los bienes materiales, a la

propiedad y economía, para un periodo específico y área conocidos, de un evento específico de emergencia.

Se evalúa en función del peligro y la vulnerabilidad. El riesgo, el peligro y la vulnerabilidad se expresan en

términos de probabilidad, entre 1 y 100.

La palabra Riesgo (Risk) se utiliza para indicar la probabilidad de que la capacidad de ocasionar daños de un

determinado peligro desencadene en una pérdida, expresada en función de la probabilidad del suceso y la

magnitud de las consecuencias.

SEGURIDAD: Grado de aceptación de los riesgos.

SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL: Cualidad de mantener protegida una instalación, comunidad o área

geográfica para evitar o disminuir los efectos adversos que producen los desastres naturales o antrópicos y

que afectan la vida, el patrimonio, el normal desenvolvimiento de las actividades o el entorno. Este mismo

concepto comprende a los términos "seguridad" o "seguridad en materia de defensa civil" u otros similares

utilizados en este documento.

SENSORAMIENTO REMOTO (gd).- Obtención de información o medida de alguna propiedad de un objeto,

utilizando un sistema de registro que no está en contacto físico con el objeto bajo estudio.

SEQUÍAS (met).- Ausencia de precipitaciones que afecta principalmente a la agricultura. Los criterios de

cantidad de precipitación y días sin precipitación, varían al definir una sequía. Se considera una sequía

absoluta, para un lugar o una región, cuando en un período de 15 días, en ninguno se ha registrado una

precipitación mayor a 1 mm. Una sequía parcial se define cuando en un período de 29 días consecutivos la

precipitación media diaria no excede 0.5 mm. Se precisa un poco más cuando se relaciona la insuficiente

cantidad de precipitación con la actividad agrícola.

SISMICIDAD (sis).- Distribución de sismos de una magnitud y profundidad conocidas en espacio y tiempo

definidos. Es un término general que se emplea para expresar el número de sismos en una unidad de tiempo,

o para expresar la actividad sísmica relativa de una zona, una región y para un período dado de tiempo.

SISMICIDAD INDUCIDA (sis).- Es la sismicidad resultante de las actividades propias del hombre

(actividades antrópicas), tales como embalses de agua, extracción o inyección de agua, explotación de gas

o petróleo del subsuelo; actividades mineras, etc.

SISMO (sis).- Liberación súbita de energía generada por el movimiento de grandes volúmenes de rocas en

el interior de la Tierra, entre su corteza y manto superior, y se propagan en forma de vibraciones a través de

las diferentes capas terrestres, incluyendo los núcleos externo o interno de la Tierra.

SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL-SINADECI (gd).- Conjunto interrelacionado de organismos del

sector público y no público, normas, recursos y doctrinas; orientados a la protección de la población en caso

de desastres de cualquier índole u origen; mediante la prevención de daños, prestando ayuda adecuada

hasta alcanzar las condiciones básicas de rehabilitación, que permitan el desarrollo continuo de las

actividades de la zona.

110

SOCORRO (gd).- Actividades dirigidas a salvar vidas, atender las necesidades básicas e inmediatas de los

sobrevivientes de un desastre. Estas necesidades incluyen alimentos, ropa, abrigo y cuidados médicos o

psicológicos.

SUBDUCCIÓN (sis).- Cuando dos placas tectónicas colisionan, generalmente una de ellas se desliza

debajo de la otra, convirtiéndose eventualmente en parte del manto de la Tierra. La porción que se sumerge

se diluye, liberando lava que erupciona a través de la placa que se desliza encima (caso de los volcanes). En

la zona de contacto de las dos placas se crean y acumulan tensiones que generan los sismos a diferentes

profundidades desde superficiales hasta 700 km. en el manto superior.

TALUD (geo).- Cualquier superficie inclinada, respecto a la horizontal, que adoptan permanentemente las

estructuras de tierra, bien sea en forma natural o por intervención del hombre. Se clasifican en laderas

(naturales), cortes (artificiales) y terraplenes.

TECTÓNICA (sis).- Ciencia relativamente nueva, rama de la geofísica, que estudia los movimientos de las

placas tectónicas por acción de los esfuerzos endógenos. Existen 3 tipos principales de actividad tectónica:

de colisión, de separación y movimiento lateral entre dos placas.

TEMBLOR (sis).- En un lugar dado, el movimiento sísmico con intensidad entre los grados III, IV y V de la

escala de Mercalli Modificada.

TERREMOTO (sis).- Convulsión de la superficie terrestre ocasionada por la actividad tectónica o por fallas

geológicas activas. La intensidad es generalmente mayor de VI y VII grados de la escala Mercalli Modificada.

TORMENTA TROPICAL (met).- Sistema de bajo presión, perturbación con vientos entre 50 y 100 km/hora,

acompañado de fuertes tempestades y precipitación. Se presentan ocasionalmente en la zona amazónica.

TORRENTE (geo).- Corriente de agua rápida, impetuosa, que se desplaza a lo largo de un cauce.

TORRENTERA (geo).- Cauce o lecho de un torrente.

TROPOSFERA (met).- Es la capa atmosférica más próxima a la Tierra. Se caracteriza por una profunda

gradiente térmica (disminución de la temperatura con altura). Es la capa atmosférica donde se observan los

fenómenos meteorológicos propiamente dichos, como son las nubes, la precipitación, cambios climáticos,

etc. Su espesor varía entre 7 km (zona polar) y 18 a 20 km (zona ecuatorial).

TSUNAMI (sis).- Nombre japonés de maremoto. Una onda marina producida por un desplazamiento vertical

del fondo marino, como resultado de un terremoto superficial, actividad volcánica o deslizamiento de

grandes volúmenes de material de la corteza en las pendientes de la fosa marina.

VAGUADA (met).- Area o zona de baja presión barométrica sin llegar a constituir un centro cerrado de baja

presión. Las vaguadas son frecuentes en las regiones tropicales.

VENDAVAL (met).- Vientos fuertes asociados generalmente con la depresión y tormenta tropicales. Hay

vientos locales asociados con otros factores meteorológicos adicionales, entre ellos la fuerte diferencia de

temperaturas ambientales entre el mar y los continentes. Un ejemplo de estos vientos locales son los

"Paracas" en la costa de Ica.

111

Page 43: El Plan Comunal de Prevención y Atención de Desastres de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1746/doc1746-2.pdf · 2.1 El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) La Defensa

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PILOTO - FOPACO

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

VENTISCA (met).- Conjunto de partículas de nieve levantadas del suelo, por un viento suficientemente fuerte

y turbulento. Las ventiscas pueden subdividirse en bajas y altas.

·La ventisca baja, conjunto de partículas de nieve levantadas por el viento, a poca altura sobre el nivel del

suelo. En ellas, la visibilidad no disminuye sensiblemente a la vista del observador, es decir

aproximadamente 1,80 metros de altura.

·La ventisca alta, conjunto de partículas de nieve levantadas por el viento, a alturas moderadas o grandes

sobre el nivel del suelo, pero la visibilidad horizontal al nivel de la vista del observador generalmente es

mala.

·La tempestad de nieve o blizzard es un viento violento y muy frío, cargado de nieve en el que por lo menos

una parte de ésta ha sido levantada de un suelo nevado. La visibilidad es tan mala que no se pueden

determinar con precisión si la nieve proviene del suelo o de la precipitación. Es un fenómeno propio de

zonas polares o de alta montaña, donde son frecuentes la acumulación de nieve en el suelo y los vientos

que superan los 50 km/h.

VOLCÁN (sis).- Estructura rocosa de forma cónica resultado de las efusiones del magma sobre la superficie

terrestre.

VULNERABILIDAD (gd).- Grado de resistencia y/o exposición de un elemento o conjunto de elementos

frente a la ocurrencia de un peligro. Puede ser: física, social, económica, cultural, institucional y otros.

ZONA DE CONVERGENCIA INTERTROPICAL - ZCIT (met).- Perturbación tropical y subtropical, próxima al

Ecuador geográfico, generada por la convergencia de los vientos alisios de los hemisferios sur y norte.

Constituye la fuente de precipitaciones en la región tropical y subtropical.

ZONIFICACIÓN SÍSMICA (sis).- División y clasificación en áreas de la superficie terrestre de acuerdo a sus

vulnerabilidades frente a un movimiento sísmico actual o potencial, de una región, un país.

OBRAS DE EMERGENCIA

Obras de ingeniería que realizan los componentes del Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI), en

casos de peligro inminente, siendo urgente su ejecución en salvaguarda de la población y/o infraestructura.

El INDECI dispone para estos efectos del crédito extraordinario permanente y revolvente.

INSPECCIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

Conjunto de procedimientos y acciones que realizan los Inspectores de Seguridad autorizados por el INDECI

con el fin de evaluar las condiciones de seguridad en materia de Defensa Civil, establecidas en los distintos

dispositivos legales, que presentan las edificaciones, recintos e instalaciones de todo tipo donde residan,

trabajen o concurra público; así como de las zonas geográficas y el ecosistema a fin de prevenir siniestros o

desastres que afecten a las personas, su patrimonio o medio ambiente.

INSPECTOR TÉCNICO DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

Se considera Inspector de Seguridad en Defensa Civil al técnico y/o profesional que habiendo aprobado el

curso de Capacitación para Inspectores de Seguridad en Defensa Civil, haya sido autorizado mediante

Resolución Jefatural y se encuentre inscrito en el Registro de inspectores del INDECI.

112

Page 44: El Plan Comunal de Prevención y Atención de Desastres de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1746/doc1746-2.pdf · 2.1 El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) La Defensa
Page 45: El Plan Comunal de Prevención y Atención de Desastres de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1746/doc1746-2.pdf · 2.1 El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) La Defensa

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVILCalle Ricardo Ángulo Ramírez N° 694 Urb. Córpac, San Isidro, Perú[email protected]