El Plan de Dios Para El Matrimonio y La Familia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 El Plan de Dios Para El Matrimonio y La Familia

    1/8

    EL PLAN DE DIOS PARA EL MATRIMONIO Y LA FAMILIA.

    Captulo 1: Matrimonio: Relacin primordial.

    En el principio Dios hizo todo bueno y perfecto incluyendo el matrimonio, la primera institucin

    creada por El. (Gnesis 1:27-28).

    HOGAR > Trabajo > Sociedad > Iglesia.

    El matrimonio es la base del hogar y este es la base de la sociedad.

    La Naturaleza del Matrimonio.

    El matrimonio como una unin fructfera y responsable entre un hombre y una mujer est

    compuesto de varios elementos:

    Primer Elemento: El matrimonio fue instituido por Dios. La naturaleza del matrimonio

    comienza con el hecho de la Creacin de Dios. Una institucin que no se debe medir en

    nmeros, sino que es dinmica y vivificadora. Dios cre esta institucin para unir en ella a dos

    personas de sexo diferente, de orgenes diferentes, de caractersticas diferentes pero a la vez

    creadas el uno para el otro, para que lleguen a ser Una sola carne.

    Segundo Elemento: Una unin natural. (Gen 2:24). Es unin creada para canalizar los

    instintos naturales del ser humano, incluyendo el sexo, pero no solo eso, sino que el originalhebreo implica tambin la unin de personalidades que son diferentes pero que pueden llegar

    a una relacin satisfactoria y placentera para ambos. Sin el sexo, hay algo incompleto en la

    persona que se puede compensar con un don especial continencia(1 Cor 7:7-9) o una

    devocin continua al servicio que se debe renovar por etapas.

    Tercer Elemento: una unin exclusiva. No varias carnes, si no una sola. La tarea de

    satisfacer por completo a la pareja requiere tanto esfuerzo que intentar hacerlo varias veces de

    forma simultnea afecta la estabilidad y sanidad emocional y squica del individuo.

    Al romper la exclusividad de esa unin, se afecta la estabilidad social tambin. La exclusividad

    de esta unin se da tambin con respecto a los padres de ambos y a sus familias. (dejara a su

    padre y madre). Lo ideal es que cada pareja tenga su propio techo (

    el que se casa, casa

    quiere). Esto implica libertad para el disfrute ntimo de la relacin y cumplimiento de sus

    propias responsabilidades y prioridades.

    Cuarto Elemento: Una unin permanente. Debe ser un compromiso libre al que se va con la

    firme intencin de trabajar en el de tal modo que perdure hasta que la muerte nos separe.

    Ese es el ideal de Dios. Muchos se embullan por las caractersticas de la ceremonia y de los

    regalos. Otros lo evitan por temor a las implicaciones legales o por no sentirse atados. Dios

    espera que lleguemos al matrimonio tras un anlisis hecho con cuidado, con la debida

    preparacin y buscando su voluntad para acercarnos as lo ms posible a ese ideal de Dios.

    Quinto Elemento: Unin espiritual que tiene como base el amor. Este es un amor que puede

    cambiar, que puede fortalecerse, que se expresa de forma diferente en cada etapa pero que en

    su esencia es Amor tal y como Dios lo soplo en el humano. Este amor comienza generalmente

    por la atraccin fsica, natural pero que se amplia y solidifica al identificar nuevas areas

    atractivas en el otro, sea en el carcter, principios o actuaciones. Este elemento nos lleva a una

    consideracin y respeto el uno por el otro que le da aun al sexo una dimensin mayor

    (Colosenses 1: 17). Ese amor logra renovarse cuando vamos a la fuente de todo Amor: Dios

    mismo (Efesios 5:25-29).

    Los Propsitos del Matrimonio.

    Los elementos antes vistos son puestos por Dios en esta institucin con el fin de que podamos

    lograr los propsitos, las metas que El ha concebido para el ser humano en este aspecto.

    Podemos sealar entonces dos tipos de propsitos buscados por Dios en el matrimonio:

  • 7/26/2019 El Plan de Dios Para El Matrimonio y La Familia

    2/8

    Propsitos creativos (positivos) y Propsitos preventivos (negativos).

    Propsitos Creativos:

    1- Compaerismo: (Gen 2:18) ayud a idnea. La mujer es la ayuda, no la esclava del

    hombre, su complemento en todas las areas de la vida. Lo mismo para la mujer.

    El ser humano es creado para vivir en grupo, necesita compaa y su mejor compaa es su

    pareja. No es tso lo. Se necesita compaa antes que vengan los hijos, durante la crianza

    de ellos y cuando se van ellos. (2 Corintios 6:14)

    2- Procreacin: (Gen 1:28) f ruct i f icad... Traed hijos cumple con el diseo de Dios para la

    humanidad (llenad la tierra). Se espera que la llegada de hijos una ms a la pareja, les ayude a

    madurar (de esposo a padre, de esposa a madre), les d satisfaccin (Salmo 127:3).

    Procrear significa crear para otro: crear para Dios. El tener hijos nos hace colaboradores de

    Dios en su plan.

    3- Edificacin mutua: Cuando se acerca al ideal de Dios para la pareja, estos constituyen

    fuente de inspiracin, superacin y madurez para s mismo, para los hijos, familia y sociedad (1

    Pedro 3: 3-4,7). La edificacin mutua avanza cuando hay consideracin, comunicacin y

    respeto. Cuando se edifican mutuamente, (o dignifican, se superan o van parejos) crean

    tambin el ambiente adecuado para la edificacin de los hijos. As reciben las primeras

    enseanzas, el comportamiento social adecuado, los principios espirituales, las bases delcarcter. Influencias como estas dejan huellas (Efesios 6:4b).

    4- Propagacin de la fe: Pablo usaba mucho a los hogares para ensear la fe (Rom 16:5,

    Hecho 5:42). Comenzando por los hijos, familia, vecinos, sociedad. Si Dios es el Padre y somos

    de su familia, algo de su Hogar celestial estar presente en el nuestro y servir como sal y luz

    para otros. Edificamos con ejemplo y conducta esperando que de alguna manera Dios nos use

    como instrumentos para alcanzar a otros con su evangelio.

    Propsitos Preventivos:

    1-Control de las pasiones: El instinto natural es dado por Dios pero las pasiones viene de

    nuestras concupiscencias, por eso se establece que es mejor casarse que estarse quemado (1

    Cor 7:). El celibato viene a ser un don especial dado y que permite tener los deseos naturales

    bajo control. Si no se tiene, es mejor casarse que andar dando escndalos. El matrimonio

    entonces es la va para aquellos que no tiene ese don y que evita la degradacin del individuo

    (lascivia).

    2- Evitar la disolucin de la sociedad: En Hb familia es mishpajah(tribu) lo que da idea

    de un vinculo ms all del circulo cercano y que se adentra en lo que hoy consideramos

    sociedad. Por tanto, todo lo que vaya contra la estabilidad de la familia atenta contra la

    estabilidad social. Por eso el adulterio, fornicacin, idolatra etc. Eran tan condenados entre los

    hebreos pues a la postre afectaban a toda la tribu (sociedad).

    El propsito de Dios para la familia debe tener su expresin ms completa en el Hogar cristianodonde se debe poner de manifiesto la superioridad de Cristo y sus enseanzas. Al relacionarnos

    primero con Cristo, aprendemos a tener una mejor relacin matrimonial, familiar y social. En

    Cristo podemos alcanzar el mximo de nuestro potencial (plan de Dios) y los beneficios de esta

    relacin son mayores, eternos.

  • 7/26/2019 El Plan de Dios Para El Matrimonio y La Familia

    3/8

    Captulo 2: Ajustes en el matrimonio.

    Un matrimonio feliz requiere arte y trabajo. El arte viene en las habilidades que se

    adquieren y aprenden con el tiempo, y trabajo porque hay que emplearse a fondo y hacer

    sacrificios para lograr el xito.

    Hay varios aspectos de la relacin matrimonial que deben entenderse primero y con los que

    se deben trabajar al paso del tiempo para lograr buenos resultados.

    1- Ajustes en el Amor: crece y mejora?El Amor es el mayor motivador en las relaciones humanas. Este va de la mano con el valor,

    forjado en el deber, probado en el sufrimiento, endulzado en la ternura, fortalecido en la

    felicidad.

    El amor no es solo una emocin (amor a primera vista?) sino que abarca todos los

    sentimientos, el pensamiento y la accin y es en estas reas donde puede crecer, madurar.

    El amor crece con A:

    ATENCION---- AFECTO----APRECIO-----ADMIRACION(Leer en forma personal 1 Corintios 13: 4-8). Es cierto esto en tu vida? Ora por ello.

    Esa forma de amar solo se desarrolla cuando dios reina en nuestros corazones (Rom 5: 3-5).

    Cristo puede hacer la diferencia en una relacin cuando dejamos que El entre en ella y lamoldee segn sus enseanzas y voluntad.

    El hombre como cabeza de la familia debe sentar la pauta en el amor. El trmino "gape" seusa en La Biblia para expresar el amor profundo, sin retroceso, fiel y desinteresado del

    hombre hacia la mujer. Para la mujer se usa en Tito 2:4 el trmino "fileo" (amor tierno haciaalguien que necesita atencin como hijo y/o esposo). Si el hombre ama con "gape", la

    mujer responder con "fileo". Aun cuando esto no se d, la mujer puede tomar la iniciativamostrando su "fileo" a travs de su servicio (1 Pedro 3:1-6) al esposo, esperando que elreaccione mostrndole "gape".La Palabra de Dios nos pone como ejemplo para la relacin amorosa del matrimonio a la

    relacin de amor entre Cristo y su Iglesia (Efesios 5: 21-24).

    2-Ajustes por la diferencia entre hombre y mujer.Todos tenemos los mismos derechos y deberes pero existen diferencias que abarcan lo

    cultural, carcter, lo econmico y en el gnero.

    Los hombres y las mujeres son diferentes en sus necesidades, esperanzas, emociones y en la

    forma en que lo expresan.

    a) Necesidades femeniles: proteccin, cario, amor. Busca la libertad para ser esposa,madre y para aportar a la unin de muchas formas (Prov. 31). Busca reconocimiento, afecto

    y aprobacin. Le gusta "los pequeos detalles que hacen grandes un amor".

    Para la mujer, sentir seguridad es su forma de sentirse amada y espera que se le exprese eso

    a travs de "detalles". Ella busca un apoyo firme en el que se pueda confiar y le brindeseguridad, firmeza pero con delicadeza. Algo importante para ellas es que sea escuchada y

    que se le hable sin entrar en discusiones por lo "equivocada" que esta.

    Consejo para los hombres: "sabidura, ante todo sabidura" (Prov. 4:7).

    b) Necesidades varoniles: sentir que es competente, confiable, valioso. Necesite que se leestimule a mostrar toda su capacidad, sin lecciones o regaos o ponerlo en ridculo

    comparndolo con otros. Una madre-esposa que lo atienda, entienda pero no lo domine,

    que lo ame y busque satisfacerlo. Que cuide del hogar mientras l se encarga del sustento.

    Responde mejor a la persuasin y seduccin que a la presin, exigencias y regaos que

    pueden poner entela de juicio su autoridad y virilidad.

  • 7/26/2019 El Plan de Dios Para El Matrimonio y La Familia

    4/8

    Consejo a las mujeres: "Yo soy de mi amado y conmigo tiene su contentamiento" (Can 7: 10).

    3- Ajustes por las diferencias emocionales.No solo hay diferencias en las necesidades, sino tambin hay diferencias emocionales, en

    cmo se responde a los estmulos y a las circunstancias que se viven.

    a) El hombre es "hacedor", "creador", la mujer es "existencial". El hombre se enfoca en loque hace, la mujer en lo que es; ella tiende a la relacin espiritual (Dios, iglesia), a buscar

    ayuda cuando hay problemas matrimoniales, a valorizar las relaciones personales.

    b) El hombre es dado al riesgo y a asumir responsabilidades. La mujer es conservadorapero resiste ms que el hombre.

    c) El trabajo es una extensin para el hombre y la familia es una extensin para la mujer ycada cual admira lo que hace el otro. Esto debe expresarse y aceptarse sin olvidar que cada

    cual tambin tiene lugar y responsabilidad en la otra rea. No vivir en el hogar a base de

    "contenidos de trabajo" pues esto trae individualismo y ruptura ("cada cual en su mundo").

    d) El hombre exterioriza, la mujer interioriza. El enfatiza sus relaciones pblicas (negocios,deportes etc.), ella busca emplearse a fondo en su familia.

    e) El hombre busca la conquista, la mujer el ser conquistada pero con suavidad y firmeza.El es sensible ante la duda de su capacidad, la mujer se sorprende pues lo cree capaz.

    f) El hombre ve en ella lo externo, la hembra, lo fsico. Ella lo ve como un proveedor a largoplazo.

    4- Ajustes en las funciones matrimoniales.En el proceso de ajuste se requiere que ambos se identifiquen con su funcin, que son parte

    de una unin, y que se trabaja en equipo donde cada uno tiene su lugar y no es menos

    importante (1 Cor 12:14-18).

    Aunque bblicamente hablamos del hombre como cabeza del hogar, tambin es bblico que

    la mujer ejerce liderazgo en las reas relacionadas con sus funciones. De ambos se espera

    que cumplan con sus deberes.

    Mucho se ha hablado y habla sobre "el sometimiento" de la mujer. Una palabra o conceptoque para muchos no es "polticamente correcto"... Creemos que La Biblia habla delsometimiento, no de la esclavitud o anulacin de ella misma. En Cristo, todos somos iguales

    y todos debemos estar voluntariamente bajo su seoro (1 Cor 11:3).

    El sometimiento voluntario de la mujer es basado en la entrega total (amor) que el hombre

    manifiesta por ella. Entonces cada cual ocupara con gusto su lugar en esta "empresa".

    (Efesios 5:21-23, Glatas 3:28).

    El diseo de Dios para el matrimonio establece que en igualdad de condiciones, respeto y

    amor mutuo, cada uno tenga roles (papeles, funciones) especificas y con ellas satisfacer las

    necesidades del otro y del hogar "como una sola carne" entregndose por y con amor a la

    tarea estimulando el uso y desarrollo de los dones y capacidades que Dios doto a cada cual.

    Hay igualdad en derechos, en amor, en recibir estima y reconocimiento. Hay diferentes

    funciones a cumplir para lo cual Dios dio dones para con ellos servir y ninguno debe impedir

    el desarrollo de los mismo en el otro.

    5- Ajustes en la intimidad.La intimidad no solo se refiere al sexo sino a todo asunto interior y privado de cada

    individuo y de la pareja en s. Esto es necesario pues con ella podemos combatir la soledad,

    satisface los instintos naturales y permite la manifestacin visible de sentimientos y

    emociones que produce el ser amado. La intimidad es un camino, no una meta, un proceso,

    no un evento; es un modo de actuar, de pensar que se profundiza no por un acto u ocasin

  • 7/26/2019 El Plan de Dios Para El Matrimonio y La Familia

    5/8

    sino durante todas las etapas de la relacin.

    Hay diferentes reas donde se puede trabajar la intimidad: en lo sexual, en lo emocional,en lo intelectual, en lo creativo, en las crisis y en lo espiritual por solo citar algunas.

    La intimidad puede crecer, pero tambin puede decrecer y morir. Cada pareja busca y

    desarrolla el tipo de intimidad propio. Sin intimidad, el amor puede acabar.

    Condiciones para que la intimidad crezca y perdure:A- branse el uno al otro, comunquense sus pensamientos y sentimientos en unaconversacin mesurada, sin gritos u ofensas. No se encierre en si mismo usando mascara o

    levantando paredes (silencio, ausencia, abandono).

    B- Compartan las emociones: estar presentes, escucharse, buscar el sentirse cmodo el unocon el otro dejando de "actuar" y siendo tal y como es.

    C- Interesarse por el otro: buscar hacerlo feliz, alegrarse en sus triunfos y dolerse en susfracasos. Reconocer que su pareja tiene dones, capacidades y caractersticas que a Ud. le

    falta y es por ello "SU ayuda idnea".D- Afirmacin de compromiso y fidelidad: tener el firme propsito que lo que se empezjunto, se debe terminar juntos y cuando vienen las dificultades estn deben enfrentarse

    juntos y buscar juntos la solucin.

    6- Claves del compaerismo.a) Mantener el noviazgo expresando el cario y amor con palabras gestos y accin.b) Coparticipacin: armona y cooperacin mutua. (1 Cor 3:9, 1 Pedro 3:7). Que hayarespeto mutuo, toma de decisiones juntos, dndose honor mutuo.

    c) Aceptacin de los roles de cada cual sabiendo que ello lleva a la complementacinmutua, a la estabilidad y seguridad de la relacin. Ver la sumisin de la mujer como la de la

    iglesia a Cristo que se entrego a ella con todo amor (Efesios 5). Como Cristo se someti al

    Padre (Mat 26:39) as la mujer puede someterse y aun mas persuadir (1 Ped 3:1)

    d) Siervos uno del otro: es un deber y una tarea la de servir el uno al otro, procurando lafelicidad y el bienestar del otro. Si ambos piensan y actan as, el amor no se acabara nunca.

    Captulo 3: Enfrentando los conflictos en el Matrimonio.

    En toda relacin se presentan dificultades y mientras ms estrecha esta sea ms conflictos

    pueden surgir. Se dice que un buen matrimonio no tiene ni un si ni un no, tiene un MILLON

    de s y no. A lo largo del matrimonio se presentaran discusiones, peleas, "caritas" que se

    deben enfrentar en su momento para evitar que afecten a un mayor nivel.Los conflictos, tambin tienen su lado positivo ayudando a madurar como personas y como

    pareja, a entender nuestras fluctuaciones emocionales y cmo lidiar con nosotros mismos y

    con las variaciones de la otra parte.

    Clases de conflictos.Hay diferentes clases de conflictos y el identificarlos nos orienta mejor hacia una adecuada

    solucin.

  • 7/26/2019 El Plan de Dios Para El Matrimonio y La Familia

    6/8

    1- Conflictos derivados de las etapas por las que est pasando la pareja. En general, haydiferentes etapas a lo largo de la vida como pareja: ajustes inciales, llegada de hijos,

    tensiones econmicas, partida de los hijos etc. Cada etapa necesita ajustes que se hacen

    evidentes a travs de los conflictos.

    2- Conflictos derivados de las opiniones, posiciones y caractersticas personales. Cambiode planes sin consultar, promesas no cumplidas, respuestas airadas pueden frustrar la

    convivencia familiar.

    3- Conflictos derivados de emergencias o imprevistos: pueden ser de tipo econmico, desalud, espiritual. Cualquiera de estas u otras situaciones alteran el diario vivir familiar y

    puede traer depresin, ansiedad, agresividad a uno o varios miembros de la familia.

    Causas de los conflictos.Hay diferentes causas o factores en un conflicto y el identificarlas a tiempo ayudan en la

    resolucin del mismo.

    Factores de salud mental:a) experiencias en la niez:estas pueden marcar toda la vida. Rigidez o liberalidad en laeducacin, falta de amor, abuso fsico o sicolgico pueden generar una personalidad

    irritable, autodefensiva o autocompasiva. Necesitan que se le ayude a entenderse a s

    mismos.b) complejos de culpa:Hechos pasados que pudieron o piensan que pudieron ser evitados,cargas de faltas o pecados anteriores (Jeremas 17:9), el haber fallado a otros. Se necesita el

    perdn en estos casos as como el auto perdonarse. El perdn es la base para una relacin

    duradera (1 Juan 1:8,9; Efesios 4:32). "Dos personas incapaces de perdonar no pueden durar

    una vida juntos" (D Mace).

    c) marcas por crisis acumuladas:crisis tras crisis llevan a la depresin, irritabilidad. Perdidasde seres queridos, planes fracasados etc. Llevan a un cansancio que afecta el

    comportamiento. Un trato comprensivo y estimulante pueden ayudar a salir adelante.

    Estos tres factores vienen muchas veces acompaados de inmadurez emocional debido a

    situaciones presentes o pasadas (egosmo, complacencia de los padres etc.). El ejemplo deCristo en Fil 2:9-11 ayudara a vernos con humildad y a ponernos en servicio a otros.

    Factores culturales:a) machismo:el hombre latino asume la mxima y total autoridad en el hogar. Autoritario yegosta. Exige pero por lo general no dan ejemplo de responsabilidad y reciprocidad. El

    machismo no debe tener cabida dentro del corazn del hombre cristiano. Mr 10:44-45; Efe

    5: 25-28. Hay que buscar del Espritu y de la mente de Cristo para no dejarse llevar por las

    costumbres y estereotipos heredados.

    b) celos:otra caracterstica destacada dentro de los latinos. El machismo engendra celos deambas partes. La mujer criada como nia en un ambiente de infidelidad genera un

    sentimiento de inseguridad y ve en todos lados amenazas (reales o no) a su estabilidad

    personal o familiar. El celo puede llevar hasta la violencia fsica. No hay otra rea de

    conflictos donde se necesite mas sabidura, mas del perdn, de la comunicacin que en esta

    de los celos.

    c) liberacin femenina:es en muchos casos el reverso del machismo y busca la "igualdad"de los sexos. Esta tendencia mal enfocada trae ms tensiones que armona a la pareja.

    d) relacin con los respectivos padres:el machismo lleva a la ausencia del padre de lastareas del hogar en especial en la crianza de los hijos. Esto hace que la madre establezca un

    control frreo sobre los hijos, hacindolos en mucho casos dependientes de ella y esa

    dependencia afectara a la relacin con su futura esposa. "El que se casa, casa quiere". Cada

  • 7/26/2019 El Plan de Dios Para El Matrimonio y La Familia

    7/8

    pareja debe anhelar establecer su propio hogar sin abandonar sus padres pero

    estableciendo pautas a esa relacin. (Gen 2; 24, Mat 129:5; Efe 5:31).

    Factores en la experiencia personal:a) sexo: los conceptos y trasfondos que sobre el sexo se traen a la relacin son causafrecuente de conflictos en la pareja. En el mundo moderno, donde el sexo es tan divulgado,

    comercializado y deformado, se presentan diferentes perspectivas y vas para la satisfaccin

    sexual personal que muchas veces implican egosmo y hasta humillacin de la pareja sin

    tener en cuenta uno de los principios bsicos para la estabilidad matrimonial: la bsqueda

    de la satisfaccin no tanto de uno mismo como la de su pareja. Si ambos lo ponen en

    prctica los resultados sern positivos.

    b) economa: uno de los factores que ms influyen en el fracaso de los matrimonios es lorelacionado con la economa familiar. A mayores expectativas econmicas, sean necesarias

    o no, mayor necesidad de trabajo, ms tiempo separados, mas conflictos acumulados. Lo

    mejor es crear un presupuesto aceptado por ambos y ponerlo en la prctica. Es tambin

    aconsejable que se pongan de acuerdo en las prioridades econmicas y establezcan un

    orden para ellas as como un fondo comn para las necesidades familiares.

    c) religin: diferentes tradiciones religiosas, diferentes niveles de espiritualidad crean serios

    conflictos. La meta en estos casos ser la restauracin, Glatas 6:1.d) tiempo libre: diferencias entre los gustos personales (deportes, ir de tiendas) y lasnecesidades de compartir como familia (estar juntos, compartir con los hijos). Recordar que

    proximidad no significa intimidad.

    Como manejar y resolver conflictosLa comunicacin entre la pareja y en el hogar es vital a la hora de resolver conflictos y evitar

    que estos escalen a un nivel ms perjudicial aun.

    Algunos consejos al respecto:

    1) Ataque el hecho, no a la persona: no es bueno decir; "eres un regado", ms bien: "el

    desorden me irrita". (Prov. 15:1, 1 Ped 3:10,11).2) Sepa perdonar y pedir perdn: El propio Seor nos da el ejemplo al estar dispuestosiempre al perdn. Tambin debemos aprender a perdonarnos a nosotros mismos ("las

    cosas viejas pasaron"). Es clave decir "lo siento" en el momento necesario y proponerse no

    caer de nuevo en el mismo error. (Prov. 17:9; Stgo 5: 16).

    3) No viva en el pasado: traer el pasado al presente afecta la intimidad y la confianza. Cadasituacin en la vida es diferente en s misma y traer experiencias o dichos del pasado, en

    especial los negativos o que provocaron disputas, no siempre ayudan en el presente.

    Col 3: 13, 1 Ped 4:8.

    4) Controlar el enojo, buscar la paz: es inevitable a veces estallar pero debe siempremantenerse el respeto y no usar jams la violencia. Aun un estallido puede ser til si es

    controlado con el dominio propio. (Efe 4:26; Col 3:15).

    5) Seleccione el tiempo y el lugar para discutir sus diferencias: evite discutir con la cabezacaliente pues aumenta el peligro de que el asunto se vaya de sus manos a una situacin ms

    desagradable y peligrosa. Escoja el momento y lugar adecuados, evite testigos innecesarios,

    pero no evada el problema, sino enfrntenlo con palabras pensadas y adecuadas. Prov.

    15:23, Prov. 25:11.

    6) Vaya a la raz del problema: no de vueltas en lo exterior (ese gesto, esa palabra), sinoexprese claramente cmo se siente (humillacin, celos, inseguridad). Exprese su verdad en

    amor y con claridad, sin exageracin o dramatizacin. Efe 4:15,25.

    7) No transfiera su ira a otros: muchas veces los hijos son vctimas de las iras de un padre

  • 7/26/2019 El Plan de Dios Para El Matrimonio y La Familia

    8/8

    contra otros. En vez de la agresin busque una va de expresar amor y "ascuas amontonaras

    sobre su cabeza" (Rom 12:21).

    8) Escoja que pelea echar: a veces son insignificancias las que deterioran una relacin. Aquse esconde el deseo de controlarlo todo. No tumbe una mosca con un can pues es mejor

    un comentario mesurado sobre algo que le disgust que una gran algaraba por algo

    pasajero. Prov 19:13.

    9) No aplaste o anule al otro: puede ganar una escaramuza pero perder la guerra. Aprendaa usar justamente la presin, la razn y la persuasin evitando el chantaje en especial con el

    silencio, el dinero o el sexo. 1Ped 2:23; Gal 6:1.

    10) Acepte puntos de vista diferentes: no siempre tenemos toda la razn y hay un poco deverdad en cada posicin. A veces se nos nubla el entendimiento y no razonamos otros

    puntos de vista posibles. El que cree que se lo sabe todo o siempre quiere salirse con la suya

    atrae hacia si repulsin aun en su familia. Efe 4: 2; Fil 2:1-4.

    11) Muestre a los hijos como se resuelven los conflictos: que no sean solo testigos de lasdiscusiones y peleas, sino de la forma en que estas se resuelven y la etapa de la

    reconciliacin, dndole nfasis a que el amor y el respeto mutuo pueden ayudar a superar

    cualquier diferencia.

    12) Oren juntos frente al conflicto: busquen la sabidura en La Palabra y no usen este

    momento para hacer crticas o culpar al otro sino para buscar la paz en el Espritu. Stgo5:9,13, 15,16.

    13) Busquen ayuda de ser necesario: el pastor, lder espiritual, un consejero profesionalpueden guiar en el camino en la resolucin del conflicto y la restauracin.