5
EL PLANTEL DE TORREJON DE VELASCO Pretendemos, en el presente trabajo, de- tallar la obra realizada por el Plantel de Ex- tensión Agraria de Torrejón de Velasco (Ma- drid). Los agentes de Extensión nos dieron un guión para hacer esta redacción. HISTORIA DEL PLANTEL El día 12 de septiembre de 1967, los agen- tes del Servicio de Extensión Agraria de la Agencia de Navalcarnero presentaron oficial- mente dicho Servicio. Acudieron a dicha reunión 42 personas, agricultores todos. Los agentes expusieron, entre otros asuntos, la posibilidad que existía de poder trabajar con los jóvenes, mediante el sistema de Plan- teles. A los tres meses, los agentes convocaron para una reunión a todos nuestros padres. A dicha reunión también acudimos nosotros; fue conjunta. En ella se trató detenidamente sobre la finalidad concreta que se pretendía con el Plantel. Nosotros, los jóvenes, ya lo sabíamos, pero todo quedó más confirmado cuando nuestros padres se enteraron de ello. Esta reunión se celebró en el local de la Sec- ción Femenina, el día 16 de noviembre de 1967. Se puede decir que aquel día quedó constituido el Plantel. Nuestros padres se comprometieron a acceder gustosamente a la concesión de medios para poder realizar las tareas. COMPONENTES INICIALES DEL PLANTEL DE TORREJON DE VELASCO QUE INTERVINIERON EN LA OBRA DE SAN NICASIO Andrés Real; tiene veinte años, son tres her- manos y trabaja en la agricultura y gana- dería (Terneros). Pablo Castillo; tiene veintiún años y trabaja en la agricultura. Jesús Soto; tiene veintiún años y trabaja en la granja de su casa (cerdos y gallinas); también en su huerta. Francisco Pérez; tiene veinte años, son tres hermanos y trabaja en la agricultura. Miguel García; tiene veinte años, son ocho hermanos y trabaja en la agricultura. Ramón Real Nicolás; tiene veinte años, son siete hermanos y trabaja en la industria. Eusebio Hernández; tiene diecinueve años, son cuatro hermanos y trabaja en la gana- dería (vacas). Antonio Muñoz; tiene dieciocho años, son tres hermanos y trabaja en la agricultura. Así estaba por fuera. El revoco cuarteado en unos sitios y perdido en otros.

EL PLANTEL DE TORREJON DE VELASCO · 2009. 7. 27. · Era entonces párroco del pueblo don Antonio de Mingo López. A to-dos nos pareció bien la idea. Veíamos que si lográbamos

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL PLANTEL DE TORREJON DE VELASCO · 2009. 7. 27. · Era entonces párroco del pueblo don Antonio de Mingo López. A to-dos nos pareció bien la idea. Veíamos que si lográbamos

EL PLANTELDE TORREJON

DE VELASCOPretendemos, en el presente trabajo, de-

tallar la obra realizada por el Plantel de Ex-tensión Agraria de Torrejón de Velasco (Ma-drid). Los agentes de Extensión nos dieronun guión para hacer esta redacción.

HISTORIA DEL PLANTEL

El día 12 de septiembre de 1967, los agen-tes del Servicio de Extensión Agraria de laAgencia de Navalcarnero presentaron oficial-mente dicho Servicio. Acudieron a dichareunión 42 personas, agricultores todos. Losagentes expusieron, entre otros asuntos, laposibilidad que existía de poder trabajar conlos jóvenes, mediante el sistema de Plan-teles.

A los tres meses, los agentes convocaronpara una reunión a todos nuestros padres. Adicha reunión también acudimos nosotros;fue conjunta. En ella se trató detenidamentesobre la finalidad concreta que se pretendíacon el Plantel. Nosotros, los jóvenes, ya losabíamos, pero todo quedó más confirmadocuando nuestros padres se enteraron de ello.Esta reunión se celebró en el local de la Sec-ción Femenina, el día 16 de noviembre de1967. Se puede decir que aquel día quedó

constituido el Plantel. Nuestros padres secomprometieron a acceder gustosamente a laconcesión de medios para poder realizar lastareas.

COMPONENTES INICIALES DEL PLANTEL DETORREJON DE VELASCO QUE INTERVINIERONEN LA OBRA DE SAN NICASIO

Andrés Real; tiene veinte años, son tres her-manos y trabaja en la agricultura y gana-dería (Terneros).

Pablo Castillo; tiene veintiún años y trabajaen la agricultura.

Jesús Soto; tiene veintiún años y trabaja enla granja de su casa (cerdos y gallinas);también en su huerta.

Francisco Pérez; tiene veinte años, son treshermanos y trabaja en la agricultura.

Miguel García; tiene veinte años, son ochohermanos y trabaja en la agricultura.

Ramón Real Nicolás; tiene veinte años, sonsiete hermanos y trabaja en la industria.

Eusebio Hernández; tiene diecinueve años,son cuatro hermanos y trabaja en la gana-dería (vacas).

Antonio Muñoz; tiene dieciocho años, son treshermanos y trabaja en la agricultura.

Así estaba por fuera. El revoco cuarteado en unos sitios y perdido en otros.

Page 2: EL PLANTEL DE TORREJON DE VELASCO · 2009. 7. 27. · Era entonces párroco del pueblo don Antonio de Mingo López. A to-dos nos pareció bien la idea. Veíamos que si lográbamos

Santos Quiroga; tiene diecinueve años, sonseis hermanos y trabaja en la agricultura.

Julián Navarro; tiene quince años, son seishermanos y trabaja en la agricultura.

Basilio González; tiene quince años, son seishermanos y trabaja en la ganadería (ove-jas).

Pedro Navarro; tiene quince años, tiene ochohermanos y trabaja en la construcción; sededica después a cuidar las ovejas de supadre.

Inocente Real Nicolás; tiene quince años, sonsiete hermanos y trabaja en la agricultura.

Jesús Bravo; tiene diecisiete años, son cua-tro hermanos y trabaja en la agricultura.El día 2 de diciembre de 1967 señalamos

como guía a Andrés Real.Por acuerdo unánime, se tomó la decisión

de pagar cinco pesetas cada uno por el díaque se faltase a la clase del Plantel.

Con el fin de orientarnos y adquirir idea delo que era un Plantel, el día 4 de febrero de1968 fuimos a Tarancón. Visitamos los plan-teles de Fuentes de Pedro Naharro y Tribal-dos. En esta excursión nos acompañaron losagentes.

LA TAREA COLECTIVA

Los agentes del Servicio de Extensión Agra-ria nos dijeron que era conveniente realizaruna obra en la que actuáramos todos los chi-cos del Plantel.

Estuvimos muchos días pensando qué po-dríamos hacer. Se lo dijimos al párroco y nosindicó que podríamos reparar la ermita delPatrono del pueblo. Era entonces párroco delpueblo don Antonio de Mingo López. A to-dos nos pareció bien la idea. Veíamos que silográbamos reparar la ermita, todo el pueblonos lo agradecería, por ser precisamente ladel Patrono del pueblo.

En las reuniones que tuvimos con los agen-tes del Servicio de Extensión Agraria y elseñor cura acordamos realizar las siguientesobras:

1 9 Eliminar el púlpito y su escalera.29 Excavar el frente del altar para dejar

al descubierto las piedras del muro yIlaguearlas. Se pretende con ello simu-lar un retablo de piedra.Retirar el altar de madera.

49 Sustituirle por uno de hierro y de acuer-do con la nueva liturgia.

La foto 'nuestra las obras ya iWciadas: puede apreciar-se el púlpito arrancado y la iniciación de eliminar el

revoco para simular el retablo.

Cincelar una piedra para peana delSanto en forma de tronco de pirámideinvertido.

69 Pintar la iglesia por dentro; el techoblanco, las paredes de ocre y el zó-calo azul.

752 Poner una lámpara.Blanquear la ermita por fuera.Revisar el tejado.

109 Revocar las partes deterioradas de lasparedes.

El presupuesto de materiales importó 7.862pesetas; el de mano de obra, 7.800 pesetas.En total, 15.642 pesetas.

TRAMITES QUE SE HICIERON PAPACONSEGUIR EL DINERO

Como no contábamos con medios econó-micos, nuestra primera gestión fue obtenerel dinero. Con tal fin, hablamos con el señorAlcalde, don Pablo Castillo, y los conceja-les. En una reunión que tuvo e! Ayuntamien-to en pleno acordaron darnos mil pesetas. Lomismo hicieron en la Hermandad de Labra-dores, dándonos 1.500 pesetas.

Aunque era poco dinero, ya teníamos parapoder comprar algunos materiales.

El día 23 de marzo acordamos visitar al se-ñor Gobernador de la Provincia. Se nombróen el Plantel una comisión, resultando elegi-dos para hacer la visita Andrés Real, JesúsSoto y Miguel García. También dijimos al se-ñor Alcalde, don Pablo Castillo, que nos acom-pañara, y a don Angel Jericó, Secretario dela Hermandad de Labradores y Ganaderos. Ro-gamos también a los agentes de Extensióndon Víctor J. Jiménez y don Ildefonso Recioque vinieran con nosotros; tuvieron que pe-dir permiso a sus superiores y lo consiguie-ron.

77

Page 3: EL PLANTEL DE TORREJON DE VELASCO · 2009. 7. 27. · Era entonces párroco del pueblo don Antonio de Mingo López. A to-dos nos pareció bien la idea. Veíamos que si lográbamos

COMIENZO DE LAS OBRAS

Con el dinero que nos dió el Ayuntamien-to y la Hermandad, 2.500 pesetas en total,compramos 15 sacos de yeso y 6 de cemen-to. Después decidimos empezar las obras.

Como eran muchas cosas las que habíaque hacer, acordamos distribuirnos el traba-jo por grupos. De esta forma cada grupo seocuparía de una cosa durante toda la obra.Al principio, como no había un trabajo par-ticular para cada uno, decidimos ocuparnostodos de la demolición.

El día 5 de abril de 1968 comenzamos lasobras.

DISTRIBUCION DE GRUPOS DE TRABAJO

Arrancar la pila de agua bendita: JesúsSoto, Andrés Real y Pablo Castillo.

Picar el frente del muro para formar el re-tablo en piedra: Francisco Pérez, Miguel Gar-cía, Ramón Real, Eusebio Hernández y Anto-nio Muñoz.

Traer arena, cemento y yeso: Santos Oui-roga y Julián Navarro.

Liaguear las piedras con cemento y pintarlas llagas. Enyesar las brechas y huecos ro-tos: Pedro Navarro y Basilio González.

Llevar agua: Inocente Real y Jesús Bravo.Para pintar por dentro y blanquear por fue-

ra nos juntamos todos.

COMO SE DESARROLLO EL TRABAJO

Como se ha dicho anteriormente, el traba-jo consistía en reparar la ermita del Patróndel pueblo, San Nicasio. Este trabajo se to-mó corno una actividad colectiva, en la quetodos !os chicos del Plantel debían actuar.

Los trabajos empezaron el día 25 de abrilde 1968. Se realizaban dedicando unas doshoras diarias. Al principio se empleaba unahora de la clase del Plantel y después d-)shoras a los trabajos. Después se cambió; sededicaba sólo media hora a clase y el restoa los trabajos.

Arranque del púlpito

El púlpito estaba fuertemente arraigado enla pared a dos metros de altura. Después depicar mucho, no caía. Nos costó tres días. Alfinal llevó Pablo su tractor y, enganchandouna cadena, le arrancamos. Corno es natu-

ral, quedó una gran brecha en la pared, yaque también se arrancó la escalera. Para es-to nos juntarnos todos.

Picado del frente

Francisco, Miguel, Ramón, Eusebio y Anto-nio, durante quince días, se dedicaron a des-cubrir las piedras del frente del altar. Fueun trabajo duro, pues estaban bien recubier-tas de yeso y portland; para evitar acciden-tes, se pusieron gafas de alambre. Fue ne-cesario instalar un andamio, que le hizo Pe-dro, cosa que sabía hacer por ser albañiaEsta fue la obra más dura.

Cincelado de la peana de San Nicasio

Aprovechando una piedra abandonada, sela cinceló en forma de tronco de pirámide in-vertida. Esto lo hicieron Inocente y JesúsBravo. Como eran los encargados de llevaragua y al principio no hacía falta, tenían tiem-po para hacer este trabajo.

El altar

El que existía era una mesa alta de made-ra adosada a la pared. Se hizo uno nuevo,como se indica en la fotografía.

Compramos el hierro al herrero de Huma-nes, con el dinero que teníamos de las mul-tas del Plantel. Ya se indicó que el chico quefaltaba a clase pagaba cinco pesetas por cla-se faltada. El altar se ha puesto de formaque el sacerdote diga la misa con arreglo ala nueva liturgia. A todos nos gusta así. Elhierro lo trajo Andrés en su tractor; le acom-pañó Eusebio.

La lámpara maravillosa

Fuimos al Rastro de Madrid a comprar unalámpara vieja de cristal. Nos pidieron poruna 3.000 pesetas. Entonces decidimoa resol-vet la cuestión por otro sistema. La idea fuede Inocente y Ramón. Se les ocurrio fabri-carla nosotros. ¿Cómo? Con la estructura deh i erro de una vieja noria. A don Antonio, elL,Antiguo párroco, también le gustó y nos ayu-dó mucho. La noria nos la cedió el señor Isi-dro Jericó. Fuimos a la huerta a por ella conel tractor de Andrés. La llevamos at herreroy Antonio y Eusebio se encargaron de hacerlas palmatorias y velas de hojalata. Cuandoacabaron de hacer las chapas, la llevamos ala ermita y la colgamos en el centro del te-cho. Nos ayudó el señor Goyo, que es maes-tro albañil. El sacristán, que entiende mucho

78

Page 4: EL PLANTEL DE TORREJON DE VELASCO · 2009. 7. 27. · Era entonces párroco del pueblo don Antonio de Mingo López. A to-dos nos pareció bien la idea. Veíamos que si lográbamos

de corriente, hizo la instalación eléctrica. Ela-silio. Santos y Julián la pintaron de negro. Lacadena con que está colgada era de Pablo.

Llagueado del retablo

Lo hizo Pedro. Fue muy costoso, porquehabía que rellenar con cemento el espacioentre piedra y piedra. Cuando se secó, Ino-cente pintó las llagas con pintura negra. Des-pués colocamos la cruz, que es de estilo mo-derno; esto lo dicen porque tiene un brazomas largo que otro. ¡Será verdad!

Trabajos constantes

inocente y Jesús se ocuparon, durante todala obra, de suministrarnos agua. Se gastabandiariamente 200 litros, y hemos consumidoen total 7 metros cúbicos, o sea 7.000 litros.

Pintura y encalados

La superficie externa de las paredes mide5 x 35- 175 metros cuadrados. Gastamos50 kilos de cal, a tres pesetas, 150 pesetas;por lo tanto, nos valió encalar el metro cua-drado lo siguiente: 150 pesetas: 175 metroscuadrados — 0,85 pesetas/ metro cuadrado.

La máquina de encalar nos la dejó el se-ñor Goyo.

Pintura interior de la ermita

Utilizamos rodillos sujetos en varas largasLa superficie fue de 225 metros cuadrados.

Como se aprecia, hay más metros cuadra-dos que en el exterior, pero es que hav quetener en cuenta la suma del techo.

Gastos24 kilos de pintura, a 20 pesetas, 480 pe-

setas. Gasto por metro cuadrado: 480 pese-tas: 225 metros cuadrados --- 2,13 pesetas elmetro cuadrado.

Otras reparaciones

Por fuera se encargó Pedro de reparar laspartes descarnadas del revoco. También sehicieron dos largos y anchos escalones detierra a la puerta de la ermita.

Se emplearon en total 16,8 metros cúbicosde tierra en hacer los escalones.

Desde el pueblo a la ermita había un paseoen malas condiciones. Con el tractor de Pa-blo lo allanarnos. Después hemos plantadoarboles a los lados del paseo.

Trabajos de mano de obra

Se trabajaron treinta días a razón de unahora por día. 30 x 14 chicos 420 horas em-pleadas. 420 x 20 pesetas/hora 8.400 pe-setas.

Cuando terminarnos la obra, las chicas delplantel limpiaron el suelo de la ermita y lafregaron.

Las personas que nos han orientado en es-te trabajo son:

D. Víctor J. Jiménez Enciso, Agente Jefe dela Agencia de Navalcarnero.

D. Ildefonso Recio Valverde, Agente Ayudan-te de la Agencia de Navalcarnero.

D. Raúl Almarza Gómez, maestro nacional deTorrejón de Velasco.

D. Angel Jericó Real, Secretario de la Her-mandad de Torrejón de Velasco.

D. Antonio de Mingo López, párroco que sefue.

D. José María Martínez, del que insertamosun párrafo escrito por él personalmente.

Detalle del altar, retablo y lámpara.

Page 5: EL PLANTEL DE TORREJON DE VELASCO · 2009. 7. 27. · Era entonces párroco del pueblo don Antonio de Mingo López. A to-dos nos pareció bien la idea. Veíamos que si lográbamos

Soy párroco de Torrejém de Velasco desdeoctubre de 1968. La ermita se «inauguró» eldía 8 del mismo mes; es decir, que cuando yome hice cargo de esta parroquia la obra estabaya práciicamente terminada.

De todos modos, en la obra de la restaura-ción de la ermita de S. Nicasio veo grandesvalores:

En primer lugar, y pienso que esto es lo niásimportante, me parece extraordinario que ungrupo de muchachos de pueblo se han unidopara hacer una obra en común, bajo su res-ponsabilidad y con sus iniciativas, después dehaber cumplido su trabajo ordinario, en ratosque podían haber aprovechado para divertirseo descansar.

En segundo lugar, me parece un gran acier-to haber elegido esta obra concreta, por el in-terés y beneficio que supone para el pueblo.Es la ermita del patrono.

Y, por último, la obra como tal, con ideasbuenas de sencillez, que no por eso es menostrabajoso llevarla a la práctica, aprovechandolos pocos medios disponibles con un fin religio-so práctico.

José MI Martínez

INAUGURACION

La obra realizada produjo en el pueblo unagran impresión. Todos nuestros paisanos sesintieron satisfechos. No faltaron comenta-rios en contra de nuestra labor, cuando está-bamos realizando los trabajos. Algunos nosjuzgaban como niños ilusos. Otros opinabanque no acabaríamos nunca. Pero todo termi-nó felizmente.

El día 8 de octubre de 1968 hicimos la inau-guración de la tarea colectiva, coincidiendocon el día del Plantel. Para dar publicidad, hi-cimos carteles y nuestra Agencia del Servi-cio de Extensión Agraria mandó una carta acada uno de nuestros paisanos. A continua-ción adjuntamos una copia de dicha carta:

Navalcarnero, 5 de octubre de 1968.Queridos amigos:

A vosotros, vecinos de Torrejón de Velasco,una vez más os enviamos nuestro grato saludo.

El Plantel del Servicio de Extensión Agra-ria, median:e su actuación dinámica, supo so-lucionar satisfactoriamente una necesidad sen-tida en el pueblo: lograr que la ermita de vues-tro patrono fuera lo más digna y bella posi-

ble. Nos han demostrado que con la solidari-dad humana, unida al esfuerzo y a la acciónconjunta, se pueden solucionar los problemasque afectan a esa comunidad. Todo se puedecondensar en este lema: Unir recursos, esfuer-zos y voluntades. Los chicos del Plantel mere-cen vuesiro reconocimiento, puesto que ellaslo han conseguido.

Coincidiendo con el triduo de San Nicasio,el día 8 a las nueve de la noche, se hará lainauguración de la ermita.

La obra, que costó un esfuerzo asiduo, me-rece vuestra asistencia y colaboración, para queesta acción sea una obra de todos.

Un saludo.El Jefe de la Agencia

La inauguración fue en la ermita; acudieron400 personas. Habíamos dispuesto antes unamesa con los premios del día del Plantel.

Presidieron el acto el Ayuntamiento y sucorporación y el Presidente de la Hermandadcon todo su Cabildo. Los premios a los chi-cos del Plantel fueron entregados a la puer-ta de la ermita por el Alcalde, Presidente dela Hermandad, por el Concejo del Ayunta-miento, Cabildo de la Hermandad, señor curapárroco y los agentes del Servicio de Exten-sión Agraria. Después el señor Alcalde cortóuna cinta que estaba a la entrada y todos losasistentes pasaron a ver nuestra obra. Laadmiraron.

Don José María Martínez, el nuevo párro-co, celebró una misa y pronunció una pláticaalusiva a nuestra obra.

Todo terminó bien. El pueblo reconoció quele habíamos dado ejemplo. La ermita de nues-tro Patrono, abandonada desde hacía tiempo,se había restaurado. Nuevamente podíannuestros paisanos acudir a ella. Desde enton-ces existe allí el Santísimo Sacramento enun sagrario nuevo que regaló también unacofradía del pueblo.

No siempre las obras que se hacen en fa-vor del pueblo han de ser de tipo material.También la cuestión espiritual tiene su im-portancia. Por tal motivo, el pueblo de Torre-jón de Velasco se sintió totalmente satisfe-cho cuando vio en la reparación de la ermi-ta de San Nicasio. su Patrono, que la juven-tud heredaba su tradición. También los asun-tos espirituales gustan y unen a los pueblospara hacerlos mejores.

80