16
SEMANARIO HORTOFRUTÍCOLA FUNDADO EN 1962 Campaña de cereza INDICE Agrocomercio: .................................... 3 Agrocultivos: ........................................ 7 Agrocotizaciones: .......................... 9 Legislación: ........................................ 13 Noticias de empresas: .......... 14 2 3 4 6 7 8 Esta semana “Bonanza agroalimentaria”. Artículo de opinión de Gonzalo Gayo La incertidumbre sobrevuela el sector agrario ante los pasos decisivos del Brexit El saldo comercial de productos agroalimentarios creció el 4,5% durante el ejercicio 2017 La campaña de fruta de hueso española evoluciona con pérdidas de calidad y producción “Pret a porter”. Artículo de opinión de Cirilo Arnandis El pedrisco no da tregua a los agricultores valencianos y provoca graves daños en la comarca de la Costera Una fuerte granizada arruina la temporada frutera del Bajo Cinca El sector de los frutos secos incrementa la previsión inicial de producción de almendra Investigadores del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV) identifican la mutación que dio lugar a la uva de mesa sin semillas Andalucía, Cataluña y Castilla-La Mancha concentran el 75% de la superficie ecológica w VALENCIA FRUITS. REDACCIÓN. Las fuertes rachas de viento en las zonas productoras de plátano de Canarias han mermado esta campaña el volumen de la pro- ducción. Por ello, el precio en ori- gen se ha disparado hasta alcan- zar un valor de 82 céntimos/kg, frente a los 22 céntimos/kg de ha- ce un año. Según los últimos precios me- dios nacionales agrícolas difun- didos por el Ministerio de Agri- cultura, Pesca y Alimentación (MAPA), relativos a la semana 27 (del 2 al 8 de julio de 2018), la co- tización en origen del plátano si- gue su tendencia al alza y ya se sitúa en 82,86 céntimos por kilo,. Este precio es un 8,48% mayor respecto a la cotización media de los siete días anteriores y muy superior a los 22,63 céntimos por kilo y los 28,09 céntimos/kg que recibía el productor en la sema- na 27 de 2017 y 2016, respectiva- mente, años en los que no se re- gistraron cuantías tan elevadas. El plátano comenzó 2018 con un valor en origen de 30,2 céntimos por kilo; en la semana 10 superó los 40 céntimos (41,31 céntimos/kg); en la semana 17, la barrera de los 50 céntimos (50,67 céntimos/kg); en la 19, los 60 céntimos (60,35 cén- timos/kg) y en la 23, los 70 cénti- mos (71,5 céntimos/kg). La Asociación de Organiza- ciones de Productores de Pláta- nos de Canarias (Asprocan) ad- vertía el pasado 18 de junio que esta campaña es la más baja de la última década debido al vien- to y a las fuertes rachas sufridas a finales del primer trimestre en las zonas de producción. Los años 2016 y 2017 registra- ron temperaturas récord que pu- sieron la producción canaria de plátano en niveles de máximos históricos. Ese fuerte incremen- to se mantiene como tendencia de fondo, pero la fría primavera, así como los daños por viento de principios de año, han tenido co- mo efecto a corto plazo un fuer- te recorte de la cosecha. Dichas condiciones meteoro- lógicas causaron una pérdida de más de 14,5 millones de kilogra- mos de plátanos en aproximada- mente unas 3.500 hectáreas de te- rreno de las 9.000 que compren- de el cultivo, según apuntaba di- cha organización. n FRUTA DE HUESO Y MELÓN Los últimos precios medios en ori- gen del MAPA también recogen subidas semanales importantes, por encima del 20% respecto a los de los siete días anteriores, en ci- ruela (85,57 céntimos/kg, +27,57%), calabacín (22,20 céntimos/kg, +26,18%), melón (28,16 cénti- mos/kg, +24,57%) y berenjena (26,48 céntimos/kg, +23,40%). Según el Ministerio de Agri- cultura, la subida semanal de la ciruela, ahora procedente de Ex- tremadura, y de otras frutas de hueso como el melocotón (51,48 céntimos/kg, +0,76%), albarico- que (58,54 céntimos/kg, +1,29%) y cereza (103,53 céntimos/kg, +5,51%) obedece al “desplaza- miento progresivo de la comer- cialización en origen hacia zonas con mayores cotizaciones”. Sobre el mercado en origen de las hortalizas, el Ministerio de Agricultura destaca el tirón del melón de origen murciano ante el incremento de la demanda al lle- gar las altas temperaturas. Res- pecto al descenso del limón (80,12 céntimos/kg, –11,15%), que conti- nuará, explica que es consecuen- cia de la salida de las últimas pie- zas de campaña (los tipo rodrejo). Las mayores bajadas semanales las han protagonizado, además del limón, la judía verde tipo plana (121,68 céntimos/kg, –18,77%), la cebolla (30,07 céntimos/kg, –13,8%), la uva de mesa (70,00 céntimos/kg, –12,50%) y la zana- horia (35,50 céntimos/kg, –12,35%). Empresa Asociada: 3 17 de julio de 2018 • Número 2.819 • Año LVI • Fundador: José Ferrer Camarena • 3,50 euros • www.valenciafruits.com La temporada de cereza extremeña está resultando muy complicada y registra precios muy bajos en origen para los productores El plátano de Canarias alcanza precios récord La merma de producción derivada de la climatología ha generado un importante ascenso de las cotizaciones El precio en origen del plátano canario se ha disparado hasta alcanzar un valor de 82 céntimos por kilo. / ARCHIVO

El plátano de Canarias alcanza precios récord · 2018. 7. 18. · concentran el 75% de la superficie ecológica w VALENCIA FRUITS. REDACCIÓN. Las fuertes rachas de viento en las

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • SEMANARIO HORTOFRUTÍCOLA FUNDADO EN 1962

    Campaña de cereza

    INDICEAgrocomercio: .................................... 3

    Agrocultivos: ........................................ 7

    Agrocotizaciones: .......................... 9

    Legislación: ........................................ 13

    Noticias de empresas: .......... 14

    234

    67

    8

    Esta semana“Bonanza agroalimentaria”.Artículo de opinión deGonzalo Gayo

    La incertidumbre sobrevuelael sector agrario ante lospasos decisivos del Brexit

    El saldo comercial deproductos agroalimentarioscreció el 4,5% durante elejercicio 2017

    La campaña de fruta dehueso española evolucionacon pérdidas de calidad yproducción

    “Pret a porter”. Artículo de opinión de Cirilo Arnandis

    El pedrisco no da tregua alos agricultores valencianosy provoca graves daños enla comarca de la Costera

    Una fuerte granizadaarruina la temporadafrutera del Bajo Cinca

    El sector de los frutossecos incrementa laprevisión inicial deproducción de almendra

    Investigadores del Institutode Ciencias de la Vid y delVino (ICVV) identifican lamutación que dio lugar a lauva de mesa sin semillas

    Andalucía, Cataluña yCastilla-La Manchaconcentran el 75% de lasuperficie ecológica

    w VALENCIA FRUITS. REDACCIÓN.Las fuertes rachas de viento enlas zonas productoras de plátanode Canarias han mermado estacampaña el volumen de la pro-ducción. Por ello, el precio en ori-gen se ha disparado hasta alcan-zar un valor de 82 céntimos/kg,frente a los 22 céntimos/kg de ha-ce un año.

    Según los últimos precios me-dios nacionales agrícolas difun-didos por el Ministerio de Agri-cultura, Pesca y Alimentación(MAPA), relativos a la semana 27(del 2 al 8 de julio de 2018), la co-tización en origen del plátano si-gue su tendencia al alza y ya sesitúa en 82,86 céntimos por kilo,.

    Este precio es un 8,48% mayorrespecto a la cotización media delos siete días anteriores y muysuperior a los 22,63 céntimos porkilo y los 28,09 céntimos/kg querecibía el productor en la sema-na 27 de 2017 y 2016, respectiva-mente, años en los que no se re-gistraron cuantías tan elevadas.

    El plátano comenzó 2018 con unvalor en origen de 30,2 céntimospor kilo; en la semana 10 superólos 40 céntimos (41,31 céntimos/kg);en la semana 17, la barrera de los50 céntimos (50,67 céntimos/kg);en la 19, los 60 céntimos (60,35 cén-timos/kg) y en la 23, los 70 cénti-mos (71,5 céntimos/kg).

    La Asociación de Organiza-ciones de Productores de Pláta-nos de Canarias (Asprocan) ad-vertía el pasado 18 de junio queesta campaña es la más baja dela última década debido al vien-to y a las fuertes rachas sufridasa finales del primer trimestre enlas zonas de producción.

    Los años 2016 y 2017 registra-ron temperaturas récord que pu-sieron la producción canaria deplátano en niveles de máximoshistóricos. Ese fuerte incremen-to se mantiene como tendenciade fondo, pero la fría primavera,así como los daños por viento deprincipios de año, han tenido co-mo efecto a corto plazo un fuer-te recorte de la cosecha.

    Dichas condiciones meteoro-lógicas causaron una pérdida demás de 14,5 millones de kilogra-mos de plátanos en aproximada-mente unas 3.500 hectáreas de te-rreno de las 9.000 que compren-de el cultivo, según apuntaba di-cha organización.

    n FRUTA DE HUESO Y MELÓNLos últimos precios medios en ori-gen del MAPA también recogensubidas semanales importantes,por encima del 20% respecto a losde los siete días anteriores, en ci-ruela (85,57 céntimos/kg, +27,57%),calabacín (22,20 céntimos/kg,

    +26,18%), melón (28,16 cénti-mos/kg, +24,57%) y berenjena(26,48 céntimos/kg, +23,40%).

    Según el Ministerio de Agri-cultura, la subida semanal de laciruela, ahora procedente de Ex-tremadura, y de otras frutas dehueso como el melocotón (51,48céntimos/kg, +0,76%), albarico-que (58,54 céntimos/kg, +1,29%)y cereza (103,53 céntimos/kg,+5,51%) obedece al “desplaza-miento progresivo de la comer-cialización en origen hacia zonascon mayores cotizaciones”.

    Sobre el mercado en origen delas hortalizas, el Ministerio deAgricultura destaca el tirón delmelón de origen murciano ante elincremento de la demanda al lle-gar las altas temperaturas. Res-pecto al descenso del limón (80,12céntimos/kg, –11,15%), que conti-nuará, explica que es consecuen-cia de la salida de las últimas pie-zas de campaña (los tipo rodrejo).Las mayores bajadas semanaleslas han protagonizado, además dellimón, la judía verde tipo plana(121,68 céntimos/kg, –18,77%), lacebolla (30,07 céntimos/kg, –13,8%),la uva de mesa (70,00céntimos/kg, –12,50%) y la zana-horia (35,50 céntimos/kg, –12,35%).

    Empresa Asociada:

    3

    17 de julio de 2018 • Número 2.819 • Año LVI • Fundador: José Ferrer Camarena • 3,50 euros • www.valenciafruits.com

    La temporada de cereza extremeña está resultando muy complicada yregistra precios muy bajos en origen para los productores

    El plátano de Canariasalcanza precios récordLa merma de producción derivada de la climatología hagenerado un importante ascenso de las cotizaciones

    El precio en origen del plátano canario se ha disparado hasta alcanzar un valor de 82 céntimos por kilo. / ARCHIVO

  • El Ministerio de Agri-cultura, Pesca y Ali-mentación acaba depublicar el Informe

    Anual de Comercio Exterior2017 del sector agroalimenta-rio, del que se desprende quelas exportaciones de esteámbito económico alcanzaronen 2017 un total de 50.039 millo-nes de euros, con un aumentodel 6,8% respecto a 2016. Supo-nen, por tanto, el 18,1% de lasexportaciones del conjunto dela economía nacional, deforma que este sector no solocontribuye a reducir el défi-cit comercial español, ya quesin su aportación dicho défi-cit sería un 49% superior, sinoque la agroalimentación es elmotor de progreso y creci-miento en la economía espa-ñola. De hecho las exporta-ciones agroalimentarias hancrecido un 80% durante losúltimos diez años, en los quese incluyen los peores de laeconomía española tras la rece-sión de 2008. Nuestra indus-tria agroalimentaria exportamás del 60% de lo que produce,lo que demuestra su gran com-petitividad en los mercadosmás exigentes. El 90% de nues-tras frutas tienen como des-tino la Unión Europea.

    La agroalimentación haliderado en 2017 el proceso derecuperación de la economíaespañola iniciado en lasegunda mitad de 2013 con unaclara apuesta por la moder-nización e inversiones priva-das para abordar la conquistade los mercados exteriores.Los frutos no se han hechoesperar situando a este sectorcomo uno de los pilares de pre-sente y futuro en la mejora delritmo de crecimiento. Dehecho el pasado año el PIBmostró una trayectoria expan-siva, con tasas intertrimes-trales superiores al 0,7%. Enel conjunto anual, el PIB cre-ció un 3,1%, cifra superior ala correspondiente de la zonaeuro que se sitúa en el 2,4%.

    En 2017 la Unión Europeaexportó mercancías agroali-mentarias por valor de557.566,83 millones de euros.Esto supuso un incremento deun 1,4% respecto a 2016. Lasimportaciones ascendieron a554.899,89 millones de euros,1,3% superiores a las del año

    precedente. Por tanto, el saldofue positivo, en concreto2.666,94 millones de euros.

    España, con una cifra de50.039,09 millones de euros, semantuvo como el cuarto expor-tador de mercancías agroali-mentarias de la UE en el ejer-cicio 2017 con una cuota deexportación del 8,7%.

    El informe aborda tambiénlas perspectivas para elperiodo 2018 -2020 que dibujanuna prolongación de la etapaexpansiva actual, si bien seespera que la intensidad delcrecimiento se vea gradual-mente mitigada a lo largo delhorizonte de proyección, demodo que, que tras el avanceprevisto del 2,7% para 2018, elPIB podría aumentar a unritmo del 2,3% en 2019 y del2,1% en 2020. Estas proyec-ciones favorables se apoyanen lo corrección de los dese-quilibrios de la economía, asícomo, desde una perspectivamás coyuntural, en la conti-nuada firmeza de la actividady del comercio mundial si elmandatario norteamericanoDonald Trump no persiste ensu empeño de poner trabas auna recuperación que benefi-cia al conjunto de los países.

    Por otra parte, las impor-taciones supusieron 37.979millones de euros, con un

    incremento de 7,5% respectoal año anterior. Así el saldocomercial de productos agro-alimentarios experimentó en2017 una importante mejoradel 4,5% con respecto alperiodo anterior, situándoseen 12.061 millones de euros.Hay que señalar además, quelas exportaciones agroali-mentarias crecieron un 80%en los últimos 10 años, y eneste mismo periodo el saldocasi se multiplicó por 10.

    La industria de alimenta-ción y bebidas, que comprendela suma del alimentario, agra-rio y pesquero transformados,exportó el 60,1% del total,alcanzando el valor de 30.067millones de euros, un 9,0%más que en 2016. De este cre-cimiento cabe destacar elaumento de un 12,7% de lasexportaciones del alimenta-rio pesquero transformado.

    La UE-28 siguió siendo elprincipal destino de las expor-taciones agroalimentarias ypesqueras españolas, con unacuota del 73%. El valor expor-tado llegó a la cifra de 36.722millones de euros, lo quesupone un incremento inte-ranual del 6,3%. El primersocio comercial fue Francia,con el 22% de la cuota de expor-tación y el 27% de la de impor-tación.

    Respecto a países terceros,las exportaciones a EstadosUnidos han alcanzado la cifrade 1.999 millones de euros, loque supone un 9,3% más queel año anterior. Actualmentenuestro segundo mercado nocomunitario es China querepresenta el 11% de las ven-tas de productos agroalimen-tarios a países no comunita-rios.

    Destacan como productosmás exportados, el aceite deoliva, la carne de porcino, loscítricos, el vino y mosto, y elgrupo de otras hortalizas. Elgrupo frutas y frutos frescoso secos es un grupo de carác-ter exportador, al igual que lashortalizas. El valor de lasexportaciones ha ido incre-mentándose a lo largo de losaños. En el periodo 2008-2017,se parte de 5.006,62 millonesde euros y se finaliza con8.294,22 millones de eurosmediante un crecimiento con-tinuado, más o menos acen-tuado, aunque en el año 2009excepcionalmente se produjoun descenso. El aumento desdeel año 2008 ha sido del 65,7%,mientras que si consideramosúnicamente con respecto alaño 2016, se ha producido unadesaceleración porque ha sidosolo de un 0,6%.

    En el año 2017 el principaldestino de las exportaciones defrutas fueron los países de laUE-28, con 7.523,61 millones deeuros, que representan el 91%de las mismas, mientras que alcontrario, las importacionesproceden en su mayoría de paí-ses terceros con 2.050,73 millo-nes, que representan el 74% deltotal, lo cual resulta lógico porel tipo de productos, en granparte tropicales.

    El saldo ha pasado de3.455,29 millones en 2008 a los5.524,61 millones en 2017, conuna subida del 59,9% durantetodo el periodo. El saldo no seha incrementado de formaconstante, sino que ha tenidosubidas y bajadas a lo largodel período.

    El informe certifica no solola bonanza del sector agroali-mentario sino también laimportancia que representapara la economía españolasiendo el factor fundamentalnuestros agricultores, ya quesin ellos nada seria posible.

    Bonanza agroalimentariaPor GONZALO GAYO

    FundadorJOSÉ FERRER CAMARENA

    PresidentaJOSEFINA ORTIZ LÓPEZ

    GerenteRAQUEL FUERTES REDÓN

    n [email protected]

    DirectorÓSCAR ORZANCO UNZUÉ n [email protected]

    RedacciónNEREA RODRIGUEZ ORONOZ

    n [email protected]

    Red de corresponsales n [email protected]

    PreimpresiónJOSÉ LUIS SANTILLANA VILLAR

    RAFAEL CABO CORTELL MARÍA ROSA MONTÓ CAMARENAn [email protected]

    AdministraciónANA MARÍA AGUILAR MELIÁ

    n [email protected]

    Distribución y SuscripcionesFERNANDO MELIÁ CAÑADAn [email protected]

    PublicidadDirectora de Marketing y Publicidad

    ROCÍO FERRER ORTIZ n [email protected]

    BENILDE PASCUAL FERRERLUCÍA GARCÍA COLINÓ GIANLUCA PIGNATELLI

    JORGE DE LA CONCEPCIÓNn [email protected]

    Edita: SUCRO, S.L.

    Depósito Legal: V-1450-1962

    Fotocomposición: SUCRO

    Imprime: IMPRICAV, S.L.

    Gran Vía Marqués del Turia, 49, 5º, 6

    46005 València

    Tel.: 96 352 53 01

    www.valenciafruits.com

    [email protected]

    Valencia Fruits / Gran Vía Marqués del Turia, 49, 5º, 6 / 46005 València Spain / Tel 963 525 301 / www.valenciafruits.com / E-mail [email protected]

    2 / Valencia Fruits 17 de julio de 2018

    Empresa Asociada:

    O P I N I Ó N

    L A P L A N T A B A J A

    La agroalimentación es el motor de progreso en la economía española. / GG

  • Valencia Fruits / 317 de julio de 2018

    Valencia Fruits / Gran Vía Marqués del Turia, 49, 5º, 6 / 46005 València Spain / Tel 963 525 301 / www.valenciafruits.com / E-mail [email protected]

    AgrocomercioLa cereza extremeña vive una campaña complicadaLos productores están recibiendo precios ruinosos por sus cosechas◗ VALENCIA FRUITS. REDACCIÓN.La cereza extremeña está vivien-do una campaña difícil. Este año, las particulares condiciones me-teorológicas, así como el exceso de oferta en los mercados, han hecho de esta temporada una de las más complicadas que se re-cuerdan. Los agricultores están viendo como los precios que mar-can los mercados dejan la renta-bilidad de sus cosechas en térmi-nos ruinosos. La meteorología no ha ayudado tampoco para lograr unos buenos calibres con los que conseguir una cotización más alta. Además, históricamente, la negociación de los seguros agra-rios tampoco favorece al tipo de cultivo que se realiza en el Jerte. En este contexto, representantes del sector de la cereza extremeña se reunieron la semana pasada con el Ministerio de Agricultu-ra, para analizar este complicado escenario.

    Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimen-tación, y los directores generales de Enesa y Producciones y Mer-cados, recibieron a los represen-tantes del sector cerecero para escuchar sus reivindicaciones. Al encuentro asistieron varios miembros de la Agrupación de Cooperativas, encabezados por su presidente, Emilio Sánchez, así como Ernesto Agundiez, pre-

    sidente de la Mancomunidad, y además, estuvieron acompaña-dos por el director general de Agricultura y Ganadería de la Junta de Extremadura, Antonio Cabezas. Durante la reunión se trató la problemática de los se-guros agrarios. Para el tipo de explotación común en el Valle del Jerte no es rentable el actual modelo. Por eso, desde el sector se demanda una remodelación que haga adaptarse a los seguros a las particularidades del cultivo de la cereza en el Jerte, facilitan-do así la contratación de los mis-mos. Otra de las reivindicaciones

    más aclamadas por los agriculto-res es la centrada en el precio de la cereza, tanto el que se ofrece al productor, como la diferencia que existe entre esa cantidad y la que paga el consumidor final. Para paliar los bajos precios, y en consecuencia los bajos benefi-cios de esta campaña, se han soli-citado también medidas fiscales especiales para poder enfrentar la situación.

    Sobre el tema de las bajas coti-zaciones, la organización agraria UPA-UCE Extremadura asegura que en la actualidad no se da una situación excepcional de mer-

    cado que justifique los precios “de ruina” que reciben los cul-tivadores de cereza del norte de Cáceres. La vicesecretaria gene-ral de UPA-UCE, María Antonia Alcalá, ha indicado que los ce-receros “están atravesando una situación muy difícil” en esta campaña ya que, a los problemas derivados de la climatología, se suma la “gran especulación” que existe con los precios de la cere-za. “Hablamos de que, en muchos casos, esos precios no cubren ni tan siquiera los costes de produc-ción, llegando a pagar el consu-midor hasta 18 veces más de lo

    La meteorología no ha ayudado tampoco a lograr buenos calibres con los que conseguir una cotización más alta. / ARCHIVO

    La incertidumbre sobrevuela el sector agro ante el Brexit

    ◗ LUCÍA RUIZ SIMÓN. EFEAGRO.Mientras el debate entre un Bre-xit blando o un Brexit duro pro-voca dimisiones en Reino Unido y discusiones internacionales, los exportadores de alimentos españoles viven estos momentos con la incertidumbre de cómo les afectará finalmente el cambio en las relaciones comerciales.

    Londres y Bruselas deben acordar las condiciones de sali-da del bloque y diseñar el marco de la futura relación comercial bilateral antes de que se agote el plazo que marca el artículo 50 del Tratado de Lisboa, que concluye el 29 de marzo de 2019.

    “Mercados alternativos”, “controles telemáticos en fron-tera”, “barreras arancelarias” o “sectores sensibles” son térmi-nos que desde que se aprobó hace más de un año la salida del Reino Unido de la UE forman parte de

    vocabulario y de la agenda de las empresas que llevan a este país vinos, conservas o frutas. “Son estos algunos de los sectores afectados por esta situación”, señala el secretario general de la Federación de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), Mauricio García de Quevedo, que también sitúa al aceite de oliva entre los alimentos españoles que más abundan en las despen-sas de los británicos.

    “El Brexit y la política arance-laria de EEUU son los grandes re-tos a los que se enfrenta la indus-tria española de alimentación y bebidas“, subraya García, que insta a “ser contundentes” con ambos países “para no ver alte-rado nuestro nivel de competi-tividad global”. Y es que el giro proteccionista de la administra-ción de Estados Unidos es otro de los temas que afecta a la salida

    de los alimentos españoles a los mercados internacionales, con la aceituna negra de mesa como primer previsible “afectado”.

    Volviendo al Reino Unido, FIAB recuerda que es el cuarto destino de las exportaciones es-pañolas, un mercado en el que en 2017 se vendieron productos por valor de 1.955 millones de euros, con el vino, las conservas vegetales, el aceite de oliva o los productos del porcino y del dulce a la cabeza.

    García de Quevedo se mues-tra también preocupado por “el nuevo modelo de relación comer-cial, la posible imposición de de-rechos aduaneros o legislaciones que no sean convergentes con las de la Unión Europea”.

    ■ FRUTASEn esta línea, el director general de la Federación Española de

    Asociaciones de Productores Ex-portadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas (Fepex), José María Pozancos, a pesar de la situación de incertidumbre ac-tual, prevé un escenario en el que se podrá acceder a este mercado sin barreras arancelarias pero con controles.

    Aboga porque estos controles sean telemáticos para agilizar los procesos y no haya paradas físi-cas que entorpezcan la logística y el servicio a los clientes de un mercado que supone en valor 1.800 millones de euros al año. “No hay mercados alternativos”, subraya, aunque el nivel de “de-pendencia” de este destino difie-re en función de los productos y de las empresas.

    ■ VINOS“Confiamos en que primará la cordura” y que se adoptará una decisión “pragmática”, señala por su parte el director general de la Federación Española del Vino (FEV), José Luiz Benítez. Reino Unido es el primer desti-no para los vinos españoles que ya trabajan, ante la incertidum-bre, por la diversificación; entre los mercados en los que esperan seguir creciendo están Canadá, China, Estados Unidos o Japón,

    con las novedades que plantea el acuerdo firmado entre la UE y el país nipón.

    Y aunque reconoce que las exportaciones a Reino Unido ya se están resintiendo, admite que es “difícil” evaluar cuál ha sido la causa básica, pues también ha coincidido el incremento del precio por la mala cosecha del pasado año.

    ■ CONSERVASLa Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados (Anfaco) sitúa en las conservas de pescado uno de los subsectores más afectados por la desconexión del Reino Unido, según apunta su secretario ge-neral Juan Manuel Viéitez. En concreto, entre el 40 y el 45% de estos productos que llegan a al mercado británico desde fuera, son españoles, por lo que desde el sector se está “expectante” ante lo que pueda ocurrir.

    Los vaivenes políticos inter-nos del Reino Unido que se han producido durante los últimos días no revertirán el proceso, pero sí tienen mucho que decir sobre cómo será el futuro de los británicos y de todos aquellos que trabajan para abastecer sus despensas.

    El sector muestra preocupación ya que Reino Unido es el cuarto destino de las exportaciones alimentarias españolas

    que se le abona al agricultor”, ha destacado María Antonia Alcalá.

    A su juicio, estas cantidades no se corresponden con la rea-lidad productiva existente en España y en Extremadura. “Se-gún las cifras que manejamos, la producción de cereza disminuirá entre un 8 y un 10% en esta cam-paña a nivel nacional, sumado al descenso importante en la producción de fruta de hueso”, ha agregado la vicesecretaria.

    De igual forma, ha recordado que UPA-UCE siempre ha denun-ciado este tipo de prácticas abu-sivas, “que parecen instaurarse como norma en los distintos sectores, y que en el de la cere-za ha ido en aumento en las tres ultimas campañas hasta llegar a una situación límite en 2018. Muchas explotaciones familiares quedan en riesgo de desaparecer ante esta situación”.

    Durante la reunión con repre-sentantes del Ministerio también se trató el tema de la despobla-ción de la zona, agudizada por las dificultades económicas a las que se enfrentan los agricultores, sec-tor mayoritario en la comarca.

    También se trasladó a los miembros del Ministerio la ne-cesidad de protección del térmi-no Picota frente a la competencia desleal de la cereza desrabada. Además de trabajar en diferen-tes promociones y campañas de comunicación para informar al consumidor, se solicitó trabajar en una protección legal que im-pida el fraude en los lineales y mostradores por el uso genérico de este término para denominar a cerezas que no lo son.

    Desde el Ministerio de Agri-cultura manifestaron su compro-miso por estudiar mejoras para el sector, y atender a todas las reivindicaciones realizadas de la forma más efectiva.

  • A G R O C O M E R C I O4 / Valencia Fruits 17 de julio de 2018

    Valencia Fruits / Gran Vía Marqués del Turia, 49, 5º, 6 / 46005 València Spain / Tel 963 525 301 / www.valenciafruits.com / E-mail [email protected]

    Campaña 17/18 Campaña 16/17Países de destino (Kg): Export. Reexport. Export. Reexport.Andorra 836.464 2.372 898.654 3.627Angola 405.530 51.126Arabia Saudita 17.204.144 22.140 19.097.697 Argentina 6.179.328 6.106.512 Aruba 22.170 Argelia 197.076Australia 483.700 154.724Bahrain 375.006 1.243.871Bielorrusia 2.974.578 6.568.289 Bosnia-Herzegovina 628.221 809.838Brasil 23.619.694 18.898.243 Cabo Verde 551.271 12.432 150.672 Camboya (Kampuchea) 25.245Camerún 71.535 Canadá 55.84.522 22.960 33.709.019 48.000China 26.467.335 19.684.607 Chipre 22.558Colombia 767.284 547.139Congo (República) 66.525 106.839 Corea del Sur 3.116.200 2.647.183Costa Marfil 119.840 149.049 Costa Rica 1.249.184 1.236.441 Curaçao 181.080 182.339Djibouti 3.440 El Salvador 156.499 65.784Emiratos Árabes Unidos 14.785.216 20.464.793 Estados Unidos 19.197.107 21.926.827 Gabón 143.385 173.214 Gambia 1.725 Georgia 48.082Ghana 90.949 44.167 8Gibraltar 260.232 31.144 288.666 5.514Guatemala 96.430 Guinea 6.248Guinea Ecuatorial 355.414 34.421 299.224 12.883Haití 44.0905 Honduras 153.666 131.943Hong-Kong 513.723 1.387.481 India 46.430Indonesia 170.760 399.908Islandia 1.003.590 751.944 Jordania 469.098Kazajistán 377.105 796.513 Kenia 49.800Kuwait 442.679 1.007.153 Líbano 47.610 3.645 4.036Liberia 4.925 Macedonia 178.544 581.596Malasia 1.730.241 3.574.647 Maldivas 630Mali 135.749 12.294 24.720 Marruecos 75.965 58.590 169.730 5.704Mauritania 14.956 1.283 30.127 779Moldavia 2.025.093 2.496.388 7.159Mongolia 39.720 Nigeria 19.160 22Noruega 37.510.783 42.112 25.446.599 6.400Omán 1.686.832 506.962 Panamá 742.693 918.803Qatar 3.434.549 1.118.696Rep. Centroafricana 161.110 35.561 155.268 Senegal 866Serbia 1.093.779 2.767 1.830.739 Seychelles 7.988Singapur 1.013.079 1.827.566 Sril Lanka 39.431 42.529 Sudáfrica 2.753.900 2.250.777Suiza 61.402.958 316.756 57.758.471 47.156Togo 18.900Ucrania 1.461.587 1.980.179 Uruguay 992.138 666.632Vietnam 24.300 Por variedades (Kg):Clausellina 23.387 63.513 Satsuma 1.290.622 1.843.984Clementina 63.195.613 62.619.996 Clementina con hoja 4.464.451 3.462.542 Clemenvilla 2.059.467 1.772.888 Hernandina 997.839 645.336 Fortuna 213.249 13.520Ortanique 9.523.446 7.310.202 Ellendale 10 38.806Otras mandarinas 5.844.977 4.384 2.136.450 60Uso Industrial 2.160 Nadorcott 9.664.509 6.620.866 n TOTAL MANDARINAS 97.279.730 4.384 86.528.104 60Navelina 38.810.133 1.990 30.425.444 2.640Navel 9.179.137 1.813 9.197.784 6.447Navel Late 2.626.770 10.743 2.791.844 108.730Lane Late 77.924.224 140 63.725.298Salustiana 7.479.790 5.887.054Cadenera 4.271 31.929 94Sanguina 14.340 15.316 Sanguinelli 340.969 190.108Valencia Late 7.364.537 68.028 8.377.698 48.779Verna 3.931 1.333 Otras 2.862.800 31.289 2.193.940 99.496Uso industrial 4.378 1.217.036Navel Powel 14.158.393 9.267.592Barberina 1.172.596 26.033n TOTAL NARANJAS 161.946.268 114.004 133.348.409 266.185n TOTAL LIMONES 33.021.073 410.390 39.685.665 62.228n TOTAL POMELOS 2.906.254 66.054 2.507.569 9.868

    En la campaña 2017/2018, a 14 de julio, se han enviado a países ter-ceros, en exportación (295.160.279) y reexportación (594.832 kilos), un total de 295.755.110 según informa la Dirección Territorial de Comercio Exterior (Soivre-València). En la campaña 2016/2017, a 15 de julio de 2017, lo exportado eran 262.426.584 kilos.

    Exportados 295.755.110 kilos de cítricos a países terceros

    n A 14 DE JULIO El saldo comercial de productos agroalimentarios creció en 2017 el 4,5%Las exportaciones agroalimentarias españolas han crecido un 80% durante los últimos 10 años◗ VALENCIA FRUITS. REDACCIÓN.El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publi-cado el Informe Anual de Co-mercio Exterior 2017 del sector agroalimentario, del que se des-prende que las exportaciones de este sector alcanzaron 50.039 millones de euros en 2017, con un aumento del 6,8% respecto a 2016. Las ventas exteriores de este ámbito económico supo-nen, por tanto, el 18,1% de las exportaciones del conjunto de la economía nacional, de forma que contribuye a reducir el dé-ficit comercial español, ya que sin su aportación dicho déficit sería un 49% superior.

    Por otra parte, las importa-ciones supusieron 37.979 millo-nes de euros, con un incremento de 7,5% respecto al año anterior. De esta forma, el saldo comer-cial de productos agroalimen-tarios experimentó en 2017 una importante mejora del 4,5% con respecto al periodo anterior, si-tuándose en 12.061 millones de euros.

    Desde el Ministerio señalan además que las exportaciones agroalimentarias han crecido un 80% en los últimos 10 años, y en este mismo periodo el saldo casi se multiplicó por 10.

    La industria de alimentación y bebidas, que comprende la suma del alimentario, agrario y pesquero transformados, expor-tó el 60,1% del total, alcanzando el valor de 30.067 millones de eu-

    ros, un 9,0% más que en 2016. De este crecimiento cabe destacar el aumento de un 12,7% de las exportaciones del alimentario pesquero transformado.

    n DESTINOSLa UE-28 siguió siendo el princi-pal destino de las exportaciones agroalimentarias y pesqueras españolas, con una cuota del 73%. El valor exportado llegó a la cifra de 36.722 millones de euros, lo que supone un in-cremento interanual del 6,3%. El primer socio comercial fue Francia, con el 22% de la cuota de exportación y el 27% de la de importación.

    Respecto a países terceros, las exportaciones a Estados Unidos han alcanzado la cifra de 1.999 millones de euros, lo que supone un 9,3% más que el año

    anterior. Actualmente nuestro segundo mercado no comunita-rio es China que representa el 11% de las ventas de productos agroalimentarios a países no comunitarios.

    Destacan como productos más exportados, el aceite de oliva, la carne de porcino, los cítricos, el vino y mosto, y el grupo de otras hortalizas.

    En relación con las impor-taciones el 53% proceden de la UE-28 alcanzando 20.265 millo-nes de euros y el 47% por valor de 17.714 millones de euros de países terceros. Destacan las importaciones de moluscos, crustáceos, maíz, aceite de pal-ma y habas de soja. Al igual que en el caso de las exportaciones, Francia y Estados Unidos son nuestros principales socios comerciales.

    La campaña de fruta de hueso evoluciona con pérdidas de calidad y producción◗ VF. REDACCIÓN.La campaña 2018 de fruta de hueso española evoluciona con pérdidas generalizadas de cali-dad y un descenso de las produc-ciones por las circunstancias meteorológicas “excepcionales” mientras que las cotizaciones han aumentado por el menor nivel productivo. Éstas han sido dos de las principales conclusio-nes expuestas en la reunión que ha mantenido la directora gene-ral de Producciones y Mercados Agrarios, Esperanza Orellana, con el sector productor, trans-formador y distribuidor de la fruta de hueso, según ha seña-lado en un comunicado el Mi-nisterio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

    Durante el encuentro se ha constatado que la primera parte de la campaña ha estado carac-terizada por los fenómenos me-teorológicos de este año: largo invierno, primavera húmeda y fría, lo que ha perjudicado la calidad, la comercialización y la cantidad de las producciones.

    La cosecha, cuya reducción se continúa estimando en el

    entorno del –10 y –15%, descen-dió por las heladas y pedriscos, con la excepción del albarico-que cuya volumen aumenta. La ciruela experimenta una caída muy superior a la media.

    Aunque los precios han subi-do en general, han sido bajos en los casos en los que la climato-logía ha incidido en mayor me-dida sobre las calidades, como ha sucedido especialmente en Extremadura.

    También se ha constatado que la entrada en producción del

    Valle del Ebro se ha producido con un correcto escalonamien-to, y no ha afectado al mercado al no coincidir con otras zonas de producción. Igualmente se ha observado que las salidas se están produciendo con fluidez y sin acumulación de stocks, según señala el Departamento.

    Por otra parte, se ha aprecia-do que, según avanza la campa-ña, la entrada de variedades de media estación ha mejorado la calidad de los productos y la es-tabilidad de los precios.

    Las exportaciones generaron 50.039 millones de euros en 2017. / ARCHIVO

    Se constata la merma de cosecha por la climatología. / ARCHIVO

  • ���� �� ���� ��

  • Valencia Fruits / Gran Vía Marqués del Turia, 49, 5º, 6 / 46005 València Spain / Tel 963 525 301 / www.valenciafruits.com / E-mail [email protected]

    6 / Valencia Fruits A G R O C O M E R C I O 17 de julio de 2018

    El Ministerio de Agricul -tura, Pesca y Alimen-tación, como ahora sella ma después del

    último cambio de Gobierno, hapresentado el “Informe del con-sumo de alimentación enEspaña”. Documento importantepor cuanto hace una radiogra-fía completa de los hábitos delconsumo en alimentos de la socie-dad española, analizando los fac-tores que en ello influyen demayor ma nera. A través de unsinfín de datos, los españoles nosretratamos en una cuestión devital importancia como es elcomer, pudiéndose extraer unavaliosa información para los dis-tintos agentes del sector.

    Nuestra actividad tiene doscaras que forman parte de lamisma moneda. De una parte, essector productivo que genera unvalor económico, el cual se puedeanalizar a partir de toda una seriede datos, y en especial, de losaportados en el citado informe.De otra parte, somos los res-ponsables de la producción dealimentos, cuestión básica en eldesarrollo de nuestra sociedad.Tan básica como que nadie dis-cute que somos los garantes, ylos causantes de que, en Europa,y de modo especial en España,nadie tenga la menor duda delaltísimo nivel que en conceptode seguridad alimentaria acom-paña a cualquiera de los ali-mentos que podemos compraren cualquier tienda o centrocomercial.

    Si nos atenemos al valor eco-nómico, los españoles gastamosen alimentación y bebidas 102.585millones de euros en el 2017, loque equivale a que cada ciuda-dano residente en nuestro paísgastó 2.526 euros, como valormedio. De esta cantidad, el 80%,82.528 millones de euros, son com-pras en alimentación, represen-tando un incremento del 3,6%respecto de 2015. El informe noreferencia el dato respecto delaño 2016, pues el informe elabo-rado al año pasado solo calcu-

    laba el consumo de alimentacióny bebidas en los hogares, y no eldato global del consumo ali-mentario global, considerandotambién el consumo fuera de loshogares.

    Si nos referimos solo a la ali-mentación, dejando aparte el con-sumo de bebidas, tanto frías comocalientes, el 88,4 de los alimen-tos que se compran se consumeen casa. Este consumo hogareñosupuso un gasto de 67.500 millo-nes de euros, lo que equivale aun incremento del 0,6% respectoa 2016. Este valor, pese a ser posi-tivo, es la consecuencia del incre-mento del precio medio de com-pra, un 1,3%, que enmascara undescenso del 0,7% del volumentotal consumido en los hogares.La salida de la crisis nos está ani-mado a salir más de casa. No obs-tante el valor del consumo en loshogares es un dato importante,por lo que luego veremos, y pesea que la variación del precio delos alimentos no siempre tieneun reflejo real en las rentas delos productores.

    Siguiendo con la alimentaciónen los hogares, nos importa elvalor del producto fresco, quesupone el 39,9% del volumen yel 43,8% del presupuesto totaldestinado a la alimentación. Eldescenso de volumen de ali-mentación fresca (–3,3%) explicala ligera reducción del consumoalimentario (–0,7%) que no hapodido compensar la buena evo-lución del resto de alimentación(1,1%). Conforme vamos disec-cionando los datos, llegamos alturno, ya, de las frutas y horta-lizas, las cuales, dentro del grupode frescos, encabeza la lista deproductos de los que se constataun descenso del consumo.

    En un primer análisis las cau-sas que pueden explicar este des-censo del consumo de frutas yhortalizas son los atribuibles lossiguientes elementos: al descensode la población en España, mediomillón menos de consumidoresdesde 2010; la mayor proporciónde hogares de menor tamaño y

    sin hijos, colectivo todavía en laescala baja de consumo; unmenor desperdicio de alimentosen los hogares; un mayor con-sumo fuera de casa, donde lasfrutas no gozan del mejor con-texto; y finalmente, la presenta-ción de formatos en bandejas ycon pocas piezas de fruta que sepueden encontrar en los líneasde los puntos de venta. Es porello que, más que los datos glo-bales, será oportuno el análisisde los datos unitarios en la bús-queda de aspectos que nos pue-dan aportar información adi-cional, por ejemplo, al descensode la población.

    Considerando el volumen con-sumido, el número de habitan-tes que viven en nuestro país, ytomando como unidad de con-sumo una unidad ficticia deno-minada kilo-litro, cada ciuda-dano residente en Españaconsumió un total de 441 kilos-litros de alimentos en el año 2017.Este dato no considera el con-sumo de bebidas. Llama la aten-ción que los productos más con-sumidos, analizados habitantepor habitante, son las verdurasy hortalizas con 101 kilos por per-

    sona, seguido de las frutas, con96,4 kilos por habitante. Poco másque añadir si consideramosEspaña como un país medite-rráneo, significado por una dietaque lleva el mismo nombre. Losignificativo es que el siguientedato de consumo en la lista es lacarne y el pan con 42,6 y 39,3 kg/habitante en el año 2017. Datossin duda dignos de elogio, peroque no sirven para esconder elconstante descenso del consumode frutas y hortalizas en nues-tro país.

    En el caso de las frutas, el 99,5del volumen se adquiere par serconsumida en los hogares, queen el caso de las hortalizas es el86%. Es decir, queda un ampliomargen de mejora en el consumofuera de los hogares, donde demomento, tenemos la batalla per-dida, sobre todo si observamos lainversión en publicidad de pro-ductos sustitutivos, o que dicenestar elaborados con frutas o abase de frutas. De otra parte, estatendencia a la baja del consumose constata en el descenso percápita en todos los tipos estruc-tura familiar, excepto en las for-madas por hogares monoparen-tales, con un leve incremento del1,3%. A este respecto, considerarque este colectivo parte de un bajoconsumo, inferior a la medianacional, y que suponen una partemenor del colectivo de consumi-dores. Además, el in forme ase-vera que se ha reducido la fre-cuencia de compras con caráctergeneral, y que en cada compra sereduce la cantidad adquirida enrelación a los hábitos de comprade años anteriores.

    Los datos económicos tambiénson motivos de análisis. Es pro-bable que no exista un productoalimentario más singular que lasfrutas y hortalizas, base de unadieta saludable como es la dietamediterránea. De igual modo,existe el convencimiento de queestos productos no deben se caros,motivo por el cual, suelen ser uti-lizados como producto reclamo,dado además, su carácter pere-

    Pret a porterO P I N I Ó N

    Por CIRILO ARNANDIS (*)

    cedero, motivo por lo que el cualel consumidor tiene que visitarmás veces el establecimiento decompra. Pero pudiendo hastaestar de acuerdo con todo lo dicho,las cosas tienen sus contextos,sus puntos medios y sus límites.Asumiendo que las frutas y hor-talizas deben de ser productosasequibles, esta idea no es incom-patible con el hecho de que el pro-ductor reciba rentas dignas.

    Me temo que quien tiene quetomar consideración de ello, másbien trabaja para demostrar locontrario. Así, en el informe delMinisterio de Agricultura seindica que, en el caso de las fru-tas, y para al año 2017, la com-pra de fruta para ser consumidaen los hogares, que ya hemosvisto que es toda, descendió un3,5% en tonelaje respecto de 2016,pero que el precio unitario seincrementa en un 2,7%. La con-secuencia es una pérdida en tér-mino de valor próxima al 0,9%,es decir, menos ingresos en lalibreta de los agricultores, quees a fin de cuentas de lo que vive.Digo lo de tomar en considera-ción este tema pues acabo de leerla noticia relativa al incrementodel IPC de junio, que “se disparaun 2,3%, por la subida del pre-cio de las frutas la gasolina y laluz”. Más abajo se puede leer queparte de la explicación de estosdatos se haya en que “los preciosde las legumbres y hortalizasbajaron menos de lo que lo hicie-ron en junio de 2017”. Que cadauno saque sus conclusiones.

    Pese todo, el mensaje final nodebe de ser de decepción sino deoportunidad. Sería mejor que losdatos fueran otros, pero tambiénes cierto que desde el informe serevelan aspectos de mejora delconsumo. El colectivo de mayo-res es el principal consumidorde nuestro sector, y cada vez más,la calidad de vida y la longevi-dad juegan a nuestro favor. Lasfrutas se están desestacionali-zando por lo que respecta elmomento del consumo, saliendodel momento del postre yampliando el consumo haciaotros momentos del día. La mediamañana, la merienda y las fru-tas que se cogen en el hogar paracomer fuera cada vez tienen másadeptos. Y eso por no hablar delpotencial de consumo fuera delos hogares, hoy insignificanteen lo relativo a las frutas. No obs-tante, esta tendencia no se rever-tirá sin la participación activa eimplicación del sector.

    El modo de vida nos aboca alo inminente, al “pret a porter”,perdiendo oportunidades de serfelices. Somos esclavos de cier-tos hábitos, pues sí que nos come-mos y saboreamos la fruta si nosla presentan ya preparada. Últi-mamente, las ensaladas estánsiendo motivo de inspiración detodo un modo de entender la ali-mentación. A fin de cuentas, escierto que no se puede ofrecerun producto mejor, más sano,más saludable y sin contraindi-caciones en su consumo que lasfrutas y hortalizas.

    (*) Presidente Frutas y Hortalizas Cooperatives

    Agro-alimentàries

    Los productos más consumidos, analizados habitante por habitante, son las hortalizas con 101 kilos por persona, seguido de las frutas, con 96,4 kilos por habitante. / VF

    El Ministerio hapresentado el informedel consumo dealimentación en España

    El consumo de frutas yhortalizas en nuestropaís continúa con unatendencia descencente

    Hay que explotar elpotencial que ofrece elconsumo de frutas fuerade los hogares

  • Valencia Fruits / Gran Vía Marqués del Turia, 49, 5º, 6 / 46005 València Spain / Tel 963 525 301 / www.valenciafruits.com / E-mail [email protected]

    17 de julio de 2018 Valencia Fruits / 7

    Agrocultivosw JAVIER ORTEGA. ARAGÓN.Las últimas tormentas de gra-nizo, agua y viento han oca-sionado graves daños enamplias zonas de la comuni-dad de Aragón con miles dehectáreas de cereales, horta-lizas y frutales afectadas.

    Se estima que más de 16.000hectáreas aseguradas hanresultado dañadas en zonasde la comarca de Daroca (7.000Ha), Los Monegros (4.000),Campo de Cariñena (1.500),Las Cinco Villas (4.000), BajoAragón, Valdejalón, la Riberadel Ebro, en particular la cebo-lla de Fuentes, que está apunto de ser cosechada.

    Pero si hay una zona dondese han visto especialmenteperjudicados los cultivos hasido el Bajo Cinca, en la pro-vincia de Huesca. Una tor-menta de granizo y vientocaída el pasado jueves hizoestragos en los frutales, cuyacosecha dan ya por perdida.

    Afectó principalmente alos terminos municipales deBallobar, Osso de Cinca y Bel-ver de Cinca, con unas pri-meras estimaciones de 1.700hectáreas de cultivos afecta-das. De ellas, 1.200 corres-ponden a explotaciones defruta, que se encuentran enplena recolección y que pre-sentan daños de entre el 70 yel 100%. La mayoría son plan-taciones de nectarina, alba-ricoque o melocotón.

    El pedrisco, del tamaño depelotas de golf, tiró al suelogran parte de la fruta y elresto presenta impactos, loque hará que acabe pudrién-dose, sin encontrar ningunasalida en el mercado.

    En el término de Ballobar,unas 400 hectáreas de fruta-les resultaron afectadas, enOsso de Cinca, 800, y el restoen Belver de Cinca. Ademáshay que sumar unas 500 hec-táreas de maíz que presentanafecciones de alrededor del50%. También se registrarondaños en almacenes agríco-las e instalaciones ganaderas,con cubiertas y toldos aguje-reados, señal de la fuerza conla que cayó el granizo.

    La tormenta de pedriscoapenas duró seis minutos,pero fueron suficientes paraacabar con la cosecha, lo queconlleva graves consecuen-cias económicas para toda lacomarca, eminentemente fru-tera. Así lo explicó el alcaldede Osso de Cinca, AntonioRomero, quien señaló que“ahora todo se para. El agri-cultor y, por supuesto, los tem-poreros, que muchos se que-dan sin empleo, y después,las cooperativas y los alma-cenes de fruta. Y esto reper-cute en todos los negocios dela zona”.

    Una granizadaarruina latemporadafrutera

    n B A J O C I N C A

    La producción española de almendra se revisa al alzaw VF. REDACCIÓN.La Mesa Nacional de FrutosSecos ha realizado una nuevarevisión de la estimación de pro-ducción de almendra y la cose-cha se sitúa en 61.160 toneladasde almendra grano. Esta cifrasupone un incremento del 15%más con respecto al volumen de

    la campaña pasada.El sectormantiene los datos de estima-ción de cosecha en la mayoría delas zonas. A nivel general, seincrementa la producción res-pecto a la dada en mayo debidoa cuestiones metodológicas alser contabilizadas las nuevassuperficies de cultivo de Extre-

    madura y Murcia, donde las llu-vias han fortalecido vegetativa-mente los árboles y se prevé mejo-res rendimientos. Esta situacióncontrasta con Aragón. En estazona, la Mesa Nacional de Fru-tos Secos se reafirma en que laclimatología durante la prima-vera, caracterizada por las llu-

    vias y episodios de granizo ypedrisco y los problemas porenfermedades fúngicas, han oca-sionado un leve descenso de laestimación de producción dadaen mayo. Sin embargo, de formageneral en España, la calidad yel tamaño de las almendras “sehan mantenido altos”.

    El pedrisco no da tregua alos agricultores valencianosEl granizo provoca graves daños en los cultivos de la comarca de la Costeraw VALENCIA FRUITS. REDACCIÓN.El clima no está dando tregua alos agricultores valencianosdurante este mes de julio. Sirecientemente el pedrisco causóun verdadero desastre en lacomarca de la Ribera, durante latarde del día 12 de julio le corres-pondió a la comarca de la Costeraengrosar la lista de zonas afecta-das por las inclemencias meteo-rológicas. Una tormenta de gra-nizo descargó con violencia endiversas áreas comprendidas entrelos términos municipales de Mon-tesa, Vallada y Canals.

    En una primera estimaciónrealizada por los servicios téc-nicos de la Asociación Valen-ciana de Agricultores (AVA-Asaja) se aprecia que al menos4.000 hectáreas de cultivo sufrie-ron los desastrosos efectos de lapiedra. Los cítricos, sobre todo,los caquis, y también el olivar yel almendro, si bien en menormedida, son los principales dam-nificados. En concreto, las hec-táreas citrícolas que resultarondañadas se sitúan en torno a las2.800, mientras que en el caso delcaqui la suma de terreno afec-tado se eleva a unas 500 hectá-reas. Almendros y olivares sereparten el resto de esa superfi-cie ya mencionada de unas 4.000hectáreas que, según AVA, se vie-ron implicadas en el siniestro.

    La piedra llegó a alcanzar endeterminadas áreas el tamañode una pelota de golf, por lo quelos niveles de afección sobre losfrutos provocados por su impactoson considerables, hasta el puntode que en no pocas explotacio-nes se da por perdida entre el80% y el 90% de la cosecha de lafutura campaña. En otras zonas,sin embargo, los daños oscilanentre el 30% y el 50% de la pro-ducción. Desde AVA-Asaja seña-lan que las pérdidas económicasderivadas de este último episo-dio de granizo “no bajarán de los6,5 millones de euros en un cál-culo conservador cuya cuantíapodría incrementarse en los pró-ximos días en función de la evo-lución de los cultivos afectados”.

    n COMUNITAT VALENCIANAPor su parte, La Unió de Llau-radors señala que el pedrisco

    afectó a comarcas de interior deCastellón y València y causó pér-didas, en una estimación inicial,por valor de cerca de 12 millonesde euros en un radio de acciónque afectó a aproximadamente5.200 hectáreas en toda la Comu-nitat Valenciana.

    En Vallada, Montesa y Canals,localidades de la comarca de laCostera, de las 3.900 hectáreascultivadas se vieron afectadas1.930. Las pérdidas, debido alvalor de las producciones condaños, se estiman según estaorganización profesional agra-ria en 11,39 millones de euros.Los cítricos fueron el cultivo másafectado con 1.829 hectáreas y

    unas pérdidas de 11,34 millonesde euros. También existe afec-ción en el cultivo del caqui, frutade verano y olivar.

    En la provincia de Valènciatambién se vio perjudicada lacomarca de la Serranía, sobretodo Alpuente, Titaguas y enmenor medida La Yesa. Existendaños en 2.629 hectáreas de cul-tivo, la mayor parte de cereal yalmendro —aunque tambiénafectó a la viña y el olivar— conunas pérdidas superiores a los300.000 euros.

    También en las comarcas deValència los efectos del pedriscose dejaron sentir en la comarcade Utiel-Requena, fundamental-

    mente en una franja compren-dida entre los términos munici-pales de Los Corrales, Las Casas,Las Cuevas y Caudete de lasFuentes. Hay 421 hectáreas afec-tadas, cultivadas de viñas, almen-dros, cereales y olivar, con unosdaños de 189.000 euros

    En la provincia de Castellónse vio perjudicada una parte dela comarca de Els Ports y el AltMaestrat, con especial intensi-dad en las localidades de Cinc-torres, Morella, Vilafranca y Cas-tellfort. Se contabilizan 311hectáreas afectadas, con unosdaños de 27.000 euros, en los cul-tivos de cereal, almendro y algu-nas de viñedo.

    Los cítricos y los caquis han sido los cultivos más afectados por el granizo en la Costera. / AVA

  • Valencia Fruits / Gran Vía Marqués del Turia, 49, 5º, 6 / 46005 València Spain / Tel 963 525 301 / www.valenciafruits.com / E-mail [email protected]

    8 / Valencia Fruits A G R O C U L T I V O S 17 de julio de 2018

    w VALENCIA FRUITS. REDACCIÓN.Investigadores del Instituto deCiencias de la Vid y del Vino(ICVV) han identificado la muta-ción que provoca la ausencia desemillas en algunas variedadesde uva de mesa, denominada ‘api-renia’. El hallazgo, que permiti-ría eliminar las pepitas en cual-quier variedad de vid, se hapublicado en la revista científicaPlant Physiology.

    La investigación ha sido rea-lizada por miembros del Grupode Genética y Genómica de laVid (Vitigen) del ICVV (Gobiernode La Rioja, CSIC, Universidadde La Rioja), coordinados porJosé Miguel Martínez Zapater yPablo Carbonell Bejerano. En elestudio se han empleado mate-riales generados y caracteriza-dos en el Instituto Murciano deInvestigación y Desarrollo Agra-rio y Alimentario (IMIDA) y enel Instituto Nacional de la Inves-tigación Agronómica de Fran-cia (INRA).

    Los resultados serán presen-tados durante el Congreso Inter-nacional de Genética y Mejorade la Vid que la Universidad deBurdeos y el Instituto de las Cien-cias de la Vid y el Vino de Fran-cia (ISVV) organizan del 15 al 21de julio.

    La ausencia de semillas o ‘api-renia’ es una característica cadavez más apreciada por los con-sumidores de uva de mesa, quese produce al fallar el desarro-llo de las pepitas durante la for-mación del fruto.

    Este fenómeno se identificópor primera vez, varios siglosatrás, en una variante espontá-nea de la variedad ‘Sultanina’,de origen turco. A partir de ella,

    esta característica se ha ido incor-porando en la mayor parte de lasnuevas variedades de uva sinsemilla desarrolladas medianteprogramas de mejora genéticaen todo el mundo.

    A pesar de su interés, y de queestudios previos habían locali-zado la región del genoma de lavid responsable de la ‘apirenia’,hasta el momento no se conocíala mutación que la causaba. Parasu identificación, los investiga-dores del instituto ICVV hancombinado técnicas genéticas ygenómicas en plantas de vid deri-vadas de cruzamientos entrevariedades de uva de mesa cony sin semillas.

    “Gracias a este enfoque inte-grador —señala José Miguel Mar-tínez Zapater— hemos logradoidentificar una mutación quecambia uno de los aminoácidosde la proteína codificada porVviAGL11, un gen que serequiere para el desarrollo nor-mal de la envoltura de la semi-lla”. Tras secuenciar este gen en111 variedades con semillas yotras 17 sin ellas, así como enplantas de ‘Sultanina’ con o sinpepitas, “se constató que siem-pre que la planta presenta lamutación, los frutos no desa-rrollan semillas”.

    El coordinador del estudioindica que este hallazgo “es degran interés para mejorar la efi-cacia de los programas de mejoragenética en uva de mesa”. El des-cubrimiento de esta mutaciónpermite desarrollar marcadoresgenéticos para la selección deplantas de vid ‘apirenas’, sin espe-rar los varios años que en laactualidad requiere el análisisde los frutos.

    “La mutación —explica elinvestigador del ICVV— es elmejor marcador para seguir elfenotipo de uva sin semillas. Estosignifica que puedes saber enuna plántula recién germinadasi cuando sea adulta y florezca(entre 2 y 5 años) va a dar uva

    sin semillas o no. Así se puedeahorrar tiempo y reducir costesseleccionando tempranamentelas plantas que más interesen”.

    Además, tras este hallazgosería posible generar ‘apirenia’en cualquier variedad de vidintroduciendo la mutación. Los

    resultados de esta investigaciónpueden ser útiles también parareducir la presencia de semillasen otros frutos. Su efecto sepodría probar, por ejemplo, encítricos o en chirimoya, segúnindican los investigadores.

    El Grupo de Genética y Genó-mica de la Vid trabaja en dos líneasde investigación principales: porun lado, la estimación y caracte-rización de la diversidad genéticaexistente en la vid; por otro, en elestudio de los mecanismos gené-ticos responsables del desarrolloreproductivo de esta especie, cen-trados en caracteres con impactoen la producción y en la calidadde la uva y del vino. Las herra-mientas y el conocimiento gene-rado buscan dar respuesta a losretos presentes y futuros de la viti-cultura.

    El Instituto de Ciencias de laVid y del Vino (ICVV) —cuyasinstalaciones en la finca de LaGrajera en Logroño (La Rioja)fueron inauguradas en 2017 porFelipe VI— es un centro de inves-tigación creado por el Gobiernode La Rioja, la Agencia EstatalCSIC y la Universidad de LaRioja. Es el único instituto decarácter nacional dedicado ínte-gramente a la investigación enviticultura y enología.

    w AP. EFEAGRO.Un 75% de la superficie ecológicaen España se concentra en Anda-lucía, Castilla-La Mancha y Cata-luña que, en su conjunto, conta-bilizan más de 1,5 millones dehectáreas, según las estadísticas2017 de Agricultura Ecológica delMinisterio de Agricultura, Pescay Alimentación (MAPA).

    En general, la superficie ecocreció en España un 3% en 2017,hasta alcanzar 2.082.172 hectá-reas dedicadas a la producciónecológica (casi 1,1 millón hectá-reas de pastos permanente,528.504 hectáreas de cultivos per-manentes y 468.331 hectáreas detierras arables)

    Andalucía cuenta con el 46,8%del total (974.392 hectáreas, lamayor parte pastos, con 657.196hectáreas) y dispone de la mayorsuperficie dedicada a cultivospermanentes (169.122 hectáreas),con 75.138 hectáreas del olivar ala cabeza. No obstante, pasa asegunda posición en tierras ara-bles (148.075 hectáreas, de las que66.634 hectáreas dedicadas a cere-ales para la producción de granoy 59.173 hectáreas a barbecho).

    Castilla-La Mancha, con un18% de la superficie eco y 372.394hectáreas, es la primera auto-nomía en tierras arables (161.976hectáreas) y lidera aquí la super-ficie de cereales con 76.681 hec-

    táreas, de legumbres (16.006 hec-táreas) y de cultivos industria-les (9.770 hectáreas).

    En cultivos permanentes(156.155 hectáreas), la región cas-tellanomanchega también des-taca como la primera en viñedoecológico, con 56.697 hectáreas,pero con sus 64.445 hectáreas deolivar se encuentra detrás deAndalucía, la gran productorade aceite de oliva, que en ecocuenta con 75.138 hectáreas.

    Cataluña por su parte, concasi un 10% de la superficie ecode España (200.750 hectáreas),aparece como la segunda auto-nomía con mayor extensión enpastos permanentes (149.682 hec-táreas), así como en viñedo(14.877 ha).

    Respecto a los principales cul-tivos ecológicos, el cereal está enprimer lugar (206.119 hectáreasen toda España) con Andalucíay Castilla-La Mancha como prin-

    cipales zonas productoras, a lasque siguen Aragón (19.217 hec-táreas) y Murcia (14.177 hectá-reas).

    El olivar (195.114 hectáreas entodo el territorio estatal) seencuentra, en su gran mayoría,en Andalucía, Castilla-La Man-cha y Extremadura (29.580 hec-táreas).

    Los frutos secos, con unasuperficie total de 146.978 hec-táreas, se hallan, sobre todo, enAndalucía (55.139 hectáreas), Cas-tilla-La Mancha (34.490 hectá-reas) y Murcia (29.897 hectáreas).

    Castilla-La Mancha es la pri-mera comunidad autónoma deviñedo en convencional y tam-bién en ecológico con más de lamitad (56.697 hectáreas) del totalnacional (106.897 hectáreas), a laque siguen, de lejos, Cataluña(14.877 hectáreas), Murcia (12.250hectáreas) y Comunidad Valen-ciana (11.006 hectáreas).

    Identifican la mutación que diolugar a la uva de mesa sin semillasEl hallazgo posibilita eliminar laspepitas en cualquier variedad de vid

    Andalucía, Cataluña yCastilla-La Manchaconcentran el 75% de lasuperficie ecológicaLa superficie en producción ecológicacreció en España un 3% en 2017

    España contabiliza 2.082.172 hectáreas dedicadas a la producción ecológica. / VF

    Investigadores del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino. / ICVV

    Andalucía lidera lasuperficie ecológicadedicada a cultivospermanentes

    La ausencia de semillases una característicacada vez más apreciadapor los consumidores

    Este hallazgo aumentarála eficacia de losprogramas de mejoragenética en uva de mesa

  • Valencia Fruits / 917 de julio de 2018

    Valencia Fruits / Gran Vía Marqués del Turia, 49, 5º, 6 / 46005 València Spain / Tel 963 525 301 / www.valenciafruits.com / E-mail [email protected]

    AgrocotizacionesM E R C A D O S N A C I O N A L E S

    MercabarnaInformación de los precios dominantes de frutas y hortalizas, del 12 de julio de 2018, facilitada por el Mercado Central de frutas y hortalizas de Barcelona, Mercabarna.FRUTAS Euros/kgAlbaricoque ..........................................0,85Aguacate .............................................3,00Almendra .............................................4,20Pomelo .................................................1,05Avellana ...............................................3,40Caqui ...................................................1,10Carambolas ..........................................4,95Castañas ..............................................2,00Cerezas ................................................1,80Cocos ...................................................0,95Membrillo.............................................0,70Dátiles ..................................................1,30Feijoas ..................................................4,00Higos ....................................................4,00 Chumbos .........................................1,80Frambuesas ..........................................6,00Grosellas ............................................11,00Kiwis ....................................................2,55Lichis ....................................................2,40Lima .....................................................2,10Limón ...................................................1,55Fresa ....................................................5,30Fresón ..................................................1,85Granada ...............................................1,70Mandarina Clementina ........................0,75 Satsuma ...........................................0,90 Otras ................................................1,20Mangos ................................................2,65Maracuyá .............................................4,40Melón Galia .........................................0,75 Amarillo ...........................................0,80 Piel de Sapo .....................................0,65 Otros ................................................1,00Moras ...................................................7,50Nashi ....................................................1,00Nectarina Blanca ..................................0,85 Amarilla ...........................................0,75Níspero ................................................1,70Nueces .................................................2,85Olivas ...................................................3,80Papayas ................................................2,50Pera Blanquilla .....................................1,30 Verano .............................................1,25 Invierno ............................................1,15 Temprana .........................................1,60Piña ......................................................0,90Pitahaya ...............................................2,70Plátanos Canario ..................................2,05 Importación......................................0,85Manzana Bicolor ..................................1,55 Amarilla ...........................................1,15 Verde ...............................................1,35 Roja .................................................1,45 Otras ................................................1,55Melocotón Amarillo ..............................1,40 Rojo Pulpa Blanca ............................0,95 Rojo Pulpa Amarilla..........................0,85Ciruela .................................................1,00

    Uva Blanca ...........................................2,30 Negra ...............................................2,55Rambután ............................................6,00Sandía con semilla ...............................0,50 Sin semilla ........................................0,60Naranja ................................................0,85Chirimoya .............................................2,10Otras Frutas ..........................................0,90HORTALIZAS Euros/kgBerenjena Larga ...................................0,60Ajo Seco ...............................................1,55 Tierno ...............................................0,60Apio .....................................................0,55Acelgas ................................................0,55Batata ..................................................0,60Borraja .................................................1,30Bróculi ..................................................0,70Brecol ...................................................0,95Calçots .................................................0,08Calabaza ..............................................0,55Calabacín .............................................0,40Cardo ...................................................0,60Alcachofa .............................................1,00Cebolla Seca ........................................0,55 Figueras ...........................................0,95 Tierna ...............................................0,65Pepino ..................................................0,40Col Repollo ..........................................0,40 Bruselas ...........................................0,85 Lombarda ........................................0,75 China ...............................................0,75Coliflor .................................................1,05Berros ...................................................0,60Lechuga Iceberg ...................................0,40 Larga ................................................0,45 Otras ................................................0,50Endibia .................................................0,85Escarola................................................0,75Espárragos Blancos ..............................2,75 Verdes ..............................................2,00Espinaca ...............................................0,65Haba ....................................................1,30Hinojo ..................................................0,70Perejil ...................................................0,50Judía Bobi ............................................1,85 Perona..............................................2,00 Fina ..................................................2,40 Otras ................................................2,85Nabo ....................................................0,70Zanahoria .............................................0,60Patata Blanca .......................................0,24 Roja .................................................0,26Pimiento Lamuyo .................................1,20 Verde ...............................................0,70 Rojo .................................................1,35Guisante ..............................................1,80Puerro ..................................................0,70Rábano ................................................0,35Remolacha ...........................................0,80Tomate Maduro ...................................0,60 Verde ...............................................0,85Chirivía .................................................0,90Otras Hortalizas ....................................0,70Seta Girgola .........................................1,90

    Rovellón-Níscalo ............................14,00Champiñón ..........................................1,75Otras setas .........................................10,00Maíz .....................................................1,95

    MercabilbaoPrecios de frutas y hortalizas, referidos a la semana del 6 al 10 de julio de 2018, comer-cializados en el Mercado Central de Abas-tecimiento de Bilbao. Información facilitada por MERCASA. FRUTAS Euros/kgAlbaricoques ............................... 1,35-1,50Cerezas ....................................... 2,50-2,20Ciruelas ................................................0,70Limones ...............................................1,50Melocotones Rojos...............................0,80Melón Piel de Sapo ..................... 0,65-0,60Nectarinas ................................... 0,85-0,80Pera Ercolini .........................................1,50Sandías ................................................0,50HORTALIZAS Euros/kgBerenjenas .................................. 0,75-0,70Calabacines ..........................................0,40Cebollas Grano de Oro ................ 0,50-0,46Judías Verdes Perona ................... 1,75-1,50Lechugas ..................................... 0,54-0,50Patatas Calidad ........................... 0,47-0,44Pepinos ................................................0,75Pimientos Verdes ..................................1,00Tomate Maduro .......................... 0,80-0,60 Verde ...................................... 0,90-0,85

    MercacórdobaPrecios medios de frutas y hortalizas, corres-pondientes al mercado de la semana del 2 al 8 de julio de 2018. Información facilitada por Mercacórdoba. FRUTAS Euros/kgAguacates ............................................2,80Albaricoque ..........................................1,16Almendra .............................................8,85Cereza / Picota .....................................2,17Ciruela .................................................1,43Coco ....................................................2,00Dátil .....................................................4,47Fresa / Fresón .......................................2,30Granada ...............................................2,00Breva ....................................................3,33Kiwi / Zespri .........................................2,46Lima .....................................................3,19Limón ...................................................1,26Mandarina Clementina / Fortuna / Nadorcott .........................................1,30Mango .................................................3,89Manzanas O.V. / Pink Lady ...................2,91 Golden / Onzal Gold / Venosta .........1,47 Starking / R. Chief / Gloster / Galaxia .............................................1,68 Granny Smith ...................................1,62 Royal Gala / Cardinale .....................1,75 Fuji / Braeburn / Pink Kiss.................1,83Melocotón / Baby Gold ........................1,58Melón / Galia / Coca ............................0,63

    Mora ..................................................18,00Naranja Salustiana ...............................0,70 Navel ...............................................1,08 Valencia Late / Miaknight ................0,70 Navel Late / Nanelate / Lanelate ......1,00Nectarina .............................................1,04Nuez ....................................................4,26Papaya .................................................2,50Paraguayo ............................................1,15Pera O.V. / General Lecler / Nashi / Red Sensation / Topea ......................1,90 Blanquilla o Agua .............................1,21 Ercolini / Etrusca ...............................1,61 Castell o san Juan / Magallona ........2,45 Conferencia / Decana .......................1,27Piña ......................................................0,93Pistacho .............................................11,85Plátano.................................................1,78Banana ................................................0,81Pomelo / Rubi Start ..............................1,23Sandía ..................................................0,38Uva ......................................................2,56Otros Frutos Secos................................6,10HORTALIZAS Euros/kgAcelga ..................................................0,84Ajo Seco ...............................................1,88 Tierno ...............................................8,00Alcachofa .............................................1,22Apio .....................................................1,06Berenjena .............................................0,80Bróculi / Brecol .....................................0,92Calabacín .............................................0,50Calabaza / Marrueco ............................0,75Cebolla / Chalota .................................0,61Cebolleta ..............................................0,79Champiñón ..........................................1,79Col Repollo ..........................................0,53 China ...............................................1,20 Lombarda ........................................0,60Coliflor / Romanescu ............................0,76Endivia .................................................2,07Escarola................................................3,90Espárrago Verde ...................................3,97Espinaca ...............................................2,14Judía Verde Fina (Brasileña) ..................2,22 Verde Boby / Kora / Striki .................1,90 Perona / Elda / Sabinal / Emerite ......1,49Lechuga O.V. ........................................0,57 Cogollo ............................................1,73 Iceberg .............................................0,78Maíz .....................................................1,95Pepinos ................................................0,61Perejil ...................................................1,31Pimiento Verde .....................................0,75 Rojo (Asar) .......................................1,33Puerro ..................................................1,01Rábano / Rabanilla ...............................1,87Remolacha ...........................................1,63Seta ......................................................3,41Tomate O.V. ..........................................0,65 Cherry ..............................................1,72 Daniela.............................................0,74Zanahoria .............................................0,77Hierbabuena ........................................2,39

    PATATAS Euros/kgNueva o Temprana ...............................0,59

    MercalaspalmasPrecios frecuentes de frutas, hortalizas y patatas, del 9 al 13 de julio de 2018, en el Mercado Central de Abastecimiento de Las Palmas. FRUTAS Euros/kgAguacate Hass .....................................5,46 Otras Variedades ..............................2,95Albaricoque Moniquí............................1,56 Otras Variedades ..............................1,60Cerezas Otras Variedades .....................3,70 Picota ...............................................3,68Ciruela Golden Japan y Songold, Amarilla .............................1,73 Otras Familia Black, Roja ..................1,66 Reina Claudia...................................1,95 Santa Rosa, Roja ..............................1,55Dátil Deglet Nour .................................4,45Fresa ....................................................3,95Fresón Otras Variedades .......................4,15Higo Chumbo .......................................1,45 Breva Colar ......................................4,20 Seco .................................................2,45 Verdal ..............................................3,95Kiwi Kiwigold .......................................3,55 Pulpa Verde ......................................3,16Limón Fino o Primafiori ........................1,28 Otras Variedades ..............................1,26 Verna ...............................................1,26Litchi o Lichi .........................................7,95Mandarina Clemenule .........................1,45 Ortanique .........................................1,45Manga Kent .........................................3,78Mango Tommy Atkins ..........................2,95Manzanas Fuji ......................................1,40 Golden .............................................2,30 Granny Smith ...................................1,85 Royal Gala........................................2,15 Starking o Similares..........................2,05Melocotón Baby Gold, Amarillo ...........2,30 Merryl y Elegant Lady, Rojo ..............1,74 Otras Variedades ..............................1,25Melón Amarillo.....................................1,45 Galia ................................................1,26 Otras Variedades ..............................1,75 Piel de Sapo y Similares....................1,51Naranja Lane Late ................................0,95 Navel ...............................................0,95 Navel Late ........................................0,95 Navelina ...........................................0,91 Valencia Late ....................................0,95Nectarina Carne Amarilla .....................2,35 Carne Blanca ...................................2,30Papaya Grupo Solo y Sunrise ................1,41 Papayón (2-3 kg/ud) ........................1,35Paraguayo Otras Variedades .................1,75Pera Agua o Blanquilla .........................1,85 Conferencia ......................................1,55 Ercolini / Morettini ............................2,45 Limonera ..........................................1,75 Otras Variedades ..............................1,55

    EMPRESA:

    DE ACTIVIDAD: DNI/NIF:

    CON DOMICILIO EN: CP:

    CALLE: NÚMERO: TEL.:

    E-MAIL:

    DESEA SUSCRIBIRSE AL SEMANARIO VALENCIA-FRUITS, POR EL PLAZO DE UN AÑO, HACIENDO EFECTIVO EL IMPORTE DE LA SUSCRIPCIÓN POR:

    BANCO/CAJA: IBAN Nº

    Firma

    BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN

    Valencia Fruits y Anuario*

    España: 149,00 EurosEuropa: 265,00 EurosResto países: 335,00 Euros

    Anuario Hortofrutícola

    Suscriptor VF: 35,00 Euros (+envío)No suscriptor VF: 60,00 Euros (+envío)

    (Anotar X en la forma elegida)

    Enviar por e-mail a Valencia Fruits: [email protected] o por correo postal a Gran Vía Marqués del Turia, 49, 5º, 6 - 46005 VALENCIA

    * Valencia Fruits incluye el envío del semanario duranteun año y del Anuario a la dirección del suscriptor

  • A G R O C O T I Z A C I O N E S10 / Valencia Fruits 17 de julio de 2018

    Packam’s ..........................................1,25 Passa Crassana ................................1,75Piña Golden Sweet ...............................3,55Plátanos Canarias Primera ...................1,28 Canarias Segunda ............................1,10 Canarias Extra ..................................1,42Pomelo Amarillo ...................................1,70 Rojo .................................................0,95Sandía con Semilla ...............................0,74 Sin Semilla .......................................0,74Uva Blanca Otras Variedades ...............3,45 Negra Otras Variedades ...................3,70Zapote..................................................2,45Resto de frutas .....................................0,95HORTALIZAS Euros/kgAcelgas Hojas Rizadas Lyon .................1,45Ajo Morado ..........................................2,15Alcachofa Blanca de Tudela..................1,70Apio Verde ...........................................1,95Berenjena Morada ...............................0,72Berros ...................................................1,15Boniato o Batata ..................................2,35Bróculi, Brecol o Brócoli .......................1,69Calabacín Blanco .................................0,58 Verde ...............................................0,45Calabaza de Invierno ...........................0,70 De Verano ........................................0,76Cebolla Grano Oro o Valenciana ..........0,81 Morada ............................................1,15 Recas y Similares ..............................0,90Cebolletas o Cebolla Tierna ..................1,45Col China o Pekinensis .........................1,45 De Bruselas ......................................3,95 Lombarda o Repollo Rojo ................0,55 Repollo Hojas Rizadas ......................0,71Coliflor .................................................2,13Endibia .................................................1,05Escarolas Rizada o Frisée......................0,96Espárrago Verde o Triguero...................2,35Espinacas .............................................0,18Guindilla Roja ......................................2,50 Verde ...............................................3,50Guisante ..............................................3,45Haba Verde o Habichuela .....................1,50Hinojo ..................................................2,45Judía Verde Boby ..................................1,15 Verde Elda ........................................1,45 Verde Otras Variedades ....................3,02Lechuga Otras Variedades ....................0,40 Romana ...........................................0,42Maíz o Millo .........................................0,68Nabo ....................................................1,75Pepino Corto-Español ..........................0,45 Largo-Holandés................................1,03Perejil ...................................................0,45Pimiento Amarillo, tipo California .........1,40 Otras Variedades ..............................1,49 Rojo Lamuyo ....................................1,66 Verde Italiano ...................................2,29 Verde Padrón ...................................3,07Puerro ..................................................0,56Rábano y Rabanilla ..............................0,65Remolacha Común o Roja ...................0,75Seta Champiñón ..................................2,15 Hongo Otras Variedades ..................3,95Tomate Cherry......................................1,75 Liso Rojo Daniela/Long Life/Royesta 0,91 Liso Rojo Canario .............................0,75 Otras Variedades ..............................0,35Zanahoria o Carlota Nantesa ...............1,48Ñame o Yame ......................................2,25Hortalizas IV Gama ..............................5,50Resto Hortalizas ...................................0,80PATATAS (Granel) Euros/kgBlanca Otras Variedades.......................0,51Blanca Spunta ......................................0,76Otras Variedades ..................................1,35Roja Otras Variedades ..........................0,95

    MercalicanteInformación de precios frecuentes de frutas, hortalizas y patatas, referidos a la semana del 2 al 8 de julio de 2018, ofertados en el Mercado Central de Abastecimiento de Alicante. FRUTAS Euros/kgAceituna ...............................................0,76Aguacate Fuerte ...................................1,43 Hass .................................................2,50 Otras Variedades ..............................1,69Albaricoque Bulida ...............................1,20 Galta Roja ........................................0,92 Mauricio ...........................................1,12 Moniquí ...........................................1,00 Otras Variedades ..............................1,00Almendra .............................................4,20Breva Colar ..........................................4,89Cerezas Burlat ......................................2,20 Otras Variedades ..............................2,37 Picota ...............................................3,50 Stark Hardy Giant (Starking) ............1,45Ciruela Angeleno, Roja .........................0,80 Golden Japan y Songold, Amarilla ....1,49

    Otras Familia Black, Roja ..................1,30 Otras Variedades ..............................0,77 Red Beauty, Roja ..............................1,00 Santa Rosa, Roja ..............................1,88Coco en Seco (caja 10-14 piezas) ........0,95Dátil Deglet Nour .................................4,18 Medjoul ...........................................8,35Frambuesa Otoño ................................8,00 Otras Variedades ..............................7,20Fresón Otras Variedades .......................1,60 Ventana ...........................................1,80Higo Seco .............................................3,00 Breva Otras Variedades ....................3,93Kiwi Kiwigold .......................................4,10 Otras Variedades ..............................1,60 Pulpa Verde ......................................1,70Lima Mejicana (ácida) ..........................2,80 Otras Variedades ..............................1,15 Persian (ácida) ..................................2,00Limón Fino o Primafiori ........................0,60 Otras Variedades ..............................1,17 Verna ...............................................1,20Mandarinas Clemenule ........................1,54 Clemenvilla o Nova ..........................1,40Mango Otras Variedades ......................2,17 Tommy Atkins ..................................2,00Manzanas Fuji ......................................1,50 Golden .............................................1,40 Granny Smith ...................................1,10 Otras Variedades ..............................1,50 Pink Lady .........................................2,59 Reineta.............................................1,76 Royal Gala........................................1,65 Starking o Similares..........................1,67Melocotón Baby Gold, Amarillo ...........1,28 Calanda, Amarillo.............................1,28 Merryl Franciscano o Pavía, Rojo ......1,20 Merryl y Elegant Lady, Rojo ..............1,60 Otras Variedades ..............................1,03 Royal Glory, Rojo ..............................0,83 Tirrenia, Amarillo ..............................1,53Melón Amarillo.....................................0,50 Galia ................................................0,70 Otras Variedades ..............................0,61 Piel de Sapo y Similares....................0,52Mora ....................................................7,50Naranjas Lane Late ..............................0,60 Navel ...............................................0,59 Navel Late ........................................0,31 Navelina ...........................................0,75 Otras Variedades ..............................0,60 Valencia Late ....................................0,54Nectarina Carne Amarilla .....................1,29 Carne Blanca ...................................0,80Níspero Algerie o Argelino....................1,77 Otras Variedades ..............................0,49Nuez ....................................................4,75Papaya Grupo Solo y Sunrise ................2,90 Papayón (2-3 kg/ud) ........................2,50 Otras Variedades ..............................3,60Paraguayo Otras Variedades .................0,50 Platereta ..........................................0,82 Ufo 4 ................................................0,75Pera Castells o Sanjuanera ...................1,68 Conferencia ......................................1,30 Ercolini / Morettini ............................1,50 Otras Variedades ..............................0,77Piña Golden Sweet ...............................0,80Plátano Americano o Banana ...............0,70 Americano o Banana O.V. ................0,70 Canarias 1ª ......................................1,60 Canarias 2ª ......................................0,76 Canarias Extra ..................................2,00 Macho .............................................1,10Pomelo Amarillo ...................................0,74 Otras Variedades ..............................1,46 Rojo .................................................1,10Resto de Frutas ....................................0,60Sandía Otras Variedades ......................0,25 Sin Semilla .......................................0,39Uva Blanca Otras Variedades ...............0,99 Napoleón, Negra ..............................2,41 Negra Otras Variedades ...................2,40 Red Globe, Roja ...............................2,19 Sin Semilla Blanca ............................2,20HORTALIZAS Euros/kgAcelga Hojas Lisas, Verde .....................0,70 Hojas Rizadas Lyon ..........................0,60 Otras Variedades ..............................0,50Ajo Morado ..........................................3,00 Otras Variedades ..............................1,81 Tierno o Ajete ...................................1,80Alcachofa Blanca de Tudela..................1,00 Otras Variedades ..............................1,89Apio Verde ...........................................0,50Berenjena Morada ...............................0,80 Otras Variedades ..............................0,80Boniato o Batata ..................................0,80Bróculi / Brócoli / Brecol .......................1,50Calabacín Blanco .................................0,74 Otras Variedades ..............................0,60 Verde ...............................................0,50Calabaza de Invierno ...........................0,51

    De Verano ........................................0,60 Otras Variedades ..............................0,70Cardo ...................................................0,80Cebolla Babosa ....................................0,41 Blanca Dulce Fuentes Ebro ...............1,04 Grano de Oro o Valenciana ..............0,35 Morada ............................................1,00 Otras Variedades ..............................0,47 Cebolleta o Cebolla Tierna ...............2,00Chirivía .................................................1,00Col Hojas Lisas .....................................0,80 Lombarda o Repollo Rojo ................0,40 Otras Variedades ..............................0,60 Repollo Hojas Rizadas ......................0,30Coliflor .................................................1,00Endivia .................................................2,00Escarola Rizada o Frisée .......................0,90Espárrago Verde o Triguero...................3,50Espinaca ...............................................1,20Guisante ..............................................2,97Haba Verde o Habichuela .....................0,65Hinojo ..................................................0,70Hortaliza IV Gama ................................3,30Jengibre ...............................................2,00Judía Verde Fina ...................................1,77 Verde Otras Variedades ....................5,00 Verde Perona ...................................1,50Lechuga Cogollo ..................................1,80 Hoja de Roble ..................................0,75 Iceberg .............................................1,25 Lollo Rosso .......................................1,25 Otras Variedades ..............................0,30 Romana ...........................................0,35Maíz o Millo .........................................1,60Nabo ....................................................0,90Pepino Alpicoz ......................................0,98 Corto o Tipo Español ........................0,46 Largo o Tipo Ho