6
El poblamiento americano. LOS PRIMEROS DESCUBRIDORES DE AMÉRICA. En realidad los primeros en descubrir América no fueron los españoles sino lo grupos que arribaron a esta zona, con un instrumental simple de instrumentos en piedra, y hallaron un continente sin humanos. A partir de esta entrada se fueron difundiendo por una vasta región conquistando poco a poco la inmensa geografía americana. Acerca del dónde, cuándo y cómo, aún no hay respuestas concretas sino más bien una serie de hipótesis alternativas, que se fueron sucediendo unas a otras a lo largo del tiempo, según los datos disponibles. En esta página se hará un resumen siguiendo un orden cronológico, desde las primeras posturas hasta las actuales. PRIMERAS HIPÓTESIS. FLORENTINO AMEGHINO. Autodidacta argentino, realizó importantes aportes en varios campos, como en la paleontología, la geología, etc. Recavó evidencia múltiple en sus viajes y llegó a postular una hipótesis sobre el origen del hombre americano. Para él se el hombre se habría originado en las pampas argentinas, y desde este lugar habría migrado al resto del mundo. Este postulado sobre la hominización logró un gran revuelo internacional en el siglo XIX, cuando la presentó en 1879 en el primer Congreso Internacional de Americanistas, realizado en París. Su propuesta se sintetiza en los puntos siguientes: La cuna de la humanidad fue la pampa argentina, en la era terciaria. La genealogía se originaba con un grupo de simios del Eoceno inferior (Homúnculus), siendo una genealogía lineal hasta llegar al Homo pampeus. Algunos estadios intermedios eran: Tetraprotohomo, Triprotohomo, Diprotohomo hasta llegar al Homo pampeus. Estos géneros se difunden en primera instancia hacia norteamérica y luego al Viejo Mundo en varias oleadas migratorias. Los hombre americanos primitivos convivieron y cazaron unos grandes mamíferos Terciarios y del Pleistoceno de las pampas argentinas. Usaron sus pieles, comieron sus carnes, etc. A. Hrdlicka y R. Holmes revisaron cada uno de los puntos anteriores, rechazándolos en base a nueva evidencia. No obstante el último punto, la convivencia con la megafauna hoy en día no es puesta en duda, y hay sitios arqueológicos con restos de megafauna que habrías sido utilizados por el hombre.

El Poblamiento Americano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia

Citation preview

El poblamiento americano.LOS PRIMEROS DESCUBRIDORES DE AMRICA.En realidad los primeros en descubrir Amrica no fueron los espaoles sino lo grupos que arribaron a esta zona, con un instrumental simple de instrumentos en piedra, y hallaron un continente sin humanos. A partir de esta entrada se fueron difundiendo por una vasta reginconquistando poco a poco la inmensa geografa americana.Acerca del dnde, cundo y cmo, a!n no hay respuestas concretas sino ms bien una serie de hiptesis alternativas, que se fueron sucediendo unas a otras a lo largo del tiempo, seg!nlos datos disponibles. En esta pgina se har un resumen siguiendo un orden cronolgico, desde las primeras posturas hasta las actuales.PRIMERAS HIPTESIS."#$%E&'(&$ A)E*+(&$.Autodidacta argentino, realiz importantes aportes en varios campos, como en la paleontologa, la geologa, etc. %ecav evidencia m!ltiple en sus via,es y lleg a postular unahiptesis sobre el origen del hombre americano. -ara l se el hombre se habra originado en las pampas argentinas, y desde este lugar habra migrado al resto del mundo. Este postulado sobre la hominizacin logr un gran revuelo internacional en el siglo .(., cuando la present en /012 en el primer 3ongreso (nternacional de Americanistas, realizado en -ars.4u propuesta se sintetiza en los puntos siguientes5 #a cuna de la humanidad fue la pampa argentina, en la era terciaria. #a genealoga se originaba con un grupo de simios del Eoceno inferior 6Homnculus7, siendo una genealoga lineal hasta llegar al +omo pampeus. Algunos estadios intermedios eran5 Tetraprotohomo, Triprotohomo, Diprotohomo hasta llegar al Homo pampeus. Estos gneros se difunden en primera instancia hacia norteamrica y luego al 8ie,o )undo en varias oleadas migratorias. #os hombre americanos primitivos convivieron y cazaron unos grandes mamferos 'erciarios y del -leistoceno de las pampas argentinas. 9saron sus pieles, comieron sus carnes, etc. A. +rdlic:a y %. +olmes revisaron cada uno de los puntos anteriores, rechazndolos en base a nueva evidencia. &o obstante el !ltimo punto, la convivencia con la megafauna hoy en da no es puesta en duda, y hay sitios arqueolgicos con restos de megafauna que habras sido utilizados por el hombre.+%;#(3ering hace /?.??? aos atrs, durante el retroceso glaciario. #uego se habra producido un ingreso de la cultura esquimal rtica hace unos /.??? aos.%echaz uno de los postulados de Ameghino, la convivencia con la megafauna.Esta primera teora tuvo mucho @ito hasta que en /2=A -aul %ivet publica su famosa obra.-A9# %(8E'5 -$#(*E&(4)$ A4(B'(3$.'om como base para su teora, datos de m!ltiples evidencias como5 rasgos biofsicos 6estatura, color de piel, etc.7, datos culturales y datos lingCsticos, tanto de los asiticos, como de los americanos y polinesios con el ob,etivo de encontrar correspondencias que le permitieran reconstruir las posibles rutas migratorias que habran seguido los primeros hombres americanos.-ropuso no una sola ruta migratoria, como habra propuesto +rdlic:a 6de aqu el nombre monogenismo7, sino varias, por lo tanto su teora es denominada poligenista. #os australianos y los malayoDpolinesios habran arribado por una ruta transpacfica y los grupos mongoles y esquimales desde Asia siguiendo el camino de >eringia 6estrecho de >ering7.A pesar que tiene en cuenta datos provenientes de diversas ramas disciplinarias, no consider los aportados por la arqueologa.A8A&3E4 'E3&$#E*(3$4.El uso del carbono /F 63/F7 para fechar restos orgnicos y sedimentos, result un avance importante para poder establecer la antigCedad de restos encontrados en sitios arqueolgicos. -or e,emplo pudo fecharse la evidencia arqueolgica del sitios "olsom 6EE997descubierto a principios del siglo .., en unos //.??? aos de antigCedad. 'odos estos nuevos fechados favoreci la idea de la alta antigCedad del poblamiento a cargo de grupos cazadoresDrecolectores, los cuales e@plotaron los grande mamferos e@tinguidos apro@imadamente hace /?.??? aos.'ambin se han realizado estudios paleoambientales tendentes a descubrir cmo haba sido el ambiente para la poca del arribo de los primeros grupos a Amrica. 4e estudiaron las glaciaciones y cmo en determinados momentos ante la presencia de englazamientos, produ,o cambios en el nivel del mar, que afecta los contornos de las costas, ya sea emergiendo tierra o sumergiendo ba,o el mar grandes e@tensiones. ;urante el -leistoceno superior 61?.??? aos atrs7 se produ,o en Amrica del &orte la !ltima gran glaciacin denominada Gisconsin. Aparecieron dos grandes focos de hielo llamados5 #aurntico y 3oordillerano. El llamado #aurnticose e@tendi desde la baha +udson hacia el sur y oeste, y el 3ordillerano desde las montaas %ocallosas hacia el -acfico y el este. Estos dos focos de,aron un corredor libre entre ellos.;urante el Gisconsin el nivel del mar desciende, es decir el mar se retira, y emerge una amplia zona que estaba sumergida ba,o el mar, formndose en el Estrecho de >ering una amplia zona o puente llamado >eringia, por el cual pudieron haber entrado los primeros americanos. A los /=.??? a /?.??? A-, esta comunicacin entre Asia y Amrica se interrumpe,cerrndose en puente o paso. -A9# )A%'(&.4e bas en la ecologa y en la estadstica para elaborar su teora en la dcada del H1?. -ostula que el arribo se habra producido hace unos /=.??? aos atrs por >eringia. 4e basaen5 #os gneros de mamferos e@tinguidos encontrados en sitios arqueolgicos norteamericanos con una antigCedad de //.??? aos apro@imadamente. #a analoga ecolgica entre ambientes africanos de sabana, con abundante fauna de herbvoros gregarios silvestres, con los que habra en la zona de &orteamrica para fines del -leistoceno, con bisontes, camlidos y caballos. -ropuso que una banda de cazadores de grandes herbvoros 6unos /?? individuos7 de la estepa rtica de 4iberia, paleocazadores de mamut, habran ingresado a Amrica con anterioridad a la inundacin del puente de >eringia, hace unos /=.??? aos atrs.Al ingresar se encuentran con una zona habitada con megamamferos ine@pertos con el tratocon el hombre cazador. Estos paleocazadores habran tenido una tasa de natalidad cada vez ms elevada, producindose una e@plosin demogrfica, facilitada por la gran disponibilidad de recursos 6megafauna7. A medida que avanzaban hacia el sur, fueron e@tinguiendo a estasespecies de megamamferos herbvoros. +abran llegado en unos /.??? aos hasta la -atagonia argentina.A#A& >%IA&.4e opone a la hiptesis anterior en cuanto a la antigCedad ya que considera que se habra producido antes de lo propuesto por -aul )artin.4u propuesta es la siguiente5 #os primeros grupos que ingresaron a Amrica procedan del Este asitico. Eran cazadoresDrecolectores adaptados a condiciones ambientales fras y rigurosas. 4u tecnologa ltica no era sofisticada sino que consista en cuchillos, raspadores y puntas de piedra. +abran arribado siguiendo la ruta de >eringia hace unos J?.??? a F?.??? aos atrs. -osteriormente, hace /K.??? aos atrs habran pasado grupos con tecnologa ms elaborada de talla bifacial. Esta tecnologa permiti la elaboracin de los con,untos depuntas de proyectil americanos. 3omo resultado de esta migracin se formaron tres tradiciones paleoindias5 3azadaresDrecolectores de El Lobo, #auricocha y Ayampitn con puntas de proyectil lanceoladas y cilndricas, similaresa ho,as de sauce. 3azadoresDrecolectores con puntas de proyectil tipo M3ola de pescadoM como en #os 'oldos, 3ueva "ell, El (nga. 3azadoresDrecolectoresDpescadores de Alice >oer y 3erca *rande, con puntas espigadas.

/. 3+%(4'I '9%&E%.%ealiz estudios creneodentarios para diferencias grupos y establecer distancias genticas entre los mismos. As, en /21? estudi restos dentarios americanos y asiticos. 3omo conclusin de sus estudios, pudo reconocer dos grupos de poblacin inmigrante5 los paleoindios y los AleutoDesquimo. Entre ambos encontr un tercer grupo diferente, cuyas caractersticas los ubicara entre los anteriores.#os paleoindios seran descendientes de los paleocazadores del interior de la estepa siberiana, conocidos como 'radicin ;iu:tai, que ingresaron a Alas:a hace /A.??? aos atrs, siguiendo la cuenca del ro #ena. #os AleutoDes:imo ingresaron a Alas:a hace 0.??? aos provenientes de la cuenca del Amur, al norte de 3hina. El tercer grupo habran llegado hace /F.??? a /=.??? aos. 4e influenciaron cuando arribaron los grupo AleutoDes:imo, por este motivo presentan caractersticas intermedias.3#A4("(3A3(E& ;E #A4 +(-E'E4(4.-ara una me,or comprensin del tema, las hiptesis se pueden clasificar en tres tipos generales5/. +iptesis de alta edad5 las cuales consideran que el arribo se habra producido entre 1?.??? 6)enghn7 hasta F?.??? a J?.??? aos 6>ryan7. =. +iptesis de media edad5 la entrada del hombre a Amrica es situada entre =?.??? a /K.??? aos atrs. Algunos autores representantes de la misma son5 3ardich.A, )iotti.#, ai:al y cuenca del ro Amur7. 4us tecnologas eran unifaciales y practicaran otros tipos de estrategia de caza, como el empantanamiento de grandes animales, caza por medio de trampas, etc.-osteriormente habran llegado estmulos de la regin austral de los )ontes 9rales, de cazadores de animales de manada, con tecnologas bifaciales, establecindose en la regin del noreste de 4iberia hace /0.??? aos, dando lugar a la tradicin cultural local ;iu:tai. *rupos de esta tradicin pasaron a Alas:a hace /A.??? aos atrs aprovechando la e@istencia del puente terretre >eringia. 4u tecnologa pas a los grupos anteriores con tecnologa unifacial, dando origen a diversas tradiciones de puntas5 acanaladas como 3lovis y "olsom, lanceoladas tipo 3ascade, lanceoladas ho,a de sauce, cola de pescado y puntas espigadas.