12
Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Estudios Turísticos, n." 147 (2001), pp. 157-168 Secretaría de Estado de Comercio y Turismo EL PODER DE LA ARANA EN EL TURISMO Salvador Miranda Lima* Resumen. La internet es un mercado multidimensional, multidireccional e interactivo pero se segmenta solo, es un macromercado que con- tiene millares de minimercados. Las instituciones y las empresas del turismo portugués no deberán ignorar los vientos que soplan de la econo- mía digital donde, a través de las tecnologías subyacentes a la internet, pueden realizar, las veinticuatro horas seguidas, negocios; tales institu- ciones y empresas tienen disponibles hacia los clientes informaciones turísticas útiles y servicios, así como efectúan ventas y/o servicios con el propósito de obtener ingresos y/o economizar con los espacios inmobiliarios, trabajadores y gastos de esas mismas instituciones y empresas tu- rísticas. Palabras clave: comercio electrónico; hotelería; internet; turismo; web. Summary: The Internet is a multidimensional, multidirectional and interactive market, but it breaks itself up. It is a macro-market with thousands of mini-markets. The Ínstitutions and companies of the Portuguese tourism should better not to ignore what the digital economy has to offer which, by means of the underlying technologies to the internet, can bring them the chance for new businesses twenty-four hours a day. Such Ínstitutions and companies have available useful tourist information and services for the clients, as well as they can sell and/or do business with the purpose of obtaining benefits and/or economize with the properties, workers and expenses of those tourist Ínstitutions and companies. Key words: electronic business; hotel industry; internet; tourism; web. "Nuevas tecnologías emergen hacia el siglo XXI, con impactos en el trabajo, en la manera de residir, en los estilos de vida y en el ocio: trabajo digital; teletrabajo; libertad de lugar de residencia, de cara a aquel y a la reducción de la frecuencia de dislocaciones residencia-lugar de trabajo, y de los contactos directos con los clientes, con provechos de tiempo personal y economías diversas; organización de los horarios personales y de los cotidianos familiares, con reparto más libre del tiempo de cada uno entre el trabajo, la familia, el ocio; nueva actitud frente al espacio, según lo cotidiano y las vacaciones; comercio electrónico; generaliza- ción de centros de entretenimiento doméstico, combinando televisión interactiva, teléfono, ordenador multi- media e internet, y de entretenimiento a petición (filmes, deporte, espectáculos televisivos, etc.)" (Carminda, 1998, pp. 61-78). I. INTRODUCCIÓN sea esta la solución milagrosa para las ne- cesarias urgentes modificaciones de las re- Hace ya algún tiempo que la internet de- laciones sociales, comerciales, judiciales y safía a la sociedad actual sobre las nuevas educativas del siglo XXI. Sin embargo, la posibilidades e incertidumbres del proceso internet continúa creciendo a una velocidad social, económico, político, judicial y edu- cada vez mayor, contribuyendo para au- cativo. No esperemos, sin embargo, que mentar la interactividad entre las personas, * Poseedor de un Máster en Ingeniería Informática. Docente en la Escola Superior de Tecnología e Gestao del Instituto Politécnico de Via- na do Gástelo, Departamento de Ciencias Básicas e da Computacao. Actualmente regente de las asignaturas de Informática y de Informática Aplicada del Curso Bietápico de Licenciatura en Turismo. 157

EL PODER DE LA ARANA EN EL TURISMO - iet.tourspain.es · El ciberespacio constituye la ... nuevo paradigma de negocio de la i.eco-nomy (economía digital): 'i.' significa indi-viduo

  • Upload
    phamnga

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Instituto de Estudios TurísticosSecretaría General de Turismo

Estudios Turísticos, n." 147 (2001), pp. 157-168 Secretaría de Estado de Comercio y Turismo

EL PODER DE LA ARANA EN EL TURISMO

Salvador Miranda Lima*

Resumen. La internet es un mercado multidimensional, multidireccional e interactivo pero se segmenta solo, es un macromercado que con-tiene millares de minimercados. Las instituciones y las empresas del turismo portugués no deberán ignorar los vientos que soplan de la econo-mía digital donde, a través de las tecnologías subyacentes a la internet, pueden realizar, las veinticuatro horas seguidas, negocios; tales institu-ciones y empresas tienen disponibles hacia los clientes informaciones turísticas útiles y servicios, así como efectúan ventas y/o servicios con elpropósito de obtener ingresos y/o economizar con los espacios inmobiliarios, trabajadores y gastos de esas mismas instituciones y empresas tu-rísticas.

Palabras clave: comercio electrónico; hotelería; internet; turismo; web.

Summary: The Internet is a multidimensional, multidirectional and interactive market, but it breaks itself up. It is a macro-market withthousands of mini-markets. The Ínstitutions and companies of the Portuguese tourism should better not to ignore what the digital economy hasto offer which, by means of the underlying technologies to the internet, can bring them the chance for new businesses twenty-four hours a day.Such Ínstitutions and companies have available useful tourist information and services for the clients, as well as they can sell and/or do businesswith the purpose of obtaining benefits and/or economize with the properties, workers and expenses of those tourist Ínstitutions and companies.

Key words: electronic business; hotel industry; internet; tourism; web.

"Nuevas tecnologías emergen hacia el siglo XXI, con impactos en el trabajo, en la manera de residir, en losestilos de vida y en el ocio: trabajo digital; teletrabajo; libertad de lugar de residencia, de cara a aquel y a la

reducción de la frecuencia de dislocaciones residencia-lugar de trabajo, y de los contactos directos con losclientes, con provechos de tiempo personal y economías diversas; organización de los horarios personales y

de los cotidianos familiares, con reparto más libre del tiempo de cada uno entre el trabajo, la familia, elocio; nueva actitud frente al espacio, según lo cotidiano y las vacaciones; comercio electrónico; generaliza-

ción de centros de entretenimiento doméstico, combinando televisión interactiva, teléfono, ordenador multi-media e internet, y de entretenimiento a petición (filmes, deporte, espectáculos televisivos, etc.)"

(Carminda, 1998, pp. 61-78).

I. INTRODUCCIÓN sea esta la solución milagrosa para las ne-cesarias urgentes modificaciones de las re-

Hace ya algún tiempo que la internet de- laciones sociales, comerciales, judiciales ysafía a la sociedad actual sobre las nuevas educativas del siglo XXI. Sin embargo, laposibilidades e incertidumbres del proceso internet continúa creciendo a una velocidadsocial, económico, político, judicial y edu- cada vez mayor, contribuyendo para au-cativo. No esperemos, sin embargo, que mentar la interactividad entre las personas,

* Poseedor de un Máster en Ingeniería Informática. Docente en la Escola Superior de Tecnología e Gestao del Instituto Politécnico de Via-na do Gástelo, Departamento de Ciencias Básicas e da Computacao. Actualmente regente de las asignaturas de Informática y de InformáticaAplicada del Curso Bietápico de Licenciatura en Turismo.

157

Salvador Miranda Lima

mediada por recursos computacionales. Esprecisamente en esta convivencia digitalentre seres inteligentes (los humanos), co-nectados por una infraestructura global enel espacio virtual en constante evolución,donde se establece el cyberspace (Bene-dikt, 1991). El ciberespacio constituye lacreación más universal de todas las crea-ciones de la humanidad, puesto que permi-te una emergencia hacia la conciencia dis-tribuida entre millares de humanos, loscuales, aunque separados por distancias lo-cales, nacionales y continentales, están encondiciones de reaccionar en grupos comu-nitarios (vecinos, colegas, clubistas, secta-rios o, también, familiares). Existen actual-mente diversos estudios de pesquisa en lasáreas más diversas del conocimiento encentros de investigación, en universidadesy en empresas high-tech, en favor de laconstrucción del ciberespacio polifacéticoy comunitario en busca de una humanidadautosostenible: modelos del ciberespacio(interacción hombre-máquina (Schneider-man, 1992; Wiklund, 1994), vida artificial(Langton, 1995; Stells, 1995), agentes inte-ligentes (Meyer et al., 1993; Finin et al.,1992) y construccionismo distribuido (Res-nick, 1996; Papert, 1980)), tecnologías delciberespacio {internet y web (W3C), códi-go móvil (W3C), virtual reality modellinglanguage (Burke, 1996)) y aplicaciones delciberespacio (web-sites (VIVID; Deightonet ai, 1996; McKenna, 1995), realidadesvirtuales compartidas (YAHOO), bibliote-cas digitales (Lesk, 1995), ordenador y re-forma educativa (EDGOV; MSI, 1997) ycomercio electrónico (OECD, 1997)) yperspectivas del ciberespacio en los mun-dos de Popper (Popper, 1989).

II. INTERNET EN LAPERSPECTIVA DE LARENOVACIÓN DEL MERCADO

Vivimos en un mercado, cada vez másabierto, asimétrico y competitivo donde lasempresas y las personas no son sólo merosconsumidores sino también productores deproductos y de servicios. La internet pro-mueve la bidireccionalidad de la interac-ción empresa-cliente: la receptividad delconsumidor (consumo) hacia los nuevosservicios interactivos rompe con la relacióntradicional de compra-venta y, también,con la relación confianza-fidelidad, o sea,los nuevos servicios interactivos son res-ponsables no sólo por la expansión delmercado y diversidad de productos, sinotambién por la posibilidad de participaciónactiva del consumidor. La internet, comocomplejo dispositivo interactivo, emergecon el sentido de acabar con el concepto dereceptor pasivo (Cádima, 1999). Este es unnuevo paradigma de negocio de la i.eco-nomy (economía digital): 'i.' significa indi-viduo y internet. El nuevo abordaje de laeconomía da todo el poder al individuo y lainternet contribuye para las relaciones em-presas-empresas, empresas-individuos e in-dividuos-individuos.

La internet aceleró la competitividad delas empresas en ese mercado globalizadodonde el éxito está determinado por el dife-rencial entre empresas participantes. Esexactamente ese elemento diferencial elque genera y establece la confianza y la sa-tisfacción de los consumidores on-line. Através de la internet, el consumidor produ-ce necesidades y productos a su imagen,exigiendo más conveniencia, rapidez, posi-

158 Estudios Turísticos, n.° 147 (2001)

El poder de la araña en el turismo

bilidad de comprar, mejores precios y ma-yores servicios: "la internet transforma elmercado de gran consumo en millares deminimercados".

La internet, así como sus tecnologíassubyacentes, permite al consumidor, en vezde estar cerrado en un hipermercado bus-cando el producto, pasar un fin de semanaen la playa, en el campo, en la montaña, enel pueblo, en las alamedas ribereñas, entreotras alternativas de contacto con el patri-monio natural y/o cultural.

Si la internet ha sido considerada tanimportante para la sociedad del siglo XXIcomo el desarrollo del teléfono, del perso-nal computer o incluso de la televisión, es,incluso, difícil explicar a aquellas personasque nunca la utilizaron su poder para cam-biar vidas y crear nuevos productos o ne-gocios. Una de las formas más promiso-rias, aliada al crecimiento rápido de lainternet, es el comercio electrónico(e-commerce). Algunos cálculos indicanque las ventas por comercio electrónico al-canzaron aproximadamente los 43 millo-nes de dólares en 1998 (ITU, 1999), perose espera que los negocios on-line alcan-cen, según la International Telecommuni-cation Union (ITU), más de 300 mil millo-nes de dólares en los próximos tres años.Siendo el comercio electrónico un nuevoconcepto en las relaciones comercialesdonde intervienen la compra y venta, esteconstituye un canal alternativo al comer-cio/servicio tradicional caracterizado poruna nueva forma de realizar transaccionescomerciales usando sistemas informáticosen plena red global. Teniendo por base losdatos de la encuesta "Online Ciberfaces",

restringido al dominio '.pt' y en el ámbitodel proyecto de investigación "Ciberfaces:Internet, Interfaces do Social", efectuadoel primer semestre de 1999, bajo la coordi-nación de un equipo del Instituto Superiorde Ciencias do Trabalho e da Empresa, latabla 1 muestra el perfil del utilizador por-tugués y la tabla 2 muestra la evaluacióncomparativa de las ventajas del comercioelectrónico con relación al comercio tradi-cional (ver tabla 1 y tabla 2) (Oliveira etal, 2000).

III. INTERNET EN EL TURISMO

El turismo, una de las fuentes de ingre-sos más importantes en los países en desa-rrollo, también surge impulsado por el co-mercio electrónico que a través de laindustria de viajes fue responsable por cer-ca del 20% al 30% de la totalidad de los in-gresos on-line de 1997 (ITU, 1999).

Un día alguien estaba navegando por lainternet intentando planear sus próximasvacaciones. Exactamente, planear sus vaca-ciones vía internet: buscar hoteles, hacerreservas, escoger itinerarios turísticos, co-nocer tradiciones, etc.. Y decide buscar unbuen hotel, habiendo encontrado uno que leparecía ser el que buscaba. A partir de ahícomenzó a navegar en el web-site del hotel,pero no encontró cualquier respuesta a susdudas: '¿cuánto costaba la estancia?' o'¿cómo eran los aposentos?' o, incluso, sise podrían hacer las respectivas reservaspor internet. En pocos minutos dejó elweb-site y el hotel perdió una oportunidadde negocio, así como seguramente perdiómuchos otros.

Estudios Turísticos, n.° 147 (2001) 159

Salvador Miranda Lima

TABLA 1Perfil del utilizador portugués

Sexo

Edad

Nacionalidad

Región

Situaciónfamiliar

Escolaridad

Grupos profesionales

Ocupación

Sectores de actividadmás representados

HombresMujeres

10-1920-2930-3940-4950ou +

PortuguesaBrasileña

Otras

NorteCentroLisboa y Vale do TejoAlentejoAlgarveRegiones Autónomas

SolteroCasadoUnión de hecho

Otras situaciones

Estudios universitariosBachilleratoEnseñanza secundariaEnseñanza básicaFormación profesional

Cuadros superiores y directivosIntelectuales y científicosTécnicos intermedios

Otros

Trabajador por cuenta de otra personaTrabajador por cuenta propiaEstudianteEstudiante-trabajadorPatrón/propietarioOtros

TelecomunicacionesSector público educaciónServicios de la administración públicaActividades financierasAudiovisual y multimediaComunicación socialComercio al por mayor/al por menorInstituicíones científicas y I&DIndustrias extractivas/transformadoras

Otros

Tníal1 UUU

78,0%22,0%

9,0%48,0%25,0%14,0%4,0%

96,0%1,0%3,0%

22,0%11,0%56,0%

7,0%2,0%2,0%

59,0%33,0%

4,0%4,0%

56,0%3,0%

30,0%5,0%6,0%

17,0%44,0%30,0%9,0%

50,0%8,0%

22,0%12,0%6,0%2,0%

20,0%19,0%9,0%7,0%5,0%5,0%4,0%4,0%4,0%

23,0%

Antigüedad en al acceso a internet (años)

< l [l;2[

68,0%32,0%

12,0%46,0%23,0%14,0%5,0%

96,0%1,0%3,0%

22,0%11,0%57,0%

6,0%1,0%3,0%

63,0%30,0%

3,0%4,0%

46,0%4,0%

35,0%9,0%6,0%

14,0%37,0%29,0%20,0%

45,0%9,0%

23,0%13,0%6,0%4,0%

9,0%17,0%15,0%8,0%3,0%2,0%5,0%1,0%7,0%

33,0%

73,0%27,0%

10,0%46,0%24,0%13,0%7,0%

95,0%1,0%4,0%

21,0%11,0%55,0%

8,0%2,0%3,0%

60,0%32,0%

3,0%5,0%

49,0%4,0%

36,0%6,0%5,0%

14,0%43,0%31,0%12,0%

49,0%6,0%

27,0%11,0%5,0%2,0%

13,0%20,0%10,0%8,0%5,0%5,0%5,0%2,0%4,0%

28,0%

[2;4[84,0%16,0%

7,0%50,0%22,0%16,0%5,0%

98,0%1,0%1,0%

22,0%11,0%56,0%

6,0%3,0%2,0%

57,0%35,0%

5,0%3,0%

59,0%3,0%

29,0%4,0%5,0%

20,0%44,0%31,0%

5,0%

53,0%9,0%

20,0%10,0%6,0%2,0%

24,0%17,0%6,0%7,0%6,0%6,0%4,0%5,0%4,0%

21,0%

>4

88,0%12,0%

3,0%48,0%34,0%10,0%5,0%

96,0%2,0%2,0%

21,0%12,0%61,0%

3,0%2,0%1,0%

55,0%35,0%

7,0%3,0%

71,0%3,0%

20,0%3,0%3,0%

17,0%53,0%26,0%4,0%

52,0%10,0%13,0%12,0%10,0%3,0%

32,0%26,0%4,0%4,0%6,0%5,0%2,0%7,0%1,0%

13,0%

160 Estudios Turísticos, n.° 147 (2001)

El poder de la arañil en el turismo

TABLA 1 (Continuación)

Sueldo familiar(mensual en escudos)

Superior a 800.000Entre 650.001 y 800.000Entre 500.001 y 650.000Entre 350.001 v 500.000Hntre 250.001 y 350.000Entre 150.001 y 250.000Entre I(K).(K)I y I50.ÍMX)Entre 52.101 y KM).O(K)

Sin sueldo propio

Total

7.07,6,0%

1 1.07,22,07,17.0%20.07r

9.0%4.0%4,0%

Antigüedad en al acceso a internet I a ños)< 1

6.07,5,0%8.07,

19.07,18.0%23.07,14.0%3.07r4,0%

11; 21

6.07c5,0%9,0%

23,0%20.0%20.07,9,0%5.0%3,07c

[2; 4|

8.07,.7,0%

12.0%24.0%I6.()7r19.07c7.07c3.0%4.0%

>4

1 1.07,6,0%

l5.07r22,0%1 7,07r18.07,6.0%3.0%2,07c

Observación: n=1888Fuente: Ciberfaces: Internet. Interfaces do Social (Oliveira et al., 2000).

TABLA 2Evaluación comparativa de las ventajas del comercio en la internet y fuera de ella

Mejor información productos/serviciosMás fácil hacer pedidosMás fácil cancelar pedidosMejores preciosMayor facilidad de contactoPoder confirmar, sin tardanza, decisión de compraContacto directo com el productoAtención personalizadaAcompañamiento posventaSistema de compra cómodoEntrega más rápidaMenor posibilidad de equivocacionesOtros aspectos

Comercio on-line

62,17c70,37c41.07c38.6%.51,27c65,17c

5.07r4.1 %

12,4%83,97c26,5%22,27c

4.07c

Comercio tradicional

28,47c19.47c30,87c22,47c36,2%18,27c89,97,88,97c60.57c

6.8%35.27c51,57c

0,87c

Ns/Nc

9,57c10,37c28,27c39,07c12,6%.16,77c5,1 %7,07c

27,17c9,37c

38,37c26,37c95,2%.

Observación: n=430Fuente: Ciberfaces: Internet, Interfaces do Social (Oliveira, 2000).

Pero, al final, ¿cuál era el problema delhotel? ¿No es suficiente con que el hoteldisponga de un web-site en la internet paraque le abra las puertas a un nuevo tipo demercado? Teóricamente, la respuesta esafirmativa. ¿Cuál fue entonces el problemadel web-site de ese hotel? Seguramente, ha-brá sido la falta de una organización rele-

vante, coherente, lógica y simple de loscontenidos junto con la organización visualatrayente y funcional de esos mismos con-tenidos que posibilitase a los utilizadoresvisitantes (clientes) navegar de forma fácily eficaz en el propio web-site. ¿Cómo se-rán los web-sites de los establecimientoshoteleros en Portugal?

Estudios Turísticos, n." 147 (2001) 161

Salvador Miranda Lima

Con el fin de radiografiar la situación dela hotelería portuguesa de cara a las poten-cialidades de la internet en los negocios tu-rísticos, se realizó durante el segundo se-mestre de 1999 la encuesta "A hoteleríaPortuguesa na internet", patrocinado por laempresa Vector XXI y por la Portugal in-Site (VECTORXXI, 1999). La muestra erade 300 unidades hoteleras entrevistadas,seleccionadas aleatoriamente de la base dedatos del Investimentos, Comercio e Turis-mo de Portugal (ICEP) (ver gráfico 1 ygráfico 2) de la totalidad de 2093 estable-cimientos hoteleros en Portugal y de 198web-sites de hotelería analizados en el por-tal SAPO (ver gráfico 3).

De los resultados de la encuesta, pode-mos destacar algunos aspectos:

(i) acceso a internet: 41 % de las unida-des hoteleras declararon poseer ac-

ceso a internet lo que correspondeen la encuesta a 858 unidades hote-leras; pero, de las unidades hotele-ras que no disponían de acceso, el54% de esas unidades iban a efec-tuar inversión en un plazo inferior aun año para permitir el acceso, yaque la presión de los huéspedes co-menzaba a ser significativa;

(ii) presencia en la web: solamente el40% de las unidades entrevistadasdeclararon disponer de su web-site(lo que corresponde en la encuesta aque habrán existido en Portugal 840web-sites de establecimientos hote-leros); la distribución de las unida-des hoteleras que poseían una pre-sencia on-line por categorías era36% de aparthoteles, hostales, hote-les y moteles de 4-5 estrellas másposadas, 21% de aparthoteles, hos-

GRAFICO 1Estratificación de las unidades hoteleras entrevistadas

Turismo rural

Pensiones

Aparthoteles, hostales, hoteles y moteles(4-5 estrellas) + posadas

Aparthoteles, hostales, hoteles y moteles(3 estrellas)

Aparthoteles, hostales, hoteles y moteles(1-2 estrellas)

Albergues

0%

33%

18%

5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Fuente: A Hotelaria Portuguesa na Internet (VECTORXXI, 1999).

162 Estudios Turísticos, n.° 147 (2001)

El poder de la araña en el turismo

GRÁFICO 2Distribución geográfica de las unidades hoteleras entrevistadas

GRÁFICO 3Estratificación de las unidades hoteleras con web-sites

Turismo rural

Pensiones

Aparthoteles, hostales, hoteles y moteles (4-5estrellas) + posadas

Aparthoteles, hostales, hoteles y moteles (3estrellas)

189E

15%

Aparthoteles, hostales, hoteles y moteles(1-2 estrellas) • 1%

Albergues

(Listas promocionales)

(No identificados)

4%

domain ñame system(propio,22%)

domain ñame system(otro.78%)

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Fuente: A Hotelaria Portuguesa na Internet (VECTORXXI. 1999).

Estudios Turísticos, n.° 147 (2001) 163

Salvador Miranda Urna

tales, hoteles y moteles de 3 estrellas, 18%de turismo rural, 14% de pensiones. 6% deaparthoteles, hostales, hoteles y moteles de1-2 estrellas y 2% de albergues;

(iii) importancia atribuida a la internet:las unidades hoteleras que no dispo-nían de presencia on-line en la in-ternet justificaron: que la internet noconstituía un valor añadido (34%),la falta de oportunidad (28%), porrazones financieras (16%), por des-conocimiento tecnológico (6%), lano adaptación de la internet al sec-tor hotelero (5%), por ausencia desolicitación de los clientes (2%), porfalta de retorno de la inversión (1%)y otras razones (8%); las unidadeshoteleras que justificaron su presen-cia en la internet por sus web-sites,para atraer clientes (32%), por pro-moción (28%), por aceptar reservasvía on-line (22%), por diversifica-ción de mercados (13%), por evitarcomisiones (1%) y por otras razones(4%);

(iv) características de la utilización de laweb: la mayoría de los estableci-mientos hoteleros con presencia enla web permitieron a sus clientesaceptar reservas on-line, pero aque-llos que, a pesar de su presencia enla web, no disponían de reservas on-line alegaron incapacidad tecnológi-ca (72%), dificultades en el procesode gestión de las marcaciones on-line(14%) y otras situaciones (14%); paraconseguir formas más adecuadas yeficaces, en el ámbito de una estra-tegia de comunicación on-line, para

asegurar el éxito de un web-site ho-telero, los entrevistados señalaronfactores determinantes principalmen-te presentación gráfica (20%). infor-mación siempre actualizada (22%) ybastante información (19%); la ma-yoría de los web-sites hoteleros ana-lizados (55%) no disponían de ver-siones de sus contenidos en lenguasextranjeras y el 3% de los 198 web-sites analizados tenían preocupacio-nes por tener mínimamente los con-tenidos actualizados como forma deconseguir mantener la fidelidad delos visitantes a sus web-sites; y otroaspecto relevante detectado en losweb-sites analizados fue la ausenciade una estrategia de atención on-linea los clientes-visitantes.

Basándonos en el diagnóstico realizado,podemos concluir que la hotelería portu-guesa, e incluso, seguramente, toda la es-tructura organizativa del turismo portu-gués, necesita acompañar los nuevosvientos de la economía digital (Franco,1999) para beneficiarse de las característi-cas proporcionadas por la internet como elacceso, la velocidad, la agilidad y la escalaa los productos/servicios. Las oportunida-des del comercio electrónico no se restrin-gen a ventas directas o a reservas on-line, através de una tienda virtual turística o deun web-site hotelero; cada vez más los con-sumidores turísticos están interesados entomar decisiones de compra con mayor ra-pidez y de mejores informaciones turísticasen un ambiente tan diversificado como esla internet. Sin embargo, no bastará concrear un web-site, sea él una tienda virtualturística, un establecimiento hotelero o ser-

164 Estudios Turísticos, n.' 147 (2001)

El poder de la araña en el turismo

vicios de una región de turismo, y colocar-lo en la internet sin ningún planeamiento yorganización. El éxito de la utilización dela internet en los negocios turísticos de unatienda virtual turística o de un estableci-miento hotelero está condicionado por eldesarrollo de sistemas de información en laweb bien estructurados y, también, por ladefinición de estrategias de gestión y defuncionamiento. En el contexto de la eco-nomía digital, el web-site de un estableci-miento hotelero es su propia imagen con lacual informa al potencial cliente sobre elestablecimiento y sus iniciativas; por lotanto, el objetivo de esa imagen (conteni-dos) es adquirir la confianza de su públicoen cuestión y constituir con ese mismo pú-blico relaciones a largo plazo sin, no obs-tante, menospreciar las lenguas naturalesde ese público (ver gráfico 4) (OETC,1999) y los requisitos establecidos por laOrganisation for Economic Co-operationand Development (OECD) con relación alcomercio electrónico (Faria, 2000).

La creciente aplicación de la web y otrastecnologías subyacentes a la internet en losdistintos sectores de la economía han pro-vocado alteraciones en todos los niveles: secrean nuevos puestos de trabajo, nuevasoportunidades, nuevos productos y servi-cios, lo que aumenta las necesidades de(auto)formación para el uso eficaz de lasTecnologías de la Información, principal-mente la internet. A partir de ahí, constata-mos que está en curso una metamorfosisdel empleo en el espacio de la Unión Euro-pea. Cabe hacer referencia que la ComisiónEuropea, a través de varios grupos de tra-bajo, intenta promover una cultura de em-presa aliada a la internet por lo que se hace

necesaria una inversión creciente en laadaptabilidad de personas y puestos de tra-bajo en el mercado virtual (Lima et al.,2000). En este ámbito, la Comisión Euro-pea promovió en 1999 por tercera vez laNetd@ys Europe 99 que pretendía sensibi-lizar a las comunidades educativas (profe-sores, alumnos, formadores y animadores)para el uso de la internet en la construccióndel conocimiento e investigación; de losproyectos presentados destacaría el proyec-to siciliano apoyado por el Gabinete de laRegión de Turismo y por la asociación decooperativas de productores vinícolas deSicilia donde se pretendía envolver escue-las de la zona mediterránea para que prepa-rasen e intercambiasen recetas tradiciona-les on-line con la idea de desarrollar laspreciosidades y vitalidad de la tradición eu-ropea en la gastronomía. (Alva, 1999).

IV. CONCLUSIÓN

La creciente aplicación de la internet enlos distintos sectores de la economía ha pro-vocado alteraciones en todos los niveles: secrean nuevos puestos de trabajo, nuevasoportunidades, nuevos productos y servi-cios, lo que hace aumentar las necesidadesde formación específica para que las empre-sas puedan ser competitivas y diferenciadasen un nuevo espacio de mercado más globa-Iizado, multidireccional e interactivo.

Los negocios turísticos on-line son uncampo interesante que debe ser explorado,donde los atributos como flexibilidad, ve-locidad, agilidad y escalas constituyen lasnuevas exigencias impuestas por la nuevaeconomía, usando tecnologías subyacentes

Estudios Turísticos, n. 147 (2001) 165

El poder de la araña en el turismo

la internet, para que las instituciones y em-presas del turismo puedan triunfar en elmercado altamente competitivo y virtual.Pero su éxito depende de varios factores:temática de los productos turísticos, designdel web-site, equipo de acompañamientodel web-site, sistema de gestión de reser-vas, promociones, técnicas de respuesta di-recta, perfiles de clientes y precio.

Portugal en sus tiempos gloriosos suporecoger los frutos de su principal recursonatural: los océanos. Con el conocimientoreunido en Sagres, Portugal consiguió pro-ducir y dominar nuevas tecnologías de na-vegación que hicieron de las carabelas por-tuguesas colonizaciones por mares yocéanos nunca antes navegados.

Actualmente, es necesario navegar denuevo. Metaforizando las navegacionesmarítimas en la internet, podemos compa-rar las rutas marítimas de las carabelas por-tuguesas con las rutas de navegación de lossatélites que, al contrario de las especieríasorientales y del oro sudamericano, trans-portan bits (carabelas de información) quevan y vienen veinticuatro horas por día rea-lizando el comercio multilateral; o sea, espreciso colonizar esa nueva geografía delciberespacio: los valores locales se añadena los servicios y productos del mercadoglobal en plena economía digital.

BIBLIOGRAFÍA

ALVA. S. (1999): space.tin.it/scuola/ansamma, www.netdays99.org.

BENEDIKT, M. (1991): Cybespace: First Steps, Cam-bridge (USA), MIT Press.

BURKE, R. (1999): Virtual shopping: breakthroughin marketing research, Harvard Business Review,March-April, pp. 120-131.

CA'DIMA, R. (1999): Desafíos dos Novos Media, Lis-boa (Portugal), Editorial Noticias.

CARMINDA, C. (1998): Turismo(s) de ontem e deamanha, Economía & Prospectiva vol. 1 n.° 4,Lisboa (Portugal), Janeiro-Marc.o, pp. 61-78.

DEIGHTON, J. et al. (1996): The future of interactivemarketing, Harvard Business Review, November-December, pp. 151 -166.

EDGOV (U.S. DEPARTMENT OF EDUCATION): Tech-nology and Education Reform, www.ed.gov./pubs/EdReformStudies/EdReform.

FARIA, J. (2000): Sites Portugueses nao cumpremRequisitos, Semana Informática n.° 500, Lisboa(Portugal), Margo-Abril, pp. 4.

FININ, T. et al. (1992): An Overview of KQML: AKnowledge Query and Manipulation Language,University of Maryland (USA), www.retriever.cs.umbc.edu/KQML.

FRANCO, L. (1999): Turismo global, Correio do Tu-rismo n.° 5, Lisboa (Portugal), Janeiro-Fevereiro-Margo, pp. 21-23.

ITU (International Telecommunication Union)(1999): Challenges to the Network 1999: Internetfor Development, www.itu.int.

LANGTON, C. (1995): Artificial Life: An Overview,Cambridge (USA), MIT Press.

LESK, M. (1995): Why digital librarles?, BBC Con-ference Center, London (England), www.purl.net/NET/lesk/diglib.html, June.

LIMA, S. et al. (2000): Estudo de Mercado sobre Sis-temas de Informacao ñas Organizacoes, Viana doCastelo (Portugal), Departamento de Ciencias Bá-sicas e da Computaqao, Escola Superior de Tec-nología e Gestao.

MCKENNA, R. (1995): Real-time marketing, HarvardBusiness Review, July-August, pp.87-95.

MEYER, J. et al. (1993): From animáis to animáis 2,Proceedings of the Second International Confe-

Estudios Turísticos, n. 147 (2001) 167

Salvador Miranda Lima

rence on Simulation of Adaptive Behavior, Cam- Learning Sciences. Northwestern Universilybridge (USA), MIT Press. (USA), www.media.mit.edu/~mres/, July.

MSI (Missáo para a Sociedade da Informac.ao) SHNEIDERMAN. B. (1992): Designing the User Inter-(1997): Livro Verde para a Sociedade da face: Strategies for EtTeetive Human-computerInformando ein Portugal, www.missao-si. Interaction, Reading (USA), Addison-Wesley.mct.pt.

STK1.I.S, L. (1995): The artificial Ufe roots of artifi-OECD (Organization for Economic Co-operation cial intelligence. Artificial Lite: An Overview.

Development): Pólice Brief: Electronic Commer- Cambridge (USA). MIT Press, pp. 75-1 10.ce Summary; www.oecd-sud.org.

VECTOR XXI (Vector XXI y Portugal inSite) (1999):OLIVEIRA, J. et al. (2(KX)): Divulgando de Dados do A Hotelaria Portuguesa na Internet, www.vec-

Inquérito Online Ciherfaces, www.cav.iscte.pt. torxxi.pt.

OTEC (Observatoire Européen des Technologies de VIVID (Vivid Studios): rorm+Function, www.vi-Communication) (1999): Langues sur Internet: vid.com.Usagers et Potentiels; www.otec-sud.org.

W3C (The World Wide Web Consortium): www.PAPERT, S. (1980): Mindstroms: Children. Compu- w3c.org.

ters and Powerful Ideas, New York (USA).WIKI.I'ND. M. (1994): Usability in Practice: How

POPPER, K. (1980): Em Busca de um Mundo Melhor, Companies Develop User-Friendly Products.Editorial Fragmentos, Lisboa (Portugal). Boston (USA), Acudemic Press Professional.

RESNICK, M. (1996): Distributed constructionisni. YAHOO (Yahoo!): www.yahoo.com/Recreation/Proceedings of the International Conference on Games/Internet_Games.

168 Estudios Turísticos, n. 147 (2001)