7
EL PODER Y LA ACUMULACIÓN DE LA PROPIEDAD EN GRAN CANARIA DURANTE EL SIGLO XIX: LOS DE ARMAS DE AGAETE Felipe Enrique Martín Santiago Este trabajo de investigación se centra en la isla de Gran Canaria, durante el siglo XIX, espacio y tiempo, coordenadas esenciales de la historia, de nuestra historia. Ello no es sinónimo de limitación, ni espacial ni temporal, con un planteamiento deductivo, de lo general a lo particular, e inductivo, de lo particular a lo general, abordamos los lentos cambios que se produjeron en nuestro Archipiélago durante el siglo XIX, continuamos en el XX, al no existir una frontera cronológica clara en el fenómeno que estudiamos, el poder de la oligarquía insular, al extenderse el mismo desde el Antiguo Régimen hasta la Restauración Borbónica y el Franquismo. El estudio de la familia De Armas de la Villa de Agaete forma parte de este trabajo, labor que centra nuestro trabajo en la actualidad, aportando un avance en este encuentro de investigadores. Sin duda alguna, los estudios realizados por nuestros investigadores serán de gran ayuda en la elaboración del mismo, formando parte de la bibliografía consultada. La metodología aplicada: analítico-sintético El método analítico es el heurístico, palabra que proviene del término griego heurisko que quiere decir yo busco, descubro lo nuevo, lo que se desconoce. En Historia sería el manejo de las fuentes escritas u orales principalmente, también recurrimos a otras ciencias auxiliares, en nuestro caso a la Genealogía, que estudia las familias, y la Iconografía, que estudia las fotografías, sin descartar otras. La importancia de las fuentes históricas para la Historia es evidente, de ahí la necesidad de construir nuestra historia mediante el “descubrimiento” en los archivos, entrevistas, bibliografía,.., de toda aportación significativa, lo que llamamos aprendizaje por descubrimiento, de fuentes primarias y secundarias que nos permitan construir los contenidos. El proceso de búsqueda de la documentación ha sido y es esencial, al no estar acabado el trabajo, en el proceso de investigación que realizamos, de ahí el planteamiento metodológico constructivista que utilizamos, un aprendizaje por descubrimiento, con un planteamiento inductivo-deductivo, que va de lo particular a lo general y de lo general a lo particular. El método de síntesis es el hermenéutico, palabra que proviene del término griego hermeneuo, que quiere decir yo explico, consiste en el arte y teoría de la interpretación. Hipótesis de partida. La necesidad de construir la Historia de Canarias desde una vertiente que vincule la historia familiar y local con la historia del Archipiélago, la historia del Estado español y del desarrollo del Capitalismo. Siguiendo un planteamiento desde lo particular a lo general, igualmente acudiendo a las relaciones internacionales impuestas por el sistema económico, social y político imperante desde las revoluciones burguesas e industriales, que se manifestaron de forma “periférica” en las islas,

El Poder y la acumulación de la propiedad en Gran Canaria en el XIX

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Poder y la acumulación de la propiedad en Gran Canaria en el XIX

EL PODER Y LA ACUMULACIÓN DE LA PROPIEDAD EN GRAN CANARIA DURANTE EL SIGLO XIX: LOS DE ARMAS DE AGAETE Felipe Enrique Martín Santiago Este trabajo de investigación se centra en la isla de Gran Canaria, durante el siglo XIX, espacio y tiempo, coordenadas esenciales de la historia, de nuestra historia. Ello no es sinónimo de limitación, ni espacial ni temporal, con un planteamiento deductivo, de lo general a lo particular, e inductivo, de lo particular a lo general, abordamos los lentos cambios que se produjeron en nuestro Archipiélago durante el siglo XIX, continuamos en el XX, al no existir una frontera cronológica clara en el fenómeno que estudiamos, el poder de la oligarquía insular, al extenderse el mismo desde el Antiguo Régimen hasta la Restauración Borbónica y el Franquismo. El estudio de la familia De Armas de la Villa de Agaete forma parte de este trabajo, labor que centra nuestro trabajo en la actualidad, aportando un avance en este encuentro de investigadores. Sin duda alguna, los estudios realizados por nuestros investigadores serán de gran ayuda en la elaboración del mismo, formando parte de la bibliografía consultada. La metodología aplicada: analítico-sintético El método analítico es el heurístico, palabra que proviene del término griego heurisko que quiere decir yo busco, descubro lo nuevo, lo que se desconoce. En Historia sería el manejo de las fuentes escritas u orales principalmente, también recurrimos a otras ciencias auxiliares, en nuestro caso a la Genealogía, que estudia las familias, y la Iconografía, que estudia las fotografías, sin descartar otras.

La importancia de las fuentes históricas para la Historia es evidente, de ahí la necesidad de construir nuestra historia mediante el “descubrimiento” en los archivos, entrevistas, bibliografía,.., de toda aportación significativa, lo que llamamos aprendizaje por descubrimiento, de fuentes primarias y secundarias que nos permitan construir los contenidos. El proceso de búsqueda de la documentación ha sido y es esencial, al no estar acabado el trabajo, en el proceso de investigación que realizamos, de ahí el planteamiento metodológico constructivista que utilizamos, un aprendizaje por descubrimiento, con un planteamiento inductivo-deductivo, que va de lo particular a lo general y de lo general a lo particular. El método de síntesis es el hermenéutico, palabra que proviene del término griego hermeneuo, que quiere decir yo explico, consiste en el arte y teoría de la interpretación.

Hipótesis de partida. La necesidad de construir la Historia de Canarias desde una vertiente que vincule la historia familiar y local con la historia del Archipiélago, la historia del Estado español y del desarrollo del Capitalismo. Siguiendo un planteamiento desde lo particular a lo general, igualmente acudiendo a las relaciones internacionales impuestas por el sistema económico, social y político imperante desde las revoluciones burguesas e industriales, que se manifestaron de forma “periférica” en las islas,

Page 2: El Poder y la acumulación de la propiedad en Gran Canaria en el XIX

como parte del proceso de globalización, con las migraciones atlánticas, el comercio desigual o injusto que marcará las relaciones Norte-Sur, reflejado en nuestro caso con la introducción del ciclo de la cochinilla, el cultivo del plátano y tomate durante el siglo XIX y principios de XX. En definitiva, los objetivos serían:

• Trabajar las relaciones de poder y la acumulación de la propiedad en Agaete durante el siglo XIX, es especial la familia De Armas Jiménez.

• Analizar los lazos de unión entre la historia familiar, local, nacional e internacional. • Analizar las migraciones internas e interinsulares, en intima relación con el proceso de

acumulación de propiedades de la familia De Armas. En la medida que investigamos localizamos documentación significativa que nos ayuda al desarrollo de nuevas hipótesis de trabajo, al mismo tiempo, confirmando o rechazando las iniciales. De hecho, algunos de los planteamiento nacen con la documentación consultada, de ahí la importancia de la búsqueda de fuentes primarias..

LOS DE ARMAS DE AGAETE

Indice

1. Introducción. 2. En contacto con la nobleza y la oligarquía canaria durante el Antiguo Régimen. 3. La acumulación de la propiedad durante el siglo XIX: la nueva oligarquía de los De

Armas de Agaete Fase de la investigación

Page 3: El Poder y la acumulación de la propiedad en Gran Canaria en el XIX

LOS DE ARMAS DE AGAETE 1. Introducción La primera referencia que tuvimos de la familia De Armas de Agaete fue transmitida por los herederos de don Juan González García, dueño en su momento de Aguas de Agaete, comprada por él a los herederos de don Antonio de Armas Jiménez, personaje importante en la vida social y política de la villa marinera en la segunda mitad del siglo XIX, citado por la viajera británica Olivia Stone, en su libro Tenerife y sus Seis Satélites, haciendo alusión en el mismo al balneario de Los Berrazales, acondicionado por don Antonio. Con estos datos iniciamos una búsqueda en el Archivo Histórico de Las Palmas, “Joaquín Blanco”, de toda información que nos permitiera conocer los avatares de la familia De Armas. Por la experiencia adquirida en la elaboración de la investigación del caciquismo en San Bartolomé de Tirajana, con el secretario del ayuntamiento don Antonio Yánez, no nos fue nada difícil plantearnos una sistemática para localizar los testamentos y otros protocolos notariales que nos confirmaran la gran acumulación de propiedades obtenidas por la familia en estudio. Ante la hipótesis de partida, donde nos planteábamos si su poder económico, social y político, de alguna forma se transmitía por herencia, utilizamos la Genealogía como ciencia auxiliar, acudiendo al Archivo Diocesano del Obispado de Canarias y al Archivo Parroquial de Agaete. Fruto de esta investigación, junto con los protocolos trabajados, tuvimos que acudir al Archivo Parroquial de Tejeda y San Bartolomé de Tirajana, recibiendo la ayuda del genealogista de La Aldea de San Nicolás, don Víctor Valencia. Producto de la acumulación de propiedades y de la administración de las mismas, distintas líneas de los De Armas de Agaete se habían asentado en los pueblos citados, movimientos migratorios dentro de la isla de Gran Canaria rural-rural, que nada tiene que ver con el posterior éxodo rural de final del siglo XIX a la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, fruto de la construcción del muelle Refugio de La Luz (1883-1902) y la expansión de la urbe. Del trabajo de investigación podemos adelantar que descendientes de este linaje ocuparon altos cargos en las administraciones municipales, alcaldía y secretaría del ayuntamiento, de los pueblos donde se asentaron, capítulos que abordaremos en un trabajo más amplio. La familia De Armas de Agaete, durante el siglo XIX, generaron una acumulación de propiedades desmesurada, controlando gran parte del triangulo entre Agaete, La Aldea y la zona cumbrera de la isla de Gran Canaria, un gran mordisco geográfico que nos motiva en la realización de un trabajo de investigación sobre el origen de la propiedad, en especial de las líneas de los De Armas Pino y De Armas Reina. De igual forma, la transformación de una actividad artesanal, los zapateros, con su evolución y transformación en un taller industrial, Zapatería Armas, de los De Armas de la Nuez, nos resulta un ejemplo claro en ese transito económico hacia el capitalismo.

Page 4: El Poder y la acumulación de la propiedad en Gran Canaria en el XIX

Junto con las adquisiciones del siglo XIX de la familia De Armas de Agaete, se produce

migraciones rural-rural de varias líneas familiares que se asentarán en los Pueblos de Tejeda, Fataga (San Bartolomé de Tirajana), Acusa (Artenara). La presencia en La Aldea de San Nicolás es

anterior, relacionada con el arrendamiento de los terrenos del Marqués de Nava y Grimón por el Ayudante don Nicolás de Armas, de todas formas, fruto del ciclo de la cochinilla, se harán con

grandes propiedades en Tasarte, Tasartico y La Aldea. 2.- En contacto con la nobleza y la oligarquía canaria durante el Antiguo Régimen.

La martiniega es uno de los impuestos más antiguo, que pueden estar representado por el cobro de las gallinas

en La Aldea por parte del Marqués de Nava y Grimón

Los De Armas no formaban parte de la oligarquía del Antiguo Régimen, pero formaban parte de la milicia canaria y estaban relacionados con la nobleza y oligarquía canaria. La acumulación de propiedades de la familia De Armas de Agaete durante el Antiguo Régimen fue medianamente cuantiosa, como podemos apreciar en los testamentos consultados, descartando la herencia como factor principal en la transformación oligárquica-caciquil de la familia De Armas durante el siglo XIX. Dos de los antepasados de los De Armas del siglo XIX, don Antonio de Armas y el Ayudante don Nicolás de Armas (ver árbol genealógico en el apéndice documental), mantuvieron una relación estrecha con la nobleza y la oligarquía tradicional de Canarias, con el marquesado de Nava y Grimón y con la familia del Castillo Olivares, ello unido al rango militar que ostentaba uno de ellos, favoreciendo las relaciones que pudieran tener con el poder, al mismo tiempo, la formación que le permitiría cimentar unas condiciones especificas para el desarrollo de la economía familiar, destacando las figuras de Francisco de Armas Pino y Francisco de Armas Reina, que atesorarán un

Page 5: El Poder y la acumulación de la propiedad en Gran Canaria en el XIX

amplio patrimonio en el siglo XIX, en el primero de los casos, incrementado por su hijo don Antonio de Armas Jiménez. Don Antonio de Armas, como hemos mencionado, es uno de los ancestros de los De Armas de Agaete, que en el protocolo notarial ante el escribano de Santa María de Guía, del 13 de abril de 1696, a final del siglo XVII, su padre don Lucas de Armas, junto con el capitán don Cristóbal García del Castillo Olivares, descendiente de una ilustre familia isleña, acordaron finiquitar la deuda contraída por don Antonio de Armas con los servicios prestados durante su juventud al Maestro de Campo, don Alonso Olivares del Castillo, padre de don Cristóbal, grandes terratenientes en la comarca de NW de la isla de Gran Canaria.. Queda de manifiesto que don Antonio de Armas no pertenecía a la oligarquía isleña del siglo XVII-XVIII, es más, reconoce su pobreza. Su herencia transmitida no nos permite valorar el papel de él en el posterior incremento del patrimonio de los De Armas durante el siglo XIX.1

Por otro lado, el Ayudante don Nicolás de Armas, por su condición de militar y por ser arrendatario de los terrenos del Marqués de Nava y Grimón en La Aldea de San Nicolás, pudo haber ostentado mayor prestigio social, de todas forma su cercanía al poder no es sinónimo de pertenencia a la oligarquía del Antiguo Régimen, era un instrumento más del sistema. Será, sin duda alguna, quien aporte gran parte de las propiedades que poseía la familia antes del siglo XIX. Al testar el Ayudante don Nicolás de Armas, en el año de 1710, señala que durante más de veinte años, en las últimas décadas del siglo XVII, la Hacienda de La Aldea de San Nicolás fue gestionada por él. El propietario, el marqués de Villanueva del Prado, desde su residencia en San Cristóbal de La Laguna, en la isla de Tenerife, recibía las ganancias que le proporcionaba el arrendamiento de sus posesiones en Gran Canaria:“no dudo que dicho Señor Marqués atenderá con piedad esta mi razón considerando asimismo que con mi solicitud y trabajo personal por espacio de más de veinte y dos años, poco más o menos, que estuve en ella entre pagando trescientas fanegas de grano y la tengo adelantada dicha Hacienda”. Con la localización del testamento de don Nicolás de Armas, custodiado en el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas, “Joaquín Blanco”, protocolizado por el escribano de Guía, don Pedro Alonso de Medina, legajo 2389, entre los folios 38 y 44, podemos abordar con una fuente histórica primaria, esencial para realizar un estudio que refleje la historia familiar, de los De Armas de Agaete, la historia local de La Aldea y Agaete, y el Antiguo Régimen, en parte, en el Archipiélago. Junto con las rentas que le aportaba el arrendamiento de la hacienda del Señor Marqués, resulta sorprendente, pero nada extraño en el sistema señorial, la entrega de una gallina por cada casa existente en sus posesiones. De alguna forma, hace ver que quien “manda en el gallinero” es él, incluso por encima del miliciano que controlaba las tierras, bajo un contrato de arrendamiento. El pago de la renta era en especie, con su equivalencia monetaria en el libro de cuentas, entre el haber y deber, que tan preocupado tenía en su enfermedad a don Nicolás de Armas, esperando del Marqués, por las circunstancias vividas, que se apiade de él y sus herederos: “...que en el ajuste de cuentas que hubieren de hacer mis herederos con Vuestra Señoría les haga la caridad de hacerle la rebaja que fuere su voluntad...” La historia de las gallinas ahogadas en la playa de la Aldea manifiesta el sistema de recaudación de la renta de arrendamiento y la forma de cobrarlas, enviando el Señor Marqués las naves adecuadas para el transporte anual de los granos y animales a su sede central, en la isla de Tenerife, incluidas las pobres gallinas: “... una de las condiciones de dicho arrendamiento era dar una gallina por cada

Page 6: El Poder y la acumulación de la propiedad en Gran Canaria en el XIX

casa de la vecindad y estas las tengo entregadas a los maestros de los barcos que han ido ha recoger la venta del arrendamiento y no se han entregado todas al Señor Marqués por haberse ahogado unas en el mar y otras en la isla de Tenerife..” Según manifiesta el Ayudante de Milicia, durante los más de veintidós años que regentó la Hacienda de La Aldea, consiguió un aumento sustancioso de la productividad agrícola y ganadera, con los beneficios reportados al Señor Marqués, y a él. Si analizamos las propiedades acumuladas durante su vida, de una pequeña suerte de tierras heredadas en los Llanos de Agaete, incrementa sus posesiones en su pueblo natal y en la zona de cumbre, los los Cortijos de Tirma y Visvique, y el incrementos de las tierras de cultivo en las zonas bajas de la comarca. Su rango en la milicia y el arrendamiento de la Hacienda de La Aldea de San Nicolás le permitirá un ascenso social, en una región fronteriza, como la Canaria, que junto a los estamentos sociales, marcados por la existencia de estamentos privilegiados o no privilegiados, característica del Antiguo Régimen, también intervienen otros factores personales, de forma excepcional. Con el siglo XVIII se desvinculó de la hacienda de La Aldea, sufriendo antes la actuación judicial por la supuesta usurpación de tierras realengas, cuestión que le supuso, por el embargo judicial , unos perjuicios económicos, que pretendía reflejar en el libro de cuentas con el señor Marqués. Con el Ayudante de la Milicia, don Nicolás de Armas, la importancia de la familia en Agaete se incrementará. 3. La acumulación de la propiedad durante el siglo XIX: la nueva oligarquía de los De Armas de Agaete

En todas partes, el imperialismo intenta preservar y perpetuar todas aquellas formas de explotación

precapitalista (particularmente en el campo), que son la base de la existencia de sus aliados reaccionarios.

Mao Tsetung

Don Francisco de Armas Pino, padre de los Armas Jiménez, hasta la década de los años sesenta del siglo XIX, será el precursor de la familia en la acumulación de la propiedad, que hará de la misma, la más poderosa de la comarca de Agaete, cogiendo el testigo, a la muerte de su padre, su hijo primogénito, don Antonio de Armas Jiménez, que hasta el final de la centuria irá enriqueciendo el patrimonio familiar.

Con sus variados negocios, sus contactos con el poder, favoreció la adquisición de amplias propiedades en las subastas públicas de los bienes desamortizados, igualmente con las compraventas, aprovechando las necesidades de los que se desprendían de sus propiedades.

Page 7: El Poder y la acumulación de la propiedad en Gran Canaria en el XIX

Fase de la investigación

En estos momentos, con la transcripción del reparto de los bienes de don Francisco de Armas Pino, iniciaremos un estudio cuantitativo-cualitativo, para diferencias las distintas actividades y situaciones económicas que permitieron tan abundante acumulación de la propiedad. Destacando: la adquisición del paleibot San Antonio, que favorecieron sus actividades comerciales, el ciclo de la cochinilla, los proceso de desamortización y subastas, la muerte de don Francisco de Armas Pino en 1860, la gestión del hijo mayor durante más de treinta años, hasta 1894, que permitió no fraccionar las propiedades de la familia, incrementando su poder económico, que se unirá al político que adquiere don Antonio de Armas Jiménez con sus contactos con los hermanos León y Castillo y el Partido Liberal, destacando su participación en la construcción del muelle de Las Nieves, bajo el proyecto de 1864. Todo estos objetivos los iremos confirmando con el trabajo minucioso que nos espera, con el análisis e interpretación de la documentación encontrada, muy abundante, y la que esperamos encontrar.

Felipe Enrique Martín Santiago