El Popular 206 PDF Todo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 El Popular 206 PDF Todo

    1/20

    Viernes 2 de Noviembre de 2012

    N 206

    Edicin 20 pgs.

    2 de Noviembre/20123 poca - Uruguay

    $25

  • 7/31/2019 El Popular 206 PDF Todo

    2/20

    Viernes 2 de Noviembre de 20122

    Ao IV TAo IV TAo IV TAo IV TAo IV Terere re re rcera poca cera poca cera poca cera poca cera poca DirectDirectDirectDirectDirector Ror Ror Ror Ror Responsableesponsableesponsableesponsableesponsable: Gabriel Mazzarovich Consejo EditConsejo EditConsejo EditConsejo EditConsejo Editororororor Lylin Firpo,,,,, Juan Landaco

    El PEl PEl PEl PEl Popular Ropular Ropular Ropular Ropular Redaccin y Aedaccin y Aedaccin y Aedaccin y Aedaccin y Adminis t rac in:dminis t rac in:dminis t rac in:dminis t rac in:dminis t rac in: Batov 2079 Tel . 29291191 Fax: 29247056 Correo elec t rnico:[email protected]. ImImImImIm presinpresinpresinpresinpresin: Microcosmos SA. Cuareim 2 05 2. Tel. : 29 2470 00 Telefax 292412 20Permiso de MECPermiso de MECPermiso de MECPermiso de MECPermiso de MEC. Exp. 21 83 08Admitida la reproduccin total o parcial de los artculos indicando la fuente. Las notas firmadas pueden no ser compartidas por

    la lnea editorial y son responsabilidad de sus autores. Semanario de circulacin nacional.

    La semana econmicaLa semana econmicaLa semana econmicaLa semana econmicaLa semana econmicaPor Pablo Da Rocha y Bruno Giometti

    Por El Ingls

    Como decimos siempre, el objetivo de esta colum-na es acercar a los lectores d e EL POPULAR, ciuda-danos comprom etidos con la realidad social, elemen-

    tos sobre la realidad econmica con un lenguaje loms sencillo posible, a los efectos de que los temaspuedan ser comprendidos por quienes no son tcni-cos en economa. Creemos que la economa no esde por s algo difcil de entender, sino que muchasveces se utiliza (conciente o inconcientemente) unlenguaje complicado para presentar los temas.

    El corto plazo: inflacin y competitividad

    Hoy vamos a realizar algunos coment arios sobre unode los dilemas que m s preocupa a los analistas eco-nmicos: el que se da entre la llamada com petitividady la inflacin. Cuando se habla de dilema, se buscaenfatizar la existencia de una dificultad para atenderambos temas al mismo tiempo, es decir, la necesi-

    dad de elegir a cual de los dos elementos dar priori-dad.Cuando se habla de competi tividad en general sehace referencia a la posibilidad de las empresas re-sidentes en el pas de competir a nivel internacional,conservando un nivel de rentabilidad tal que le per-mita hacerlo. La inflacin, como vimos en artculosanteriores, refiere al aumento generalizado de losprecios al consumo en una economa.La lgica de este dilema en concreto se da a travsdel llamado canal monetario y trataremos de expli-carlo lo ms sencillamente posible. Cuando se pre-tende redu cir el ritmo de aumen to de los precios, uncamino posible es el aumento de la tasa de intersfinanciera de referencia, en nuestro pas controladapor el Banco Central. El mecanismo es el siguiente:si la tasa de inters que pagan los ban cos por captar

    depsitos crece, hay un estmulo para las personasa ahorrar en lugar de consumir, lo cual impacta re-duciendo la inflacin por el lado de la dem anda. Ahorabien, ese aument o de la tasa de inters para los prs-tamos en pesos, genera tambin un estmulo a nivel

    financiero en el sentido de vender dlares para com -prar pesos e invertirlos a esa tasa de inters aum en-tada. Ese comportamiento hace tender a la baja el

    valor del dlar en relacin a la moned a nacional (sehabla de depreciacin del dlar o apreciacin delpeso), lo cual tiene un efecto negativo para las em-presas exportadoras, que reciben dlares por losbienes y servicios que venden, dlares que ahoramenos valiosos en el m ercado local. As parece queel dilema entre competitividad e inflacin es insupe-rable y hay que optar por atender uno de los dos

    frentes resignando el otro.Lo anterior puede ser cierto en el corto plazo. Ahoraen un horizonte temporal ms am plio es posible pen-sar en una situacin de inflacin controlada en nive-les bajos y competitividad internacional elevada, al

    mismo tiempo. La cuestin es cmo l legar a esteobjetivo.

    Levantando la mira: competividad genuina,

    innovacin y salarios

    Algunos seguramente plantearn que una forma deresolver ambos objetivos es moderar el crecimientode salarios. De esta forma se contiene la demandainterna, atendien do el objetivo de inflacin, mientrasque al m ismo tiempo se protege la competi tividad delas empresas, a las cuales se les reducen los costospor el lado salarial.No es la visin que desde estas pginas vamos a

    sostener, por supuesto. Desde nuestro punto de vis-ta esta va tiene objeciones polticas y tambin econ -micas. Desde el punto de vista poltico, es una va

    inadmisible, puesto que implica postergar a los desiempre, a los trabajadores qu e eligieron y sostienensocialment e al gobierno, que adems son los que ge-neran la totalidad d e la riqueza social con su trabajo.Desde el punto de vista econmico, implica resignaral mercado interno y quedar expuesto a que u n cam-bio brusco de la demanda internacional genere unasituacin crtica para toda la economa.

    Recogiendo declaraciones del subse-cretario de Economa, Ec. Luis Porto,entendemos que una competitividadgenuina (no esprea) de las firmas sedebe basar en la innovacin, el incre-mento de productividad, la formacinprofesional y la mejora de infraestruc-tura. Cierto que es ms facil decirloque hacerlo y tambin q ue es algo queno se consigue de un da para el otro.Pero es el camino que el pas debet r a n s i t a r s i p r e t e n d e m e j o r a rsustancialm ente la calidad de vida desus habitantes.Como bien describiera en su momen-to Lenin al analizar la etapa im perialis-ta del capital ismo, muchas empresasse dedican a la bsqueda de rentas, n i c a m e n t e p e r s i g u i e n d o l amaximizacin de sus beneficios finan-

    cieros, sin interesarles en los ms mnimo la innova-cin, mejorar los procesos productivos, tecnificarse,en definitiva, mejorar en un sentido real. A travs delas po l t icas pb l icas se deberan apunta lar losemprendimientos productivos que buscan mejorar en

    los sentidos mencionados, porque contribuyen posi-tivamente a la sociedad en su conjunto. Al mismotiemp o, se deben manten er las acciones polticas quellevan a una mejora del salario de los trabajadores,sin esperar al derrame, porque ms all de los mri-tos y la importancia de los empresarios innovadores,la riqueza la sigue generando el trabajo. En este sen-tido cabe destacar en este sentido el papel de losemprendimientos de tipo asociativo y de las empre-sas pbl icas, donde existen estmulos econmicosdirectos para la innovacin, puesto que los frut os sonapropiados en el primer caso directamente por lostrabajadores y en el segundo caso, por el Estado com orepresentante de la sociedad en su conjunto.

    Dilemas

    Ya sali el N 128:La 20, 40 aos impune;Izq uierd a hoy?; Alert aAmrica Latina; Nuestracultura; Documentos te-ricos.Reservas: 2336 44 74 /098 777 163

    Interpelacin...

  • 7/31/2019 El Popular 206 PDF Todo

    3/20

    Viernes 2 de Noviembre de 20123

    En estos das asistimos a un a ofensiva pol-

    tica y meditica de las cmaras empresariales,la derecha, anal istas y economistas que de-fienden el neoliberalismo y los medios que losamplifican. Los ejes de esa ofensiva son cla-ros: Uruguay empieza a enfrentar los efectosde la crisis internacional, hay que moderar ocongelar los salarios y hay que acotar lo quellaman gasto pblico (bsicamen te las polti-cas sociales). Estos argumentos van acompa-ados de una fu erte y permanente crtica a lossindicatos y a la negociacin colectiva. En al-gunos casos estas afirmaciones se centran enel empuje inflacionario, en la mayora de loscasos, sin embargo, son de carcter ms ge-neral y hablan de peligro para el crecimientoeconmico y prdida de competividad.

    Estos sealamientos tienen expresiones con-cretas como la actitu d provocadora de la patro-nal de la construccin negndose a cumplir lofirma do en el Convenio Colectivo de 2010 refe-rido al aumento del aporte para el Fondo deCesantas de Retiro. Pero sera un error a nali-zar estos casos como aislados. Son parte deuna estrategia general.Las Cmaras Empresariales, la derecha y loseconomistas neoliberales, siempre sostuvieronlo mismo. Lo hicieron en 200 2 en m edio de lapeor crisis de la historia reciente del Uruguay.Amparados en gobiernos de derecha, blancosy colorados, que haban eliminado los Conse-jos de Sal ar ios y vot ab an Ren di cio ne s de Cuen-tas con gasto cero, descargaron sobre los tra-bajadores y los sectores ms vulnerables de la

    sociedad todo el peso de la crisis. El resultadofue: multiplicacin geomtrica de la pobreza,ndices histricos de desempleo, cada brutaldel salario e informalidad y precariedad labo-ral. Nunca el Uruguay fue ms desigual, nun cahubo m s diferencia entre ricos y pobres, nuncahubo tanta fragmentacin social, nunca hubotanta postracin productiva, nunca hubo me-nos inversin, nunca hubo tan poca recauda-cin del Estado. Nunca tuvimos tanta hambre.En el 2008 y 2009 cuando se suscitaron losprimeros episodios de lo que luego se configu-r como la principal crisis global del capitalis-mo en los ltimos 70 aos, volvieron a recla-mar lo mismo. Ahora, en un escenario de cre-cimiento de la economa del pas, lo vuelven ahacer.

    M i tos y rea l i dades .M i tos y rea l i dades.M i tos y rea l i dades .M i tos y rea l i dades.Mi tos y rea l idades. Uruguay tuvo un crec i -miento sostenido desde hace 7 aos de su eco-noma. Ello es fruto de las polticas de los dosgobiernos nacionales del Frente Amplio y de lalucha del movimiento sindical y los sectorespopulares. Estos aos han derribado mitos dela economa neoliberal. Se sostena con sesu-dos argument os y como verdad revelada que sise aumen taba l a regu lac in l abo ra l , s i seimplementaba la negociacin colectiva, si seaumentaban los salarios, si se modificaba laestructura tributaria, eso traera aparejado re-cesin econmica, huida de inversiones, cierrede empresas y desocupacin. En el Uruguay elsalario real creci y tambin las pasividades, lanegociacin colectiva alcanz hasta a las traba-

    jado ras do ms ti cas y los tr ab ajad ores ru ra les .Nunca hubo menos desocupacin que ahora.Nunca la economa creci tanto y por tanto tiem -po .Los augurios neoliberales se demostraron fal-sos pero los siguen repitiendo con un fanatis-mo digno de mejor causa. Sus recetas se apli-can en Europa y EEUU y profundizan el desas-tre. No importa. Aqu se siguen recomendandoesas mismas recetas como si la real idad noexistiera.Los argumentos que esgrimen las patronales,los economistas n eoliberales, los partidos y losmedios de derecha son falsos.La verdad es que en Uruguay aumentaron lossalarios y las pasividades pero apenas llegan alnivel previo a la crisis y su peso en el PBI es

    prcticamente el mismo.La verdad es que la productividad, en trminosgenerales, aument prcticamente lo m ismo queel salario. Es decir que la mayora de las empre-sas financiaron los incrementos salariales no acosta de sus ganancias sino con mayor pro-ductividad.Tambin es cierto que el valor de la tierra semultiplic por 6. Los valores de los principalesproductos de exportacin estn en su mximohistrico y que aument a niveles rcord la in-versin llegando a casi un 19% del PBI.L o s i n g r e s o s d e l c a p i t a l n o s e m i d e nespecficamente en las encuestas econmicas,pero segn Jorge Notaro y otros economistas,se pueden estim ar, por clculos directos e indi-rectos, tomados de la Encuesta Nacional de

    Hogares del Instituto Nacional de Estadsticas

    y de estadsticas del Banco Central del Uru-guay en unos 14 mil millones de dlares.Esa es la realidad De qu situacin lmite ha-blan? Por qu siguen manejando como ni-cas variables el salario y la inversin pblica yjam s ha blan de las rent as de l ca pi ta l, de latasa de ganancia, que son mucho mayores ycon mucho mayor peso en la economa nacio-nal? Nunca ganaron tanto como ahora, senci-llamente quieren resguardar sus ganancias acualquier costo y operan para ello.

    El problema es el salario?El problema es el salario?El problema es el salario?El problema es el salario?El problema es el salario? Para mantenerel crecimiento econm ico y profundizarlo, paraenfrentar el empuje inflacionario, el problemano es el salario. El problema es avan zar en las

    transformaciones profundas que el Uruguayrequiere superando las consecuencias de lcapitalismo dependiente.El problema es discutir una agenda nacionalque incluya la necesidad de profundizar la in-tegracin regional, superar la primarizacin dela economa que nos hace altamente vulnera-bles, construir cadenas agroindustriales, de-sarrollar nuevas ramas industriales vinculadasa la produccin minera y la siderurgia, conti-nuar promoviendo la innovacin tecnolgica,fortalecer el rol del Estado com o motor d el cre-cimiento econ mico y vincularlo a las principa-les cadenas productivas.E l p r o b l e m a e s t a m b i n a v a n z a r e n l aredistribucin de la riqueza, hay espacio en elUruguay para continuar con la recuperacin

    salarial, incrementar los tribut os a la renta y elcapital (que tienen la ms baja carga impositivade la regin), man tener e increme ntar la inver-sin pblica en educacin, salud e inclusinsocial.

    E l cang re jo ba jo l a p ied ra .E l cang re jo ba jo l a p ied ra .E l cang re jo ba jo l a p ied ra .E l cang re jo ba jo l a p ied ra .El cangre jo ba jo la p iedra. Esta o fensivatiene tambin su dimensin poltica. La dere-cha y las patronales no quieren ms gobier-nos de izqu ierda, qu ieren la restauracinneoliberal y estos sealamientos y provocacio-nes son parte de su campaa. El movimientosindical uruguayo est buscando consolidar yampliar el bloque histrico poltico y social delos cambios. Por eso lo atacan. Por eso lo pro-vocan. Por eso les molesta tanto.No hay dos cam inos, hay uno slo: la negocia-

    cin colectiva debe respetarse y lo acordadocumplirse. La salida para nuestro pas es msnegociacin colectiva, ms inversin producti-va, ms distribucin de la riqueza, ms justi-cia social.Para ello es imprescindible, lo reiteramos unavez ms, dar el debate, dar la bata lla ideolgi-ca, defender el proyecto de cambios. Pero ade-ms es imprescindible mejorar la gestin degobierno y concretar el programa del FrenteAmplio. Fortalecer la unidad y el protagonismopoltico del FA. Fortalecer la unidad, el desa-rrollo y la fuerza del movimiento sindical y elmovimient o popular. Y tam bin luchar, nada seconsigui sin lucha y nada se conseguir sinella.Ante la ofensiva de la derecha y las patronalesla alternativa es una sola: ms amplitud, msdilogo, ms unidad y ms lucha.

    Ante la ofensivade las patronales

    El huracn Sandy go lpe bruta lmenteel Caribe y la costa este d e EEUU. Los gran-des medios han in formado hasta e l deta-l le la s i tuacin en EEEU. No le restamosimpor tanc ia y nos so l i da r i zamos con l ad i f c i l s i tuacin de su gente, entre e l losnumerosos compatr io tas que v iven y t ra-ba jan a l l .Pero Sandy, aunque no lo cuenten, tambinimpact en Cuba. Devast el oriente cubano,en particular Santiago de Cuba, Holgun y

    Guantanamo.Cuba sufri 11 muertos, hay 200 mil vivien-das daadas, ms de mil escuelas, ms demil centros de salud, ms de mil postes de

    luz en el piso, cosechas enteras perdidas, ki-lmetros de rutas destrozadas.El gobierno uruguayo ha expresado su soli-daridad y ha puesto a disposicin de Cubalas Unidades Potabi l izadoras de Agua y elapoyo de brigadas d e UTE para restab lecer laenerga e lctr ica en las zonas a fectadas.ANCAP y UTE ya tom aron m edidas para hacerllegar solidaridad.El Frente Amplio y el movim iento sindical tra-bajan en mltiples iniciativas solidarias.

    Todo lo que se pueda h acer es poco. La soli-daridad tiene que llegar y debe ser concreta.Desde EL POPULAR comprometemos todonuestro esfuerzo para ello.

    De huracanes y solidaridad

  • 7/31/2019 El Popular 206 PDF Todo

    4/20

    Viernes 2 de Noviembre de 20124

    Manifiestos, escritos, comentario, discursoshumaredas perdidas, neblinas espantadasque dolor de papeles que ha de llevar el vientoque tristeza de tinta que ha de borrar el agua

    Las palabras entonces no sirven, son palabras... (Rafael Alberti-Paco Ibez)

    Hace algunas semanas hablamos de la pedagoga en esa escuela llamadasociedad. Uno de los referentes de esa educacin n o formal, de esa educacinen el aula social, son los dirigentes polticos que van desde el Presidente de laRepblica hasta los Ediles y Alcaldes, pasando por Ministros, Senadores yDiputados. Hay otros dirigentes, claro est, vinculados a los mbitos socialesms diversos en coo perativas, sindicato s, clubes deportivos, iglesias, etc. Peroen esta oportunidad quiero referirme a los dirigentes polticos, porque tienenun nivel de visibilidad ante la sociedad que prcticamente les da un a enormecantidad de horas docentes a n ivel nacional.

    Lo primero que quiero decir es que el mensaje que se da es finalmente el

    mensaje de quien lo recibe. Si el dirigente q uiso decir A, pero lo que q ueda esB, pues el mensaje verdadero ser el B. Ay, yo no quise decir eso!, seargumentar, o se me malentendi se agregar, pero lo cierto es que lo quequed es el mensaje que perdurar. Lo segundo que quiero decir es que hayque ser y parecer, porque si uno es una buena persona, pero se parece a unamala persona , lo que suceder , igual qu e lo de los m ensajes A o B, es quequedar el parecer en la sociedad que observa. Lo tercero que quiero decir esque vivimos en una sociedad observadora, muy crtica, muy acostumbrada afilosofar y deducir. Eso es muy buen o. Las actitudes y las palab ras de nuestro sdirigentes son bien observadas, tienen crticas y deducciones de nuestro pueblonada desdeables. Aqu es donde debemos decir enfticamente que n o bastacon conducir un pas.

    Los dirigentes deben ser capaces de mostrar con claridad, con honestidad,con transparencia, con inmenso respeto hacia todos nosotros, esa conduccin.Algunos le llamarn carisma, otros le llamarn don, yo le llamo comprensinpedaggico-didctica y au nque parezca un trmino un poco rebuscado, quie-ro decir que el dirigente debe incorporar en su apren dizaje de tal, este aspectofundamental, no slo para el xito personal de su gestin y la de su gobierno,

    sino para la funcin docente que el rol de dirigente tiene en s misma. Si estono sucede, si uno va y dice lo que se le ocurre y como se le canta, lo msprobable sea que ayu de a generar la idea de que todos los polticos son iguales,homogeneizando la visin del dirigente y de la poltica como un territoriorancio, de los avivados que nada tienen que ver con n uestro pueblo. Y esto notiene, en principio, nada que ver con las ideas, sino, esencialmente, con lasactitudes y con los actos. Y guarda : a veces un solo acto fallido puede derru m-bar mil construcciones positivas.

    La fuerza que tiene el compa ero Pepe est en su modo de vida , su austeri-dad, su verbo sencillo aunque ma l hablado y su hu mildad, y tira por la bordala figura del poltico tradicional y contribuye enormemente a su popularidad.Los sectores ms hum ildes de la sociedad se sienten m uy identificados con l,que adem s logr como nadie que esos mismos sectores que siempre votaron alos doctores encorbatados y acartona dos, hoy se volcaran a esta figura queincorpor la faceta de hacer docencia desde su pedagoga ta n pa rticular.

    En otra faceta, a modo de ejemplo, el respeto que generan compa eroscomo Danilo Astori o Constanza Moreira o Mnica Xavier o Daniel Olesker,mucha s veces se debe a que han dedicado sus vidas al estudio en sus diferentes

    reas y cuan do hablan son claros, extremadamente claros, convincentes, res-paldados por el conocimiento y la vehemencia, sin poses ni pretensiones decinco minutos de fama. Es que cuando alguien habla hasta dos, tiene quedejarnos la sensacin de que sabe hasta diez y qu e tiene an en el depsitouna marcha multitudinaria de argumentos para reforzar lo que dice. Si trans-mitimos inseguridad, estamos liquidados. Si transmitimos vulgaridad, fraseshechas, meros argumentos de defensa, por la negativa, estamos liquidados. Sinos queremos hacer los populares hablando mal o adjetivando intilmente,estamos liquidados. Si descuidamos la enorme fun cin pedagg ica y los desa-fos didcticos de nuestras palabra s y nuestras acciones, est liquidado el diri-gente nuevo pa ra un Uruguay n uevo, y la poltica seguir reducida a conce-birse como un territorio insano donde la gente se pervierte. Adems hay queagregar que pa ra esa difamacin estn los especialistas de la oposicin y de losmedios de comunicacin que m iran con lupa para convertir la coma que pu-siste mal, en la lpida de todo tu discurso.

    Si abr los labios para ver el rostropuro y terrible de mi patria,

    si abr los labios hasta desgarrrmelos,me queda la palabra.(Blas de Otero)

    / Ign a c io M a r t n e z/ Ig n a c io M a r t n e z/ Ign a c io M a r t n e z/ Ig n a c io M a r t n e z/ Ig n a c i o M a r t n e z

    La p a labra y los d irigentespolticos educadores

    Festejen uruguayos, festejen! Quela victoria es de ustedes. Cmo olvi-darlo. Aquel la noche la emocin nosinvada, la alegra ganaba las calles entodos los rincones del pas, en el airese respiraba esperanza. Nios, jve-nes, trabajadores, abuelos, todos con-fluamos en un abrazo gigante y la emo-cin nos enmudeca: al f in un nuevoUruguay estaba naciendo, fruto de ladecisin soberana de su pueblo.8 aos se cumplen el prximo mirco-l es de aque l 31 deoctubre que ingresen la historia del pas.Y no ingres simple-

    mente porque se rom-pi ms de un siglo degobiernos conserva-dores, y porque porprimera vez la izquier-da en una experienciade unidad sin prece-dentes alcanzaba elgobierno nacional delUruguay con mayo -r as par lamentar ias,s i n o p o r q u e d e s d eaquel da el pas co-menzara un acelera-do proceso de cam-bios y transformacio-nes.

    Hace varias columnasque venimos enume-rando logros y realiza-ciones del Frente Am-plio en el gobierno, novamos a hacer hoy lomismo, porque al f iny al cabo, basta slomirarnos actualmentey m i r a r n o s 8 a o satrs para ver las di-ferencias. Vaya dife-renciasHoy, quiero reivindicar a todas las com -paeras y compaeros que fueron losgrandes protagonistas de aquella vic-toria, confirmada hace 2 aos nueva-mente en las urnas. Nuestros mil i tan-tes, annimos y tesoneros, que desdeaquel lejano 1971 vienen acumulando,convenciendo, sumando en el m ano amano y en el da, construyendo nues-tro proyecto poltico, defendindolo ytrasladndolo a todos los uruguayos yuruguayas. Nuestros nuevos mil i tan-tes, jvenes, que inundan de aire fres-co y nuevas ideas nuestra fuerza pol-tica, pero que comparten y encarnanla misma pasin que los de la primeraho ra . E l F ren te Amp l i o son l osfrenteampl is tas, porque somos unafuerza popular, que en su gente tienes u p r i n c i p a l c a p i t a l . A l o s

    frenteamplistas, a todos, pero funda-mentalmente a los mil i tantes, vaya miprimera mencin al recordar esta his-trica victoria.Pero tambin quiero recordar a aque-

    l las compaeras y compaeros quedesde esa misma histrica noche, co-menzaron a traba jar para asumir e lgobierno el 1 de marzo siguiente. Conun pas que se caa, con escasa infor-macin, pero con la serenidad de laconviccin comenzaron a preparar elp r i m e r g o b i e r n o d e i z q u i e r d a , ainstrum entar el programa votado por lagente, teniendo que administrar la granpresin de la urgencia de un puebloque necesitaba cambios y no podaesperar, lo finito de los recu rsos, y las

    posibilidades de los tiempos. Esas com-paeras, esos compaeros, fueron fun-damentales para que 5 aos despushubiera otro hecho tambin sin prece-dentes: el gobierno que haba llegadocon mayor apoyo popular, se retirabacon un apoyo popular an mayor quecon el que haba llegado, producto deuna conduccin clara realizada por to-das estas compaeras y compaeros.Hoy, tenemos un segundo perodo quepuede avanzar como lo est haciendogracias a que no parte de cero, sinoque tiene esa fenomenal base.En horas donde muchas veces nosgana la confusin, bueno es recordaraquel hito de nuestra historia, y con-vocarnos una vez ms todas y todos aseguir construyendo este nuevo Uru-guay que naci, hace apenas 8 aos,

    y que ha avanzado en tan poco tiem po,l o s u f i c i e n t e p a r a c a m b i a rsignificativamente la vida de los Uru-guayos. A redoblar!

    A 8 aos de laprimer victoria del FA

    Dra. Mn ica XavierSenadoraPresidenta del Frente Amplio

  • 7/31/2019 El Popular 206 PDF Todo

    5/20

    Viernes 2 de Noviembre de 20125

    A pocas semanas de la inaugura-cin del denom inado Corredor Garzn,un corredor para mnibus a lo largo

    de 6 kilm etros de Garzn, el presiden-te de CUTCSA, Juan Salgado, sali enuna virtual campaa de prensa a cues-tionar el diseo y la seguridad del mis-m o.Llama la atencin el carcter aluvionalde las declaraciones de Salgado, mssobre una obra que lleva un largo tiem-po en ejecucin y cuyo diseo se co-noce desde hace varios aos. Muchoms previsible fue la inmediata reac-cin de respaldo del aut oproclamadocandidato a intendente del Partido Na-cional (faltan 3 aos para las eleccio-nes m unicipales) Jorge Gandini.En medio de tanta declaracin, congenerosos espacios en los medios, casi

    correlativos a la generosa publicidadde la empresa d e Salgado, hay que re-cordar qu es el Corredor Garzn y enqu est enmarcado.Este proyecto se enmarca en el Plande Movilidad Urbana que la Intenden-cia de Montevideo viene ejecutando endiversos puntos de la ciudad y que hasido publicitado profusamente, discu-tido con los vecinos, en la Junta De-partamental y con las empresas, des-de hace varios aos.Se trata de un corredor exclusivo det ranspo r te co lec t i vo en t re caminoCarmelo Colman y San Quintn, con unaextensin de 6.270 met ros. Tiene pavi-

    mento de hormign reforzado de 20centmetros de espesor, con canteroscentrales para paradas de mnibus.El proyecto inc luye construcc in depavimento con cordones, veredas, ram-pas para personas discapacitadas, ca-nalizaciones y sealizacin de trnsi-to, obras de saneamiento, alumbradoy enjardinado.Tambin se construye un sistema de dre-naje de aguas pluviales para la zona ubi-cada al norte de Hud son, con dos colec-tores que conectan las bocas de tormen-

    ta de ave-nida Gar-zn con eld r e n a j e

    natural delas cuen-cas. Estconectadocon la ter-

    minal de Coln, que permitir aliviar detrnsito a los mnibus suburbanos yconectar con lneas locales. Es enton-ces parte de una obra integral que re-suelve aspectos de transporte, seguridaden el trnsito y de las personas, drenajey mantenim iento vial a gran escala.

    La postura de la Intendencia

    La Intendencia de Montevideo emitiun comunicado respondiendo detalla-d a m e n t e a l o s s e a l a m i e n t o s d eSalgado, amplifica dos por Gandini. Tuvomucho m enos cobertura que las crti -cas del empresario del transporte. Lo

    transcribimos textualmente:Vistas las sucesivas declaraciones alos medios de comun icacin realizadaspor el presidente de una de las compa-as permisarias del transporte pbli-co de M ontevideo, seor Juan Salgado,que ponen en cuestin la seguridad deuno de los componentes del plan deMovi l idad (corredor Garzn), lo quepodra generar alarma pblica respec-t o a l a s e g u r i d a d d e l s i s t e m a aimplementar y sus fundamentos tcni-cos, la Intendencia de Montevideo in-forma al conjun to de la poblacin, a losusuarios del transporte, a los trabaja-dores del transporte y a todas las em-presas permisarias que:

    El 29 de Octubre de 2008 el BID apro-b el Programa de Transporte Urbanode Mont evideo (PTUM UR - L102 5) paraapoyar el diseo final e implementacinde la primera etapa del Plan de Movili-

    dad Urbana, cele-brndose la firmadel contrato conla In tendencia -por un monto de8 0 m i l l on e s d edlares- el 30 ded i c i e m b r e d e

    20 08 (Contrato N 20 40 / OC-UR).Previamente, para el diseo del nu evosistem a de transport e, el BID apoy des-de 20 07 a la IM con fondos de coopera-cin tcnica (ATN/JC-99 89 ) brindandoasistencia tcn ica y for ta lec imientoinstitucional, asistencia en la prepara-cin del programa y en los diseos delos proyectos ejecutivos, etapa previa ala licitacin de las principales obras.Estos estudios previos y el diseo finaldel sistema fueron realizados en con-ju nt o p or los eq ui pos t cni cos d e l a In-tendencia (Unidad Ejecutiva del Plan deMovi l idad, Servicio de Ingeniera deTrnsito, Unidad de Planificacin d el

    Transporte Urbano, Servicio de Estu-dios y Proyectos Viales, Construccio-nes Viales, Estudios y Proyectos de Sa-neamiento, Unidad Tcnica de Alum-brado Pblico, Servicio de reas Ver-des, Servicio de Seales Luminosas) ylas siguientes em presas: ALG (Empre-sa Consultora Espaola en Transportee Infraestructura), ao 2007 -2008 ; Ing.Jul in Sastre (Consultor Espaol enG e s t i n d e I n f r a e s t r u c t u r a s ) , a o20 09 ; ITTL (Empresa Consultora Argen-tina en Transporte); ao 20 09 -2010 .Fina lmente, e l proceso de d iseo eimplem entacin de las etapas del Planha sido seguido por tcnicos del BID:Visi ta tcnica en Obras (25/ 4/ 2011 ),

    Informe M onitoreo de Progreso de Pro-yectos (22/ 06/ 2011 ), segundo In for-me Monitoreo de Progreso de Proyec-tos (18 / 11 / 2011 ).Asimismo es necesario consignar quelas obras propiamente dichas son rea-lizadas por empresas nacionales e in-ternacionales, tambin de probada ido-neidad tcnica, a travs del mecanis-mo de la licitacin pblica. He aqu lalista de algunas de ellas: SACEEM (Via-ducto) , STILER (Corredor Garzn),STILER (Terminal Coln), TEYMA (Corre-dor Agraciada Norte), INCOCI (CorredorAgraciada Norte), MEDINA-POSSAMAY(Corredor Gral. Flores Norte), BERSUR

    (Corredor Gral. Flores Norte), STILER( In te rcamb iado r Be l l on i ) , MEDINA-POSSAMAY (Refug ios Peatonales) ,LINEPHALT (Sealizacin vial horizon-tal), BORDONIX (Sealizacin vial verti-

    Disparen contra el Corredor GarznEl Corred or Garzn , el plan de mo vilida d urb an a, Salgad o y Gan dini

    En obra

    cal), CABLEX (Artefactos d e sem foros),ACHKAR (Demo l i c i ones ) , NETRA(Modelacin Vial-Semafrica).

    Actualmente ms de 80 ciudades de30 pases de todos los continent es tie-nen en funcionamiento s is temas decarril segregado para el transporte co-lectivo de pasajeros (ver la lista en http:// w w w . m o n t e v i d e o . g u b . u y /insti tucional/ intendencia-aclara). El lono es casual. El sistema tiene inn ume-rab les benef ic ios para todos. En e lcaso del Corredor Garzn, podemosmencionar algunos:1.Disminucin de los tiempos de viaje;2.Increm ento de la velocidad del trans-porte;3.Mayor cobertura geogrfica;4.Menor tiempo de espera en las para-das (mayor cantidad de frecuencias y

    regularidad de los servicios);5.Mejor accesibilidad a la unidad;6.Mejora de la seguridad y comodidadpara el pasajero al tra sbordar en la Ter-minal Colon (superficie techada y convigilancia de seguridad las 24 hs, ser-vicios higinicos, superficie comercialy de servicios);7.Revitalizacin urbana de las zonasintervenidas;8.Revalorizacin de las propiedades enla zona de influencia del Corredor;9.Disminucin del consumo de com-bustibles fsiles por racionalizacin deservicios.Y por ltimo, el sistem a incluye aportes

    a la seguridad vial (la Intendencia yasolicit la opinin tcnica de la UNASEVal respecto), tema de gran preocupa-cin a nivel nacional: La totalidad de los semforos del co-rredor incorpora tecnologa Led, concuenta regresiva para peatones. Semforos en la totalidad de crucespeatonales. Pintura term oplstica de carriles, cru-ces, fin de calzada y cruces escolares. Tachas reflectivas de sealizacin endos niveles para lugares de menor an-cho del pavimento. Mat erial reflectivo en parant e verticaldel refugio peatonal. Sistema de mon itoreo de trnsito m e-

    diante la instalacin de 2 9 cm aras enlos principales cruces vehiculares. Cartelera vertical. Refugios diseados acorde a la de-manda esperada de pasajeros. Pavimento con pen diente para la eva-cuacin de pluviales. Baranda de proteccin del refugio pea-tonal central. Accesibilidad un iversal en la totalidaddel Corredor en veredas, cruces y re-fugios peatonales. Instalacin de magnetmetros paraconteos vehiculares y sincronizacinsemafrica.El Plan de Movilidad Urbana es el fu tu-ro que empieza hoy. La inauguracin

    del Corredor Garzn y la Terminal Co-ln son parte del Montevideo del nue-vo siglo.

    Ana Oliveraen el comit25 de M ayo

  • 7/31/2019 El Popular 206 PDF Todo

    6/20

    Viernes 2 de Noviembre de 20126

    Al caducar el plazo legal para pagarel boleto por los 7 aviones Bombardiersubastados, el Poder Ejecutivo anun-

    ci que ejecutar la garant a del grupoCosmo, al no cumplir este con sus com-promisos.Critic a los empresarios por no asu-mir la inversin y esperar tod o del Es-tado, anunci que anal izar la pro-puesta de los trabajadores en torno ala posible conformacin de una coope-rativa y que seguir negociando tam-bin con empresarios para buscar unasalida.La decisin se enmarca dentro de loesperado, sin embargo es polmica enla afirmacin de que el Estado no serparte ni de la propiedad n i de la gestinde lo que se conforme como salida.Como inform EL POPULAR los traba-

    jado res pr op on en un a ln ea a rea debandera, que no deje perder el patri-monio h istrico de PLUNA y que no dejeen un monopolio privado la conectividadarea del pas, pero lo hacen con parti-cipacin estatal.En el mismo sentido se pronunci elsenador y secretario general del PCU,Eduardo Lorier, en el marco de la in-terpelacin realizada el lunes pasadopor la oposicin a los ministros Fernan-do Lorenzo, de Economa y Finanzas yEnrique Pintado de Transporte y ObrasPblicas.En dilogo con EL POPULAR Lorier djoque hay que apoyar esta definicin delPoder Ejecutivo, se ha marcado un rum-bo. Por eso votamos la mocin en elSenado para posibilitar una salida se-ria. Ahora viene el trabajo, para buscaruna salida, el nico proyecto serio, comodijimos en el Senado, hasta ahora es elde los trabajadores, hay que trabajar,buscar qu ines qu ieren par t ic ipar ycomo. El objetivo es tener los avionesvolando en tres meses. Hay que cons-truir. Lorier adems expres que enel Frente Amplio adems, es el m omen-to de cerrar filas, de la unidad, es muyimportante construir la unidad todos losdas y ms en estas situaciones.

    El comunicado del Gobierno

    El mircoles de tarde cuando caduca-ba el plazo estab lecido el Poder Ejecu-tivo emiti el siguiente comunicado:

    Luego de dcadas d e prdidas im por-tantes para el erario pblico por pro-blemas de diversa ndole de nuestraaerolnea PLUNA, comenzam os a sopor-tar demandas judiciales para confiscarsus oficinas de Brasil por reclamos re-sultantes de la quiebra de la empresaVARIG. Todos sabemos en Uruguayque PLUNA no constitua el grupo eco-nmico de aquella empresa, todos sa-bemos que fu e una vctima de aquel lasituacin.

    Sin embargo, ms al l de cualquierconsideracin, lo que importa tener encuenta es cm o razona y acta la justi-cia brasi lea, aspecto que se ignor

    con liviandad. La confiscacin de ofici-nas en Brasil nos oblig a pensar en elpeligro de una intervencin sobre losaviones de la empresa, que, por otrolado, ahora s estaba quebrada.La convergencia de estos dos factoresbsicos deriv en la imposibilidad dela existencia de PLUNA S.A. Por eso, alm e d i r e l i m p a c t o n e g a t i v o e n l aconectividad y la cercana de la tempo-rada turstica se opt por la va de lasubasta pbl ica de los siete avionesque se posean con garanta sobera-na, ms la eventual adjudicacin de laslneas operativas en la regin.

    La negociacin directa habra sido msfcil pero se quiso procesar por la vadel remate para dar ms oportunida-des y porque un proceso licitatorio ha-bra llevado mucho tiempo.No es fcil interesar a emp resarios rea-les en un negocio muy expuesto a com-petencias subsidiadas que frecuente-mente arruinan a las compaas.Adems, se sum un cl ima de agita-cin poltico y meditico con insinua-ciones crticas en lo moral, que multi-plicaron las dificultades y sirvieron parajust if ica r la eve nt ua l re ti rada de algu -nos oferentes.El nico interesado en el remate efec-tivo por documentacin enviada al fi-

    deicomiso anunci su voluntad de re-tirarse del negocio por las razones se-aladas que lo afectan en lo financie-ro. Incluso comunica su disposicin deacudir a la justicia en caso de ejecu-cin.La consecuencia jurdica de una eje-cucin impugnada puede l levar muchotiempo e impedir la disposicin de losaviones. Como se sabe, estos son elnico capital real con una deuda ga-rantizada por el Estado y tienen un altocosto de mantenimiento en tierra, im-prescindible si se pretende que en al-gn momento vuelvan a operar. Eseman ten im ien to es t p ro toco l i zadointernacionalmente y es ineludible.

    No obstante estas fuertes considera-ciones, el Estado debe atenerse a lodispuesto en la legislacin vigente, yas se har.

    De todos m odos, el inters que los avio-nes vuelen trabajando para con Uru-guay, y se amorticen operando, siguesiendo un objetivo innegociable.Al expirar el plazo legal correspondien-te y no encontrar ofertas empresaria-les con solvencia y comprometidas, oante varias intenciones que no arries-gan y que al parecer todo lo esperandel Estado, el Poder Ejecutivo continua-r en un lapso breve con las negocia-ciones que se llevan con los empresa-rios interesados.Simultneamente, analizar la propues-ta de los trabajadores para la forma-

    cin de una empresa cooperativa queefectivice su compromiso en hechosconcretos y reales. A tales efectos, sedarn los pasos necesarios para acom-paar la iniciativa presentada por lao r g a n i z a c i n s i n d i c a l c o n u n asuma toria de exigencias a convenir. ElEstado no tendr responsabi l idad di-recta en la gestin ni en la propiedad;la amortizacin directa de la deuda sedeber solventar por obra de la coope-rativa, evalundose oportunamente lanecesidad d e plazos mayores. El Esta-do podr solo asumir las funciones deSindicatura y de Auditoria.

    La posicin de Lorier

    en el Senado

    En el transcurso de la interpelacin dellunes, el senador Eduard o Lorier reali-z un documentada intervencin fijan-do pos i c i n sob re l a s i tuac in dePLUNA, el proceso histrico y las sali-das.EL POPULAR reproduce los fragmen-tos principales de la misma.

    La debacle, el d espeadero d e Pluna,tiene una vieja historia en este p as; noes asunto de los ltimos aos o me-ses, sino que viene desde la enormedesidia y el burdo clientelismo en tr-

    minos generales, porque tambin hub oexcepciones con que la aerolnea fueconducida desde los Gobiernos previosa la dict adura. ()Ms adelante, pasado el perodo de la

    dictadura, nuestro pas continu sintener una poltica aeronutica integral,tarea que no hemos concretado los ci-

    viles, pero tampoco la tutela militar dela Fuerza Area sobre la Aviacin Civil,que ha tenido rasgos de ineficiente ycorporativa.Posteriormente, se produce un hechoque signific un gra n golpe para PLUNA,quizs el ms significativo, el ms cer-cano a su corazn, que como vere-mos m s adelante le afecta hasta hoyda de un modo esencial: se le quita-ron todos los servicios de rampa; seprivatizaron.Estamos hablando de l gob ierno de lPartido Nacional, presidencia del doc-tor Lacal le. De ah en ms, aquel losservicios fueron gestionados por unprivado al que tod os conocemos. Y hoy

    podemos sab er que el pago que PLUNAtiene que hacer por dichos servicios que en trminos generales se denomi-nan rampa , pe ro que i nc luyenmaleteros, limp ieza del avin, fluido deaire acondicionado, tractores para con-ducir al avin, mnibus para los pasa-jer os , las esc aleras , et c te ra sig ni fi -can la parte ms sustantiva del dficitque figura en el muy serio y fundam en-tado plan d e los trabajadores de PLUNApara su rescate. ()As, herida, trastabillando, esta ba pron-ta la pobre PLUNA para que se diera elsiguiente paso, en el marco de unaconcepcin neoliberal que no solo hos-tiga y denosta tod a intervencin activaestatal, sino que muchas veces nos i e m p r e l u c r a c o n d i c h a sprivatizaciones. Ese siguiente paso nodemor mucho en darse, vino de lamano del segundo gobierno del Parti-do Colorado, posdictadura. El doctorSanguinetti en la presidencia y Rosa-rio Medero del Partido Nacional alfrente de PLUNA, reciben bajo palio aVarig. Estamos habland o del ao 199 3;los frenteam plistas ya habamos derro-tado la Ley de Empresas Pblicas, perotodava no visualizbamos y aqu vala primera autocrtica el papel estrat-gico de una poltica aeronutica nacio-nal, quizs porque tamp oco veamos el

    papel trascendente del turismo y deltransporte de carga en el desarrol loproductivo nacional. Y esta es la segun-da autocrtica.Por 1993 se producen l lamados a ofer-t a s y b u e n o e s r e c o r d a r q u e d o spluriconsorcios se presentaron, adju-dicndoselo a Varig, que puso la irri-sor ia suma de U$S 2:000.000 y sequed a cambio con el 49%, ni ms nimenos, del paquete accionario, y conla gest in.()Al asumir el Gobierno del Frente Am-p l io , en marzo de 2005, cuando seempez a trabajar en el balance delEjercicio 2004 2005, se descubrique haba gastos que estaban asenta-

    dos como activos de la empresa; y noeran poca cosa. En un caso habanpuesto como act ivo U$S 3:000.000que, en realidad, eran gastos por ca-

    Gobierno ejecuta garanta por PLUNASe p reservan los avion es y se n eg ocia con tra ba jad ore s y em pre sarios

    Movilizacin de los trabajadores en Plaza Libertad

  • 7/31/2019 El Popular 206 PDF Todo

    7/20

    Viernes 2 de Noviembre de 2012 7

    pacitacin de empleados, como cursosde los pilotos. ()Pasando raya, el Uruguay PLUNAp e r d i p o r d i s t i n t o s c o n c e p t o sUS$ 1 46:000 .000 en el decenio 199 520 05. ()Los episodios posteriores ya han sidofehacientemente analizados en el re-cinto y, ms all de que nosotros de-

    fendimos la posibilidad de otra opcinfrente a Leadgate, nos hacemos res-ponsables como el que ms de lo su-cedido y anotamos las autocrticas denuestros principales referentes en esemomento. O sea, crticas s, pero tam-bin autocrticas, como otras que nosharemos ms adelante.Otro concepto bsico que nos pareceque puede quedar confirmado en estedebate es que el dogma, el prejuicio, elestereotipo de que lo privado es mseficiente que lo pblico, o de que lo pri-vado asocindose en mayora con lopblico y quedndose con la gestin esla gran panacea, ha quedado muy va-puleado por la vida m isma. Las recetas

    del Consenso de Washington sobreprivatizacin total, o las ms hb iles so-bre asociaciones con el Estado en mi-nora y sin participacin en la gestin,ya no son cuestin de acadm icos, sonuna cuestin que la prctica m isma vie-ne laudando en favor de otras frm ulasque no descartan la asociacin con pri-vados, la sinergia, la mut ua potenciacinde fuerzas productivas pblicas, tantonacionales com o de otros pases; la sim-biosis con los privados, pero que, des-de nuestro punto de vista, tienen quetener un rol hegemnico, un rol direc-triz o conductor de lo pblico aunqueno sin cuidados, por aquello de la cap-tura potencial que los privados puedenhacer de los representantes de lo pbli-co, pues all, en lo pblico, anida ladefensa del inters social, ()() Hemos aprendido mucho, peromu chsimo, sobre la importancia estra-tgica de la conectividad del pas, so-bre sus vnculos muy estrechos conlas actividades productivas, con losservicios, con el turismo. () Por eso,entendemos clave seguir profundizan-do en una poltica aeronutica integral,seguir por el camino de la creacin dela Junta Nacional Aeronutica, como yalo hemos hecho, y de colocar la Direc-cin de Transporte Areo dentro delMinisterio de Transporte y Obras P-

    blicas, pero reconocemos que an fal-ta camino por recorrer.Sobre los sucesos de ms actualidaddebemos decir que nosotros estudia-mos y votamos la Ley N 18.931 , de 17de julio de este ao. Por lo tanto, si ellacontuviera errores u omisiones o hubie-ra sido un acto apresurado, nos senti-mos tan responsables como cualquierotro compaero de nuestro Gobierno,pero no ms. Nadie nos ha convencidoo demostrado que hubiera errores ental salida a la situacin planteada.S nos hemos m anifestado sumamen-te crticos con la posibilidad de qu e sefortalezcan, repito, posiciones domi-nantes en el trfico global que une las

    orillas del Plata, posiciones dominan-tes muy fuertes que, en esencia, pue-den constituirse en un monopolio pri-vado o casi. Ello tiene que ver con las

    cuestiones de soberana nacional, dela gran poltica aeronutica integral quenos debemos todava, y con cuestio-nes tan prcticas y sencillas como ave-riguar y sufrir cunto vale un boletoareo ant es y despus de PLUNA. Fij-monos que hoy un pasaje a Paraguayvale US$ 600; cuando estaba PLUNA,vala US$ 3 00 . A Brasil se han llegadoa vender boletos a US$ 1 .200 , siendoel promedio de US$ 900; PLUNA ven-da los pasajes a US$ 40 0.Tambin hemos sido crticos con acti-tudes de tono tico o moral que no sonlas generales del empresariado urugua-yo, que rebajan la imagen general delpas a escala internacional, una ima-gen que lleva aos levantar pero quese puede derrumbar rpidamente antecomportam ientos que los uruguayos noestamos acostum brados a ver en nues-tro suelo; aunque puedan ser moneda

    comn en otros lados, aqu no. ()En este afn, reconocemos habernosequivocado al usar en un reportaje ra-dial expresiones que pudieran sentir-se como de matonismo o de amenazapersonal. Dichas expresiones, bsica-mente, quisieron significar que bamosa actuar, dentro de los m bitos polticosy sociales, siempre apegados a las nor-mas de Derecho, para que no prospe-raran situaciones cuasi m onoplicas, niprcticas que creemos reidas con losusos y costumbres mayoritaria e hist-ricamente predom inantes en Uruguay.Por ltimo, en torno a la salida, com-partimos el criterio de que este es unproceso todava abierto, pero aqu no

    podemos de jar de deci r que muchovaloramos el esfuerzo, el trabajo delgremio de PLUNA, que present u n pro-yecto serio, bien fundamentado, conmetas claras y nmeros precisos, quees realista, que no vende espejitos decolores y que parte de la base de com -prender que un dfici t primario en unaaerolnea nacional no significa que elEstado, ni mucho menos la sociedaduruguaya, pierdan. Lo ms probable esque ganen y, en la hiptesis peor, queempaten.Por eso, no estoy de acuerdo con queaqu no ha habido proyectos serios,como se d i jo anter iormente. Podrdiscreparse con l, podr estarse de

    acuerdo total o parcialmente, pero aquha habido un esfuerzo, no solo paradefender la fuen te de trabajo y mirar lachacra propia, sino tam bin para mirar

    el pas en su conjunto y ver la impor-tancia qu e tiene PLUNA o una aerolneade bandera nacional. Ha habido eseesfuerzo y nosotros lo saludamos.Por eso, este proyecto, como otros quese han elaborado y estn a la espera

    de que el Estado uruguayo manifiestes u i n t e r s , v a e n c o n t r a d e ll iqu idacion ismo que rep i te dogmasantiestatales o los prejuicios hacia lostrabajadores y sus propuestas. Noso-tros, no como Senadores, sino simple-mente como un uruguayo ms, hemoshecho todo lo posible por hallarle unasolucin a este verdadero problema-pas. Bueno fuera que, ms all de es-tructuras y burocracias, no tuviramosesa preocupacin que aplaudiramos decua lqu ie r c i udadano u ruguayo , decualquier condicin, que estuviera ac-tuando desinteresadamente para lograresos fines. Pero adems, como Sena-

    dor del Partido de Gobierno, como in-tegrante tam bin del Gobierno que noes solo el Poder Ejecutivo, sino tam-bin el Legislativo, nos sentimos anms responsables en la bsqueda deesos caminos de sal ida, conscientesde nuestros l mites, s, pero tambindel papel de la volunta d y de la accinen estos procesos.En definitiva, hemos buscado solucio-nes en el marco de la concepcin deun pas productivo, de un Uruguay in-tegrado al resto de los pases latinoa-mericanos, y nos hemos basado, so-bre todo, en experiencias anteriores dealta sol idaridad, como los casos deCofac, de Sol Petrleo, del Hospital de

    Clnicas, del con venio petrolero, queavalan las gestiones realizadas en tor-no a una posible participacin de Ve-nezuela no de Conviasa, como equi-

    vocadamente a veces se dice en elproceso de salida de este pantano enque tenemos a PLUNA.Dijimos que este es un proceso abier-to todava, que no nos resignamos ano tener una aerolnea de bandera,pero tambin decimos que estamosexpectantes, alertas y en guardia paraque no se rep i tan sa l idas que sean

    pan para hoy y hambre p ara m aana,que no garanticen el inters soberanonacional y el inters fundamental delos trabajadores. Creemos que en lafutura lnea area de bandera nacionaldebe haber una presencia estatal, tantoen la propiedad com o en la gestin. Igual-mente, debera asegurarse la participa-cin de los trabajadores en el Directoriode la futura lnea area. Creemos quelos trabajadores y su saber acumuladoson parte del patrimonio intangible dePLUNA, que no debemos permitir qu e sepierda; es ms, puede ser hasta objetode una exportacin no tradicional, paratransmitir a otras aerolneas y a otrospases su experiencia. Pero, adems, su

    participacin tambin asegura conoci-miento y control social.Estamos abiertos a cualquier forma deasociacin que permita la mejor sali-da, siguiendo la l nea de los puntosanteriores: participacin del Estado yde los trabajadores en el Directorio.Nos hemos pronunciado por una aso-ciacin con Venezuela porque enten-demos qu e hoy es la que brinda m ayo-res garantas, y lo hemos fundamenta-do en esta exposicin, pero tampocotenem os por qu rechazar la participa-cin de empresarios nacionales, si loshubiera; muy por el contrario, la apro-bamos, siempre y cuando se base enuna propuesta seria y sustentable yestn dispuestos a met er el dinero aquen Uruguay y no a llevrselo hacia elex te r i o r , como esos US$8.721 :000.00 0 que estn depositadosen bancos extranjeros.()Culmino m i intervencin con una men-cin a los trabajadores. A pesar de to-dos los problemas que ha t enido Plunaen materia de gerenciamient o y de pro-piedad, nuestra aerolnea, para orgullode todos los uruguayos, no tiene unsolo accidente en su historia. () Y esono es casualidad, eso es obra de que co m o no s lo di je ra un vet eran sim otrabajador de PLUNA jam s despegni despegar un avin de PLUNA si no

    pasa por todos los controles de mante-nimiento, por todos los protocolos deseguridad que se siguen a rajatablapara darle sa lida.

  • 7/31/2019 El Popular 206 PDF Todo

    8/20

    22222

    Viernes 2 de Noviembre de 20128

    En la semana en la que se conme-mor un nuevo aniversario del xododel Pueblo Oriental, los restos del Ge-neral Jos Gervasio Artigas fu eron res-guardados en el Mausoleo, luego deculminadas las tareas de mantenimien-to, recuperacin y recomposicin delmonumento. El antrop logo, Danie lVidart, destac la figura poltica cerca-na a los paisanos sueltos de la cam-paa y su vocacin am ericana.El traslado de los restos de Artigashacia el Mausoleo, luego de las repa-raciones que se hicieron en este, sereal iz el viernes pasado. El cortejoparti desd e el Palacio Legislativo, re-corri toda Avenida del Libertador yluego 18 de Julio. Tambin en este re-corrido se expres la decisin de ro-dear a Artigas de Pueblo. Como siem-

    pre en los hechos que tienen que vercon el prcer, particip el Regimientode Blandengues de Artigas, pero estavez fue distinto. Custodiando la urnacon los restos de Artigas, estuvierondurante todo el trayecto trabajadores,del SUNCA, especialmente de las bri-gadas solidarias Agustn Pedroza, dela UNTMRA y de otros gremios del PIT-CNT. A su lado, nias y nios, mucha-chas y muchachos de todas las ramasde la Enseanza. No se puede imagi-nar m ejor squito para Artigas, Protec-tor de los Pueblos Libres.Participaron tambin, porsupuesto, autoridades na-cionales, encabezadas por

    el presidente de la Repbli-ca, Jos Mujica y el vicepre-sidente Danilo Astori, queacompaa ron e l co r te j odurante varias cuadras, ydepartamentales, encabe-zadas por la intendenta deMont evideo, Ana Olivera.

    Vidart y un Artigas

    completo

    P o s t e r i o r m e n t e , e lantroplogo Daniel Vidart realiz unaemotiva y encendida semblanza deArtigas. Todos los uruguayos que ayer

    fuimos orientales, y debemos seguirlos iendo en nues t ros co razonesrioplatenses, tenemos ideas ms o m e-nos claras acerca de sus luchas y suspensamientos adelantados a su poca.Y sabemos, tambin, de sus desparejoscombates contra los espaoles, contrael centralismo de Buenos Aires, contralos portugueses, contra el mostrador co-mercial montevideano y contra los jefesque, en los momentos de la derrota mili-tar, desde sus propias filas, le dieron laespalda. Artigas, el gran traicionado poraquellos contemporneos que no lo com-prendieron y despreciaron, ha sido rei-vindicado por los historiadores urugua-yos y argentinos, en estos a os cada vez

    con ms fuerza, y han puesto de mani-fiesto las reales dimensiones de su figu-ra de libertador y de pen sador, indic.Mencion buena parte de su trayecto-ria, desde la fundacin de Batov en

    1801, las Instrucciones del Ao XIII, yel Reglamento Provisorio de la Campa-

    a y Seguridad de sus Hacendados,de 1815, el Exodo, hasta sus ltimosdas en Paraguay, luego de la traicinprotagonizada por los caudillos de lasprovincias argentinas.Tambin seal su com promiso polticocon los paisanos sueltos de la campa-a, sobre todo con guaranes, negrosy mulatos, y paisanos sin propiedades,que alimentaron las huestes artiguistashasta el final de la Revolucin y, a suvez, compar su estatura poltica con ladel poltico griego Pericles, destacado

    militar y orador ateniense.Record una frase artiguista, poco co-nocida: No hay que invertir el orden

    de la justicia. Mirar por los infelices yno desampararlos sin ms delitos quesu miseria. Todo hombre es igual antela ley, olvidemos esa maldita costum-bre de los engrandecimientos que na-cen en la cuna.

    Vidart termin recordando el compro-miso con la unidad latinoamericana de

    Artigas en los siguientes trminos: Ensta hora de Amrica, que es tan latinaen sus idiomas oficiales como india ensus races, negra en su legado africanoy universal en tanto que generoso refu-gio de pobres y perseguidos, convienetranscribir algunos pensamientos deArtigas acerca de la imprescindible con-fraternidad y libre colaboracin de lospases que van desde el roBravo hasta la Tierra del Fuego, e in-cluyendo los del Caribe, una vez rotaslas cadenas de la dominacin europea.

    Deca Artigas: Sean los pueblos libres,decidan su suerte y cualquiera que seasu resolucin, nadie se atrever de nu e-

    vo a violarlas. Ello ser conforme al es-pritu que respira la Amrica, con la li-bertad de las ideas y la fijeza de su des-tino. Otra frase digna de recordar, cu-yas palabras no parecen escri tas en1815 sino en stos das: Nosotros no

    Artigas rodeado de su puebloCusto diad o p or o bre ros, escolare s y licea les Artiga s volvi a l Mau soleo

    debemos tener en vista lo que podemos res-pectivamente, sino lo que podrn todos los pue-blos reunidos, porque adonde quiera que sepresenten los peninsulares, ser a todos losamericanos a quienes tendrn que afrontar.Sustituyamos la voz de peninsulares por laque califica las intervenciones econmicas delcap i ta l i smo sa l va je g loba l i zado , de l osfilibusteros de las finanzas, y estaremos pisan-do el suelo cenagoso de la actualidad mun-dial.Y para terminar, vaya esta declaracin d e prop-sitos que jams deber ser olvidada por nues-tros pueblos: Despliguense las ideas que ha-rn feliz a Amrica del Sur, sea ella libre de losextranjeros que la oprimen, desterremos denuestro suelo hasta el polvo del antiguo despo-tismo y la posteridad, agradecida, reconoceren sus bienhechores el mrito de su felicidad.Al comenzar el acto se ejecutaron las estrofa sdel Himno Nacional; y luego se interpret ADon Jos por parte del Coro Nacional y la Or-questa Juvenil Jos Artigas del SODRE.

    Mausoleo: ahora

    con frases de Artigas

    Esta decisin explcita de reivindicar a Artigasy su pensamiento se percibe tambin en lasmodificaciones realizadas en el M ausoleo don-de reposan sus restos. El Mausoleo inaugu-rado por la dictadura no tena una sola frasede Artigas, solo fechas. No es de extraar, la

    dictadura q uera recordar a Artigas en el bron-ce, vaco de contenido.Como parte de la reforma del Mausoleo, unacomisin bicameral parlamentaria seleccionocho frases relevantes de Artigas: La cues-tin es slo entre la libertad y el despotismo;Mi autoridad emana de vosotros y ella cesaante vuestra presencia soberana () vosotrosestis en pleno goce de vuestros derechos: vedah el fruto de mis ansias y desvelos, y ved ahtambin todo el premio; Los ms infelicessern los ms privilegiados; Es muy veleidosala probidad de los hom bres, solo el freno de laconstitucin pu ede af irmarla.Tambin fueron seleccionadas: El despotismomilitar ser precisamente aniquilado con tra-bas constitucionales que aseguren inviolablela soberan a de los pu eblos; Se prom over lalibertad civil y religiosa en toda su extensinimaginable; La libertad de Amrica forma misistema, y plantarlo mi nico anhelo; y Seanlos orientales tan ilustrados como valientes.

  • 7/31/2019 El Popular 206 PDF Todo

    9/20

    Viernes 2 de Noviembre de 2012 9

    Cuando fue creado el Sistem a de Responsabilidad Penal Adolescente, quecuenta con cinco programas, se nos encargaba la construccin de uno deellos, nada ms ni nada menos que el de Apoyo al Egreso.

    Entendamos que era todo un desafo demostrar que la inclusin de jvenes,que haban cometido algn tipo de infraccin a la ley penal, al mundo deltrabajo requera del comprom iso de vastos actores sociales. Sobre todo cuan-do la opinin pblica discute una posible baja de la edad de imputabilidad ylos medios de comunicacin venden varias veces el mismo hecho de sangreque siempre acusa a los jvenes en general.No dudamos de quienes son los protagonistas fundamentales en la transfor-macin de la realidad, cuando se trata de dar la pelea por la igualdad dederechos, nos referimos a los trabajadores organizados y contamos desde laprimera experiencia con la UNTMRA.As comenzaron d oce adolescentes en UMISSA, algunos de ellos privados delibertad, y otros con libertad asistida. Con ellos hablamos de las cosas queiban a tener que enfrentar, que si faltaba algo a los primeros en sealar lgi-camente iba a ser aellos, una mochila di-fcil de abandon ar. Sinembargo, y con todoel miedo que nos pro-dujo esta primera ex-periencia, los trabaja-dores del metal acom-paaron este procesocomo pocos tcnicossociales quizs hubie-ran hecho. Nos llama-ron siempre que veanque algo no funciona-ba, si alguno llegabatarde, si podan sacarfiado en la panadera,si podan ir a jugar unpartido de ft bol y el susto de la primera qu incena: al otro da no fue a trabajarnadie. Y hubo que remon tar, luego vino la huelga y hubo que explicar y hablar

    de los colectivos, de la pelea que daban algunos por los derechos de todos;vivimos cosas que no sabamos qu e nos faltaba p or vivir. Y algunos participa-ron de las asambleas y cuando se levant la huelga volvieron a sus puestosde trabajo. Cuando los vemos con sus uniformes de trabajo, sus zapatosamarillos, sus cascos, nos damos cuent a que hay emociones que estabanah, sobre todo cuando hoy la principal preocupacin de esos jvenes es sufuente labora l. Ha transcurrido un ao y si bien no todos han podido sosten ereste trabajo, el los han logrado junto al Comit de base de la fbrica, dosetapas diferentes de ingresos de nuestros jvenes.Los compaeros de la fbrica UMISSA y estos jvenes, junto a un eq uipo de apoyoal egreso de INAU, todava no nos hemos dado cuenta que estamos haciendohistoria. De todo ese compromiso se vienen abriendo m uchas puertas. Logramosfirmar un convenio con todo el PIT-CNT; otros sindicatos como el SUNCA, la FOEBy el dulce ya estn formando parte de este proceso. Hoy tenemos 85 adolescen-tes trabajando, con sus familias comprometidas en esta ruta de salida.Todos, en este espacio de tiempo que hemos compartido, hemos aprendidounos de otros diferentes cosas, sobre todo que somos parte de este maltrata-

    do pueblo uruguayo, y que si nos juntamos y organizamos no hay quien nosponga la pata encima.Hoy transcurrido un ao y medio. Se han implementado diferentes cursos,como el de Hpica, como el de SECEEM, y adems d e comenzar a tra bajar enMulti Ahorro, gracias a la presentacin por parte de FUECYS, al igual queTIEMPOST, y por supuest o el ingreso a Montes del Plata en Colonia a raz de lapropuesta del SUNCA, y como poltica de estado pretendemos que toda laadminist racin del Estado siga el ejem plo de ANCAP y ANTEL, quienes van acontratar adolescentes menores, como primera experiencia laboral.Dentro de nuestros planes existe la intencin de que toda la administracinpblica contrate adolescentes infractores, porque hasta ahora hay 130 jve-nes trabajando que, si bien algunos no han podido sostener el trabajo, nohan vuelto a delinquir.Alguien ha dicho que la solidaridad es mucho ms que una entelequia, que aese que le logramos cambiar la vida, a ese que no ha entrado al COMCAR, oha recibido una bala en la calle, porque ha logrado con la ayuda de los com-paeros del PIT-CNT, entender el mun do del tr abajo, la vida com n, al que lellenaron la plancha los com paeros del SUNCA, e ese o a esos le cambiam osla vida, un poco o un mu cho. Es verdad, no hicimos la revolucin, pero tienenderecho a ten er una vida m s feliz y eso solo vale la pena.

    Hay que hacer con la realidad lo imposible!

    Nada deb e p arecerimposible de cambiar...

    Por Alicia Bello

    El pasado sbado 27 de octubre m s de00 jvenes, nios y adultos llenaron la Pla-Lber Seregni para manif estarse en cont rala baja de la edad de imputabilidad penalravs de actividades culturales y recreati-s. La Mushi Mushi Orquesta, El Club debi, Pantrar en Calor y Cuatro Pesos de Pro-a fueron algunos de los grupos que ani-ron una jornada que se desarroll en pazon alegra, demostrando que esta causa

    ne muchos seguidores y que estn dis-estos a presentar susument os y gritar a los

    atro vientos su opinin.actividad se desarro-entre las 15 y las 22as, fue organizada por

    Comisin No a la Bajala Federacin de Es-iantes UniversitariosUru guay (FEUU) y con-

    con el ap oyo de la Co-in Nacional No a laa y de los sindicatos

    ES, ADES, SUNTMA yNAPES. El objet ivo fu empartir con los partici-ntes el debate que se dando en el seno deUdelaR sobre las problemticas de la ju-

    ntud uruguaya, sus causas y las lecturase de ellas existen. ste debate busca unaucin integral y sensata -que no pase porcriminalizacin- basada en experiencias yudios de situaciones similares que han pro-do la inuti l idad de medidas como las quemueve el Partido Colorado, que propone

    gar a los ado lescen te s com o adu ltos a pa rt irlos 16 aos de edad.

    venes de la organizacin repartieron folle-inspirados en los debates acadmicos

    bre el tema. En ellos se planteaba que enplebiscito de 2014 estarn en juego dosdelos de pas, dos concepciones filosfi- y polticas: un mod elo que propone repri-, aislar a los pobres y culpabilizar a la ju-

    ntud, que promueve el endurecimiento decastigos y la tolerancia cero, frente a ot roe reclama un abordaje educativo de la pro-mtica, orientado a la integracin social,

    e deposita las responsabilidades en el sis-

    tema y en la sociedad toda, y no nica-mente en quienes, a partir de circuns-tancias com plejas, infringen la ley.La proclama que se ley reafirm di-cho posicionamiento y advirti sobre lasinminentes consecuencias de bajar laedad de impu tab i l i dad : una mayo rsuperpoblacin de los centros de re-clusin, y una sociedad a n m s frag-mentada, que no cree ni en sus pro-pios nios. A pesar de q ue la in iciati-

    va proviene de la derecha ms rancia,

    las reivindicaciones deben dirigirse atoda la clase poltica, ya que por ac-cin o por omisin se est avalando est eproceso desde todos los sectores.Ms all de las consignas planteadasla jornada fue prueba de que los jve-nes distan de esa imagen violenta quela TV insiste en mostrarnos, ya quepersonas de todas las generacionesdisfrutaron del sbado en un ambien-te de respeto y sin necesidad de segu-ridad policial, vallas, ni med idas extraor-dinarias ms que la buena voluntad delos ms de 4.000 participantes. A suvez, la total ausencia de medios decomunicacin en la jornada demostr

    la resistencia que existe cuando se tra-ta de difundir la capacidad creativa, lainiciativa, el compromiso, la solidaridady tantos otros valores que los jvenesdefienden da a da.

    Miles dijeron:No a la baja

    La FEUU desbo rd la Plaza Lbe r Seregn i,

    los medios no se e nt eraron Camila Falkin y Clara Reyes

  • 7/31/2019 El Popular 206 PDF Todo

    10/20

    Viernes 2 de Noviembre de 201210

    EL POPULAR dialog con OscarAndrade, secret ario genera l del SUNCA,sobre la maniobra patronal , las con-quista s del Convenio Colectivo, el avan-ce salarial y en las condiciones labora-les, las propuestas para la industria yla experiencia sol idaria de la brigadaAgustn Pedroza.

    - H ay una pos t u ra pa t rona l de - H ay una pos t u ra pa t rona l de - H ay una pos t u ra pa t rona l de - H ay una pos t u ra pa t rona l de - H ay una pos t u ra pa t rona l de incumpl i r el Convenio Colect ivo enincumpl i r el Convenio Colect ivo enincumpl i r el Convenio Colect ivo enincumpl i r el Convenio Colect ivo enincumpl i r el Convenio Colect ivo enl a c ons t ruc c i n . C u l es l a s i - l a c ons t ruc c i n . C u l es l a s i - l a c ons t ruc c i n . C u l es l a s i - l a c ons t ruc c i n . C u l es l a s i - l a c ons t ruc c i n . C u l es l a s i - t uac i n c onc re t a? t uac i n c onc re t a? t uac i n c onc re t a? t uac i n c onc re t a? t uac i n c onc re t a?

    -Tenemos una real idad m uy compli-cada en el Consejo de Salarios, motiva-da por la acti tud de la patronal. La par-te final del Convenio Colectivo de 20 10incorpora el incremento de la tasa delFondo d e Cesant as de Retiro (FOCER)al 5%. El acuerdo im plicaba el envo deun articulado al Parlamento que modi-fique la Ley del FOCER. Haba sido m uycompleja la discusin para l legar a unacuerdo en este articulado. Pero ahorala patronal dej de discutir la forma ypas a cuestionar si el incremento delFOCER haca o no parte del acuerdo.Eso es un cambio muy complicado enla postu ra de la pa trona l. El SUNCA tie-ne un compromiso de hacer respetar

    la negociacin colectiva y sus acuerdos,todos; es un aspecto central . El gremioentonces convoc a un paro parcial conmovi l izacin para el 15 de noviembre yen esa misma instancia, de acuerdo alos avances o no, se decidirn las me-didas. Esperamos de ac al 15 de no-viembre modificar la postura patronal yque se respete lo acordad o en el Con-venio. Estamos al lmite de los plazosporque el incremento del FOCER, se-gn lo acordado tiene q ue estar vigen-te en enero y para eso hay que presen-tar ahora el proyecto en el Parlamento.

    - La pat rona l ha sa l ido en una- La pat rona l ha sa l ido en una- La pat rona l ha sa l ido en una- La pat rona l ha sa l ido en una- La pat rona l ha sa l ido en unao f ens i v a pb l i c a , que i nc l uy l a o f ens i v a pb l i c a , que i nc l uy l a o f ens i v a pb l i c a , que i nc l uy l a o f ens i v a pb l i c a , que i nc l uy l a o f ens i v a pb l i c a , que i nc l uy l a

    tapa de E l Observador de l domin- tapa de E l Observador de l domin- tapa de E l Observador de l domin- tapa de E l Observador de l domin- tapa de E l Observador de l domin- go pas ado , r es pons ab i l i z ando a l go pas ado , r es pons ab i l i z ando a l go pas ado , r es pons ab i l i z ando a l go pas ado , r es pons ab i l i z ando a l go pas ado , r es pons ab i l i z ando a l SUNCA y a l sa lar io de los t raba- SUNCA y a l sa lar io de los t raba- SUNCA y a l sa lar io de los t raba- SUNCA y a l sa lar io de los t raba- SUNCA y a l sa lar io de los t raba-

    ja dor es por pos ib le s pro b le m as enja dor es por pos ib le s prob le m as enja dor es por pos ib le s pro b le m as enja dor es por pos ib le s prob le m as enja dor es por pos ib le s prob le m as enla indus t r ia . Cmo ve e l s ind ica- la indus t r ia . Cmo ve e l s ind ica- la indus t r ia . Cmo ve e l s ind ica- la indus t r ia . Cmo ve e l s ind ica- la indus t r ia . Cmo ve e l s ind ica- t o es t a ac t i t ud? t o es t a ac t i t ud? t o es t a ac t i t ud? t o es t a ac t i t ud? t o es t a ac t i t ud?

    -Es una si tuacin nu eva en la indus-tr ia de la construccin. En momentosmuy compl icados como en los aos20 01 y 20 02 nos toc expl icarle al gre-mio convenios colectivos que tenan unajuste salarial de apenas 1.75%. A lahora de fi rmar un convenio colectivo,an con resu l tados escasos , j amssal imos pbl icamente a cuestionar loque fi rmam os. Es un cambio importan-te en el manejo de la negociacin co-lectiva. En estos ltimos cinco o seismeses han sido rei teradas las opinio-nes de importantes empresar ios del

    Patronales quieren desconocerconvenio en la construccin

    SUNCA ratifica estrategia: conquistas salariales, programa de cambios, construir solidaridad

    Por Gabriela Pasturino y Gabriel Mazzarovich

    sector cuestionando la negociacin co-lectiva y al sindicato, es esto lo que ge-nera el cl ima de incertidumbre. La in-dus t r i a de l a cons t rucc in t i enen e ldesafo de mantener su circunstanciaexcepcional; hoy tenemos 20 mil traba-jado res m s regis tr ad os qu e cuan do sefirm el convenio. Estamos en un esce-nario absolutamente indito de cantidadde puestos de t rabajo. E l verdaderodebate para la industria es el del pasproductivo. La sustentabi l idad de la in-dus t r i a de l a cons t rucc in no t i enecomo problema el salario, t iene comoproblema si el Uruguay se va a dedicara algo ms que la ganadera y la agri-cultura . Si se van a desarrollar polticasmineras e industr ia s iderrgica, msinfraestructura turstica, transformar sumatriz energtica. Si se va a afrontar afondo el problema de la vivienda y susolucin. Si se van a enfrentar y cmolos temas edi l i c ios de la educacin.Esos son los desafos de la industria ylos problemas, no el salario como d icenlas patronales y algunos econom istas.Hoy la industria de la construccin tie-ne un desarrol lo constante. El PBI de laConstruccin creci un 2 5% en los lti -mos cinco aos, hay un n ivel indito deincorporacin de innovacin tecnolgi-

    ca. Si en este momento no se debenmejorar las condiciones de los traba ja-dores, la pregunta es: entonces cun-do? Cules seran las circunstanciasque habr a que esperar para que lascondiciones de salario y de vida de lostrabajadores mejoren?Desde mi punto de vista hay tres as-pectos complejos: es costumbre quedigan que estn mal o que pueden es-tar mal y que se nieguen a mejorar lascondiciones de vida de los trabajadores,siempre fue as y siempre ser as, peroluego de firmar un con venio hay que res-petarlo: es un error meterse en la inter-na de una organizacin sindical y tratarde influenciar en ella y en ltimo trmino

    si se busca acuerdo no se hace estacampaa pblica. Nosotros no vamos acobrar al grito, pero vamos a defend er loque conquistamos y especialmente loacordado, el Convenio firmado.

    - Esto no es ais lado. Desde las- Esto no es ais lado. Desde las- Esto no es ais lado. Desde las- Esto no es ais lado. Desde las- Esto no es ais lado. Desde lasgremia les pat rona les se hab la de l gremia les pat rona les se hab la de l gremia les pat rona les se hab la de l gremia les pat rona les se hab la de l gremia les pat rona les se hab la de l sa lar io como responsable de l em- sa lar io como responsable de l em- sa lar io como responsable de l em- sa lar io como responsable de l em- sa lar io como responsable de l em- pu j e i n f l ac i ona r i o y s e rec l am a pu j e i n f l ac i ona r i o y s e rec l am a pu j e i n f l ac i ona r i o y s e rec l am a pu j e i n f l ac i ona r i o y s e rec l am a pu j e i n f l ac i ona r i o y s e rec l am a m ode ra r o c onge l a r e l s a l a r i o .m ode ra r o c onge l a r e l s a l a r i o .m ode ra r o c onge l a r e l s a l a r i o .m ode ra r o c onge l a r e l s a l a r i o .m ode ra r o c onge l a r e l s a l a r i o .

    -Ah no hay nada nuevo bajo el sol.Eso plantea n en cualquier escenario. Esodecan en el 20 02 en medio de la crisisms brut al y lo dicen hoy de nuevo en elescenario de mayor crecimiento y me-nor desem pleo de la h istoria. A la inver-sa de la prdica neoliberal que asimila-ba que derecho laboral, aumento sala-rial, regulacin laboral, es igual a huda

    de inversiones, desem pleo y crisis, enel momento de mayor rebaja salarial,de mayor desregulacin laboral, demayor ausencia de libertades, tuvimosla crisis ms brutal del pa s. En el mo-mento donde como nunca antes seavanz en negociacin colectiva, don-de hoy hasta las domsticas y ruralestienen instancias de consejos de sala-rios, con ampliacin de las libertadessindicales, con condiciones de mayordemocracia en el trabajo e incremento

    del salario real, tens un nivel de in-versiones muy alto y un desempleo m uybajo. Eso demuestra hasta q u puntohay teor as econmicas que lo quebuscan es encubrir la defensa de uninters de manera muy clara.Creemos que hay que hacer un esfuer-zo por manten er los ejes del movimien-to s indical , convocar instancias deconcertacin social y poltica, ampliarla base social de los procesos de trans-formaciones. No n os van a desviar. Noes c as ua l i dad que a l gunascrispaciones surjan cuando el movi-miento sindical se plantea esa convo-catoria y esa lnea. Tenemos que dis-cutir los problemas centrales: distribu-

    cin de la riqueza, cambio de la matrizproductiva, infraestructura, capacita-cin e innovacin tecnolgica, matrizene r g t i c a , i n t eg r ac i n r eg i ona l ,complementariedad intraindustrial, ca-denas agroindustrial, nuevas formas derelacin del Estado con las principalescadenas de la econom a, la educacin,la salud, la vivienda. Planteam os obje-tivos que deberan tener amplio con-senso: no ms nios pobres, mejorsalud, mejor edu cacin y mejor vivien-da. Esa es la agenda que queremosdiscutir y generar el respaldo social paraimpulsar las transform aciones. Eviden-temente hay sectores de la sociedadque quieren otra cosa y otra agenda.No vamos a cam biar la lnea estrat gi-ca, vamos a luchar para que el centrode la agenda lo marquen las necesida-des principales que el Uruguay tiene.

    El conven io colectivo:

    el salario y la lucha

    - Este va a ser el l t imo ajuste- Este va a ser el l t imo ajuste- Este va a ser el l t imo ajuste- Este va a ser el l t imo ajuste- Este va a ser el l t imo ajustede l conven io de la cons t rucc in.de l c onv en i o de l a c ons t ruc c i n .de l conven io de la cons t rucc in.de l c onv en i o de l a c ons t ruc c i n .de l c onv en i o de l a c ons t ruc c i n .En qu cons is te ese a jus te , deEn qu cons is te ese a jus te , deEn qu cons is te ese a jus te , deEn qu cons is te ese a jus te , deEn qu cons is te ese a jus te , dec un t o es y c m o es e l r es um en cunto es y cmo es e l resumenc un t o es y c m o es e l r es um en cunto es y cmo es e l resumencunto es y cmo es e l resumengenera l de l conven io?genera l de l conven io?genera l de l conven io?genera l de l conven io?genera l de l conven io?

    -La parte m s importante d el conve-nio colectivo fue el grado de participa-cin que tuvo en su concrecin. Habergenerado ms de 12 o1 5 m il trabajado-

    res movilizados, an en un da de llu-via, frente a la Cmara de la Construc-cin y haber desbordado el Teatro deVerano para la asamblea que lo resol-vi. No hay dudas qu e en el plano sala-rial resolvi alcanzar el mayor nivel desalario real de la historia de la construc-cin, por lo menos de los ltimos 3 5 o40 aos. Habra que rescatar estadsti-cas previas a la dictadura para ver elnivel que alcanza el convenio colectivo.Convenio que en el plano de los ben efi-cios logr resolver una vieja aspiracindel sindicato como son las horas de llu-via, que fue un elemento cardinal delconvenio.Extendi contenidos que ident i f i can

    una concepcin sindical como la exten-sin de la l icencia para los padres quetienen hi jos con discapacidad o enfer-medades terminales, tratando de vin-cular el convenio a trabajadores queatraviesan circunstan cias ms difciles.Promovi m ecanismos para el ingresode la m ujer, ampli las libertades sin-dicales y sigui avanzando en la pers-pectiva del despido automtico. Tam-bin en la implementacin de un ins-trument o para la estabilidad laboral muyfuerte como es el Fondo de Cesantade Retiro, que a parti r de enero va apasar a ser de un 5%, logrando desdeah resolver costados muy fuertes deuna vieja aspiracin del gremio.El convenio colectivo adems estable-ci para la industria de la construccinel perodo de prueba ms breve de to-das las ramas de actividad del pas,achicndolo a 45 das. Esto cierra unaetapa de negociacin colectiva, en par-ticular del 200 6 en adelante, que tuvocentros muy importantes. En el 2006se logr ms avances en libertades sin-dicales, estableciendo la hora de asam-blea obligatoria en el centro de trabajo,el Fondo de Cesanta, entre otras co-sas. Fue en ese convenio que se redu-jo l a jo rnad a d e 4 8 a 4 4 ho ras para u narama de actividad que hoy ocupa casi70 .000 t raba jadores . Esta vez tuvo

    como centro lo de las horas de lluvia,pero adem s logr un convenio con unaperspectiva integral. Estamos en condi-ciones de parar al gremio de muy bue-na manera para el ao 2013 , en donde

  • 7/31/2019 El Popular 206 PDF Todo

    11/20

    Viernes 2 de Noviembre de 2012

    11

    - La l uc ha s i nd i c a l i n t eg ra e l - La l uc ha s i nd i c a l i n t eg ra e l - La l uc ha s i nd i c a l i n t eg ra e l - La l uc ha s i nd i c a l i n t eg ra e l - La l uc ha s i nd i c a l i n t eg ra e l c om ponen t e s o l i da r i o , f o rm ar en c om ponen t e s o l i da r i o , f o rm ar en c om ponen t e s o l i da r i o , f o rm ar en c om ponen t e s o l i da r i o , f o rm ar en c om ponen t e s o l i da r i o , f o rm ar en o t ros v a l o res . E n l a b r i gada o t ros v a l o res . E n l a b r i gada o t ros v a l o res . E n l a b r i gada o t ros v a l o res . E n l a b r i gada o t ros v a l o res . E n l a b r i gada A gus t n P ed roz a l l ev an m s de Agus t n Pedroza l l evan ms deA gus t n P ed roz a l l ev an m s de Agus t n Pedroza l l evan ms deA gus t n P ed roz a l l ev an m s de 1 2 . 0 0 0 h o r a s d e t r a b a j o v o l u n - 1 2 . 0 0 0 h o r a s d e t r a b a j o v o l u n - 1 2 . 0 0 0 h o r a s d e t r a b a j o v o l u n - 1 2 . 0 0 0 h o r a s d e t r a b a j o v o l u n - 1 2 . 0 0 0 h o r a s d e t r a b a j o v o l u n - tar io, partar io, partar io, partar io, partar io, part i c ipan ms de 1t i c ipan ms de 1t i c ipan ms de 1t i c ipan ms de 1t i c ipan ms de 1 0 0 0 t r a- 0 0 0 t r a- 0 0 0 t r a- 0 0 0 t r a- 0 0 0 t r a- ba j ado res . A dem s de es a ex pe - ba j ado res . A dem s de es a ex pe - ba j ado res . A dem s de es a ex pe - ba j ado res . A dem s de es a ex pe - ba j ado res . A dem s de es a ex pe - r i enc i a que es c ons t ru i da a pa r - r i enc i a que es c ons t ru i da a pa r - r i enc i a que es c ons t ru i da a pa r - r i enc i a que es c ons t ru i da a pa r - r i enc i a que es c ons t ru i da a pa r - t i r de res o l v e r p rob l em as s oc i a - t i r de res o l v e r p rob l em as s oc i a - t i r de res o l v e r p rob l em as s oc i a - t i r de res o l v e r p rob l em as s oc i a - t i r de res o l v e r p rob l em as s oc i a - les conc retos y reso lver los b ien.les conc retos y reso lver los b ien.les conc retos y reso lver los b ien.les conc retos y reso lver los b ien.les conc retos y reso lver los b ien.

    -Desde la concepcin del sindicatolas acciones reivindicativas se inscri-ben en e l marco de un proceso detransformaciones sociales profundas,por resolver los problemas del pas,porque no es en otra perspectiva quevamos a resolver los problemas de lostrabajadores de la construccin.Las conquistas econmicas no nece-sariamente generan conciencia de ma-nera automtica.Entonces, simultneam ente al procesode mejora de la condicin de vida porla que vamos a pelear siempre, hace-mos el esfuerzo por generar mecanis-mos que permitan elevar el grado deconciencia.No es casual que este ao hayan pa-sado mil trabajadores de la construc-cin por cursos de form acin y capaci-tacin sindical o que hayamos instala-do con la fuerza que lo hemos hechola brigada Agustn Pedroza.Nosotros decimos a veces, un poco enbroma y un poco en serio, que partici-par de la brigada y tener la capacidadde donar un jornal, es la culminacinde cualquier curso de formacin sindi-cal. En una perspectiva en la que no-sotros estamos convencidos de que lascuestiones estructurales del hbitat, logrueso: la cartera de tierras, el siste-ma finan ciero, la financiacin del aho-

    rro, los regmenes de control sobre losprecios de los alquileres, la incorpora-cin de nuevas tecnologas, no se re-suelven solo a jornal solidario. Siemp relo di j imos. Pero sin sol idaridad no h ay

    vamos a una futura ronda de consejode salario.

    - S i l o comparamos con per o- - S i l o comparamos con per o- - S i l o comparamos con per o- - S i l o comparamos con per o- - S i l o comparamos con per o- dos an t e r i o res : c m o ha i n f l u i - dos an t e r i o res : c m o ha i n f l u i - dos an t e r i o res : c m o ha i n f l u i - dos an t e r i o res : c m o ha i n f l u i - dos an t e r i o res : c m o ha i n f l u i - do la negoc iac in co lec t i va en e l do la negoc iac in co lec t i va en e l do la negoc iac in co lec t i va en e l do la negoc iac in co lec t i va en e l do la negoc iac in co lec t i va en e l s a l a r i o de l os t r aba j ado res ? s a l a r i o de l os t r aba j ado res ? s a l a r i o de l os t r aba j ado res ? s a l a r i o de l os t r aba j ado res ? s a l a r i o de l os t r aba j ado res ?

    -Nosotros tuvimos 83 das de huel-

    ga en el ao 1993 para lograr al f inalquebrar una poltica salarial que impo-na el gobierno de Lacalle. Para una in-flacin del 57 %, estableca un ajuste sa-larial para el perodo de un 27%. En unescenario donde las principales referen-cias del empresariado am enazaban conincorporar trabajadores brasileros comomano de obra ms barata, a los efectosde queb rar la posibilidad de negociacincolectiva, adems en un momento don-de los contenidos de la regulacin labo-ral cambiaban con mucha fuerza en todoel continente.Fue heroica una batalla que logr man-tener el salario, nosotros no despreciamosese momen to histrico. Para ese mom en-to histrico, con esa correlacin de fuer-zas, con esas circunstancias haber logrado

    causa que se al iment e. Y la solidari-dad es como un msculo, que si no seejercita se a trofia. La brigada tiene va-r ios valores, uno es este, desplegarso l i dar i dad de manera organ i zada,como lo hicimos siempre, pero como nolo h i c imos nunca. Como l o h i c imossiempre porque reconstruimos Miguesde punta a punta con mano de obradesempleada, lo mismo en Sauce, enl a s i n u n d a c i o n e s d e D u r a z n o y

    Paysand; pero como no lo hic imosnunca p or el grado de organizacin quehoy tiene y por el a lcance a nivel nacio-nal, adems d e la sistematizacin de laaccin gremial.En segundo lugar, logramos un vnculocon organizaciones juveniles, Jvenesen Peligro y la brigada 1 95 8 de la FEUU.Yo s que ninguna comparacin es me-cnica y la unidad obrero estudianti l del58 tuvo el escenario que tuvo: 8 aosde bata l la por la reforma u niversitaria,de cmo logr la batal la estudiant i ltransformar una perspectiva legal queera para recortar la autonom a, en con-sol idar la autonom a. Con la b atal la le-gal de tres leyes principales: asignacio-nes fam il iares, seguro de paro y bolsade trabajo que es la que no sal i, peroconfluy. Yo creo que la circunstanciahoy es la de la batal la por buscar unvnculo de la exclusin, en la que mu-chos jvenes ven la forma de dar res-puesta a la estigmatizacin que sufreny si es joven/ pobre, ms parecido a de-l incuente y sospechoso. Intentar haceresto desde la prctica sol idaria. En loconcreto, a los trabajadores de la cons-truccin y de otros gremios que tam-bin se han sumado a participar en labrigada, nos genera un nivel de unidadde accin que es muy importante. Lafraternidad que une en el trabajo, no

    une en ningn otro lugar. El trabajo enla mi l i tanc ia en un f in de semana eslucha, es la misma lucha qu e una con-ferencia, que una pintada, un acto ouna repartida d e volantes. Y lo que une

    la lucha, despus casi nada lo sepa-ra. Y la perspectiva popular, siemprees en el camino de la unidad. No hayperspectiva popular sin el camino dela unidad, que es una construcc incompleja, desde diferentes trincheras,tambin la brigada ha generado eso.Nosotros much as veces reivindicamosque los trabajadores de la construc-cin pierden y ganan m ucho. Pierdenporque muchas veces hay compae-

    ros que estn toda la semana en otrod e p a r t a m e n t o t r a b a j a n d o , e nMaldonado por ejemplo, y vienen el f inde semana, tienen poco tiempo paraestar con sus cros y renuncian a eso,que les pesa mu cho, porque les pesams el compromiso con la causa, esun elemen to de am plio valor. Como esde am plio valor la renuncia a la posibi-l idad de hacer horas extras o consu-mir algo ms, para participar de unamano solidaria por nuestro pueblo, quea veces est un poco ms embroma-do de lo q ue estam os nosotros. A ve-ces nos encontramos nosotros mis-mos ah , porque muchos de es tosasentamientos tambin estn l lenosde compaeros de la construcc in.Entonces va construyendo algoque pa-rece puntual, que a veces desde laizquierda pacata que no chupa fro ytiene todos los dientes, se mira comoasistencialismo. A veces no se entien-de hacia donde se apunta. Desde laderecha se trata de ocultar para quese impregne que nadie hace nada pornadie, eso va construyendo un a iden-tidad m uy fuerte. Hay algunos elemen-tos de lo agitativo que impl ican tam-bin elementos polt icos. La remeraslo se le da a un t rabajador que donaun jornal, no se vende. Impl ica dar unaseal a los dems compaeros. E l

    compaero la porta con orgul lo, tam-bin la campera de abr igo, porquedemuestra a los dems que la hizo conun jornal solidario. A nosotros nos diouna enorm e alegra cuando vimos dos

    camiones l lenos, del b arrio Cabaitas,participar del 1 de Mayo de manera or-ganizada, porque demostr que la ex-periencia real izada ah no fue solamen -te colocar un bloque, sino que tam bingener una respuesta. O la misma pre-sencia en el aniversario del SUNCA. Losprimeros desembarcos en los barriosterminan siempre con una asamblea enla que los compaeros que son respon-sables de la organizacin comunal zonal

    terminan l lorando, porque ven quebrar-se algunas cosas. Porque una cosa esrecibir del Estado una mano, porque un orecibe desconfiado una mano del Esta-do, pero cuando recibe de un igual, igualde pobre o de dificultades, genera unelemento de valor mucho ms importan-te Estamos convencidos de que en cual-quiera de estos barrios, cuando maa-na haya una obra en conflicto y la ban-dera nuestra pase por ah, parte de esepueblo va a dar de lo que no tiene paraempujar para el lado de los compaerosque estn en lucha, porque esto tam-bin siembra en esa direccin.Se trata de sembrar espacios de poderpopular. Casi siempre a las izquierdasnos absorbe la estrategia electoral, perohay una estrategia que no es electoral,que es construir espacios concretos depoder popular. Eso no se puede des-cuidar. Hay que preguntarse en qu lu-gares te apoys para defender cuandolas contradicciones sean ms comple-jas. Di scu ti en do toda s e stas cosas fu eque se logr que cientos de compae-ros se pongan al hombro esta changaque vamos a tratar de sistematizar, dehacer balance, de discutir, de polemi-zar, de generar desde esa experienciaprctica una solucin del problema. Nodesde la ilusin de que se resuelven aslos dramas estructurales entre las fuer-

    zas productivas y las relaciones de pro-duccin, no slo desde ah, pero tam-bin desde ah. Eso tambin es partede lo que queremos incorporar a la dis-cusin.

    la no prdida de salario real es una batallaganada. Si uno mira el proceso del 93 al98 , encuentra que en general partamosa los consejos de salarios con amenazasmuy fuertes de podas del salario haciaabajo y duras batallas lograban el mante-nimiento de l salario.En l a l t ima e tapa de l gob ierno deSanguinetti, primera etapa del gobiernode Batlle, e