9
Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco Profesor Isnardo Santos Hernández México: Economía, Política y Sociedad Licenciatura en Derecho Leticia González Vilchis CAPITULO XII LA MINERIA BAJO EL PORFIRIATO México por su tradición minera especialmente como productor de plata, despertó el interés de los inversionistas extranjeros, cuya penetración en la minería se intensifico muchísimo, bajo el Porfiriato. En economía nacional la minería siguió teniendo enorme peso como base principal del comercio exterior del país. Su uso industrial (antimonio, cobre, plomo, zinc, hierro) y combustibles (carbón, grafito, petróleo). La distribución geográfica de la producción minera sufrió cambios considerables, condiciones socioeconómicas generales de las distintas regiones, proximidad o lejanía de las plantas beneficiadoras (en función de las vías de comunicación disponibles), capitales con que se podían contar, demandas de los distintos tipos de productos minerales. Dentro de cada región hubo cambios importantes, en el norte Zacatecas y San Luis potosí aportaban a la producción regional, el primero la quinta parte y el segundo el once por ciento en 1907. También Chihuahua y Durango crecieron en su importancia. Los factores de la producción Acceso a los recursos naturales Este aspecto está íntimamente vinculado a los cambios radicales verificados en la legislación minera. A iniciativa del ministro de fomento, Carlos Pacheco se puso fin a la situación anterior. Es decir, la minería dejo de estar sujeta a una legislación

El Porfiriato

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Características generales del Porfiriato

Citation preview

Universidad Autnoma Metropolitana Azcapotzalco Profesor Isnardo Santos HernndezMxico: Economa, Poltica y Sociedad Licenciatura en DerechoLeticia Gonzlez Vilchis

CAPITULO XII LA MINERIA BAJO EL PORFIRIATO Mxico por su tradicin minera especialmente como productor de plata, despert el inters de los inversionistas extranjeros, cuya penetracin en la minera se intensifico muchsimo, bajo el Porfiriato. En economa nacional la minera sigui teniendo enorme peso como base principal del comercio exterior del pas.

Su uso industrial (antimonio, cobre, plomo, zinc, hierro) y combustibles (carbn, grafito, petrleo). La distribucin geogrfica de la produccin minera sufri cambios considerables, condiciones socioeconmicas generales de las distintas regiones, proximidad o lejana de las plantas beneficiadoras (en funcin de las vas de comunicacin disponibles), capitales con que se podan contar, demandas de los distintos tipos de productos minerales.

Dentro de cada regin hubo cambios importantes, en el norte Zacatecas y San Luis potos aportaban a la produccin regional, el primero la quinta parte y el segundo el once por ciento en 1907. Tambin Chihuahua y Durango crecieron en su importancia.Los factores de la produccin Acceso a los recursos naturales Este aspecto est ntimamente vinculado a los cambios radicales verificados en la legislacin minera. A iniciativa del ministro de fomento, Carlos Pacheco se puso fin a la situacin anterior. Es decir, la minera dejo de estar sujeta a una legislacin heterognea, la creacin de la sociedad Mexicana de Minera (1883).

La ley de zona del 06 de junio de 1887 otorgo facultades al ejecutivo, para celebrar contratos hablando la concesiones otorgadas,. Quedaron fuera de las minas de hierro, carbn, azogue y congue. La ley tambin eximio de todo impuesto la circulacin de los metales en pasta o acuados y la de los productos de las minas en general.

Estas minas no pagaran ms que el impuesto de acuacin. La nueva ley suprimi las diputaciones de minera y creo en su lugar 140 agencias repartidas en el territorio Nacional, cuya atribucin principal consista en tramitar las solicitudes de concesin segn el reglamento de 1892. Abastecimiento de materias primas La demanda de materiales por el proceso minero metalrgico sigo de cerca el progreso de la produccin y sobre todo de los metales industriales (no ferrosos). Como se continuaron utilizando tcnicas metalrgicas empleadas desde haca mucho tiempo encaminadas sobre todo al aprovechamiento de los metales preciosos se empleaba mucho trabajo humano y fuerza animal, con la consecuencia inevitable de una baja produccin y altos costos.

Eran reglones importantes la paja y el maz para la manutencin de los atajos hierro, acero, plvora, reatas reatillas, piedras voladoras, cebo, manteca, maderas de construccin de pino, mezquito y encino, capsulas cauelas y velas de estearina utilizados en el interior de la minas y en las actividades extractivas.

La prospeccin y explotacin de yacimientos carbonferos en Mxico en forma sistemtica principia hacia 1888. Otros combustibles como el petrleo y algunos de sus derivados, el gas, la gasolina apenas comenzaron a utilizarse en las postrimeras del Porfiriato.

Algo menos retrasada estaba la industria elctrica: las plantas industriales y mineras usaban turbogeneradores y petrleo como combustible con una capacidad general mnima. No adquirieron hasta despus de 1910 cuando aumento notablemente la produccin del petrleo. La plvora fue un articula estancado desde la poca colonial cuya venta quedo reglamentada a mediados del siglo XIX

La sal fue otro elemento de empleo necesario en el beneficio de minerales. El pas contaba con buenas fuentes de abastecimiento en Tamaulipas, San Fernando, Soto la Marina, Altamira, Campeche, Real de Santiago e Isla Carme y Yucatn a pesar de ellos la escases de sales de beneficio fue un problema serio durante el Porfiriato pues muchas salinas no se explotaban otras se haban vendido a extranjeros desde el primer tercio del siglo XIX.

Mano de obra

Durante el Porfiriato se incremento el nmero de trabajadores, la minera, trabajadores de la minera, si bien no en la medida en que lo hizo la explotacin y la produccin pues lo recursos tcnicos conocidos y las nuevas tcnicas implantadas desplazaron algunos. El rendimiento de los operarios y sus condiciones laborales mejoraron con los avances de la divisin del trabajo. La escala de salarios en consecuencia, se ampli hasta llegar a reflejar no solo el grado de preparacin o de experiencia de los trabajadores sino la cuidad de los propios productos explotados, que a su vez dependan en buena medida de la demanda de los metales en el interior y exterior, distingua dos grandes categoras.

Un grupo reducido bien remunerado encargado en general del trabajo tcnico de la minera y un grupo muy numerosos de jornaleros con bajo remuneraciones encargado del trabajo pesado y peligroso.

Durante el primer Presidencia del General Daz casi no se altero la poblacin minera a pesar de que hasta 1880 la minera fue la nica actividad econmica capaz de atraer a los trabajadores. La eficacia del trabajo minera tendi a mejorar, debido a mayor conocimiento y experiencia y sobre todo gracias a la introduccin de innovaciones tecnolgicas, que aportaron un mayor rendimiento, cuantitativo y cualitativo.

El grado de calificacin que adquiri la poblacin minera durante el Porfiriato est ntimamente relacionado con los avances tcnicos en la explotacin y la metalurgia. La minera se hizo por mucho tiempo sin orden ni sistema, con el tiempo se fueron delimitando las funciones y actividades, esto trajo consigo un mayor rendimiento de la mano de obra y de los minerales en general.

Condiciones de trabajo tan desfavorables traan como consecuencia en el mejor de los casos enfermedades que minaban la salud y que no se combatan a tiempo por ignorancia o falta de recursos. Tuvieron que ser los obreros quienes hicieron colectas o contribuciones para contrarrestar aunque fuera mnimamente los peligros o riesgos profesionales y emprender obras que competan a las autoridades civiles.

Capitales Las inversiones extrajeras propiciadas por la leyes mineras fueron el factor ms importante del crecimiento de la produccin de esta industria en Mxico durante el ltimo tercio del siglo XIX. Estimaron el capital invertido en la minera Mexicana al iniciarse el Porfiriato en las minas del centro.

Comenz a hacerse un esfuerzo consiente para atraer inversiones extrajeras, las compaas norteamericana que operaron en este periodo fueron ntimamente ligadas a estos intereses con las oficinas de ensayes, laboratorios qumicos, plantas de concentrados y refino. La actitud favorable del Gobierno Mexicano atraa a los inversionistas cuando se publico la Ley Minera de 1887, por ejemplo se comento en la prensa de Mxico y Londres y provocaron fuertes inversiones inglesas y Norteamericanas.

La secretaria de Fomento registro en los cinco meses siguientes 859 nuevas empresas mineras y 36 contratos. La reforma monetaria de 1905 lo hizo renacer, al ao siguiente se autorizaron nuevas empresas con gran capital. Tecnologa Esta refleja la penetracin Capitalista extrajera a partir de la dcada de 1890 y muy particularmente durante la primera dcada del siglo XX en dos grandes aspectos los proceso extractivos y la energa capacidad instrumental, instalada en el trabajo minero-metalrgico.

Esto quiere decir que la importancia alcanzada por los estados mineros de la zona al norte del pas, en cuanto a la extraccin no correspondi en cuanto a la metalurgia. Fue una desventaja pues los mineros del norte tenan que mandar a beneficiar al centro sus minerales.

Las desventajas aumentaron en razn inversa de la riqueza de los minerales extrados por lo que no dejo de haber quien aconsejara enviar estos a plantas extranjeras, algunas de ellas resultaban ms cercanas, su tcnica avanzada permita sacar buenos rendimientos aun de minerales de baja ley.

En general puede decirse en cuanto a las leyes de los minerales extrados que los procedentes rindieron leyes bajas de metales preciosos sobre todo tratndose del oro, mientras que los minerales concentrados extrados de criaderos fueron mucho ms costeables (plata y oro).

Los procesos de explotacin y beneficio explotaron sin duda mltiples problemas que exigan un tratamiento especial para obtener sus componentes. Tales problemas solan resolverse con el usos minero-metalrgica que a su vez imponen diversidad de instrumentos y as la evolucin de metlapil humano, herramienta primitiva usada por antiguos como barreta.

La fuerza animal y humana fue sustituida primero por la fuerza hidrulica, luego por la mquina de vapor, a partir d 1870 y finalmente por la energa hidroelctrica que significo un gran avance en la capacidad minera instalada. Ahora bien vemos como se reflejan estos avances tcnicos en algunas minas aunque sean en forma somera.

ProduccinVolumen de produccin minera Con el fin de conocer la produccin minera globalmente por grupos de producto y por productos se abordo la informacin disponible que comprende la produccin anual de: oro y plata, antimonio, cobre, mercurio, plomo, zinc, carbn, fierro y grafito en periodos. Petrleo en aos naturales. El ndice del volumen fsico de la produccin minera seala un aumento continuo a lo largo del Porfiriato. Los metales preciosos Presentan en su ndice productivo la influencia decisiva de la plata. Esto no quiere decir que la del oro no aumentara durante el Porfiriato sin embargo la plata predomin siempre.

Los productos de los metales preciosos crecieron a lo largo de todo el Porfiariato a un ritmo constante anual de 5.3 % sea que de 1910 fue cuatro veces mayor que la inicial, la plata aumento menos de prisa, pero ms uniformemente. Los minerales industriales. Los metales industriales no ferrosos (cobre, plomo, antimonio, mercurio y zinc) representaban en 1901 el 90 % de toda la produccin del subsector, los combustibles carbono y petrleo cerca del 9% y el hierro y el grafito un poco ms de 1%.

Esos cambios cclicos se dan en el caso de los metales industriales no ferrosos, pero no en los combustibles, el hierro y el grafito por lo tanto estos moderaron las variaciones del grupo.Circulacin y coyuntura. La comercializacin: mercado interno y externo. Mxico sigue siendo durante el Porfiriato un pas exportador de minerales pues el consumo interno era nulo o muy escaso en consecuencia la distribucin de su productos estuvo muy ligada a las vicisitudes del mercado exterior y en general a las altas y baja del comercio internacional.

Si bien deben distinguirse dos etapas una de alza de 1877 resultado de la caresta del oro y otra de baja causada por la depresin de la plata de 1907. El movimiento de baja fue ms rpido, que el movimiento de alza.

Minerales industriales Sus precios son el reflejo de los alcanzados en el mercado por los metales industriales no ferrosos, los combustibles, el hierro y el grafito. Pero la influencia general mayor en la surte de los preciosos. El precio del cobre tendi a bajar a larga.CONCLUSIONES El incremento productivo de los metales preciosos fue muy importante durante el Porfiriato. A partir de 1891 principia la produccin costeable de los metales industriales y un poco despus tambin de los combustibles, tanto las zonas mineras tradicionales como los sistemas de beneficio registraban cambios importantes debido a la nueva tecnologa (hidrulica e hidroelctrica) con lo que se logro una simplificacin importante en el proceso minero-metalrgico.

Una mayor coste habilidad en la produccin. La produccin minera sigui siendo casi en su totalidad para la exportacin, la demanda de otro y metales industriales y la inversin de capitales revolucionaron tambin los sistemas tcnicos de produccin en introdujeron cambios en la explotacin y mejoras para los mineras pero tambin la diferencia clara de los empricos y tcnicos en la desigualdad en los jornales ganados.

En cuanto a las zonas geogrficas adems de tener en cuenta los recursos, intervinieron otros factores de la econmica como agrcola, vas de comunicacin, mano de obra y los insumos en general, estos factores socioeconmicos fueron tan importantes que identificaron la creacin de centros mineros agrcolas e industriales.

La depresin del precio de la plata y el alza del precio del oro al implantarse en los principales pases en monometalismo basado en este metal se tradujo en la mayor demanda del oro y una bsqueda de zonas productoras.

Mxico vive una verdadera expectacin por los hallazgos de minas sobre todo en las zonas del Norte y Pacifico Norte. Los precios estuvieron ligados a las vicisitudes del mercado internacional y presentan cada uno una larga serie de fluctuaciones unas veces al alza y otras a la baja.

En cuanto al problema social, los mineros en su gran parte no recibieron grande mejoras por la deficiencia de su preparacin tcnica como con respecta a las prestaciones. Mxico a fines de 1910 haba desarrollado fuerzas productivas que forzosamente habran de entrar en contradiccin con la estructura y con un estructura poltica que frenaba el progreso general.