4
EL PORQUE DEL ABORDAJE VINCULAR (*)  Aproximacion es a un modelo Teórico – Clínico  Lic. Marcela Vélez y Lic. Luis a Kowaldo   Recibido el 26 de marzo de 2012  El Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares reúne en su conjunto los ¡ámbitos terapéuticos multipersonales, esto es, el psicoanálisis de familia, de pareja y de grupo. Se extiende además en áreas no asistenciales como son el análisis institucional, los grupos de reflexión, los talleres y otras ampliaciones en el campo preventivo. Abordamos al sujeto en el vínculo, en la especificidad de cada configuración: la pareja, la familia y el grupo. Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares es así un término para una tríada, que enmarca un recorrido de producciones teóricas y clínicas que se van constituyendo en la construcción de una metapsicología. De esta perspectiva del psicoanálisis, nos fundamentamos en el modelo psicoanalítico estructural, resultado de la conjunción de proposiciones de la Teoría Psicoanalítica y de los aportes del estructuralismo. Tomamos contribuciones valiosas de otras escuelas referente a los vínculos y sus vicisitudes. Fue necesario un largo recorrido para afirmar el psicoanálisis de las configuraciones vinculares como tal, no asimilándolo al psicoanálisis individual, tampoco oponiéndolo,  pero al mismo tiempo fuimos mostrando el uso de los con ceptos psicoanalíticos en el área vincular, indicando la transformación necesaria y no la transpolacion de los mismos. Cada configuración genera un discurso y para su análisis conformamos un dispositivo analítico que da cuenta de su especificidad, denominados según los casos: Psicoanálisis Grupal, de pareja o de familia. Por ello pensamos que el psicoanalista de las Configuraciones Vinculares requiere una formación específica, que le permita una adecuada lectura, comprensión y fundamentación teórico-clínica de las complejidades intrínsecas a cada una de las áreas. En el análisis multipersonal cada dispositivo analítico posibilita realizar, en transferencia, la interpretación de la significación inconsciente en la búsqueda de sentido. Toda configuración humana se estructura a partir de una doble apoyatura: mundo externo y mundo interno que como psicoanalistas de las configuraciones vinculares, daremos cuenta. La sesión es así un encuentro entre un paciente (pareja, familia o grupo) y el analista, con quien surgirá un nuevo vínculo cuyo discurso dará cuenta de esa modalidad vincular. Siguiendo las palabras de Piera Aulagnier: "intercambio de conocimientos, intercambio de afectos: es este doble movimiento el que esta en la base y es el soporte de la relación analítica, porque esta en la base y es el soporte de la relación transferencial".

El Porque Del Abordaje Vincular

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Porque Del Abordaje Vincular

7/28/2019 El Porque Del Abordaje Vincular

http://slidepdf.com/reader/full/el-porque-del-abordaje-vincular 1/4

EL PORQUE DEL ABORDAJE VINCULAR (*) 

Aproximaciones a un modelo Teórico – Clínico Lic. Marcela Vélez y Lic. Luisa Kowaldo

 

 Recibido el 26 de marzo de 2012

 

El Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares reúne en su conjunto los ¡ámbitos

terapéuticos multipersonales, esto es, el psicoanálisis de familia, de pareja y de grupo.

Se extiende además en áreas no asistenciales como son el análisis institucional, los

grupos de reflexión, los talleres y otras ampliaciones en el campo preventivo.

Abordamos al sujeto en el vínculo, en la especificidad de cada configuración: la pareja,la familia y el grupo.

Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares es así un término para una tríada, que

enmarca un recorrido de producciones teóricas y clínicas que se van constituyendo en la

construcción de una metapsicología.

De esta perspectiva del psicoanálisis, nos fundamentamos en el modelo psicoanalítico

estructural, resultado de la conjunción de proposiciones de la Teoría Psicoanalítica y de

los aportes del estructuralismo. Tomamos contribuciones valiosas de otras escuelas

referente a los vínculos y sus vicisitudes.

Fue necesario un largo recorrido para afirmar el psicoanálisis de las configuraciones

vinculares como tal, no asimilándolo al psicoanálisis individual, tampoco oponiéndolo,

 pero al mismo tiempo fuimos mostrando el uso de los conceptos psicoanalíticos en el

área vincular, indicando la transformación necesaria y no la transpolacion de los

mismos.

Cada configuración genera un discurso y para su análisis conformamos un dispositivo

analítico que da cuenta de su especificidad, denominados según los casos: Psicoanálisis

Grupal, de pareja o de familia.

Por ello pensamos que el psicoanalista de las Configuraciones Vinculares requiere una

formación específica, que le permita una adecuada lectura, comprensión y

fundamentación teórico-clínica de las complejidades intrínsecas a cada una de las áreas.En el análisis multipersonal cada dispositivo analítico posibilita realizar, en

transferencia, la interpretación de la significación inconsciente en la búsqueda de

sentido.

Toda configuración humana se estructura a partir de una doble apoyatura: mundo

externo y mundo interno que como psicoanalistas de las configuraciones vinculares,

daremos cuenta. La sesión es así un encuentro entre un paciente (pareja, familia o

grupo) y el analista, con quien surgirá un nuevo vínculo cuyo discurso dará cuenta de

esa modalidad vincular.

Siguiendo las palabras de Piera Aulagnier: "intercambio de conocimientos, intercambio

de afectos: es este doble movimiento el que esta en la base y es el soporte de la relaciónanalítica, porque esta en la base y es el soporte de la relación transferencial".

Page 2: El Porque Del Abordaje Vincular

7/28/2019 El Porque Del Abordaje Vincular

http://slidepdf.com/reader/full/el-porque-del-abordaje-vincular 2/4

La transferencia se complejiza, organizándose así una red que incluye a cada sujeto y a

la situación transferencial del conjunto.

Este discurso no sólo abarca la palabra sino que integra: los gestos, las posiciones

corporales, la distribución espacial, el entrecruzamiento de miradas, los

comportamientos lúdicos, etc.- Estos significantes tanto verbales como no verbales

incluyen afectos y emociones que impregnan el relato y conforman el clima afectivo deuna sesión multipersonal.

Definiremos el termino vínculo ya que fuimos otorgándole un lugar central en nuestras

formulaciones teóricas y hablamos de estructuras vinculares.

El vínculo es una estructura de tres términos con dos polos, un yo y un otro o, un yo y

otros y un conector. Tiene su origen en el latín "vinculum" y deriva de vincire que

significa atar.

Significaría entonces unión o ligadura de una persona con otra; remite a la idea de unir,

sujetar con ligadura o nudos. La definición sugiere una idea de una relación estable, idea

tomada también de la Edad Media cuando vincular significaba reunir un haz de ramas

en forma duradera.

Con el nacimiento se produce lo que llamamos el vínculo primordial, aquel que liga a lavida, ya sea con la madre o sustituto que oficia de sostén, que nos remite a la necesidad

de un otro para poder ser. El aparato psíquico se organiza a partir de este encuentro, por 

ello el vínculo entre los yo es inconsciente: "una pauta que conecta'' (Bateson 1979). El

vínculo es del orden de la representación; algo se vuelve a re (presentar) en el psiquismo

inconsciente y eso es a su vez representado entre los yoes, producción de sentido propia

de los yoes que lo registran, invistiendo ambos así la relación.

Múltiples razones hay por las que el ser humano va en búsqueda de un vínculo, desde lo

imaginario es siempre la misma: "colmar la falta; la brecha que ha inaugurado el 

nacimento al privarlo de sus envolturas matemas" (Dr. Marcos Bernard). Por ello en

todo vínculo subyace una fantasía o conjunto de ellas que dan cuenta de la motivación

inconsciente de ese estado de permanente búsqueda.

A nivel del lenguaje psicoanalítico vínculo significa ligadura inconsciente. Es la

estructura que envuelve la relación y a los sujetos involucrados con ella. En la clínica

sería el intercambio del analista con esa pareja, esa familia o ese grupo.

 Nos extenderemos algo más en el término Configuración, este concepto alude a la

 posibilidad de representación, da cuenta del encuentro de lo estructural y lo histórico,

momentos que se dan no de una vez y para siempre, donde el ser humano esta inmerso

en una red vincular donde se articulan los diferentes espacios que lo atraviesan.

Estos tres espacios psíquicos son el desarrollo de lo mencionado por Freud en "Elmalestar en la cultura", acerca de las tres fuentes de sufrimiento del sujeto humano: el

cuerpo propio, los vínculos con los otros y el mundo externo.

Decimos que en la vida mental o psique hay relaciones entre las representaciones de los

objetos del mundo externo, o sea que hay un mundo interno que llamamos lo intra-

subjetivo o dentro del sujeto.

Cada sujeto establece vínculos con los otros yoes reales, entre un "tu" y un "yo",

vínculos que tienen una relación de significado y remiten a aquellas relaciones objétales

 primeras que recién mencionamos: son los vínculos de esposo, de padre, de hijo, de

hermanos. Es lo que llamamos lo inter-subjetivo o "entre los sujetos". A su vez estosvínculos están atravesados por lo socio-cultural, del macro-contexto social que

Page 3: El Porque Del Abordaje Vincular

7/28/2019 El Porque Del Abordaje Vincular

http://slidepdf.com/reader/full/el-porque-del-abordaje-vincular 3/4

llamamos "lo trans-subjetivo".

Cada uno de estos tres espacios mentales: lo intra, lo inter y lo trans-subjetivo, se dan

simultáneamente e interjuegan. Tienen su manifestación en la vida cotidiana: ¿cómo es

esa pareja , cómo es esa familia, cómo es ese grupo ?; a estas estructuras que son

inconscientes desde nuestro modelo teórico las denominamos:

En la pareja: el zócalo inconsciente.

En la familia: la estructura familiar inconsciente (E.F.I.)

En el grupo: la estructura fantasmatica inconsciente.

Las configuraciones vinculares que asoman en la sesión aparecen como producciones

del orden inconsciente. Los sujetos vinculados ponen en juego una realidad psíquica que

tendrá aspectos compartidos y otros diferenciados que conforman su realidad psíquica

vincular.

El objeto formal abstracto es la lectura y desciframiento de la significación inconscientede las distintas configuraciones vinculares. Cada una de ellas es una estructura,

estructura relacional profunda, regulada por los acuerdos, pactos y reglas inconscientes

que determinaran su singular funcionamiento.

Desde la perspectiva del psicoanálisis vincular se pone de relieve no sólo la palabra

materna sino la de la familia, los antepasados, el discurso cultural, los mitos, etc. que

intervienen en la constitución del sujeto.

Al decir de J. Puget "El postular la vincularidad como condición necesaria para la

construcción de la subjetividad y de la pertenencia, la ubica como una entidad teórica

que difiere de un tipo de representación que clásicamente es definida como relación

objetal en la que el otro es objeto de la pulsión. La subjetividad solo se construye con

un otro y con el conjunto y se sigue construyendo a lo largo de toda la vida, y por lo

tanto la del psicoanalista no escapa a esta regla.. Y esta manera de pensar me lleva a

decir que la vincularidad puede considerarse el nuevo paradigma del psicoanálisis."  

BIBLIOGRAFÍA

PUGET, J y BERENSTEIN, Y. "Psicoanálisis de la pareja matrimoniar". Editorial

Paidos Bs. As.

PUGET, J; BERNARD, M: GAMES CHAVES, G; ROMANO, E. "El Grupo y sus

configuraciones - Terapia Psicoanalítica". Lugar Editorial Bs. As.

BERENSTEIN, I. "Psicoanalizar una familia". Editorial Paidos Bs. As.

BERENSTEIN, I. "Conflicto familiar en el Psicoanálisis de Familia y en el

Psicoanálisis Individual". Revista de la APPG. Abril 1992.

ROJAS, María Cristina "Psicoanálisis de los vínculos". Revista de la APPG - Tomo

XIV Nros. 1 y 2 -1991.

Page 4: El Porque Del Abordaje Vincular

7/28/2019 El Porque Del Abordaje Vincular

http://slidepdf.com/reader/full/el-porque-del-abordaje-vincular 4/4

PUGET, J. "La mente del Psicoanalista de configuraciones vinculares". Revista de la

APPG - Tomo XX - No 1 Año 1997.

VELEZ, M; KOWADLO, L. "El porqué del abordaje vincular". Trabajo presentado en

los encuentros científicos de la APCVC Marzo 1996/1997. Secretaría Científica.

 

(*) Publicación Original: Homenaje a Exequías Bringas Núñez

http://www.lafuenterevista.com.ar/notas/5elporquedelabordajevinc.htm 

E-mail: [email protected]