El Porvenir de La Etica, informe

Embed Size (px)

DESCRIPTION

informe de lectura

Citation preview

CAROLINA GRANDA OSPINA

C.C. 1.128.274.004

PROTOCOLO NEL PORVENIR DE LA TICASAVATER, Fernando, tica como amor propio, Barcelona, Mondadori, 1988, Pgs. 325-343.

RESUMEN

Hablar de un porvenir en relacin con la tica encierra varias dificultades. En primer lugar la libertad y el uso que se le ha dado a la misma. La moral no puede ser dejada para mas tarde; pero la tica trata de la invencin oportuna en el momento critico, de la eleccin que calibra y decide entre las propuestas del presente, no para ganar el maana si no para dar sentido al hoy.

Por otra parte referirse al porvenir de la tica parece dar por supuesto que se avecinan nuevos valores y un nuevo tipo de moralidad. Todo ello dar lugar a la modificacin de cdigos como lo son los usados por nuestros padres, lo que ayer produca un escndalo hoy es normal, y lo considerado normal hoy es brutal, en este sentido es ver hacia el futuro tico.

Pero la consideracin mas radical que se presenta es precisamente asegurarse de que habr tica en el porvenir; la cual no parece destinada en el porvenir de nuevas versiones, pero en realidad quizs esta provocacin se basa en un malentendido entre la sinceridad y el cinismo de las almas bellas.

En el terreno moral, el alma bella ha credo que todo acto virtuoso, para ser autentico deba ser un acto de desprendimiento, y concluye que la virtud es una farsa que debe ser abandonada y que el alma bella siempre ha credo creer que el egosmo es malo y el altruismo bueno; advertido luego de que no puede ser egosta, se dedica a serlo con la entusiasta torpeza del nefito, pero se logra invertir su antigua fe altruista.

La tica de las almas bellas tiene, en efecto, poco porvenir y hay que admitir que padece una crisis que bien pudiera llegar a ser irreversible.

La virtud del alma bella se ha convertido en una cualidad oculta, incomprensible para abordar la cuestin del porvenir de la tica se seguir una va planteando 3 temas:

a) El amor propio como fundamento de la tica:

Lo primero que debe quedar sentado es que los valores, motivos, preceptos orgullos y remordimientos que constituyen el mbito de lo moral estn fundados en la personalidad y es lo que vamos a denominar la voluntad humana. La moral proviene, es un querer y un rechazar, pero nunca un desinters.

A la voluntad nada le pone en accin salvo ella misma y es lo que debe entenderse por amor propio. Es preferible esta denominacin a otras como egosmo racional o egosmo ilustrado, por que el yo brota del amor propio y no al revs. Precisamente la dimensin mas tica del amor propio es el reconocimiento de lo humano por lo humano, requisito bsico de la familia comunitaria.

Por ultimo el termino amor, el cual, se adecua perfectamente para caracterizar el carcter tensional y proyectivo de la raz voluntarista de la tica.

El contenido del amor propio humano se trata del la afirmacin pugnaz de la vida frente a la solidez inesquivable del parecer.

La cultura toda se fragua contra la muerte y la primera funcin de cada sociedad es urdir una cierta inmortalidad para sus socios.

La muerte es el contraste y la verificacin de la vida humana, por que esta no es en lo cultural sino el conjunto de instituciones y smbolos que resistan a la muerte, tal como se predico hace tiempo de la vida biolgica. El ncleo esencial y ms significativo de esta resistencia es poner libertad all donde la muerte legisla necesidad.

La moral es por tanto la consecuencia ms enrgica de La finitud, el amor propio no solo es voluntad de no morir sino tambin de inmortalizarse, es decir, de establecerse y obrar a despecho de la muerte de modo que esta llegue a quedar subyugada por vocacin vital humana. Se dir que entonces todos los hombres han de ser celosamente morales, pues ninguno quiere morir ni favorecer al a muerte.

El propio mpetu espasmdico del amor propio, si no acierta a sustentarse a si mismo por ejemplo, la practica y la reflexin, se depaupera en fatiga y complicidad con la muerte. Por eso se habla de impropiedad de obligacin y deber morales, por que la vida es obligacin y deber, sea resistencia a la inercia que sabotea nuestro ms hondo querer. Y como no se puede dejar de querer el que se cansa de querer quiere la nada, por que la muerte es nuestra cordura moral (es decir el sentido de la vida) nunca es pretendida por si misma, sino como contra si misma, como disolucin de un conflicto que no se comprende bien o que no se tiene coraje suficiente para seguir afrontando.

b) la virtud como individualismo:

En la actualidad nada tan frecuente como or hablar del vigente individualismo, sea como una difcil y reciente conquista o como una amenaza de insolidaridad disgregadora. La nocin de este es reductiva y prejuiciosamente sesgada.

La autonoma individual es un invento como cualquier otra creada por la imaginacin. Solo el individuo autnomo puede ser realmente solidario, porque solo el puede elegir entre serlo y no serlo.

El individualismo es el reconocimiento terico prctico de que el centro social de operaciones y sentido de legitimidad y decisin es el individuo autnomo, sea: todos y cada uno de los individuos que conforman en el artefacto social.

En el terreno de la tica, el individualismo supone la entronizacin moral de la autonoma y de la responsabilidad del sujeto, por enzima de su pertenencia a un grupo o institucin, de su fidelidad a esta, incluso de su posicin de minora discrepante respecto a la unanimidad consensuada o impuesta de otros individuos. En el terreno de la virtud, cada cual es insustituible y se es virtuoso de uno en uno.

La excelencia de la virtud es que nadie puede ser virtuoso por otro ni ser virtuoso exactamente como otro.

Pero es evidente que la autonoma es una carga delicada y culpabilizadota, producidos por nuestro desanimo y heteronimia de sistema poltico imperante del pavor a tener que aceptar personalmente nuestros hechos.

Pero el poder pastoral suplemento vergonzante al poder estatal que el mismo estado ofrece mezclando con el otro y a menudo indiscernible de el, segn la propaganda reproduce la solicitud ilimitada del Buen Pastor por sus ovejas, encargado de que nunca se encuentren solas, impedir peligros, orientar sus ocios y por ultimo fin la salvacin de cada una de ellas.

c) El reconocimiento activo de los derechos humanos:

Estos han sido infravalorados por los polticos radicales y perseguidos por las dictaduras, estos son la contribucin axiolgica ms efectiva a la autoinstitucion de la sociedad razonable emancipada.

Los Gobiernos tienen la costumbre de utilizarlos como arma contra sus vecinos o rivales, tanto que dentro de sus fronteras consideran que no necesitan vigilancia. Los derechos humanos son transversales a la poltica, el derecho y la moral, pues no constituyen por si mismos una poltica, no forman parte de un derecho positivo ni siquiera cuando estn recogidos en el prembulo de de las constituciones particulares y exteriorizan demasiado normativamente el proyecto moral.

En el renacimiento de los derechos humanos si puede hablarse de porvenir de la tica.

OPINION PERSONAL

Savater, mencion tres valores bsicos que debemos de tener presentes y llevarlos acabo siempre, El coraje para vivir, generosidad para convivir y prudencia para sobrevivir, adems mencion que los valores sociales y ticos son aquellos que apreciamos y aplicamos en la vida, pero hay que saber usarlos reflexionar cada uno de ellos, llevarlos acabo con inteligencia y prudencia.

Una persona que se ama a s mismo no descuida su faceta social, busca lo mejor para uno mismo y continua hacindolo con su entorno, dijo el filsofo.

El altruismo o desinters suelen considerarse sinnimos de actitud moral, mientras que la accin egosta o interesada son ejemplo de inmoralidad. Pero siempre ha existido otra inspiracin, no transmundana sino inmanente, basada en la ilustracin del egosmo y en el apasionado inters de una tica como amor propio, la cual no es menos social sino slo menos hipcrita que la anterior. Dentro de esa corriente Fernando Savater se plantea cuestiones como la vinculacin entre individuo y sociedad y el sentido cultural de la inmortalidad, en un dilogo con pensadores favorables y contrarios a ese planteamiento, que van de Aristteles a Heidegger, de Schopenhauer a Foucault. Esta edicin incorpora un ensayo indito titulado Las virtudes como necesidad y libertad.AMPLIACION DEL TEMAAplicacin Mediata del derecho Internacional a los individuosEl derecho internacional determina las obligaciones, las responsabilidades y los derechos subjetivos de los Estados. Contrariamente a una opinin muy difundida esto no significa que las normas del derecho internacional no se apliquen a los individuos. Toda norma jurdica tiene por fin regular las conductas humanas y slo puede aplicarse a otros hechos en la medida en que tienen relacin con la conducta de un individuo. En tanto que los rdenes jurdicos nacionales determinan directamente las obligaciones, las responsabilidades y los derechos subjetivos de los individuos, el derecho internacional los determina de manera solamente mediata, por intermedio de un orden jurdico nacional, personificado bajo el nombre de Estado.

La situacin de los Estados en el marco del derecho internacional es semejante a al de las personas jurdicas en el marco de un orden jurdico nacional. Los estados son tambin personas jurdicas y las normas del derecho internacional que les son aplicables son incompletas. Ellas determinan nicamente el elemento material de la conducta humana que tiene necesariamente por objeto, dejando a un lado el elemento personal. Se limitan a prescribir lo que es necesario hacer o abstenerse de hacer y delegan en el Estado, es decir, en el orden jurdico nacional, el poder de designar los individuos que debern conducirse de la manera prescrita.

BIBLIOGRAFA

Hans Kelsen, Teora pura del derecho.