12
7/23/2019 El Positivismo en El Pensamiento Del Maestro Justo Sierra http://slidepdf.com/reader/full/el-positivismo-en-el-pensamiento-del-maestro-justo-sierra 1/12 El Positivismo en el pensamiento del Maestro Justo Sierra En la segunda mitad del siglo XIX el mundo flosófco recibió las inuencias de la Escuela del Positivismo a través de las ideas de Augusto Comte !erbert Spencer" Este sistema flosófco admite #nicamente el método cient$fco e%perimenta rec&a'a toda noción a priori todo concepto universal absoluto" (iene tendencia a valorar pre)erentemente los aspectos materiales de la realidad a dar muc&a importancia a la ciencia" El positivismo spenceriano o *+ar,inismo social- anali' la sociedad en su evolución. desde la barbarie a la civili'ación" Considera /ue la sociedad es un organismo sometido a las mismas lees de la evolución de los organismos vivos" 0a le de la evolución social se con)unde con el progreso de los pueblos. cuos cambios no se &acen por revolución sino por evolución" Seg#n los positivistas. el orden es primordial por/ue &ace posible el progreso1 por medio del progreso se puede llegar a la libertad"  Justo Sierra el Positivismo en Mé%ico" En el nuevo grupo de &umanistas positivistas. /ue se convirtió en grupo pol$tico. intervino el Maestro Justo Sierra. +irector del periódico *0a 0ibertad-. cuo lema )ue *2rden Progreso-. propio del positivismo comtiano" Seg#n sus ideas. el liberalismo me%icano recibió las inuencias de 3oltaire. 4ousseau de los enciclopedistas )ranceses. Mientras nosotros.5dec$a Justo Sierra5 estudiamos lógica en Mill 6ain. floso)$a en Comte Spencer. ciencia en !u%le  (ndall. 3irc&o, !elm&olt' -""" -0os liberalistas sal$an de las aulas ebrios de entusiasmo por las grandes ideas del 78. citando a +antón. a los girondinos. se lan'aban a las monta9as para combatir al clero. para consolidar las re)ormas. para derribar a los reaccionarios. para calcar nuestras lees sobre bellas utop$as /ue entonces serv$an de manera corriente a las transacciones flosófcas" :osotros. menos entusiastas. m;s escépticos. tal ve' m;s ego$stas buscamos un nueva e%plicación del binomio de :e,ton. nos dedicamos a la selección natural. estudiamos con ardor la sociolog$a. nos preocupamos poco de los espacios celestes muc&o de nuestro destino terrenal" 0a parte del mundo /ue nos interesa es la /ue podemos estudiar por medio del telescopio de m;s instrumentos de investigación cient$fca -" < as$ continuó Just Sierra= *:osotros no conocemos la verdad. desde luego. a primera vista" Para alcan'arla necesitamos de largos via>es a las regiones de la ciencia. de a)anosos constantes traba>os. de laboriosa paciente investigación-"7 Sobre sus ideas positivistas. tenemos en cuenta /ue el &umanista Justo Sierra &i'o un cambio en su pensamiento. de la floso)$a comtiana a la spenceriana. conocida también como *+ar,inismo social-" En su periódico *0a 0ibertad- se9aló la importancia de estudiar la obra *Principios de Sociolog$a - de Spencer para el conocimiento de la evolución &istórica de Mé%ico. buscar el adelanto material del pa$s a'teca" Seg#n sus ideas. *0as libertades son in#tiles en pa$ses materialmente atrasados" Cuando se logre el adelanto material. la libertad se dar; por natural evolución-" Seg#n sus ideas. el progreso se obtendr; por el camino de la evolución. nunca por el de la revolución" +espués de la independencia. Mé%ico &a sido un pa$s sin orden. por ello. dec$a Justo Sierra. lo m;s importante es establecer el orden para el progreso. aprovec&ando la posibilidad de un Estado )uerte" 0os me%icanos lo recibieron a través del *Porfriato.- sea. la +ictadura del ?eneral Porfrio +$a' desde el a9o @7B. &asta el D de mao de @8@@. al triun)ar la 4evolución Me%icana" El sistema pol$tico del Porfriato con sus ideas de 2rden. Pa' Progreso. se convirtió en el s$mbolo del positivismo me%icano" :uestra le )undamental &ec&a por &ombres de ra'a latina. /ue creen /ue una cosa es cierta reali'able desde el punto de vista en /ue es lógica1 /ue tienden a &umani'ar bruscamente por la violencia cual/uier ideal1 /ue pasan en un d$a de dominio de lo absoluto al de lo relativo. sin transiciones. sin matices /ueriendo obligar a los pueblos a practicar lo /ue sólo resulta verdad en las regiones de la ra'ón pura1 estos &ombres. /ui';s nosotros somos de ellos. /ue con)unden el cielo con la tierra. nos &icieron un código de alian'a elevado noble. pero en el /ue todo tiende a la di)erenciación. a la autonom$a individual llevada a su m;%imo. es decir. al grado en /ue parece cesar la acción de los deberes sociales tod se convierte en derec&os individuales" Esta cr$tica /ue &i'o Justo Sierra a la demasiada libertad de la Constitución de @7D. lo llevó a de)ender la 0ibertad. pero dentro del 2rden para llegar al Progreso. con las directrices flosófco5pol$ticas del Positivismo. en especial. el +ar,inismo social de Spencer" Era necesario pasar del 0iberalismo utópico an;r/uico al 0iberalismo realista de orden un conservadurismo liberal" Por ello deseamos. dec$a Justo Sierra= """ la )ormación de un partido conservador. compuesto con todos los elementos de orden /ue tengan en nuestro pa$s la aptitud sufciente para surgir a la vida p#blica" :o tenemos por bandera una persona. sino una idea" (endemos a agrupa en torno suo a todos los /ue piensen /ue &a pasado a para nuestro pa$s la época de /uerer reali'ar sus aspiraciones por la violencia revolucionaria. a todos los /ue crean llegado a el momento defnitivo de organi'ar un partido m;s amig de la libertad pr;ctica /ue de la libertad declamada. convencido pro)undamente de /ue el progreso estriba en el desarrollo normal de una sociedad. es decir. en el orden"@@ Con estas ideas flosófco5pol$ticas de Justo Sierra se criticó la libertad an;r/uica las dictaduras con poderes individuale /ue se instauraron en Mé%ico después de la 4evolución de Independencia" Era necesario un nuevo orden para llegar al progreso de Mé%ico" n orden /ue se convirtiera en un ideal para el pueblo me%icano en ning#n caso. un orden cua )uer'a dependiera de la voluntad de un caudillo" n orden en la sociedad. contra la anar/u$a. las dictaduras las guerras civiles" Sin embargo. se consideró /ue para establecer el orden en una transición ante la anar/u$a liberal las dictaduras era necesario apoar una *+ictadura &onrada- /ue llevara a la estabilidad de la sociedad" Esta nueva tendencia )ue la de Porfriato. como #nica )uer'a pol$tica de orden progreso para estabili'ar la rep#blica me%icana" Con el Positivismo spenceriano. el Maestro Justo Sierra en su periódico 0a 0ibertad de)endió el progreso de Mé%ico a través del orden para llegar al progreso" n orden por evolución no por revolución" Con el establecimiento del orden se llegar; a la libertad al progreso" Mé%ico &a sido un pa$s sin orden. anegado en la anar/u$a. las guerras las dictaduras por ello. lo )undamental era establecer el orden para poder llegar al progreso a la verdadera libertad" Para alcan'ar el orden. después de la anar/u$a. Justo Sierra se mani)estó partidario de la consolidación de un Estado )uerte /ue sirva como centro de co&esión )ortale'ca el progreso" As$ e%presó en su periódico *0a 0ibertad-= *A&ora resulta natural. pedir para un pueblo /ue"est; en pésimas condiciones de vida. la vigori'ación de un centro /ue sirva par

El Positivismo en El Pensamiento Del Maestro Justo Sierra

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Positivismo en El Pensamiento Del Maestro Justo Sierra

7/23/2019 El Positivismo en El Pensamiento Del Maestro Justo Sierra

http://slidepdf.com/reader/full/el-positivismo-en-el-pensamiento-del-maestro-justo-sierra 1/12

El Positivismo en el pensamiento del Maestro Justo SierraEn la segunda mitad del siglo XIX el mundo flosófco recibió las inuencias de la Escuela del Positivismo a través de lasideas de Augusto Comte !erbert Spencer" Este sistema flosófco admite #nicamente el método cient$fco e%perimentarec&a'a toda noción a priori todo concepto universal absoluto" (iene tendencia a valorar pre)erentemente los aspectosmateriales de la realidad a dar muc&a importancia a la ciencia" El positivismo spenceriano o *+ar,inismo social- anali'la sociedad en su evolución. desde la barbarie a la civili'ación"Considera /ue la sociedad es un organismo sometido a las mismas lees de la evolución de los organismos vivos" 0a lede la evolución social se con)unde con el progreso de los pueblos. cuos cambios no se &acen por revolución sino porevolución" Seg#n los positivistas. el orden es primordial por/ue &ace posible el progreso1 por medio del progreso sepuede llegar a la libertad"

 Justo Sierra el Positivismo en Mé%ico" En el nuevo grupo de &umanistas positivistas. /ue se convirtió en grupo pol$tico.intervino el Maestro Justo Sierra. +irector del periódico *0a 0ibertad-. cuo lema )ue *2rden Progreso-. propio delpositivismo comtiano" Seg#n sus ideas. el liberalismo me%icano recibió las inuencias de 3oltaire. 4ousseau de losenciclopedistas )ranceses.Mientras nosotros.5dec$a Justo Sierra5 estudiamos lógica en Mill 6ain. floso)$a en Comte Spencer. ciencia en !u%le  (ndall. 3irc&o, !elm&olt' -""" -0os liberalistas sal$an de las aulas ebrios de entusiasmo por las grandes ideas del 78. citando a +antón. a los girondinos. se lan'aban a las monta9as para combatir al clero. para consolidar las re)ormas.para derribar a los reaccionarios. para calcar nuestras lees sobre bellas utop$as /ue entonces serv$an de maneracorriente a las transacciones flosófcas" :osotros. menos entusiastas. m;s escépticos. tal ve' m;s ego$stas buscamos unnueva e%plicación del binomio de :e,ton. nos dedicamos a la selección natural. estudiamos con ardor la sociolog$a. nospreocupamos poco de los espacios celestes muc&o de nuestro destino terrenal" 0a parte del mundo /ue nos interesa esla /ue podemos estudiar por medio del telescopio de m;s instrumentos de investigación cient$fca -" < as$ continuó Just

Sierra= *:osotros no conocemos la verdad. desde luego. a primera vista" Para alcan'arla necesitamos de largos via>es alas regiones de la ciencia. de a)anosos constantes traba>os. de laboriosa paciente investigación-"7Sobre sus ideas positivistas. tenemos en cuenta /ue el &umanista Justo Sierra &i'o un cambio en su pensamiento. de lafloso)$a comtiana a la spenceriana. conocida también como *+ar,inismo social-" En su periódico *0a 0ibertad- se9aló laimportancia de estudiar la obra *Principios de Sociolog$a - de Spencer para el conocimiento de la evolución &istórica deMé%ico. buscar el adelanto material del pa$s a'teca" Seg#n sus ideas. *0as libertades son in#tiles en pa$sesmaterialmente atrasados" Cuando se logre el adelanto material. la libertad se dar; por natural evolución-" Seg#n susideas. el progreso se obtendr; por el camino de la evolución. nunca por el de la revolución" +espués de laindependencia. Mé%ico &a sido un pa$s sin orden. por ello. dec$a Justo Sierra. lo m;s importante es establecer el ordenpara el progreso. aprovec&ando la posibilidad de un Estado )uerte" 0os me%icanos lo recibieron a través del *Porfriato.-sea. la +ictadura del ?eneral Porfrio +$a' desde el a9o @7B. &asta el D de mao de @8@@. al triun)ar la 4evoluciónMe%icana" El sistema pol$tico del Porfriato con sus ideas de 2rden. Pa' Progreso. se convirtió en el s$mbolo delpositivismo me%icano":uestra le )undamental &ec&a por &ombres de ra'a latina. /ue creen /ue una cosa es cierta reali'able desde el punto

de vista en /ue es lógica1 /ue tienden a &umani'ar bruscamente por la violencia cual/uier ideal1 /ue pasan en un d$a dedominio de lo absoluto al de lo relativo. sin transiciones. sin matices /ueriendo obligar a los pueblos a practicar lo /uesólo resulta verdad en las regiones de la ra'ón pura1 estos &ombres. /ui';s nosotros somos de ellos. /ue con)unden elcielo con la tierra. nos &icieron un código de alian'a elevado noble. pero en el /ue todo tiende a la di)erenciación. a laautonom$a individual llevada a su m;%imo. es decir. al grado en /ue parece cesar la acción de los deberes sociales todse convierte en derec&os individuales"Esta cr$tica /ue &i'o Justo Sierra a la demasiada libertad de la Constitución de @7D. lo llevó a de)ender la 0ibertad. perodentro del 2rden para llegar al Progreso. con las directrices flosófco5pol$ticas del Positivismo. en especial. el+ar,inismo social de Spencer" Era necesario pasar del 0iberalismo utópico an;r/uico al 0iberalismo realista de ordenun conservadurismo liberal" Por ello deseamos. dec$a Justo Sierra=""" la )ormación de un partido conservador. compuesto con todos los elementos de orden /ue tengan en nuestro pa$s laaptitud sufciente para surgir a la vida p#blica" :o tenemos por bandera una persona. sino una idea" (endemos a agrupaen torno suo a todos los /ue piensen /ue &a pasado a para nuestro pa$s la época de /uerer reali'ar sus aspiracionespor la violencia revolucionaria. a todos los /ue crean llegado a el momento defnitivo de organi'ar un partido m;s amigde la libertad pr;ctica /ue de la libertad declamada. convencido pro)undamente de /ue el progreso estriba en el

desarrollo normal de una sociedad. es decir. en el orden"@@Con estas ideas flosófco5pol$ticas de Justo Sierra se criticó la libertad an;r/uica las dictaduras con poderes individuale/ue se instauraron en Mé%ico después de la 4evolución de Independencia" Era necesario un nuevo orden para llegar alprogreso de Mé%ico" n orden /ue se convirtiera en un ideal para el pueblo me%icano en ning#n caso. un orden cua)uer'a dependiera de la voluntad de un caudillo" n orden en la sociedad. contra la anar/u$a. las dictaduras las guerrasciviles" Sin embargo. se consideró /ue para establecer el orden en una transición ante la anar/u$a liberal las dictadurasera necesario apoar una *+ictadura &onrada- /ue llevara a la estabilidad de la sociedad" Esta nueva tendencia )ue la dePorfriato. como #nica )uer'a pol$tica de orden progreso para estabili'ar la rep#blica me%icana"Con el Positivismo spenceriano. el Maestro Justo Sierra en su periódico 0a 0ibertad de)endió el progreso de Mé%ico através del orden para llegar al progreso" n orden por evolución no por revolución" Con el establecimiento del orden sellegar; a la libertad al progreso" Mé%ico &a sido un pa$s sin orden. anegado en la anar/u$a. las guerras las dictaduraspor ello. lo )undamental era establecer el orden para poder llegar al progreso a la verdadera libertad"Para alcan'ar el orden. después de la anar/u$a. Justo Sierra se mani)estó partidario de la consolidación de un Estado)uerte /ue sirva como centro de co&esión )ortale'ca el progreso" As$ e%presó en su periódico *0a 0ibertad-= *A&oraresulta natural. pedir para un pueblo /ue"est; en pésimas condiciones de vida. la vigori'ación de un centro /ue sirva par

Page 2: El Positivismo en El Pensamiento Del Maestro Justo Sierra

7/23/2019 El Positivismo en El Pensamiento Del Maestro Justo Sierra

http://slidepdf.com/reader/full/el-positivismo-en-el-pensamiento-del-maestro-justo-sierra 2/12

aumentar la )uer'a de co&esión-" Pues. *de lo contrario. la inco&erencia se pronunciar; cada d$a m;s el organismo no sintegrar; esta sociedad ser; un aborto-" Es el desorden. sigue diciendo Justo Sierra. el /ue &ace de la nación me%icanauno de los organismos sociales m;s débiles m;s inermes de los /ue est;n en la órbita de la civili'ación" Mientras Mé%icva destruéndose. *>unto a nosotros vive un maravilloso animal colectivo. para cuo enorme intestino no &aalimentación sufciente. armado para devorarnos-" Frente a este coloso estamos e%puestos *a ser una prueba de la teor$de +ar,in. en la luc&a por la e%istencia. tenemos contra nosotros todas las posibilidades"Seg#n las ideas de Justo Sierra. la evolución pol$tica de Mé%ico para llegar a la verdadera libertad. tiene el problema de lo&;bitos del desorden en la mente de los me%icanos" As$ e%presó en su periódico *0a 0ibertad-=+esgraciadamente esos &;bitos congénitos del me%icano &an llegado a ser mil veces m;s di)$ciles de desarraigar /ue ladominación la de las clases privilegiadas por ella constituidas" Sólo el camino total de las condiciones del traba>o delpensamiento en Mé%ico podr;n reali'ar tama9a trans)ormación" -

 Justo Sierra el PorfriatoSeg#n las ideas pol$ticas de Sierra. sólo un Estado )uerte podr; reali'ar el cambio en Mé%ico" < para ello. es necesarioconsolidar un grupo o partido /ue mantenga organi'ada la sociedad dentro del 2rden el Progreso" Por ello. Justo Sierraapoó el Porfriato para poder estabili'ar a Mé%ico" na *tiran$a &onrada- para instaurar el orden contra la anar/u$a" As$e%presó Sierra=Para /ue el Presidente pudiera llevar a cabo la gran tarea /ue se impon$a. necesitaba una m;%ima suma de autoridadentre las manos no sólo de autoridad legal. sino de autoridad pol$tica /ue le permitiera asumir la dirección e)ectiva de locuerpos pol$ticos= c;maras legislativas gobiernos de los Estados1 de autoridad social. constituéndose en supremo >ue'de pa' de la sociedad me%icana con el asentimiento general""" de autoridad moral"@GSeg#n Justo Sierra. para cambiar la mentalidad de los me%icanos &acia el 2rden el Progreso. se &ace indispensable laemancipación mental a través de la educación" Por ello. recalcamos todo su $mpetu pol$tico5educativo para )ortalecer laeducación como primera empresa del Estado"

Con las nuevas ideas positivistas de libertad. orden progreso se consolidó un grupo pol$tico llamado de *0os Cient$fcos/ue apoó al Porfriato" Entre ellos Justo Sierra. Pablo Macedo. 4osendo Pineda. Francisco 6ulnes otros. /uienes entraroa la C;mara de +iputados de)endieron las pol$ticas del Porfriato. /ue gobernó a Mé%ico desde @7B &asta @8@@" Porfri+$a' tomó las riendas del gobierno en dictadura &asta cuando )ue derrocado en la 4evolución Me%icana de @[email protected]'ado por Francisco I" Madero en @8@@. /uien también )ue derrotado asesinado en @8@" En el Porfriato se dioimportancia a la moderni'ación de Mé%ico. al desarrollo a la educación. basada en el Positivismo"El Presidente Porfrio +$a' vinculó al &umanista Justo Sierra a la dirección de la educación me%icana. /uien en sus pol$ticaeducativas implantó el Positivismo como floso)$a de la educación estatal. e%altando la ciencia como e>e )undamental de educación" Se9aló para Mé%ico una floso)$a del laicismo educativo un nacionalismo me%icano alrededor de laintegración del Estado :acional" Para ello. dio importancia de la constitución de una verdadera conciencia nacional1 latransmisión a los educandos de un nacionalismo me%icano como *4eligión de la Patria -" Para el Ministro de Educación +r Justo Sierra. el sistema educativo debe girar en torno a la !istoria Patria a la consolidación de una personalidadnacional" Por ello con )recuencia encontramos en sus discursos las ideas de patria. conciencia nacional. nacionalismo sublimidad de los &éroes"

D" Justo Sierra la Educación P#blica en el PorfriatoEl Maestro Justo Sierra ingresó al ?obierno con el grupo pol$tico de *0os Cient$fcos-. /ue se convirtió en el apoó delPorfriato" En @77H inició sus actividades pol$ticas en la C;mara de +iputados. en donde de)endió con ve&emencia losproectos de educación para los me%icanos" En @77H el +iputado Sierra &abló sobre la necesidad de una instrucción c$vicpara *despertar consolidar el sentimiento del santo amor a la patria-" Sierra propuso establecer en Mé%ico la instruccióprimaria obligatoria" Asimismo. en el Porfriato ocupó importantes posiciones en la educación p#blica de Mé%ico" Fuesubsecretario de instrucción p#blica en @8HD )ue nombrado Secretario de Instrucción P#blica de 6ellas Artes" Seg#nsus ideas. la tarea educativa es el medio para la integración nacional. por lo cual *la escuela es la salvación de nuestrapersonalidad nacional-"Con el ideario educativo de Justo Sierra se aprobó en @8H7 la 0e de educación primaria. la cual deb$a ser ofcial. naciona obligatoria entre los B los @G a9os" Se propondr$a estimular en los educandos *el amor a la patria me%icana a susinstituciones -" En esta 0e. en la cual se ree>a el pensamiento de Justo Sierra. el Secretario de Instrucción P#blica. sese9alaron las siguientes directrices=0as escuelas ofciales ser;n esencialmente educativas1 la instrucción en ellas se considera sólo como medio deeducación""" 0a educación primaria /ue imparta el E>ecutivo de la nión ser; nacional. esto es. se propondr; /ue en todo

los educandos se desarrolle el amor a la patria me%icana a sus instituciones """ ser; integral es decir. tender; a producsimult;neamente el desenvolvimiento moral. )$sico. intelectual estético de los escolares1 ser; laica o. lo /ue es lomismo. neutral respecto a todas las creencias religiosas. se abstendr; en consecuencia de ense9ar o atacar ninguna dellas1 ser; adem;s gratuita"El @ de noviembre de @8H7 se promulgó la le constitutiva de las Escuelas normales primarias. para la )ormación de losmaestros. buscando su educación metodológica cient$fca el modelo vivo para los educandos" 4eorgani'ó la Escuela:acional Preparatoria también reglamentó la educación particular. siguiendo los re/uisitos establecidos por el gobiernoEl educador Justo Sierra se es)or'ó por establecer un método educativo para ense9ar a pensar a los estudiantesme%icanos no a memori'ar" 4e)ormó la Escuela :ormal para la preparación de los Pro)esores de ense9an'a elemental primaria" Se interesó por la creación autonom$a de los Jardines de ni9os en @8HG1 la educación primaria ofcial. laica gratuita para todo el pueblo me%icano"Seg#n sus ideas. la escuela primaria prepara al me%icano de ella salen completos el ciudadano el &ombre" Para uname>or organi'ación de la educación. creó el Conse>o Superior de Educación P#blica"En su gran programa de renovación de la educación me%icana. )undó la niversidad :acional de Mé%ico con todas lascarreras. se9alando entre ellas las de Medicina. Jurisprudencia. Ingenier$a. 6ellas Artes M#sica" Asimismo la

Page 3: El Positivismo en El Pensamiento Del Maestro Justo Sierra

7/23/2019 El Positivismo en El Pensamiento Del Maestro Justo Sierra

http://slidepdf.com/reader/full/el-positivismo-en-el-pensamiento-del-maestro-justo-sierra 3/12

con)ormación de un programa de Ar/ueolog$a para el estudio de las grandes culturas ind$genas me%icanas" Creó el Muse:acional de Antropolog$a e !istoria el Museo de !istoria :atural" Estimuló la reconstrucción de monumentospre&isp;nicos. entre ellos. la Pir;mide del Sol en (eoti&uacan"En sus obras educativas. se preocupó por el bienestar estudiantil" Para los ni9os. )ortaleció el programa de los desaunoescolares1 estableció un sistema de becas para los alumnos m;s destacados de las instituciones educativas" Envió ale%terior al pintor +iego 4ivera. a Juli;n Carrillo otros /ue se destacaron en las artes. las letras. las ciencias la pol$ticaEn general. estimuló la vida intelectual de Mé%ico a través de la educación"

B" 0os aportes &istoriogr;fcos del Maestro Justo Sierra0a carrera educativa de Justo Sierra. la inició como Pro)esor de !istoria en la Escuela :acional Preparatoria" Por ello. su

gran interés por los estudios &istóricos. tanto en la docencia como en la !istoriogra)$a. con sus investigaciones sobre la!istoria de Mé%ico del Mundo1 por su interés en los te%tos escolares de !istoria para los ni9os me%icanos. con suideario pasión por *el amor a la patria-"En la !istoriogra)$a me%icana. el Maestro Justo Sierra participó en la corriente positivista con las ideas evolucionistas del+ar,inismo social spenceriano" En sus escritos &istoriogr;fcos siempre insistió en la b#s/ueda de la verdad en la !istorpor encima de todo" As$ e%presó= *M;s all; de la le. m;s all; del &onor. m;s all; de la patria est; la verdad /ue debeprevalecer por encima de todo-" < en otro de sus escritos e%presó=0a !istoria debe concentrarse en la f>ación de los &ec&os. en su an;lisis en la coordinación de sus caracteresdominantes para verifcar la s$ntesis. pero abundan los per$odos de nuestra &istoria en /ue las repeticiones de los mismoerrores. de las mismas culpas. con su l#gubre monoton$a. comprimen el cora'ón de amargura de pena-" En otra ideasobre la !istoria. Sierra sinteti'a lo siguiente= *0a !istoria es un conocimiento una e%plicación sobre la conducta de lasgrandes masas &umanas"En su obra 0a Evolución pol$tica del Pueblo Me%icano. considerada como una de las grandes obras de !istoria de Mé%ico.demostró el progreso de Mé%ico la superación de todos sus problemas a través del tiempo" Corresponde a la tesispositivista del progreso de los pueblos /ue superan la barbarie con su creatividad alcan'an el progreso la civili'ación

Esta obra abarca una interpretación de los sucesos &istóricos desde @7@ &asta @8HH en el siglo XIX" Es un panoramasintético e interpretativo de la !istoria de Mé%ico en la era republicana" Presenta inuencias del romanticismo&istoriogr;fco del &istoriador )rancés Mic&elet de los escritores 4en;n (aine" Sierra dio importancia a la s$ntesis&istórica a la !ermenéutica o interpretación &istórica" Es una de las obras de trascendencia en la !istoriogra)$apositivista en Mé%ico"DEl Positivismo en la !istoriogra)$a se generali'ó en 0atinoamérica en el Mundo 2ccidental en la segunda mitad del sigloXIX" En Mé%ico. los &istoriadores positivistas como Justo Sierra consideraron importante el estudio de la !istoria con unametodolog$a cient$fca con gran documentación &istórica con b#s/ueda de lees &istóricas. de acuerdo con los nuevosplanteamientos de la !istoriogra)$a positivista" Se dio importancia a la !eur$stica o b#s/ueda de documentos &istóricospara comprobar la realidad &istórica1 la !ermenéutica &istórica para llegar al conocimiento e interpretación de los&ec&os &istóricos" Al Maestro Justo Sierra le interesaba la interpretación de la !istoria de Mé%ico la b#s/ueda de laverdad a través del an;lisis de los documentos"En sus estudios &istóricos. el Maestro Justo Sierra se interesó por el an;lisis de los problemas de Mé%ico después de la4evolución de Independencia= su evolución &istórica. el caudillismo. las dictaduras. las guerras civiles. la anar/u$a. los

en)rentamientos entre el liberalismo el conservatismo. el )ederalismo el centralismo. el proteccionismo ellibrecambismo. el civilismo el militarismo. el constitucionalismo. el regionalismo otros problemas /ue se generali'aroen Mé%ico dem;s pa$ses de !ispanoamérica"Ante los problemas en la evolución pol$tica del pueblo me%icano. consideró importante el planteamiento del Positivismospenceriano para alcan'ar el orden el progreso de estos pueblos" Se consideró /ue es indispensable educar a las nuevageneraciones con las ideas positivistas de orden progreso para alcan'ar la pa' la armon$a social. pol$tica económica2rden era la floso)$a pol$tica de los pueblos. aun cuando en algunos casos se llegara a la +ictadura. como )ue el Porfriaten el caso de Mé%ico las dictaduras en otros pa$ses &ispanoamericanos" Si no se establec$a el 2rden. era imposible elProgreso de estos pueblos" Por ello. orden progreso se consideró como floso)$a educativa pol$tica para llegar al ordenen estos pueblos. /ue entraron al desorden la anar/u$a después de la independencia" Esa )ue la floso)$a del &istoriado pol$tico Justo Sierra. considerado la gran fgura de la !istoriogra)$a positivista en Mé%ico. especialmente con su obra *0evolución pol$tica del pueblo me%icano-" Es la aplicación de la teor$a positivista del evolucionismo o *+ar,inismo social-para el conocimiento de la evolución &acia el progreso"2tro estudio del &istoriador Justo Sierra )ue= *Ju;re'. su obra su tiempo -" Esta obra de gran trascendencia en la !istorime%icana. estudia al Presidente 6enito Ju;re' como encarnación de la 4e)orma el Partido 0iberal en Mé%ico" Seg#n las

ideas de Sierra. *Ju;re' ten$a la gran calidad de la ra'a ind$gena a /ue pertenec$a. sin una gota de me'cla-" En supensamiento acción de)endió la sociedad ind$gena me%icana" As$ e%presa Sierra= *A través de la Constitución la4e)orma ve$a la redención de la 4ep#blica Ind$gena1 ese era su ideal-" Al pueblo ind$gena )ue siempre devoto buscó*emanciparlo del clérigo. de la servidumbre rural. de la ignorancia. del retraimiento del silencio1 ese )ue su recóndito religioso an&elo. por eso )ue liberal. por eso )ue re)ormista" -B" El amor a Mé%ico en los (e%tos escolaresEn sus obras de car;cter &istórico. el Maestro Justo Sierra dio especial importancia a los te%tos escolares. para la)ormación de las nuevas generaciones de los ni9os me%icanos" Con su floso)$a rom;ntica de *amor a la patria-. valoració&eroica de los *Padres de la Patria- de conocimiento de los &ec&os &istóricos m;s representativos de la !istoria deMé%ico" +io importancia a la educación a la !istoria como )undamentos para el orden. el progreso la libertad" Estasideas se deber$an inculcar en los ni9os me%icanos a través de los te%tos escolares de !istoria Civismo"En el a9o @77D. el Auntamiento de la ciudad de Mé%ico. a través de la Comisión de Instrucción P#blica convocó a unconcurso para te%tos de !istoria" El Maestro Justo Sierra se ganó el concurso con su te%to 0os elementos de !istoria?eneral"

Page 4: El Positivismo en El Pensamiento Del Maestro Justo Sierra

7/23/2019 El Positivismo en El Pensamiento Del Maestro Justo Sierra

http://slidepdf.com/reader/full/el-positivismo-en-el-pensamiento-del-maestro-justo-sierra 4/12

no de los te%tos escolares del Maestro Justo Sierra con destino pedagógico )ue el *Catecismo de !istoria Patria-. &ec&opara ni9os del tercer a9o de primaria" As$ dice en la introducción= *El amor a la patria comprende todos los amores&umanos" Ese amor se siente primero se e%plica luego" Este libro dedicado en vosotros a los ni9os me%icanos.comprende esa e%plicación-" *0os pueblos m;s civili'ados son a/uellos en /ue &a m;s escuelas m;s ni9os /ue en ellase edu/uen-"En su obra insistió en el amor a la patria. cuando e%presó= *por/ue el primer deber de todo me%icano es amar a supatria""" para amarla es preciso conocerla saber su &istoria. es decir lo /ue &a luc&ado su)rido por nosotros-" 2troste%tos escolares /ue publicó )ueron los siguientes= *Primer a9o de !istoria Patria -. *Segundo a9o de !istoria Patria -.*!istoria Patria - *+escripción de los G cuadros de !istoria Patria-" Adem;s publicó sus libros= *Compendio de !istoria dla Antigedad- *Manual de !istoria niversal-"7En la esencia de los te%tos escolares de Justo Sierra. encontramos su interés por el )ortalecimiento de un :acionalismo

me%icano la sublimidad de los &éroes para el conocimiento de sus luc&as es)uer'os en el nacimiento )ortalecimientdel Estado :acional" Seg#n sus ideas. no se entiende el desenvolvimiento &istórico de Mé%ico. sin conocer valorar laacción sublime de sus &éroes el dinamismo de sus dirigentes o l$deres. /ue &an decidido en determinados momentos edevenir &istórico del pueblo me%icano" 0os !éroes se distinguen por su acción. valor )ortale'a /ue defnen el destino&istórico de las sociedades"En el estudio de los grandes persona>es de Mé%ico. se9alando entre ellos los próceres Miguel !idalgo. José Mar$a MorelosIgnacio de Allende. 3icente ?uerrero. Andrés Kuintana 4oo. Francisco Javier Mina. Fra Servando (eresa de Mier. Agust$nIturbide otros. se manifesta el valor de los *!éroes- patriotas de la Independencia. cua )uer'a vital transmitió el valor/ue llevó al triun)o de la 4evolución de Independencia el nacimiento del Estado :acional me%icano"En los programas de !istoria de Mé%ico se se9aló /ue se despertar; en los alumnos me%icanos. *grande admiración pornuestros &éroes. &aciendo ver /ue por ellos todos los me%icanos )ormamos una )amilia-"8 Sin embargo. en Mé%ico comen los dem;s pa$ses de !ispanoamérica se mani)estó el problema de la valoración de los !éroes en la ense9an'a de la!istoria" Se ree>ó la división ideológica partidista entre los liberales conservadores" Para los liberales. los grandes&éroes me%icanos )ueron Cuau&témoc. Miguel !idalgo. el padre de la patria. José Mar$a Morelos. 3icente ?uerrero en lasegunda mitad del siglo XIX. el Presidente 6enito Ju;re'" Para los conservadores. los grandes persona>es en la !istoria de

Mé%ico )ueron !ern;n Cortés. Mocte'uma. José Mar$a Morelos Agust$n Iturbide. entre los m;s representativos" El Maestro Justo Sierra cuando se le preguntó sobreel Padre de la Patria en Mé%ico se9aló /ue el cura Miguel !idalgo. la personalidad de la independencia. es en verdad *elpadre de la patria-" < &ablando de los siglos de la con/uista coloni'ación espa9ola. el )undador de la nacionalidadme%icana )ue el con/uistador espa9ol !ern;n Cortés"En la obra *Mé%ico. su evolución social -. el Maestro Justo Sierra se9ala /ue Mé%ico es el producto de dos pueblos dosra'as= la ind$gena la espa9ola" (anto Cuau&témoc. representante de la cultura ind$gena. como !ern;n Cortés. representante de la cultura espa9ola. songrandes en la !istoria de Mé%ico" En la misma )orma /ue el cura Miguel !idalgo. José Mar$a Morelos. 3icente ?uerrero Agust$n Iturbide. entre otros" Ellos ree>an el &ero$smo me%icano. /ue con el Presidente 6enito Ju;re'. son e>emplo degrandiosidad en los )astos de la !istoria nacional"El &ero$smo se9ala un con>unto de cualidades propias de los &éroes" Es esa actuación de los seres &umanos ante &ec&os/ue presionan su estabilidad emocional. causando una )uer'a de presión /ue e%plota con reacciones positivas para elcambio social" 0os &éroes son impulsados por sentimientos de luc&a. /ue intentan contra atacar los errores concebidos

por la in>usticia el maltrato social" Estos sentimientos /ue )or>an la actuación del individuo. surgen para resaltar laimportancia del ser en los acontecimientos de la vida &umana" 0a acción &eroica es dinamismo de los &éroes para defnicon sus actuaciones el destino de la &istoria" 0as acciones &eroicas causan &uellas en los sucesos o acontecimientos&istóricos. gracias al dinamismo participación de *los &éroes-. con cuo *carisma- contribuen directamente con el biecom#n con el destino de los pueblos en la !istoria"En los te%tos escolares del Maestro Justo Sierra. como también en los autores de te%tos escolares de Mé%ico en los #ltimoa9os del siglo XIX primeras décadas del siglo XX. se mani)estó el interés por el )ortalecimiento del nacionalismo lasublimidad de los &éroes /ue est;n en el cora'ón patriótico de los me%icanos" Se insistió en la importancia del patriotism se e%&ortó a los ni9os a dar la vida para de)ender la patria. *la tierra donde nacimos-. /ue se demostraba derramandosangre por ella" El Maestro Justo Sierra en su te%to Elementos de !istoria Patria. dedicó el libro a sus &i>os. a /uienes di>o*"el amor a la patria comprende todos los amores &umanos" Ese amor se siente primero se e%plica luego" Este librodedicado en vosotros a los ni9os me%icanos comprende esta e%plicación-"En los te%tos escolares del Maestro Justo Sierra se dio importancia al amor a la patria como el primer deber de todome%icano" < a ese amor se llega con el conocimiento de su &istoria con la valoración aprecio de lo /ue &icieron los&éroes próceres por la construcción de la patria" El Maestro Sierra &ablaba de la necesidad de crear la religión c$vica /u

une unifca. destinada a crear un alma social. /ue en su esencia debe ser *la religión de la patria-"0a defnición de *Patria- )ue una preocupación de los autores de te%tos escolares" Para unos. la patria es la tierra dondenacimos" 2tros complementaron esta defnición. con las ideas de la patria relacionada con la lengua espa9ola la religiócatólica /ue ense9ó Espa9a. la *Madre Patria-" El Maestro Justo Sierra defnió as$ la Patria= *0a patria se compone delsuelo en /ue nacimos. de todos los &i>os de ese pueblo /ue viven a&ora de todos los me%icanos /ue &an muerto"

La función social se observa en el plan de educación al servicio del pueblo. as$ encontramos &ospicios o asilosdestinados a ni9os &uér)anos un apoo /ue marca precedentes es la instalación de las casas amigas de la obrera en

Page 5: El Positivismo en El Pensamiento Del Maestro Justo Sierra

7/23/2019 El Positivismo en El Pensamiento Del Maestro Justo Sierra

http://slidepdf.com/reader/full/el-positivismo-en-el-pensamiento-del-maestro-justo-sierra 5/12

caso de la inclusión est;n las escuelas para ciegos o para sordomudos" Adem;s la presencia de las escuelas laborales)emeniles. como la corregidora la 0erdo. )ungieron como piedras angulares en el tema de inclusión de las mu>eres. puecomo lo predicó Justo Sierra *0a in)erioridad de las mu>er es una leenda /ue &a concluido &ace muc&o tiempo-"

En @8H7 se presenta un debate sobre la dualidad educación e instrucción a /ue se deb$a reconocer uno de los dosconceptos para poderlo plasmar en una le /ue regulari'ara el servicio prestado en las escuelas. Justo Sierra entonces.opta por adoptar la palabra educación. defnida por el articulo @L como *0as escuelas primarias ofciales ser;nesencialmente educativas. la instrucción en ellas se considerara solo como un medio de educación-"

A partir de tal pronunciamiento se re)uer'an la gestión educativa. promoviéndose la educación integral con car;cternacional. en donde se pretend$a )or>ar el car;cter del ciudadano me%icano /ue e%tendiera su identifcación nacional &aci

un movimiento de patriotismo /ue ser; elemento importante para la luc&a emprendida en los a9os pró%imos" +e esta)orma. se impart$a introducción de la &istoria patria. geogra)$a elemental de Mé%ico. civismo constitucional me%icano.lengua nacional entendida a como el estudio del espa9ol &ablado en Mé%ico"

As$ la floso)$a educativa estaba destinada al culto del amor a la patria me%icana. la fdelidad a sus instituciones laconsagración entusiasta a la empresa del progreso de la nación el per)eccionamiento de sus &abitantes"

Por otro lado. siguiendo la l$nea Juarista pero siendo un poco m;s accesible. Justo Sierra e%presó /ue el conicto entreciencia religión no e%ist$a. de esta manera se establece el laicismo en la educación"

En el sentido flosófco la corriente del liberalismo intentaba impregnarse en la sociedad tradicional conservadora estraducido en Mé%ico como orden social. as$ era defnido=

*Kuién era el mandatario del orden socialN El estado" < del estadoN El ?obierno" < del gobiernoN El dictador-"

Anunciando el rec&a'o a#n m;s el ocaso del porfriato surge un movimiento flosófco /ue promueve una dura cr$tica&acia el positivismo r$gido /ue la dictadura &ab$a adoptado en el ;rea educativa. este movimiento )ue denominado elAteneo de la Juventud. integrado por grandes flóso)os me%icanos como Antonio Caso. Al)onso 4ees. José 3asconcelos.entre otros" Mismos /ue promov$an una libre c;tedra. la libertad de pensamiento. el an;lisis e%&austivo de la organi'acióde ense9an'a. la instauración de nuevos valores la verdadera preocupación por una identidad me%icana /ue m;s tarde3asconcelos llamar$a *4a'a cósmica-"

A la par del proceso educativo la situación pol$tica. social económica &ac$a eco del estallido de una crisis /ue a nopod$a ser sobrellevada por la golpeada sociedad me%icana /ue estaba principalmente )ormada por campesinosdesterrados de sus propiedades obreros /ue ve$an con impotencia como los grandes burgueses se aprovec&aban de lanecesidad en la /ue vivian sumergidos"

Eran muc&os los /ue esperaban un cambio en el gobierno" En v$speras de elecciones +$a' o)rece una entrevista a JamesCreelman en la /ue e%presa /ue Mé%ico est; preparado para una transición presidencial. aun/ue posteriormente. la

misma &istoria desmiente los an&elos del dictador. /uien vuelve a reelegirse. sin darse cuenta /ue la sociedad me%icananecesitaba urgentemente un respiro Fracisco I" Madero se lo &i'o saber con su )amosa )rase *Su)ragio e)ectivo. noreelección-. remitiendo a +$a' al e%ilio"

As$ pues. el r$gido sistema >udicial. la absurda inclinación &acia capitales e%tran>eros. la casi nula esperan'a de superació las constantes persecuciones e>ecuciones de l$deres &icieron inevitable el derrocamiento de la dictadura porfrista paterminar con una etapa de la &istoria me%icana caracteri'ada s$ por el progreso el avance industrial. pero a un preciomu caro. el bienestar de pocos el malestar de la maor$a

" ?obernador de 3eracru'

Era lógico /ue. al apro%imarse el fn del periodo gubernamental de Adalberto (e>eda. ?on'alo 3;'/ue' 3ela aparecieracomo el &ombre m;s indicado para sustituirlo" El ilustre >urista >alape9o &ab$a permanecido ligado al procesorevolucionario de la entidad desde @8@G . adem;s. &ab$a ocupado interinamente la gubernatura en veinte ocasiones"

Page 6: El Positivismo en El Pensamiento Del Maestro Justo Sierra

7/23/2019 El Positivismo en El Pensamiento Del Maestro Justo Sierra

http://slidepdf.com/reader/full/el-positivismo-en-el-pensamiento-del-maestro-justo-sierra 6/12

Por esas ra'ones. 3;'/ue' 3ela recibió el apoo irrestricto de los H mil campesinos de la 0iga de Comunidades Agrariasdel estado de 3eracru'. con el cual pudo triun)ar arrolladoramente en los comicios de agosto de @8 convertirse. as$.en el cuarto gobernador constitucional de la entidad desde @8@"

Aun/ue 3;'/ue' 3ela inició su gestión el @O de diciembre de @8. ba>o los m;s )avorables augurios populares. tuvo /ueen)rentarse a lo largo de ella a graves numerosos problemas" El descontento del gobierno )ederal con algunas de lasre)ormas implantadas en 3eracru'. el divisionismo en la otrora poderosa 0iga de Comunidades Agrarias. la acción )unestde algunos caci/ues regionales de las guardias blancas al servicio de los terratenientes. la candidatura del coronelAdalberto (e>eda a la Presidencia de la 4ep#blica. en contra del Partido :acional 4evolucionario de la voluntad delgeneral Calles. )ueron los )actores principales /ue propiciaron esas difcultades" A pesar de ellas. 3;'/ue' 3ela se propusen todo momento continuar la l$nea revolucionaria seguida por (e>eda"

 (ierras e industrias. educación salubridad. )ueron los postulados b;sicos /ue caracteri'aron el régimen de 3;'/ue' 3elEs por tanto. en esos aspectos. en los /ue su obra como gobernador ad/uiere maor signifcación"

En el terreno de la salud la seguridad social. el licenciado 3;'/ue' 3ela incrementó de seis a @ el n#mero de unidadessanitarias integrales en el Estado" Asimismo. promulgó una le /ue establec$a en los municipios >untas para el )omento dviviendas &igiénicas de ba>o costo" Estas >untas ten$an entre otras )acultades. autoridad legal para construir. ad/uirir ena>enar bienes muebles e inmuebles"

En el aspecto productivo. el gobierno v;'/ue'velista mostró una gran preocupación por el )omento agropecuario" As$. en@8G. )ueron establecidos en Jalapa Coatepec los primeros Campos Agr$colas E%perimentales de la entidad" En estoscampos no sólo se ensaaba el me>oramiento de diversas especies vegetales. sino /ue se e)ectuaba adem;s ladistribución gratuita entre los campesinos de las variedades seleccionadas" +e esa )orma. durante la administración dellicenciado 3;'/ue' 3ela. pudieron introducirse en 3eracru' decenas de variedades de leguminosas. plantas de &ortali'a.gram$neas )orra>es de alto rendimiento"

El complemento de ese es)uer'o por me>orar la producción agr$cola ganadera. no podr$a ser otro /ue el de dotar detierra a los campesinos del Estado" 3;'/ue' 3ela. cabe recordar. a &ab$a mostrado una &onda vocación agrarista alocupar durante tres a9os el cargo de secretario de la Comisión 0ocal Agraria" Conoc$a bastante bien la penosa situacióndel campo veracru'ano no ce>ó. en ning#n momento. en su empe9o por resolverla para benefcio de los traba>adoresagr$colas"

+urante el periodo de 3;'/ue' 3ela se dieron en posesión e)ectiva DB mil @ &ect;reas. ci)ra superior a la de cual/uieotro régimen en la &istoria de la entidad" En ese sentido. si bien durante la segunda administración de (e>eda se frmó unmaor n#mero de resoluciones. )ue 3;'/ue' 3ela el gobernador /ue llevó esa pol$tica agrarista &asta sus #ltimasconsecuencias"

Con el fn de liberar a la clase traba>adora de los abusos cometidos por industriales comerciantes. el abogado >alape9ollevó adelante un programa de )omento al cooperativismo" As$. en tan sólo dos a9os. logró incrementar de @ a @@ el

n#mero de sociedades cooperativas agr$colas. industriales. mi%tas de consumo"Con todo lo anterior. la trascendencia social de la obra del gobernador 3;'/ue' 3ela no podr$a comprenderse en toda sumagnitud sin considerar su in)atigable es)uer'o educativo" En su *!istoria de la Educación en 3eracru'-. el pro)esor José Jerónimo 4ees 4osales escribir$a lo siguiente=

*Entre los gobernadores de 3eracru' /ue se &an distinguido por su deseo de colocar la educación del pueble traba>ador eprimer lugar. el licenciado 3;'/ue' 3ela &a merecido ser considerado como el m;s empe9oso Fue gracias al decididoempe9o del licenciado 3;'/ue' 3ela a su frme bien orientado a);n de trans)ormación social fncado en la escuelanueva. /ue todo Mé%ico comen'ó a sentir la necesidad de un cambio en los vie>os métodos escolares"-

En e)ecto. el D de diciembre de @8. en uno de sus primeros actos como gobernador. el >urisconsulto >alape9o puso envigor una le /ue tendr$a grandes repercusiones en el terreno nacional" Mediante ella. se re)ormaba el art$culo B7 de laConstitución del Estado se instauraba por primera ve' en el pa$s la escuela socialista"

na comisión técnico5pedagógica. convocada por el gobierno veracru'ano a mediados de @8. &ab$a sido el antecedeninmediato de esta re)orma legislativa" En a/uel congreso. por cierto. &ab$an participado activamente personalidades de talla de 3icente 0ombardo (oledano. José Mancisidor 0uis ?" Mon'ón"

Con base en el nuevo art$culo B7 de la constitución local. 3;'/ue' 3ela re)ormó completamente los planes de estudio entodos los niveles e &i'o de los planteles veracru'anos verdaderos centros productivos" 0os alumnos aprend$an as$. ademde los conocimientos b;sicos. a producir con un fn utilitario. a traba>ar en )orma colectiva. a inuir en la trans)ormació el desarrollo de sus comunidades"

Al incorporar en sus fnalidades. organi'ación programa. las teor$as educativas m;s avan'adas en a/uel entonces. laescuela veracru'ana respond$a con maor fdelidad a la estructura revolucionaria /ue el gobierno. las organi'acioneslaborales los escritores artistas le imprim$an a esa entidad"

:aturalmente /ue los nuevos postulados educativos e%ig$an una base de maestros preparados para impartirlos" Para tale)ecto. )uncionaban tres Escuelas :ormales Campesinas en los municipios de C&icontepec. (ene>apa Acaucan" Estos

Page 7: El Positivismo en El Pensamiento Del Maestro Justo Sierra

7/23/2019 El Positivismo en El Pensamiento Del Maestro Justo Sierra

http://slidepdf.com/reader/full/el-positivismo-en-el-pensamiento-del-maestro-justo-sierra 7/12

centros educativos )ueron ubicados estratégicamente en poblaciones agr$colas de las 'onas norte. centro sur delEstado. a /ue sus fnalidades eran. por una parte. la de )ormar maestros de origen netamente campesino . por la otra.la de )omentar el bienestar socioeconómico de las comunidades /ue estuviesen dentro de su radio de acción"

+e igual manera. la Escuela :ormal 3eracru'ana Enri/ue C" 4ébsamen. de cuas aulas &ab$an salido decenas de e%imiospro)esores /ue recorrieron el pa$s entero. )ue tras)ormada radicalmente en su estructura )$sica. administrativa pedagógica" Entre las re)ormas registradas en este prestigioso plantel. ubicado en Jalapa desde @77B. se encuentran laintroducción del traba>o productivo socialmente #til como base del programa educativo1 la inclusión de una serie dematerias novedosas como +erec&o 2brero Agrario. Econom$a Social Problemas Sociales de Mé%ico. e !istoria delMovimiento 2brero1 la implantación del sistema coeducativo. con el fn de preparar a los alumnos para una convivenciaarmónica entre los se%os1 la admisión de los alumnos dentro de los órganos de consulta de la dirección de la escuela1 el

establecimiento del régimen de internado1 la construcción de un edifcio adecuado a los nuevos lineamientos de laense9an'a normalista"

Con respecto al #ltimo punto. se construó un moderno edifcio de dos plantas /ue albergaba talleres. aulas. laboratorio todas las instalaciones re/ueridas para el )uncionamiento de un internado mi%to" El nuevo centro escolar contabaadem;s con una alberca. varios campos deportivos. un teatro al aire libre un terreno de @ &ect;reas para pr;cticas deagricultura cr$a de animales" Este edifcio. /ue actualmente alberga a la Facultad de Econom$a de la niversidad3eracru'ana. )ue inaugurado con una sencilla ceremonia el de >ulio de @8D"

Por otra parte. durante el régimen v;'/ue'velista se incrementó notablemente el n#mero de >ardines de ni9os. escuelasprimarias. secundarias. preparatorias escuelas técnicas1 aumentó a casi doscientas el total de escuelas nocturnas paratraba>adores1 se creó en Jalapa una escuela popular de dibu>o. pintura. grabado escultura" Es un acto de >usticiase9alar /ue en la construcción de esta magna obra educativa. 3;'/ue' 3ela contó. como lo &i'o el coronel (e>eda. con latalentosa colaboración del director general de Educación del Estado= el ameritado normalista ?abriel 0ucio Argelles"

Si la labor educativa de ?on'alo 3;'/ue' 3ela en 3eracru' )ue un encomiable )ruct$)ero es)uer'o de trans)ormaciónsocial. su fgura se agiganta al tomar su obra la naturale'a de un impulso nacional"

+urante la II Convención :acional 2rdinaria del Partido :acional 4evolucionario. en la /ue se postuló al general 0;'aroC;rdenas como candidato a la Presidencia de la 4ep#blica. se discutió también el /ue ser$a su programa de gobierno" Enesta reunión. celebrada en Kuerétaro en diciembre de @8. 3;'/ue' 3ela participó como vicepresidente de laConvención como representante supremo de la delegación en su entidad"

El diputado Manlio Fabio Altamirano leó a&$ un documento en el /ue la delegación de 3eracru'. presidida por elgobernador 3;'/ue' 3ela. solicitaba la inclusión de la escuela socialista entre los postulados del Plan Se%enal" 0apropuesta )ue fnalmente aceptada esa resolución )ue el pre;mbulo para /ue. en octubre de @8G. el art$culo terceroconstitucional se modifcara para adoptar el sentido popular de la educación veracru'ana"

" Secretario de Educación P#blica

El general C;rdenas conoc$a a los alcances del programa de ense9an'a implantado en 3eracru' /uiso /ue su régimenrevolucionario lo e%tendiera por todo el pa$s" As$. el @7 de >unio de @8D. al producirse su rompimiento con el generalCalles. C;rdenas llama a ?on'alo 3;'/ue' 3ela para /ue ocupe el distinguido cargo de secretario de Educación P#blica"

El >urisconsulto >alape9o permaneció al )rente del ministerio de Ecuación &asta el fnal del régimen cardenista. lo /uedemuestra la absoluta confan'a /ue el presidente de la 4ep#blica depositó siempre en él" Su obra )ue )ecunda en todoslos órdenes la prueba est; en /ue gran parte de ella contin#a al servicio de la nación" 3;'/ue' 3ela. como escribió ensus apuntes del general C;rdenas en @8B7. *luc&ó por la aplicación del art$culo O en todo su contenido-. lo &i'o sinmaores aspavientos. sin actitudes e%&ibicionistas /ue sólo estorbar$an el es)uer'o educativo de todo un pueblo"

Adem;s de los intensos ata/ues /ue los sectores conservadores &icieron a la escuela revolucionaria. 3;'/ue' 3ela tuvo/ue en)rentarse a otros dos serios problemas= la desunión la inadecuada preparación de los pro)esores del pa$s"

 <a desde su primer discurso como secretario de Educación. 3;'/ue' 3ela mani)estó su preocupación por solucionar las

divergencias entre las distintas organi'aciones de maestros" Estas pugnas obstaculi'aban. indudablemente. el a);ngubernamental por establecer un programa #nico de ense9an'a . adem;s. debilitaban al propio gremio magisterial en lde)ensa de sus intereses en su en)rentamiento con los grupos m;s reaccionarios" 0a división entre los pro)esorescausaba también serios conictos al interior de la Secretar$a un e>emplo de esto )ueron las agitaciones pol$ticas /ue.unos a9os antes. &ab$an difcultado tanto la labor de ministro :arciso 6assols"

Con el fn de colaborar en la unifcación de los traba>adores de todo el pa$s. consigna del presidente C;rdenas desde sucampa9a. 3;'/ue' 3ela apoó la creación de una organi'ación verdaderamente nacional. combativa con propósitosrevolucionarios= el Sindicato de (raba>adores de la Ense9an'a de la 4ep#blica Me%icana" Con la )undación del S(E4M. en)ebrero de @87. las di)erencias entre los maestros pudieron resolverse en )orma m;s serena democr;tica"

2tra de las aportaciones /ue el abogado veracru'ano reali'ó en benefcio de los pro)esores. )ue la puesta en vigor de unnueva 0e de Escala)ón en septiembre de @8D" Esta le pon$a fn a la discriminación de los maestros rurales. pues lesasignaba a éstos la misma categor$a salarios /ue a los pro)esores urbanos"

Page 8: El Positivismo en El Pensamiento Del Maestro Justo Sierra

7/23/2019 El Positivismo en El Pensamiento Del Maestro Justo Sierra

http://slidepdf.com/reader/full/el-positivismo-en-el-pensamiento-del-maestro-justo-sierra 8/12

Al renovarse completamente los programas de ense9an'a. era natural /ue no e%istieran sufcientes maestros con lapreparación adecuada para impartirlos" Por tal motivo. la labor de 3;'/ue' 3ela al )rente de la SEP se caracteri'ó por unin/uebrantable impuso a la educación normal" En ese sentido. no es e%tra9o /ue Carlos Monsiv;is afrme /ue. duranteese periodo. se promovió *lo /ue podr$a considerarse cultura normalista-"

+el mismo modo /ue en la Escuela Enri/ue C" 4ébsamen de Jalapa. )ueron modifcados radicalmente los programas laestructura organi'ativa de la Escuela :acional de Maestros" Asimismo. se triplicó el n#mero de Escuelas 4egionalesCampesinas. /ue se encargaban de preparar peritos agr$colas maestros rurales" 0os planteles de este tipo /uee%ist$an a fnales de @8GH. se encontraban distribuidos en de las entidades de la 4ep#blica"Por otra parte. el H de >ulio de @8B. el secretario 3;'/ue' 3ela inauguró el Instituto de Preparación del Pro)esorado deEnse9an'a Secundaria. plantel /ue actualmente lleva el nombre de Escuela :ormal Superior" El establecimiento de esta

institución ten$a la doble fnalidad de lograr la pro)esionali'ación de la carrera magisterial en ese nivel . al mismo tiempcapacitar a los maestros en servicio sobre las técnicas pedagógicas modernas los postulados de la nueva ense9an'a"Para cumplir cabalmente con este #ltimo ob>etivo. se llevó a cabo también la impartición de cursos por correspondenciapara los pro)esores de provincia"

Este plantel era un verdadero centro superior de estudios pro)esionales depend$a del +epartamento estuvieron. enperiodos distintos. dos de los m;s brillantes feles colaboradores de 3;'/ue' 3ela= el notable escritor revolucionario JosMancisidor el eminente biólogo Enri/ue 6eltr;n" Este #ltimo. por cierto escribir$a en sus memorias publicadas en @8=*:o puede &ablarse de la Escuela :ormal Superior sin recordar al licenciado 3;'/ue' 3ela. /ue la estableció"-

 (odo este intenso es)uer'o de educación normalista durante la administración del general C;rdenas. se viocomplementado con la creación en @8B de la Escuela :ormal de Educación F$sica" +ebe aclararse. sin embargo. /ue estplantel )ue establecido por el +epartamento de Educación F$sica /ue. autónomo entonces de la SEP. se reintegrar$a a estdependencia pocos a9os después"

Como secretario de Educación P#blica. el licenciado ?on'alo 3;'/ue' 3ela pudo comprobar una ve' m;s su acendradadisposición de servir a los campesinos me%icanos" En los cinco a9os medio de su gestión. el >urista >alape9o logróduplicar pr;cticamente el n#mero de escuelas rurales. de 8 mil @H /ue e%ist$an en >unio de @8D a @B mil DGD enseptiembre de @8GH" +e cual/uier manera. m;s impresionantes /ue las ci)ras. )ueron los logros cualitativos"

El sentido de la ense9an'a rural su)rió una trans)ormación absoluta /ue la acercaba m;s a la vida cotidiana de lascomunidades" El maestro viv$a entre los campesinos. les &ablaba de la necesidad de solicitar las tierras. de per)orar lospo'os de aplicar técnicas m;s modernas en la agricultura"

n vie>o maestro otom$. citado por Fernando 6en$te'. recordaba su traba>o en a/uellos a9os=

*0a escuela abarcaba al pueblo" El maestro era también un ingeniero. un abogado un artesano" :os ocup;bamos detodos los problemas de los campesinos los de)end$amos de los &acendados de los curas"-

El papel )undamental de la escuela rural de los a9os treinta era la impartición de conocimientos pr;cticos. por lo /ue noera raro ver a los educadores campesinos ense9ando costura a un grupo de muc&ac&as" Sin embargo. el compromisosocial de estos maestros representaba un peligro para los intereses de los caci/ues lati)undistas. /uienes no dudaban ellegar al asesinato"

Se calcula /ue para diciembre de @8B. casi GH pro)esores rurales &ab$an sido sacrifcados en cumplimiento de su deber1otros muc&os. &ab$an perdido las ore>as por órdenes de potentados regionales o ep$gonos cristeros" Adelina Qende>asrelata. en uno de sus art$culos period$sticos. el caso de una maestra de ?uana>uato /ue )ue deslenguada desore>ada potratar de establecer en su comunidad el nuevo sistema de ecuación /ue. antes /ue darse por vencida. se capacitó paracontinuar su labor docente con los sordomudos"

0a educación de las comunidades ind$genas. en general la concepción del indigenismo. también se trans)ormaron dera$' durante la administración del presidente C;rdenas" Se buscaba. naturalmente. me>orar las condiciones de vida de lodistintos grupos étnicos1 pero siempre respetando sus valores culturales evitando su desarraigo"

0a creación de un +epartamento de Asuntos Ind$genas Rm;s tarde autónomo1 la trans)ormación multiplicación de losplanteles indigenistas en centros de capacitación pr;ctica. mi%tos bilinges1 la elaboración publicación de *PoblaciónInd$gena en Mé%ico-. e%traordinaria obra /ue. en tres vol#menes. detallaba todos los aspectos de la vida de los gruposétnicos1 la celebración. en abril de @8GH. del Primer Congreso Indigenista Interamericano. )ueron algunas de lasacciones dirigidas por 3;'/ue' 3ela para lograr la superación dignifcación de los indios de Mé%ico"

En lo /ue respecta a la educación de la clase obrera. la gestión ?on'alo 3;'/ue' 3ela )ue tan ambiciosa como en elaspecto rural" Seg#n la opinión del secretario. los planteles obreros no sólo deb$an proporcionar una cultura elemental.sino /ue. a su ve'. necesitaban ocuparse de anali'ar los problemas cotidianos de sus alumnos. los traba>adores urbanos

En @8B se puso en marc&a el proecto de creación de un Instituto :acional de Educación para (raba>adores" Este. era erealidad un con>unto de establecimientos en los /ue los obreros. campesinos. soldados maestros. as$ como sus &i>os.tendr$an oportunidad de cursar desde la secundaria &asta estudios de postgrado" El propósito de la institución planteadaen el propio proecto. era la siguiente= *+otar a la clase traba>adora de todos los conocimientos técnicos necesarios par/ue esté en condiciones de &acerse cargo de la dirección mane>o de todas las actividades productoras . adem;s. darl

Page 9: El Positivismo en El Pensamiento Del Maestro Justo Sierra

7/23/2019 El Positivismo en El Pensamiento Del Maestro Justo Sierra

http://slidepdf.com/reader/full/el-positivismo-en-el-pensamiento-del-maestro-justo-sierra 9/12

la cultura capacidad espec$fca para /ue. llegado el caso. pueda por s$ misma asumir el control de los problemasnacionales de con>unto"-

Entre las instituciones /ue. seg#n el proecto. integrar$an este organismo. se mencionaban secundarias. preparatorias.)acultades. institutos de investigación. museos. bibliotecas. escuelas de arte un departamento editorial"

El I:E(. /ue mediante becas admit$a #nicamente a los )amiliares directos de los traba>adores organi'ados. comen'ó aestablecerse de manera gradual" Se )undaron as$. el Museo :acional de la Industria. siete Internados Mi%tos de Ense9an'Secundaria para !i>os de (raba>adores un Internado Mi%to de 6ac&illerato. una Escuela Superior :octurna de M#sica cuatro planteles distritales de Preparación Musical para 2breros. una escuela de las Artes del 0ibro"

+e los Internados para los !i>os de los (raba>adores. distribuidos en el interior del pa$s. surgir$a una notable generación dpro)esionistas Tcient$fcos. ingenieros o antropólogos5 /ue &an dedicado sus vidas al engrandecimiento de la patria"+esa)ortunadamente. la constitución del I:E( )ue interrumpida al fnali'ar la administración del general C;rdenas . comrecuerdo de este interesante proecto educativo. sólo /ueda la e%istencia de una solidaria asociación de egresados"

Cuando se &abla de orecimiento de la cultura promoción ofcial de las artes en el Mé%ico revolucionario. se mencionasiempre el nombre de José 3asconcelos" Ciertamente. la gestión del oa%a/ue9o como encargado de la SEP se caracteri'ópor se uno de los periodos m;s )ecundos en la vida cultural del pa$s. un verdadero renacimiento del arte nacionalista /uela genialidad de m#sicos. poetas muralistas convirtieron en patrimonio universal"

3;'/ue' 3ela retomó el impulso casi apostólico del arte vasconcelista le dio un sentido auténtico de redención social"0os resultados no )ueron. en modo alguno. menos grandiosos"

Adem;s de la creación de escuelas de arte para traba>adores. se )omentó la presentación de conciertos. )uncionesteatrales grupos de dan'a a#n en los rincones m;s apartados del territorio nacional" (an sólo en el Palacio de 6ellas

Artes se e)ectuaron .HB espect;culos. todos de car;cter popular"

3;'/ue' 3ela. como recuerda el notable escritor ?erm;n 0ist Ar'ubide. apoó personalmente los traba>os de la liga deEscritores Artistas 4evolucionarios R0EA4" A esta asociación. promotora del arte combativo baluarte en la luc&aantiimperialista. pertenecieron artistas de la estatura de 0ist Ar'ubide. Juan de la Cabada. José :ancisidor. Carlos Mérida+iego 4ivera. José C&;ve' Morado Silvestre 4evueltas. entre otros"

El pro)esor Antonio 6arbosa !eldt afrma. en su libro *Cien A9os de la Educación de Mé%ico-. /ue durante la gestión de3;'/ue' 3ela *se incrementó el arte social en todos sus aspectos oreció. m;s /ue en cual/uier otro periodo. la pinturamural-"

+urante el régimen cardenista se reali'ó una intensa campa9a al)abeti'adota /ue logró reducir en )orma considerable elporcenta>e de la población /ue no sab$a leer escribir" As$ en tanto /ue la proporción de anal)abetos en @8G era del DHpor ciento. en @8GH disminuó al GD por ciento" 0a magnitud de este es)uer'o educativo sólo puede comprenderse

 >ustamente si se considera /ue. de acuerdo con el crecimiento demogr;fco en ese lapso. se al)abeti'aronapro%imadamente un millón HH mil personas entre ni9os adultos"

Pero los propósitos de 3;'/ue' 3ela iban muc&o m;s all; /ue la simple ense9an'a de las letras" Para él. al)abeti'arsignifcaba también )omentar la pr;ctica de la lectura entre la población" En ese sentido creó. a fnales de @8D. unservicio de bibliotecas ambulantes instaladas en camiones carros de )errocarril" Estas unidades. por cierto. no selimitaban #nicamente a la prestación del servicio de consulta de material bibliogr;fco. sino /ue también o)rec$an)unciones cinematogr;fcas teatrales en todos los sitios en los /ue se presentaban" !asta @8GH las bibliotecasambulantes &ab$an recorrido m;s de cien mil Uilómetros. audando a establecer. adem;s. @@B bibliotecas ruralescirculantes"

El libro de te%to gratuito es también reali'ación de ?on'alo 3;'/ue' 3ela" <a desde su primer discurso al )rente de laSecretar$a. el abogado veracru'ano &ab$a e%presado su interés por resolver el problema de la carest$a de las cartillasescolares" *Algo /ue me preocupa &ondamente Tindicó el nuevo secretario5 es lograr el abaratamiento de los libros. enparticular de los libros de te%to. a /ue en la actualidad su precio es tan alto /ue la clase traba>adora no puede

ad/uirirlos" Considero /ue la Secretar$a de Educación. previo estudio de los diversos )actores /ue al e)ecto puedenaprovec&arse. est; capacitada para desenvolver amplia )ecunda labor cultural abaratando el precio de los libros"-

El @O de septiembre de @8D. 3;'/ue' 3ela )unda la 2fcina Editora Popular &ab$a editado m;s de dos millones dee>emplares &ab$a entregado. sin costo alguno. die' millones de l;pices" Entre los t$tulos /ue esta dependencia. dirigidapor el veracru'ano 4amundo Mancisidor. repartió entre los colegiales me%icanos. se encuentran las siguientes= la serie*Simiente- para escuelas primarias rurales /ue. elaborada por el pro)esor ?abriel 0ucio. &ab$a sido a utili'ada comote%to ofcial gratuito en 3eracru'1 la serie *SEP-. obra colectiva para los planteles urbanos1 *Palomilla-. una revistain)antil empleada para contrarrestarla acción de)ormadora de algunos pas/uines para suplir en ocasiones al libro dete%to"

3ale la pena mencionar /ue uno de los principales )uncionarios de la 2fcina Editora Popular )ue el licenciado Adol)o 0ópeMateos. /uien a como presidente de la 4ep#blica resucitar$a la obra de 3;'/ue' 3ela al )undar la Comisión :acional delos 0ibros de (e%to ?ratuitos"

Page 10: El Positivismo en El Pensamiento Del Maestro Justo Sierra

7/23/2019 El Positivismo en El Pensamiento Del Maestro Justo Sierra

http://slidepdf.com/reader/full/el-positivismo-en-el-pensamiento-del-maestro-justo-sierra 10/12

2tros organismos. producto de la actuación in)atigable de ?on'alo 3;'/ue' 3ela en la Secretar$a de Ecuación. )ueron elConse>o :acional de la Educación Superior la Investigación Cient$fca. órgano de consulta creado por decreto publicadoel H de octubre de @8D1 el Instituto :acional de Psicopedagog$a. del /ue )ue primer encargado el doctor 0auro 2rtegaMart$ne'1 el Instituto :acional de Antropolog$a e !istoria. )undado en )ebrero de @88 para dedicarse a la conservaciónde monumentos ar/ueológicos. art$sticos e &istóricos. al estudio de la ciencia antropológica en todas sus ramas" 0adirección de este instituto recaó. en un principio. en el ilustre ar/ueólogo capitalino Al)onso Caso"

" El Instituto Politécnico :acional"

 <a desde su época como gobernador de 3eracru'. el licenciado 3;'/ue' 3ela &ab$a demostrado una gran preocupaciónpor el me>oramiento de la ense9an'a tecnológica" As$. en su in)orme de @8G ante la legislatura estatal. el gobernante

anunció la creación de un comité integrado por pro)esores /ue estudiar$a los programas adoptados por los plantelestécnicos. industriales de artes ofcios de toda la 4ep#blica"

Como ministro de Educación. 3;'/ue' 3ela multiplicó las Escuelas Industriales !i>os del E>ército. de una /ue e%ist$acuando tomó posesión del cargo en >unio de @8D a die' cuando pasaron a depender de la Secretar$a de la +e)ensa:acional en )ebrero de @87" Estos centros )uncionaban como internados mi%tos de educación primaria. en donde los&i>os de los soldados cursaban adem;s un con>unto de materias de tipo industrial o artesanal"

Con la misma estructura académica. en >unio de @8 se inauguró en Morelia la Escuela Espa9a5Mé%ico. un internado paalbergar educar a cerca de GDH ni9os espa9oles /ue Mé%ico acogió solidariamente como consecuencia de la guerra civen ese pa$s europeo" 0a iniciativa para traer a Mé%ico a estos pe/ue9os re)ugiados. a los /ue se conoce como 0os :i9osde Morelia. )ue obra de un grupo de damas voluntarias" :o obstante. de no &aber sido por el interés del presidenteC;rdenas por la actitud responsable del secretario 3;'/ue' 3ela. esta encomiable empresa &ubiera tenido poco é%ito"

+e todas las reali'aciones educativas del se%enio cardenista. es sin duda la m;s grande trascendente la )undación del

Instituto Politécnico :acional" !a sido. este plantel. )ragua ine%tinguible donde se )or>a una >uventud comprometida con ebienestar social la independencia tecnológica" Fue esa. como afrmara el pro)esor Mario Aguilera +orantes. la obraculminante de ?on'alo 3;'/ue' 3ela como titular de la SEP"

Al asumir el cargo de secretario. en >unio de @8D. 3;'/ue' 3ela ratifca como >e)e del +epartamento de Ense9an'a (écnica. Industrial Comercial al empe9oso ingeniero sinaloense Juan de +ios 6;ti'" Se retoman as$ los traba>os /uedesde @8 ven$a desempe9ando la SEP para reorgani'ar la ense9an'a en ese ramo1 pero se sustitue la idea de crear usistema de escuelas separadas /ue ten$an como e>e a la Preparatoria (écnica. para dar paso al establecimiento de unainstitución de tres niveles org;nicamente ligados entre s$" El vie>o proecto ad/uirir$a también un nuevo sentido= elPolitécnico deb$a poner la educación superior al alcance de las masas traba>adoras para promover. en su propio benefciola trans)ormación de la sociedad"

El @O de septiembre de @8D. durante su primer In)orme de ?obierno. el presidente C;rdenas se refere a la decisión decrear el Politécnico=

*0a Secretar$a de Educación P#blica est; por terminar durante el presente a9o. con el propósito de /ue )uncione elpró%imo. el estudio /ue organi'a el establecimiento de la Escuela Politécnica. cumpliment;ndose as$ el Plan Se%enal en lrelativo a /ue debe darse pre)erencia a las ense9an'as técnicas /ue tiendan a capacitar al &ombre para utili'ar trans)ormar los productos de la naturale'a. a fn de me>orar las condiciones de la vida &umana"-

Cuatro d$as después. el D de septiembre. 3;'/ue' 3ela anunció en con)erencia de prensa la apertura del Politécnico" Elsecretario de Educación afrmó /ue el instituto deb$a comen'ar a )uncionar en los primeros meses de @8B /ue#nicamente )altaba la aprobación del proecto general por parte de la Presidencia de la 4ep#blica" Al d$a siguiente elperiódico *El :acional- in)ormó. en primea plana. /ue el presidente C;rdenas *&ab$a aprobado el plan general sobre elcual )uncionar; el Instituto Politécnico. creado por iniciativa del C" Secretario de Educación-" Por cierto /ue el anuncio lo&ab$a &ec&o 3;'/ue' 3ela al salir de una con)erencia dictada por el notable educador astrónomo 0uis Enri/ue Erro./uien meses antes. como >e)e del +epartamento de Ense9an'a (écnica. &ab$a participado en las tareas para reestructurala educación de ese tipo"

El sistema aprobado por el general C;rdenas para el Politécnico se compon$a de los niveles de instrucción prevocacionalvocacional pro)esional" A través de ellos. los alumnos recibir$an una adecuada preparación sobre determinadasespecialidades para /ue. en caso de no poder continuar sus estudios &asta el nivel superior. pudiesen encontrar empleocomo obreros califcados o técnicos especiali'ados" Adem;s. en ese proecto se implantaba por primera ve' la ense9an'mi%ta en las escuelas técnicas. a /ue en los planes anteriores las mu>eres estaban limitadas a estudiar mecanogra)$a ocorte con)ección"

En todos los aspectos. el proecto de creación del Instituto Politécnico :acional era m;s ambicioso /ue los /ue conantelación. &ab$a elaborado el +epartamento de Ense9an'a (écnica" Faltaba a#n. sin embargo. determinar con precisiónlas ;reas pro)esionales a cubrir dise9ar los programas de estudio" Para tal e)ecto. el secretario de Educción estableció eConse>o Consultivo del IP:. en el /ue participaron distinguidos cient$fcos. educadores pol$ticos del +epartamento deEnse9an'a (écnica. de otras ;reas de la SEP. o en algunos casos. completamente a>enos a la dependencia"

El Conse>o Consultivo estuvo dirigido por el ingeniero Juan de +ios 6;ti' como presidente. Ernesto Flores 6aca comovicepresidente Al)onso M" Jaimes como secretario" Formaron parte también de este organismo los siguientes conse>ero

Page 11: El Positivismo en El Pensamiento Del Maestro Justo Sierra

7/23/2019 El Positivismo en El Pensamiento Del Maestro Justo Sierra

http://slidepdf.com/reader/full/el-positivismo-en-el-pensamiento-del-maestro-justo-sierra 11/12

Manuel Cerrillo 3aldivia en mec;nica electricidad. Enri/ue 6eltr;n en biolog$a. 4oberto Medell$n 2stos en /u$mica.Antonio ?alicia en pedagog$a. José ?óme' (agle en ar/uitectura construcción. Manuel 4" 6erumen en veterinaria.Kuint$n 2c&oa en agronom$a e &idr;ulicos. Armando Cuspinera en ciencias económicas. Manuel ?amio en antropolog$a sociolog$a. José Mu9o' Cota en artes decorativas. Manuel Medina Mariano Mocte'uma en estudios geogr;fcos Manue4" Palacios en orientación socialista"

0a labor de este Conse>o dio sus primeros )rutos el D de diciembre de @8D. cuando 3;'/ue' 3ela autori'ó los programasde estudios de las escuelas prevocacionales vocacionales" Poco después. al aprobar el presupuesto de egresos de laFederación para @8B. el Congreso de la 4ep#blica incluó una partida para el Instituto Politécnico nacional en el renglónde servicios personales"

Al iniciarse el a9o de @8B. el Politécnico era a toda una realidad" Comen'aron entonces a )uncionar los nivelesprevocacional. vocacional. aun/ue en una etapa de transición para causar el menor trastorno a los estudiantes /ueven$an de la Preparatoria (écnica de otras escuelas" Kué satis)acción cuantas ilusiones no &abr;n surgido en lasmentes de 3;'/ue' 3ela. 6;ti'. Vil)rido Massieu toda esa pléade /ue. tal ve' sin saberlo. &ab$an creado un planteleducativo /ue ser$a el orgullo de la 4evolución Me%icana"

El @O de enero del mismo a9o de @8B. el periódico *El niversal- publicó un e%tenso reporta>e sobre la apertura delPolitécnico" En él se se9ala. entre otras cosas. lo siguiente=

*Como uno de los establecimientos educativos posprimarios /ue tendr;n m;s vida. por/ue recoger;n a la >uventud en laépoca de f>ar su vocación. ser; el Instituto Politécnico :acional. establecimiento /ue también &a mandado )undar la 0eEl se9or licenciado ?on'alo 3;'/ue' 3ela. concluó con toda calma los estudios previos relacionados con la vida de dic&oInstituto. para someterlo a la consideración del Conse>o R:acional de la Educación Superior la Investigación Cient$fcainmediatamente después de /ue comen'ara a )uncionar" +ic&os estudios )ueron )ormulados de acuerdo con el saber lae%periencia de cultos pro)esores especialistas ba>o la personal dirección del +epartamento de Ense9an'a (écnica a cu

)rente se encuentra el se9or ingeniero Juan de +ios 6;ti' /uien &a desarrollado una intensa labor re)ormadora de lasescuelas aludidas"-

Mientras /ue el ingeniero 6;ti'. su fel colaborador. supervisa in)atigable la construcción de los nuevos edifcios del IP:.3;'/ue' 3ela gestiona logra /ue el presidente C;rdenas comisione al coronel Adalberto (e>eda para ad/uirir en Europael e/uipo necesario para ese centro educativo"

Se pudieron ad/uirir as$ instrumentos para los talleres de curtidur$a. electricidad. relo>er$a. soldadura. carpinter$a.mec;nica biolog$a. entre otros. los cuales )ueron distribuidos entre los di)erentes planteles" El coronel. sin embargo. nosolamente se dedicó a la ad/uisición de material especiali'ado. sino /ue se empe9ó también en estudiar los sistemas deeducación tecnológica m;s adelantados del vie>o Continente"

:o obstante /ue el Politécnico comen'ó a )uncionar de &ec&o desde @8B. su inauguración )ormal no se reali'ó sino una9o m;s tarde" Con una sencilla ceremonia celebrada en el Palacio de 6ellas Artes. el @O de enero de @8. se abrieron lo

cursos de estudios superiores ese acto signifcó la implantación defnitiva del IP:"@8GH representa un a9o trascendental para la vida del Instituto" El @ de mao el secretario de Educación inaugura lasinstalaciones del Casco de Santo (om;s un mes después. el de >unio. el mismo 3;'/ue' 3ela dicta las +isposiciones4eglamentarias para las Escuelas del Instituto Politécnico :acional" En este reglamento se indicaban las escuelas losciclos /ue integraban el Instituto. los planes programas de estudio. el sistema de promoción escolar la e%pedición decertifcados t$tulos" Era entonces director del IP: el distinguido maestro Vil)rido Massieu"

El D de noviembre de @8GH. con la publicación en el +iario 2fcial de dos decretos frmados por el presidente C;rdenas por el secretario 3;'/ue' 3ela. se )acultó a los egresados del Instituto para e>ercer su pro)esión e intervenir como peritosautori'ados en los campos de su competencia" Al respecto. se &a mencionado muc&o /ue al no contar con un decreto oacuerdo de creación. el Politécnico carec$a de un instrumento >ur$dico /ue legitimara su )uncionamiento" Sin embargo. nera acaso la validación de los estudios un reconocimiento leal de la e%istencia del IP:N

En el treinta aniversario de la 4evolución Me%icana. pocos d$as antes de fnali'ar el régimen @8G5@8GH. una comisión

dirigida por el ingeniero Vil)rido Massieu o)reció un &omena>e a C;rdenas. 3;'/ue' 3ela 6;ti' como )undadores delInstituto Politécnico :acional"

El Politécnico era entonces. como &o. una institución de car;cter netamente popular" Contaba con planteles ubicados e@B entidades de la 4ep#blica su población estaba integrada en su maor$a por &i>os de traba>adores" +urante la gestiónde ?on'alo 3;'/ue' 3ela al )rente de la educación nacional. el monto de las becas para la preparación tecnológica de losestudiantes de escasos recursos se incrementó en m;s de un GHH por ciento" 0a (écnica al servicio de la Patria )ue. desda/uellos tiempos a le>anos. una irre)utable verdad"

Al fnali'ar el grandioso régimen cardenista. ?on'alo 3;'/ue' 3ela se dedicó al e>ercicio particular de su pro)esión deabogado" :o se retiró del todo de las actividades pol$ticas. pues su vida estaba consagrada a de)ender las causas m;snobles" As$ en los a9os terribles de la Segunda ?uerra Mundial. el din;mico veracru'ano )unge como vocal del ComitéMe%icano contra el 4acismo"

Page 12: El Positivismo en El Pensamiento Del Maestro Justo Sierra

7/23/2019 El Positivismo en El Pensamiento Del Maestro Justo Sierra

http://slidepdf.com/reader/full/el-positivismo-en-el-pensamiento-del-maestro-justo-sierra 12/12

:o obstante los altos cargos /ue &ab$a desempe9ado. ?on'alo 3;'/ue' 3ela vivió siempre en una modesta situacióneconómica" Fue un &ombre probo. incorruptible a toda prueba. /ue supo vivir con dignidad" Cuando en @8G8 un periodistde *Wltimas :oticias-. se refrió a las penurias del antiguo secretario. 3;'/ue' 3ela se atrevió a aclarar lo siguiente=

*Por lo /ue &ace a mi situación económica. no me a)ectan de ninguna manera las palabras transcritas anteriormente. a/ue el &ec&o de tener /ue luc&ar intensamente para poder subsistir de no contar con capital alguno. es para m$ unmotivo de orgullo de ninguna manera causa de desaliento o de vergen'a"-

En @8D Adol)o 4ui' Cortines designa al licenciado 3;'/ue' 3ela asesor técnico de la Presidencia de la 4ep#blica. cargo eel /ue permanece &asta el fnal del se%enio" Por cierto /ue en esos a9os se desató una persistente campa9a en contra dela fgura del general 0;'aro C;rdenas. por lo /ue 3;'/ue' 3ela. >unto con un e%tenso grupo de distinguidos me%icanos. n

dudó en al'ar su vo' para protestar por tan in>ustifcados ata/ues"Cuando en @8D7 asume la primera magistratura del pa$s. el licenciado Adol)o 0ópe' Mateos. nombra a ?on'alo 3;'/ue'3ela director de la Aseguradora Me%icana" 0ópe' Mateos. >usto es decirlo. sent$a un gran a)ecto admiración por elabogado >alape9o. de /uien &ab$a sido colaborador en las épocas memorables del cardenismo"

3;'/ue' 3ela logró incrementar las reservas de la aseguradora gubernamental. de B millones de pesos en @8D. a m;sde @GH millones al fnali'ar @8B@" Paradó>icamente. el director de esta oreciente organismo siempre se dirig$a a suslabores cotidianas en autob#s"

El 7 de septiembre de @8B se apagó la vida de este ilustre me%icano /ue &onró a su patria con una inagotable virtudconstructiva"

 (odos /uienes le trataron. incluso sus enemigos pol$ticos. reconocieron en él dotes e%traordinarias de inteligencia.caballerosidad noble'a" Su calidad &umana &a sido descrita con absoluta precisión por José C" Prieto. /uien )uera uno d

sus m;s cercanos colaboradores=

*?on'alo 3;'/ue' 3ela )ue un &ombre /ue no se preocupó nunca por el gesto artifcioso o la )rase rimbombante /ue lo&iciera pasar a la &istoria" 0a sua )ue simplemente una vida de servicio" Mientras su obra permane'ca rinda )rutos a lanación. su memoria no podr; ser borrada del todo"-