16

El Páramo leonés: una llanura de amplios - Saber.es...En la llanura paramesa sobresalen aún las espadañas de las iglesias y las ruinas de algún castillo, compartiendo sus líneas

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Páramo leonés: una llanura de amplios - Saber.es...En la llanura paramesa sobresalen aún las espadañas de las iglesias y las ruinas de algún castillo, compartiendo sus líneas
Page 2: El Páramo leonés: una llanura de amplios - Saber.es...En la llanura paramesa sobresalen aún las espadañas de las iglesias y las ruinas de algún castillo, compartiendo sus líneas

La mecanización del proceso agricola se ha generalizado y afianzado a partir de mediados de los sesenta y ha atectadoa todas sus fases, sobre todo a las faenas que requerían más brazos para su realización: siembra, recolección... En unprincipio solamente adquirían aquellas máquinas que mitigaban el esfuerzo laboral humano y de los animales de tiro,y reducían el tiempo de su actuación. En la foto una de las primeras innovaciones técnicas: las aventadoras, ahora endesuso y abandonadas, modificaron plenamente el tradicional sistema de limpia de los granos basado en el continuo

beldar, si el tiempo lo favorecía.

Quien lea o escuche la palabra páramo, espon-táneamente la relaciona con terreno pobre y lla-no, propio de las tierras altas de la Meseta Caste-llana; no le falta razón, si con ello piensa en uninterfluvio plano, relativamente realzado sobre losvalles que lo delimitan; tampoco si piensa en unespacio yermo y deforestado de similares caracte-rísticas topográficas y, además, batido por vien-tos secos y fríos; y, por supuesto, no yerra si loidentifica con el relieve de las plataformas calcá-reas del centro y del Este de Castilla y León o conlas tierras altas cubiertas por espesos mantos degravas, que en León y Palencia de manera espe-cial, enlazan la Cordillera Cantábrica con la cuen-ca del Duero.

El Páramo, nombre aplicado desde hace dos milaños a una comarca de la Meseta leonesa («In Pa-rami aequore»), representa geográficamente algoanálogo, pero también algo distinto; la llanura ra-sa y árida está presente y la pobreza aún mora enalgunos pueblos, pero identificarlo de forma me-cánica y determinista con lo anterior será negar ladinámica de la realidad y olvidar la capacidad delhombre para cambiarla. El Páramo representa,más que ninguna otra comarca leonesa, esto últi-mo: la renovación y transformación de un medioecológico y de una economía campesina.

En el año 1959, tras la construcción y cierre delembalse de Barrios de Luna y del esfuerzo colec-tivo de los parameses, sin olvidar el sacrificio delos pueblos de la montaña de Luna, llegaba el aguaal centro del Páramo leonés, acelerándose la trans-formación del secano en regadío y el cambio de

266 - LA PROVINCIA DE LEON Y SUS COMARCAS

las estructuras agrarias. Los pozos abiertos contanto esfuerzo y las norias iban a quedar en desu-so; las bombas, «machinas» y motores de riego seirían olvidando, y con ellos las preocupaciones porel agotamiento de los acuíferos y la sequía; asi-mismo, las viñas y el sistema de aprovechamientocerealístico en hojas desaparecieron a medida quela nueva ordenación del terrazgo y la llegada delos canales y acequias (concentración parcelaria,infraestructura de regadíos y caminos) permitíanla mecanización y la incorporación de los cultivosindustriales o mercantiles, ocupándose algunasparcelas de forrajes; al mismo tiempo, en las cua-dras el ganado mular y las yuntas de trabajos eransustituidos por la ganadería vacuna y de renta.

A la par que la intensa transformación del pai-saje y del terrazgo, el paso del secano al regadíoha sido de la máxima trascendencia social y eco-nómica: atenuación de la emigración, elevación delas rentas, reforma y renovación del hábitat, man-tenimiento de la vitalidad de muchos pueblos, mo-dificación de hábitos y costumbres tradicionales,relegándose a un segundo plano las viejas obliga-ciones concejiles de ayuda común y mutua comolas «hacenderas».

La modernización del campo paramés no debeolvidar su inmediato pasado y saber que su tierraes incapaz de producir incesantemente, a base deabonos artificiales y métodos intensivos, y que elindividualismo agrario favorece en definitiva auna economía y a un mercado a gran escala de losque el Páramo leonés depende cada vez más.

Page 3: El Páramo leonés: una llanura de amplios - Saber.es...En la llanura paramesa sobresalen aún las espadañas de las iglesias y las ruinas de algún castillo, compartiendo sus líneas

El endorreismo y la consecuente formación de lagunas temporales y permanenteses la consecuencia de una topografía poco definida y de unas condiciones biocli-máticas áridas. En el pasado cumplieron una función decisiva en la organizacióndel poblamiento y en los aprovechamientos ganaderos como abrevaderos y zonas

de pastos.

El Páramo leonés: una llanura de amplioshorizontes y de condiciones naturales limitadas,

transformadas por la mano del hombre

Páramo: «Terreno erial, raso ydesabrigado» (J. Casares: Diccio-nario ideológico de la Lengua Es-pañola).

«Se aplica como nombre califi-cativo a cualquier lugar o terrenopoco productivo e inhóspito».

(M. Moliner: Diccionario deuso del español).

«Vasto Páramo, completamen-te llano y con terreno «mísere»,que produce gracias al esfuerzo so-brehumano de sus habitantes» (In-forme de Pobladura de PelayoGarcía, 1944, M.A.T., A.H.P.Le).

«Suelen perderse las cosechasalgunos años porque las aguas 110-vedizas se estancan, y cuando sonmuchas hasta puede decirse que leinundan» (Madoz, Cazanuecos,1845).

1. UN INTERFLUVIODOMINADO POR LAPLANITUD Y ELENDORREISMO

Normalmente entre las gentesque viven en esta comarca leone-sa se habla de un Páramo Alto,de topografía ligeramente másmovida y de altitud más eleva-da, situado en el sector septen-trional, en torno a la cota de los900 m., y de un Páramo Bajo,en el que la altitud se aproximaa los 800 m. y la superficie es deamplios horizontes; esta curvade nivel corta aproximadamentela comarca de NW-SE a la altu-ra de Laguna Dalga, alcanzán-dose en la parte meridional y en

contacto ya con el Valle del Or-bigo los 750 m.

Son los ríos Orbigo, por elOeste, y el Esla, por el Este, losque delimitan de Norte a Sur elPáramo Leonés, dejando en me-dio una plataforma o interfluvioligeramente sobreelevado, quedesciende suavemente hacia elSur, disposición que marca la di-rección de una débil red de dre-naje, apenas insinuada en el re-lieve, pero que con sus «huergaso güergas» y «vallinas o valles»introduce un factor de diferen-ciación geográfica de gran tras-cendencia en la organización tra-dicional del terrazgo y del pobla-miento. A esta disposición topo-gráfica y a esta red de drenaje in-termitente se han adaptado loscanales y acequias actuales, dán-dole con sus desagües un carác-ter más permanente.

Aunque los escasos desnivelesdan al conjunto de la comarcauna gran homogeneidad, bienreflejada en el distanciamientode las curvas de nivel en los ma-pas y en la débil pendiente gene-ral (3%), sí pueden señalarse al-gunos leves contrastes topográ-ficos, percibidos en su día por elhombre y que han cumplido dis-tintas funciones a lo largo deltiempo.

A medida que descendemoshacia el Sur o hacia los grandescolectores (Orbigo y Esla), seaprecian de manera sensible al-gunos escalones o cuestas quenos marcan los distintos nivelesde terrazas cuaternarias o, másal norte, los niveles de fanglome-rados o rañas que enlazan el Pá-ramo leonés con lo que denomi-namos Tierras Altas de León.Con frecuencia estos desnivelescoinciden con vaguadas excava-

LA PROVINCIA DE LEON Y SUS COMARCAS - 267

Page 4: El Páramo leonés: una llanura de amplios - Saber.es...En la llanura paramesa sobresalen aún las espadañas de las iglesias y las ruinas de algún castillo, compartiendo sus líneas

En la llanura paramesa sobresalen aún las espadañas de las iglesias y las ruinas dealgún castillo, compartiendo sus líneas verticales con los silos, depósitos de aguay con un caserío que, con frecuencia, desentona con las suaves ondulaciones delpaisaje. En la fotografía, el castillo de los Quiñones en Laguna de Negrillos, sím-

bolo de la vitalidad que en otro tiempo tuvo esta villa.

das («Valcabadillo», «Arroyodel Rodil», «Valle de Royue-los», «El Regueral», «Fonte-cha»...) que refuerzan aún máslos ligeros cambios topográfi-cos, sobre los que se han mon-tado algunos núcleos de pobla-ción (Villadangos del Páramo,San Martín del Camino, Valde-fuentes del Páramo, Roperuelosdel Páramo, Valcabado, Saludes

de Castroponce, Audanzas delValle, San Adrián del Valle,Grajal de la Ribera, La Anti-gua...). Los contrastes topográ-ficos más bruscos se observan enlos escarpes labrados por los ríosque delimitan la comarca, espe-cialmente en «Las Arribas» delOrbigo, donde la erosión fluvialha labrado un valle claramentedisimétrico, dejándonos en la

orilla izquierda un desnivelabrupto, que muestra bien laterraza fluvial, y en la orilla de-recha una amplia llanura alu-vial. A un lado nos queda el Pá-ramo leonés y a otro la vega delOrbigo y de su afluente el ríoTuerto, hechos que pueden serbien explicados desde la ermitade Hinojo o desde Valdesandi-nas. Algo similar, pero de formamás suave y escalonada, se ob-serva en el descenso hacia el Es-la en Villamañán, donde la cues-ta ha sido aprovechada para elemplazamiento del pueblo y pa-ra la excavación de las bodegasen los endurecidos «barreales» y«caleños» del mioceno.

De gran significado geográfi-co y ecológico son, asimismo,las numerosas zonas endorreicasexistentes en el Páramo leonés,allí donde el manto de gravas hadesaparecido o es muy débil yaparecen en superficie los mate-riales arcillosos e impermeablesdel terciario, o donde la plani-tud ligeramente cóncava dificul-ta la evacuación de las aguas.Bien nos habla la toponimia ma-yor de estos hechos que tambiénen su día condicionaron la elec-ción de los asentamientos (La-gunda Dalga —en el XVIII,«Laguna de alga»—, Laguna deNegrillos, Urdiales de Laguna odel Páramo, Villamor de Lagu-

Page 5: El Páramo leonés: una llanura de amplios - Saber.es...En la llanura paramesa sobresalen aún las espadañas de las iglesias y las ruinas de algún castillo, compartiendo sus líneas

En el paisaje actualdestacan las hileras

de chopos quebordean la red de

caminos, carreterasy acequias.

na —Villamorico—), o tambiéntopónimos de pagos como«Braos», tierras malas y bravasde suelos pobres y encharcados,que hasta la llegada de los rega-díos se aprovechaban básica-mente como pastos comunales;sirvan de ejemplo al respecto los«braos» de Laguna Dalga con-vertidos en tierra de labor por laConfederación Hidrográfica delDuero, cuando en los años se-senta ubicó allí la Granja Escue-la de Capataces.

Es cierto que el relleno y sa-neamiento intencionado en losalrededores de los pueblos, elatarquinamiento natural o elprovocado por los trabajos agrí-colas y la concentración parcela-ria, más la utilización de muchasde ellas como vertederos y es-combreras —de la que es unamuestra la laguna de Feldo enSanta María del Páramo—, hanacelerado a lo largo de las últi-mas décadas la desaparición ydegradación de un gran númerode lagunas en el Páramo leonés,pero aún encontramos valiososejemplos de estos humedales,que tanta importancia tuvieronen los aprovechamientos gana-deros tradicionales.

Estas formas sencillas de mo-delado se apoyan en una cubier-ta de origen plioceno y fluvialconstituída por cantos rodadosembalados en una matriz de ar-cillas sabulosas y arenas; en sumayor parte corresponden a lasterrazas altas del Orbigo que en

la parte septentrional se empas-tan y confunden con los depósi-tos de raña. Este manto da lugara un terreno sumamente pedre-goso, de suelos poco profundosy sueltos, calificados por loscampesinos como «flojos y depoca consistencia». El hombreha ido mejorando algunos de es-tos suelos, limpiando sus fincasde miles de toneladas de cantos,que han servido de cimientos deltapial o de relleno de caminos,carreteras y pozos, facilitando ellaboreo de la tierra y aumentan-do sus rendimientos.

Solamente en los fondos estre-chos y planos de los valles y va-guadas rellenadas por una delga-da capa de materiales aluvialesencontramos suelos de mayorfertilidad, ocupados tradicional-mente por cultivos intensivos deregadío o prados, gozando asi-mismo algunos pueblos, cuyostérminos sobrepasan el mismoborde del Páramo, de pequeñostrozos de vega, a orillas del Or-bigo.

Debajo se encuentra el mioce-no en disposición horizontal yformado por sedimentos arcillo-sos y fangos de tonalidades ocre-rojizo, en los que se intercalanestrechos niveles de microcon-glomerados de cantos de cuarci-tas y arenas que constituyen adistintas profundidades auténti-cos acuíferos, que han sido y sonveneros de salud y de riqueza pa-ra el Páramo. Los miles de po-zos abiertos desde los años vein-

te en busca de las aguas subál-veas para convertir el secano enregadío, nos hablan de la tras-cendencia social y económica deestos acuíferos que en muchoscasos siguen paliando el déficitde agua que se deriva de las cir-cunstancias climáticas de la zo-na, marcadas por la aridez es-tival.

2. LAS MEDIOCRES YDIFICILES CONDICIONESCLIMATICAS

Decían los habitantes de La-guna de Negrillos hace un sigloque su clima era «tan ardorosoen el apogeo del sol, como fríoen el descenso o desaparición deaquel», señalándonos otros pue-blos de la comarca que la «dila-tada llanura, seca y estéril, esta-ba combatida por todos los vien-tos», los rasgos de un clima con-tinental y del interior de la Sub-meseta Norte quedaban así per-fectamente descritos. La infor-mación climática que poseemosactualmente nos confirma talimpresión y nos explica cuálesson las variables termopluvio-métricas que inciden de formamás decisiva. Sin duda, el largoperíodo de heladas que dura des-de octubre a mayo, hasta que lastemperaturas medias se elevanpor encima de los 10° C, la fuer-te oscilación térmica, propia deuna zona alejada de la influen-cia moderadora del mar, unidasa la modesta temperatura mediaanual (11,1° C), son los rasgos

LA PROVINCIA DE LEON Y SUS COMARCAS - 269

Page 6: El Páramo leonés: una llanura de amplios - Saber.es...En la llanura paramesa sobresalen aún las espadañas de las iglesias y las ruinas de algún castillo, compartiendo sus líneas

básicos que nos señalan la largu-ra de la estación invernal y las li-mitaciones térmicas que el fríoimpone al desarrollo de cultivosdelicados y termófilos; por elcontrario, el verano bien puedecalificarse de corto, teniendo lasestaciones intermedias, primave-ras y otoño, un significado efí-mero.

Los calificativos de seco y es-téril guardan una estrecha rela-ción con las escasas precipitacio-nes que se registran anualmente(478 mm. en Santa María del Pá-ramo); además no siempre opor-tunas y bien repartidas a lo lar-go del año, según el sentir expe-rimentado de los agricultoresque nos señalaban hace años:«en los años lluviosos son esca-sas las cosechas de centeno, suprincipal artículo» (Altobar dela Encomienda, 1845), dado que

la impermeabilidad del terrenohace que las fincas se «enchar-quen y se ahoguen las plantas»,prefiriendo por tanto inviernossecos y lluvias suaves de prima-vera y otoño. El comentario an-terior es coherente con el que sehace acerca de la nieve «que enlos años de sequía invernal favo-rece a la comarca, ya que ésta alser diluida lentamente empapa elterreno de humedad, y ademásahueca y esponja este de tal for-ma, permitiendo que las plantasextiendan sus raíces y adquieranel debido desarrollo» (Informede Zotes del Páramo, 1944).

Por otra parte, la alta evapo-ración y «el viento seco del estioperjudican altamente la flora-ción de las leguminosas, y unidoa la sequía merma muchos añosconsiderablemente las cosechas»(Informe de Villazala, 1944). Es-

te déficit de agua, superioranualmente a los 350 m.., y lairregularidad de las lluvias, a losque el campesino acomodó du-rante siglos sus cultivos y traba-jos, han quedado paliadas ytransformadas en gran medidagracias al aporte suplementariode agua en la época de más ne-cesidad, a lo largo de cientos dekilómetros de canales que hanimpulsado la transformación de40.000 Ha. y de su paisaje agra-rio y vegetal.

3. DEFORESTACION,ROTURACIONES YNUEVO TAPIZ VEGETAL

Las referencias históricas amasas boscosas en el Páramoson escasas, pero suficientes co-mo para comprender la intensadeforestación que desde tiempos

270 - LA PROVINCIA DE LEON Y SUS COMARCAS

Page 7: El Páramo leonés: una llanura de amplios - Saber.es...En la llanura paramesa sobresalen aún las espadañas de las iglesias y las ruinas de algún castillo, compartiendo sus líneas

La escasez de precipitaciones, como consecuencia del comportamiento climático,ha originado la búsqueda de agua para el buen desarrollo del ciclo productivo delos cultivos agrícolas y por supuesto para asegurar la cosecha para la subsistenciade las unidades familiares. Esta constante preocupación del campesinado paraméstuvo su manifestación histórica en la construcción de la «presa Cerrajera», de ori-gen medieval, y en la explotación de los recursos acuíferos subterráneos por mediode las norias. En la foto la Cerrajera a su paso por Valdefuentes del Páramo por

donde circula el agua.

Los canales yacequias decemento, herederosde las antiguasregueras yconductores dellíquido vital parala actualproducciónagraria, sedistribuyen demodo racional yregular por todo elespacio agrario delPáramo. Hancreado un paisajede formaspoligonales en lasque se aprecia laintensaparticipación de laacción humana enla transformaciónde las tierras declara vocaciónagrícola. En lafoto el canal deGrisuela en eltérmino de LaMilla del Páramo.

muy antiguos ha sufrido, sobretodo a partir de la repoblaciónmedieval. En la documentaciónde entonces no son extraños losnombres de «montes» y «debe-sas», pero topónimos tan fre-cuentes como «sardonedo» o«sardoniza» nos muestran ladestrucción del antiguo encinar,reduciéndolo primero a matas ycarrascal (La Mata del Páramo,Matalobos) y luego a campos decultivo. Hoy solamente nos que-dan algunas manchas de esta ve-getación autóctona en los bordesde la comarca, formando mon-tes bajos generalmente degrada-dos, aunque pueden encontrarsealgunos rodales de mejor porte,como en la dehesa de Mestajas.

Asimismo, topónimos como«carbayal» o Fojedo nos señalanla presencia de caducifoliasadaptadas al frío y a una mayorprecipitación como el rebollo(«Quercus Pyrenaica»), dondeahora solamente existen tierrasde cultivo o «de balde». En elPáramo Alto, en Villadangos,por ejemplo, se observan restosde estas manchas que cedieronsu dominio a las tierras centena-les lo mismo que los prados ypraderas naturales de las que nosilustra el topónimo Bustillo die-ron paso, a medida que la pre-sión demográfica aumentaba, acampos de cultivo.

Cerca de las corrientes deagua, donde los suelos son máshúmedos y el ambiente más fres-co, encontramos pequeños sotosdel máximo valor ecológico, enlos que aparece una vegetacióncaducifolía variada (alisos, «pa-leras») y algunos prados cerca-dos de setos vivos o de tapial.Este paisaje, minúsculo a escalacomarcal, y simbolizado en al-gunos pueblos por el «olmar» olos «negrillos» han sido amplia-do de manera general con la im-plantación de millares de chopos(«Populus alba» de distintas es-pecies) por parte de la Confede-ración Hidrográfica del Duero,construyendo una malla, lineal ygeométrica, de gran incidenciaen el paisaje.

LA PROVINCIA DE LEON Y SUS COMARCAS - 271

Page 8: El Páramo leonés: una llanura de amplios - Saber.es...En la llanura paramesa sobresalen aún las espadañas de las iglesias y las ruinas de algún castillo, compartiendo sus líneas

El pueblo de Grajal de la Ribera, localizado en el borde meridional del Páramo,se sitúa al borde de la cuesta. En primer término se observan las bodegas que sehan excavado en los materiales del terciario y manifiestan la importancia adquiri-

da por el viñedo en épocas pasadas.

agricultura de tipo familiar yminifundista.

Por el contrario, en el otro ex-tremo se ubicaban las medianasy las grandes explotaciones agrí-colas —las que labraban más de20 Has.— que, según el mencio-nado censo, poseían el resto deellas, es decir, solamente el7,2%. Sin embargo, la superfi-cie que les pertenecía era mayory suponía el 27,6% del territoriocatastrado. En elgunos casos es-ta superior disposición espacial,sobre todo en los borden del pá-ramo, les confería una mejor si-tuación y rentabilidad económi-cas.

Esta desigual y polarizada es-tructura agraria se hallabaacompañada de un excesivo con-tingente parcelario, en el que

«Hasta el presente debe con-siderarse como una de las re-giones pobres de nuestra pro-vincia, pero no a partir de losaños actuales; merced al sinnú-mero de pozos de iniciativaparticular y a infinidad de ace-quias de riego que llevan susfertilizantes aguas a la mayorparte de las fincas del munici-pio, el páramo dejó de ser pá-ramo para convertirse en fértilribera, mejorando considera-blemente su situación económi-ca y como consecuencia todaslas manifestaciones de vida»(Informe, Villazala, 1945,M.A.T., A.H.P. Le.).

El paso del secano al regadío: del cigüeñal y lanoria a los canales de cemento

Merced a la existencia históri-ca de la «presa Cerrajera» y del«caño de Castañón» sangradosal Orbigo, algunos pueblos delPáramo sabían hace algún tiem-po de los beneficios del agua; lamayor parte, sin embargo, ten-drá que esperar hasta 1960 a loscanales de riego para pasar delsecano al regadío. Todo ello,por tanto, pone de manifiesto latradicional dedicación de los pa-rameses al cultivo de la tierra ya la cría del ganado, sobre todoel lanar, en los que utilizabantécnicas arcaicas y aperos de la-branza rudimentarios. Por elcontrario, en la actualidad lasformas de producción agrícolasse han modificado y se han in,-troducido nuevos sistemas de ex-plotación que mitigan el trabajoe intensifican el ciclo productivode los cultivos agrícolas.

1. LOS RASGOS DELTERRAZGOTRADICIONAL

Durante el dominio de la so-ciedad agraria tradicional en elPáramo leonés había un impor-tante número de explotacionesagrícolas debido a que la agricul-tura era la principal actividadeconómica de la población. Den-tro de ellas sobresalían de modoabsoluto las pequeñas unidadesde producción —las que cultiva-ban menos de 20 Has.—, queafectaban, según informa elCenso Agrario de 1962, al92,8% del total de ellas. Igual-mente, a este elevado porcenta-ja le correspondía una menorproporción territorial, que, se-gún dicha fuente era el 72,4% dela superficie censada; cantidadque confirma la relevancia de la

272 - LA PROVINCIA DE LEON Y SUS COMARCAS

Page 9: El Páramo leonés: una llanura de amplios - Saber.es...En la llanura paramesa sobresalen aún las espadañas de las iglesias y las ruinas de algún castillo, compartiendo sus líneas

El viñedo en 1950 y 1985

1950Has.

1985Has.

Antigua, La 1.050 540Bercianos del P. 300 -Bustillo del P. 1.000 -Laguna Dalga 150 -Laguna de Negrillos 598 40Pobladura de P. García 214 2Pozuelo del P. 350 288Roperuelos del P. 250 117San Adrián del V. 365 159San Pedro Berc. 400 -Sta. M. 1 del Páramo 330 -Urdiales del P. 130 -Valdefuentes del P. 50 -Villadangos del P. 450 56Villazala 94 -Zotes del P. 125 -

TOTAL 5.856 1.203

Fuentes: M.N.A., 1950; Catastro vitiviníco-la, 1983; D. 1-T, 1985.

Superficie ocupada por los cultivos agrícolas enlos municipios de La Antigua y Laguna Dalga en

1950 y 1985

LA ANTIGUA

1950 1985

LAGUNA DALGA

1950 1985

SECANO Has. % Has. 94) Has. % Has. %

Trigo 980 61,9 499 40,9 250 30,1Cebada 50 3,2 454 37,2 20 2,4Centeno 500 31,5 11 0,9 380 45,7Avena 6 0,4 37 3,0Garbanzos 42 2,6 21 1,7 45 5,5Remolachaazucarera 16 1,9Patatas 6 0,4 60 7,2Alubias 60 7,2Otros 198 16,3

Total secano 1.584 100 1.220 100 831 100

REGADIO:Trigo 10 76,9 44 8,4 60 53,1 100 3,2Cebada - - 113 21,7 50 44,2 550 17,5Avena - - - - 30 0,9Maíz 642 20,5Cultivosforrajeros 35 1,1Remolachaazucarera - 140 26,9 - 850 27,1Patatas 1 7,7 60 11,6 25 0,9Alubias - 82 15,7 - 900 28,7Hortalizas 2 15,4 - 3 2,7 3 0,1Otros 82 15,7 - -

Total regadío 13 100 521 100 113 100 3.135 100

TOTAL CULTIV. 1.597 1.741 944 3.135

Fuentes: Mapas Nacionales de Abastecimientos: 1950 y Superficie ocupadapor los cultivos agrícolas. Documentos 1-T: 1985. (Elaboración propia).

destacaban fundamentalmentelos fundos de menores dimensio-nes, en particular los inferioresa una Ha. Estos, según la citadafuente, disponían del 95,7% deltotal de ellos, mientras que losque superaban dicho umbral só-lo poseían el 4,3%. Esa distintaproporción constituía un mosai-co policromado formado porabundantes parcelas de minús-culo tamaño.

Este paisaje agrario fragmen-tado por los linderos, que sepa-raban las distintas propiedadesterritoriales, se organizaba enfunción de las necesidades de lasunidades familiares. Dentro deél ocupaban una notable exten-sión las tierras de labrantío, quese dedicaban principalmente atres aprovechamientos funda-mentales: cultivos herbáceos, vi-ñedo y barbecho (véase mapaadjunto).

En la década de los cincuen-ta, según los Mapas Nacionalesde Abastecimiento, los agricultores del Páramo dedicabanaproximadamente el 40% del es-pacio labrado a los cultivos her-báceos, que se extendían tantopor las tierras de secano como deregadío. Las primeras domina-ban de modo absoluto y estabanpresentes en todas las explota-ciones agrícolas. En ellas sem-braban los productos agrariosque requerían para su propiadieta alimentaria y la de la gana-dería. Dentro de ellos la mayorextensión territorial pertenecía alos cereales-grano, en los cualessobresalían sobre todo el trigo yel centeno; se comportaban co-mo los soportes más significati-vos de la economía tradicional,junto al viñedo.

Asimismo, en estos momentosel terrazgo de regadío ocupabauna pequeña superficie, aunquedeterminados municipios, entreotros Bercianos del Páramo, Po-bladura de Pelayo García, SanPedro Bercianos, Santa Maríadel Páramo, Valdefuentes delPáramo y Villazala, ya preludia-ban lo que acontecería posterior-mente. El agua para regar pro-

cedía tanto de los pozos y noriasconstruidas por los propios cam-pesinos a lo largo de los prime-ros años de la actual centuria,como de la presa Cerrajera, quemejoró su funcionamiento a me-diados del siglo XVIII. En am-bos casos los campesinos irriga-ban los cultivos agrarios por me-dio del sistema de gravedad ydentro de ellos ocupaban unanotoria extensión los orientadosal consumo humano, en particu-lar las alubias, patatas, garban-zos y trigo, y en menor medidalos aprovechados por la ganade-ría, en especial la cebada.

La pobreza de las condicionesedáficas y la escasez de precipi-taciones obligaban a los parame-ses a dejar en descanso duranteun año las tierras cultivadas, enparticular las de secano. Hacíanuso del sistema de año y vez. Losbarbechos también recibían lasmismas labores que los cultivosagrícolas con el fin de que repu-

siesen los elementos cedidos enel anterior ciclo productivo.

A esas mismas razones res-pondía el importante terrazgodedicado al viñedo, pues seamoldaba perfectamente a lossuelos sueltos y arenosos. Den

LA PROVINCIA DE LEON Y SUS COMARCAS - 273

Page 10: El Páramo leonés: una llanura de amplios - Saber.es...En la llanura paramesa sobresalen aún las espadañas de las iglesias y las ruinas de algún castillo, compartiendo sus líneas

tro de la comarca aparecían doszonas delimitadas según su di-mensión. Una se localizaba en elcentro del páramo, formada porlos municipios de Laguna Dalga,Urdiales del Páramo, Valde-fuentes del Páramo, Villazala yZotes del Páramo, en los cualessu proporción no superaba el7% del terreno cultivado. Por elcontrario, la otra rebasaba concreces dicho umbral y afectaba alos restantes núcleos de pobla-ción; además, su mayor exten-sión territorial se manifestaba enla existencia de abundantes bo-degas excavadas en los materia-les terciarios de los taludes de lashuergas próximas a los pueblos.

De todo ello se deriva que laagricultura durante la sociedad

tradicional era la principal acti-vidad económica que aportabarentas a las familias campesinas.Sin embargo, los parameses tem-bién se dedicaban a la ganade-ría, aunque esta cumplía un pa-pel complementario en la econo-mía agraria, en particular los im-portantes hatos de ovino y el bo-vino, que proporcionaba leche yterneros. Igualmente se debedestacar su utilización comofuerza de tiro, en concreto lasyuntas de vacuno y el equino,para realizar las diversas laboresagrícolas en estos momentos enque escasean y prevalecen las ar-caicas técnicas de producción.Tampoco se puede desdeñar suvital participación, como la delporcino, aves, en la alimenta-ción de las comunidades rurales.

2. LA POLITICA DETRANSFORMACIONAGRARIA

Las transformaciones agrariasllevadas a cabo en el Páramoleonés a partir de la década delos sesenta han permitido impor-tantes cambios en la estructurade su economía tradicional. Laactuación del estado se compor-ta como la principal impulsorade aquellas y sobre todo de lasde superior magnitud; se ha en-cargado de preparar y modificartanto los aprovechamientos y laorientación productiva de las ex-plotaciones agrícolas como la dela reducción del excesivo núme-ro de las teselas que componenel tapiz parcelario. Ambas accio-nes, por tanto, han sido funda-

274 - LA PROVINCIA DE LEON Y SUS COMARCAS

Page 11: El Páramo leonés: una llanura de amplios - Saber.es...En la llanura paramesa sobresalen aún las espadañas de las iglesias y las ruinas de algún castillo, compartiendo sus líneas

mentales para renovar este pai-saje agrario.

Ya hemos comentado la exis-tencia de pautas comunes tradi-cionales favorables a la amplia-ción de las tierras regadas a cos-ta de los importantes sequedales,puestas de manifiesto a través dela construcción de la «presaCerrajera» y de los numerosospozos para las norias extendidospor todo el Páramo. Esta acti-tud del campesinado propicia alregadío se mantuvo firme hastala aplicación de la política hi-dráulica por parte de la Admi-nistración. Esta se encargó de lacreación de la adecuada infraes-tructura —sustitución de las an-tiguas regueras y huergas por ca-nales provenientes del embalsede Barrios de Luna, red de ace-quias subsidiarias, allanamientodel terreno,...—, que permitió larápida incorporación de grandesextensiones a la nueva vocaciónagrícola: el regadío.

Dicha medida no afectó porigual a toda la comarca. Se cen-tró preferentemente en los muni-cipios parameses centrales, enlos que se transformó en su to-talidad el secano en regadío. Porel contrario, en los bordes que-daron importantes extensionessin modificar. En el área septen-trional se debe citar el caso deVilladangos del Páramo y en elsur los núcleos de La Antigua,Laguna de Negrillos, Pozuelodel Páramo y San Adrián delValle, según lo confirman Docu-mentos de las Cámaras AgrariasLocales. Estos últimos riegan al-gunas de sus tierras con lasaguas sobrantes y perdidas delos del norte; se han incorpora-do a la economía agraria de re-gadío, aunque fragilmente y es-tá pendiente de solucionar su ne-cesidad de agua, bien con laconstrucción de nuevos embal-ses, bien con la utilización racio-nal de la existente.

Igualmente el Estado se hapreocupado de la aplicación deotras acciones encaminadas a

mejorar las estructuras agrarias.A esas actuaciones también sedebe la política de Concentra-ción Parcelaria que, como sunombre indica, reduce el contin-gente parcelario de las unidadesde producción y crea fundos demayores dimensiones capaces dehacer rentables las inversionesagrarias.

Esta política se llevó a cabomuy pronto en todos los muni-cipios del Páramo, en concretoa partir de mediados de los se-senta, excepto en algunos pue-blos del sur que tuvo lugar en es-ta década. Se desarrolló parale-lamente a la puesta en marchadel regadío. Su ejecución supu-so, según las estadísticas, la de-saparición del 801/4 de los fon-dos existentes en el año 1962, co-mo lo confirma el Censo Agra-rio de 1982 y también se apreciavisualmente a través de la mor-fología más regular del parce-lario.

La Administración, a travésdel Instituto de Colonización yde la Confederación Hidrográfi-ca del Duero, también intervinoen otros planes de ordenaciónrural. Estos se centraron funda-mentalmente en el nuevo traza-

do y arreglo de las vías de comu-nicación, asfaltado y pavimenta-ción de las calles de los pueblos,construcción de la red de alcan-tarillados y las acometidas deagua corriente; etc. Todo ello,por tanto, pone de manifiesto laesencial participación de los di-versos organismos públicos en laconfiguración de nuevas condi-ciones productivas que permitie-ron la radical transformación deeste espacio agrario.

3. LA CAPACIDAD DECAMBIO DELCAMPESINADO

Si la Administración creó lascondiciones objetivas básicaspara el cambio económico pos-terior, el labrador paramés tam-bién participó decisivamente enla elaboración de todo ese pro-ceso. Este ya desde tiempos pa-sados intervino en la sustitucióndel secano por el regadío con elfin de paliar el déficit de agua yasegurar la producción agrícolaque permitiese el mantenimientode los nivles mínimos de con-sumo.

Aparte de los cambios ocurri-dos en los cultivos agrícolas mo-tivados por dichas acciones,conviene mencionar otros he-chos que son fundamentales yhan permitido la introducción denuevos hábitos productivos. Elintenso éxodo rural que afectó aestas comunidades en los añosprevios a la transformación seconvirtió de algún modo en elmotor de las mejoras consegui-das en el campo. La ausencia debrazos en algunos casos y enotros el acicate por la moderni-zación supuso la adquisición ge-neralizada de la maquinaria, querealizaba las faenas agrícolasque antes recaían penosamentesobre hombres y animales.

La mecanización de todas lasfases del proceso agrícola es unacaracterística esencial del nuevoperíodo económico. Esta ha pro-piciado el aumento del parquede tractores y de su correspon-

LA PROVINCIA DE LEON Y SUS COMARCAS - 275

Page 12: El Páramo leonés: una llanura de amplios - Saber.es...En la llanura paramesa sobresalen aún las espadañas de las iglesias y las ruinas de algún castillo, compartiendo sus líneas

diente equipo técnico —aproxi-madamente cada uno labra co-mo media 16 Has.—, que se con-sideran como el exponente másclaro de esta etapa. También elincremento de los niveles de mo-torización se plasma en otrasmáquinas —cosechadoras, em-pacadores, etc.—, utilizadaspreferentemente en la recolec-ción de los cultivos agrícolas.

Asimismo, los agricultorestambién han adquirido para elciclo vegetal otras innovacionestécnicas —uso generalizado delos abonos químicos, semillas se-lectas, herbicidas, insecticidas—con el fin de incrementar y me-jorar las producciones y la ren-tabilidad de sus inversionesagrarias. Todo ello expresa demodo fehaciente la dependenciay la subordinación del sectoragrario al sistema económico ge-neral.

Si la agricultura ha soportadoel impacto de las mejoras econó-micas, lo mismo le ha ocurridoa la ganadería. Esta ahora seconcibe como otra fuente gene-radora de rentas y por eso tam-bién se ha modificado su estruc-tura interna, sobre todo a partirde la diversificación de la de-manda de productos alimenti-cios para el consumo humano.

En la actualidad la composi-ción de la cabaña ganadera hacambiado en cantidad y en cali-dad. Las dos especies más signi-ficativas son el bovino y el ovi-no; cada una de ellas representauna distinta forma de explota-ción económica: la intensiva,asociada a la primera, y la se-miextensiva, a la segunda.

En ambos casos los ganaderosse han preocupado de conseguirrazas más selectas tanto para laproducción láctea como cárnica.El mejor exponente de ellos es elganado vacuno y en particularlas variedades Frisona u Holan-desa y en menor medida la Par-do Alpina. Pero las innovacio-nes no sólo se han centrado enlas especies ganaderas, sino tam-

bién han supuesto la construc-ción de nuevos y modernos esta-blos, en los que se ha generali-zado la mecanización, en parti-cular las máquinas ordeñadoras,con el fin de mitigar el trabajo.Igualmente han incorporado asu dieta alimentaria los piensoscompuestos para hacer más ren-tables sus inversiones, combi-nándolos con los productosagrarios obtenidos en la propiaexplotación. Todo ello muestra.por tanto, la importancia que haadquirido la ganadería dentro dela economía agraria y por su-puesto su relevante puesto den-tro de la organización del proce-so agrícola.

4. LA CONFIGURACIONDEL NUEVO PAISAJEAGRARIO

La estructura agraria actualestá determinada por los aconte-cimientos mencionados previa-mente y en ella aparecen nuevoselementos que la diferencian dela economía tradicional. Ahoralas explotaciones agrícolas hanreducido su número y las quehan soportado mayor pérdidason las de dimensiones más pe-queñas, aunque todavía siguendominando las unidades de ca-rácter familiar. Su composicióninterna se ha modificado y hamejorado su extensión media.

Aunque ha cambiado la natu-raleza y constitución de las ex-plotaciones agrícolas, es la orga-nización de la producción agra-ria la que ha experimentado ma-yores transformaciones. En es-tos momentos los campesinos laajustan a los nuevos criterioseconómicos en los que influyennotablemente los hechos ya ana-lizados. Ahora las tierras de la-bor presentan una distribuciónen la que destaca de modo espe-cial la extensión ocupada por loscultivos herbáceos; también des-tinan una parte de aquellas aotras dedicaciones, como el vi-ñedo y el barbecho, pero su par-ticipación ha disminuido mucho

en relación con el período pre-cedente.

En el nuevo paisaje agrarioesos dos usos del suelo —el vi-ñedo y el barbecho— práctica-mente han desaparecido de losmunicipios situados en el centrodel Páramo. En el primero ha in-cidido la escasa aceptación desus uvas y caldos en el mercadoy en el segundo la intensificaciónde la producción agrícola. Por elcontrario, en el borde meridio-nal del Páramo aún mantienenuna relevante representación,sobre todo en los pueblos dondeel secano se manifiesta como laorientación agraria dominante.

Junto al mantenimiento deesos aprovechamientos agrariosen las áreas menos transforma-das, se deben reseñar los cam-bios derivados del regadío y deotras medidas económicas quehan superado el ámbito del me-dio rural. Si anteriormente sebuscaba el autoconsumo, ahorael fin inmediato es cubrir las de-mandas de mercado.

Esta nueva orientación econó-mica explica el afianzamiento delos productos industriales en elregadío, como la remolacha azu-carera, y el mantenimiento delos cereales-grano en el secano,en particular el trigo. Estos mis-mos criterios comerciales confir-man el importante terrazgo irri-gado destinado a las legumino-sas-grano, en especial a las alu-bias.

A esas mismas característicascomerciales, junto a la orienta-ción ganadera, también respon-de la siembre de otros cultivosagrícolas. Dentro de ellos se de-ben citar fundamentalmente loscereales-pienso, en particular lacebada y la avena en el secano yen el regadío el maíz y la ceba-da. Igual papel cumplen los pro-ductos forrajeros como el tréboly los nabos, que se extienden porlas tierras de regadío. Todos és-tos se utilizan para la alimenta-ción de la cabaña ganadera conel fin de diversificar la produc-ción y competir en el mercado.

276 - LA PROVINCIA DE LEON Y SUS COMARCAS

Page 13: El Páramo leonés: una llanura de amplios - Saber.es...En la llanura paramesa sobresalen aún las espadañas de las iglesias y las ruinas de algún castillo, compartiendo sus líneas

El casarlorenovado (Plaza

delAyuntamiento,

en LagunaDalga, junto ala carretera y elviejo «caño») y

el pueblo detapial, derruido

y casiabandonado(Conf orcos).

La trascendencia geográfica del regadío: fijaciónde la población y diversificación económica

1. ARRIERIA YEMIGRACION EN LAECONOMIATRADICIONAL

La respuesta del paramés auna mediocre situación econó-mica fue, en épocas pasadas, to-da una serie de actividades com-plementarias que se compagina-ban con la agricultura, intentan-do con ellas asegurar la supervi-vencia familiar. En último extre-mo, el paramés optaba por laemigración transoceánica, enbusca de una fortuna que era im-posible encontrar en la tierra; yen el estío, o «vrano» como di-cen en la tierra, eran muchos losque se dirigían a la Tierra deCampos para trabajar en las fae-nas de la siega.

Sobresale la arriería o carrete-ría, de las que guardamos distin-tos testimonios orales y algunostextos escritos como el que si-gue: «no pudiendo mantener laagricultura a sus habitantes, losparameses dejando a las mujeresel cultivo de la tierra y el cuida-do de la labranza, se dedican ala arriería y especulaciones co-

merciales. Almacenan granos ylinaza, la que muelen en las fá-bricas de aceite de esta semillaque hay sobre la presa Cerraje-ra, o con ruedas movidas a san-gre, despachándola al mayor y almenor por los pueblos de Casti-lla, Santander y Asturias; despa-chan entre . los labradores losgranos almacenados, dándolesal fiado hasta la cosecha a exor-bitantes ganancias; tratan tam-bién en cueros que almacenan ydespachan para los cortijos y engéneros ultramarinos que traende Santander y de Asturias, ex-portando a los puertos en cam-bio las estopas y terlices de LaBañeza, y los linos, lanas y acei-te de linaza del país» (Madoz,1845).

Esta experiencia en el tratosirvió a muchos parameses parainiciar importantes negocios enotros puntos del país o cuandola emigración los llevó a Méjico,Cuba o Argentina, tradición quese ha cortado con el éxodo ruralhacia los países europeos y lasciudades industriales españolas,en los años cincuenta y sesenta.

«Un día del mes de abril de1930, me despedía de mi padreen el puerto de Vigo, y en el va-por Edan, holandés, me dirigícomo emigrante a Cuba, llama-do y apoyado por un hermano,que a su vez había sido emi-grante años atrás (1919), llama-do y respaldado también porotro hermano. Tenía yo 14años cumplidos hacía poco másde un mes» (A. Casado Sutil,Camagüey (Cuba) 1960).

«...tras los tapiales de barro,los huertos miserables, estéri-les, con sus norias para elevarel agua, cuando el amo es decaudales; con cigüeñales, cuan-do es menos poderoso; sin másagua que la lluvia, cuando esun probe el dueño». (G. F. Bal-buena: «La arquitectura humil-de de un pueblo del páramoleonés», Arquitectura, 1922).

«Esta villa está situada enmedio de todo este Páramo y lodomina y es como la Sra. o ca-pital de todo él, ya por su nú-mero de vez, ya por su situa-ción». Biblioteca Nacional,Sección Manuscritos (T. Ló-pez: Santa María del Páramo,1798).

LA PROVINCIA DE LEON Y SUS COMARCAS - 277

Page 14: El Páramo leonés: una llanura de amplios - Saber.es...En la llanura paramesa sobresalen aún las espadañas de las iglesias y las ruinas de algún castillo, compartiendo sus líneas

2. FIJACION DE LAPOBLACION YTRANSFORMACION DELHABITAT

El regadío ha traído ademásotras consecuencias de la mayortrascendencia geográfica: la fija-ción de la población y la diver-sificación de las actividades eco-nómicas en el conjunto de la co-marca, estimulándose notable-mente el sector industrial ligadoa la maquinaria agrícola y a losservicios en general.

En efecto, son muchos lospueblos del Páramo que en la ac-tualidad no solamente mantie-nen la población de hace treintaaños, sino que la han incremen-tado, atrayendo incluso a cam-pesinos o ganaderos de otras co-marcas leonesas. Buen ejemplo

de lo dicho son: Bustillo del Pá-ramo, Laguna Dalga, San Pedrode Las Dueñas, Pobladura dePelayo García y especialmenteSanta María del Páramo. Otrospueblos como Villadangos seven favorecidos por el paso delas vías de comunicación o porel proceso urbanizador de la ciu-dad de León, llegando hastaellos diferentes actividades yusos del suelo, al margen de laagricultura.

En este contexto de transfor-mación, contrastan las estructu-ras demográficas de los pueblosmás directamente ligados al re-gadio, estables y equilibrados,frente a las pirámides estrangu-ladas y el crecimiento negativode los pueblos más alejados dela renovación agrícola, en losque las pérdidas sobrepasan, enalgunos casos el 50 07o de 1950 a

1986; esto ocurre en los pueblospertenecientes al Valle (La Anti-gua, San Adrián), ya en el lími-te meridional del Páramo, estan-do alguno de ellos amenazadopor la despoblación (Confor-cos). De ahí que el Páramo nosmuestre con clarividencia las di-ferencias resultantes del desarro-llo desigual a escala comarcal,del que son exponente los ejem-plos adjuntos de Laguna Dalgay de La Antigua.

3. LA CONSOLIDACIONDE SANTA MARIA DELPARAMO COMONUCLEO MERCANTIL YDE SERVICIOS

En el pasado fue Laguna deNegrillos el centro de la mayorparte del Páramo; de aquellos

278 - LA PROVINCIA DE LEON Y SUS COMARCAS

Page 15: El Páramo leonés: una llanura de amplios - Saber.es...En la llanura paramesa sobresalen aún las espadañas de las iglesias y las ruinas de algún castillo, compartiendo sus líneas

Esta panul gc111.141 ue Santa María del Páramo resume los rasgos gene-rales de la comarca: llanura, ordenación del terrazgo, pueblos concentrados, conun hábitat antes de tapial y ahora de ladrillo. La encrucijada de caminos ha fa-vorecido el desarrollo de actividades de intercambio y de servicios en la villa

paramesa.

CRONOLOGIA DE LATRANSFORMACION DE UNACOMARCA DE SECANO EN

REGADIO

1845: MADOZ: Ideas y Plan deregeneración del Páramo a partir delas aguas del Orbigo.

Finales del XIX: Ideas regenera-cionistas sobre la transformación delas zonas esteparias. Crisis de la fi-loxera y destrucción de parte delviñedo.

Finales del XIX y principios delXX: Difusión técnica del arado devertedera.

Principios del siglo: Abonadoquímico (nitratos) y roturaciones delcomunal.

Excavación de pozos y alumbra-miento de aguas subterráneas.

1920-1960: Generalización de lospozos y norias; extensión del cultivode alubias y remolacha; reduccióndel barbecho.

1932: Comisión paramesa para elimpulso y gestión de la puesta en re-gadío de la zona.

Visita de Manuel Lorenzo Pardoa la comarca del Páramo.

1933: Plan Nacional de Obras Hi-dráulicas. Se incluye la transforma-ción de la zona y se encarga el estu-dio de su viabilidad.

1941: Plan Nacional de ObrasPúblicas (Plan de Obras Hidráuli-cas). Propuesta de Construcción delembalse de Barios de Luna.

1950: Plan del Sistema Luna-Or-bigo. Comienzan las obras de cons-trucción del embalse de Barrios deLuna.

1952: Ley de Concentración Par-celaria.

1953: Cierre de la presa deBarrios de Luna. (Embalse de 308Hm3).

1953: Creación de la Comunidadde Regantes del Páramo.

1959: Aportación social para laterminación del canal del Páramo.

Llegada del agua al centro delPáramo.

1959-1974: Construcción de loscanales principales (Canal Principal;el del Páramo y sus derivados: Gri-suela, Santa María del Páramo yMatalobos; el de Villadangos; el deCastañón y el de Velilla) por la Con-federación Hidrográfica del Duero.

1965: Decreto sobre la «Ordena-ción rural de la Comarca del Pá-ramo».

—Concentración parcelaria porel «Servicio Nacional de Concentra-ción Parcelaria y Ordenación Ru-ral».

—Construcción de acequias y de-sagües por el «I.R.Y.D.A.».

1987: Pendiente del Plan de Am-pliación del Sistema Orbigo con elembalse de Omaña.

tiempos nos queda como sím-bolo las ruinas del Castillo de losQuiñones. Hoy debe considerar-se como el segundo núcleo de lacomarca con 1.733 habitantes, yaunque ejerce cierta influencia yatracción sobre los pueblospróximos, se encuentra a bastan-te distancia del dinamismo queha experimentado Santa Maríadel Páramo.

Las informaciones del sigloXVIII aportan algún dato sobrela relevancia de Santa María delPáramo, sin que sus actividadesfueran, no obstante, muy dife-rentes a las que existían en villasvecinas como Laguna Dalga:agricultura mediocre, tejedores,molienda de aceite de linaza yarrieros. Destacaban respecto alresto de los pueblos los tratantesen cuero y curtidores y el inter-cambio mercantil: «Aunque nohay mercado alguno en dicha vi-lla todos los días festivos con-curren a ella las más de las co-

sas que sus moradores necesitan,particularmente maderas»(ob.cit., 1798), tradición que seha prolongado hasta hoy y quetiene como fechas más señaladasy festivas el 29 de junio y el 8 deseptiembre.

Santa María del Páramomuestra todavía en su caserío unmarcado aire rural, pero es lapoblación que ha tenido un ma-yor crecimiento demográfico enlas últimas décadas y, desde1960, un incremento notorio delsector industrial y de los servi-cios, llegándose prácticamente aequiparar a la ocupación agríco-la. Son, pues, el comercio y lahostelería, la construcción, lapequeña industria y los servi-cios, quienes explican la nuevabase económica de este núcleo,convirtiéndose en el centro deatracción y, un poco, en símbo-lo de la diversificación económi-ca de la comarca.

LA PROVINCIA DE LEON Y SUS COMARCAS - 279

Page 16: El Páramo leonés: una llanura de amplios - Saber.es...En la llanura paramesa sobresalen aún las espadañas de las iglesias y las ruinas de algún castillo, compartiendo sus líneas

1950 1986

ROPERUELOS DEL PARAMO ......... 1.340 992Estación de Ferrocarril ........................ 30 Mestajas y El Villar ............................... 13 Moscas del Páramo .............................. 337 228Roperuelos del Páramo ...................... 461 299Valcabado del Páramo ........................ 499 465

SAN ADRIAN DEL VALLE ............... 687 252

SAN PEDRO BERCIANOS ............... 752 465Mata del Páramo, La ........................... 388 228San Pedro Bercianos ........................... 362 237

SANTA MARIA DEL PARAMO ...... 1.899 2.975

URDIALES DEL PARAMO ............... 1.552 997Barrio de Urdiales ................................. 266 —Mansilla del Páramo ............................ 535 358Urdiales del Páramo ............................ 499 506Villarrin del Páramo .............................. 252 133

VALDEFUENTES DEL PARAMO 656 547Azares del Páramo ............................... 229 152Valdefuentes del Páramo ................... 427 395

VILLADANGOS DEL PARAMO ...... 1.347 1.039Celadilla del Páramo ............................ 403 345Fojedo ....................................................... 248 102Villadangos del Páramo ....................... 696 592

VILLAZALA ............................................. 2.070 1.404Castrillo de San Pelayo ....................... 251 187Hinojo ....................................................... 8 8Huerga de Frailes .................................. 488 290San Pelayo .............................................. 166 106Santa Marinica ....................................... 197 117Valdesandinas ........................................ 592 442Villazala .................................................... 368 254

ZOTES DEL PARAMO ........................ 1.369 1.004Villaestrigo .............................................. 373 306Zambroncinos ........................................ 360 200Zotes del Páramo .................................. 636 498

Fuente: Censo de población de 1950 y padrón mu-nicipal de 1986.

VI Barrio de Urdiales se incorpora al núcleo de Urdialesen este año.

POBLACION DEL PARAMO LEONES

1950 1986

ANTIGUA, LA ....................................... 1.798 896Antigua, La ............................................. 204 70Audanzas del Valle ............................... 584 387Cazanuecos ............................................. 173 93Grajal de Ribera ..................................... 437 211Ribera de Grajal ode la Polvorosa ..................................... 400 211

BERCIANOS DEL PARAMO ............ 1.424 1.057Bercianos del Páramo ......................... 718 512Villar del Yermo ..................................... 321 276Zuares del Páramo ............................... 385 269

BUSTILLO DEL PARAMO ................. 2.901 2.395Acebes del Páramo .............................. 607 397Antoñanes del Páramo ........................ 343 229Barrio Buenos Aires ............................ 46Bustillo del Páramo .............................. 652 843Grisuela del Páramo ............................ 344 288Matalobos del Páramo ........................ 487 345Milla del Páramo, La ........................... 241 113San Pedro de Pegas ............................ 237 134

LAGUNA DALGA ................................. 1.217 1.156Laguna Dalga ........................................ 602 595San Pedro de las Dueñas .................. 366 365Santa Cristina del Páramo ................ 49 29Soguillo del Páramo ............................ 200 167

LAGUNA DE NEGRILLOS ................ 2.309 1.904Cabañeros ................................................ 156 68Conforcos ................................................ 103 6Laguna de Negrillos ............................ 1.865 1.733Villamor de Lagunao Villamorico .......................................... 185 97

POBLADURA DE PELAYO GARCIA 851 854

POZUELO DEL PARAMO .................. 1.471 842Altobar de la Encomienda .................. 539 432Heredad, La ........................................... 3 Pozuelo del Páramo ............................ 329 156Saludes de Castroponce ..................... 595 254Viña de José García, La ..................... 5

BIBLIOGRAFIACABERO DIEGUEZ, V.: «Las comarcas de Castilla y León», en Castilla y León, Madrid, Junta de Castilla y León

- Anaya, 1987.FERNANDEZ NUÑEZ, M.: «Apuntes para la historia del Partido Judicial de La Bañeza, La Bañeza, 1919.FRANCO PELLITERO, D.: Transformaciones del espacio agrario en el Páramo Leonés, León, Institución «Fray

Bernardino de Sahagún», Excma. Diputación Provincial de León (C.S.1.C.), 1986.MINGOTE Y TARAZONA, P.: Guía del viajero por León y su Provincia, León, 1879.PASTRANA, L.: El Páramo, Introducción histórica, León, Ediciones Leonesas, 1982.

Dibujo: Francisco Pelayo Somoano.

Fotografías: Valentín Cabero Diéguez, Miguel Angel Luengo Ugidos, Antonio Maya Frades, Pilar Brel Cachón,«Paisajes Españoles».

280 - LA PROVINCIA DE LEON Y SUS COMARCAS