18
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD TICOMAN Dr. Woolrich Piña Guillermo GEOLOGÍA HISTORICA SUPEREON PRECAMBRICO (HADEANO, ARQUEANO Y PROTEROZOICO) CASTILLO SANCHEZ JOSÉ LUIS 2011390514 2GV6 05/AGOSTO/2013

El Precámbrico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Precámbrico

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

UNIDAD TICOMAN

Dr. Woolrich Piña Guillermo

GEOLOGÍA HISTORICA

SUPEREON PRECAMBRICO (HADEANO, ARQUEANO Y PROTEROZOICO)

CASTILLO SANCHEZ JOSÉ LUIS

2011390514

2GV6

05/AGOSTO/2013

Page 2: El Precámbrico

El Precámbrico: 4.600 – 542 Ma.

El origen de la Tierra(4600-4000)

El origen de la Tierra esta íntimamente ligado al origen del sistema solar. Éste es explicado en la actualidad por la teoría de la nébula solar, según la cual se habría formado en uno de los brazos de la Vía Láctea una enorme nube de material interestelar. Esta nube de gases y granos sólidos se condensó y colapsó formando un gran disco en cuyo centro se agrupó el 90% del material que, debido a la compresión gravitacional, se calentó hasta alcanzar varios millones de grados dando lugar al nacimiento de una nueva estrella: el Sol. Alrededor de ella giraba una nube de material o nébula solar. Dentro de esa nébula había remolinos en los que se condensaban gases y partículas sólidas y líquidas que colisionaban entre sí, agregándose en masas cada vez mayores llamadas planetesimales que fueron creciendo hasta formar los planetas.

En esta fase de acreción de los planetas, las colisiones entre cuerpos eran comunes, como lo demuestran los cráteres existentes en muchos planetas y satélites, y que en la Tierra han sido borrados por acción de la erosión posterior. La Tierra en un principio tenía probablemente una composición y densidad uniforme, pero pronto el calor generado por los impactos de meteoritos, la compresión gravitacional y la desintegración radiactiva elevó la temperatura lo suficiente para que se fundieran el hierro y el níquel, despareciendo la homogeneidad original y creándose una serie de capas concéntricas de composición y densidad diferente.

De acuerdo con la escala geocronológica, el Precámbrico se clasifica como un supereon dentro de esta ya se trata de una división artificial de la historia de la tierra. Agrupa todo el tiempo transcurrido desde su formación hace unos 4600 millones de años hasta la diversificación biológica producida a finales del Proterozoico hace 580 millones de años y que da paso al Fanerozoico.

Constituye el 89% de la historia terresre y en el suceden algunos de los hechos mas importantes de la historia de la tierra, tales como su propia formación, la aparición de la vida o la formación de los primigenios continentes

En el tiempo Precambrico se suele organizar en tres divisiones cronológicas. Estas divisiones tienen distinto valor según diversos autores. Para unos se trara de eones, para otros de eras y para otros simplemente son “tiempos”. Las tres divisiones son:

Page 3: El Precámbrico

Hadico: 4.600 – 4000 Ma.

El eón Hadeico, es el primer eón en que se divide la tierra. Pertenece al supereón deniminado Precámbrico. Comienza en el momento en que se formó la tierra hace unos 4600 millones de años y termina hace 3800 millones de años con el cese del bombardeo metreoritico intenso que sufria la tierra, probablemente debió arrasar la superficie terrestre impidiendo el desarrollo de vida sobre el planeta.

Cabe resaltar que la comisión internacional de Estratigrafia no ha fijado ni reconocido los limites de este eón ni de ninguna de sus subdivisiones.

EL BOMBARDEO INTENSO TARDIO.

El bombardeo intenso tardío es un período, en torno a hace 3800-4100 millones de años,1 en el que la Luna y otros cuerpos del Sistema Solar interior sufrieron frecuentes impactos muy violentos de grandes asteroides. Este período es el causante de la mayor parte de los cráteres que actualmente se observan tanto en la Luna como en Mercurio. Esta teoría es una explicación tanto del lento enfriamiento terrestre como de la edad de los impactos lunares

El bombardeo intenso tardío es, pues, una teoría capaz de explicar, en primer lugar, la edad de los cráteres observados en la superficie de la Luna y de otros cuerpos del Sistema Solar y, en segundo, el lento enfriamiento del planeta Tierra después de su formaciónUna explicación para la falta general de rocas hadeicas (de hace más de 3.800 Ma) es la gran cantidad de desechos extrasolares presentes en el Sistema Solar temprano. Incluso después de la formación planetaria existía todavía una gran cantidad de grandes asteroides y meteoritos que bombardeaban la Tierra hasta alrededor de hace 3.800Ma. El bombardeo intenso tardío pudo

Page 4: El Precámbrico

haber impedido la formación de grandes fragmentos de corteza destrozando literalmente los primeros protocontinentes.

GEOLOGIA EN EL EÓN HADEANO

Durante este eón, probablemente el Sistema Solar se estaba formando dentro de una gran nube de gas y polvo. La Tierra se formó cuando parte de esta materia se transformó en un cuerpo sólido. Esta es el éon durante el cual se formó la corteza terrestre. Esta corteza sufrió muchos cambios, debido a las numerosas erupciones volcánicas.

Las rocas más antiguas que se conocen tienen una antigüedad de aproximadamente 4.400 millones de años, y se encuentran en Canadá y Australia, mientras que las formaciones rocosas más antiguas son las de 3.800 millones de años, de Groenlandia.Durante este eón se produjo el “bombardeo intenso tardío” que afectó a los planetas interiores del Sistema Solar, hace 3.800-4.000 millones de años.

Rocas del hadeanoEn las últimas décadas del siglo XX, los geólogos identificaron algunas rocas haédicas en Groenlandia Occidental, el Noroeste de Canadá y Australia Occidental.Los minerales más antiguos conocidos son los cristales individuales de zircón redepositados en los sedimentos del Oeste de Canadá y la región de Jack Hills, en la Australia Occidental.Los zircones más antiguos datados tienen 4.400 millones de años, muy cerca de la fecha estimada de formación de la Tierra.La formación rocosa más antigua conocida, el cinturón supracortical de Isua, está integrado por los sedimentos de Groenlandia, datados en alrededor de 3.800 millones de años, algo alterados por diques volcánicos que penetraron en las rocas después de haber sido depositadas.Los sedimentos de Groenlandia incluyen formaciones de hierro bandeado. Posiblemente contienen carbono orgánico, lo que indicaría que las primeras moléculas autorreplicantes (hipótesis del mundo de ARN) datan de esta época y una pequeña probabilidad de que ya hubiera surgido la fotosíntesis.Entre el material con el que se formó la Tierra debió haber una determinada cantidad de agua. Las moléculas de agua se habrían estado escapando de la gravedad terrestre, hasta que el planeta alcanzó un radio de aproximadamente el 40 % de su tamaño actual; después de ese punto, el agua (y otras sustancias volátiles), se habrían conservado.Es esperable que el hidrógeno y el helio escapen continuamente de la atmósfera, pero la falta de gases nobles densos en la atmósfera moderna, sugiere que algo catastrófico ocurrió en la atmósfera temprana.Se hipotetiza que una parte del material del joven planeta fue aportado por el impacto que creó la Luna. La composición actual de la Tierra no coincide con la que tendría con una fusión completa y, por otra parte, es difícil de fundir y mezclar completamente enormes masas de roca.Sin embargo, una importante fracción de material debió ser vaporizado en este impacto, creando una atmósfera de rocas vaporizadas alrededor del joven planeta.La condensación de las rocas vaporizadas tomaría dos mil millones de años, dejando una pesada atmósfera de dióxido de carbono con hidrógeno y vapor de agua. Se formarían océanos de agua líquida, a pesar de una temperatura en la superficie de 230 °C, debido a la fuerte presión atmosférica del dióxido de carbono.

Page 5: El Precámbrico

Como el enfriamiento continuó, la subducción y disolución en el agua del océano suprimió la mayor parte del dióxido de carbono de la atmósfera, pero los niveles oscilaron fuertemente cuando aparecieron los ciclos de superficie y manto.El estudio de zircones ha revelado que el agua líquida debe haber existido ya hace 4.400 millones de años, muy poco después de la formación de la Tierra. Esto requiere la presencia de una atmósfera.

Arcaico: 3.960 – 2.500 Ma.

El eón Arcaico es la segunda división del Precámbrico. Comienza hace unos 3800 millones de años y finaliza hace 2500 millones de años. En este periodo ocurre el origen de la vida, primeras células procariotas, bacterias y cianobacterias y estromatolitos.

Algunos de los procesos y evidencias mas importantes:

Sedimentos más antiguos (en cinturones de Piedra Verde: Greenstone belts) Primeros registros de acreción de placas (granitos e intrusivos silíceos con metamorfismo) Registros geológicos de la naturaleza de la atmósfera primitiva (formaciones de hierro bandeado) Los continentes eran alrededor del .20% de los actuales (hoy sus restos están en los escudos) El Sol era una estrella más fría que la actual pero había una intensa actividad volcánica ambos

efectos se contrarrestaban

Oceanos y proceso sedimentarios.

ya habían iniciado su funcionamiento los procesos sedimentarios, ya había un océano, pues las rocas sedimentarias más antiguas (metamórficas de origen sedimentario) son de alrededor de: 4,030 ma.

Este eón se divide en 4 eras, la primera división es la Eoarcaica y la última es la Neoarcaica

Page 6: El Precámbrico

ERA EOARCAICA

La era Eoarcaica (3.800 – 3.600 Ma) es la primera de las subdivisiones del eón Arcaico, teniendo una duración de escasos 200 Ma

OTA: El flujo de calor de la Tierra sería casi tres veces superior al actual y el doble que a principios del eón Proterozoico durante toda esta era. Este calor adicional podría deberse al remanente de la acreción planetaria, en parte procedente del calor de formación del núcleo de hierro y en parte por una mayor producción de calor radiogénico por radionúcleos de corta duración, como el uranio-235. La actividad volcánica sería considerablemente más alta que en la actualidad, con numerosos puntos calientes (hot spots), fosas tectónicas y lavas eruptivas.

Coexistiendo con las últimas etapas del bombardeo meteorítico intenso tardío surgiría la vida. En la actualidad se estima (por la consideración de los impactos esterilizantes globales y de las evidencias del origen de la vida en la Tierra) que quizá la vida se originó en un periodo de pocas decenas de millones de años, lo cual es un tiempo muy reducido en comparación con el que se había estimado anteriormente. Y no sólo eso, si no que lo hizo en un ambiente totalmente inhóspito, con un vulcanismo intenso, abundantes aguas termales, sin oxígeno y expuesto a letales radiaciones solares. A los organismos capaces de sobrevivir a condiciones tan extremas se los denomina “extremófilos“, como es el caso de Pyrococcus furiosus(un organismo extremófilo actual capaz de vivir a 100 )

La primera evidencia que señala la existencia de células vivas en la Tierra primitiva no procede de la identificación de los restos de la misma célula, sino de los productos del metabolismo de célulasvivas (compuestos de carbono propios de la actividad metabólica de las células y ciertos compuestos minerales específicos producidos por determinados organismos unicelulares). La datación de estos restos permite establecer el surgimiento de la vida en la Tierra a los 700 millones de años después de haberse formado nuestro planeta, es decir, hace unos 3.800 Ma, aproximadamente.

La corteza terrestre se construiría durante este tiempo mediante acreción vertical (por depósito de sedimentos en las grandes cuencas oceánicas, hundimiento de los mismos, fusión parcial de los materiales más profundos dando lugar a magmas ricos en Na, y posterior deformación por plegamiento), llegando a alcanzar los 25 kilómetros de espesor. El paulatino enterramiento de los materiales (iniciado tiempo atrás) y los consecuentes procesos de metamorfismo y anatexiaderivados de él generarían las primeras rocas metamórficas en torno a estas fechas.

Debido al movimiento de las primeras placas tectónicas y al crecimiento en la horizontal de los protocontinentes, algunas de estas masas protocontinentales colisionarían entre sí, atrapando entre ellas las zonas de arco-isla (y las cuencas de tras-arco) que se desarrollarían en las zonas de subducción. Los sedimentos que constituían estas zonas, al verse comprimidos y sufrir metamorfismo, darían lugar a lo que actualmente se conoce como greenstone belts (cinturones de rocas verdes).

Los primeros organismos quimiosintéticos, que no requerirían de luz solar para la obtención de energía, se instalarían posiblemente en chimeneas hidrotermales desarrolladas en depósitos de

Page 7: El Precámbrico

sulfuros marinos hace ya más de 3.700 Ma (los organismos fotosintéticos aún no existirían, puesto que el efecto de la radiación ultravioleta aún sería letal para ellos).

ERA PALEOARCAICA

La era Paleoarcaica (3.600 – 3.200 Ma) es la segunda de las subdivisiones del eón Arcaico, teniendo una duración de unos 400 Ma

GEOLOGIA

Aunque no todo el mundo está de acuerdo, algunos expertos piensan que, debido al movimiento de las placas tectónicas (impulsadas por las corrientes convectivas del manto) y al crecimiento horizontal dominante de los protocontinentes, debió de producirse, hace aproximadamente 3.600Ma, una convergencia de algunos de (o todos) los protocontinentes existentes, entre ellos los cratones de Kaapvaal y Pilbara. Esta convergencia, resultado de la fase orogénica Rayner, constituyó el primer supercontinente conocido de la historia de la Tierra: el supercontinente Vaalbará, una masa continental no muy grande que aguantaría estable hasta hace poco más de 2.800 Ma (es decir, unos 800 Ma).

El paulatino decrecimiento en la frecuencia de caída de planetesimales por efecto del bombardeo meteorítico intenso tardío debió de finalizar hace unos 3.500 Ma (desde entonces, y hasta la actualidad, la frecuencia del bombardeo meteorítico se ha mantenido constante: la frecuencia de caída de un cuerpo de 10 km de diámetro es de una vez cada 100 millones de años). Este hecho permitiría que, a partir de ese momento, los protocontinentes pudieran configurar continentes más grandes y más estables (que seguirían estando dominados por el crecimiento en la horizontal debido a la fase permóvil).

PALEONTOLOGIA

Durante esta era surgieron (o, mejor dicho, se desarrollaron) los primeros organismos unicelulares de los que se tiene conocimiento: los procariontes (o procariotas), como las bacterias. Estos microorganismos eran capaces de realizar la fotosíntesis anoxigénica (que es aquella que no desprende oxígeno), es decir, que eran capaces de utilizar la luz solar como fuente de energía y elCO2 (entre otros gases) como fuente de carbono, impulsando así su metabolismo. Estos organismos, seguramente procedentes de los primeros protobiontes, contarían con una bicapa lipídica mucho más compleja, que actuaría a modo de membrana protectora (la membrana plasmática). Seguramente estos organismos unicelulares primitivos serían semejantes a las actuales bacterias púrpura y bacterias verdes del azufre.

Las bacterias desarrollaron un método de autorreplicación algo más complejo que el de los protobiontes de los cuales procedían. Este proceso consistía en incrementar su tamaño (crecer) hasta alcanzar un determinado tamaño (fijo para cada especie) y dividirse después en dos individuos mediante fisión binaria (una forma de reproducción asexual). En condiciones apropiadas, una bacteria actual puede dividirse cada pocos minutos, por lo que tras un día su número puede ascender a más de 5.000 millones (aproximadamente el número de personas que habitan la Tierra en la actualidad). Mediante este método de división celular, cada bacteria obtendría dos células hijas idénticas entre sí e idénticas a la célula madre de la que se han formado.

Page 8: El Precámbrico

Los restos fósiles más antiguos que revelan la presencia de vida en la Tierra son unas estructuras calcáreas conocidas como estromatolitos, datadas las más antiguas en torno a hace 3.500 Ma(coincidiendo con el fin del bombardeo meteorítico intenso tardío). Los estromatolitos no son más que los restos calcáreos (CaCO3) de la actividad microbiológica de una comunidad de organismos unicelulares en el mar (seguramente bacterias), desarrollados en aguas litorales poco profundas de la Tierra primitiva.

ERA MESOARCAICA

La Era Mesoarcaica (3.200 – 2.800 Ma) es la tercera de las subdivisiones del eón Arcaico, teniendo una duración de unos 400 Ma

GEOLOGIA

Hace unos 3.000 Ma (o un poco antes) se debió de producir un nuevo impulso en el crecimiento de las masas protocontinentales por acreción (los protocontinentes no llegarían a ocupar el 12% de la superficie continental actual), colisionando varios cratones y originándose, por medio de lasorogenias Saámica, Humboldt y Uivakiense un nuevo supercontinente: Ur (que permanecerá estable hasta hace 200 Ma, formando parte de Pangea); los océanos, que no habrían dejado de crecer desde que empezaron a formarse, ocuparían ya el 50% del volumen actual.

Hacia los 2.900 Ma, coincidiendo con las últimas etapas de las orogenias Saámica, Humboldt yUivakiense debió de tener lugar una gran glaciación debida, posiblemente, a una desestabilización del clima producida por el metabolismo de los primeros microorganismos. Esta glaciación finalizaría debido al calor liberado durante la fragmentación y rotura del hipotético supercontinente Vaalbará,hace poco más de 2.800 Ma, ya que los procesos geológicos implicados provocarían una intensa etapa de vulcanismo que incrementaría la temperatura media global.

ERA NEOARCAICA

La Era Neoarcaica (2.800 – 2.500 Ma) es la cuarta y última de las subdivisiones del eón Arcaico, teniendo una duración de unos 300 Ma.

Hace 2.800 Ma, al comienzo de esta era, debieron de tener lugar las últimas etapas de la fragmentación y rotura del hipotético supercontinente Vaalbará, lo que causaría un incremento notable en la actividad volcánica y tectónica de todo (o gran parte de) el planeta. Como posible consecuencia de ello, la glaciación iniciada hace 2.900 llegaría a su fin.

Hace unos 2.800 Ma, coincidiendo con el inicio de la etapa de vulcanismo, surgirían los primeros organismos capaces de realizar la fotosíntesis oxigénica (las cianobacterias -como las bacterias azules- primitivas), una reacción que es unas mil veces más efectiva que la foto disociación del agua y el CO2 por radiación ultravioleta, produciendo oxígeno como un subproducto de su actividad vital (por primera vez a partir de medios estrictamente biológicos).

Este oxígeno comenzaría a acumularse en la atmósfera de la Tierra actuando como un gas nocivo para el resto de los organismos. Cuando estos fotosintetizadores primitivos aparecieron, el mundo estaba prácticamente desprovisto de oxígeno libre y bañado en una

Page 9: El Precámbrico

letal radiación UV. Para poder realizar la fotosíntesis oxigénica, estos organismos debían exponerse a la luz del Sol, pero no podrían crecer allá en donde hubiese demasiada radiación. Los fondos lodosos de los mares someros, protegidos de la radiación UV por una capa de agua, serían una posible solución.

Las cianobacterias, junto con algunos microorganismos anaerobios, se convertirán en los principales formadores de estromatolitos, que a finales de esta era se volvieron mucho más abundantes que en épocas anteriores.

Debido a la fase permóvil (originada en el nacimiento de la Tierra y que llevó al crecimiento de los protocontinentes mediante un régimen tectónico horizontal exotérmico), la alta tasa de actividad geológica debió de impedir la coalescencia de materiales para constituir grandes unidades continentales perdurables (de hecho, se estima que los supercontinentes que existieron antes de este momento (Vaalbará y Ur) eran de tamaño reducido), reciclándose la corteza de forma continuada. Debido a esto, los protocontinentes pequeños eran la norma habitual. Estos protocontinentes, de composición félsica, se formarían probablemente en los puntos calientes (hot spots) y no en las zonas de subducción, a partir de una gran variedad de fuentes:

1. Diferenciación ígnea de rocas máficas para producir rocas intermedias y félsicas.2. Magma máfico fusionando rocas félsicas y obligando a la granitization de rocas intermedias.3. Fusión parcial de rocas máficas.4. Alteración metamórfica de las rocas sedimentarias félsicas.

Es posible que tales fragmentos continentales no se hayan conservado a menos que fueran lo suficientemente grandes o afortunados para evitar las enérgicas zonas de subducción.

La evolución de la superficie terrestre condujo al inicio de las etapas orogénicas Lópica (hace 2.800 Ma) y Kenórica (hace unos 2.750 Ma), las cuales debieron provocar un cambio en el funcionamiento de la corteza (que hasta ahora estaría dominada por la acreción vertical y horizontal de los protocontinentes). De este modo terminó lo que se conoce como fase permóvil(Burke & Dewey, 1973) y comenzó una nueva etapa del comportamiento de la corteza terrestre, denominada fase de transición, durante la cual se fueron estabilizando las masas continentales(aunque el régimen tectónico horizontal exotérmico siguió existiendo, no sería tan determinante como en la etapa anterior).

A lo largo de la orogenia Kenórica (que se interrumpió varios millones de años después de haber comenzado) y la orogenia Lópica se debió producir la colisión de muchos protocontinentes, comprimiendo entre ellos las zonas de arco-isla y cuencas de tras-arco desarrollados en las zonas de subducción y metamorfizando los sedimentos que las constituían, originándose un gran número de greenstone belts (cinturones de rocas verdes) y dando origen al supercontinente Kenorland(que se habría unido parcialmente con el supercontinente Ur), hace unos 2.700 Ma.

Page 10: El Precámbrico

La orogenia Lópica finalizó hace 2.600 Ma, al tiempo que comenzaban la orogenia Scouriense y la primera fase de la orogenia Nagssugtoqidiense. La orogenia Kenórica, prácticamente detenida por completo, reinició su actividad en una segunda fase orogénica, hace 2.540 Ma. El fin definitivo de esta orogenia (hace 2.500 Ma) marcó el final del Arcaico.

FIG.Cratones mas significativos que constituyeron Kenorland

PROTEROZOICO: 2.500 – 545 Ma.

El eón Proterozoico es el tercer (y último) eón en que se divide el Precámbrico. Tiene una duración aproximada de 1.958 Ma (siendo el eón más largo de los cuatro que componen la historia de la Tierra).

Page 11: El Precámbrico

En esta etapa disminuye el calor procedente del manto y se caracteriza por una intensaCratonización con corteza continental mucho más estable que en el Arcaico, produciéndose losPrimeros orógenos claros con cinturones de plegamiento asimétricos y las primeras cuencas de tipos aulacógeno, geosinclinal y geoclina. Además, la relación K/Na del magmatismo se presenta alta (magmatismo potásico) y ya aparecen sedimentos maduros. En este Eón aparece la vida, supuestamente a partir de los aminoácidos y moléculas orgánicas Formadas durante el Arcaico, donde la carencia de atmósfera propició que los rayos UV Bombardearan la Tierra para dar lugar a estas complejas moléculas.

La vida comienza con células heterótrofas procariotas y sufre importantísimos cambios en estePeriodo (los primeros metazoos de cuerpo blando aparecen hacia los 680 Ma.). Esta evolución dela vida ocasiona un cambio en la atmósfera e hidrosfera hacia las condiciones actuales que quedareflejado en el registro rocoso: la atmósfera se torna oxidante antes del fin del Proterozoico. Hacia los 1.900 Ma. ya hay organismos quimio- y foto-autótrofos y comienzan a aparecer las rocas que constituyen los principales yacimientos de hierro del mundo: las BIF (Banded Iron Formation),que nunca más han vuelto a producirse. Estas formaciones, son el resultado de la exorbitanteliberación de O2 a la atmósfera por las cianobacterias, que primero se usa en oxidar todo el Fe2+ aFe3+ (en forma de magnetita y hematites2) hasta que por fin se agota y queda oxígeno libre en laatmósfera.Además, durante el Proterozoico ya hay indicadores climáticos y se cree que en esta época hubovariaciones climáticas muy similares a las del Fanerozoico:1. Proterozoico inferior (2.500 – 1.700 Ma.): aparecen tillitas en el Escudo Canadiense, dentro del grupo Cobalto y en el Escudo Sudafricano, en ambos con edad 2.300 Ma. Y paleolatitudes de unos 60º (N para el Escudo Canadiense y S para el Escudo Sudafricano). Esto indica que hubo una glaciación que alcanzó esas latitudes. Dentro del grupo cobalto y por encima de las tillitas aparecen carbonatos potentes y costras lateríticas (clima tropical) en el resto de continentes, con paleolatitudes inferiores a 40º (próximos al ecuador: cinturón árido). Todo esto indica que durante el Proterozoico inferior los continentes migran de altas latitudes hacia bajas latitudes, penetrando incluso el cinturón árido.2 El Fe en condiciones reductoras viaja acompañado de sílice, que precipita al oxidarse el hierro en forma de chert. Sin embargo, en condiciones oxidantes viaja con Ca, precipitando con la oxidación del hierro en forma de carbonatos.

2. Proterozoico medio (1.700 – 1.000 Ma.): Abundan los estromatolitos en el EscudoCanadiense (clima tropical o ecuatorial), y por encima evaporitas (clima árido), conpaleolatitudes menores a 30º.3. Proterozoico superior (1.000 – 545 Ma.): Aparecen 2 ó 3 niveles de diamictitas en todoslos continentes, con paleolatitudes en torno a 40º y que se han interpretado comodepósitos por gravedad (tipo debris flow).

Page 12: El Precámbrico

BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS

1. Halliday A. N. (2001). «In the beginning ...». Nature 409:  144–145. doi:10.1038/35051685.

2. ↑  Holland, H.D. (2006). «The oxygenation of the atmosphere and oceans». Philosophical

Transactions of The Royal Society B 361 (1470):  pp. 903-915. doi:10.1098/rstb.2006.1838.

3. ↑  Cavalier-Smith, T.; Brasier, M. y Embley, M. (2006). «Introduction: how and when did microbes

change the world?». Philos. Trans. R. Soc. Lond. B Biol. Sci. 361 (1470):  pp. 845–

850.doi:10.1098/rstb.2006.1847.

4. ↑ Los colores corresponden a los códigos RGB aprobados por la Comisión Internacional de

Estratigrafía. Disponible en el sitio de la International Commision on Stratigraphy, en«Standard Color

Codes for the Geological Time Scale».

5. ↑ El Precámbrico, también conocido como Criptozoico, no está reconocido como unidad formal.

6. ↑ a b c d e f g h i j k l Límite inferior definido por edad absoluta (unidad geocronométrica).

7. ↑ Aunque de uso muy extendido, el Hádico, también llamado Azoico, no está formalmente definido

como eonotema o eón, y no hay acuerdo para el límite inferior del Arcaico.

8. ↑ Algunos autores subdividen el Hadeico según la escala de tiempo geológico lunar (Harland, W.;

Armstrong, R.; Cox, A.; Craig, L.; Smith, A. y Smith, D. (1990). A Geologic time scale 1989.

Cambridge University Press).