11
---------- iiiiiij Luigino Bruni - Cristina Calvo , El de preCIO la gratuidad Nuevos horizontes en la practica económica Brunt, LUlgulO El precto de la gratuidad: nuevos horuontes en la priCtlClI económica I Ll.llgmo Brutll v Cristmo. Co.lvo; edición lileranll a cntgo de Damiñn.Garcia. -111. ed.- Buenos Aires: Ciu<.lndNueva. 2009. 256 p,j 20x13 cm .• (Actualidnd • Economía) 'fraducido pOr: HOllono Rev ISBN 978.950-586-238-2 1. Tco1"Íns Económicas.!. Calvo. Cristlnn n: DamilÍn Garcta. cd. lit. 1lI. Rey. HUllono. trad. CDD})O.l ' \ I I I \ Con prólogo dI: Stefano Zamagn, C»J Ciudad Nueva ) . .

El Precio de la Gratuidad-Luigino Bruni-.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Precio de la Gratuidad-Luigino Bruni-.pdf

--~..,~-~-=----~~------------ ---------- iiiiiijj

¡:.¡"

Luigino Bruni - Cristina Calvo "iii;

,'1:\.,

,:1

!;¡

El • de;¡

! preCIO la ,.¡!,:

gratuidad!¡j¡.,:¡

Nuevos horizontes enji

la practica económica

Brunt, LUlgulOEl precto de la gratuidad: nuevos horuontes en la priCtlClI económica I

Ll.llgmo Brutll v Cristmo. Co.lvo; edición lileranll a cntgo de Damiñn.Garcia. -111.ed.- Buenos Aires: Ciu<.lndNueva. 2009.

256 p,j 20x13 cm .• (Actualidnd • Economía)

'fraducido pOr: HOllono Rev

ISBN 978.950-586-238-21. Tco1"Íns Económicas.!. Calvo. Cristlnn n: DamilÍn Garcta. cd. lit. 1lI.

Rey. HUllono. trad.

CDD})O.l '

\III

\

Con prólogo dI:Stefano Zamagn,

C»JCiudad Nueva

.,:1:!:1

".¡;!o:'.¡

)1.,

'111

illI[I.,

ill

il!I

...._._.__ ._--_._--_._--_-._~.-.---._--•....•_--_._._.--_ ...-.._.__ ._-_._-- ...•...~.- -,~._.,-'" ,--_.__ .__ .~-----_._----_.._ ..._--_._----_._--_.~-----

Page 2: El Precio de la Gratuidad-Luigino Bruni-.pdf

:1

,j

¡

"1:¡

lII. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA

1, CONSIDERACIONES PRELIMINARES

La RSE es claramente nna tendencla 'que se está desarro-llando a partlr de la sociedad clvil Ves ésta quien inclde sobrelas empresas para que reconozcan la ImportanCIa de los dere.chos humanos en el ámblto empresarial, partlcularmente enrelación a sus negocIOS. a la interacción con otras empresas V asu relación con la comumdad en la que actúan.

Hov hay una mayor conClenCIasobre la necesidad de regla-mentac100es y fundamentalmente de un </camblOde actltud

l

)

por parte de las empresas.

El "cambIO de actltud" es un concepto clave en la RSE.(AgUITre, 2006). Hoy las empresas son más conCIentes de la lln~

portancla de los Derechos Humanos y del compromIso socIal.Se está pasando del abordaje tradicional en'el cual la empresaestá ligada solamente a la lóglca de la gananCIa,al abordaje ac-tual en el cual se reconoce la ll1fl:uencla que las empresas pue-den tener dentro de la socledad clvil, y el hecho de que la RSEpuede contribUir para que dentro de los países se alcance uoasostenibilidad Vuna estabilidad en función del tipo Vcalidad desus mverSIOnes.

El sector pnvado, la empresa en partlcular. es un actor 111-

dudablemente eruCtalsobre el escenario l11tcrnaclOnal Yes tamobién un sujeto del derecho mternaclonal: la mfluencla política yeconómlca de las empresas es mnegable Ves por esto que. cadavez más. es necesarto que estén sujetas a normas que._ comopara los otros SUjetos de derecho, prevean obligaCIones sobre el

Page 3: El Precio de la Gratuidad-Luigino Bruni-.pdf

respeto de los derechos y seanIdentifica como curnen e sancIOnadas por lo que hoy seempresas (MarÍa Rosa C~~j¡~~~~~06)elmmen cometido por las

2. DEFINICIONES

La RSE no constituye unahIS¡Ónca.Lo que halda b' novedad de esta nuestra fase1

- cam iando en el da l11terpretación del" curso el tiempo esconcepro de . . 'decir, la especificación d 11 responsabihdad sOCial" ese aque o por lo 11 .que sentirse responsable. Tal evol . _ cua a empresa tIeneha Ido adelante a la par del bUCiOnde la responsabilidadcomportaJmento étlco S p c~m iOprofundo en la noción decas, caél. una de las cu~le: hro uJouna pluralidad de teorias étl-la manera de defimr los a ejerCIdouna gran mfluencIa sobre

contemdos de la RSE.

~)artU110S tomando como 111aPablo II: ",Por encinla de1 ¡~coel SIguiente párrafo de Juanda oglca de 10 . .e los parámetros y d £ s mtercamblOs a base

bido al hombre porqe sus ¡ormas Justas eXIste algo que es de-d' 'd ue es Jombre en v t d dIgl1l ad. Este algo deb' d 11' Ir u e su em111entesibilidad de sobreVIVlr 1dO con eva lnseparablemente la po-común de 10.humanida~.(~~~r;~)~~ractivamente en el bIen

Hablar de RSE es l11sertarnosen uco-orgal1lzatlvo Junto al ét1co~filosóf n pensamiento cconóml~mas al dcrecho POSltlvo b t ' iCO.Porque SI nos lhmtára-. b ' as arIa con con t"am iente normatIvo favorable al d . s Imr y proteger elt,amos entrando en 1 d' esa!rollo de la RSE pero es-. as ImenSlOnes 1 I "l11e1udiblesdel derecho n t 1 d cu tura es mas amplias erecho y la étIca, entre 1 aura, e compenetración entre el de-

o que es obhgatorio y lo que es Justo.

Recordando 1 l'o que 11stoncamente hmiemos de los setenta M'l F ' se a dado en los ca-lb E

' iton nedman f de re scuela de ChiC N ' co un ador de la cé-"El ago, obe1 en Eco '

< verdadero deber social dInamia, podia escribir:e a empresa es obtener las máxI- 15. ZamagJlJ. 2007.

203JII. Responsabilidad SOCialempresonal

Pnmero: por la responsabilidad SOCIalde la figura consumi-dor-ciUdadano. Está siendo superada la figura del consumidorcomo receptor paSiVOy va cediendo el' paso a un sUjeto queqmere consuma pero en un modo crítico. Esto Significa quecon sus deciSlOnes de compra y con sus comportamIentos, elconsuniidor ennende contribuir a "constfU1r" la oferta de aque-llos bienes YserviciOSque demanda en el mercado. No le bastamás la sola relación caUdad.preclO, quiere saber "cómo" esedetennl11ado bien ha sido preparado y Slen el curso de su pro-ducción, la empresa ha VIOlado,en roda o en parte, los dere-chos fundamentales de la persona que trabaJa.

¿Por qué motIvos? Indico por lo menos tres, de naturalezafundaCiOnaly que nos ayudan a comprender hasta qué punto laRSE no es un fenómeno pasajero ligado a una moda cultural,Silla algo permanente destmado a ser la connotación del com-portam~ento de la empresa global del futuro.

3. RSE. ¿POR QUE? MOTI\TAClONES"

Hoy, en tiempos de SOCiedadpostfordista, nadie suscribIrÍaafirmacIOnes tan talantes. Bien entendida, la generación de Utl-lidades Sigue s¡endo una condición necesana pero no más sufi-Ciente, para que la empresa pueda conSIderarse legItimada antelos oJos de la sociedad.

mas utilidades (obViamente en un mercado abierto, correcto ycompetitivo) produciendo nqueza Ytrabajo para todos de lamanera más eficiente posibie" El mensaje era bien claro: laúnica legItimación. ética y SOCialal mismo tiempo. del actuarempresarIal era obtener la maxunlzación de la utilidad en el res-peto de las reglas de juego.

El preao de ta gratuidad202

1".""..

Page 4: El Precio de la Gratuidad-Luigino Bruni-.pdf

Segundo: por la deslocalización de las empresas, Hoy, entIempos donde los mercados de referencia de las empresas sevuelven cada vez más globales, puede suceder que, producltutilidades no eqUIvalga necesariamente a producir bIenestarpara todos, Con lo cual, la tradición lóglca de legitImación dela empresa. según la cual la generación de 1a ganancIa era, tpSOJacto, fuente de beneficios sociales, no es más creíble, De aquíse denva la eXigencia lmplíclta en la socledad de que las empre-sas revelen externamente la manera específica en la cual expre-san su responsabilidad frente a todos,

Tercero: por motivos de la eXIstencIa de aSlffictda en lainformación y.la eXIstencia de contratos Incompletos, es cadavez más complicado para el management, cono'olar la acción delos colaboradores y empleados y de los componamlentos opor-tumsras.

Por eso, mediante la RSE se pueden utilizar los mecamsmosde la persuasión para crear o restablecer los lazos de confianzadañados.

Otra razon válida para Comprender el énfasis actual sobre laRSE tiene que ver con una de Jas consecuencias de la globaliza-ción. que es el "aumento de la U1certidumbrel

'. Lo difícil que esviVIr en condiCIones de incertidumbre está a la vista de todos. Larelación entre RSE e Incertidumbre es unportante porque poneen discu!üón una antIgua Idea que atraVIesa las distintas escuelasde pcnsamlento económico y es la Idea según la cual lo econó-mico sería un espacIo separado del espacIo pol1tico y de la socie-dad CIvil. Pero eso hoy no es más así y tenemos múltiples ejem-plos, La RSE podría lUlrarse como una nonna SOCialde com-portanuenro emergente~ una norma que exprese la exigenCIa devalonzar la vida pública, Con la RSE la empresa sale a Ja plaza,es declr, cntra en el ágora, Por lo ranto, se ¡uega frente a la polisy no sólo ante el mercado, A las empresas del Siglo XXI no lesalcanza con ser exitosos en los negocIOS; cada vez más tienenque ser accptadas por la SOCIedad civil, nacional o transnaclOnal.A la empresa hoy se le pide lo que en otros tIempos hubiera SidoconSiderado imposible: ¡justificarse!

E ;COMO? COMPONENTES DE LA RSE4, RS 'L

ota con una defi111ciónúmca yDerIvado de que no se cue lste una clasificación genc-

generalizada de la RSE, rampoco ex ¡ Aunado a la responsa-d, ponentes prmclpa es.

ratizada e sus com _ table- y de la respon-... de la empresa -ser ren 1bilidad economlca l' la ley Ypagar lmpuestos- a'sabilidad legal y hscal-cump lr conRSE, a menudo, se re1aclona con:

. L centra en encontrar solUCiOnes- Protección amblenta ; se '1 con el obJetlvo de

1 de recursos natura essostenibles para e uso d 1 mpañía En los últimosteduclr el Impacto ambiental eala c~a expa~dido para lr más

1 sabilidad amblenr se ' _años. a respon 1 1 lones gubernamentales VI.allá del cumplimiento de as regu a~vas como lo es el recicladogentes o mcIuso unas"cuantAhasl~~cla has cmdadanos, orgams.

f' ergetlca ora muc b'l-o la e lClenCl3 en . ¡'d definen responsa 11-b 1 V empresas de 1 erazgo

mas am lenta es f e alabal con respecco a las ope-dad ambtental como un e.r:Oqdu D

d1 cmpresa lo cual mcluye

d tos y faclllda es e a, ,raClOnes,pro tiC y servicI0S de negoCiOS,la valoración de productoS, pr:_cesos. maxll111zación de la eH-

. , d desechos y emISIones. le~iminaClOn e todos los actlVOSVrecursos. Y a n11-ClenClaYproductiVidad de . d', afectar negativamente lamnl1zación de prácttcas que pu le.[a~l del planeta por parte, -b'¡'d d de los recursos natUla esdtspont 11 a

de las genetaClOnes futuras.

d l" se refiere a la libertad de a50-- Derechos de tos trabaJa or~ d 1derecho de la negociación

clación V al reconocInucnt? [ea .? de rodas las formas de ua-del contrato coleetlvo: la el1l11lnbacllO~, el-Immación del traba-

bl. r tic' la a o lclOn VbaJO forzado y o. 19a o, 'd 1 discrnnmación con respecto alJOmfantil y la el1l1;1l1aClOn e aempleo y ocupaClOl1.

t de vista del MaglStCl10 SocwlSin embargo, desde el pun ~ . a erspectiva como la

de la IgleSia parece necesar;o ~~n:ra:n~ dei TrabaJO (OIT)que propone la OrganlZaClOn er

204 El preCIO de ÚJ gratuidad IJI. Responsabilidad soctal enzpresanaJ 205

Page 5: El Precio de la Gratuidad-Luigino Bruni-.pdf

16. Memotln del Director G ' ~ ,Ilión, ¡umo 1999. cneral de la 011', ~Trabalod¡:cente" en J 87' R

17. Jdem. ' a eu-

18. Idem.

que VIene desarrollando el e "rabJeciendo convenios ue 1once~to de trabajo decente" y es-mas de trabaja precanoq lnfooaplilquen ante el aumento de for-e l'd . rma y temp 1 "Ama 1 ad pnmordial de la OrT es ora . ctualmeme. lara que los hombres y las promover oporrumdades pa-decente y productlvo en :~~~es puedan consegUlr un trabajogundad y dignidad humana" cmnes de hbertad, 19ualdad. se-General de la OIT", ' afirma Juan Somavía. Director

_"'.. "'."c .'

207JII. Respomabitidad saetal empresarIal

_ Estándares de negocIOs: abarcan una amplia gama de acti-vldades corporativas tales como la énca. rendimientos finanCle.roS. protección ambiental. derechos humanos y estándareslaborales. Los estándares usualmente se adoptan a mvel corpo-ratlvo, de asocIación empresarial, mdusmal o de país. El mcre-mento del comerClOmternaCIonal. la globalización y las comu-nicaCLOnesInstantáneas han generado una creCIente presión porparte de vanos grupos en busca de la creación de estándares

_ PartlczpaciÓl1 comunitana: se refiere a una amplia gama deaCCIOnestomadas por las empresas para maxtnuzar el impactode la donación de dinero, uempo, productos, serVIClOS,mfluen-cia, conOCimiento de gestión y otros recursos sobre las comUnI-dades en las que operan. Algunas de ellas son: la asoclacióncomunitarIa) SUffilUlstro de mano de obra, pattlopación comu.mtana global. filantropía. donaClOnesde productos y servlClOS.voluntariado, entre otras. Cuando estas imclatlVaS se diseñan yejecutan estratégicamente. no sólo son de gran valor para losdesunatanos, smo que mejoran el clima laboral en las empresasVaumentan su reputación y la de sus marcas, productos Vvalo-res dentro de las comunidades locales en las que poseen lntere-ses comerclaies significauvos. así como alrededor del mundo.

gares de trabaja libres de discrimmaóón, en donde puedanprosperar la creanvldad Yel aprendizaje, con códigos de con-ducta profesional decenTes yen donde pueda lograrse un batan-ce adecuado entre el trabaío y otros aspectos de una Vldaplenae mtegral. En un contexto de globalización aumenta el retO deencontrar formas de hacer negoclOs en las que se respeten losderechos humanos Yla jusncia social, y se facilite el desarrolloadecuado de las economías emergentes. Se espera que los paí-ses apoyen y respeten la protección de los derechos humanos111ternacionalesdentro de su campo de influencla, que se ase-guren de que sus propIas corporaClOnes transnaClonales tam-bién 10 hagan y no sean cómplices de abusos en cuanto a dere-

chos humanos.

El f)Tt!ctO de la gratuidad206

La OIT señala que" el ttabClonesde los mdivlduos 1 aJo decente resume las aspna-1 .. en o que canCIer .es, e lmp]¡ca oportunrd d d ne a sus vldas labora-a es e obtener un t b .con una remuneración. . ra aJo productivo. , Justa, segundad en 11protecclon SOCla!para las familias m e ugar de trabajO ydesarrollo personal y la 11t . " eJores perspectlvas para eld. 'd 1egraclon SOCIall"b d

111 IV! UDS manifieste ' ,I erta para que losn sus preocupaclOnClpen en la toma d el! '. nes, se orgamcen y par-d' e aqu as declslOnes q fas, aSl como la Igualdad de o . ue a eetan a sus vi-

Jeres y hombres'''' P 11 portumdades y de trato para mu-

d b' . or e o. agrega la OIT "1 b

e ena COnStltUlrla ese 1 dI' e tra aJo decentelICIa e as estrat 1 bna es y locales para logra 1 eglas g o ales, naclO-d' r e progreso 'rn "pensable para los esfue d economlCOy soclal. Es

za. y como medio para al rzos esnnados a reducrr la pobre-. canzar un desanoll .y sostemble. Mediante . . o eqUltanvo alobal

1. sus aetrvldades en l' b ' b

a protecclón soctal la e am lrOdel empleod . s normas y jos prrn . 'amentales en el trabajo y d 1 d' '1 ClPlOSy derechos fun-

za para fomentar el trabal'o de la O,?,?soclal, la OIT se esfuer-ecente .

- Derechos humanos: conSIdera ~.nales pueden afectar profu d que las praetrcas empresa-de los empleados y las com~m~n~nte los derechos y la digmdad

a es. Se pretende desarrollar lu-

Page 6: El Precio de la Gratuidad-Luigino Bruni-.pdf

',."

- Fabncación e Integridad del producto:- Divulgación, etIquetado y empaque:- Mercadeo y publicIdad:Prácticas de ventas.;

- Fijación de precios y- Distribución.

globales de conducta emptesarial. En respuesta a sus InqUIetu-des, se han propuesto y cteado diferentes estándares. Esto hahecho surgIr un SIn número de mterrogantes respecto a cuál es-tándar es el meJor. Puede ser unIversal, puede auditarse el cum-plimIento de un estándar global y de ser as!. ¿quién, SI es queeXIste algtnen, debería momtorear su cumplimiento?

209lTI. Responsabilidad soctal empresonat

~ 1 1 resas están reorgamzan-En cada una de estas a~eas as cn

bP dar nuevos ternas comO

. d egaclos para a ordo sus estrategias en, ~ . d dI'ncrido a niños, mayo-

. d I ologIa merca ea ti 1la prlvaClda Y a [ccn , "d d e impacto ambIentanto a la segur! ares expectat1v~s en eua del escrut1l11Opor parte de los .con~~-del producto, Incremento b ntales " la crloballzaclOn. s no gu ername 1 o -'mldares Y orgamsmo 'd Ninguna de estas areas.del movmüento de los consumi dorels. licación de las normas

dfu! exentas e a appor otra parte, que .d i 1 posltlva o negatlvamente.éticas ya que afectan la Vi a soc a ,

t ecorzórnzcO: mcluye competlt1VI-- Desarrollo empresarza y 1 'u 'Itu emprendedor, de.

II dI Pymes loca es, espdad, desarro o e as d d tn1cro finanzas y capao-sarraHo económICO de la cam~n1 a '. gentes. etC. En muchos

" 1 onomias emer •dad de ges.tlon en as ec h bUitador y la escasez

d arco de negocIos acasos. la falta e un ID os negoClos puede socavar Y

d Poyo para nuev , .de estructuras e a _ 1 e da vez más. se esta ape-fe npresarla es. aderrotar los es uerzos I . 1 on su abundante pencIamulnnaclOna es, Clanda a las empresas aporClonen un punto

finanCIera, téCnica y gerencial, para qUIecParlesAl mismo !lempo

1 s empresas o .focal de soporte para a ampren dan las formas cnd. e los gobiernos c ..

pueden ayu al a qu. de negados habIlItador que. d llarse un marco . ,que puede esarro . 1 locales. La partlcipaCIOnfas empresana es 1alimente los es ucrz , de la comumdad es a

1 d rrollo econonucoempresanal en e esa les medulares. 10mismo. " d 1 funcIOnes empresanaaplIcaclOn e as f ., o ,tribución de fondos. a es.

f d d na 'undac,on Yc [, 1que de on os e u d d . de balaS Ingresos para e. s en comU01 a esfuerzas de neg?ClO d 1 comunIdad Yla empresa.beneficiO eCOnOlTIICO mutuo e a

l'd debIdo a que la educa-- Educación J' desarrollo del 1 e~~g;: arrollo sostenible y del

ción es uno de los elementos ~lav:s co~iunto con el sector pú-progreso, las ~mpres~s: trab~l~~n~l:~er un aporte importante alblico y la SOCIedad ~I;'1Llu , rdad accesible para todos. Las em-logro de una educaclon e ca I to mayor sobre el proce-

b. ~ eden tener un impac .,presas tam len pu d 1 t: ndares de la educaclon cor-so de desarrollo aumentan o os es a

El precio de la gratuidad208

El concepto de "balance SOCIal" reúne un conjunto de ten-denCIaS y OnentacIOnes diferentes: para algunos autores debeser conSiderado un fenómeno SOCial-empresarialmás que unatécmca concreta, para otros es sólo una herramienta de gestión,y aún quedan qUIenes lo ven sólo como un sistema de mforma-ción empresanal haCIa la SOCiedad. Desde su praxis, podemosdeor que el balance SOCIales un modelo para la evaluación, ges-tIón y'planificación estratéglca empresarial que ayuda a identi-ficar oportumdades para mejorarnlento en resultados sociales,ambientales y finanCIeros; se ha ido constItuyendo en una téc-nIca que permlte a la empresa reUnIr lnf01111ación cuantitatlva ycualitatlva para seguir de manera objetIva el desarroI1o de susactividades y medir su desempeño- en la Implementación deprogramas de carácter SOCIal (internos y externos).

- Mercadotecma e imagen: los temas referentes al mercadotales como distribución. mercadeo éuco.- fijación de preCIOS,

¡acturación, pnvacidad del consumidor, divulgación, calidad ysegundad del producto, por cuanto se relacionan con la RSEabarcan una amplia gama de actIvidades empresanales que de-finen la relación de Una empresa con sus clientes. Estas actIVi-dades pueden agruparse en seIS categorías:

I~.'...~-~

.

Page 7: El Precio de la Gratuidad-Luigino Bruni-.pdf

19, Vet.., PUl' elcmplu. el CUl'SO0/1 'irte del Ill5urmo deJ Banco MunuiaJ sobre "Res-ponsabiliuad SOCIalEmpresarial y competitividad sostenible"

poratlva y del desarrollo de iiderazgo. y llevando melores prác-ticas a sus socios en economlas en desarrollo y de transIción I?

211

..1"pWOl-dol"",",,,ollo..l",al.<I""OM"do 1. <"", • .-.d,d..0 •••• "<>110do l•• oe,od.d,Fhnlf<>p;'

¡MEDIOAMBIEHTE 1

" "-"

LIl. Rerponsabitidad SOC1.tJ[ empresana/

DERE<HOSHUMANOS /

/

/ / PRACTICASI LABORALES" " /_yJ:-----

" GOSIIRHO/ " ORliAHIZACIONAL

TEIIlAS DE I "- <"; CONSUM.IIJDRES I "-

J>~~~ I tUVOLUCRAMIENTO _ ""'- ~'\ ~.~ "'&". • DE LA COMUNIDADI "

't\. \~ ',~~ •••.'1:.'<..'% I DESARROLLO DE<), 'lo 'o, 'Q o<,~. • •• SOCIEDAD'..\';,;.;..••.•"'''í'''\.''l,~ 1..... ., •.~"lo.•.\-'\ 0\ •••.~~.o.,.~:"..¡;%:~~'\

'",;.. "-.••.\" /~ ~~~I

/

ISO 26000 Ver por tlempl0, el curso Oll20, MenclOnado en Borrador N~nna b "R.s Ol~sabiÚdad SOCIal Emp1"e~awll v

'" d"d InStitutO del Banco Mundlal so re e pmI! "'bl "competitividad sostenl e

ta diversos ámbltos y una ges-reCiprocIdad supone tener en cuen bIen común en cada uno detión coherente con los P~~~C1Pl~d~apa del proceso productlvo.ellos. considerando tam len ca. a e peclalmente las de matr1Z

Actuaiment,c muchas em~I~sa~~~:acreditación de su ccm.europea, se estaD preo.cu~a P demos decir que las cm.

1 RSE Smtetlcamente po~;~:~s~~~~u~eren ~ívlr según esta lóglca uenen en cuenta co-mo modelo ideal los siguientes prmclplOs. onden~

Presentación de los slete encabezados y s~"co~resp . )'''Cla con los temas fundamentales de responsab lda soCla

El preczo de lo gratuidad210

Así. las responsabilidades de la empresa se divlden en tresgrandes ámbItos: económIco, social y medioambientaL

Para- preCISar el obJetlvo de la responsabilidad. se hace ne-cesano vincular los ámbItos relevantes con sus respectIvoS ele-mentos: eqUidad social, efiCIenCIaeconómica y preservación delmedioambiente,

- TrIPle bottom Line: En su más amplio sentido el térmmoengloba un conjunto de valores y procesos que la. empresa debedi¡-¡glr para reducir al mínlmo cualquier daño resultante de susactivIdades y crear valor económICO. social y medioambIenta1.Esto lmplica tener claramente defimdo el ob¡etlvo de la empre-sa y romar en Cuenta las necesIdades de las partes mteresadas:accionistasl clientcs, empleados. SOCIOSde negocIO, gobIernos.comunrdades Jocales y el público.

En un contexto de creCiente presión para que las compañí-as generen valor monetario a sus accionistas y, a la vez, propor-cionen valor social y ambiental. los gerentes centran su menciónen maX1I111zarel valor agregado a lo largo deJ tnple bottom line,el cual se sustenta en las tres dimenslOnes de la sostenibilidad:económIca, ambiental y social. De manera creCIente las comopañías están elaborando reportes sobre su desempeño en tér-mmos de Ja tnple línea de base.

A los efectos de este trabajO es lmportame subrayar que unaempresa de economía SOcial yío una empresa que desea practi-car u onentar sus práeucas hacla la RSE tendría que tener encuema que eSta decisión es mtegral.

Dar dinero para ayudar en clertos mbros es filantropía. Aru-cular alianzas Con sectores desfavoreCIdos seg~r:,el.pnnclplO de la

Page 8: El Precio de la Gratuidad-Luigino Bruni-.pdf

21. Z<lmagl)J, 2006.22. M. FRIEDMAN, CaPlt4/ú-m tJnd Fn't!dom. Chkago UIllVerSl[Y Press, Chicago,

1%2,1).133.

<Qué teoría étlca sostlene y fundamenra tal discurso? La élz-ca de IaJ' mtenClOnes, Una acción es definida como moralmentebuena cuando se anene a dos reglas: la regla próxllna (la con-

213In. ResponmhiLidau Jocl{ll empresanal

. 11Mulino Blllogl111, 191>7, p.7).2). P. SCHIEIVI, l! ItlboratorlO bOl'ghm:, .

(1 le ), El sUjeto que. logrando armo-ciencla) y la regla remota a V arta consecuentemente, esnlzar la conCienCIa a la l,ev, se comPLllente bueno. Sólo las 10-

umple un acto morauun sUJero que e bién las consecuenClas de sus actostenClOnes del actor y no ta~e defintr éucamente un comporta-son relevantes a los fines J que "iU1porta" y la que

E 1 ' 'n por lo tanro, a 'miento. s a mtenCIO 1 1~nqueza es produCida.hace beneficlOsa la manera en qu

de 'luma de la éuca de las ll1-

d tar el sentl o u .Para tratar e cap S paradíomaucos traídosd' os alaunas casO l btenclOnes, con51 cram 1:> 1 . donde tal teoría ha en-de la realidad estadoumdense, e PEa,lsr'lde diEusión, Tenemos

el especialmente er Icontrado terreno l' £'1: tropo: Andrew Carnegle,

, 1 d n gran caplta 1Sta I an d'el e!emp o e U 11 f' Ith Carneole se que ()

1889 d The Godspe O wea, b

autor en e de d'lsuntos sectores de lad f t a las protestasdesconcerta o ten e ,. d por supuesto no dema.to a sus meto os,

sociedad con res pe e d' _ 1 negaclOs de su empresa.stados civilizados, para con u':':lt osh fue vocero del fuerte re."En 1892, el Samt LUls Post-Dlspatc _1 b' s de beneficen-

dI b - ros locales por as o roSCl1U1111cntoe os o re ue diez mil bibliotecas CarneglcCla de Carneglc,. sostcl1lc.nd.o, q uebla or los mates direccos eno habrian podldo resalCll al p P f-'b ' ,"" Iaualmente

d or el Cierre de su a rIca . ~mdirecros provoca os p R 'k f II que para sostener sus ll1i-análogo el caSO de John ocbe e

been

rh'um'mar y ofender la dig-

, fil "s no tltu ea a L dClatlvaS antrOplca., , 1 ando se supo que en él .nidad de sus obreros, Por e¡emp o, ~~ ropledad de los Rockc-low, en un estableCllnl~fn te m.l:1erobrer~ con derramamIento deEeller. se hizo una münl cstaClOl1 o

sangre, , d las mtenctones? El de no [e-(,Cuál es dUmlte de la etica e d' duales Si n1l aetl-r 'd las aCCIones m IVI .•nct en cuenta los e -eetOs e . ,. genera consc-

,. d r una recta mtenClOTI,Viciad" aun sostem. a po 'obre los demás sUJetos, 'Puede SllCC.(Ucnelas que repercuten ~ etlvamente lícito, sea objetlvamentedel" que un acro moral :u di confiar a una financtera las renrasilíelto, Tomar la deCiSlOn e

El precIO de la gratuidad

5, EL MARCOETICOEN LAINVESTIGACIONSOBRERSE:LASDISTINTASTEORlAS"

212

La poslción más antrglla y en un trempo más defendida, esla propuesta por la teoría de los acclOnistas, según la cual la di-mensión ética queda, por así deelr, externa a la esfera de acciónde la empresa (y, más general. del actuar económiCO). Citamosnuevamente a Milton Fnedman que es el e]emplo de tan mflu-vente corrIente de pensamiento~ con la frase que ya menCIona-mos anteriormente, de su Capztalism and Freedom: "Hay unasota responsabilidad soczal de la empresa,' aumentar sus ganan-CldS", El verdadero deber mctal de la empresa es obtener las másaltas ganancias -obvzamente en un mercado abterto, correcto JIcompdzttvO- produczendo OJ-í riqueza JI trabajO para todos de iartJaJ;era más efiCIente posible»12

Según esta escuela, entonces, la úmca legitlffiación étIca, ypor ello SOCIaLdel actuar de una empresa es la de apumar a lamaXID1lzacÍón de las gananCias en el respeto de las reglas de ¡ue-go económico. La Justificación de una propOSición tan compro-metIda es: dado que la ganancia es un mdicador sintético delefiCIente uso de los recursos, la empresa que lo maxuniza haceel melar uso posible de los recursos escasos, evitando que sedesperdicien y disrorslOnen, y por lo tanto contribuye a crear,aún sm quererlo, "riqueza y trabajo para todos". En tales con~diclOnes, valor económiCO y valor SOCIal se sobreponen com-pletamente: la empresa es tanto más socIalmente responsablecuanto más obra gUiada solamente por el "profit motwe".

¡\

IiI¡¡¡í¡I¡I

Page 9: El Precio de la Gratuidad-Luigino Bruni-.pdf

._,,":,--,-"-,-, ..

24. E. FRECMAN S(n ed.J. ' Irflleglc planl1ing: 11 I/I1k1:boldn .I1ppmtlcb.Baston. Pmnan, 1984

Una tercera línea de pensamIentdensada en la teoría de Losstakeholder 0.' hoy en ."uge, es la Cou-ta a los años ochenta d 1 .. 1 l, una teona que se remOll-Edward" Freeman su p e slg o pasado y que encontró en

nmer slstemal1zador. Grande fue e! Im-

215lII. ResPoti.sabilidad sooa! em-presartat

pacto de tales líneas de pensamiento tanto sobre el comporta-miento gerencial como sobre el plano del ordenarrl1ento ll1stltU-clOna1. ¿De qué se trata? Podemos deCir que cada grupo de sta-keholders tiene derecho a no ser tratado como un medio onen-tado para cualquler fin. SInO que debe parnclpar de las deter-mmactones del rumbo futuro de la empresa>115.De esto se des~prende que e! fin de la empresa no es sólo la maximlzación de laganancia, como es para la teoría de los acclOnistas. Por esta úl.I1ma, los acclorustas. SIendo los responsables últU110sde! destInOde la empresa. tlenen derecho a una consideración distinta y másimportante del resto de los demás portadores de mtereses, Enesta teoría, " la auténtlca finalidad de la empresa. desde nuestropunto de VIsta. es la de obrar como vehículo para coordinar losIntereses de los stakeholders". Por lo tanto es tarea del directo-riO de la empresa, realizar un balance entre los intereses de todoslos stakeholders. Para precIsar: e! management es portador deuna relación fiduciaria que lo une, tanto a los stakeholders. cuan-to a la empresa como entidad abstracta. Él está capacitado tantopara actuar según los Intereses de los stakeholders como SIfueraun agente de ellos, y tiene que actuar para el interés de la empre-sa. a fin de garantizar su supervIvencia, salvaguardando los mte-reses a largo plazo de cada grupo" (ibid., p. 104),

No es difícil encontrar el fundamente ético de tales teorlas .Se trata de la ét,ca de la responsabilidad. tal como ella ha SIdoformulada por Max Weber al comIenzo del SIglo pasado. LaIdea de fondo es que, en e! ¡mcto moral, además de las mtenclO-nes es necesario tener en cuenta también el efecto de las acclO-nes, "cuando estas son preVIsibles" Las mtenclOnes no Justifi-can las consecuencias.

Dos observaCIOnes críticas que se dingen a la teoría de losstakeholders. Ante todo ella se remonta a la teoría según la cualla empresa es báSIcamente un ('organismo/> en el que conViven

2.~.W. EVAN,E. FREEMAN, Ethicl1l Tbcory mul Busm"n', l'l'cntlce Hall, EngkwolJdClitis, 1988. p. 101.

El preao de la gratuidad214

personales para que maxln. 1liCIto según el eriteno de 1llee ~ ta:~ de rentabilidad es un actoSI el agente financiero utU.as reg as prÓXImas y remotas". PerobIza esas gana d dle, el acto en cuestión de b"' TICIaS e mo o abomma-

VIene o ]euvamente ilícIto.

Un intento teÓrICO que .Ir más allá de los confine d e~ t~empos reCIentes. ha tratado de"good ethtc is good bttsinseSJ~" ae~t~~~ndelas 1I1tenclO,?cs es el delbuye de forma positIva al b portamlento etICo contn-

a uena perfomanc ~es como deClr que "1 - . , empresanal' quea ctlca nnde", Est . ~ 'postula un autointetés brillante _ a es una pOslclOn quemICOS;ya no la maxlml.zacl" dPolr parte de los agentes econó-

on e as ganan' ~ -por Un largo período e Clas ano a ano sino. oncretamente . "f. 'ponsabilidad socIal entr ' esto slgm Ica que la res-

da. como argumento 1 f . -

tI.va e .la empresa y no - 1 ,en a unClOn ob)e-mas en e slstem d 1sucede en la teoría de 1 a e re acrones, ComoS" os aCCIOnIstasm duda. se trata de un aso ad .

ro para resultar tntcresant EP _ eIante, pero demasIado COI'-e. n pnmer lugcomprender Cómo el _ ar, porque no Se logra

. . gerenclamlcnto pu d l'ClOn objetiva cuando fu e a rea Izar una fun-. entre sus ndame t f'materiales como la gan 1 nos, Igu.ran vanablesanCla o a ras' d .presa y variables lIllTIareriales COn a e CleClnuento de la em-expresar la dimensión soc 1 E 10 son las que tendrían quetra.s a la étIca se le aSIgne ~a; 1 n s~gundo lugar, porque mIen-eXIge el utilita1'1smo- eH o ~u~amente mstrumental -como. b 1 . a no estara nunca a J' 1 d.so re os estados de a-n d a a tura e mCldir

1 1mo e los actores Jra es, en el sentido de A S -th - os SentImIentos mo.porramlenros. . mI - Yl por lo ranro, sobre sus com-

Page 10: El Precio de la Gratuidad-Luigino Bruni-.pdf

distlntos centros de poder cadobjetivo a alcanzar. Por e ~m l~ uno ~otado de un específiconos altos, decentes condi~lOn~s d los tlabaJadores desean sala-tono; los manager querrán e trabaja y buen trato jubila-de acrecentar su poder y aseg~rarse sueldos altos y tratarán

prestlglO' los acclO[as ganancIas y a la expansió dI' Olstas apuntar a al.Slvamente, El problenl n e capItal socletano, y asi suce-

, a entonces es el de e' hOl-dInar U1tereses múln l' omo acer para co~entre ellos, los obJetivo~ ~~' l~~n~~ hacer que sean compatibles,manager le paoan los a' srmtos grupos de lntereses: al

t:> Cctolllstas para que ést t d fcer sus l11tereses es de . '. e rate e satIS a-

I Clt, maXImIzar las ga1111smotiempo el manag t nanCI3S; pero, al, er lene que obr d fcccn los Intereses de todas 1 f af e orma que balan-pueda realizarse esto nadi:se~::egor as de stakeholders. Cómoadecuadamente.' en condlclOnes de explicarlo

La segunda obselvaCÍón critica esneneJas, la teoría de los t k h Id q,ue, a pesar de las apa-d f

s a e o ers esta prIvad dero undamento étICO No d'f'"l a e un verda-j . es 1 lCI darse Cti tE'e aro que esa teoría se a b en a. ~sta bIenj d

poya so re la étlca de 1 ' ' ,(a ,pero esta es una él ' . a lesponsabIlt-efectos prevIsibles deriv~~o;u~ese lUTIuas?lo al control de lospropIO de la [unción emprend duna aCCIOno Sm embargo, loefectos ImprevIsibles En ~ or~ es generar contInuamentebil" ' esta sItuacIón la étl d 1Idad deVIene de hecho fí ' ca e a responsa-

ll1SU tCIente.

. Llegados a este punto, Sur e el {ntd,jerencllIs entre la responsabili~d s :rrogante de SI hayo nola y aquella de la empresa roe I C ~Cla de la empresa eapztalzs-Indicadas, la étIca de la resPOl~:~bil~d advez que, por las ra~onesgura para definir un comporta a cesa de se! una gula se~la empresa de tipo no capltalis~ntlento SOCIalmente responsable,nes morales de manera de d', a logra Igualmente de£imr cáno-mente. es que la empresa sO~i~1t~::aCCIones. La razón, báslca~da a la equidad E' . ..' por su naturaleza, onenta-

, s esre un prInClpl £"curvatura bien precIsa S o que con Iere a la RSE una

. " e recuerda de hecho 1l'cnza a la empresa SOCIal _ 1 .'que Oque carac~

no es so amente la orgamzación de~

Esto Implica poner en evidenCIa en las decIslOnc:s cl11presu~rIales la mteraccíón entre la raCIOnalidad éuca y la económicapara encammarse haCia un desarrollo auténticamente humano.

El punto ahora destacado Vsobre el que será necesarIO dete-nerse largamente en otro momento remite a una cuestión' fun-damental: cómo hacer para superar la contradicción, aún tanenraizada en nuesrra cultura OCCIdentaLentre "interés proplO» e"interés por los demásl', entre egolsmo y altrUIsmo. Es esta con-traposición errada la que no nos permIte captar la razón de loque conslltuye el propio bIen, La VIda \~rtuosa, de hecho, es lamelor vlda, no sólo para los otros -como se suele crcef- SIDOtambién para sí mismo, Este es el núcleo fuerte de la 'énca de!bIen común. El bIen común no es reducible a la mera sumatonade los bienes de las disnntas clases de J'lakehulders, (No podríaset -debemos profundizar en ést[}- que sobre un fundamentocomo éste, el de la "étIca del bIen común n. el discurso sobre laRSE,pueda encomrar su regulación defuutiva, o de todas mane-ras una regulación más sausfactona que la actual?

217JII. Responsabilidad SOCIa' empresarzat

mocránca del proceso productlvo -en el caso de 'la cooperativa.el pnncIplO notorlo de "una cabeza. un voro"-, smo también ysobre todo, el hecho de que ella rechaza la lógica de los dostIempos: prImero se obtienen las gananCIas (o valor agregado) ydespués se provee a su distribución, desde el moménto en queella redistribuye en forma SIstemática -V no ya en forma cont111-gente- parte del valor prodUCIdo a aquellos SUletos, mdivldualeso colectlvos que. por su condición, no estarían en grado deadqunir a preclOs de mercado los bienes o serVIClOS ofreCIdos.

Hay que marcar la difereoCla. Mientras la mano InVIsible queobra en el mercado para la producción de bIenestar realiza susfines más allá de las creenCIas y los valores de los agentes econó-mICOS,la mano (VIsible) de la empresa SOCialque redistribuye c1blenesrar no puede funCIOnar prescmdiendo del compromiso "a-fecttvo'l de sus componentes: SI estos no acogieran, en su SIstemade valores, la JustiCia SOCiaLoí resultado no podría produCll'se,

El precIO de la gratuidad216

Page 11: El Precio de la Gratuidad-Luigino Bruni-.pdf

6. RSE: OPORTUNIDADES DE EVANGELlZAC16N

219IlI. Responsabilidad SOCIal empresarial

9

SIn pasar por la eXlgenClade la ¡USllClay ia reparación del malocasionado. f ' . ,

Este ejemplo puede onentarnos en la actltud rente a qme-nes quieren colaborar en nuestras acclOnes~temen~o en c~ent~el prmclplO de gradualidad que propone la teologla mor y e

mal menor, 'bilid d d ticulaCada alianza, cada donación, cada POSI a e ar -ción pa!'a que una empresa pueda realizar su deseo de respon-b'lidad puede ser una oportumdad de hacer converger ese cs-

sa 1 . ~ h mana hacia la civilizacIón del amor,pado de construcClOn ti . ~ ~ '. i'{ '. ''';''hacia una mayor humamzacl<:)il de la_.ccon9JIl_lª-,___ __0:...._, _...-' -

El -preczo de Jo gratuidad

'--"-'-;'

218

poner en valor las nquezas intangibles necesarIas para!a con-llnUldad de la empresa como comurudad humana: una pers.pewva de colaboración, reclprocldad y solidaridad,

Todo este desarrollo puede ser una oportumdad Impar.tantísima para evangelizar el mundo de la economía.

Hace algunos años, el )esulta Ricardo Anroncich presenta.ba en Buenos Aires la Encíclica de Juan Pablo IISollieztudo rezsoeza/is, Una religiosa le preguntó al final: "¿Es posible evange.liz~.ra los ricos?ll. La respuesta fue: "Zaqueo, con z y no con S n

El Evangelio subrayaba los térmmos de la conversión de este"recaudador de impuestos", JusticIay reparación:

rI

~.

il'

Jesús atravesaba la cmdad de Jencó. Habfa en la ciudad unhombre llamado Zaqueo, Jefe de publicallOS v rICO. que que~ría conocer a Jesús. Pero, como era baJOde estatura. no podíaverlo a causa del gentío. Así que echó a correr haCia delante yse subió a una higuera para verlo, porque iba a pasar por allí.Cuando Jesús llegó a aque! lugar, levantó los OJOSy le dijo:- Zaqueo. baja enseguida porque hoy tengo que alo]anne entu casa.

Él bajó a toda pnsa y 10 recibió muy contento. Al ver esto.todos murmuraban y decían:

- Se ha alojado en casa de un pecador.Pero Zaqueo se puso en 'pIe ante el Señor y le dijo:- Señor, la mitad de mis bienes se la doy a los pobres y SI

engañé a alguno le daré cuatro veces mas.resús le dijo:- Hoy la salvación ha venido a esta casa, porque también éstees hijo de Abraham,Pues el Hijo del hombre ha verudoabuscar 10 que estabaperdido (Le 18.35.43: 19, j.l0),

Antoncich conSIderaba que muchas veces nuestra evangeli-zación haCIa los ncos es ll1completa: anunciamos la salvación