68
número 152 año 2007 La necropsia y toma de muestras en el conejo Cunigrauca. 4000 gazapos a la semana Calidad nutricional de la carne de conejo Asociación Española de Cunicultura El precio de las materias primas y su incidencia en la actual crisis del sector cunícola El precio de las materias primas y su incidencia en la actual crisis del sector cunícola

El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras

número 152año 2007

La necropsia y toma demuestras en el conejo

Cunigrauca. 4000 gazaposa la semana

Calidad nutricional de lacarne de conejo

Aso

ciac

ión

Esp

añol

a de

Cun

icul

tura

El precio delas materiasprimas y suincidencia enla actual crisisdel sectorcunícola

El precio delas materiasprimas y suincidencia enla actual crisisdel sectorcunícola

Page 2: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras
Page 3: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras

3Jul-Ago. 2007 nº 152

Nº 152año 2007Volumen 31Fascículo 4

editorial4 intercun informa31

Lonjas64

ASESCU informa65

sumario

Artículo Original:

La necropsia y toma de muestras en

el conejoAna M. Bravo del Moral

6

Artículo Original:

El precio de las materias primas y su

incidencia en la actual crisis del

sector cunícola. PerspectivasPablo Alejandro Mozo Weisz

15

Revisión:

Resúmenes de los trabajos

presentados en el II Congreso

Ibérico de Cunicultura

39

Opinión:

¿Cambio de ciclo o cambio de

modelo de negocio en el sector de

piensos?Jorge de Saja González

26

Reportaje:

Cunigrauca, 4.000 gazapos a la

semanaTomás M. Rodríguez Serrano

56

Artículo Original:

Calidad nutricional de la carne de

conejoPilar Hernández

49

Actualidad60

Page 4: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras

4Jul-Ago. 2007 nº 152

Edita: Asociación Española de Cunicultura (ASESCU)

Sede Social: C/Lleida, 09-Local 3 • 08360 •Canet de Mar (Barcelona) Tel/Fax: 93 794 20 32 C. Elec: [email protected]

Coordinación y Fotografía: Tomás M. Rodríguez Serrano, C. Torres y J. López Maquetación: André A. Viana Gómez

Colaboradores: A. Bravo, P. Mozo,J. de Saja, J. Carrizo, C. Nuñez, P. Hernandez

Publicidad: Asescu Teléf.Publicidad: 93 794 20 32 Depósito legal: B-10.700-1978 ISSN: 1696-6074 - 20070808

Cuotas anuales España y Portugal: Socio Inidividual 51€ - Colectivos de 3 a 10: 50 € - 11 a 50: 41€ - 51 a 100: 30€ - más de 100: 27€

Cuotas anuales Resto del Mundo: 87€

Obligados a cambiar algo

En este número del Boletín de Cunicultura publicamos dos artículos quetratan de analizar la subida de precios que ha sufrido la alimentaciónanimal en los últimos meses.

Según un estudio de INTERCUN se establece que el coste de producciónde un kilo de carne de conejo en 1,76 € kg pv, mientras que este mismocoste se estimó que fue de 1,59 € kg pv en 2006. Es decir, el coste deproducción ha subido 0,17 €, es decir, cerca de un 15%.

La alimentación de los animales supone más del 60% de los gastos totalesde en una explotación cunícola, siendo, además, uno de los factores deproducción con menor capacidad de intervención por parte delproductor.

El problema de la subida del pienso, según los expertos, es algo estructural,es decir, que va a ser complicado que baje. Por lo que estamos obligadosa cambiar algo.

La producción tiene que ser más eficiente, controlando índices produc-tivos, como el índice de conversión, y fijándose metas con el objetivo dereducir éste. Por lo que se hace necesario establecer algún sistema deGestión Técnico Económica, como por ejemplo bdCuni. Una vez ajustadoel consumo de pienso habrá que intentar bajar el precio de éste, para loque se hace conveniente formar parte de un grupo de compra, de talmodo que por medio de agrupaciones, cooperativas y/o agrupacionesde éstas negocien con los proveedores para ajustar las tarifas.

Pero es que además esta subido de los costes de alimentación estaocurriendo en un año en que el precio de lonja medio, desde comienzode año, es un 17% menor que el año pasado (1,46€ en lo que va de año,respecto a 1,71€, en el mismo periodo del año 2006). Es decir, que entre loque hay que pagar de más y lo que se deja de ingresar la producción estáperdiendo más de un 30%.

Además, los mataderos también tienen sus problemas, por ejemplo, laspieles se han devaluado dejando de ser un ingreso.

Así, todo esto debe hacer reflexionar al sector para intentar fijar una coti-zación mínima garantizada, repercutiendo en el precio de venta estosincrementos en los costes de producción y transformación de la carne deconejo que permita que España continúe siendo el tercer país productorde carne de conejo del mundo.

ed

itoria

l

Page 5: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras
Page 6: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras

La necropsia constituye un métodode gran interés diagnóstico, tanto

para el veterinario clínico como para elcunicultor. Es aconsejable hacerla siem-pre que haya un elevado número de ani-males enfermos o cuando se eleva el nú-mero de muertes en la granja. Lo mejores realizar la necropsia en cadáveres deanimales recién muertos, antes de quetranscurran 4 horas desde el momentode la muerte. Si se van a utilizar conejosvivos enfermos, deberán sacrificarse con

métodos indoloros; el aturdimiento conun golpe fuerte y seco en la cabeza, pordelante de las orejas, seguido de la rotu-ra de la columna y sección medular porestiramiento del cuello, o la exanguina-ción cervical, son métodos muy prácti-cos, aunque exigen un cierto entrena-miento; si hay síntomas nerviosos y esnecesario estudiar el cerebro se reco-mienda el sacrificio con inyección intra-venosa o intraperitoneal de pentobarbitalsódico -60 mg/Kg-

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

6Jul-Ago. 2007 nº 152

LA NECROPSIA Y TOMA DE MUESTRAS ENEL CONEJOAna M. Bravo del MoralProfesora Titular de Anatomía Patológica Veterinaria.Facultad de [email protected]

ARTÍCULO ORIGINALARTÍCULO ORIGINAL

Conviene realizar la necropsia en una mesa cubierta con un plástico duro y limpio,utilizando material desinfectado y lo más lejos posible de las zonas de alimenta-ción y producción de conejos vivos. El material básico consiste en un cuchillo afi-lado, un bisturí con hoja limpia, papel, tijeras, pinzas, guantes, cámara fotográfi-ca, lápiz y papel, botes de plástico limpios con formaldehído al 10%, hisopos yfrascos estériles.

Page 7: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras

Lavar en agua el material y el cadáverpara arrastrar los pelos adheridos. Acontinuación abrir con la tijera lapared abdominal desde la regióninguinal o genital hasta el esternón,en línea recta y después seguir cor-tando a ambos lados siguiendo lalínea de la última costilla.

NE

CR

OP

SIA

EN

EL

CO

NE

JO

NE

CR

OP

SIA

EN

EL

CO

NE

JO

7Jul-Ago. 2007 nº 152

Se coloca el cadáver sobre la me-sa y, con las manos enguantadas,se palpa e inspecciona visual-mente para anotar cualquieranormalidad.Tras la inspección externa, co-menzaremos la necropsia colo-cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras se corta la pielen una línea por debajo de lascostillas; se tira con fuerza de losextremos del corte para desgarrary desollar al conejo completa-mente, dejando la piel unida a laspatas y a la cabeza.

Page 8: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

8Jul-Ago. 2007 nº 152

Una vez abierta la cavidad abdominalobservar los órganos y la presencia delesiones hemorrágicas, decoloraciones,etc. Del lado izquierdo observar y ex-traer el bazo.

Para continuar la necropsia lavar el material utilizado. Con las tijeras cortar las costillaspor ambos lados y retirar el triángulo torácico. Inspeccionar los pulmones y el corazón.

Extraer el estómago e intestinos sin abrirlos, cortando a nivel del esófago y del recto, ycolocarlos sobre la mesa.

Page 9: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras
Page 10: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

10Jul-Ago. 2007 nº 152

Inspeccionar y extraer el hígado quedebe presentar bordes limpios y unasuperficie lisa de color rojo-marrón.

Seccionar el pubis con las tijeras y abrir la ve-jiga de la orina; la orina en el conejo es turbiaporque contiene mucho sedimento de salesde carbonato cálcico y cristales de fosfato; enlos casos en los que existe deshidratación, elsedimento puede aparecer compacto y secodentro de la vejiga. Inspeccionar el aparatogenital.

Inspeccionar especialmente el ciegoy su apéndice, muy largo y de colorblanquecino.

Una vez retirado el pa-quete intestinal e hígadoya se pueden inspeccio-nar los riñones; se ex-traen y se seccionan lon-gitudinalmente, retirandola cápsula que los cubreexternamente, para ver susuperficie.

Palpar el estómago e intestinos extraídospara descartar cuerpos extraños duros.Colocando el paquete digestivo, con elciego sobre la mesa, se observan los lin-fonodos mesentéricos. Estos linfonodossiempre están aumentados de tamaño enlas infecciones intestinales.

Page 11: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras

NE

CR

OP

SIA

EN

EL

CO

NE

JO

NE

CR

OP

SIA

EN

EL

CO

NE

JO

11Jul-Ago. 2007 nº 152

El contenido del ciego en conejos lactan-tes es amarillo pálido y en adultos es decolor verde-marrón y de consistencia se-misólida.

Para continuar con la necropsia retiramos los músculos del cuello. Seccionar con latijera por dentro de la mandíbula inferior para extraer la lengua y tirar de ella paraseparar en un paquete la tráquea, esófago pulmón y corazón.

Abrir el estómago; la presencia de pelossueltos es normal. Si el estómago contienealimento sin digerir indica una muerte decurso muy rápido, aguda. En ocasiones seobservan cecotrofos cubiertos de moco queson heces nocturnas ingeridas normalmentepor los conejos como fuente de proteínas yvitamina B.

También es importante inspeccio-nar la válvula íleocecal. Abrir laszonas de intestino con sospechade lesiones para ver su contenido(se pueden tomar muestras conun hisopo para estudio microbio-lógico).

Page 12: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras

12Jul-Ago. 2007 nº 152

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

Separar la lengua y esófago. Examinar los pulmo-nes y la tráquea, si están muy hemorrágicos nocontinuar y enviar las muestras al laboratorio pa-ra descartar enfermedad vírica hemorrágica.

Examinar el corazón; es normal que presentecoágulos en aurícula y ventrículo derechos,apareciendo de color más oscuro.

Cortar la nariz y el cartílago central para observar los senos y turbinas nasales; anotarla presencia de moco o erosiones. Se pueden tomar muestras del contenido con un hi-sopo estéril.

Separar el corazón y seccionarlo trans-versalmente para ver ambos ventrículos.Cortar dentro de cada ventrículo saliendopor la arteria correspondiente para verlas válvulas cardiacas.

Page 13: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras
Page 14: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras

Si se desea un diagnóstico histopatológico se toman muestras (de 0,5 cm de grosor) detodos los órganos con lesiones y se colocan en un bote de plástico con formol al 10%;

en caso de duda tomar siempre mues-tras de intestino y linfonodos mesen-téricos, pulmón, hígado, bazo y riñón;se pueden colocar todas las muestrasdel mismo conejo en un mismo bote(el intestino ha de abrirse antes de in-troducirlo en el fijador); si alguna delas muestras flota (pulmón) colocarun poco de papel para “hundirla” enel fijador.

BIBLIOGRAFÍADe las Heras M, García de Jalón JA. Guía de diagnóstico

de necropsia en patología del conejo. 2004. Elanco Val-

química S.A., Madrid.

Feldman DB, Seely JC. Necropsy Guide: Rodents and the

Rabbit. 1988. CRC Press, Florida.

Harkness JE, Wagner JE. The Biology and Medicine of

Rabbits and Rodents.1995, 4th ed., Lea and Febiger, Phi-

ladelphia.

Harris I. The Laboratory Rabbit, 1994, ANZCCART News,

vol 7, nº 4: 1-8.

Licois D. Domestic Rabbit Enteropathies. 2004, INRA,

Nouizilly, France.

Patton NM, Hagen KW, Gorham JR, Flatt RE. Domestic

Rabbits: Diseases and Parasites, 2000, A Pacific North-

west Extension Publication, Oregon.

Rosell, JM. Enfermedades del conejo. 2000. Ediciones

Mundi-Prensa, Madrid.

Weisbroth SH, Flatt RE, and Kraus AL, eds. The Biology of

the Laboratory Rabbit,1974, Academic Press, New York.

Wilber JL. Pathology of the Rabbit, 1999, Armed Forces

Institute of Pathology, Washington, D.C.AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

14Jul-Ago. 2007 nº 152

Retirar la piel de la cabezacortando la inserción de lasorejas. Separar la cabezadel cuello seccionando laprimera articulación y cor-tar el hueso del cráneodesde el orificio posteriorde la cabeza hasta la zonamedia entre ambos ojos, porlos dos lados; levantar elhueso y visualizar el cere-bro y cerebelo.

Si se necesita un diagnósticomicrobiológico, cada muestrase coloca -por separado- en unfrasco estéril, vacío, y el intes-tino debe ligarse primero conhilo de cáñamo o de algodónantes de cortarlo, para mante-ner el contenido cerrado; lasmuestras para microbiologíadeben mantenerse en refrigera-ción hasta que se entreguen enel laboratorio.

Page 15: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras

MA

TE

RIA

S P

RIM

AS

MA

TE

RIA

S P

RIM

AS

15Jul-Ago. 2007 nº 152

El sector cunícula en España es unsector tradicional de gran importan-

cia. El consumo aparente estimado de car-ne de conejo en el 2006 en nuestro paísse sitúa en el 2,1 Kg per cápita, consumoque a pesar ser notablemente menor queel de las restantes producciones ganade-ras está ampliamente arraigado y supone asu vez una fuente de un producto de altacalidad nutricional.

Su focalización regional en ciertas Comu-nidades Autónomas, da lugar en las mis-mas (fundamentalmente en las Comunida-des Autónomas de Cataluña, Valencia yAragón) a importantes sectores económi-

cos que tienen una participación elevadaen lo que respecta a su capacidad de revi-talización económica de ciertas zonas rura-les por su participación en la creación deempleo directo e indirecto en las mismas.

Independientemente de la transcendenciaseñalada del sector, es significativo obser-var que en los últimos meses esta produc-ción ganadera esta siendo objeto de unaespecial atención por parte de la prensaespecializada a consecuencia de la crisisde rentabilidad que esta padeciendo quesegún la AVA-ASAJA puede conducir alcierre del 50% de las explotaciones en laComunidad Valenciana.

EL PRECIO DE LAS MATERIAS PRIMAS YSU INCIDENCIA EN LA ACTUAL CRISISDEL SECTOR CUNÍCULA. PERSPECTIVAS.Pablo Alejandro Mozo WeiszCuerpo Nacional Veterinario

ARTÍCULO ORIGINALARTÍCULO ORIGINAL

Page 16: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

16Jul-Ago. 2007 nº 152

Esta situación de falta de rentabilidad sedebe, como suele ocurrir en el área econó-mica, a una pluralidad de factores que vie-nen a afectar a múltiples aspectos, tantode naturaleza estructural del propio sec-tor, en ciertas ocasiones difícilmente mo-dificables por las propias peculiaridadesdel mismo; como de naturaleza coyuntu-ral, que simplemente, en estos momentos,en concreto, viene a agudizar los proble-mas reales, tanto en sus consecuencias,como en su solución, ya que en muchascircunstancias vienen a ocultar los ver-daderos problemas, asociados a la inca-pacidad de las estructuras del mismo pa-ra poder ajustar sus costes y reducirlos yhacer, en definitiva, que el sector cuní-cula sea un sector flexible capaz de en-frentarse a situaciones difíciles que entoda vida, y por supuesto en la económi-ca, suelen presentarse.

En el presente artículo pretendemos pro-ceder a hacer unas breves reflexiones so-bre uno de esos factores coyunturales (apesar de que como veremos quizás tengatrazas de ser una situación habitual en elfuturo) que no es otro que el de la subidadel precio de los piensos.

Su incidencia en la actual crisis es eviden-te a pesar de su naturaleza eventual.

Los piensos compuestos en el sector cuní-cola vienen a suponer el 82% de los cos-tes variables y el 57% de los costes tota-les, lo que significa que una subida losmismos va a determinar que sea el respon-sable, en una parte importante, de la per-dida de rentabilidad de los ganaderos.

Por otro lado, hay que reconocer que esdifícil la reacción de los ganaderos antesu subida, y si a esto le sumamos queexiste un escaso margen entre el preciode producción de la carne de conejo y elprecio de venta de la misma, es notorioque estamos ante un factor que ha teni-do y tiene una notable participación enla situación de crisis actual del sectorque ha derivado que en este momento, ysegún datos de la UPA, el coste de lacarne producida se sitúe en 1.75 eurosmientras que la media de precio percibi-do por el productor se encuentre desdeprincipios de año hasta el presente meshaya oscilado entre 1.38 y 1.46 euros,lo que aboca, en verdad, a la situacióndescrita.

Page 17: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras
Page 18: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

18Jul-Ago. 2007 nº 152

El precio

Antes de analizar las causas de la subidade los precios de los piensos en general,y en el sector cunícola en particular, de-bemos recordar sucintamente su natura-leza económica, que no es otra que un larelación de cambio por dinero, esto es,el número de unidades monetarias quese necesitan obtener a cambio una uni-dad del bien. El precio gráficamente sedetermina por el cruce de la curva deoferta con la curva de demanda. Es ne-cesario, por lo tanto, a la hora de anali-zar la subida de precio de los piensosdestinados a la alimentación de los co-nejos analizar tanto los aspectos relacio-nados con la oferta de los piensos y lademanda de estos y averiguar cómo hanincidido en la evolución del mismo.

Por otro lado, señalaré que el siguienteanálisis sólo pretende aportar las principa-les tendencias observadas y no ser una re-lación exhaustiva de las mismas, que por

otro lado sería prácticamente imposible,por la variedad de las causas involucradasy por la complejidad de los mercados dematerias primas, como por la necesaria li-mitación de espacio del presente trabajo.

Antes de analizar los factores que han in-cidido en esta evolución negativa, recorde-mos que el precio desde un punto de vistaeconómico es la relación de cambio por di-nero, esto es, el número de unidades mo-netarias que se necesitan obtener a cam-bio una unidad del bien que surge comoconsecuencia del cruce de las curvas deoferta y demanda. Por ello que el análisisde dicha alza del precio de los piensos de-be ser analizado desde ambas perspecti-vas: las de la demanda y oferta de mate-rias primas.

La demanda de materias primas.

La demanda de piensos en el sector cuní-cula viene dada principalmente por el cen-so o número de efectivos en el sector.

Resultados de la encuesta a granjas cunícolas. Año 2003Efectivos en explotaciones industriales (veinte o más jaulas)

ComunidadAutónom

Conejas madre(cubiertas al

menos una vez)

Machos en usocomo

reproductores

Conejas dereemplazo

Conejosdestetados

para engordeTotal animales

GALICIA 127.539 4.088 28.531 647.869 807.807

P. DE ASTURIAS 31.941 1.715 7.376 164.436 205.488

CANTABRIA 15.536 1.057 5.998 65.223 87.814

PAÍS VASCO 23.659 1.183 7.874 125.413 158.129C. FORAL NAVARRALA RIOJA

ARAGÓN 151.585 7.776 37.701 618.614 815.656

CATALUÑA 428.696 28.724 119.686 1.934.223 2.511.329

ILLES BALEARS 2.321 588 410 12.179 15.498CASTILLA Y

LEÓN132.142 4.671 37.365 553.382 727.560

MADRID 1.577 20 261 4.721 6.579CASTILLA-LA-

MANCHA200.962 9.039 40.141 1.214.507 1.464.649

C. VALENCIANA 204.729 9.983 54.864 807.476 1.077.032REGIÓN DE

MURCIA21.588 1.682 5.549 136.078 164.897

EXTREMADURA 7.476 861 1.467 35.439 45.243

ANDALUCÍA 44.170 3.854 14.817 198.248 261.069

CANARIAS 16.012 1.430 3.731 55.018 76.191

ESPAÑA 1.458.387 80.788 377.013 6.647.603 8.563.791

Page 19: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras

MA

TE

RIA

S P

RIM

AS

MA

TE

RIA

S P

RIM

AS

19Jul-Ago. 2007 nº 152

Según la Encuesta Nacional de Cunicultu-ra el número de efectivos en el año 2003superaba los 8.5 millones de animales,número de efectivos que parece mantener-se estable en los últimos años si tenemosen cuenta la propia evolución del númerode animales sacrificados en el periodo2002-2005 que se viene a situar entornoa las 90 millones anuales.

Es palmario que el nº de efectivos y suevolución tiene una incidencia limitada ala hora de ser la responsable de la estabili-dad o no de la subida del precio de lospiensos, lo que resulta de la propia estabi-lidad de la demanda y de cómo, sin em-bargo, el precio de estos ha subido nota-blemente en los últimos meses.

Hay que tener en consideración, por lotanto, por el lado de la demanda, otrosfactores, todos ellos relacionados con losposibles destinos competitivos de lasmaterias primas que son usadas en laproducción de los piensos en el sector.Estos factores deben ser analizados,igualmente, desde una visión netamenteglobal.

El mercado y la demanda de materias pri-mas susceptibles de ser utilizadas en laalimentación de los animales están alta-mente internacionalizadas, por lo que sonlas variaciones en la dicha demanda glo-bal las que van posiblemente a alterar laevolución de sus precios.

La alteración al alza de la demanda, y porlo tanto del precio (salvo que la oferta noaumente) de otros productos susceptiblesde ser utilizados en la alimentación animaltendrá un seguro efecto de arrastre al alzatanto de la demanda como del precio deotras materias primas que, a priori, han es-tado sometidas a una coyuntura de merca-do clasificable como normal.

En esta tesitura en el último año, y comofactores evidentemente desestabilizadoresde la demanda de materias primas a nivelmundial susceptibles de ser utilizadas enla alimentación animal debemos destacarlos siguientes:

1. demanda creciente de cereales para laproducción de bio-carburantes. Este he-cho ha reducido la tradicional capacidadexportadora de los EEUU, principalmen-te de maíz. Dicha demanda se verá, pre-sumiblemente confirmada en los próxi-mos años como consecuencia de la im-plementación de medidas a escala mun-dial contra el cambio climático, así comocon objeto de incrementar las posibilida-des de los países dependientes del petró-leo de incrementar su independenciaenergética reducida drásticamente en losúltimos años, siendo paradigmático elcaso europeo.

2. el crecimiento económico mundial ob-servado en prácticamente todas las regio-nes económicas, salvo en África, que su-pondrá un acrecentamiento de la deman-

Page 20: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras

da de proteína animal por parte de la po-blación mundial, al incrementarse surenta per-capita, y que a su vez supondráuna mayor demanda de materias primaspara la alimentación animal, para satis-facer un incremento de los censos gana-deros.

3. el incremento de la población mundialtambién esta presionando y presionará alalza directamente la demanda de mate-rias primas susceptibles de ser usadas enla alimentación animal.

4. las acciones cada vez más especulati-vas de los Fondos de inversión en las bol-sas internacionales de cereales.

Estos son alguno de los elementos que haninfluido por el lado de la demanda, anali-cemos la oferta.

La oferta de materias primas.

La campaña 2006/2007 ha sido especial-mente adversa desde un punto de vista dela oferta de materias primas lo que ha in-cidido directamente en la negativa evolu-ción de los precios de aquéllas destinadas

a la alimentación animal, evolución que hatenido una repercusión si cabe más graveen el sector cunícola por las razones ya ex-puestas.Entre los factores que por el lado de laoferta han determinado un incremento delprecio de las mismas debemos señalar lossiguientes:

1. Una cosecha de cereales media/baja enEspaña, del orden de 18 millones de to-neladas frente a los 21 millones de tone-ladas de producción media nacional enel último período de 10 años y un consu-mo esperado de casi 30 millones de to-neladas/año.

2. Una cosecha de cereales corta en laUnión Europea menor que la de la ante-rior campaña y más baja que el consumoprevisto en todos los cereales y especial-mente en trigo.

3. Una mala cosecha en los países del MarNegro, Ucrania, Rusia y Kazajstán de tri-go, cebada y maíz.

4. Una muy mala cosecha en la India queha pasado de ser un exportador neto detrigo en el último quinquenio a un impor-tador importante en esta campaña.

5. Una cosecha catastrófica de trigo y ce-bada en Australia por la sequía.

6. Una baja cosecha en Argentina espe-cialmente en trigo y en menor medida enmaíz, por los efectos del clima.

7. Una reducción de las disponibilidadesUSA de maíz para exportación como con-secuencia, aquí sí, de un incremento delos destinos a la producción de alcohol.

8. Una notable disminución de los stocksde cereales y oleaginosas a escala inter-nacional, lo que aporta una mayor rigideza la oferta, que será mayor si cabe aúnmás por la baja elasticidad precio de es-te tipo de bienes.

A este respecto, debemos recordar la Leyde King, que si bien en su formulación ori-ginal trataba de explicar por qué leves ex-cedentes de materias primas producíanuna disminución no proporcional de losprecios que por las mismas venían a reci-

Page 21: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras

bir los agricultores, es igualmente apli-cable y explicable de la situación inver-sa, de cómo leves aumentos de la de-manda, ante una situación de inexisten-cia de stocks es capaz de incrementar deforma no alícuota el precio de las mate-rias primas.

Una vez analizados los factores que hanincidido, tanto por el lado de la demandacomo por el lado de la oferta, en la evolu-ción reciente de los precios de las mate-rias primas destinadas a la alimentaciónanimal, procedemos a analizar la evolu-ción del precio de las más importantes yde mayor incidencia en el sector cunícola.

El precio de las materias primas

El almidón.

La evolución de los precios de cereales seviene observando de forma sostenida des-de inicios de 2006. Las razones, como yahemos expuesto, son diversas pero en estecaso han incidido particularmente las ma-las cosechas mundiales, así como la in-

fluencia de la producción de bio-combus-tibles sobre todo en EEUU.

Esto ha tenido una enorme influencia enlos precios de los piensos y por extensiónen los costes de producción del conejo.

La Oficina Interprofesional de GrandesCultivos (ONIGC) establece que la evolu-ción posible del precio de los cereales aescala mundial estará determinada por in-crementos en el consumo crecientes y di-fícilmente previsibles a corto plazo (pién-sese en el caso de los bio-combustibles) loque se verá agravado por:1. la disminución de los stocks de interven-ción de la UE desde los 14 millones deTm al inicio de la campaña hasta los 2.9millones de Tm actuales, los cuales mayo-ritariamente son de procedencia húngara.

2. Las exportaciones europeas de trigo handisminuido por los altos precios y la fuer-te demanda interna, aumentando ligera-mente las de cebada

3. La producción mundial de trigo se harevisado a la baja (621 mill Tm, +4,7%).Aumenta ligeramente en la UE, CEI,

MA

TE

RIA

S P

RIM

AS

MA

TE

RIA

S P

RIM

AS

21Jul-Ago. 2007 nº 152

Page 22: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

22Jul-Ago. 2007 nº 152

USA, Australia e India. Disminuye en Ca-nadá, Argentina, China y Marruecos

4. El consumo mundial se espera aumentehasta la 624 mill de Tm

En el caso específico del trigo, su tenden-cia ha marcado la del resto de los cerea-les, y específicamente en nuestro país, detal forma que ante la inexistencia de enEspaña de vendedores de trigo a futuros,los compradores deberán hacerse con elmismo mes a mes, lo que ha determinaráque se vean más expuestos a las malasprevisiones de los precios.

Para la cebada las estimaciones de cose-cha a nivel mundial se sitúa en los 146mill Tm con una disminución del 2.6% enrelación con el año anterior, que junto conuna demanda que se estima en 148 millo-nes de TM dará lugar, igualmente a lo queocurre con otros cereales, a tendencias al-cistas en los precios.En el caso de nuestro país, y a pesar de laprevisión de buena cosecha, que se esti-ma superará la del pasado año, su preciovendrá determinado por la evolución de ladel trigo. Asimismo, debemos indicar queactualmente la cebada en España es lamás barata en Europa lo que puede incitar

a nivel local a que se produzcan exporta-ciones de este cereal, tensionando más sicabe el mercado.

En cuanto al centeno, prácticamente nohay, ya que se usa para etanol en centroEuropa.

Para el maíz la situación no es mejor. Esprevisible que el suministro de maíz USAa España sea menor que en años anterio-res, ya que lo necesitan para su consumoy para las más de 100 plantas de bio-eta-nol que hay en EEUU.

En Brasil aumentan las previsiones decosecha y de exportaciones para 2007.Se estima que pueda exportar más de 10millones de Tm. Por otro lado, la sequíaafectó al rendimiento de la cosecha en elCentro Oeste/Norte del Sur lo que juntocon una situación en alza de los preciosdetermina que haya una fuerte incre-mento de intención de siembra para2007/08

Independientemente, a raíz de la alta de-manda, se necesita un fuerte aumento enla producción mundial. El área de cultivoen Estados Unidos es suficiente como pa-

Page 23: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras

MA

TE

RIA

S P

RIM

AS

MA

TE

RIA

S P

RIM

AS

23Jul-Ago. 2007 nº 152

ra alcanzar una cosecha superior a los 330millones de toneladas (actualmente en268) lo que debe tranquilizar en parte alos mercados.

La proteína.

La soja es la principal fuente de proteínade las producciones ganaderas. En generalla proteína esta igualmente cara aunquemenos “disparada” que el cereal.

En cuanto a la proteína de soja, en los Es-tados Unidos para la campaña 2006/2007las exportaciones superan la previsión delUSDA

En Brasil se estima una disminución de lasuperficie de siembre lo que confirmaráesta tendencia observada en los dos últi-mos años y puede determinar una menorproducción y capacidad exportadora.

En Argentina hay una retracción de la ofer-ta local y se cree que disminuirá la inten-ción de siembra local.

La tendencia es a la volatilidad por la si-tuación climática en EEUU, que se exten-dería hasta julio/ agosto, con indicadoresde sobre compra. Puede haber bajadas enagosto/ septiembre, por liquidación destocks en EEUU. En conclusión, la ten-dencia será alcista para el 2007/2008

La fibra

Uno de los principales componentes delpienso de conejos lo conforma la fibra queprocede en gran parte de la alfalfa des-hidratada y el salvado.

La alfalfa deshidratada es una materia pri-ma cuyo mercado es fundamentalmente

Page 24: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

24Jul-Ago. 2007 nº 152

nacional, a pesar de existir ciertas expor-taciones al norte de África.

La situación de precios se ha mentandociertamente estable durante las últimascampañas y se prevé que dicha tendenciase mantenga en el futuro.

En cuanto al salvado, la situación quedacondicionada a los factores que afectan alos cereales, de los cuales no es sino unsubproducto, que ya han sido ampliamen-te explicados y a los cuales nos remitimos.Simplemente indicar la existencia de unacorriente alcista en sus precios aunquemás moderada por su menor porcentaje deinclusión en las raciones a diferencia de loque sucede con el almidón que es el queverdaderamente está sujeto a las principa-les tensiones oferta-demanda.

Conclusiones

A raíz de lo expuesto podemos señalar ca-si sin paliativos, y teniendo en considera-ción las características de la formulaciónde los piensos de conejos, altos en fibra ycon escasa participación de la soja, quela subida que se ha producido en los mis-mos se ha fundamentado, básicamente,en una subida muy importante del preciode los cereales.Es igualmente necesario volver a recalcarque los factores que han incidido en esta

elevación inmoderada de los mismos sonde carácter global, es decir, son factoresque afectan a la pluralidad de los paísesexportadores e importadores, y que te-niendo presente su naturaleza, es previsi-ble que perduren en el tiempo y den, enconsecuencia, a una situación de inesta-bilidad de los precios con una tendenciaal alza.

En este contexto, la capacidad de reacciónde los sectores ganaderos es escasa, yafectará a la rentabilidad de sus produc-ciones. Si a esto le sumamos, en el sectorcunícola, una franca y preocupante, estre-chez de márgenes comerciales, la situa-ción se tiñe de matices trágicos.

Es necesario por lo tanto para el sector dela carne de conejo reducir costes de pro-ducción, fundamentalmente los fijos, y al-canzar mayores niveles de productividad.Así como realizar una política que permitaalcanzar y abrir nuevos mercados.

Debe tenerse en cuenta la alta calidad dela carne de conejo y que nos encontramosante una coyuntura económica de creci-miento económico a nivel mundial, con im-portantes incrementos de renta en el sud-este asiático como en Iberoamérica, dondela demanda de proteína, en consecuencia,se acrecentará, por lo que pueden ser posi-bles nuevos mercados a analizar.

Page 25: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras
Page 26: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras

OP

INIÓ

NO

PIN

IÓN

26Jul-Ago. 2007 nº 152

¿CAMBIO DE CICLO O CAMBIO DEMODELO DE NEGOCIO EN EL SECTORDE PIENSOS?

En el momento actual, tan confuso,del mercado de materias primas para

producción ganadera, cabe empezar esteanálisis por algunas consideraciones dePerogrullo, como lo son el hecho de que laindustria de alimentación animal pese asu importancia en volumen absoluto, no essino una actividad empresarial intermediaentre de la producción primaria agrícola –de la que es el principal cliente- y la pri-maria ganadera , a la que sirve. Lostres eslabones de la cadena estáníntimamente unidos y se necesitanmutuamente, excluyéndose la su-pervivencia a medio plazo de cual-quiera de ellos si a los otros dos noles va bien. Y de la supervivenciade estos eslabones depende sin du-dad la verdadera sostenibilidad delmedio rural en el que mayoritaria-mente se asientan.

Este hecho es aún más evidente enlas cabañas ganaderas de menormargen comercial, como la cuníco-la, o en las que siguen un modelode explotación intensivo, siendo elcaso más claro el del porcino, sec-tor en el que la integración ha sidola clave de su desarrollo y éxito.Para el porcino el pienso no es sino

un coste de producción frecuentemente“verticalizado” integrado en su estructuraempresarial o cooperativa

Con todo, no por ser conocido esta inter-dependencia casi simbiótica podemos afir-mar que está efectivamente “interioriza-da” por todos los agentes de la cadenaque, a veces, en su actuación empresarialse olvidan de esta estrecha relación de in-

Jorge de Saja GonzálezDirector General de la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestospara Animales (CESFAC)Secretario General de la Organización Interprofesional Española de AlimentaciónAnimal (INTERAL)

OPINIÓNOPINIÓN

Page 27: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras

AL

IME

NT

AC

IÓN

AN

IMA

LA

LIM

EN

TA

CIÓ

N A

NIM

AL

27Jul-Ago. 2007 nº 152

terdependencia y tiran así piedras contrasu propio tejado. Creo, por otro lado since-ramente, que organizaciones como CES-FAC y como INTERCUN están trabajandoen el buen camino para superar las sus-ceptibilidades y desgastes que la prácticacomercial diaria provoca en las relacionesde esos tres eslabones de la cadena.

Sin embargo, las circunstancias actualesdel mercado de materias primas y su im-pacto estructural nos obligan a replantear-nos seriamente la dinámica futura de la re-lación entre productores de materias pri-mas, alimentación animal y ganaderos pa-ra, conjuntamente, poder actuar eficiente-mente ante el resto de la cadena y el con-sumidor final.

Entrando en temas concretos, a nadie sele oculta el espectacular incremento deprecios de materias primas para transfor-mación alimentaria experimentado en lapresente campaña. Son bien conocidas lascausas de estos hechos (desequilibrio en-tre la oferta y demanda mundial de cerea-les, rigideces del sistema comunitario deaprobación de OGMs vegetales estratégi-cos para la producción, emergencia impor-tante de la industria de biocombustibles yconsecuente efecto especulativo sobreotras materias primas, etc.), y son bien co-nocidas, reitero, siquiera porque a toro pa-sado todos somos estupendos y certeros

analistas. No descubrimos la pólvora tam-poco si afirmamos que este incremento deprecios se ha trasladado al menos parcial-mente – y se seguirá trasladando en mayormedida en los próximos meses- al preciodel pienso sin que por cierto, necesaria-mente se pueda afirmar que el productoragrario nacional se haya beneficiado demanera general del incremento de precios,como nos demuestra la experiencia deotras campañas en las que también se su-frió por otras causas tendencias alcistasespeculativas.

Por supuesto y retomando nuestro argu-mento anterior, la sostenibilidad de la pro-ducción agraria – que los otros dos secto-res necesitan – no se podía asegurar conlos niveles de precios medios de los últi-mos años, lo que justificaba las produccio-nes primadas bajo la PAC; con todo no ol-videmos que ese nivel de precios bajos eslo que ayudó a convertir nuestra eficienteproducción ganadera en un líder mundial.El criterio lógico para determinar hastadonde debían subir esos precios agrarioslo marcaba el límite de competitividad re-lativa internacional de nuestra producciónganadera que estaba a su vez, frenado porlos mecanismos de oferta y demanda.

Muchos quieren ven en los momentos ac-tuales un retorno de ciclo a los niveles“históricos” en euros constantes de pre-

Page 28: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras

OP

INIÓ

NO

PIN

IÓN

28Jul-Ago. 2007 nº 152

cios medios de materias primas que cono-cíamos en los años 80 y si así fuera, nues-tra única preocupación como productoressería ver en qué plazo y con qué esfuerzo(o sea con qué “bajas” empresariales en elcamino) el resto de la cadena de valor in-teriorizaba las subidas hasta llegar al con-sumidor final. No me resisto a señalaraquí como anécdota que se suele añorarlos precios que se pagaban por los cerea-les en los años 80, sensiblemente superio-res en términos absolutos y relativos a losque se han pagado en las últimas campa-ñas, pero se olvida que los precios de pien-so y de carne de estos años también sonnotablemente inferiores en términos abso-lutos y relativos a los de los 80...... es elmodelo mixto de producción alimentariaque entre todos hemos creado, en el quecrecimiento continuo aún a márgenes deexplotación decrecientes, era la única ga-rantía de supervivencia empresarial.

No es lugar para valorar este modelo nila actitud del consumidor, ni la respon-sabilidad de cada uno en la cadena en elmismo.

En cualquier caso, estos análisis ya noson tan válidos hoy en día pues, comoavanzábamos en el título de esta nota, esmuy posible que nos estemos planteandono solo un cambio de ciclo (más brusco yacelerado de lo normal) a nivel de precios

de producto final en la cadena de valor,sino quizá a un verdadero cambio de mo-delo de negocio.

Si sólo estuviéramos ante un ciclo más omenos coyuntural o como mucho, estructu-ral a medio plazo, en los próximos mesesveríamos un mercado de materias primasque posiblemente ceda algo en precio pe-ro en niveles de firmeza que obligarán alfabricante de piensos a repercutir en ma-yor proporción que hasta ahora el incre-mento de costo en su producto final, so-bre todo en aquellas producciones de me-nos margen relativo o, como el porcino oel conejo, integradas. Previsiblemente es-to acelerará a su vez, una restructuraciónde este sector industrial y una reducciónen el número de operadores de pienso, po-siblemente en base a concentración de ne-gocio entre los más grandes (ya está pa-sando) y en mayor medida a la salida delmercado de muchos productores medianos(de producción libre) y pequeños (cuya ac-tividad principal no es le pienso sino la ga-nadera) y que en un primer momento,“maquilarán” y luego integrarán la produc-ción de alimentación animal o irán al li-bre. En breve plazo por último (ya se notaen el ovino por ejemplo, aunque aún no enel porcino) se reducirá él censo de produc-tores ganaderos, en particular a los peque-ños que no puedan soportar estos incre-mentos de pienso al no poder repercutirlo

en su producto por pre-sión de lonjas y distribu-ción comercial, aunqueposiblemente el censototal de cabañas no va-riaría (salvo quizá en elvacuno de leche); .........sin negar la necesidadde una reestructuraciónde los sectores, no es unescenario deseable quelo sea a este ritmo y bajocircunstancias extremas.

Sin negar que los fenó-menos antes citadosocurran en mayor o me-

Page 29: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras
Page 30: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras

OP

INIÓ

NO

PIN

IÓN

30Jul-Ago. 2007 nº 152

nor medida, cabe cuestionarse si este mo-delo productivo es sostenible? ¿es qué sepuede aguantar un modelo en el que elconsumidor final no pague el valor de loque consume aunque eso signifique alte-rar el sacrosanto IPC? ¿o en el que la fija-ción de precios ganaderos esté mediatiza-da por factores ajenos a los costos produc-tivos reales? Creo que no y no porqué ten-ga fe en la responsabilidad de la cadena odel consumidor si no porqué sinceramentela cuerda ya no da más de sí y porqué ade-más, en mayor medida la actual distorsiónen precio de materias primas por primera vezes global: no sólo afecta a los costos deproducción de los países deficitarios como

España sino también enmayor o menor medida alos de nuestro entorno y anuestros competidores in-ternacionales.

No es creíble que a estasalturas una intervención delos poderes públicos, a pe-sar de sus buenos deseos,pudiera alterar este fenó-meno. Si algo han hecho–algunos- responsables po-líticos es incentivar unadistorsión en base a crearexpectativas irreales conuna industria legítima co-mo es la de los bio-com-bustible como herramien-ta-milagro de política agra-ria, cuando las circunstan-cias nacionales impidenclaramente que nuncapueda ser por si mismamás que una industriamarginal, capaz de com-plementar la renta agrariaen ciertas zonas, pero nun-ca de ser el sosten de lamisma. Si los poderes pú-blicos quieren ayudar ¡quetrabajen con la cadena pa-ra asegurar la verdaderarepercusión de los costosde producción en los pro-

ductos ganaderos! Si se premia fiscal-mente y privilegia a las empresas que sonsostenibles con el medio ambiente o res-petuosas con la igualada ¿por qué no esta-blecer permiso fiscales a las empresascárnicas y de la distribución que pagan unprecio justo a la producción ganadera?

En suma, si no aprovechamos estos mo-mentos duros para romper modelos inefi-cientes y caducos de comercialización po-demos ir cerrando muchos la producción.Será muy difícil y muchos caerán en el ca-mino, sin duda, pero yo creo que puede lo-grarse si los eslabones trabajamos juntos ylas organizaciones les lideramos.

Page 31: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras
Page 32: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras

Medicamentos para la especie cunícola

Uno de los mayores problemas en cunicultura es la falta de productos

medicamentosos con registro especifico para la especie cunícola, por lo que en

muchas ocasiones su utilización supone guardar un tiempo de espera de 28 días

después del termino del tratamiento.

La nueva legislación sobre higiene de los alimentos establece que los productores

deben enviar al matadero un informe en el que se incluyan, entre otras cosas, los medicamentos veterinarios u otros

tratamientos administrados a los animales durante un período adecuado y con un tiempo de espera superior a cero.

Tal y como esta la situación patológica y de productos registrados para conejos, en el momento que se exija dicha

comunicación va a ser muy complicado el envío de animales al matadero.

Por esto, el pasado día 20 de junio, INTERCUN aprobó comenzar los tramites para presentar en el MAPA la documentación

necesaria para solicitar la “Extensión de Norma” para que con el dinero recaudado entre todos los productores del

sector cunícola se promocione el registro de medicamentos para la especie cunícola.

Campañas de INTERCUN

Durante este año 2007, INTERCUN va a centrar su actividad

en las siguientes cuestiones:

Campaña de promoción directa al consumidor.

El objetivo de ésta es fomentar el consumo de la carne

de conejo, para esto se pretende llegar directamente al

consumidor presentándole la idea de que la carne de

conejo, además de ser un producto exquisito y sencillo

de cocinar, es un alimento saludable que responde a las

recomendaciones de los expertos en nutrición y autoridades

sanitarias estimulando de este modo su consumo.

Campañas de información y comunicación.

La campaña de comunicación interna, está ideada con

el objetivo de transmitir a los distintos agentes del sector

las inquietudes de los consumidores, además de la

necesidad de que es ineludible adaptar los sistemas de

producción a las nuevas exigencias en materia de higiene

en la cadena alimentaria.

La campaña de comunicación externa pretende

fomentar el consumo de la carne de conejo a través de

mensajes con un respaldo de salud, nutricional y

gastronómico. Posicionando la carne de conejo como carne

saludable a incluir en todo tipo de dietas y para todos los

grupos poblacionales. Además de desarrollar una corriente

de opinión favorable y duradera en el tiempo, tanto en

consumidores, líderes de opinión científicos, gastrónomos

y restauradores, sobre la carne de conejo.

Plan estratégico para la puesta en marcha de una

Extensión de Norma para solucionar la falta de

productos medicamentosos con registro específico

para la especie cunícola.

Éste tiene como objetivos sensibilizar a los distintos

agentes del sector, así como a los demás protagonistas

implicados en el registro de medicamentos, sobre la

necesidad de solucionar la falta de estos productos y

poner en marcha un sistema de recaudación que ayude

a solventar esta situación lo antes posible.

Análisis de puntos críticos del mercado de la carne

de conejo y Gestión de Crisis.

Con esta acción INTERCUN va a hacer un análisis de los

riesgos que pueden hacer que el consumidor considere la

carne de conejo como un alimento inseguro aun no

siéndolo, (como, por ejemplo, sucedió en el verano del

2006 con el caso de los pollos asados) para posteriormente

diseñar un plan de acción a seguir en caso de que se

desencadene un crisis.

Page 33: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras
Page 34: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras
Page 35: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras
Page 36: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras
Page 37: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras

Mesa Sectorial sobre el sector cunícola

El pasado día 13 de junio se desarrolló una mesa sectorial sobre el sector cunícola la sede de la Dirección General deGanadería, DDG, del MAPA. En ésta representantes de la DDG y de INTERCUN trataron cuestiones de interés para estesector ganadero. Tras analizar las posibles causas de la actual crisis de precios, se solicitó al MAPA que transmitiera Ministeriode Economía la necesidad de hacer un ajuste en los módulos tal y como ocurrió en el año 2002. También se habló sobrelos altos precios de las materias primas para la alimentación animal o sobre el Registro general de explotaciones ganaderas,REGA, destacando que éste comienza a reflejar la realidad de este sector, aunque es necesario un esfuerzo por parte delsector haciendo la correspondiente declaración censal cuando corresponda.

Otro punto que se trató fue la necesidad de modificar algunos de los artículos del Real Decreto 1547/2004, de 25 de junio,por el que se establecen normas de ordenación de las explotaciones cunícolas. INTERCUN informó a los responsables delMAPA que es necesario modificar, entre otras cuestiones, el artículo 5, ya que los sistemas de identificación propuestosno son viables en este sector.

Otras temas que se tocaron en la reunión fueron la escasez de medicamentos para este especie ganadera, la necesidadde retrasar la exigencia de trasmitir la “información sobre la cadena alimentaria” y la evisceración de las canales de conejo.En la reunión también participaron representantes del IVIA para presentar a los asistentes el proyecto BDCuni.

El Reglamento 853/2004, por el que se establecen normas específicas de higiene de los alimentos de origen animal, estableceque “con excepción de los riñones, las vísceras o partes de vísceras que queden en la canal deberán retirarse sin demoray, si fuera posible, en su totalidad, a menos que la autoridad competente autorice otra cosa.”En la actualidad la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, AESAN, ha comunicado a los responsables delas distintas CC.AA. la necesidad de tomar medidas y exigir la evisceración tal y como se indica en el citado textro Comunitario.

Por su parte, las CC.AA están aplicando de norma de manera desigual produciendo importantes distorsiones en el mercado,y no se están alcanzando uno de los objetivos del Reglamento, que es que “los operadores de empresas alimentarias esténsometidos a las mismas disposicionesjurídicas en toda la Comunidad, y velarpor el buen funcionamiento delmercado interior de productos deorigen animal”. Porque además de unaaplicación desigual en España, no seestán tomando medidas a este respectoen Portugal, Francia o Italia.

Desde INTERCUN se está trabajandopara que la Autoridad Competenteaplique la excepción a la prohibiciónde evisceración de canales de conejo,tal y como se estable en el 853/2004,por que en caso contrario está medida

Higiene en el sacrificio en matadero de Conejos

Esta imagen puede tener los días contados.

Page 38: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras
Page 39: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras

II C

ON

GR

ES

O I

RIC

O D

E C

UN

ICU

LT

UR

AII

CO

NG

RE

SO

IB

ÉR

ICO

DE

CU

NIC

ULT

UR

A

39Jul-Ago. 2007 nº 152

El efecto del tipo de fibra sobre la fer-mentación cecal y los niveles de cecotro-fia se estudió en conejos en crecimiento.Las dietas incluyeron dos fuentes de fi-bra administradas en diferentes propor-ciones, heno de alfalfa (HA) y pulpa deremolacha (PR). La absorción de N mi-crobiano se estimó mediante dos proce-dimientos la colección de cecotrofos y laincorporación tisular de lisina marcada(15N-lisina). La PR estimuló la actividadmicrobiana en el ciego, incrementando

la concentración cecal de ácidos grasosvolátiles (AGV), la incorporación del isó-topo en la proteína microbiana y redu-ciendo el pH. El reciclaje de N a travésde la cecotrofia estimado a partir de laincorporación tisular de lisina microbia-na (1.03 g N microbiano/d) fue superioral derivado de la colección de cecotrofos(0.52 g/d). Ambos procedimientos mos-traron una escasa incidencia del tipo defibra sobre los niveles de cecotrofia. Palabras clave: Fibra, cecotrofia, 15N, lisina.

Se ha comparado la digestibilidad de unpienso para conejos en cebo con otro, deigual composición, al que se han incor-porado tres antibióticos a dosis terapéu-ticas (Neomicina (308 ppm), Oxitetraci-clina (200 ppm) y Tiamulina (50.4 ppm)para el tratamiento de brotes de entero-patía mucoide. Los resultados obtenidosmuestran que la ingestión de pienso es

menor con el pienso medicado (-13 gMS/día, P<0.001) y, a pesar de este me-nor consumo, la digestibilidad de todaslas fracciones del alimento desciendenentre dos y nueve puntos porcentuales(P<0.0001) al incluir los antibióticos.Los coeficientes de digestibilidad apa-rente (%) para el pienso medicado y elno medicado fueron respectivamente:

Resúmenes de los trabajospresentados en el II Congreso Ibéricode Cunicultura

NUTRICIÓNEfecto del tipo de fibra sobre la fermentación cecal y los

niveles de cecotrofia en conejos en crecimiento

Efecto de la incorporación de antibióticos a dosis tera-péuticas sobre la digestibilidad del pienso de conejos.

Belenguer A, Balcells J., Fondevila M., López C.Departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos, Facultad de Veterinaria,

Miguel Servet 177. Zaragoza 50013. Spain.C.Elect: [email protected]

Navarrete C., Martínez E., Ródenas L., Moya V.J., Pascual J.J., Blas E., Cervera C.Instituto de Ciencia y Tecnología Animal, Universidad Politécnica de Valencia,

Cno. de Vera 14, 46071-Valencia C.Elect: [email protected]

REVISIÓNREVISIÓN

Page 40: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras

Se han comparado los rendimientos pro-ductivos de 263 conejos de cebo segúnel tipo de grasas incorporadas al piensoal 3%. Las grasas empleadas fueron:destilado de palma (con alto contenidoen ácidos grasos saturados), destilado depalma hidrogenado (con muy alto conte-nido en ácidos grasos saturados y enconfiguración trans) y dos aceites depescado (con altos contenidos en ácidosgrasos poliinsaturados -3). Los resulta-

dos obtenidos muestran que la inclusiónde aceites de pescado produjo un des-censo de la ingestión (-16 g MS/día;p<0,0001) y un menor crecimiento delos animales (-3,5 g/día; p<0,001), quefue especialmente acusado con uno delos dos aceites de pescado empleados yen la última semana de cebo.Palabras claves: ácidos grasos trans, áci-dos grasos -3, destilados de palma,aceite de pescado.

56.5 vs. 60.1 para la MS, 65.8 vs. 67.9para la PB, 55.7 vs. 61.6 para la Ener-gía Bruta y 22 vs. 31 para la FAD. Lasfracciones nutritivas más afectadas porel descenso de la digestibilidad fueronlas correspondientes a las fibras, con ca-ídas de los coeficientes de digestibilidad

aparente cercanas a los diez puntos por-centuales, lo que podría indicar un efec-to importante de dichas combinacionesterapéuticas sobre la actividad de la flo-ra cecal del conejo.Palabras claves: antibiótico, dosis tera-péutica, digestibilidad.

RE

VIS

IÓN

RE

VIS

IÓN

40Jul-Ago. 2007 nº 152

Empleo de destilados de palma y de aceites de pescadoen piensos de conejos

Navarrete C., Martínez E., Ródenas L., Moya V.J., Pascual J.J., Blas E., Cervera C.Instituto de Ciencia y Tecnología Animal, Universidad Politécnica de Valencia,

Cno. de Vera 14, 46071-Valencia.C Elect: [email protected]

Se evaluó el efecto de la relacion fibradigestible (FD; hemicelulosas y pectinas)/FAD (1,0 y 1,3) y del nivel de almidón(12, 15, y 18%) sobre el estado sanita-rio, la fisiología digestiva, el crecimientoy las características de la canal en 246conejos destetados a los 27 d y alimen-tados de acuerdo a un diseño factorialcon seis dietas hasta el sacrificio (76 d).El incremento en la relación FD/FAD me-joró la digestibilidad de la MS (P<0,01),pero no afectó al crecimiento, al conte-nido cecal o a las características de lacanal. El incremento en el nivel de almi-

dón mejoró la eficacia digestiva y el índi-ce de conversión (P<0,001), disminuyóla longitud de los villi de la mucosa ileal(P=0,04) sin afectar al crecimiento, a lafermentación cecal o los resultados alsacrificio. El incremento en la relaciónFD/FAD redujo la mortalidad (25,0 vs17,6%; P=0,11), mientras que el incre-mento en el nivel de almidón incrementóla mortalidad (de 6,9 a 43,1%;P<0,001) y el riesgo sanitario (de 13,9 a63,9%; P<0,001).Palabras clave: Conejos, Fibra digestible,Almidón, Estado sanitario

Relación fibra digestible/FAD y nivel de almidón en dietasde conejos en crecimiento.

Fragkiadakis M.1, Carraro L.1,Trocino A.1, Xiccato G.1, Radaelli G.2

1Dip. Scienze Animali, Università di Padova, Facoltà di Agraria, viale dell’Università 16,35020 Legnaro (Padova), Italia. C Elect: [email protected]

2Dip. Scienze Sperimentali Veterinarie, Università di Padova, Facoltà di MedicinaVeterinaria, viale dell’Università 16, 35020 Legnaro (Padova), Italia

Page 41: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras

Movilización de reservas energéticas y niveles séricos deproteínas y ácidos grasos libres en conejas sometidas a

diferentes pautas de alimentación durante la recría.

Nicodemus1 N.*,. Schwarz1 B.F, Millán2 P., Pereda1 N., Arias-Álvarez2

M., García-García2 R., Lorenzo2 P.L., Rebollar1 P.G.1 Departamento de Producción Animal, Escuela Técnica Superior de Ingenieros

Agrónomos, Universidad Politécnica de Madrid, Ciudad Universitaria s/n, 28040 Madrid,*C Elect: [email protected]

2 Departamento de Fisiología (Fisiología Animal), Facultad de Veterinaria, UniversidadComplutense de Madrid, Ciudad Universitaria s/n, 28040 Madrid.

CElect: [email protected]

Se utilizaron 36 conejas NeozelandésBlanco x Californiano a las que se les su-ministraron, desde las 11 semanas deedad hasta el primer parto, tres tratamien-tos experimentales: un pienso control, conun 38% de FND sobre materia seca, ad-ministrado ad libitum (AL) o restringido(150 g/d; R) y un pienso con alto conteni-do en fibra (49,5% FND sobre materia se-ca; AL-F) suministrado ad libitum. La rela-ción proteína digestible/energía digestiblefue la misma en ambos piensos (11,6g/MJ). Tras el primer parto todas las cone-jas consumieron el pienso control ad libi-tum. Para estimar la composición corporalde las conejas se utilizó la técnica de im-pedancia bioelétrica (BIA) y además se de-terminaron los niveles séricos de NEFA yproteínas totales a las 11 semanas deedad, en la primera IA (16 semanas engrupo AL y 17 semanas en los grupos AL-Fy R), 24 h antes del primer parto, en la 2ª

IA (11 días post-parto) y a los 21 días dela primera lactación. Las conejas que con-sumieron el pienso fibroso (AL-F) tendie-ron a movilizar menos sus reservas grasasentre el parto y la segunda inseminación(26%), en relación a los otros dos grupos(54 y 58% para los tratamientos AL y R,respectivamente), lo que podría explicar lamayor fertilidad observada en la segundainseminación para este grupo (72,7 vs50,0 y 59,1%, para los tratamientos ALy R, respectivamente; P = 0,05). Sin em-bargo, en este periodo, se observó undescenso de un 4% en el contenido enproteínas totales en las conejas del gru-po AL-F, mientras que en los grupos AL yR aumentaron un 22 y un 6,2%, respec-tivamente. No se encontraron diferenciasentre los niveles séricos de NEFA entre tra-tamientos.Palabras clave: alimentación, composicióncorporal, recría de conejas

Page 42: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras

RE

VIS

IÓN

RE

VIS

IÓN

42Jul-Ago. 2007 nº 152

Efecto de la adición de glutamina y arginina sobre lamortalidad y barrera intestinal en gazapos

S. Chamorro1, R. Carabaño1, G. Grant2, J.1García, C.De Blas1

1Departamento de Producción Animal. ETSI Agrónomos. Ciudad Universitaria.UPM. Madrid. 28040.

2Rowett Research Institute. Gut and Immunology. Greenburn Road. Bucksburn.Aberdeen. Aberdeen AB21 9SB. Scotland, UK.

1C Elect: [email protected]

El objetivo de este trabajo fue estudiar elefecto de la adición de glutamina y argi-nina sobre la barrera intestinal y la mor-talidad en gazapos destetados a 25 días,en una granja afectada por Enteropatíamucoide. Para ello se formuló una dietacontrol y otras dos dietas con la mismacomposición que ésta, a las que se aña-dieron 1% de L-glutamina (GLU) o 1%de L-glutamina y 0,5% de L-Arginina(GLU+ARG). Se realizó una prueba demortalidad en la que se utilizaron 119conejos por tratamiento, que consumie-ron los piensos experimentales durantelos 14 primeros días después del deste-te, y posteriormente y hasta los 56 días

de edad, consumieron un pienso comer-cial. La morfología y actividad de las N-aminopeptidasas del yeyuno se estudióen 8 animales por tratamiento con 35 dí-as de edad. No se observó efecto de laadición de glutamina ni de arginina so-bre la morfología ni actividad de las N-aminopeptidasas del yeyuno. La adiciónde glutamina redujo (P<0.05) la mortali-dad tanto en el periodo inicial (de 25 a39 días de edad) como en el periodo glo-bal de cebo, en un 55% y un 28% res-pectivamente.Palabras clave: glutamina, arginina, sa-lud intestinal, Enteropatía mucoide, Ei-meria.

Digestibilidad de la proteína y de los aminoácidos decereales y sus subproductos en conejos.Llorente A.1, Villamide M.J.1, García-Ruíz A.I.2, Carabaño R.1

1Dpto. Producción Animal, E.T.S. Ingenieros Agrónomos, U.P.M. 28040 Madrid2Nutreco Poultry and Rabbit Research Centre, Casarrubios del Monte, 45950 Toledo

C Elect: [email protected]

El objetivo de este trabajo fue determi-nar la digestibilidad ileal (aparente y ver-dadera) y fecal de la proteína y sus ami-noácidos del trigo, maíz, harinilla de tri-go y gluten feed en conejos. Para ello, seutilizaron de 8 a 13 conejas por dieta deraza Neocelandés x Californiano, canula-das en íleon terminal con una cánulasimple en T de vidrio. Se formularon 4dietas experimentales, con un 40% decereales, un 35% de harinillas de trigo yun 30% de gluten feed. La digestibilidadileal verdadera (DIV) de la proteína deltrigo fue la mas alta (89,1%) y superior(11 puntos) a la del maíz. Esta tenden-cia se mantuvo entre los subproductos,

sin embargo las diferencias fueron me-nos marcadas (6 puntos). Los valores deDIV de la proteína y aminoácidos del gra-no de trigo fueron superiores a los de lasharinillas (entre 1y 7 puntos). El maízmostró las mismas tendencias respectoal gluten feed, excepto para la digestibi-lidad ileal de la treonina fue unos 10puntos más baja. La utilización de uni-dades aparentes (ileal o fecal) subvalo-ran la utilización digestiva de la PB y susaminoácidos. Las subvaloraciones másimportantes corresponden a la DIA y enel caso de la treonina en el maíz. Palabras claves: digestibilidad ileal, prote-ína, aminoácidos, cereales y subproductos

Page 43: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras

II C

ON

GR

ES

O I

RIC

O D

E C

UN

ICU

LT

UR

AII

CO

NG

RE

SO

IB

ÉR

ICO

DE

CU

NIC

ULT

UR

A

43Jul-Ago. 2007 nº 152

Parámetros productivos, inmunidad innata sérica y de lamucosa digestiva de gazapos alimentados con dietassuplementadas con bacitracina de zinc o ácidos orgá-

nicos protegidos.Rebollar P.G. 1, Cardinali R2., Moscati L. 3, Battistacci L.3, Scicutella N. 4,

Dal Bosco A. 2 and Castellini C. 2

1Departamento de Producción Animal, Escuela Técnica Superior de IngenierosAgrónomos, Universidad Politécnica de Madrid, Ciudad Universitaria, 28040 Madrid. C

Elect: [email protected]. BVBAZ, Universidad de Perugia (Italy), Facultad de Agraria, Borgo XX Giugno

74. 06100 Perugia. C Elect: [email protected] IZS Umbria e Marche, Via Salvemini 1. 06100 Perugia. C Elect: [email protected]

4 SODA Feed Ingredients, 7 rue du Gabian. 98000 Monaco.C Elect: [email protected]

La adición de ácidos orgánicos e inorgá-nicos a las dietas de gazapos puede seruna alternativa al empleo de antibióti-cos. Su efecto sobre la inmunidad innatay el desarrollo del tejido linfoide locali-zado a nivel intestinal ha sido objeto deeste estudio. Se han empleado 120 ga-zapos destetados (27 días), distribuidosen tres grupos que fueron alimentadoshasta los 65 días de edad con una dietacontrol (ED 105 Mj/Kg; PB 178g/kg;E.E. 27g/kg), la misma dieta con 150ppm de bacitracina de zinc o 0,4% deFormaXolTM (mezcla de formato de cal-cio, acido cítrico y aceites esenciales mi-croencapsulados). Finalmente, y hastalos 80 días de edad, en la segunda se re-tiró el antibiótico y en la tercera se in-cluyó 0,1% de AciXolTM (mezcla de ácidocítrico, fumárico, ortofosfórico, málico yaceites esenciales microencapsulados).Los parámetros productivos no se vieronafectados pero la mortalidad fue superioren los animales de la dieta control conrespecto a los de la dieta con antibióti-co, siendo intermedia en la acidificada.Los parámetros valorados para determi-

nar la inmunidad innata sérica corres-pondieron con animales con una acepta-ble respuesta y con concentraciones quepodrían ser indicio de enfermedadessubclínicas. En el estudio histológico dela mucosa intestinal se observó un des-arrollo normal del tejido linfoide acordea la edad de los animales y similar entregrupos. Se observó un marcado acorta-miento de la longitud de las vellosidadesintestinales y lesiones de la mucosa simi-lares a las que se describen en respuesta aun proceso infeccioso vírico o bacteriano.Sin embargo, en los animales alimentadoscon las dietas que contenían la combina-ción de ácidos orgánicos protegidos juntocon aceites esenciales la longitud de lasvellosidades intestinales fue estadística-mente mayor en ambos periodos (P<0,05)que en el grupo control y similares a lasdel grupo suplementado con bacitracina,indicando que podrían ser una buena al-ternativa a los antibióticos en las dietas degazapos destetados. Palabras clave: inmunidad innata, tejidolinfoide asociado a intestino, ácidos or-gánicos, bacitracina de zinc.

Page 44: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras

RE

VIS

IÓN

RE

VIS

IÓN

44Jul-Ago. 2007 nº 152

El objetivo de este estudio experimentalera el de determinar el efecto del virusde Mixomatosis (MV) en el tracto repro-ductor de la coneja. Para ello, 4 conejasnulíparas y 5 conejas multíparas libresde anticuerpos de MV se inocularon convirus de MV cepa Lausanne por vía intra-vaginal. Una coneja nulípara se inoculópor vía intradérmica como control positi-vo de la infección vírica. Dos conejasmás, una nulípara y otra multípara, seinocularon con via intravginal con PBS yse utilizaron como controles negativos.Cada coneja estaba situada en una jaulaindependiente dentro de un animalariode bioseguridad de nivel 3, con agua ypienso ad libitum. Cada animal era ins-peccionado clínicamente a diario para

detectar posibles síntomas clínicos. Alos 7 y 15 días post-inoculación (p.i) sesacrificaron las conejas para evidenciarlesiones macro y microscópicas en eltracto reproductor, así como detectar elagente vírico en tejidos mediante unatécnica inmunohistoquímica y tambiénmediante la técnica de PCR. La conejacontrol se sacrificó al observar claros sig-nos de mixomatosis, a los 9 días p.i.. Nose observaron lesiones histológicas nipresencia de antígeno vírico en el tractoreproductor de ninguna de las conejas.La técnica de PCR únicamente fue posi-tiva en el útero de una coneja multípara,el resto fueron negativas. Palabras clave: Mixomatosis, tracto repro-ductor, coneja

As dermatofitoses ou tinhas são zoono-ses com grande importância em SaúdePública. Neste estudo foi efectuada apesquisa e identificação de dermatófitosem coelhos com lesões compatíveis comdermatofitose no Laboratório de Micro-biologia da Universidade de Trás-os-Mon-tes e Alto Douro, Vila Real, Portugal, en-tre o ano de 2006 e princípio de 2007.Foram analisadas 18 amostras de pêlose descamações cutâneas provenientesdos animais, submetidos a exame mi-

croscópico directo e cultura fúngica. Das18 amostras cultivadas, 12 (66,7%) ti-veram resultado positivo. As espéciesisoladas foram Trichophyton menta-grophytes var. mentagrophytes (6;33,3%) e Microsporum. gypseum (6;33,3%). O potencial zoonótico das espé-cies isoladas deve ser tomado em consi-deração na epidemiologia das dermatofi-toses humanas da região.Palavras-chave: dermatófitos, coelhos,diagnóstico, isolamento.

Isolamento laboratorial de Trichophyton mentagrophytese Microsporum gypseum em coelhos

Coelho1, A.C., Campo1, M.N., Carvalho2, A., Pinto1, M.L., Coelho3, A.M., Rodrigues1,4, J.1Departamento de Ciências Veterinárias, Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro,

Apartado 202, 5001-911 Vila Real Codex,2NANTA, Portugal

3Direcção Regional de Agricultura de Trás-os-Montes, Rua da República , 133, 5370-347Mirandela; Portugal

4CECAV Portugal. C Elect: [email protected]

PATOLOGÍAEfecto de la infección intravaginal con virus de mixomatosis en conejas nuliparas y multiparas

Pagès-Manté1 A., Majó2 N.1Laboratorios Hipra, Avinguda de la Selva, 135 – Amer, Girona. C Elect: [email protected]

2CReSA- Centre de Recerca en Sanitat Animal,Universitat Autònoma de Barcelona - Bellaterra, Barcelona

Page 45: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras
Page 46: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras

RE

VIS

IÓN

RE

VIS

IÓN

46Jul-Ago. 2007 nº 152

Las infecciones por Staphylococcus au-reus ocasionan cuantiosas pérdidas econó-micas en la ganadería mundial. Las mami-tis estafilocócicas constituyen la principalcausa de eliminación de conejas adultasen las explotaciones cunícolas. Sin em-bargo, no existe suficiente información

científica sobre su patogenia. En estetrabajo se describen las lesiones macros-cópicas e histológicas observadas en ca-sos naturales de mamitis crónicas provo-cadas por S. aureus.Palabras clave: Staphylococcus aureus; Ma-mitis, Conejo, Patología, Infección natural

Estudio anatomopatológico de mamitis crónicas deorigen estafilocócico

Viana, D.; Ortega J, Selva, L.; Segura, P. y Corpa, J.M.Dpt. Atención Sanitaria, Salud Pública y Sanidad Animal (Histología y AnatomíaPatológica). Facultad de Ciencias Experimentales y de la Salud, Universidad CEU-

Cardenal Herrera, Edificio Seminario, s/n, 46113 Moncada (Valencia), Spain.

Tendo por objectivo a quantificação dosparâmetros ambientais com influência naspatologias respiratórias de coelhos, efec-tuou-se um estudo prospectivo em quatroexplorações intensivas de coelhos.A quantificação dos parâmetros ambien-tais das explorações incidiu sobre o teorde gases através de determinações deconcentrações de amoníaco, hidrogéniosulfurado, monóxido de carbono e dióxi-

do de carbono. Para este estudo foramcolhidas 15 amostras de fragmentos depulmão e fígado pertencentes aos ani-mais de cada exploração que foram emseguida submetidas a exame laboratorialpara o isolamento de agentes microbioló-gicos frequentemente implicados no pro-cesso respiratório.Palavras-chave: patologia respiratória, co-elhos, gases, sistema intensivo.

Análise de indicadores de patologia respiratória empopulações cunícolas

Vieira-e-Brito1, F., Fonseca1, M.I., Vieira-e-Brito1, M.G., Coelho1, A.C. e Rodrigues1,2, J.1Departamento de Ciências Veterinárias, Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro,

Apartado 202, 5001-911 Vila Real Codex,2CECAV Portugal. C Elect: [email protected]

Page 47: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras

II C

ON

GR

ES

O I

RIC

O D

E C

UN

ICU

LT

UR

AII

CO

NG

RE

SO

IB

ÉR

ICO

DE

CU

NIC

ULT

UR

A

47Jul-Ago. 2007 nº 152

Neste estudo procedeu-se à realização deum estudo observacional descritivo etransversal, utilizando uma amostra deconveniência de 28 explorações. Entre operíodo de Setembro a Dezembro de2006, registaram-se as patologias infec-ciosas que ocorreram nas explorações.As patologias digestivas (28,6%), do sis-tema respiratório (25,0%), de pele e ór-gãos anexos (25%), e as de etiologiadesconhecida (25%) foram as que apre-sentaram maior prevalência. As patolo-

gias parasitárias apresentaram uma fre-quência de 17,9%. As patologias repro-dutivas apresentaram a prevalência maisbaixa (10,7%). Estes resultados corrobo-ram com os de outros autores para osquais os processos clínicos predominan-tes, objecto das visitas do médico veteri-nário às explorações, assentam essen-cialmente, nos problemas do aparelhodigestivo.Palavras-chave: patologia, coelhos, siste-ma intensivo.

Prevalência de patologias em coelhos criados emsistema intensivo

Campo1, M.N., Coelho1, A.C., Carvalho2, A., Pinto1, M.L., Coelho3, A.M., Rodrigues1,4, J.1Departamento de Ciências Veterinárias, Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro,

Apartado 202, 5001-911 Vila Real Codex2NANTA, Portugal

3Direcção Regional de Agricultura de Trás-os-Montes, Rua da República, 133, 5370-347Mirandela; Portugal

4CECAV PortugalC.elect:[email protected]

A colibacilose, causada por Escherichiacoli enteropatogénica (EPEC) é uma do-ença entérica infecciosa que quandopresente nas cuniculturas acarreta gra-ves prejuízos económicos. O caso de co-libacilose ocorreu num exploração em ci-clo fechado. As coelhas lactantes comláparos de 25 dias apresentaram umadiarreia de carácter fulminante. O núme-ro total de animais mortos durante a oco-rrência foi de 120 coelhas lactantes e800 láparos.

O diagnóstico bacteriológico foi efectuadoa partir do intestino tendo-se isolado Es-cherichia coli (EPEC) no fígado e intestinodos fragmentos enviados. As estirpes iso-ladas foram sensíveis aos antibacterianosamoxicilina-ácido clavulâmico, ao ceftio-fur, e à colistina-sulfato. Perante os re-sultados das análises instituiu-se um tra-tamento antimicrobiano que se demons-trou eficaz. Palavras-chave: colibacilose, coelhos,diagnóstico, bacteriologia.

Colibacilose em coelhos: estudo clínico e bacteriológicoCampo1, M.N., Coelho1, A.C., Carvalho2, A., Pinto1, M.L., Coelho3, A.M., Rodrigues1,4, J.1Departamento de Ciências Veterinárias, Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro,

Apartado 202, 5001-911 Vila Real Codex,2NANTA, Portugal

3Direcção Regional de Agricultura de Trás-os-Montes,Rua da República , 133, 5370-347 Mirandela; Portugal

4CECAV Portugal C Elect: [email protected]

Page 48: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras
Page 49: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras

CA

LID

AD

DE

CA

RN

EC

AL

IDA

D D

E C

AR

NE

49Jul-Ago. 2007 nº 152

La calidad de la carne tradicional-mente venía determinada por aspec-

tos sensoriales, como su apariencia, textu-ra, así como su aroma y sabor. No obstan-te, actualmente el valor nutritivo ha cobra-do una gran relevancia dentro de los facto-res que determinan la calidad de la carne.El papel nutritivo de la carne es controver-tido, ya que generalmente los consumido-res consideran que contribuye a un excesode grasa, colesterol y de ácidos grasos sa-turados, factores fuertemente relacionadoscon la obesidad y los problemas cardiovas-culares. La estrecha relación entre la dietay la salud hace que muchos consumidoresmodifiquen sus hábitos alimentarios bus-cando productos que satisfagan sus prefe-rencias dietéticas y nutritivas. Desde estepunto de vista, la carne de conejo es unacarne apreciada por sus propiedades nutri-cionales y dietéticas, es una carne magracon una baja proporción de grasa y conmenor contenido en ácidos grasos satura-dos y colesterol que otras carnes como sediscutirá a continuación.

Composición química

Los componentes mayoritarios de la carneson, el agua, las proteínas y los lípidos.Las principales características nutriciona-les derivan tanto del porcentaje como dela composición de estos dos grupos de nu-trientes en la carne. Por un lado las prote-ínas de la carne son de alto valor biológicopues contienen todos los aminoácidosesenciales, mientras que por otro lado loslípidos son una importante fuente de ener-gía y de ácidos grasos esenciales. Ademásdel aporte de proteínas y lípidos, la carnetambién es una fuente importante de mi-cronutrientes, vitaminas del grupo B y hie-rro en forma asimilable (Lombardi-Bocciaet al 2005).La composición química de la carne y portanto su valor nutritivo varía con la espe-cie. Así por ejemplo, la carne de conejopresenta un contenido elevado de proteí-nas (21.3 g/100g de fracción comestible)en relación al contenido de proteínas de lacarne de otras especies como el porcino

CALIDAD NUTRITICIONAL DE LA CARNEDE CONEJOPilar HernándezInstituto de Ciencia y Tecnología Animal. Universidad Politécnica de [email protected]

ARTÍCULO ORIGINALARTÍCULO ORIGINAL

Page 50: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

50Jul-Ago. 2007 nº 152

(18.5 g/100g) o el vacuno (19.5g/100g),(Dalle Zotte, 2004). Además el valor bio-lógico de las proteínas de la carne de co-nejo es elevado debido a la presencia si-multánea de todos los aminoácidos esen-ciales para el anabolismo proteico del or-ganismo (Combes, 2004).La composición química de la carne tam-bién varía dentro de cada especie, depen-diendo de la porción de la canal conside-rada. Por ejemplo Pla et al. (2004) (Tabla1) encuentran que en la carne de conejo,el contenido más bajo en proteínas corres-ponde a la caja torácica (18.7g/100g deporción comestible), mientras que los con-tenidos más altos en proteínas correspon-den a la carne del lomo y de la pierna tra-sera (22.1 y 21.2 g/100g de porción co-

mestible respectivamente).El contenido en grasa de la carne de cone-jo, como en otras especies es un dato ex-tremadamente variable, pues depende defactores como la edad de los animales, laalimentación, el sexo o la parte de la canalanalizada. Dalle Zotte (2004) ofrece valo-res del contenido de grasa de la carne deconejo desde 0.6g/100g hasta 14 g/100gcon un valor medio de 6.8g/100g. En latabla 1 se muestran valores de grasa dedistintitos cortes de la canal de conejo. Laparte de la canal más magra es el lomo(1.2 g de lípidos/100g de carne comesti-ble), mientras que la pierna contiene unacantidad de grasa de alrededor de3g/100g de carne comestible (Pla et al.,2004).

m s.d. Rango C.V. X 100

Piernadelantera

Proteína bruta 20,2 0,72 19,0-22,0 3,57

Grasa bruta 7,43 2,76 3,12-13,8 37,2

Humedad 71,2 3,23 63,9-76,9 4,53

Caja torácica

Proteína bruta 18,7 1,19 16,0-20,8 6,37

Grasa bruta 12,8 4,97 4,90-22,3 38,8

Humedad 66,9 4,88 57,0-76,1 7,30

Músculos LD

Proteína bruta 22,1 0,59 20,8-23,0 2,67

Grasa bruta 1,20 0,36 0,62-1,94 30,0

Humedad 75,6 0,89 73,8-77,9 1,18

Paredes abdominales

Proteína bruta 20,9 0,75 19,5-22,6 3,59

Grasa bruta 7,56 3,84 2,21-19,7 5,08

Humedad 70,1 4,38 57,2-77,0 6,24

Espinazo

Proteína bruta 20,7 0,69 19,0-22,2 3,34

Grasa bruta 7,93 4,33 2,02-23,2 54,6

Humedad 70,0 4,68 53,6-77,0 6,68

Piernatrasera

Proteína bruta 21,2 0,49 20,4-22,5 2,31

Grasa bruta 3,03 1,01 1,32-6,10 33,3

Humedad 74,7 1,28 71,9-77,0 1,71

Canal de referencia

Proteína bruta 20,8 0,51 19,7-21,9 2,45

Grasa bruta 7,09 2,82 2,01-13,3 39,8

Humedad 71,2 3,06 64,4-76,8 4,30

Tabla 1: Composición química de la carne de los diferentes cortes de la canal

de conejoa

Page 51: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras

Composición lipídica de la carne

La grasa de la carne está compuesta ma-yoritariamente por triglicéridos (lípidos dereserva) y en menor medida por fosfolípi-dos y colesterol (lípidos de estructura). Losfosfolípidos son los constituyentes de lasmembranas celulares y están presentes enel músculo en cantidades muy poco varia-bles. Su contenido oscila entre 0.5 y 1g/100 g de músculo fresco dependiendodel tipo metabólico muscular (Alasnier etal., 1996). Al contrario que los fosfolípi-dos, los triglicéridos, que son los principa-les componentes de la grasa, son muy va-riables. En relación al colesterol, la carnede conejo presenta un moderado conteni-do en colesterol (45mg/100g de carnefresca) inferior al contenido que presentanlas carnes de otras especies comoel cerdo (60mg/100g), la ternera(66mg/100g) o el pollo(81mg/100g), (Dalle Zotte,2004).Los ácidos grasos se clasifican,en función del número de átomosde carbono y los tipos de enlace,en: ácidos grasos saturados(SFA), monoinsaturados (MUFA) ypoliinsaturados (PUFA). En la ta-bla 2 se muestran los porcentajesde los principales ácidos grasosde la carne de conejo. Los lípidosde la carne de conejo contienenuna tasa de SFA de 39.0%, com-parable a la de las carnes de cer-do (37.0%) o ternera (38.9%).Sin embargo la tasa de PUFA esmayor (33.75%) en relación a di-chas especies 18.5% en cerdo y15.2 % en ternera. (Combes2004). De los PUFA que contienela carne de conejo el ácido lino-leico (C18:2) es el mayoritario(29.06 y 21.99 % en la carne dela pierna y del lomo respectiva-mente). Por otro lado, el ácido li-nolénico (C18:3) representa un3.02 % en la carne de la pierna,porcentaje inferior al compararlo

con el anterior, pero superior al de las car-nes de cerdo (0.55%), pollo (0.49%) oternera (0.42%) (Combes, 2004). La im-portancia nutricional de estos dos ácidosgrasos reside en que son los dos ácidosgrasos esenciales precursores de los áci-dos grasos de la familia _-6 y _-3. El ácidolinoleico es el precursor de los ácidos ara-quidónico (C20:4) y docosapentanoico(C22:5) y el ácido linolénico es precursorde los ácidos eicosapentanoico o EPA(C20:5) y docosahexanoico o DHA(C22:6).La presencia de PUFA en la dieta en lascantidades adecuadas ha sido relacionadacon la prevención de las enfermedadescardiovasculares y el cáncer. Según la ISS-FAL (2004) una dieta adecuada para unbuen mantenimiento de la salud de una

Page 52: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

52Jul-Ago. 2007 nº 152

persona adulta debe incluir cantidades deácido linoleico correspondientes al 2% dela energía de la dieta y del 0.7% en el ca-so del ácido linolénico, y para la preven-ción de enfermedades cardiovasculares ladieta debe incluir una cantidad mínima deEPA+DHA de 500 mg al día.La carne de conejo supone una excelentefuente de ácidos grasos -6 pero su conte-nido en ácidos grasos -3 es algo limita-do, siendo especialmente bajas las con-centraciones de EPA y DHA (Ramírez etal., 2005). No obstante, las cantidades deácidos grasos -3 de la carne de conejopueden ser incrementadas a través de la

dieta (Dal Bosco et al., 2004). Como con-secuencia del elevado contenido de ácidosgrasos -6 y bajo contenido de ácidos gra-sos -3, el ratio -6: -3 en la carne deconejo es algo elevado, con valores de 7(Dal Bosco et al., 2004) y 11 (Ramírez etal., 2005). Estrategias para reducir esteratio serían muy interesantes para mejorarla calidad nutritiva de la carne de conejo.

Valor biológico de las proteínasy composición en aminoácidos

El porcentaje de proteínas de la carne espoco variable, como hemos comentado an-teriormente, con valores de alrededor de21% (tabla 1). En comparación con lasproteínas vegetales, las proteínas de lacarne son ricas en aminoácidos esencia-les. En la tabla 3 se muestra la composi-ción de aminoácidos de la carne de cone-jo. Además, la carne de conejo es una car-ne tierna y fácil de digerir debido a su ba-jo contenido en elastina (Ouhayoun & Le-bas, 1987) y la gran solubilidad de su co-lágeno (Combes et al., 2003).

Acidos grasos Pierna a Lomo b Carne c

C14:0 (mirístico) 2,48 3,05 2,81

C16:0 (palmítico) 26,50 29,24 27,86

C18:0 (esteárico) 6,91 6,50 7,49

SFA 36,86 40,21 39,00

C16:1 cis 7(palmitoleico)

2,79 3,77 3,75

C18:1 9 (oleico) 23,51 24,98 24,22

MUFA 28,54 29,95 27,97

C18:2 6 (linoleico) 29,06 21,99 23,55

C18:3 3( -linolénico)

3,02 2,71 2,41

C20:4 6(araquidónico)

1,77 3,49 3,31

PUFA 34,59 29,84 33,75

Tabla 2: Porcentajes relativos de los principales ácidos grasos de la carne de

la pierna y del lomo de conejo

Page 53: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras
Page 54: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras

Minerales y Vitaminas

El contenido en minerales y vitaminas dela carne varía entre especies. La carne deconejo se caracteriza por su bajo conteni-do en sodio (49 mg/100g) y hierro (1.4 mg/100g) y su alto contenido en fósforo (277mg/100g) y potasio (364 mg/100g) en re-lación a otras especies como el vacuno, elporcino o el ovino (Combes 2004). Otrosconstituyentes de la fracción mineral de lacarne de conejo son el magnesio y el cal-cio (27 y 8.7 mg/100 mg de carne de lapierna, respectivamente; Hermida et al.,2006). También se encuentran presentescomo elementos traza el zinc, el cobrey el manganeso (1.09, 0.078 y 0.033mg /100 mg de carne de la pierna,respectivamente; Hermida et al.,2006). El nivel de selenio de la carnevaría en función de la dieta. Por ejem-plo los valores de selenio de la carnede conejo encontrados en la literaturavarían entre 9 g/100g (Díaz-Alarconet al., 1996) y 22 g/100g (Wiesneret al., 1978). Así pues, el alto conte-nido en potasio y bajo contenido ensodio de la carne de conejo podría ha-cer que esta carne fuera especialmen-

te recomendable en las dietas contra lahipertensión.La carne es una buena fuente de vita-minas del grupo B. Según Combes(2004), 100 g de carne fresca de cone-jo contienen el 8% de las necesidadesdiarias de riboflavina (B2), 12% de áci-do pantoténico (B5), 21% de vitaminapyridoxina (B6), 77% de niacina (B3) ycantidades superiores a las necesariasde vitamina B12 (cobalamina). El con-tenido en tiamina (B1) en la carne fres-ca de conejo es de 0.05 mg/100g, perodebido a su falta de estabilidad al ca-lor, los contenidos de esta vitamina enla carne cocinada se reducen conside-rablemente e incluso desaparecen. Noocurre lo mismo con la riboflavina o laniacina, generalmente más estables alos tratamientos térmicos (Lombardi-Bocia, 2005).

La carne de conejo, al igual que la de lasdemás especies, contiene trazas de vita-mina A. Sin embargo el hígado contienecantidades considerables de esta vitamina(Ismail et al., 1992). En el caso del cone-jo, el hígado se vende habitualmente juntocon la canal. Por otro lado un complemen-to de vitamina E en la dieta de los anima-les 200 mg/ kg, para prevenir la oxidaciónde la carne, permite incrementar al menosun 50% el contenido de esta vitamina enla carne de conejo (Castellini et al.,2000). Además el contenido de vitaminaE en la carne de conejo no se ve alteradocon el tratamiento térmico (Dal Bosco etal., 2001).

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

54Jul-Ago. 2007 nº 152

Tabla 3: Composición en aminoácidos de

la carne de conejo a

Aminoácidos g/100 g de carne

Lisina 1,85

Metionina - Cisteína 1,10

Histidina 0,53

Treonina 1,16

Valina 0,99

Isoleucina 0,99

Leucina 1,81

Arginina 1,23

Tirosina 0,73

Fenilalanina 1,03

Triptófano 0,21

Page 55: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras

BIBLIOGRAFÍA

Alasnier C., Rémignon H., Gandemer G, 1996. Lipid

characteristics associated with oxidative and glycoly-

tic fibres in rabbit muscles, Meat Science, 43, 213-

224

Castellini C., Dal Bosco A., Bernardini M., 2000. Im-

provement of lipid stability of rabbit meat by vitamin

E and C administration. Journal of the Science of Fo-

od and Agriculture, 81: 46-53

Combes S., Lepetit J., Darche B., Lebas F., 2003. Ef-

fect of cooking temperature and cooking time on War-

ner-Bratzler tenderness measurement and collagen

content in rabbit meat, Meat Science, 66, 91-96

Combes, S., 2004. Valeur nutritionnelle de la viande

de lapin, INRA Productions Animales, 17, 373-383

Combes, S., Dalle Zotte A., 2005. La viande de lapin :

valeur nutritionnelle et particularités technologiques.

11èmes Journées de la Recherche Cunicole, 29-30

Novembre, Paris, France, 167 p.

Dal Bosco A., Castellini C., Bernardini M., 2001. Nu-

tritional quality of rabbit meat as affected by cooking

procedure and dietary vitamin E, Journal of Food

Science, 66, 1047-1051

Dal Bosco A., Castellini C., Bianchi L., Mugnai C.,

2004. Effect of dietary _-linolenic acid and vitamin

E on the fatty acid composition, storage stability and

sensory traits of rabbit meat, Meat Science, 66, 407-

413

Dalle Zotte A., 2004. Dietary advantages: rabbit must

tame consumers, Viandes et Produits Carnés, 23,

161-167, 180

Díaz-Alarcon J. P., Navarro-Alarcón M., López-García

de la Serrana H., López-Martínez M. C., 1996. Deter-

mination of selenium in meta products by hydride ge-

neration atomic absorption spectrometric-selenium

levels in meat, organ meats, and sausages in Spain,

Journal of Agricultural and Food Chemistry, 44,

1494-1497

Hermida, M., Gonzalez, M., Miranda, M., Rodríguez-

Otero, J. L., 2006. Mineral analysis in rabbit meat

from Galicia (NW Spain), Meat Science, 73, 635-

639

Ismail A. M., Shalash S. M., Kotby E. A., Cheeke P. R.,

Patton N. M., 1992. Hypervitaminosis A in rabbits. I.

Dose response, Journal of Applied Rabbit Research,

15, 955-994

ISSFAL, 2004. International society for the study of

fatty acids and lipids. Report of the Sub-Committee

on “Recommendations for intake of polyunsaturated

fatty acids in healthy adults” Taken from the website:

http://www.issfal.org.uk/

Lombardi-Boccia G., Martinez-Dominguez B., Aguzzi A.,

2002. Total heme and non-heme iron in raw and coo-

ked meats, Journal of Food Science, 67, 1738-1741

Lombardi-Boccia G., Lanzi S., Aguzzi A., 2005. As-

pects of meat quality: trace elements and B vitamins

in raw and cooked meats, Journal of Food Composi-

tion and Analysis, 18, 39-46 ; 17

Ouhayoun J., Lebas F., 1987. Composition chimique

de la viande de lapin, Cuniculture, 73, 33-35

Pla M., Pascual M., Ariño B., 2004. Protein, fat and

moisture content of retail cuts of rabbit meat evalua-

ted with the NIRS methodology , World Rabbit Scien-

ce, 12, 149-158

Ramírez J., A., Diaz I., Pla M., Gil M., Blasco A., Oliver

M.,A., 2005. Fatty acid composition of leg meat and

perirenal fat of rabbits selected by growth rate. Food

Chemistry, 90, 251-256

Wiesner E., Berschneider F., Willer H., Willer S. 1978.

Distribution types, statistical measures and correla-

tions of the selenium content in selenium indicating

organs of the rabbit, Aichiv fuer Experimentalle Vete-

rinaermedizin, 32, 81-92

Page 56: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras

En la actualidad, en es-ta explotación cunícolase trabaja con el objeti-

vo de suministrar al matadero4.000 gazapos a la semana.

Situada en la comarca barce-lonesa de la Anoia, en SantMartí Sesgueioles, la explota-ción cunícola CuniGrauCa, espropiedad de la familia Case-llas en sociedad con JoséGrau, propietario del matade-ro industrial de conejos J.Grau S.L.

Josep María Casellas comenzó en la cuni-cultura hará unos 25 años, con una explo-tación de 500 madres, en 1996 duplica-ron el tamaño de la explotación, constru-yendo una nave nueva a las afueras delpueblo. La última ampliación, se terminóa finales del 2006, fue acometida en so-ciedad con José Grau como el objetivo laproducción semanal de 4.000 gazapos.

Para esto se han construido seis naves ti-po túnel (foto 1). En cada una de ellas sealoja una banda de seiscientos animales,con un pequeño núcleo de abuelas, la re-posición y el cebo correspondiente (foto2). Cada nave cuenta con dos secciones(foto 3), de tal modo que en una de ellasse alojan los gazapos de cebo esperandosu salida hacia el matadero y en otra lasreproductoras. Cuando salen los conejospara su sacrificio esta parte de la nave se

vacía, se limpia y desinfecta, de-jándose descansar hasta el día deldestete de la banda siguiente,momento que el que se trasladana todos las reproductoras, inclu-yendo la reposición y las abuelas,a esta parte de la nave, esto es po-sible gracias a las jaulas poliva-lentes instaladas en la explota-

RE

PO

RT

AJ

ER

EP

OR

TA

JE

56Jul-Ago. 2007 nº 152

REPORTAJEREPORTAJE

CUNIGRAUCA, 4.000 GAZAPOS A LASEMANATomás M. Rodríguez [email protected]

Foto 1

Foto 2

Page 57: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras

CU

NIG

RA

UC

AC

UN

IGR

AU

CA

57Jul-Ago. 2007 nº 152

ción. Con este sistema de manejo se con-sigue que las conejas se alojen para el par-to en un ambiente limpio y desinfectado yque los gazapos no sufran el estrés deltraslado de nave, mejorando de este modoel bienestar de los animales de un modomuy notable.

En CuniGrauCa se sigue un rito de repro-ducción semi-intensivo, cubriendo a lashembras a los 11 días después del partoy con lactación controlada. El momentode la IA se aprovecha para hacer una re-visión general de la coneja, aplicando untratamiento preventivo contra la sarna ymarcando a aquellas que se vea que noson productivas para su posterior elimi-nación. En esta explotación consideranque el nido es el punto más importantede la producción. Por este motivo, lospartos se realizan en la nave una vez queha sido limpiada y desin-fectada, además de habersufrido un descanso de porlo menos una semana. Deeste modo, las conejas rea-lizan los partos en la mejo-res condiciones higiénicasposibles. El día programa-do para los partos es el do-mingo, por lo que se dedicael lunes y martes a igualarcamadas dejando a las co-nejas de primer parto con

ocho gazapos, las de segundocon nueve y al resto con 10,además los animales más pe-queños son eliminados, previ-niendo de este modo posiblesfocos de infección.

Dentro del plan de prevenciónde enfermedades, se vacuna atodas la reproductoras entre los2 y 5 meses para prevenir la mi-xomatosis y la enfermedad víri-ca hemorrágica, revacunandouna vez al año a todas las cone-

jas de más de tres partos. Esto es posibledebido al exhaustivo control de los anima-les mediante las fichas individuales en laque se anotan todas las incidencias de ca-da reproductora (foto 4). Para el controldiario de la explotación se utiliza un partediario de bajas que permite monitorizar elfuncionamiento de un modo sencillo, de-tectando la aparición de problemas de mo-do rápido y eficaz.

Las seis naves, de once metros de anchuray de tres fosas, son de estructura en tubogalvanizado y cubierta en chapa perfiladacurvada. Los túneles están aislados conuna aplicación de espuma de poliuretanomás una capa de aislamiento de poliespana tres centímetros de la cubierta, de estemodo la nave queda perfectamente prote-gida del exterior. La ventilación es naturalde efecto chimenea, entrando el aire a tra-

Foto 3

Foto 4

Page 58: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras

vés de las ventanaslaterales y saliendopor la cumbrera si-tuada a cinco me-tros de altura delsuelo (foto 5).

El sistema de repar-to de la alimenta-ción es automático,cada dos navescomparten tres si-los (foto 5) y gra-cias a un sencillosistema de trampi-llas, y sinfines, seconsigue que elpienso correspon-

diente a cada etapa del ciclo llegue alos animales. Por su parte, el agua sedistribuye a partir de unos grandes de-pósitos que permiten medicar a los ga-zapos o a las conejas, en función de lasnecesidades del momento. Por último,también está automatizado el sistemade extracción de deyecciones, por me-dio de un sistema de control automáti-co se recoge, a diario, el estiércol gene-rado en cada nave, y este es dirigidopor un sistema de cadenas hasta el es-tercolero de 1.300 metros cúbicos decapacidad (foto 6).

CuniGrauCa es una explotación adapta-da a las nuevas normar de ordenaciónde sector, cuenta con un sistema deentrada de visitas que regula la entradade personas y vehículos a la explota-ción. Gracias al sistema de manejo enbandas y al IA está explotación es unejemplo de producción cunícola soste-nible, minimizando los costes de pro-ducción y optimizando la carga de tra-bajo. Con explotaciones de este estilo,el futuro de la cunicultura está garanti-zado.

RE

PO

RT

AJ

ER

EP

OR

TA

JE

58Jul-Ago. 2007 nº 152

Foto 5

Foto 6

Josep M. Casellas, y su esposa,

con Mourad y Ndeye Astou

Creieye, que les ayudan

en la granja.

Page 59: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras
Page 60: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras

AC

TU

AL

IDA

DA

CT

UA

LID

AD

60Jul-Ago. 2007 nº 152

ACTUALIDADACTUALIDAD

AMPLIACIÓN DE LAS INSTALACIONESDE GÓMEZ Y CRESPO

La fabrica de Gómez y Crespo de Ourense se hasido ampliada en 3.500 metros cuadrados, conestas nuevas construcciones el total de superfi-cie ocupada por las instalaciones de esta fabri-ca de equipamiento para la cunicultura indus-trial es de 12.500 metros cuadrados. Las tres nuevas naves serán destinadas a la insta-lación de nuevas tecnologías en el proceso de fa-bricación del equi-pamiento y navespara cunicultura in-dustrial, Gómez yCrespo pretendemejorar su produc-

tividad, pero también el servicio al cunicultor,que para ellos es lo más importanteDesde 1972 los cincuenta trabajadores Goméz yCrespo trabajan para que el cunicultor rentabili-ce su trabajo, con la máxima de la constante in-novación y el servicio al productor, por lo que secontinua dando servicio de mantenimiento a lasinstalaciones más antiguas.

EXPOAVIGA 2008,TRES DÍAS Y MEDIODE EXPOSICIÓN

Una apuesta de futuro de Fira de Barcelona parala nueva Expoaviga. La decimoséptima edición deExpoaviga tendrá lugar en el recinto Ferial de Gran

Vía los días 15 al 18 de abril de 2008, en lugarde la tradicional cita otoñal que se había manteni-do hasta la pasada edición.Recogiendo y valorando las opiniones tanto de vi-sitantes como de expositores, el Comité Organiza-dor de Expoaviga 2008 ha decidido que el Salónse celebre durante tres jornadas completas (demartes a jueves y de 10 a 19 horas ininterrumpi-damente), mientras que el último día, viernes 18de abril, el horario sea de 10 de la mañana a las15 horas. De esta forma se concentran las visitasy se optimiza la atención de los expositores haciasus clientes.

A finales de julio se celebró, en Baldomar, en Lleida, la Fiesta del ConejoGuisado. Los vecinos guisaronn el conejo que posteriormente fue degus-tado en la Plaza de la Fuente. La Asociación de Vecinos “Amics de Baldomar” se encarga de la organi-zación del evento que en esta ocasión contó con la participación de cerca de 150 comensales.Las presentaciones más destacada fueron conejo rebozado, brochetas de conejo, pizza de conejo, co-nejo con setas y patatas, conejo con caracoles o conejo con frutas.

FIESTA DEL CONEJO GUISADO EN LA NOGUERA

Page 61: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras

AC

TU

AL

IDA

DA

CT

UA

LID

AD

61Jul-Ago. 2007 nº 152

LAS TRIPAS DE UN CONEJO

Pocas veces se leenen la prensa, se es-cuchan en la radio ose ven en la televi-sión asuntos relacio-nados con la carnede conejo. Tambiénse trata poco en me-dios especializados.Quizá sea porque es

un pequeño gran sector que ha permanecido almargen de los grandes problemas sanitarios o eco-nómicos del escenario agrario europeo. Hay que re-cordar que España es el tercer productor mundialde conejo, sólo superado por China e Italia. Por de-trás y, según la información que dispone el MAPA,Francia nos pisa los talones. Son datos de la últimaencuesta nacional de cunicultura acometida por elMAPA en el 2003.En la actualidad, tal como afirma el propio sector,la realidad es algo diferente, aunque hasta finalesde este año no se conocerá con más precisión elestado actual. Por otro lado, la obligatoriedad deregistrarse en el Registro General de Explotacio-nes Ganaderas, vigente desde el 1 de enero del2006, clarificará el escenario.

SECTOR NO SUBSIDIADOEs un sector no subsidiado; es decir, no está re-gulado por ninguna organización común de mer-cado, no se ajusta a cuotas ni dispone de meca-nismos de intervención. Además no pueden reci-bir restituciones a la exportación a pesar de serexportadores netos. Sólo existe la posibilidad pa-ra casos excepcionales y de acuerdo a la normacomunitaria, de aplicar medidas de salvaguardadel mercado interior; una circunstancia que to-davía no se ha producido. De hecho no ha existido normativa específica re-lativa a la carne de conejo, salvo la general de ca-rácter sanitario, hasta que en el 2004 se publicóel Real Decreto 1547/2004 por el que se regulanlas normas de ordenación de las explotacionescunícolas. Además, nunca ha estado vinculado aalarmas sanitarias como le ha pasado al cerdo, ala carne de ave, al vacuno y a otras especies ga-

naderas. Aun así, la rentabilidad del sector dis-minuye en los últimos meses. El valor de las ma-terias primas crece, en particular la energía y laalimentación animal. El aumento del precio delcereal y por tanto de los piensos, también ha dis-parado los costes de producción de estas gana-derías, hasta un nivel que roza la venta a pérdi-das. Una circunstancia que no se puede trasla-dar con facilidad al consumidor, dado que el co-nejo es un alimento de rápida sustitución.

LA AESANEn esta situación, la Agencia Española de Segu-ridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) vuelve atomar protagonismo. Si en las últimas semanasse la acusó, quizás en exceso, de ser poco eficazen la aplicación de sistemas de control a las ex-plotaciones ganaderas, ahora con más razón, nose entiende su postura frente a la controvertidaevisceración de la canal del conejo. La norma eu-ropea vigente deja en manos de las autoridadesnacionales la obligatoriedad de eliminar las vís-ceras de la canal. Según la Organización Inter-profesional Cunícola el coste extra para el pro-ductor sería entre 25 y 40 céntimos de euros porkilo. Un alto riesgo para la rentabilidad de ungran número de explotaciones. AESAN ha acon-sejado a las comunidades autónomas que obli-guen a eliminar vísceras. Una posición cómodaque crea gran confusión. Su aplicación en unasregiones y en otras no, puede crear importantesagravios comparativos. Algo que no se entiende, ya que el riesgo o el noriesgo sanitario es igual en Extremadura que enAndalucía, única región donde en la actualidades preceptivo el eviscerado. Pero sobre todo, enla actualidad no existe ningún riesgo sanitario nilo ha existido hasta la fecha. En esta situación,¿por qué cargar un nuevo coste a un sector cuan-do ni siquiera Bruselas lo exige? La sanidad esnecesaria y los controles deben ser aplicados conmáximo rigor. Sin embargo, una regulación a ul-tranza e innecesaria implica un perjuicio gratuitopara estos empresarios agrarios.Más información en 'La Trilla', los domingos, de

8 a 9, en Punto Radio.

Juan Quintana

Page 62: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras

AC

TU

AL

IDA

DA

CT

UA

LID

AD

62Jul-Ago. 2007 nº 152

ASOCIACIÓN VALENCIANA DE AGRI-CULTORES (AVA-ASAJA) denunciauna caída de las liquidaciones en losúltimos años que ha dejado los pre-cios que percibe el productor 0,50euros/kg. por debajo de los costes.

AVA-ASAJA estima que la grave crisis por la que atra-viesa el sector cunícola abocará al cierre a más del50% de las 300 explotaciones de conejos queexisten en la Comunidad Valenciana. Los producto-res se enfrentan a un aumento de los gastos, prin-cipalmente como consecuencia de la subida delprecio de los piensos. De hecho, el coste de pro-ducción por conejo es de 1,75 euros/kg. y el pro-ductor sólo está recibiendo entre 1,38 y 1,46 eu-ros/kg, casi medio euro menos.La organización agraria ha denunciado que la situa-ción se ha agravado debido a la aplicación erróneapor parte del Gobierno español de una normativa eu-ropea en materia alimentaria que podrá suponer alos productores la pérdida de hasta un 20% del pre-cio de cada conejo. Desde AVA-ASAJA también se ha criticado que elacuerdo alcanzado entre productores, industria ysector comercializador, para unificar los precios delmercado cunícola a nivel nacional no se haya podi-do llevar a cabo finalmente por los desacuerdos en-tre mataderos.

La COORDINADORA DE ORGANI-ZACIONES DE AGRICULTORES YGANADEROS, COAG, denunciaque más de 6.500 producto-

res de conejo están viendo amenazada la viabili-dad económica de sus explotaciones por la gravecrisis de precios que atraviesa el sector cunícolaen nuestro país. El sector acumula ya 26 semanasvendiendo por debajo de los costes de producción.COAG considera necesario medidas de Regulaciónde Mercado a nivel de la UE, ayudas para el cesevoluntario de la actividad en el sector y la unifica-ción de criterios y precios para eliminar la espe-culación entre Lonjas. Además solicitó una regula-ción del mercado que establezca fondos de reposi-ción que garanticen las rentas de los productores

a título principal.El consumidor, como en la mayoría de los casos, nose beneficia de las caídas de precios y ha pagado demedia durante los meses que llevamos de 2007 5,60euros por kilo de conejo cuando el productor ha re-cibido 1,40 euros/kg; una diferencia de 4,20 euros.El acuerdo alcanzado el pasado año entre producto-res y mataderos de todo el Estado para dotar detransparencia al sector e impedir la especulación deprecios entre zonas, ha sido incumplido unilateral-mente por una serie de mataderos.

La UNIÓN DE PEQUEÑOS AGRICUL-TORES Y GANADEROS consideraque la coyuntura actual del merca-do de carne de conejo es la másnegativa que se recuerda en losúltimos años, debido a los costesde producción que se disparan;

con unos precios de las materias primas para lafabricación de piensos en continuo alza; con elprecio de subproductos como la piel que no llegaa los limites de rentabilidad; con los productoresperdiendo un 20% de peso de los animales comoconsecuencia de la aplicación de una normativaeuropea que solo se aplica en España lo que haoriginado que los precios no llegan a cubrir loscostes de producción. La sorpresa ha saltado cuando la parte responsablede los mataderos ha incumplido el acuerdo de mane-ra unilateral y sin previo aviso. Esta situación que noes nueva demuestra el egoísmo y la falta de profe-sionalidad de los mataderos hacia el sector, puestoque, cuando más apoyo y unión necesitaban los pro-ductores de conejos, los mataderos abandonan suscompromisos en aras del beneficio propio dejando alsector productor solo ante una coyuntura de merca-do desfavorable.Para UPA esta situación demuestra el poco interésde estos empresarios hacia el sector en su conjunto.El sector cunícola necesita verdaderos profesionalespara poder afrontar de manera estable las fluctua-ciones del mercado, rechazando a aquellos gruposque solo contemplan el beneficio inmediato sin tra-bajar por el futuro conjunto del sector.

CRISIS EN EL SECTOR CUNÍCOLA.Las tres organizaciones profesionales agrarias están siendo muy acti-vas para denunciar la situación por la que está atravesando el sectorcunícola español.

Page 63: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras
Page 64: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras

Las crisis está siendo generalizadapara todos los sectores ganaderos es-pañoles, a excepción de la avicultura

de carne y de la producción de leche, elresto de las ganaderías están pasando porunos momentos difíciles.Para el sector cunícola este año 2007 va aser mucho peor de lo que fue la crisis del2002, ya que a las dificultades de comer-cialización, se añaden la subida de loscostes de producción tanto para los pro-ductores, subidas del pienso, como paralas empresas de transformación, perdidade valor de las pieles o costes derivados dela evisceración.La solución a la crisis, pero sobre todo laprevención de otra, pasa por la búsquedade soluciones. La primera y más clara estáen trabajar para aumentar el consumo dela carne de conejo, en la actualidad IN-TERCUN está trabajando para presentar

una Extensión de Norma con el objetivo derecaudar dinero para emprender importan-tes campañas de promoción, de este modocon el dinero procedente de todo el sectorse desarrollaran acciones promociónalescon el objetivo de fidelizar a los consumi-dores actuales, pero también para animaral consumo a otros nuevos.Otra línea en la que sería interesante tra-bajar es en la búsqueda de un sistema decotización que permitiese trasladar al con-sumidor los desajustes acaecidos en laproducción y la transformación, fijando deeste modo un precio mínimo de referenciaque permita a todos los agentes del sectorcontinuar con su actividad, pero que a suvez permita que el consumidor encuentreun precio justo para esta carne.En etapas de crisis es cuando hay quepensar las soluciones, para cuando éstatermine ponerlas en marcha.

LO

NJ

AS

LO

NJ

AS

64Jul-Ago. 2007 nº 152

Búsqueda de soluciones

SemanaBellpuig-Reus Zaragoza Madrid Silleda Media España diferencia

Francia ItaliaPrecioOrigen*

PrecioDestino*

2006 2007 2006 2007 2006 2007 2006 2007 2006 2007 2006-07

24 11-06-07 1,55 1,35 1,50 1,30 1,47 1,27 1,44 1,24 1,49 1,29 -0,20 1,34 1,21 2,46 5,75

25 18-06-07 1,55 1,35 1,50 1,30 1,47 1,27 1,44 1,24 1,49 1,29 -0,20 1,34 1,24 2,46 5,75

26 25-06-07 1,55 1,35 1,50 1,30 1,47 1,27 1,44 1,24 1,49 1,29 -0,20 1,34 1,24 2,46 5,76

27 02-07-07 1,55 1,35 1,50 1,35 1,47 1,27 1,44 - 1,49 1,32 -0,17 1,34 1,24 2,46 5,78

28 09-07-07 1,55 1,35 1,50 1,35 1,47 1,27 1,44 - 1,49 1,32 -0,17 1,34 1,30 2,41 5,75

29 16-07-07 1,55 1,35 1,50 1,35 1,47 1,27 1,44 - 1,49 1,32 -0,17 1,34 1,30 2,41 5,71

30 23-07-07 1,45 1,35 1,40 1,35 1,37 1,27 1,34 - 1,39 1,32 -0,07 1,34 1,30 2,41 5,74

31 30-07-07 1,55 1,35 1,50 1,35 1,47 1,27 1,44 - 1,49 1,32 -0,17 1,34 1,27

32 06-08-07 1,65 1,35 1,60 1,35 1,57 1,27 1,54 - 1,59 1,32 -0,27 1,34

Valores en euros*Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

LONJASLONJAS

Page 65: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras

La Asociación Española de Cunicul-tura celebrará el XXXIII Symposiumde Cunicultura durante el otoño de

2008. En esta edición, ASESCU organiza-rá el Symposium en colaboración con laAsociación de Cunicultores de La Rioja(ARICU) y la Asociación de Defensa Sanita-ria de Conejos ADS “CUNI 20002”, agrupa-ciones que cuentan con más del 80% delcenso cunícola de La Rioja.Anualmente, y de manera itinerante,ASESCU organiza el “Symposium de Cuni-cultura” con la finalidad de acercar a losprofesionales de la cunicultura, las últi-mas novedades del sector para así poten-ciar la comunicación entre sus integrantesy aumentar el nivel productivo del área deinfluencia en la que se celebra éste. La elección de Calahorra como sede delSymposium es debida a que esta ciudad

ofrece una serie de condiciones que hacende ella el lugar idóneo para la celebracióndel más importante evento anual de la cu-nicultura española. La Asociación Española de Cuniculturanunca ha celebrado unos de sus congresosen La Rioja, pero la situación actual de lacunicultura riojana permitirá que este seauno de los más exitosos simposios celebra-dos, tanto por su organización, como porel nivel de los ponentes y el grado de par-ticipación del sector.El programa que se va a desarrollar será degran interés, con alternativa de ponenciascientíficas y exposiciones técnicas. Tam-bién, como es habitual, se celebrará lamayor muestra comercial temática sobrecunicultura, en la que las más prestigiosasempresas del sector presentaran sus nove-dades a los participantes.

AS

ES

CU

IN

FO

RM

AA

SE

SC

U I

NF

OR

MA

65Jul-Ago. 2007 nº 152

Calahorra será la sede del XXXIIISymposium de Cunicultura de ASESCU

ASESCU INFORMAASESCU INFORMA

Page 66: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras

66Jul-Ago. 2007 nº 152

Tratamientos correctores de la calidadbacteriológica

El agua es el alimentoque más consumen los animales y proba-

AS

ES

CU

IN

FO

RM

AA

SE

SC

U I

NF

OR

MA

Sede de la Asociación Española de CuniculturaEl domicilio de la Asociación Española de Cunicultura, ASESCU, se encuentra en:

C/ Lleida nº 9, local 3.08360 Canet de Mar Barcelona.

Teléfono de contacto de ASESCU93 794 20 32

Teléfono de Información 24h 93 794 08 35

Información general y [email protected]ón del Boletín de Cunicultura [email protected]: www.asescu.com.

w w w . a s e s c u . c o m

H Á G A S E S O C I O D E A S E S C U

N o m b r e

S O L I C I T A S E R D A D O D E A L T A C O M O S O C I O D E A S E S C U

D AT O S D E L A E N T I D A D B A N C Á R I A

E N T I D A D

A p e l l i d o

E m p r e s a / G r a n j a

N I F / C I F

P o b l a c i ó n C . P P r o v i n c i a

T e l f :

A d j u n t o Ta l ó n

F a x : e - m a i l

N ª T a r j e t a

Cuota anual: 51€ / Colectivos de 3 a 10: 50€ / de 11 a 50: 41€de 51 a 100: 30€ / más de 100: 27€

Unión Europea y resto del mundo: 87€

C a d u c i d a d

D o m i c i l i o

D o m i c i l i a c i ó n B a n c á r i a V I S A

O F F I C I N A

FE C H A Y F I R M A

Nº D E C U E N TAD.C

asescu@ asescu.com

Enviar a: ASESCUc/Lleida, 9 local 3 Canet de Mar

08360 BarcelonaTel./Fax 93 794 20 32

Page 67: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras
Page 68: El precio de las materias primas y su incidencia en la ... · cando el conejo de espaldas so-bre la mesa, estirando las extre-midades; con el cuchillo, el bis-turí o las tijeras