El Precio de Progresar BAJA

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 El Precio de Progresar BAJA

    1/6

    Especial: Competitividad

    30 w w w . r e v i s t a m y t . c o m O C T U B R E 2 0 1 4

    E S PE C I A L C O M P E T I T I V I DA D

    Aunque los países de la región suben posiciones yniveles en la escala económica, estar más cerca de lasnaciones sosticadas agudiza sus retos y evidencia losrezagos.

    El precio de

    progresarMARIELA MONTERO S.

    Las naciones de la región cosecha-ron notables avances en el rankingde competitividad 2014-2015 ela-

    borado por el Foro Económico Mundial.La mayoría mejoró su posición, con ex-cepción de Panamá, el líder regional quecayó ocho posiciones, ubicándose en elpuesto 48, y Nicaragua que repitió en ellugar 99. Los casos más sobresalienteslos protagonizan El Salvador (84) y Hon-duras (100) con avances de trece y onceposiciones, respectivamente. Sin embar-go, Lawrence Pratt, Director del Centro

    Latinoamericano para la Competitividad

    y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) re-conoce que acercarse a las economíasmás innovadoras eleva las exigencias delos regionales, que además “pecan de nopoder superar sus retos históricos”.

    “Burocracia y corrupción. De igualforma la seguridad sigue siendo el temapara los países del Triángulo Norte (ElSalvador, Guatemala y Honduras), ya querepresentan altos costos para los em-presarios. con excepción de Nicaragua.Adicionalmente este año, por primeravez la fuerza laboral sale como un tema

    problemático en todos los países. “Vemos

    un desempate entre la capacidad laboralofrecida y las condiciones para contratary los salarios que se pueden pagar. Nose está encontrando la gente altamentecapacitada que se necesita y la fuerza la-boral no está dando las condiciones quequiere el sector privado, esto se reejaen costos de contratación y capacitación,regulaciones para contratar y ética” ex-plica el Director del CLACDS. Otro grantema es el acceso a nanciamiento, estoa pesar de que en paralelo el ranking evi-dencia mejoras en la variedad y disponi-

    bilidad de servicios nancieros.

    Los números corresponden a la posición decada país en el Índice de Competitividad Global del

    Foro Económico Mundial 2014-2015

    30

  • 8/18/2019 El Precio de Progresar BAJA

    2/6

  • 8/18/2019 El Precio de Progresar BAJA

    3/6

  • 8/18/2019 El Precio de Progresar BAJA

    4/6

    24 w w w . r e v i s t a m y t. c o m O C T U B R E 2 0 1 4

    E S P E C I A L C O M P E T I T I V I D A D

    La incertidumbre con las reglas jurídicas y la inestabilidad política. Los costosde operación y la burocracia. La forma en la que crecemos. ¿Cómo ven los

    empresarios el clima de negocios? Y sobre todo, ¿cómo nos ven desde afuera?

    Lo que quita el sueñoa los empresarios

    FALTAN REGLAS CLARASEl común denominador apunta a que la insegu-ridad jurídica se vive en algunos países de laregión. “Tanto los empresarios como la po-blación general espera que los Gobiernostomen acciones en lo scal para atenderlos programas sociales. Faltan denicio-nes en política tributaria, lo que genera in-seguridad jurídica a las empresas. En estascondiciones no hay interés en inversión y porlo tanto, afecta el empleo” dicta el estudio.

    ¿CÓMO SE HIZO EL ESTUDIO?Se realizaron entrevistas a profundidad a empre-

    sarios y expertos del área económica, incluyendo ge-rentes generales, gerentes de país, gerentes nancieros,

    y expertos en economía de empresas medianas y grandes,locales y regionales. El estudio tuvo lugar en las capitales de

    Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guate-mala, Rep. Dominicana, México y Colombia

    El tipo de investigación es cualitativa de entrevistas aprofundidad con una muestra total de 80 entrevistas.

    SE CRECE, PERONO EQUITATIVAMENTE“Se percibe una mejora en la estabilidadeconómica de la región, porque la socie-dad está siendo un factor de cambio,está buscando un gobierno diferenteno totalitario. Sin embargo, no se viveun crecimiento económico proporcionalo una distribución justa del ingreso” citanlos resultados de la encuesta.

    Los hallazgos del estudio titulado “¿Qué tan competitiva es la re-gión?” de Dichter & Neira para Mercados & Tendencias (2014),revelan que la región sí está lista para competir, pese a las trabas his-tóricas. Se podría resumir que hay retos para mejorar la educación, la

    cultura de trabajo, y la seguridad jurídica para facilitarle los negocios alas empresas propias y extranjeras. Aún así el músculo del sector pri-vado sigue siendo sólido. “Se percibe el interés de los empresarios porser competitivos y su disposición a la negociación” concluyó el estudio.

    REGIÓN CARA PARA HACER NEGOCIOS

    En general, la competitividad depende deltipo de cambio, del costo de hacer nego-

    cios y de la productividad de las empre-

    sas. Los requisitos para hacer negociosson calicados como “muy onerosos”.

    Añade a las inquietudes que “se producenaumentos en servicios. Cuando se habla de

    infraestructura de servicios básicos, la princi-pal preocupación es la electricidad”.

    INESTABILIDAD POLÍTICANO DA BUENAS SEÑALES

    La situación política genera incertidumbrey provoca timidez para la inversión. Aún así,

    se percibe una transición hacia gobiernos

    no totalitarios. “El principal problemaque tienen es la estabilidad política, losmovimientos sociales en contra de los

    gobiernos y la corrupción; el tiempo que setoman para denir sus planes, impide que las

    acciones se ejecuten oportunamente” .

    AQUÍ, EL DETALLEGENERAL DE LOS HALLAZGOS

    Investigación

  • 8/18/2019 El Precio de Progresar BAJA

    5/6

    “HAY LIMITACIONESESTATALES”

    EMPRESARIOSDE LA REGIÓN

    Algunas empresas sí estánpreparadas para competir. Laslimitaciones son estatales.

    El Estado debe facilitar losnegocios.

    Los intercambios comer-ciales deben ser libres, sen-cillos y baratos.

    Disponer de la infraestruc-tura de transporte, inclusopara el sector servicios.

    En cuanto al ingreso deotras empresas, las empre-sas del país no están total-mente preparadas por laspolíticas proteccionistas.

    “CORRUPCIÓNLIMITA DESARROLLO”

    EMPRESARIOSDE LA REGIÓN

    La corrupción política, que

    limita el desarrollo en otrasáreas.

    La falta de una políticaeducativa, que deriva en pro-blemas de clima de negocios.

    El desempleo, que tambiénproviene de la falta de pre-paración.

    La inseguridad ciudadanay violencia.

    “DEBEDISMINUIR EL

    CONFORMISMO”EMPRESARIOS DEMÉXICO/COLOMBIA

    Hay condiciones para tener

    empresas competitivas. Falta mayor nivel de educa-

    ción, cultura e iniciativa.Un cambio cultural que dis-

    minuya el conformismo.Nos perciben preparados

    para exportar. Falta analizar experiencias

    en innovación y tecnología.

    “HAY BARRERAS PARALOS NEGOCIOS”

    EMPRESARIOS DEMÉXICO/COLOMBIA

    Las restricciones arancelarias y el tema cambiario

    Disminuir la tramitoloy la burocracia: se percibcomo excesiva.

    Falta infraestructura tecnológica. Hay comunidadsin acceso a ella

    Falta fortalecer la infraetructura de transporte.

    Falta mejorar la capacitción de la mano de obra.

    Persiste que las condicines de vida de la poblacison deplorables en algunregiones.

    ¿ESTÁ PREPARADALA REGIÓN PARA

    COMPETIR?

    ¿QUÉ PROBLEMAS DECOMPETITIVIDAD TIENE

    CENTROAMÉRICA?

    ¿QUÉ DEBEMOSMEJORAR?

    ¿ES BUEN MOMENTOPARA INVERTIR?

    “DISMINUIR LOSCOSTOS DE HACER

    NEGOCIOS”EMPRESARIOSDE LA REGIÓN

    Crear alternativas de trans-

    porte de personas y carga.

    Aumentar la productividadde las empresas. Reducir la tramitología y

    disminuir los costos de hacernegocios.

    Mejorar las destrezas téc-nicas y gerenciales.

    Se requiere nanciamientopara la certicación y cumpli-miento de entregas. Más quecrédito es levantar capital.

    “DEPENDE DELSECTOR Y DEL PAÍS”

    EMPRESARIOSDE LA REGIÓN

    Algunos muestran rese

    vas para recomendar invesión en los países.

    Depende del sector y dpaís. Mientras que en CosRica podría ser tecnologinfraestructura, telecomnicaciones; en Guatemase menciona energía, servcios de call center y miner

    Honduras, café, turismo, sevicios, agricultura: en El Svador, alimentación y vestiNicaragua, sector agrícolaenergía renovable; RepúblDominicana, en agricultuminería, energía, turismoen las zonas francas.

    En estas economías, electoral trae mucha incerdumbre para inversiones.

    “HAY RETOS ENTENDENCIASDIGITALES”

    EMPRESARIOS DEMÉXICO/COLOMBIA

    El gran reto para los em-

    presarios de la región es en-tender las tendencias y hacercrecer los negocios. Contarcon líderes que entiendan lastendencias del mercado, y losnuevos canales de negocio.

    También hay retos en lastendencias digitales, entender

    la forma de hacer transaccio-nes con uso de herramientasdigitales, y entender a las nue-vas generaciones.

    Pero es clave la estabilidadpolítica de los países, que di-ere de país a país y está re-lacionada con la prosperidad.

    La seguridad es un reto detodos, un tema en la agendapolítica de todos los líderes.

    “BUSCAMOSNEGOCIOS GRANDES

    Y RENTABLES”EMPRESARIOS DEMÉXICO/COLOMBIA

    Los empresarios lo harán

    en el tanto encuentren em-

    presarios locales con dispo-sición a participar en nego-cios grandes y rentables.

    Nos interesan empresasque sean sustentables en ellargo plazo, que tengan bue-na ética de negocios.

    Buscamos empresas quegaranticen un buen portafoliode productos y servicios, conla mano de obra adecuada.

    RESUMEN DE LAS RESPUESTAS DE EMPRESARIOSDE MÉXICO, COLOMBIA Y LA REGIÓN

    26

  • 8/18/2019 El Precio de Progresar BAJA

    6/6

    27w w w . r e v i s t a m y t . c o mO C T U B R E 2 0 1 4

    E S P E C I A L C O M P E T I T I V I D A D

    El principal reto de las empresas es romper paradigmasy temores, y atreverse a competir deniendo estrategias,tanto desde el sector público como privado.

    La competitividad,según el empresario

    WERNER GUZMÁNVP R , G G , D & N C R

    CATHALINA GARCÍAD T , D & N C R

    Entre más competitiva es unaeconomía es más probable quecrezca rápidamente en el tiempose dice en el Reporte 2014-2015 sobreCompetitividad Global del Foro Econó-mico Mundial.

    Pero, ¿qué signica ser competi-tivos? Para los empresarios centroa-mericanos y dominicanos, la competi-tividad está asociada a la capacidad decompetir en calidad y costos, el costode hacer negocios, el costo de los insu-mos, y la capacidad de colocar produc-tos ecientemente en el mercado. Todoesto se traduce en una oferta de pro-ductos y servicios a un mejor precio.

    PILARES COMPETITIVOS

    Mediante entrevistas a profundidad,elaboradas por Dichter & Neira, se ob-tuvieron respuestas de empresarios ylíderes de opinión de la región.

    La competitividad tiene varios pila-res. Uno de ellos es lo institucional y aesto se reeren los empresarios cuan-do hablan de la estabilidad del sistemapolítico e institucional, así como de suspolíticas y el marco regulatorio que de-ne el Estado para promover la inver-sión y para ofrecer costos adecuadospara hacer negocios. La inseguridadlegal y la tramitología son limitantes,por la falta de reglas claras, se denen

    procesos que luego se cambian y todose vuelve más complicado.

    Otro pilar mencionado es la in-fraestructura. Aquí hay particular-mente preocupación en algunos paí-ses por la falta de alternativas detransporte más ecientes y el colapsode vías y transporte público. Mien-tras que en Panamá cuentan con unabuena infraestructura, en Costa Rica,los empresarios se preocupan inclusopor el traslado del recurso humano.Pero también se incluye la energía engeneral y la electricidad en particular.Hay que poner atención al costo de laenergía porque eso resta competitivi-dad, nos dijeron.

    Lo relacionado con lo scal resal-ta en las preocupaciones. La políticatributaria, el gasto público, el décitscal y la cantidad de impuestos, fre-nan la inversión interna y externa. Se

    cobran muchos impuestos, sin que elGobierno dé las garantías legales parapoder desarrollar empresas.

    Dos pilares que se pueden integrarcorresponden al tema de educación,tanto básica como universitaria. Prác-ticamente todos los países perciben lanecesidad de fortalecer la calidad delcapital humano con el que se cuenta,pero a la vez una población educada ycon mejor nivel de vida permite dispo-

    ner de una mayor demanda o disposi-ción al consumo.

    La eciencia de las empresas paraproducir las cantidades requeridas,en el tiempo oportuno y su coloca-ción en los puntos de distribuciónes una demanda de y hacia el sectorempresarial, por cuanto debe denirestrategias para ser más competiti-vos al menor costo. Esto es, se debenmejorar las destrezas técnicas y ge-renciales de las empresas. Como noscomentaban los entrevistados, no eslo mismo entregar lunes en la tardeque martes en la mañana. Se debeproducir un cambio cultural para sermás competitivos.

    Los empresarios de México y Co-lombia, países que se entrelazan conalgunos de los nuestros en los pri-meros 10 lugares de Latinoamérica,opinan que el gran reto para los em-

    presarios de la región es entender lastendencias y hacer crecer los nego-cios. Contar con líderes que entiendanlas tendencias del mercado, que se-pan jugar en los nuevos mercados, enlos nuevos canales. De igual manerahay retos en las tendencias digitales,entender la forma de hacer transac-ciones con uso de herramientas digi-tales, entender a las nuevas genera-ciones.