48
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ASIGNATURA: PRESUPUESTOS DE PRODUCCIÓN

El presupuesto Empresarial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Técnicas para la formulación del presupuesto empresaral.

Citation preview

  • UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

    FACULTAD DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    ASIGNATURA: PRESUPUESTOS DE PRODUCCIN

  • UNIDAD I INTRODUCCIN A LOS PRESUPUESTOS

    OBJETIVOS:

    1 Al terminar el estudio de esta unidad el estudiante logre una concepcin y diferenciacin de los diferentes presupuestos utilizados en la empresa privada.

    2 Identificar las ventajas, las limitaciones. As como la preparacin y organizacin del Presupuesto

  • GENERALIDADES

    Hay 4 razones relevantes para presupuestar:

    1. Saber si ha de tener utilidades en el futuro

    2. Para mostrar ante las instituciones de crditos que tan bien puede ir el negocio

    3. Muestra el dinero que espera ingresar

    y egresar del negocio

    4. Se identifica que parte del

    negocio se puede mejorar.

  • Vale la pena establecer el periodo mas adecuado (anual, mensual, diario)

    Hacerlos simples y de fcil uso

    Realizarlos para el futuro, en aras de controlar y planificar.

    Revisarlos continuamente para contrastar lo planeado con lo ejecutado y tomar correctivos del caso.

    SOBRE LOS PRESUPUESTOS:

  • RESEA HISTRICA

    La actitud de presupuestar debe haber estado implcita en las actividades humanas desde la poca de las primeras civilizaciones. Se sabe que desde los imperios babilnicos, egipcio y romano se deba planear las actividades de manera acorde a los cambios climticos para aprovechar las pocas lluviosas y asegurar la produccin de alimentos. Sin embargo, una noticia relativamente reciente de los fundamentos tericos y prcticos del presupuesto como herramienta de planeacin y control tuvo su origen en el sector gubernamental (siglo XVIII)

  • Cuando se presentaban al Parlamento britnico los planes de los gastos del reino y se daban pautas sobre su posible ejecucin y control.

    Desde el punto de vista tcnico, la palabra se deriva del francs bougette que significa bolsa, en ingls budget que se traduce presupuesto

    En 1920 Francia adopta el sistema en el sector gubernamental, y en EE.UU lo acoge en 1821.

    Entre 1912 y 1025 despus de la primera guerra mundial, lo adopta el sector privado en materia de control de gastos.

  • 1930, se celebra el primer Simposio, en Ginebra.

    1948, la Marina de EE.UU, presenta el presupuesto por programa y actividades.

    1961, el Dpto. de Defensa de EE.UU, presenta un presupuesto por programa y presupuesto.

    1965, EE.UU crea el departamento de Presupuesto.

    1970, nace el presupuesto Base cero.

  • Qu es un Presupuesto?

    Es un plan integrador y coordinador que se expresa en

    trminos financieros con respecto a las operaciones y

    recursos que forman parte de una empresa para un

    periodo determinado, con el fin de lograr los objetivos

    fijados por la alta gerencia.

    Es la representacin monetaria de un plan de accin

    dirigido a cumplir una meta prevista que debe cumplirse

    en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones

    previstas, este concepto se aplica a cada centro de

    responsabilidad de la organizacin.

  • FUNCIONES DEL PRESUPUESTO:

    Al ser la representacin monetaria del plan,

    permite el control financiero de la organizacin.

    Permite monitorear la ejecucin monetaria y fsica del avance de lo programado y tomar medidas correctivas en el tiempo.

    Permite conocer las necesidades de efectivo en el tiempo (capital de trabajo) y determinar las estrategias para cubrir dficit o colocar supervit.

    Sirven como mecanismo para la revisin de polticas y estrategias de la empresa y direccionarlas hacia lo que verdaderamente se busca.

    Facilitan que los miembros de la organizacin conozcan el desempeo de las tareas programadas.

  • Ventajas de los Presupuestos:

    Motiva a la alta gerencia para que defina, en forma adecuada, los objetivos bsicos de la empresa.

    Propicia a que se defina una estructura adecuada determinando la responsabilidad y autoridad de cada una de las partes que integran la organizacin.

    Cuando existe la motivacin adecuada incrementa la participacin de los diferentes niveles de la organizacin.

    Obliga a mantener un archivo de datos histricos controlables.

    Facilita a la administracin la utilizacin ptima de los diferentes insumos.

  • Ventajas de los Presupuestos: Continuacin....

    Facilita la coparticipacin e integracin de las diferentes reas de la compaa.

    Obliga a realizar un auto anlisis peridico.

    Facilita el control administrativo.

    Es un reto que constantemente se presenta a los ejecutivos de una organizacin para ejercitar su creatividad y criterio profesional a fin de mejorar la empresa.

    Ayuda a lograr mayor eficacia y eficiencia en las operaciones.

  • Limitaciones de los Presupuestos:

    Est basado en estimaciones.

    Debe ser adaptado constantemente a

    los cambios de importancia que surjan.

    Su ejecucin no es automtica.

    Es un instrumento que no debe tomar el lugar de la administracin.

    Toma tiempo y cuesta el prepararlos.

    No se debe esperar resultados demasiado pronto.

  • Por Que Suelen Fracasar Los Presupuestos?

    Cuando slo se estudian las cifras y cuadros del momento sin tener en cuenta los antecedentes y las causas de los resultados.

    Cuando no est definida claramente la responsabilidad administrativa de cada rea y sus responsables no comprenden su papel en el logro de las metas.

    Cuando no hay buen nivel de comunicacin y por lo tanto, se presentan resquemores que perturban e impiden el aporte de los colaboradores para el logro de las metas.

    Cuando no existe un sistema contable que genere confianza y credibilidad.

    Cuando se tiene la "ilusin del control" es decir, que los directivos se confan de los presupuestos y se olvidan de actuar en pro de los resultados.

    Cuando no se tienen controles efectivos respecto de la presupuestacin.

  • Naturaleza y Objetivos del Presupuesto:

    Naturaleza

    Establecer metas especficas hacia el futuro (planeacin).

    Ejecutar planes para llegar a esas metas (direccin).

    Comparar los resultados reales con las metas preestablecidas (control).

    El Comportamiento Humano y el Presupuesto

    Establecer metas presupuestarias muy altas.

    Establecer metas presupuestarias muy bajas.

    Establecer metas que pueden generar conflicto.

  • Principales Indicadores del Presupuesto:

    1. Ingresos

    2. Utilidad de Operacin

    3. Activos Promedio en Operacin

    4. Margen de Ventas

    5. Rotacin de Inversin

    6. Tasa de Rendimiento Sobre la Inversin

    7. Porcentaje de Capacidad Utilizada

    8. Porcentaje de Crecimiento de Volumen

  • Principales Indicadores del Presupuesto: Continuacin....

    9. Das de Inversin en Capital de Trabajo

    10. Valor Econmico Agregado

    11. Inversiones Aprobadas

    12. Flujo de Efectivo de Operacin

    13. Compromisos con Bancos Acreedores

    14. Principales Estrategias para el Ao

    15. Oportunidades y Amenazas de la Empresa

    16. Programas Especficos del Ao

  • Clasificacin de los Presupuestos:

    SEGN LA FLEXIBILIDAD

    Rgidos, estticos, fijos o asignados/Flexibles o Variables

    SEGN EL PERIODO DE TIEMPO

    A corto plazo

    A largo plazo

    SEGN EL CAMPO DE APLICACIN EN LA EMPRESA

    De operacin o econmicos

    Presupuestos de Ventas:

    Presupuestos de Produccin:

    Presupuesto de Compras

    Presupuesto de Costo-Produccin:

    Presupuesto de flujo de efectivo:

    Presupuesto Maestro

    Financieros

    Presupuesto de caja

    Presupuesto de erogaciones capitalizables

    SEGN EL SECTOR DE LA ECONOMA

    Presupuestos del Sector Pblico

    Presupuestos del Sector Privado

    Presupuestos del Tercer Sector (ONGS)

  • Segn la flexibilidad: 1. Rgidos, estticos, fijos o asignados Son aquellos que se elaboran para un nico nivel de

    actividad y no permiten realizar ajustes necesarios por la variacin que ocurre en la realidad. Dejan de lado el entorno de la empresa (econmico, poltico, cultural etc.). Este tipo de presupuestos se utilizaban anteriormente en el sector pblico.

    2. Flexibles o variables Son los que se elaboran para diferentes niveles de actividad

    y se pueden adaptar a las circunstancias cambiantes del entorno. Son de gran aceptacin en el campo de la presupuestacin moderna. Son dinmicos adaptativos, pero complicados y costosos.

  • Segn el periodo de tiempo:

    1. A corto plazo

    Son los que se realizan para cubrir la planeacin de la organizacin en el ciclo de operaciones de un ao. Este sistema se adapta a los pases con economas inflacionarias.

    2. A largo plazo

    Este tipo de presupuestos corresponden a los planes de desarrollo que, generalmente, adoptan los estados y grandes empresas.

  • Segn el campo de aplicacin en la empresa:

    1. De operacin o econmicos

    Tienen en cuenta la planeacin detallada de las actividades que se desarrollarn en el periodo siguiente al cual se elaboran y, su contenido se resume en un Estado de Ganancias y Prdidas. Entre estos presupuestos se pueden destacar:

    Presupuestos de Ventas: Generalmente son preparados por meses, reas geogrficas y productos.

    Presupuestos de Produccin: Comnmente se expresan en unidades fsicas. La informacin necesaria para preparar este presupuesto incluye tipos y capacidades de mquinas, cantidades econmicas a producir y disponibilidad de los materiales.

    Presupuesto de Compras: Es el presupuesto que prev las compras de materias primas y/o mercancas que se harn durante determinado periodo. Generalmente se hacen en unidades y costos.

    Presupuesto de Costo-Produccin: Algunas veces esta informacin se incluye en el presupuesto de produccin. Al comparar el costo de produccin con el precio de venta, muestra si los mrgenes de utilidad son adecuados.

    Presupuesto de flujo de efectivo: Es esencial en cualquier compaa. Debe ser preparado luego de que todas los dems presupuestos hayan sido completados. El presupuesto de flujo muestra los recibos anticipados y los gastos, la cantidad de capital de trabajo.

    Presupuesto Maestro: Este presupuesto incluye las principales actividades de la empresa. Conjunta y coordina todas las actividades de los otros presupuestos y puede ser concebido como el "presupuesto de presupuestos".

  • 2. Financieros

    En estos presupuestos se incluyen los rubros y/o partidas que inciden

    en el balance. Hay dos tipos: 1) el de Caja o Tesorera y 2) el de Capital o erogaciones capitalizables.

    Presupuesto de Tesorera

    Tiene en cuenta las estimaciones previstas de fondos disponibles en caja, bancos y valores de fciles de realizar. Se puede llamar tambin presupuesto de caja o de flujo de fondos porque se utiliza para prever los recursos monetarios que la organizacin necesita para desarrollar sus operaciones. Se formula por cortos periodos mensual o trimestralmente.

    Presupuesto de erogaciones capitalizables

    Es el que controla, bsicamente todas las inversiones en activos fijos. Permite evaluar las diferentes alternativas de inversin y el monto de recursos financieros que se requieren para llevarlas a cabo.

  • Segn el sector de la economa en el cual se utilizan:

    1. Presupuestos del Sector Pblico

    Son los que involucran los planes, polticas, programas, proyectos, estrategias y objetivos del Estado. Son el medio ms efectivo de control del gasto pblico y en ellos se contempla las diferentes alternativas de asignacin de recursos para gastos e inversiones.

    2. Presupuestos del Sector Privado

    Son los usados por las empresas particulares,. Se conocen tambin como presupuestos empresariales. Buscan planificar todas las actividades de una empresa.

    3. Presupuestos del Tercer Sector

    Son los usados por las asociaciones u organizaciones sin animo de lucro, constituidas para prestar un servicio que mejore la calidad de vida de la poblacin.

  • Mecnica, tcnica y principios en la elaboracin del presupuesto

    En todo sistema presupuestario se necesita claridad sobre tres aspectos muy relacionados:

    1. Los elementos de trabajo empleados(diseo de formas, cdulas para recoger informacin)

    2. Las tcnicas(conjunto de procedimientos utilizados)

    3. Los principios (moderadores de criterios)

  • Principios de los presupuestos:

    PRINCIPIOS DE PREVISIN 1. Predictibilidad. 2. Determinacin cuantitativa. 3. Objetivo

    PRINCIPIOS DE PLANEACIN

    1)Precisin. 2) Costeabilidad, 3)Flexibilidad, 4)Unidad,

    5)Confianza, 6)Participacin, 7)Oportunidad y, 8) Contabilidad por

    reas de responsabilidad.

    PRINCIPIOS DE ORGANIZACIN

    1)Orden y 2)Comunicacin.

    PRINCIPIOS DE DIRECCIN

    1)Autoridad y 2)Coordinacin.

    PRINCIPIOS DE CONTROL

    1)Reconocimiento, 2)Excepcin, 3)Normas y, 3)Conciencia de Costos.

    POSTULADOS?

  • Elementos de los Presupuestos: Integrador:Indica que toma en

    cuenta todas las reas y actividades de la empresa.

    Coordinador :Significa que los planes para toda la empresa deben ser preparados en conjunto y coordinadamente.

    Operaciones :Uno de los objetivos principales de los presupuesto es determinar los ingresos que se pretenden obtener, as como los gastos en los que se incurrir.

    Recursos:No es suficiente con conocer los ingresos y gastos futuros, la empresa debe planear los recursos necesarios y su asignacin, lo cual se logra, con la planeacin financiera.

  • Importancia de los Presupuestos:

    Las organizaciones son parte de un medio econmico en el que

    predomina la incertidumbre, por ello deben planear sus actividades si

    pretenden sostenerse en un mercado competitivo, puesto que cuanto

    mayor sea la incertidumbre, mayores sern los riesgos por asumir. En

    consecuencia los presupuestos son importantes porque ayudan a

    minimizar el riesgo en las operaciones de la organizacin.

  • Importancia de los Presupuestos:

    Por medio de los presupuestos se mantiene el plan de operaciones de la empresa en lmites razonables.

    Sirven como mecanismo para la revisin de polticas y estrategias de la empresa y direccionarlas hacia lo que verdaderamente se busca.

    Cuantifican en trminos financieros los diversos componentes de su plan total de accin.

    Las partidas del presupuesto sirven como guas durante la ejecucin de programas.

    Los procedimientos inducen a los especialistas de asesora a pensar en las necesidades totales de las compaas.

    Los presupuestos sirven como medios de comunicacin entre unidades a determinado nivel y verticalmente entre ejecutivos de un nivel a otro.

  • Los Presupuestos Nos Permiten: Tomar Decisiones

    Porqu sucedi as?

    Cules son

    las alternativas?

    Qu decisiones

    podemos tomar?

    Cul es el impacto

    de nuestras decisiones?

    Hacia dnde

    queremos ir?

    Cmo nos comparamos

    con nuestros iguales?

    Qu tenemos

    que hacer?

    Cmo logramos

    nuestros objetivos?

    Cmo organizamos

    nuestros recursos?

    Dnde estamos?

    Cmo lo estamos

    haciendo

    respecto al plan?

    Qu est

    sucediendo?

  • Planificacin estratgica y Presupuestos

    Plan Estratgico: Identifica el concepto bsico y la direccin de una

    organizacin

    Proceso de la planificacin estratgica

    Programas.

    Presupuestos.

    Procedimientos.

    Bsqueda ventaja

    competitiva Anlisis Interno

    Anlisis Industria.

    Implementacin Estrategia

    Evaluacin + Control

    Formulacin

    Estrategia

    Anlisis entorno

    Misin + Objetivo

    Describe la Visin, La visin describe los objetivos financieros y estratgicos

    Parmetros. Objetivos Indicadores Comparaciones Cambios

  • EL PRESUPUESTO ES EL MEDIO PARA MAXIMIZAR LAS UTILIDADES, Y EL CAMINO QUE DEBE RECORRER LA GERENCIA AL ENCARAR LAS RESPONSABILIDADES SIGUIENTES:

    OBTENER TASAS DE RENDIMIENTO SOBRE EL CAPITAL QUE INTERPRETEN LAS EXPECTATIVAS DE LOS INVERSIONISTAS

    INTERRELACIONAR LAS FUNCIONES EMPRESARIALES (COMPRAS, PRODUCCIN, DISTRIBUCIN, FINANZAS Y RELACIONES INDUSTRIALES) EN POS DE UN OBJETIVO COMN MEDIANTE LA DELEGACIN DE LA AUTORIDAD Y DE LAS RESPONSABILIDADES ENCOMENDADAS

    FIJAR POLTICAS, EXAMINAR SU CUMPLIMIENTO Y REPLANTEARLAS CUANDO NO SE CUMPLAN LAS METAS QUE JUSTIFICARON SU IMPLANTACIN

  • Contrario a lo anterior, otros afirman que hacer gerencia es lograr objetivos por

    medio de otros , y para ello se requiere:

    Fijar planes generales de accin para el futuro.

    Pensar con creatividad.

    Vivir y pensar en funcin de cumplir y hacer cumplir los objetivos propuestos.

    Comparar resultados, hacer un anlisis de variacin y fijar soluciones adecuadas.

  • Burbano (2005). INTERACCIN DEL PROCESO DE PRESUPUESTO Y DE GESTIN CON LA INFORMACIN DE CONTROL. (EL PRESUPUESTO Y LA PLANEACIN ESTRATGICA)

  • ANLISIS DEL AMBIENTE EMPRESARIAL * ASPECTOS DEMOGRFICOS * VALORES SOCIALES Y CULTURALES * VARIABLES ECONMICAS * TECNOLOGA * ACCIONES COMPETITIVAS

    POTENCIAL EMPRESARIAL

    ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS * OBJETIVOS MERCANTILES * OBJETIVOS FINANCIEROS * OBJETIVOS FABRILES * OBJETIVOS CORPORATIVOS

    FORMULACIN DE ESTRATEGIAS CORPORATIVAS * ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO * ESTRATEGIAS DE CONSOLIDACIN * ESTRATEGIAS DE DIVERSIFICACIN

    INVESTIGACIN DE MERCADOS * EVALUACIN DE POSIBILIDADES COMPETITIVAS

    CUANTIFICACIN DEL MERCADO * POTENCIAL DEL MERCADO * PRONOSTICO DE VENTAS DEL SECTOR * PRONOSTICO DE VENTAS DE LA EMPRESA

    ESTABLECIMIENTO DE PRECIOS * OBJETIVOS MERCANTILES * OBJETIVOS FINANCIEROS * OBJETIVOS FABRILES * OBJETIVOS CORPORATIVOS

  • VARIABLES QUE INCIDEN EN EL PRESUPUESTO DE VENTAS

    ACONTECIMIENTOS QUE AFECTAN A LAS VENTAS POSITIVA O NEGATIVAMENTE

    * CIRCUNSTANCIAS QUE AFECTAN A LA COMPETENCIA O A LA PROPIA COMPAA

    * CAMBIOS POR ESTABLECIMIENTOS DE NUEVAS POLTICAS

    * ACONTECIMIENTOS PROMOVIDOS POR LA COMPAA

    DECISIONES O ACONTECIMIENTOS INTERNOS DE LA COMPAA QUE AFECTAN EL AREA DE VENTAS

    * CAMBIOS EN EL TIPO DE NEGOCIO

    * FUSIONES O ADQUISICIONES DE OTRAS COMPAAS

    * ADQUISICIN DE NUEVAS PATENTES

    FACTORES EXTERNOS CONTROLABLES O NO, QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA AL ELABORAR EL PRESUPUESTO DE VENTAS

    * FIJACIN DE PRECIOS POR EL GOBIERNO

    * PROYECCIN DE INDICADORES ECONMICOS

    * DISPONIBILIDAD DE CRDITO EN EL MERCADO

    * SITUACIN ECONMICA EN LOS PAISES DONDE EST NUESTRA COMPETENCIA

  • LA PUBLICIDAD RADICA EN EL EMPLEO DE RECURSOS (MEDIOS Y MENSAJES) REALIZADOS POR LA EMPRESA PARA INFORMAR O PERSUADIR A LOS CONSUMIDORES O USUARIOS SOBRE LAS CARACTERSTICAS DE UNA EMPRESA, SUS PRODUCTOS, SUS PRECIOS Y SUS CANALES DE DISTRIBUCIN. DEFINIDOS LOS OBJETIVOS DE LAS CAMPAAS PUBLICITARIAS, SE ESCOGEN LOS MEDIOS Y SE ESPECIFICICA DONDE SE COLOCARA EL AVISO. LA GERENCIA DE MARKETING PROCEDE A CUANTIFICAR LOS COSTOS INHERENTES AL TRABAJO PUBLICITARIO PREVISTO, CONSIDERANDO LOS COSTOS UNITARIOS DE LOS MENSAJES EN LOS DIFERENTES MEDIOS SELECCIONADOS Y LA FRECUENCIA DE DIFUSIN

    PRESUPUESTOS DE PUBLICIDAD

  • PRESUPUESTOS DE PROMOCIN DE VENTAS LA PROMOCIN DE VENTAS INCLUYE DIVERSOS INCENTIVOS

    OTORGADOS A LOS CONSUMIDORES O A LOS CANALES DE

    DISTRIBUCIN MINORISTAS O MAYORISTAS, MEDIANTE LOS CUALES SE

    PRETENDE UNA RESPUESTA INMEDIATA DE TALES PBLICOS EN

    MAYORES COMPRAS, ENSAYOS DE NUEVOS PRODUCTOS Y DEFENSA DE

    ESPACIOS EN LAS ESTANTERAS DISPUESTAS POR LOS DISTRIBUIDORES

    PARA LA EXHIBICIN DE PRODUCTOS

    EL PRESUPUESTO APLICADO A LA

    PROMOCIN DE VENTAS INCORPORA LOS

    COSTOS UNITARIOS DE CADA INSTRUMENTO

    PROMOCIONAL UTILIZADO Y LA

    INTENSIDAD O FRECUENCIA CONTEMPLADA

  • REPRESENTA LA EXPRESIN MONETARIA DE TODAS LAS ACTIVIDADES EMPRENDIDAS PARA GARANTIZAR EL CONTACTO DIRECTO, PERSONAL Y PERMANENTE CON LOS CONSUMIDORES FINALES O DISTRIBUIDORES, ENTRE LAS CUALES SE DESTACAN LA ATENCION AL CLIENTE Y LA ENTREGA OPORTUNA DE PRODUCTOS. EL PRESUPUESTO DE DISTRIBUCIN Y VENTAS DA CABIDA A LOS SIGUIENTES EGRESOS:

    PRESUPUESTOS DE DISTRIBUCIN Y VENTAS

    COSTOS ADSCRITOS A LA ACTIVIDAD DE LA FUERZA DE VENTA COSTOS VINCULADOS AL RECONOCIMIENTO DEL TRABAJO COSTOS DE TRANSPORTE

  • LAS DECISIONES COTIDIANAS CONTEMPLADAS EN EL SISTEMA DE PRODUCCIN SE RESUMEN ASI:

    INSTAURACIN DE POLTICAS DE INVENTARIO

    PLANEAMIENTO DE LA PRODUCCIN

    DISTRIBUCIN DE LA PRODUCCIN EN EL TIEMPO

    PLANIFICACIN DEL ABASTECIMIENTO Y DE LOS

    CONSUMOS

    PROGRAMACIN DE EXIGENCIAS LABORALES

    DEFINICIN DE POLTICAS SOBRE EL APOYO

    LOGSTICO A LA PRODUCCIN

  • Burbano (2005). Decisiones en la gestin productiva y sus influencias en el alcance de los objetivos empresariales.

  • Burbano (2005). Sistema de produccin integrado

  • Burbano (2005). Proceso seguido para presupuestar los costos de produccin.

  • ESTE PRESUPUESTO INCORPORA LOS COSTOS DE LA MANO DE OBRA DIRECTA QUE

    ASUMIRA LA EMPRESA PARA CUMPLIR EL PLAN DE PRODUCCIN PREVIAMENTE

    SELECCIONADO. SE DEBE TOMAR EN CUENTA LAS SIGUIENTES VARIABLES:

    PRESUPUESTOS DE LA MANO DE OBRA DIRECTA

    CONOCIMIENTO DE LAS CARGAS DE TRABAJO

    CARACTERSTICAS DE LOS PROCESOS

    RECONOCIMIENTO DE HORAS EXTRAS

    ESTABILIDAD DEL PERSONAL

    CRITERIOS DE ADMINISTRACIN

    CONSISTENCIA DE LOS PLANES DE PRODUCCIN

    DETERMINACIN DE LOS ESTNDARES

    GRADO DE ACTUALIZACIN TECNOLGICA

    NIVEL DE CAPACITACIN

    CONDICIONES AMBIENTALES DE TRABAJO

  • PRESUPUESTOS DE COMPRAS Y CONSUMO DE MATERIALES

    PRESUPUESTO DE NECESIDADES (CANTIDADES) CONTIENE LAS CANTIDADES

    PRONOSTICADAS DE CADA INSUMO POR PRODUCTO Y SUBPRODUCTO.

    PRESUPUESTO DE INVENTARIOS. INVOLUCRA LOS NIVELES DE EXISTENCIAS

    ESPERADOS EN CUANTO A CANTIDADES Y COSTOS CON BASE A POLTICAS

    QUE SOBRE EL PARTICULAR INSTAURE LA GERENCIA Y TENIENDO EN CUENTA

    LOS COSTOS DE MANTENIMIENTO DE EXISTENCIAS

    PRESUPUESTO RELACIONADOS CON LAS ADQUISICIONES. INCLUYE LA

    PERIODICIDAD, LA CANTIDAD Y EL VALOR DE LAS ADQUISICIONES

    CORRESPONDIENTES A CADA INSUMO

    PRESUPUESTO DE COSTO DE LOS MATERIALES POR UTILIZAR. CONCIERNE EL

    COSTEO DE LAS MATERIAS PRIMAS Y LOS MATERIALES INDIRECTOS QUE

    CONTRIBUIRN AL EJERCICIO FABRIL, Y EN CUYA DETERMINACIN INCIDE EL

    SISTEMA DE INVENTARIOS UTILIZADO EN LA EMPRESA

  • Burbano (2005). Consideraciones de intereses organizacionales y de costos a evaluar en la administracin de inventarios.

  • PRESUPUESTOS DE GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIN

    PRESUPUESTO VINCULADO AL CONTROL DE CALIDAD

    PRESUPUESTO DE LOS GASTOS DE MANTENIMIENTO

    PRESUPUESTO DE SERVICIOS PBLICOS

    PRESUPUESTO DE LABORES GERENCIALES ASOCIADAS

    CON LA PRODUCCIN

  • CUANDO SE CONSTRUYE UN SISTEMA DE CONTROL PRESUPUESTAL, EL

    DIRECTOR DE CADA UNA DE LAS SUBDIVISIONES O CENTRO DE GESTIN

    ELBORA O PROPONE UN INDICADOR QUE PERMITE PLANEAR Y CUMPLIR

    METAS, FINES Y OBJETIVOS Y DESARROLLAR ESTRATEGIAS PARA SUPLIR

    LAS NECESIDADES DE RECURSOS QUE PERMITAN LA IMPLEMENTACIN

    DE ACTIVIDADES. MEDIR EL TRABAJO DEL AREA ADMINISTRATIVA TIENE

    ALGUNAS VENTAJAS:

    PRESUPUESTOS DE GASTOS OPERACIONALES ADMINISTRATIVOS O DE APOYO

    CONOCER CMO LOS EMPLEADOS INVIERTEN EL TIEMPO

    OBSERVAR CON CLARIDAD LOS CICLOS DE LOS TRABAJOS

    REALIZAR COMPARACIONES VLIDAS DE LOS COSTOS INDIRECTOS MUCHO MS

    ANALTICAS

    LA DISTRIBUCIN Y ASIGNACIN DEL GASTO CON EFICIENCIA, EFICACIA Y

    EFECTIVIDAD

  • Burbano (2005). Alianzas estratgicas. Estrategia competitiva del liderazgo en costos.

  • Burbano (2005). La gestin gerencial y su expresin presupuestal.