37
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGOGICO GERVASIO RUBIO SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POST GRADO SOCOPÓ ESTADO BARINAS LA GESTIÓN GERENCIAL DEL DIRECTOR Y SU RELACIÓN CON EL PROCESO COMUNICACIONA L ENTRE LOS DOCENTES EN EL LICEO BOLIVARIANO SIMON RODRIGUEZ, MUNICIPIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE, ESTADO BARINAS.  Autora: Quevedo Nancy C.I. 5.687.622 Socopó, Julio, 2011

El Problema

Embed Size (px)

Citation preview

7/16/2019 El Problema

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-5633898951c85 1/37

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGOGICO GERVASIO RUBIO

SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POST GRADO

SOCOPÓ ESTADO BARINAS

LA GESTIÓN GERENCIAL DEL DIRECTOR Y SU RELACIÓN CON

EL PROCESO COMUNICACIONAL ENTRE LOS DOCENTES EN EL

LICEO BOLIVARIANO SIMON RODRIGUEZ,

MUNICIPIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE, ESTADO BARINAS.

 Autora:

Quevedo Nancy C.I. 5.687.622

Socopó, Julio, 2011

7/16/2019 El Problema

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-5633898951c85 2/37

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El crecimiento y desarrollo de las sociedades y economías tienen cada día mayor 

relación con el grado de educación de la gente y la formación del capital humano. El

capital humano de una organización lo integra el grado de educación que cada persona

aporta en la organización en términos de información, conocimientos capacidades y

habilidades. En teoría el capital humano de un país es su gente; en la práctica, es la

sumatoria de conocimientos de la población. Desde esta perspectiva la educación es un

factor determinante en la formación de capital humano y la calidad de la educación es elelemento de crítica importante para optimizar el uso de recursos educacionales.

 Atendiendo a lo expuesto, es necesario que en las instituciones se genere una

educación de calidad, para lo cual es indispensable que se lleve a cabo una gestión de

calidad que va a contribuir en el alcance de objetivos institucionales. En este sentido para

Lepelay (2004) la gestión de calidad es:

Un sistema de administración de organizaciones que se basa en el principio

de hacer las cosas bien; pero asume, que para hacer las cosas bien laintegridad de las personas que participan en el proceso productivo es tanimportante como la efectividad del liderazgo para dirigir la misión un de laorganización centrada en satisfacer las necesidades de los que integran dichaorganización.

Lo que quiere decir, que calidad no es sólo una característica de un producto o

servicio, pero si es el resultado de un proceso integral que abarca toda la organización.

Enmarcada en la calidad se tiene el compromiso y la responsabilidad de cada persona

que interviene en un proceso productivo. Específicamente en el ámbito educativo, la

gestión de calidad tiene como principal autor al director; el cual, mediante una gerencia

educativa llevada con eficacia y eficiencia contribuye al desarrollo funcional de la

institución y el alcance exitoso de objetivos educativos.

7/16/2019 El Problema

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-5633898951c85 3/37

Para definir lo que es gerencia educativa, es importante conocer primero el

significado de gerencia que según Macha (2006) "sirve como punto de partida para que

cada cual establezca oportunamente los cambios necesarios y suficientes a fin de que el

funcionamiento del organización sea adecuado a las exigencias de la realidad" (p.1); a tal

efecto, es un aspecto específico y distintivo en toda organización, mediante ella se llevanacabo de manera eficaz los procesos administrativos implícitos en cualquier institución o

empresa. Entonces, mediante la gerencia se obtiene una productividad que va en

beneficio de todos los que integran la organización.

Establecido el significado de gestión, se tiene ahora el de gerencia educativa, el cual

para Macha (2006) es:

Un proceso de conducción de una institución educativa por medio del ejercicio

de un conjunto de habilidades directivas orientadas a planificar, organizar,coordinar y evaluar la gestión estratégica de aquellas actividades necesariaspara alcanzar eficacia pedagógica, eficiencia administrativa, efectividadcomunitaria y trascendencia cultural. (p.2)

En tal sentido, la gerencia es básicamente una función administrativa de naturaleza

profesional inherente a un cargo directivo; por lo tanto, el ejercicio de dicho cargo implica

una serie de cualidades y exigencias personales, sobre todo un conjunto de actividades

específicas que le favorezcan para la conducción exitosa de las funciones que dicho

cargo conlleva. El gerente educativo como cualquier otro gerente, para conducir las

entidades educativas se debe valer de las funciones típicas de planificación, dirección y

control de sus tareas, que son las funciones gerenciales para conducir cualquier entidad.

 Ahora bien, para llevar a cabo una gerencia educativa enmarcada en los niveles de

calidad el director debe tomar en cuenta un elemento fundamental implícito en la

experiencia humana y la organización social, este elemento es la comunicación, el cual

abarca un conjunto de actuaciones mediante las cuales los individuos entablan contacto y

se transmiten información. La comunicación es un proceso complejo y global del que laeducación es parte, según Escotet (citado por Reyzábal 2001) "en la base de toda acción

educativa, está la comunicación" (p.59); lo que quiere decir; que la comunicación es un

elemento esencial que se debe llegar de manera eficaz en las instituciones educativas, a

través de ella el personal directivo y docentes establecen relaciones interpersonales que

van en beneficio del buen funcionamiento de la institución.

7/16/2019 El Problema

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-5633898951c85 4/37

En las instituciones escolares, la comunicación es una actividad administrativa que

cumple dos (2) propósitos esenciales, proporcionar la información y la explicación

necesaria para que los docentes y directivos puedan desempeñar sus tareas; y

proporcionar las actitudes necesarias que promuevan la motivación, la cooperación y la

satisfacción en los cargos. Estos dos propósitos sirven para promover un ambiente queconduce a crear un sentido de equipo y lograr mejor desempeño en las tareas. De aquí, la

importancia de que se promueva una comunicación eficaz entre el personal que tiene a su

cargo desarrollar el proceso educativo, entendiéndose por comunicación eficaz segundo

Matos (2000) como:

El uso adecuado de técnicas en el campo de la comunicación, con el fin deque las ideas trasmitidas sean entendidas con claridad y además puedan ser compartidas por el oyente. Al momento de emitir un mensaje, el hablante

combina elementos propios de la comunicación (el proceso) y del mensaje (elcontenido) que, al estar armónicos o equilibrados, garantizan la apertura deuna efectiva relación. (p.35)

Se evidencia en la cita, que a través de la comunicación eficaz se interrelacionan

directivo y docentes para ejecutar satisfactoriamente las metas planteadas; pues,

mediante expresiones verbales, gestuales y corporales se establecen relaciones

interpersonales que en el momento necesario se pueden aprovechar una integración a la

gestión educativa; obteniendo un funcionamiento y organización de la instituciónenmarcada en los principios de calidad. Por esto, la importancia de asumir dentro del

proceso gerencial educativo, la comunicación como elemento esencial que contribuye a la

interacción e integración de todo el personal de la institución en función de un trabajo en

equipo hacia el alcance de metas y objetivos planteados.

Pero contrario a todo lo planteado, se tienen que en las instituciones escolares

generalmente se presentan problemas entre personal directivo y docente por no llevarse

entre ellos una comunicación eficaz que ayude en el proceso gerencial que se lleva a

cabo; donde, se hacen presentes ciertas barreras que interfieren en la buena relación las

cuales generan falta de armonía, incomodidad, falta de respeto, desacuerdos,

discusiones, conflictos que impiden la integración de todo el personal hacia el buen

funcionamiento del plantel, aspecto que es sustentado por Franco (1996) al expresar "que

es necesario quitar las barreras que se presentan en la comunicación, para poder acortar 

7/16/2019 El Problema

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-5633898951c85 5/37

distancias… la barreras del amor propio, de la indiferencia, superioridad, oído selectivo,

del patrón y las del lenguaje". (p.79)

Desde esta perspectiva, cuando en las instituciones escolares existen barreras que

impiden una buena comunicación, no se podrá llevar a cabo este elemento como proceso

social que ayuda a la integración y por ende a una buena gerencia.

Como aspecto causal de la problemática se puede hacer mención a una ausencia

de comunicación efectiva entre el personal directivo y docente, a través de la cual

respeten y comprendan las ideas de sus compañeros, lleguen en conjunto acuerdos

estableciendo relaciones interpersonales que van en beneficio del funcionamiento de la

institución; otro aspecto que se puede tomar en cuenta lo refiere Rivas (1999) al expresar 

que:

El hombre ha venido perdiendo esa hermosa capacidad de comunicación quele permite interrelacionarse con sus semejantes, poco a poco el ser humanotiende a distraerse para vivir alejado y ocupado en ese pequeño espacio de suinterés común, dejando de y lado la sensibilidad y la motivación hacia laconvivencia y participación el grupo social. (p.5)

Desde esta perspectiva, cuando en las instituciones escolares existen barreras que

impiden una buena comunicación, se presentan como consecuencia que no se podrá

llevar acabo este elemento como proceso social que ayuda a la integración, pues las

constantes contradicciones entre lineamientos y planteamientos, entre personal directivo ydocente harán imposible sacar provecho de las experiencias, creándose un ambiente de

exigencia y autoritarismo que lucha contra el no querer hacer nada; viéndose así,

afectado el proceso gerencial que lleva a cabo el directivo. Esta situación de deterioro

comunicacional interviene negativamente en la convivencia e integración de grupo.

Con base en lo anterior, el Liceo Nacional Bolivariano Simón Rodríguez, ubicado en

el Barrio Las Américas, parroquia Ticoporo, municipio Antonio José de Sucre, estado

Barinas, esta conformado por tres (03) directivos (un (1) director y dos (2) subdirectores),

doce (12) coordinadores (dos (2) de control de estudio; cuatro (4) Coordinadores de años,

un (1) coordinador de PAE, un (1) Coordinador Pedagógico, un (1) coordinador de

desarrollo endógeno, dos (2) Coordinadores de Orientación y un (1) Coordinador de

Cultura), y treinta y tres (33) docentes de aula, para un total de cuarenta y ocho (48)

miembros; no escapa de esta realidad al presentar situaciones como decisiones verticales

en función de grupos particulares; autoritarismo; situaciones conflictivas circunscritas a su

7/16/2019 El Problema

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-5633898951c85 6/37

mínima expresión no dando alternativas de solución a la problemática institucional; las

relaciones interpersonales entre la comunidad educativa no son altruistas ni colaborativas;

escasa identificación del personal con el liceo: Poca participación en las fiestas

aniversarios, parrandón navideño, juegos inter-curso, desfile escolar, entre otras; lo cual

evidencia que no existe una comunicación fluida y oportuna entre la comunidad educativa,no se expresa la capacidad de saber escuchar a los demás.

 Asimismo, se aprecia, que las relaciones interpersonales de la Institución Educativa

en estudio no son exitosas, armoniosas y eficientes, evidenciándose la falta de percepción

en relación con su rol de líderes, por lo que se infiere debilidades en la toma de

decisiones, en el apoyo y el estímulo que debe poseer un director educativo para

conseguir las metas organizacionales, que sean capaces de generar un clima

organizacional favorable, democrático y participativo.

Este clima organizacional es “el que ha demostrado mayor  utilidad es el que utiliza

como elemento fundamental las percepciones que el trabajador tiene de las estructuras y

procesos que ocurren en un medio laboral” (p. 105) (Goncalves, 1997, citado por Martín,

2001). La especial importancia de este reside en el hecho de que el comportamiento de

un individuo o trabajador no es una resultante de los factores organizacionales existentes,

sino que depende de las percepciones que tenga el trabajador de estos factores.

Sin embargo, estas percepciones dependen de buena medida de las actividades,

interacciones y otra serie de experiencias que cada miembro tenga con la institución. De

ahí que el Clima Organizacional refleje la interacción entre características personales y

organizacionales. Los factores y estructuras del sistema organizacional dan lugar a un

determinado clima, en función a las percepciones de los miembros. Este clima resultante

induce determinados comportamientos en los individuos.

Por ello, de seguir esta situación, en el Liceo, se afectara directamente el

comportamiento y rendimiento académico de los docentes en las aulas de clases,

afectando directamente a los estudiantes al estar en medio de un clima organizacional

inestable, poco favorable, carente de valores como el respeto y será lo que trasmitan a la

sociedad en su entorno, por otra parte, el ambiente de trabajo del personal docente y

directivo llegara a un punto donde no se podrán solucionar los conflictos y el director 

perderá su autoridad, menoscabando el cumplimiento cabal de sus funciones, llegando a

ser una institución donde los docentes no deseen laborar. Generando esto el

incumplimiento de la parte humanista que pide el Curriculo Nacional Bolivariano (2007), al

hacer hincapié en “un énfasis en cualidades tan profundamente humanas como la

7/16/2019 El Problema

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-5633898951c85 7/37

elección, la creatividad, la valoración y la auto-realización, en cuanto opuestas a un

pensar sobre los seres humanos en términos mecanicistas y reduc cionistas” (p. 28).

Por ende, es importante que las relaciones institucionales favorezcan a todos los

involucrados, en este caso en principio el clima organizacional generado entre el

personal directivo y los docentes, reflejándose en la actuación profesional de ésteúltimo y su relación con el alumnado del Liceo, esto como base del cumplimiento de lo

establecido en el Preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (2009), al incentivar a que todos ayuden en la formación de las

generaciones del futuro sin menoscabo de condiciones sociales.

 Ante esta problemática se propone como alternativa de solución la aplicación de

estrategias que permitan el mejoramiento de la gestión gerencial del director y su relación

con el proceso comunicacional, siendo de tipo practicas, donde se involucre tanto

directivos como docentes en un proceso de revalorización de sus funciones, del códigodel profesional de la docencia y de los valores implícitos en la educación, buscando

establecer una actitud colectiva estrictamente favorable para impulsar el proceso que se

quiere seguir, donde no hay ninguna concesión ni a la burocracia ni a la mediocridad,

todos trabajan con entusiasmo convencidos de lo que están haciendo, proporcionando un

buen equilibrio emocional que garantiza altos niveles de rendimiento, disminuyendo

conflictos y facilitando la satisfacción y productividad en un cálido clima organizacional

dentro de la Institución Educativa.

Por toda la situación planteada anteriormente, la investigación pretende dar respuesta a los siguientes interrogantes, las cuales guían la elaboración de los objetivos

del estudio: ¿De qué manera se lleva a cabo la gestión gerencial por parte del director y

su relación con el proceso comunicacional entre los docentes del Liceo Nacional

Bolivariano Simón Rodríguez?; ¿Es posible conocer las barreras comunicacionales que

intervienen en la gestión gerencial del director y su relación con el proceso

comunicacional entre los docentes del Liceo Nacional Bolivariano Simón Rodríguez?; ¿Se

podrá realizar propuestas que permitan el mejoramiento de la gestión gerencial del

director y su relación con el proceso comunicacional entre los docentes del Liceo NacionalBolivariano Simón Rodríguez?.

7/16/2019 El Problema

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-5633898951c85 8/37

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar la gestión gerencial del director y su relación con el proceso

comunicacional entre los docentes del Liceo Nacional Bolivariano Simón Rodríguez, en el

Municipio Antonio José de Sucre, estado Barinas.

Objetivos Específicos

Diagnosticar la gestión gerencial por parte del director su relación con el proceso

comunicacional entre los docentes del Liceo Bolivariano Simón Rodríguez.

Establecer las barreras comunicacionales que intervienen en la gestión gerencial

del director y su relación con el proceso comunicacional entre los docentes del Liceo

Bolivariano Simón Rodríguez.

Presentar  estrategias que permitan el mejoramiento de la gestión gerencial deldirector y su relación con el proceso comunicacional entre los docentes del Liceo

Bolivariano Simón Rodríguez.

7/16/2019 El Problema

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-5633898951c85 9/37

 Justificación

En las instituciones educativas, la comunicación cumple un rol importante, pues através de ella, se controlan los medios para satisfacer necesidades básicas; de esta

manera, directivos y docentes no se sienten aislados, sino que pueden obtener lo que

necesitan de los demás. También, ejercen influencia crítica sobre la información de la

personalidad y su sensación del propio ser, ofreciendo indicadores que permiten transmitir 

valores y normas que guían las conductas, dando instrucciones con estructura del

lenguaje que proporciona transmisión de experiencias por medio de la comunicación

verbal, fomentando la participación, cooperación y establecimiento de las bases

reguladoras de la relación laboral. Es así, como al referirse a la importancia de lacomunicación Fernández (1999) expresa:

El mundo moderno con su enorme capacidad de comunicación ha creado unacostumbre de información que inevitablemente ha influido en la vida mismaobligando, donde quieran que por cualquier circunstancia se reúnan hombrespara el cumplimiento de fines determinados, mediante la adaptación de unsistema de comunicación. (p.8)

Por tal razón, el manejo de la comunicación en la gestión gerencial en lasinstituciones educativas es de vital importancia ya que contribuye al buen desempeño

institucional de las personas que allí interactúan. De tal manera, que se hace necesario

detectar los problemas de comunicación que se hacen presentes en el ambiente laboral

para que en la gestión gerencial según Matos (1999) “no se hagan presentes la falta de

armonía, incomodidad entre el personal, falta de humor, discursos distorsionados, mal

manejo del tono y volumen de la voz, entre otros” (p. 22). Situaciones que impiden el buen

trabajo de grupo y la sana convivencia laboral.

Otro autor que refiere a los problemas de comunicación es Bianco (1998) el cual

comenta que en oportunidades las relaciones personales o laborales se ven afectadas por 

"una serie de mensajes distintos de aquellos que se han enviado debido a errores en los

procesos de codificación, interferencias o al contexto en el cual se realiza" (p.80). Es

decir, que la interacción entre directivos y docentes, se ve influida por los malos

7/16/2019 El Problema

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-5633898951c85 10/37

entendidos que indudablemente generan ruptura o distanciamiento en la relación personal

y de trabajo; aspecto desfavorable para la buena gestión educativa.

También, la investigación presenta su justificación desde otro aspecto, según De la

Torre (1999) implica "dar respuesta a la pregunta ¿por que se investiga? Las

motivaciones del autor pueden ser de carácter teórico, metodológico y práctico” (p.33). A

tal efecto, el carácter teórico tiene que ver con el enfoque teórico que se investiga en éste

caso el proceso gerencial y su relación con la comunicación. En este aspecto, se revisión

diversos teóricos que se utilizaron para conformar las bases teóricas. En el aspecto

metodológico se apoya el estudio en el método científico donde se parte de un aspecto

general para llegar a una particular y el aspecto práctico, se traduce en la intención del

autor por aumentar el conocimiento y por contribuir en la solución de un problema

concreto.

Finalmente, la investigación se justifica en la teoría debido a que diversos autores

plantean la influencia que ejerce la comunicación en el proceso gerencial que se lleva a

cabo en las instituciones educativas; donde se hace necesario eliminar barreras y asumir 

un estilo asertivo en el proceso comunicacional que ayudará a establecer excelentes

relaciones laborales. Por las razones expuestas, el estudio se considera de aporte para

otras investigaciones que en cualquier circunstancia quieran realizar estudios sobre el

mismo tema y profundizar, pues se convierte en un antecedente importante en el ámbito

educativo.

7/16/2019 El Problema

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-5633898951c85 11/37

 

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

La revisión bibliográfica ha reflejado la existencia de trabajo de investigación queaborda el mismo tema planteado en el estudio, como es el proceso gerencial y la relación

con el proceso comunicacional. A tal efecto, se presentan a continuación los siguientes

estudios realizados. Como primer investigador se tiene a Araque (2008) en Mérida, en su

investigación planteó como objetivo analizar la comunicación como elementos

determinante en las relaciones interpersonales entre el directivo y el personal docente de

educación preescolar. La investigación fue de campo; de naturaleza descriptiva y siguió

como estrategia metodológica la descripción sistemática de los hechos. La muestra objeto

de estudio la integraron 13 directivos y 51 docente perteneciente a la institución deeducación preescolar, ubicadas en el Distrito Integrado Nº 1 sector 3B de la ciudad de

Mérida. Los resultados obtenidos indican que para el personal directivo siempre las

relaciones interpersonales y la comunicación son buenas, ellos son eficientes

orientadores y atienden los problemas que se originan en el plantel. Mientras que los

docentes manifestaron una opinión desfavorable en cuanto al proceso de comunicación y

las relaciones interpersonales, señalando que estas no se dan ni en el orden afectivo ni

social.

La investigación anterior se relaciona con el trabajo al plantear la influencia que

ejerce la comunicación en el proceso gerencial que se lleva a cabo en las instituciones

educativas; donde se hace necesario eliminar barreras y asumir un estilo asertivo en el

proceso comunicacional que ayudará a establecer excelentes relaciones laborales.

7/16/2019 El Problema

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-5633898951c85 12/37

 

Fundamentación Legal

Los aspectos legales que fundamentan esta investigación están

contemplados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),

Ley Orgánica de Educación (2009), y Reglamento del Ejercicio de la Profesión

Docente (1992).

Bases Teóricas

El libro escrito por Nubia Omaña en 2009, titulado “Comportamiento

Organizacional en Educación”, es un estudio que se ocupa de la gente en el trabajo en

un tipo específico de organización: Una institución educativa, y de la manera en que

puede ser motivada a trabajar en conjunto en forma más productiva. Este tema se conoce

con el nombre de comportamiento organizacional, o bien como relaciones humanas, o

comportamiento humano en el trabajo, y constituye la integración de las ciencias sociales

y su influencia en el individuo y el grupo en el ámbito del trabajo.

Este autor se relaciona con la presente investigación al explicar el comportamiento

organizacional como un campo de estudio que investiga las repercusiones que los

individuos, los grupos y la estructura producen en el comportamiento de las

organizaciones, con el propósito de aplicar estos conocimientos para mejorar la eficacia

de una organización, en este caso se debe de tratar de buscar alternativas que puedan

ayudar a mejorar el clima organizacional de la institución objeto de estudio.

 Asimismo, el autor Evaristo Martín Fernández, escribe en el año 2001, el libro

titulado “Gestión de Instituciones Educativas Inteligentes”, en el mismo se trata el

área de Dirección y Gestión ha adquirido de forma vertiginosa gran relevancia en las

Instituciones Educativas, debido a que los cambios políticos, sociales, legales y

tecnológicos demandan de las Organizaciones que sean cada vez más flexibles y

adaptables a las necesidades. Con este objetivo se ha reunido un conjunto de Sistemas y

7/16/2019 El Problema

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-5633898951c85 13/37

Métodos que permiten realizar la Planificación, Desarrollo y Gestión Integral de una

Organización, aportando una visión global de cómo dirigirla.

Lo anterior se relaciona con el trabajo al explicar que las instituciones educativas ir 

aprendiendo de sí mismas y del entorno, convirtiéndose en flexibles, y adaptándose a las

demandas de la realidad de cada momento, reconociendo que el personal docente cada

día es diferente, viene con valores y expectativas distintas, al igual que los estudiantes,

los cuales son el reflejo de los docentes, por esa razón es imprescindible aprender a

desarrollar sistemas estratégicos que vayan desde la planificación estratégica hasta la

evaluación de resultados, donde las personas representan el mayor capital de una

institución, llegando a establecer pautas relativas a la organización, gestión y dirección de

las instituciones.

Por otra parte esta el texto escrito por Idalberto Chiavenato en el año 2002, titulado“Gestión del Talento Humano”, en él se exalta la importancia de la  Administración

de Recursos Humanos (ARH) como un área bastante sensible en la mentalidad que

predomina en las organizaciones. Por eso es contingencial y situacional. Depende de la

cultura existente en cada organización, así como de la estructura organizacional

adoptada. Más aún, depende también de las características del contexto ambiental, del

negocio de la organización, de las características internas, de sus funciones y procesos.

Se puede establecer, que la relación entre el trabajo propuesto por el autor y la

investigación actual es de vital importancia, ya que al referirse al talento humano y los

recursos humanos, se explora el material más valioso de las instituciones, porque del trato

que se le de a este dependerá el funcionamiento de todo lo demás.

Seguidamente, el autor Evaristo Martín Fernández, escribe en el año 2001, el libro

titulado “Gestión de Instituciones Educativas Inteligentes”, en el mismo se trata el

área de Dirección y Gestión ha adquirido de forma vertiginosa gran relevancia en las

Instituciones Educativas, debido a que los cambios políticos, sociales, legales y

tecnológicos demandan de las Organizaciones que sean cada vez más flexibles yadaptables a las necesidades. Con este objetivo se ha reunido un conjunto de Sistemas y

Métodos que permiten realizar la Planificación, Desarrollo y Gestión Integral de una

Organización, aportando una visión global de cómo dirigirla.

7/16/2019 El Problema

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-5633898951c85 14/37

Cada Sistema aporta una Herramienta que facilita el conocimiento, la adaptación y

la aplicación de Sistemas de Gestión al campo de las Instituciones Educativas, aportando

conocimientos suficientes para desarrollar un Sistema que va desde la Planificación

Estratégica hasta la Evaluación de Resultados, donde las Personas cuentan como el

Capital más importante de la Organización. Formando el conjunto un Sistema Holístico deGestión que permite convertir a las Organizaciones en Inteligentes: es decir, aprendiendo

de sí mismas y del entorno, convirtiéndose en flexibles, y adaptándose a las demandas de

la realidad de cada momento. El texto va dirigido tanto al ámbito académico para

asignaturas relacionadas con la organización, gestión y dirección de centros educativos,

impartidas en Pedagogía y Magisterio, como al ámbito profesional para gestores de

instituciones educativas públicas y privadas.

Las afirmaciones anteriores realzan la importancia de la planificación estratégica

que es la base de una gerencia eficiente y eficaz, que en el caso de este trabajo es lo que

se busca, presentar alternativas o herramientas estratégicas que permitan al personal

directivo y docente emprender mejoras en sus procesos comunicacionales y por ende en

las relaciones laborales.

 Asimismo, Alejandro Marchesán (2007), en su libro titulado “Comunicación

Productiva en la era de las relaciones”, establece un nuevo modelo de comunicación

basado en el compromiso a la relación y el aprendizaje de competencias

conversacionales.

Él afirma, que en los tiempos actuales se invierte más esfuerzo en construir murallas

entre las personas que puentes. Cuantos más puentes y conexiones haya entre los

individuos que conforman una relación o red de relaciones, mayor será la posibilidad de

concebir un futuro diferentes. Para que estos puentes se construyan se necesita un

modelo de comunicación diferente al que se tiene, ya que el actual limita la relación y no

facilita la construcción de esos puentes que sirvan de acceso a unos y otros.

Por ello, propone que en este tiempo, en esta era, la fuente de poder para alcanzar resultados radica en las relaciones, lo cual convoca no sólo a tener información y realizar 

acciones para lograr resultados sino a trabajar en las relaciones propias, a cultivarlas y no

solo tenerlas, a desarrollar cierta competencia y hasta maestría en la construcción de

redes de relaciones a través de un modelo de comunicación que priorice a los seres

humanos antes que al mensaje y la información que contiene.

7/16/2019 El Problema

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-5633898951c85 15/37

El autor, presenta un nuevo modelo de comunicación basado en el compromiso a

la relación y el aprendizaje de competencias conversacionales básicas como el hablar 

responsable y la escucha comprometida que se denomina “Comunicación Productiva”,

cuyo principal postulado es que “nadie obtiene mejores resultados que los que sus

relaciones se lo permiten”.

En base a lo anterior, las comunicaciones vienen a representar la base del

funcionamiento de las instituciones, y más en el caso de las educativas, donde se

requiere de una comunicación fluida, de ahí la relación con el presente trabajo, en la

necesidad de solventar necesidades y tratar como equipo de hacer las cocas mejor en

beneficio del colectivo, empezando por la cabeza de la organización, el cual es la persona

indicada para generar los puentes de comunicación.

Por último, el libro escrito por  Terry Schmidt, en el año 2008, titulado “Gerenciaestratégica de proyectos simplificada. Herramientas prácticas para líderes y

equipos”. Se expone que el mundo de los negocios es más exigente y competitivo que

nunca y, por tanto, el viejo método de gerencia de proyectos ya no funciona. Para llevar a

cabo cualquier proyecto, el problema es que la mayoría de los métodos normalmente

utilizados se concentran prematuramente en el “cómo” sin haberse ocupado bien de las

necesidades y de las prioridades de lo que se va hacer. La aplicación del método

presentado por Schmidt permite que los proyectos le otorguen un valor estratégico a la

compañía. Asimismo, brinda una serie de instrumentos que permitirán darle sentido altrabajo, diseñar lógicamente los proyectos y organizar el trabajo en segmentos.

Los Gerentes actuales deben desarrollar estrategias fundamentadas en la

orientación que se desea dar al producto o servicio que se va a brindar, con los objetivos

de rentabilidad y de asignación eficiente de los recursos. En éste proceso debe evaluar 

cuidadosamente el impacto que puede tener para la Empresa, sus fortalezas, debilidades,

oportunidades, amenazas y ventajas competitivas. La empresa busca esas ventajas

competitivas mediante programas que expliquen los beneficios que se obtienen con su

aplicación, considerando la demanda y oferta, las comunicaciones de la oferta de bienes o

servicios para satisfacer las necesidades de un mercado en particular.

Para esto, se requiere de un personal comprometido, de un gerente capaz de

analizar sus necesidades, sus debilidades y tratar de superarlas, así como ayudar a su

equipo de trabajo para que las supere, por eso este libro presenta alternativas de

7/16/2019 El Problema

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-5633898951c85 16/37

estrategias gerenciales que pueden ser empeladas en las instituciones educativas,

brindándole al gerente una gama de herramientas que le permitan mejorar el producto

que allí se produce, considerando como prioridad el bienestar de los que allí laboran, y

sus respectivas relaciones tanto personales como laborales.

Definición de Fundamentos Teóricos

Estrategias 

Una estrategia es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el

tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin.

La estrategia consiste, no en elegir una posición, sino en arraigar compromisos en

las formas de actuar o responder; es un concepto abstracto que representa para la

organización lo que la personalidad para el individuo. 

No existen estrategias buenas y malas en sí mismas, pero sí estrategias

adecuadas o inadecuadas para un contexto determinado. Los resultados que se obtienen,

lo bien o rápido que se adquiera un aprendizaje dependen en gran medida de saber elegir 

la estrategia adecuada para cada tarea.

Gestión Gerencial

La gestión gerencial es, precisamente, el proceso que consiste en guiar a las

divisiones de una empresa hacia los objetivos fijados para cada una de ellas, mediante

planes y programas concretos para asegurar el correcto desarrollo de las operaciones y

de las actividades (planeamiento táctico), posibilitando que sus miembros contribuyan al

logro de tales objetivos y controlando que las acciones se correspondan con los planes

diseñados para alcanzarlos.

Las gerencias adoptan decisiones sobre distribución y asignación de recursos,

control de las operaciones y diseño de acciones correctivas. Les compete también

7/16/2019 El Problema

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-5633898951c85 17/37

comunicar e informar a los niveles estratégico y operativo. Las actividades elementales de

cualquier gerencia son, por lo tanto, en función de la planificación estratégica, establecer 

objetivos, organizar, comunicar y motivar, medir y evaluar, desarrollar y formar personas y

retroalimentar la planificación.

Director  

El director del plantel de educación es el responsable inmediato de administrar la

prestación del servicio educativo en este nivel, conforme a las normas y lineamientos

establecidos.

Proceso Comunicacional

La comunicación es un proceso continúo y dinámico mediante el cual se trasmite

un mensaje. La comunicación ocurre en todas las especies animales, aunque con

diferencia a la humana dado que esta no sólo tiene pluralidad de formas y tipos; sino que

además se caracterizo por la doble articulación de sonidos como resultados de la acciónraciocinio y aparato fonador.

 Asimismo, se define como la transmisión de información de un organismo a otro

por medio de símbolos, que hace posibles las relaciones entre los individuos

componentes de un grupo, entre estos y otros grupos, y con ello la coexistencia humana.

Donde los símbolos pueden ser mímicos, verbales, gráficos, entre otros.

Barreras Comunicacionales

Existen tres tipos de categorías que se presentan como barreras de la

comunicación efectiva: a) Ambientales  : Son las que nos rodean y que tienen efecto

7/16/2019 El Problema

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-5633898951c85 18/37

negativo en la comunicación; puede ser la incomodidad física, calor en la sala, silla

incomoda, distracciones visuales, interrupciones, ruidos, timbres, teléfonos. b) Verbales :

Se refiere a las formas de hablar que se interponen y dificultan la comunicación eficaz;

ejemplo las personas que hablan muy rápido o que no explican bien las cosas, los

profesionales de diferentes intereses o carreras, el no escuchar bien, las personas quehablan otro idioma, es una barrera obvia. c) Interpersonales  : Ocurre cuando hay efecto

negativo en la comunicación entre dos personas, estas barreras son: las suposiciones

incorrectas (es darse por hecho algo sin estar seguro) y las percepciones distintas (es el

punto de vista que cada uno da a lo que ve y oye; cerrándose a otras perspectivas).

7/16/2019 El Problema

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-5633898951c85 19/37

 

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Es la parte donde se describe el procedimiento que se utilizará en la realización de

la investigación, el cual permite alcanzar los objetivos propuestos y el respectivo análisis

de cada una de las respuestas proporcionadas con la aplicación del instrumento

efectuado.

Según Arias (2006), el marco metodológico se define como:

La metodología que constituye el núcleo del plan de investigación, se refiere a ladescripción de las unidades de análisis o de investigación, las técnicas y losprocedimientos que serán utilizados para llevar a cado dicha indagación, asícomo, la descripción del tamaño de la población y la muestra. Constituyen por lotanto el eslabón que permite verificar en la práctica las proporciones del marcoteórico, las actividades que posibilitan acercarse a la realidad para adquirir la

información necesaria que concretamente nos habrá de resultar de utilidad. (p.110)

De lo anterior se deriva, que la metodología del trabajo de grado se basa en el tipo

de investigación, el diseño, sus respectivas fases, las técnicas y los instrumentos que se

utilizan para llevar a cabo la información. Es el cómo se realiza el estudio para responder 

al problema planteado. De allí que la investigación por ser un proceso en el cual se

construyen conocimientos nuevos, y que puede generalizarse a otras situaciones,

requiere de una gama de información que debe ser recabada metodológicamente, donde

se conjugan datos e información epistemológica tales como la población, la muestra,

validez, confiabilidad, procesamiento y análisis de datos, utilizándose diferentes

instrumentos y técnicas para su recolección; descritos en el llamado marco metodológico

de la investigación tal y como se presenta en esta sección.

7/16/2019 El Problema

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-5633898951c85 20/37

Basados en lo anterior, el enfoque de la investigación es de tipo positivista el cual

postula que sólo el conocimiento proveniente de las ciencias empíricas es válido. El

positivismo asume que existe un método específico mediante el cual el sujeto puede

acceder a conocer de manera absoluta al objeto de conocimiento. Este método, asume,

es el mismo para todos los campos de la experiencia, tanto en las ciencias naturalescomo en las ciencias sociales. El positivismo crítica y rechaza los desarrollos metafísicos

de toda clase, por tanto, no acepta la reflexión que no pueda fundar enteramente sus

resultados sobre datos empíricos, o que formula sus juicios de modo que los datos

empíricos no puedan nunca refutarlos.

De acuerdo con Dobles, Zúñiga y García (1998) “la teoría de la ciencia que

sostiene el positivismo se caracteriza por afirmar que el único conocimiento verdadero es

aquel que es producido por la ciencia, particularmente con el empleo de su método” (p.

58). En consecuencia, el positivismo asume que sólo las ciencias empíricas son fuente

aceptable de conocimiento.

 Asimismo, el positivismo supone que la realidad está dada y que puede ser 

conocida de manera absoluta por el sujeto cognoscente, y que por tanto, de lo único que

había que preocuparse, indican Dobles, Zúñiga y García (1998), “era de encontrar el

método adecuado y válido para descubrir esa realidad” (p. 50). En particular, asume la

existencia de un método específico para conocer esa realidad y propone el uso de dicho

método como garantía de verdad y legitimidad para el conocimiento. Por tanto, la cienciapositivista se cimienta sobre el supuesto de que el sujeto tiene una posibilidad absoluta de

conocer la realidad mediante un método específico.

Modalidad de Investigación

El presente trabajo esta orientado dentro de una investigación de campo la cualconsiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la

realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna. (Arias,

2006). Es decir, donde se observa lo que ocurre y no se cambia los factores que se

relacionan con el objeto de estudio. Asimismo, esta definida por la Universidad

Pedagógica Experimental Libertador (2006), como "…el análisis sistemático de problemas

7/16/2019 El Problema

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-5633898951c85 21/37

en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su

naturaleza y factores constituyentes… los datos de interés son recogidos de forma directa

de la realidad.” (p. 5). 

En base a esto, el trabajo es de campo porque el investigador va directamente al

lugar y recoge datos de la realidad que tiene a su alrededor, y es parte del principio de

que el tema de interés es colectivo y así el investigador podrá proponer estrategias que

permitan el mejoramiento de la gestión gerencial del director y su relación con el proceso

comunicacional entre los docentes del Liceo Bolivariano Simón Rodríguez.

 Asimismo, el estudio presentado se apoyo en una investigación documental,

definida por Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006:20), como: “El estudio

de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza,

con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos”. Todo esto constituye un procedimiento

científico y sistemático de indagación, organización, interpretación y presentación de

datos e información alrededor de un determinado tema, es decir, desarrollándose en

diferentes datos teóricos.

En el caso de está investigación permite determinar la gestión gerencial del

director y su relación con el proceso comunicacional entre los docentes, con base

en investigaciones posteriores que demuestran que la aplicación de los mismas enla resolución y fortalecimiento de las necesidades o problemas educativos y

pedagógicos permiten afianzar los contenidos implantados en el actual Sistema

Educativo. De igual forma, la investigación documental apoya el desarrollo del

trabajo, puesto que la revisión bibliográfica, hemerográfica y legal permite recabar 

la información y datos que sirven de apoyo teórico para el estudio.

Diseño de la Investigación

Para Martín (1986, citado por Balestrini, 2002),

…Un diseño de investigación se define como el plan global de investigación que

integra de un modo coherente y adecuadamente correcto técnicas de recogidade datos a utilizar, análisis previstos y objetivos… el diseño de una investigación

7/16/2019 El Problema

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-5633898951c85 22/37

intenta dar de una manera clara y no ambigua respuestas a las preguntasplanteadas en la misma (p. 67)

En esta investigación se emplea un diseño de tipo No Experimental, la cual es

definida por Hernández (2006) como:

…aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, es

investigación donde no se hace variar intencionalmente las variablesindependientes. Lo que hace la investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para después analizarlos (p.102)

En un estudio no experimental no se construye ninguna situación, sino que se

observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador.

En la investigación no experimental las variables independientes ya han ocurrido y no

pueden ser manipuladas, el investigador no tiene control directo sobre dichas variables,

no puede influir sobre ellas porque ya sucedieron, al igual que sus efectos.

Por otra parte, los diseños no experimentales se apoyan en la investigación

transeccional o tr ansversal, las cuales “recolectan datos en un solo momento, en un

tiempo único. Su propósito es describir variables, y analizar su incidencia e interrelación

en un momento dado” (Hernández, 2006:89).

 Asimismo, los diseños transeccionales pueden ser descriptivos, exploratorios y

explicativos; y por el nivel de profundidad de la investigación es de tipo explicativa, ya que

tiene como objetivo establecer relaciones entre el proceso comunicacional del personal

directivo y los docentes del Liceo Bolivariano Simón Rodríguez, en el Municipio Antonio

José de Sucre, estado Barinas. Con la investigación explicativa se pretende llevar a cabo

el conocimiento de las causas o por qué se produce un hecho; además, se busca

establecer las interrelaciones que se producen entre las variables. Dar explicación a los

hechos es la finalidad de esta investigación. Al respecto expresa Hernández, Fernández,

Baptista (1991:66-67), citado por Malavé, 2003:63), que “los estudios explicativos van

más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones

entre conceptos, están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o

sociales…”. En fin, esta investigación conduce a establecer relaciones causa-efecto.

7/16/2019 El Problema

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-5633898951c85 23/37

 

Método de Investigación

El método, es el camino para llegar a un fin. En consecuencia, los métodos de

investigación serán los procedimientos que se apliquen para lograr los objetivos que los

investigadores se proponen.

Para efectos del objeto de estudio, esta investigación emplea un método cuasi

experimental (o no experimental), el cual según Tamayo y Tamayo (2000), “estudia

relaciones de causa-efecto, pero no en condiciones de control riguroso de todos los

factores que puedan afectar el experimento” (p. 64). Es decir, observa el fenómeno,

determina las posibles consecuencias de los acontecimientos pero sin intervenir en elevento y no determina todas las condiciones por las cuales ocurre el hecho, aunque de

forma general observa los resultados y los analiza, llegando a proponer posibles

soluciones.

Población

Es la forma como se presenta y determina el grupo de estudio, considerado por 

diversas características comunes. En base a esto, Tamayo y Tamayo, (2000), plantean

que “estos elementos son necesarios para el desarrollo de la metodología…” (p. 114).

Estos están conformados por los elementos que hacen parte de la investigación o que se

encuentran dentro del rango de aplicación del trabajo. Se refiere directamente al grupo de

estudio en su totalidad.

Por ello, la población constituye el objeto de la investigación, siendo el eje de la

misma y de ellas se extrajo la información requerida para el estudio. Por ello Sabino

(2000), señala: “La población dentro de una investigación la constituye los sujetos y

objetos sobre los cuales se van a generar los resultados de este estudio”. (p.98).

De igual manera Balestrini (2002), define la población como: “cualquier conjunto de

elementos de lo que se quiere conocer o investigar alguna o algunas de sus

7/16/2019 El Problema

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-5633898951c85 24/37

características” (p. 137). Con relación al presente estudio, la población está integrada por 

el personal directivo y docente del liceo Bolivariano Simón Rodriguez en Socopó,

Municipio Antonio José de Sucre del Estado Barinas, contentivo de tres (03) directivos (un

(1) director y dos (2) subdirectores, doce (12) coordinadores (dos (2) de control de

estudio; cuatro (4) Coordinadores de años, un (1) coordinador de PAE, un (1) Coordinador Pedagógico, un (1) coordinador de desarrollo endógeno, dos (2) Coordinadores de

Orientación y un (1) Coordinador de Cultura), y treinta y tres (33) docentes de aula, para

un total de cuarenta y ocho (48) miembros del lugar de estudio.

Muestra

Se relaciona solo con el grupo que se toma para investigación. Esta, según

Tamayo y Tamayo, (2000), es: “cuando se selecciona algunos elementos con la intención

de averiguar algo sobre la población de la cuál están tomados.” (p. 115). Asimismo,

Hurtado (2003), define la muestra como “los elementos que se extraen de la población

con el objeto de ser estudiada” (p. 39). Para ello se considerará como muestra a los 48

miembros del Liceo Bolivariano Simón Rodríguez de Socopó, Municipio Antonio José de

Sucre del Estado Barinas. Dicha muestra de los sujetos de estudio se pudo establecer en

su totalidad por ser de tipo finita, al respecto Balestrini (2002), expresa: “Por las

características de la población pequeña, se tomaran como unidades de estudio e

indagación a todos los individuos que la integran” (p. 145). Por consiguiente, en esta

investigación no se aplicarán criterios muéstrales, a objeto de extraer la muestra de la

población.

Cuadro 1

Muestra

Sujetos de Estudio Cantidad

Directivos 03

Coordinadores 12

Docentes de aula 33

Total 48

Fuente: PEIC, 2010-2011

7/16/2019 El Problema

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-5633898951c85 25/37

 

Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos

Es necesario resaltar para darle significado a la investigación según Hernández y

otros (2003), “… la recolección de datos es el proceso mediante el cual se selecciona un

instrumento de medición disponible o se desarrolla uno propio, se aplica el instrumento de

medición y se preparan las mediciones obtenidas para que puedan analizarse

correctamente” (p.24)

En este estudio la técnica que se aplicara es la encuesta, considerada por Hurtado y

otros (1998), el cual señala que “la misma supone que la obtención de datos o

información a otras personas, logrando establecer o no un dialogo, con los individuosobjetos de estudio”. 

Por otro lado, el instrumento que acompañó la técnica fue un cuestionario,

donde Balestrini (2002), manifiesta que “es un medio de 

Comunicación escrito y básico entre el encuestador y el encuestado que facilita traducir 

los objetivos y las variables de la investigación a través de una serie de preguntas muy

particulares” (p.138). Para los efectos de la investigación y con el propósito de alcanzar 

los objetivos planteados, el instrumento que se aplico está dirigido a los 48 miembros del

Liceo Bolivariano Simón Rodríguez, previamente seleccionados en la muestra, dicho

cuestionario estará conformado por preguntas de tipo cerradas con alternativas de

respuesta múltiples, en una escala de tipo Likert (Afirmaciones positivas), utilizando la

siguiente categoría: (5) Muy de acuerdo; (4) De acuerdo; (3) Ni de acuerdo ni en

desacuerdo; (2) En desacuerdo y (1) Muy en desacuerdo; seleccionando una opción en

cada pregunta con una equis (X).

Validez del Instrumento

7/16/2019 El Problema

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-5633898951c85 26/37

Según Fernández (1999), la validez "indica la capacidad de la escala para medir 

las cualidades para las cuales ha sido construida y no otras parecidas” (p. 8).

Organizando así, que una escala confusa no puede tener validez, lo mismo que en una

escala que esté midiendo a la vez e indiscriminadamente, distintas variables

superpuestas. Asimismo, para Sabino (2000), la validez es definida como “la exactitud con

que pueden hacerse medidas significativas y adecuadas con un instrumento, en el sentido

de qué modo realmente el rasgo que pretende medir”. (p.157). Para los instrumentos de

este estudio se considera la validez de contenido la cual el mismo autor señala que para

su determinación se requiere de una sola aplicación, basada en la medición de la

consistencia de la respuesta del sujeto con respecto a los ítems que conformaran los

instrumentos.

En este sentido la validez del contenido se determinara a través de la técnica de

 juicio de experto que contara con la colaboración de tres especialistas en el área de

Gerencia Educativa con la finalidad de revisar exhaustivamente el diseño del instrumento

ítem por ítem, de acuerdo a la operacionalización de la variable y los objetivos de la

investigación, a fin de aportar sugerencias con intención de mejorar los aspectos que se

considere necesarios para poder aplicarlo a los sujetos de estudio.

Confiabilidad del Instrumento

Para González (2005), la confiabilidad es: “una medida de la capacidad del

instrumento de medición para proporcionar los mismos resultados en aplicaciones

repetidas del mismo o en aplicaciones de pruebas paralelas; ésta se mide a través

de la proporción de la variabilidad que no es debida al error” (p. 12). En base a lo

expuesto anteriormente, el autor plantea que un instrumento puede ser aplicado

en repetidas ocasiones en igualdad de condiciones a la aplicación anterior, donde

los resultados deben ser similares y de esta forma se podrá verificar la

confiabilidad.

Para efectos de esta investigación se aplicara una confiabilidad de

Consistencia Interna, la cual permite determinar el grado en que los ítemes de una

prueba están correlacionados entre sí. Si los diferentes reactivos de un

7/16/2019 El Problema

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-5633898951c85 27/37

instrumento tienen una correlación positiva y, como mínimo, moderada; dicho

instrumento será homogéneo. En una prueba con un alto grado de consistencia

interna, el saber cómo se desempeña una persona en un ítem, nos permitirá

predecir cómo lo hará en los demás.

Por ello, para Tamayo y Tamayo (2000) “Es un estudio que debe realizarse

a una pequeña muestra, lo más representativa posible a la muestra definitiva de la

investigación…, esta prueba permite ver las diferencias existentes en el diseño

metodológico y permite realizar los ajustes necesarios” (p. 125). Seguidamente,

los datos obtenidos se procesaran a través del procedimiento matemático

Coeficiente Alpha de Crombach. Al respecto Hernández y otros, (2003), señala

que: “Consiste en una fórmula que determina el grado de consistencia y precisión

que poseen los instrumentos de medición” (p. 416). La cual queda expresada

mediante la siguiente fórmula:

  =1 K 

 K (1 -

2

2

 st 

 si)

Donde:

K= número de ítems del instrumento.

si2

= Sumatoria de varianza de cada ítems.

si 2 = Varianza de cada ítems.

st 2 = Varianza del instrumento.

Para calcular Si 2 se utiliza la siguiente fórmula:

Si 2 =

 N 

 Xi Rn X  R X  R X  R222

2

2

)()33()2(11  

Donde:

R = Respuesta al ítem dada por el encuestado

Xi = Media de Ítems.

7/16/2019 El Problema

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-5633898951c85 28/37

N = Número de Sujeto

Para calcular St 2 se utiliza la siguiente fórmula:

St2

=

 N 

 X  X 2

 

Luego de establecer el índice de confiabilidad, se verifica si el instrumento cumple

con los requerimientos para ser aplicado.

Análisis de Datos

La información obtenida al aplicar el cuestionario permite el análisis e

interpretación de los datos obtenidos, asimismo la verificación de la realización y por ende

permite referir las debidas conclusiones a la investigación propuesta, para ello se

requieren de técnicas, las cuales Arias (2006), hace referencia como: “las que describen

las distintas operaciones a las que se someten los datos que se obtienen: clasificación,

registro, tabulación codificación si fuere el caso”. (p.111). Cabe agregar, según el  

mencionado autor, en lo referente al análisis que “son las técnicas lógicas (inducción,

deducción, análisis-síntesis), o estadísticas (descriptivas o inferenciales), que serán

empleadas para descifrar lo que revelan los datos recolectados” (p. 111)  

Una vez procesada la información es necesario analizar la misma, para que los

datos recolectados tengan algún significado dentro de la presente investigación, serán

introducidos en un conjunto de operaciones en la fase de procesamiento y análisis de los

datos, con el propósito de organizarlos e intentar dar respuestas a los objetivos

planteados en el estudio, a fin de evidenciar los principales hallazgos encontrados de

manera directa con las bases teóricas que la sustentan la investigación, a través de laaplicación de la encuesta tipo cuestionario, serán analizados mediante la técnica de

estadística inferencial, la cual se utiliza para efectuar generalizaciones de la muestra a la

población, para probar hipótesis y estimar parámetros. Emplea para su medición un nivel

denominado “De Razón”, el mismo se orienta a medir atributos donde el 0 si implica

ausencia del fenómeno. Ejemplo: experimento de velocidad, revisión de asistencias e

7/16/2019 El Problema

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-5633898951c85 29/37

inasistencias.

Finalmente, para concluir con el análisis de los datos se requiere de la aplicación

de una prueba, que para esta investigación es de tipo “Paramétrica”, esta se emplean en

los niveles de medición de intervalo y de razón denominada regresión lineal (correlación

causal).

Sistema de Variables

En una investigación, las variables son los aspectos centrales a estudiar, para la

Universidad Santa María (2000) "las variables representan a los elementos, factores o

términos que pueden asumir deferentes valores" (p.36). Otro autor que refiere a este

término es Tamayo y Tamayo (2000) quien la considera como aspecto o dimensión de un

fenómeno que posee como característica la capacidad de asumir distintos valores tanto

en el aspecto cualitativo como en el cuantitativo. En este enfoque, se destaca que las

variables pueden ser abordadas desde distintos ámbitos, adaptándose cada una a su

nivel de medición.

Por lo tanto, la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora”, (2006), presenta a la operacionalización de las variables como:

…un paso importante en el desarrollo de la investigación, consiste en llevarlas a

sus referentes empíricos, es decir, descomponer en contenidos generales aenunciados más precisos, con la finalidad de poder medir las variables, es decir,hacer manejables las variables, llevarlas de lo teórico a lo real empírico, al hechoa la realidad. (p. 30)

Representa un conjunto de ideas o de objetivos específicos, que se llevan a la

práctica, partiendo de una idea presentada, capaz de relacionar lo teórico con lo práctico,

con el entorno de estudio, determinando en principio la necesidad más fuerte yseguidamente las organiza en orden jerárquico.

7/16/2019 El Problema

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-5633898951c85 30/37

Cuadro 2

Operacionalización de Variables

VARIABLES FACTORES INDICADORES

Gestión gerencial Gestión gerencial - Gerencia educativa.

- Administración gerencial.

- Organización.

- Puesta en marcha de la

dirección.

- Establecimiento del control.

- Estrategias de Gestión Gerencial:

* Círculos de calidad

* Alianzas estrategias

* Trabajo en equipo

* Calidad Total 

Barreras

comunicacionales

Interferencia en la

comunicación

- Barreras físicas

-

Conflictos laborales.- El lenguaje y las barreras

semánticas.

- Barreras de la comunicación. 

Fuente: Quevedo (2011)

7/16/2019 El Problema

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-5633898951c85 31/37

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Araque, C. (1998).  La comunicación como elemento determinante en las relaciones

interpersonales entre el directivo y el personal Docente de educación preescolar en el 

Distrito Nº 1 sector 3B de la ciudad de Mérida. Universidad Bicentenaria de Aragua.

 Arias, F. (2006) Mitos y Errores en la Elaboración de Tesis de Proyectos deInvestigación. Caracas Epistemé.

Balestrini, M. (2002). Cómo se elabora el Proyecto de Investigación para los Estudios

Formulativos o exploratorios, Descriptores, Diagnósticos, Evaluativos, Formulación

de Hipótesis Causales Experimentales y los Proyectos Factibles.  Caracas: editorialConsultores Asociados.

Bianco, F. (1998). Educación para padres. Caracas. CIPPSV.

Chiavenato, I. (2002). Gestión del Talento Humano. Editorial Mc Graw Hill. Los Ángeles – California.

De la Torre, S. (1999).  Como entender y aplicarla metodología de la investigación. Departamento de comunicación social. Universidad los Andes. Táchira.

Dobles, C., Zúñiga, M. y García, J. (1998). Investigación en educación: procesos,interacciones y construcciones. San José: EUNED

Fernández, G. (1999). Comunicación oral. Editorial Playor. Madrid.

Franco, G. (1996). La comunicación en la familia. Colección hacer familia. Madrid.

González, (2005) El coeficiente de proporción de rangos (CPR). Una alternativa paradeterminar la validez de contenido de instrumentos de medición. Trabajo presentadoen la XLIV convención de ASOVAC. Coro.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación.

Cuarta Edición. Mc Graw Hill. Colombia.

Hernández S., R. (2006). Metodología de la Investigación. (5ta. ed.). México:McGraw-Hill Interamericana.

Hurtado y Mendoza (1998). Metodología de la Investigación. México.

7/16/2019 El Problema

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-5633898951c85 32/37

Lepeley, M. (2004). Gestión y calidad en educación. Un modelo de evaluación. McGrawHill Interamericana editores. S.A. México.

Macha, M. (2006).  Herencia eficaz . Disponible en www.Google.com. [Consulta 2011,

mayo 18].

Malavé S., L. (2003). El Trabajo de Investigación. Quirón Editores. Primera Edición.Caracas.

Marchesán, A. (2007). Comunicación Productiva en la era de las relaciones. Editorial:Gran Aldea Editores. Tematica Comunicación. Colombia. 

Martín F., E. (2001) Gestión de Instituciones Educativas Inteligentes. Editorial Mc GrawHill. España

Matos, M. (2000).  La orientación basada en la comunicación efectiva docentes, padre

representante. Tesis de grado de maestría no publicada. Centro de InvestigacionesPsiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela. Universidad Valle delMomboy Mérida.

Omaña, N. (2009) Comportamiento Organizacional en Educación. Barquisimeto Lara.

Rivas, A. (1999). Comunicación y buenos modales. Diario la Nación Táchira (A5).

Reyzábal, M. (2001). La comunicación oral y su didáctica. Editorial Muralla. Madrid.

Sabino (2000). Como hacer una Tesis y Elaborar todo Tipo de Escritos. Caracas  – 

Venezuela.Schmidt, T. (2008). Gerencia estratégica de proyectos simplificada. Herramientas

 prácticas para líderes y equipos. Colombia.

Tamayo y Tamayo M. (2000). El proceso de la Investigación Científica. México. EditorialLimusa.

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (2006).

Normas para la elaboración, presentación, evaluación y aprobación de los trabajos de

grado (Especialización y Maestría). Barinas - Venezuela.

Universidad Santa María (2000).  Normas para la elaboración y presentación de trabajosde grado. Caracas.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación yPostgrado (2006). Manual de Trabajos de Grado de Especialización, Maestría y Tesis

Doctorales. Caracas: Autor.

7/16/2019 El Problema

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-5633898951c85 33/37

 

7/16/2019 El Problema

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-5633898951c85 34/37

 

7/16/2019 El Problema

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-5633898951c85 35/37

 

7/16/2019 El Problema

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-5633898951c85 36/37

 

7/16/2019 El Problema

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-5633898951c85 37/37