10
1 KANT IB FILOSOFIA GRADO DECIMO PROFESOR ANTONIO CATRAL 1. El problema de la subjetividad y objetividad del fenómeno estético, y de la universalidad, se plantea en la crítica del juicio de Kant. Habla de juicios sintéticos a priori que parten del principio de finalidad: esta es un principio regulador del juicio, que se refiere a los objetos dados en la experiencia, pero no los constituye. Para Kant, entonces, "bello es lo que sin concepto agrada universalmente". Es un gusto estético acompañado de un juicio, que pretende universalidad. Hay finalidad porque se aspira a una satisfacción universalmente válida; pero no hay fin porque éste no puede mostrarse conceptualmente. Por lo anterior, lo bello, se precisa en lo: Operación mental PRECISAR: determinar las características esenciales que compone un elemento u objeto. A. Universal. VARIABLE 1 B. Que agrada. VARIABLE 2 C. Subjetivo. NO EXISTE EN LA PREGUNTA D. Que sin concepto agrada universalmente. VARIABLE 1 Y VARIABLE 2 2. La expresión en Kant " obra de tal mañera que tu acción sea tenida como ley universal", supone que el hombre: Acción implica uso de la razón no reacción por lo tanto contrario a lo pasional o afectivo. Ley implica uso de la razón control de lo pasional es decir de las reacciones de los hombres. Operación mental SUPONER: es evidenciar o sacar a la luz una afirmación que se encuentra tacita al interior de un postulado o que necesitamos para hacerlo. A. Debe actuar por inclinaciones pasionales y afectivas. (contradicción teóricas// absurda) (ley no es comparable con lo pasional y lo afectivo) B. Es un ser racional que debe buscar su actuar en Dios. (distractor) (Dios variable no involucrada en la afirmación) C. Es un ser racional con un componente pasional. (distractor) (ley no es comparable con lo pasional) D. Es un ser autónomo y racional en sus acciones. (tu acción = hace referencia a autonomía) 3. Para Kant: " el entendimiento, el juicio, o como quieran llamarse los talentos del espíritu; el valor, la decisión, la perseverancia en los propósitos, como cualidades del temperamen to, son en muchos respectos buenos y deseables. Pero pueden llegar a ser extraordinariamente malos y dañinos, si la voluntad que ha de hacer uso de estos dones de la naturaleza, y cuya peculiar constitución se llama por eso carácter, no es buena. La buena voluntad no es buena por lo que efectúe o realice, no es buena por su adecuación para alcanzar algún fin que nos hallamos propuesto; es buena sólo por el querer , es decir, es buena en sí misma. Considerada en sí misma es sin comparación, muchísimo más valiosa que todo lo que por medio de ella pudiéramos verificar en provecho o gracia de alguna inclinación y, si se quiere, de la suma de todas las inclinaciones" Según el texto, Kant propone que: Buena voluntad solo es buena en si misma ajena a todo inclinación. El Carácter es de constitución natural y es la suma de las inclinaciones,

El Problema de La Subjetividad y Objetividad Del Fenómeno Estético Explicada

Embed Size (px)

DESCRIPTION

antropologia

Citation preview

Page 1: El Problema de La Subjetividad y Objetividad Del Fenómeno Estético Explicada

1

KANT IB FILOSOFIA

GRADO DECIMO

PROFESOR ANTONIO CATRAL1. El problema de la subjetividad y objetividad del fenómeno estético, y de la universalidad, se plantea en la crítica del

juicio de Kant. Habla de juicios sintéticos a priori que parten del principio de finalidad: esta es un principio regulador del juicio, que se refiere a los objetos dados en la experiencia, pero no los constituye. Para Kant, entonces, "bello es lo que sin concepto agrada universalmente". Es un gusto estético acompañado de un juicio, que pretende universalidad. Hay finalidad porque se aspira a una satisfacción universalmente válida; pero no hay fin porque éste no puede mostrarse conceptualmente. Por lo anterior, lo bello, se precisa en lo:

Operación mental PRECISAR: determinar las características esenciales que compone un elemento u objeto.

A. Universal. VARIABLE 1B. Que agrada. VARIABLE 2C. Subjetivo. NO EXISTE EN LA PREGUNTAD. Que sin concepto agrada universalmente. VARIABLE 1 Y VARIABLE 2

2. La expresión en Kant "obra de tal mañera que tu acción sea tenida como ley universal", supone que el hombre:

Acción implica uso de la razón no reacción por lo tanto contrario a lo pasional o afectivo.Ley implica uso de la razón control de lo pasional es decir de las reacciones de los hombres.

Operación mental SUPONER: es evidenciar o sacar a la luz una afirmación que se encuentra tacita al interior de un postulado o que necesitamos para hacerlo.

A. Debe actuar por inclinaciones pasionales y afectivas. (contradicción teóricas// absurda) (ley no es comparable con lo pasional y lo afectivo)

B. Es un ser racional que debe buscar su actuar en Dios. (distractor) (Dios variable no involucrada en la afirmación)

C. Es un ser racional con un componente pasional. (distractor)(ley no es comparable con lo pasional)

D. Es un ser autónomo y racional en sus acciones. (tu acción = hace referencia a autonomía)

3. Para Kant: "el entendimiento, el juicio, o como quieran llamarse los talentos del espíritu; el valor, la decisión, la perseverancia en los propósitos, como cualidades del temperamento, son en muchos respectos buenos y deseables. Pero pueden llegar a ser extraordinariamente malos y dañinos, si la voluntad que ha de hacer uso de estos dones de la naturaleza, y cuya peculiar constitución se llama por eso carácter, no es buena. La buena voluntad no es buena por lo que efectúe o realice, no es buena por su adecuación para alcanzar algún fin que nos hallamos propuesto; es buena sólo por el querer, es decir, es buena en sí misma. Considerada en sí misma es sin comparación, muchísimo más valiosa que todo lo que por medio de ella pudiéramos verificar en provecho o gracia de alguna inclinación y, si se quiere, de la suma de todas las inclinaciones" Según el texto, Kant propone que:

Buena voluntad solo es buena en si misma ajena a todo inclinación.El Carácter es de constitución natural y es la suma de las inclinaciones, talentos del espíritu y del temperamento.

Operación mental PROPONER: presentar una nueva idea a partir de un planteamiento, en este caso una diferenciación entre Buena voluntad y carácter.

A. La utilidad o la esterilidad de un acto no pueden añadir nada a la buena voluntad. (es válida dentro de la teoría pero no añaden nada más a esta) (deducción en cuanto a operación mental)

B. La buena voluntad se rige por principios, máximas, o imperativos categóricos, no hipotéticos. (es una afirmación que no cumple con la operación mental solicitada)

C. La buena voluntad debe ser guiada no por el impulso instintivo, el deseo, sino por la razón.(es una afirmación que no cumple con la operación mental solicitada)

D. Los actos son virtuosos si proceden de una voluntad intrínsecamente buena. (intrínseca: hace referencia a por si misma) (la afirmación sigue la línea argumental con carácter de necesidad y postula un nuevo elemento)

4. En Kant la expresión. "Obra de tal manera que tu acción sea tenida como ley universal", supone

Tu Acción primera variable de la frase. Ley segunda variable de la frase.

Operación mental SUPONER: es evidenciar o sacar a la luz una afirmación que se encuentra tacita al interior de un postulado o que necesitamos para hacerlo.

A. Actuar por hacer las cosas. (las cosas no contrarias al concepto universalidad y al lenguaje ético)B. Actuar haciendo el bien a otros. (bien a los otros implica un carácter heterónomo y no autónomo en la acción)C. Actuar el deber por el deber. (implica para el hombre actuar con un carácter de necesariedad)D. Actuar supone una ley. (la voluntad prima sobre la acción y no la ley, la ley universal debe ser pretensión de todo

acción humana)

Page 2: El Problema de La Subjetividad y Objetividad Del Fenómeno Estético Explicada

2

KANT IB FILOSOFIA

GRADO DECIMO

PROFESOR ANTONIO CATRAL

5. La moral autónoma kantiana, logra:

Autonomía: se llama el hecho de que una realidad esté regida por una ley propia, distinta de otras leyes, pero no forzosamente incompatible con ellas. En el vocabulario filosófico el término 'autonomía' suele emplear se en dos sentidos.Moral: De las acciones o conductas de las personas con respecto al bien y al mal, o relativo a ellas:

Lograr: Conseguir lo que se intenta.

A. La libertad siguiendo el imperativo categórico.B. La libertad del hombre ligado a las inclinaciones y apegos.

(ligado contrario a autonomía, como apego a adherido sin capacidad de auto determinarse)C. Únicamente el querer y el no deber.

(confundir las categorías de autonomía con egoísmos o subjetivismo moral)D. La construcción de leyes universales en beneficio particular.

(confundir las categorías de autonomía con egoísmos o subjetivismo moral)

6. El criterio de moralidad para una verdadera ética autónoma es el desarrollado por Kant desde su máxima conocida como el imperativo categórico, el cual reza: "Obra sólo según aquella máxima que puedas querer que se convierta, al mismo tiempo, en ley universal". Por lo consiguiente Kant sostendrá que ésta es la única ética racional digna del ser humano, pues no prescribirá nada ni concreto, ni material que condicione las posibles acciones de la voluntad, pues esta sólo debe ser determinada por un principio de acción meramente formal, válido para todo hombre y para cualquier ocasión. Según lo anterior una máxima que traduzca el imperativo categórico de Kant seria.

IMPERATIVO CATEGORICO: MANDATO CON CARÁCTER UNIVERSAL Y NECESARIO: PRESCRIBE UNA ACCIÓN COMO BUENA DE FORMA INCONDICIONADA, MANDA ALGO POR LA PROPIA BONDAD DE LA ACCIÓN, INDEPENDIENTEMENTE DE LO QUE CON ELLA SE PUEDA CONSEGUIR. DECLARA LA ACCIÓN OBJETIVAMENTE NECESARIA EN SÍ, SIN REFERENCIA A NINGÚN PROPÓSITO EXTRÍNSECO.

Operación mental TRADUZCIR: CONVERTIR, TRANSFORMAR:

A. Trata a los demás como quieres ser tratado.(actitud egoísta y subjetivista no autónoma)

B. Ojo por ojo y diente por diente.(principio moral de proporcionalidad de la pena)

C. Haz el bien y no mires a quien.(acorde con la teoría pues postula la acción buena en sí misma y no con relación a los sujetos involucrados)

D. Sé sincero contigo mismo, en especial no finjas el afecto y no seas cínico en el amor.(actitud egoísta y subjetivista no autónoma)

El estudiante debe tener presente que en la secuencia de preguntas están las respuestas a preguntas realizadas con anterioridad o posterioridad, ya que la evaluación es un cuerpo organizado de saber asi como el pensamiento del autor.7. "Ni en el mundo, ni en general, fuera de él es posible pensar nada que pueda ser considerado bueno sin

restricción excepto una buena voluntad. El entendimiento, el ingenio, la facultad de discernir, o como quieran llamarse los talentos del Espíritu; o el valor, la decisión, la constancia en los propósitos como cualidades del temperamento son, sin duda, buenos y deseables en muchos sentidos, aunque también pueden llegar a ser extraordinariamente malos y dañinos si la voluntad que debe hacer uso de estos dones de la naturaleza y cuya constitución se llama propiamente carácter, no es buena." KANT, Immanuel. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Con esto muestra Kant que

BUENA VOLUNTAD: solo es buena en si misma ajena a todo inclinación

Operación mental MOSTRAR: Exponer algo a la vista, señalarlo para que se vea, Explicar, dar a conocer mediante una explicación.

A. La voluntad es buena cuando produce resultados acordes con los talentos y con los deseos humanos. (esta afirmación contradice la tesis central del texto)

B. La voluntad buena es fundamental para que las acciones humanas sean consideradas buenas. (La voluntad antecede a las acciones y denota sus carácter moral)

C. Tanto las acciones, como las facultades en general, se pueden perder en la búsqueda de la felicidad. (no es válida pues introduce una variable no trabaja en el texto (Felicidad) y no hace referencia al concepto guía como lo es la voluntad)

D. La voluntad es anterior a cualquier objeto de deseo y por lo tanto, a la que se tiende como fin universal.(la afirmación es correcta en cuanto la voluntad es anterior a todo deseo pero no es el fin de la acción, precisión

Page 3: El Problema de La Subjetividad y Objetividad Del Fenómeno Estético Explicada

3

KANT IB FILOSOFIA

GRADO DECIMO

PROFESOR ANTONIO CATRALteórica)

8. Kant afirma que el hombre actúa por buena voluntad siempre y cuando su obrar esté orientado e inspirado en el deber. Este deber no debe ser motivado por conveniencias o castigos sociales sino que debe ser un querer puro, convirtiéndose en la única ley moral que proviene de la razón y debe obedecer a la voluntad para ser buena. De lo anterior se concluye que

BUENA VOLUNTAD: solo es buena en si misma ajena a todo inclinación.

El DEBER: Las acciones pueden ser hechas por inclinación (mediata o inmediata), o por deber. Son hechas por inclinación cuando las hacemos porque nos parece que con ellas podemos obtener un bien relacionado con nuestra felicidad: en el caso de las que se buscan por inclinación inmediata porque la acción misma produce inmediatamente satisfacción.

Operación mental CONCLUIR: Acabar o finalizar una cosa, Poner fin,  resolver algo tras el estudio, análisis de lo que se ha tratado o examinado, extraer de dos premisas una anterior tercera haciendo uso de las variables.

A. La moral kantiana permite que en el actuar, el hombre se diferencie de otros seres vivos.(No es la respuesta pues la actuación de los animales y la moralidad humana no son asunto de la moral kantiana, aunque puede ser un implicación)

B. La moral humana se basa en el libre uso de la buena voluntad y del deber.(la afirmación no es una conclusión sino una síntesis que le falta una variable la razón)

C. El hombre obra de manera libre cuando actúa bajo la buena voluntad y el deber.(error conceptual se actúa bajo el criterio del deber no de la voluntad)

D. El deber por el deber evita cualquier acción manipulada por premios o por castigos sociales.(es una conclusión valida a partir del texto, y acorde con la teoria)

9. La idea de la moralidad kantiana se construye sobre la idea de que la voluntad está constreñida para el obrar por la existencia del deber que permite que la máxima de regulación de las acciones pueda ser universalizable . De esto se deduce que

Operación mental DEDUCIR: Obtener una conclusión con carácter de necesidad de dos premisas anteriores. La conclusión va de lo general a lo particular o mantiene lo general siempre y cuento lo general prime en las premisas.

Los hombres son seres mortales Los hombres son seres mortales. (PM)Sócrates es hombre Los seres vivos son mortales. (pm)Sócrates es mortal. Los hombres son seres vivos. (conclusión)

A. La autonomía propia de los sujetos es la que permite que las acciones sean consideradas como voluntarias.(introduce variables que no están en el texto autonomia)

B. Las máximas que regulan la acción puedan ser universalizables por la propia voluntad.(cumple con la función de una conclusión y hace uso de las variables del texto)

C. La acción por sí misma tiene un carácter regulador al comprenderse como efecto de la voluntad.(Contradicción teórica el carácter regulador es del deber)

D. La voluntad como ley puede permitir la total arbitrariedad en todas las acciones.(la opción absurda: arbitrariedad y moralidad contradicción en cuanto a terminología ética)

10. Para Kant sólo el hombre de principios, es moral. Esto quiere decir que la moralidad humana depende de:

Principio: se dice también de aquello mediante lo que puede hacerse mejor una cosa; por ejemplo, el principio de una ciencia. En efecto, no siempre hay precisión de empezar por la noción primera y el comienzo de la ciencia, sino por lo que puede facilitar el estudio.  

Operación mental DEDUCIR: Estar conexo o condicionado por algo para existir o tener lugar, Estar subordinado a algo o alguien, Necesitar de la ayuda y protección de otra persona o de otra cosa.

A. La naturaleza. (no hay referencia a esta en la teoría kantiana)B. La divinidad. (no hay referencia a esta en la teoría kantiana)C. Voluntad. (Esta debe seguir a la razón en cuanto esta juzga que es lo bueno)D. La razón. (Esta juzga el carácter moral de los actos pero debe seguir a la voluntad)

La ética kantiana es el modelo de las teorías deontológicas. Se estructura en torno al principio de actuar conforme al deber, que la conciencia humana -la razón práctica- se impone a sí misma mediante el imperativo categórico: «obra sólo según aquella máxima que puedas querer que se convierta, al mismo tiempo, en ley universal». Kant sostiene que ésta es la única ética racional digna del ser humano, que no prescribe nada concreto, nada material por tanto, y que sólo impone un motivo formal a la voluntad, válido para todo hombre y para cualquier ocasión (universal y necesario): no hay intereses ni egoísmos, sino sólo la buena voluntad de actuar de acuerdo con el deber. A esta ética llama Kant «formal» y «autónoma», mientras que considera que las restantes son «materiales» y «heterónomas», por cuanto en ellas la voluntad humana se determina a obrar por motivos prácticos. La ética kantiana dignifica la

Page 4: El Problema de La Subjetividad y Objetividad Del Fenómeno Estético Explicada

4

KANT IB FILOSOFIA

GRADO DECIMO

PROFESOR ANTONIO CATRALvoluntad y la persona humana, pero históricamente se la considera rigorista, vacía de los valores por los que actúan las personas y no apta para fundar un comportamiento moral que tenga en cuenta seres no humanos. (contestar preguntas 11 y 12)

Ética formal: Autónoma. La ética kantiana dignifica la voluntad y la persona humana. No hay intereses ni egoísmos, sino sólo la buena voluntad de actuar de acuerdo con el deber, un deber que es válido para todo hombre y para cualquier ocasión (universal y necesario).

Ética material: Heterónoma. La voluntad humana se determina a obrar por motivos prácticos, históricos contractuales.

11. La ética kantiana es considerada falta o carente del elemento humano de la alteridad, puesto que pone en este punto la naturaleza de la razón como el verdadero altérego con el cual hay que establecer el conjunto de reflexiones sobre lo moral. Si esto es cierto sería factible decir para Colombia que:

Alteridad: Capacidad de ser otro.

Altérego: Persona en la que otra tiene absoluta confianza, Persona real o ficticia que, por sus rasgos físicos o su personalidad, puede ser identificada con otra.

Operación mental FACTIBILIDAD: Que se puede hacer, Que puede suceder o existir, Poner todos los esfuerzos o medios para conseguir una cosa.

A. En verdad los juristas y las cortes desde su sabiduría basada en principio y preceptos legales y jurídicos basados en concienzudos análisis racionales, son los que pueden dar de forma a priori un verdadero camino a los problemas de Colombia.(toma a la razón como principio y habla desde Colombia)

B. La razón es el principio y el fin de todas y cada una de las disputas del ser humano, por lo tanto dentro de este marco argumental hay que dejar a los cuerpos universitarios el manejo del poder como lo postulaba platón en su obra de la república.(no valida introduce una variable que no)

C. La razón es el otro, y por lo tanto ese otro soy yo mismo desde mis facultades racionales. Según la anterior premisa solo yo como sujeto individual tengo la razón frente a mis desarrollos morales, y por lo tanto el mejor gobierno sería la plutocracia.(contradice la afirmación general de negar al otro)

D. La razón juzga el valor moral de las cosas desde la neutralidad de un yo a histórico, lo importante es ver que toda norma sea histórica y deba partir de un yo del mismo género y no de lo contrario.(se contradice en la segunda afirmación solicitando la historicidad de la norma)

12. - «Obra sólo según aquella máxima que puedas querer que se convierta, al mismo tiempo, en ley universal». En palabras de un colombiano que me exige la anterior sentencia sobre el imperativo categórico kantiano:

Operación mental FACTIBILIDAD: pedir alguien algo por derecho, demandar enérgicamente y necesitar.

A. En mis manos está todo el futuro de Colombia, y está en mí darle solución.(subjetivismo egocéntrico)

B. Que yo soy el futuro del país, por lo tanto lo que me haga bien es bueno para todos.(cae en un absolutismo subjetivista)

C. Lo que no es bueno para mí no es bueno para los demás, soy el eje moral del país.(Contradicción al interior de la afirmación)

D. Hay que dejar de pensar en uno mismo y comenzar a pensar en lo universal que hay en cada uno.(buena adaptación al pensamiento colombiano introduce la categoría de universalidad)

13. Kant muestra la necesidad de una base racional e independiente de la experiencia para que los preceptos de la ética tengan un valor universal y no simplemente fenoménico (espacio temporal) como se daría cuenta en su momento por su predecesor Rene Descartes. Para que ello pueda ser posible es necesario que:

Fenómeno: Lo que aparece o se manifiesta. Con este término nos referimos fundamentalmente a la realidad tal y como se muestra en la percepción.

Operación mental NECESARIEDAD: Que debe suceder inevitablemente, que se realiza obligado o forzado por algo, imprescindible para alguien o algo, conveniente, muy útil.

A. El individuo obre según sus intereses individuales, puesto que el hombre siempre a lo largo de la historia ha deseado lo mismo.(apela al subjetivismo)

B. La acción ética se guíe por motivos externos, puesto que las sociedades siempre buscan su perpetuación histórica.

Page 5: El Problema de La Subjetividad y Objetividad Del Fenómeno Estético Explicada

5

KANT IB FILOSOFIA

GRADO DECIMO

PROFESOR ANTONIO CATRAL(apunta a una moral heterónoma)

C. El individuo actúe por razones utilitaristas, siempre lo útil es lo bueno en todo lugar a donde miremos dentro de la historia humana.(apunta a lo útil de la acción y no a la intención)

D. Su voluntad sea libre y autónoma, pues no está sujeto ni al sujeto, ni su sociedad o las modas de las épocas.Apunta al desarrollo de la universalidad de la acción y la intención.

14. Según el ideal que rige la antropología kantiana, el hombre debe ser y actuar bajo parámetros estrictamente racionales como volitivos, es decir, este será libre sino se encuentra sometido a la causalidad determinista de las leyes naturales que erigen el comportamiento de todo animal (instintos) desprovisto de razón y voluntad. Más si este se auto determina por el propio deber ser, es decir, por una buena voluntad, podrá llegar a ser. Según lo anterior un hombre puede lograr esa “buena voluntad” cuando:

BUENA VOLUNTAD: solo es buena en si misma ajena a todo inclinación.

Operación mental CUANDO: Introduce oraciones que expresan tiempo, en las que equivale al momento en que se hace algo, Puesto que, si, ya que, En caso de que, o sí.

A. Sus deseos como apetitos y la consecución de estos, no son la consecución máxima de su existencia.Es correcto pero no postula el principio de la acción.

B. Es autónomo y puede entrar a aplicar el imperativo categórico, que reza que la razón es buena solo en la medida de una buena voluntad.Postula la razón y la buena voluntad como el principio de la acción.

C. Deja que su vida sea guiada por los principios a priori de la razón pura.(contradice la tesis inicial)

D. Es capaz de subordinar sus intereses personales a los de la sociedad donde se desenvuelve como individuo.(a Kant no le interesa el otro ni la sociedad en si mismos)

15. Kant considera que la pregunta “¿qué es el hombre?”, sintetiza las preguntas fundamentales de la filosofía acerca de la metafísica, la moral y la religión. Dado que la respuesta a esta pregunta está en relación directa con el problema del conocimiento, del comportamiento de la relación con un ser absoluto, se puede afirmar que para Kant

Operación mental AFIRMAR: Asegurar o dar por cierta alguna cosa, Ratificarse uno en su dicho.

A. La esencia humana le otorga sentido a los problemas fundamentales del sentido de la vida.(la propuesta filosófica de Kant apunta a un antropocentrismo)

B. Dios es, en últimas, quien fundamenta el ser del hombre.(no es válida pues introduce una variable que no está contemplada en la teoría que es Dios)

C. El ser absoluto puede ser conocido plenamente por el hombre.(esta afirmación no se deriva de la teoría propuesta por el autor)

D. La esencia de las cosas puede ser conocida puesto que se conoce el ser del hombre.(no es una implicación validad a partir de la teoría)

16. En la crítica de la razón práctica, Kant se ocupa de fundamentar la conciencia moral. Existen juicios universales de comportamiento como: “debes amar al prójimo como a ti mismo” que se impone en la conciencia como una obligación y un ideal moral por el hecho de ser seres racionales. Se puede inferir que el sentido moral de estos juicios

Operación mental INFERIR: Conducir a un resultado, implicar. Sacar de una cosa.

A. Se encuentra fundado en los principios sociales de convivencia.(contradicción teórica pues deja el fundamento de la moral en la convivencia con el otro y no en la razón)

B. Depende de un deber incondicional fundado en la razón.(Pues fundamenta la acción en la razón que es imperada por el deber ser dentro del marco de una autonomia)

C. Se encuentra fundado en los principios morales que históricamente han compartido las religiones.(se introduce una variable nueva que no aparece en el texto anterior RELIGION e HISTORIA)

D. Depende de un deber moral sancionado de acuerdo con los hechos o situaciones.(apunta a un condicionamiento moral desde premios y castigo circunstanciales y no universales )

17. La concepción ética de Kant, fundada en el deber, antes que ofrecer una visión tranquila y mesurada del hombre, pone de presente el carácter conflictivo de la vida expresada en la tensión permanente entre lo que el hombre es y lo que debería ser. Kant concluye que es en la vida moral, y no en la vida orientada al saber teórico, donde se encuentra la razón de ser de la vida, es decir, la posibilidad de ser lo que debemos y deseamos ser, aspiración que se cumple plenamente en la idea de Dios. La primacía asignada por Kant a la vida moral sobre la vida teórica significa que

Vida teórica: aquel ideal propuesto para la vida humana por Aristóteles, donde la verdadera felicidad y realización

Page 6: El Problema de La Subjetividad y Objetividad Del Fenómeno Estético Explicada

6

KANT IB FILOSOFIA

GRADO DECIMO

PROFESOR ANTONIO CATRALde la existencia humana le obtenía cuando este dedicaba todo su ser a entender los principios de la realidad, es decir a hacer ciencia.

Operación mental SIGNIFICA: Ser una cosa signo de otra o representarla. Manifestar, señalar una cosa:

A. La razón es errónea para explicar los problemas trascendentales de la vida humana.(No, la razón

B. La fundamentación de la voluntad racional está orientada al cumplimiento del deber.El uso de la razón tiene un llamado inicial y es a la realización de una voluntad que busca el deber incondicional.

C. El sentido espiritual del hombre define su ser como búsqueda de lo trascendente.La razón en la búsqueda del deber encuentra que la máxima expresión de este es Dios en cuanto este es absoluto. (Por sí mismo y no por otro)

D. La moral debe regir los principios de la razón teórica orientados al conocimiento del mundo.(la moral debe elegir los principios de la razón pero orientarlos hacia Dios eterno y perfe

18. Emmanuel Kant en su obra "Crítica de la razón práctica formula una ética o moral autónoma. Según Kant el deber moral proviene de la voluntad o del hombre mismo. En este sentido, la responsabilidad moral se sitúa en la conciencia del sujeto, quien se da a sí mismo la ley moral que debe cumplir. Para que se cumpla lo postulado por Kant es necesario que:

Operación mental NECESARIEDAD: Que debe suceder inevitablemente, que se realiza obligado o forzado por algo, imprescindible para alguien o algo, conveniente, muy útil.

A. El individuo viva en un estado de anarquía.(El estado de anarquía es contrario al deber como mandato o máxima universal)

B. Toda forma de autoridad desaparezca.(es el mismo distractor de la primera opción, otra forma de decir anarquía)

C. El individuo sea completamente libre. La libertad como falta de constreñimiento o posibilidad que la voluntad actué por si misma más allá de cualquier premio o castigo es condición inalienable para la ética kantiana.

D. Se adopten los principios morales cristianos.(no hay referencia al Dios cristiano en la teoría ética Kantiana)

19. La ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad. La incapacidad significa la imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía de otro. Esta incapacidad es culpable porque su causa no reside en la falta de inteligencia, sino de decisión y valor para servirse por sí mismo de ella sin la tutela de otro. ¡Ten valor de servirte de tu propia razón! He aquí el lema de la ilustración! Pocos son, sin embargo, los que con su propio esfuerzo de espíritu han logrado superar esa incapacidad y proseguir con paso firme. El anterior texto de Kant, "¿qué es la ilustración?". Es un llamado a emancipar la conciencia del hombre porque:

Ilustración: Movimiento filosófico y literario imperante en Europa y América en el siglo XVIII, caracterizado por la creencia en la razón como medio para resolver todos los problemas de la vida humana.

Incapacidad: la imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía de otro.

Operación mental PORQUE: Por causa, razón de que o motivo.

A. La libertad del individuo se da con la razón propia.Ser racional no significa ser ilustrado, ser ilustrado significa pensar por si mismo.

B. Dependemos para actuar de los ilustrados.Depender de alguien para actuar no es una acción ilustrada y menos depender de un ilustrado seria contradictorio.

C. La razón humana tiene sus límites.Problema moral no epistemológico.

D. Somos libres en la medida en que pensamos.(la libertad es una resultado del uso de la razón)