204
7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013 http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 1/204

EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 1/204

Page 2: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 2/204

EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013© CEDRO 2013

Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de DrogasRoca y Boloña N°271 - San Antonio - Miraores - Lima 18

Telfs: 4466682 - 4467046 - 4470748

Fax: 4460751www.cedro.org.pe www.drogasglobal.org.peE-mail: [email protected]

Hecho el depósito legal en laBiblioteca Nacional del Perú N° 2013-08638

Impresión: Junio 2013

PRESIDENTE DEL DIRECTORIO

 Augusto Baertl Montori

VICEPRESIDENTE

Gonzalo Aguirre Arriz

CONSEJO DIRECTIVO

  Clemencia Sarmiento SánchezRaul Benavides

Juan Zarate GambiniMelitón Arce RodríguezJorge Alarcón Revilla

Luis Paz Silva Dante Córdova

Monseñor Miguel Irizar Campos

DIRECTOR EJECUTIVO

 Alejandro Vassilaqui

Page 3: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 3/20403

EL PROBLEMA DE LASDROGAS EN EL PERÚ

JUNIO 2013

CENTRO DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓNPARA LA PREVENCIÓN DEL ABUSO DE DROGAS

Page 4: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 4/20404

Page 5: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 5/20405

Presentación

El Perú es un país donde se ha culvado coca desde hace cientos de años, con carácter ritual,religioso y médico. Reportes actuales indican que hoy más del 90% de la producción nacionalse desna a la elaboración de drogas cocaínicas, que ingresan con fuerza a los mercados localese internacionales, propiciando un grave elemento de riesgo para la salud y seguridad pública anivel personal, familiar y comunitario.

Nuestro país está afectado por la denominada ‘cadena de las drogas’, que comienza por el culvode coca y pasando por la producción y elaboración de drogas llega hasta el consumo, con múl -ples consecuencias a nivel personal, familiar y social; promoviendo que la población generalconsidere al problema de las drogas como uno de los más graves a nivel nacional.

Los estudios han mostrado que el consumo de drogas resulta de la combinación de una seriede factores denominados ‘de riesgo’, que incluyen la venta de drogas en el barrio, el empleo dedrogas en la familia, la ausencia de los padres, la falta de información sobre drogas, la carenciade habilidades sociales, entre otros; que llevan a cada vez más jóvenes a iniciarse y mantenerseen el uso de drogas.

La única manera de contrarrestar la presencia de los elementos de riesgo es alentar otros facto-

res, llamados ‘de protección’, tales como la educación sobre drogas, el buen uso del empo libre,las oportunidades laborales o la pertenencia a organizaciones sociales, que se oponen a los as -

pectos inadecuados del entorno y promueven personas resistentes a las presiones por consumirdrogas y evitan el desarrollo de comportamientos disfuncionales.

La preocupación nacional es creciente y son muchos los organismos que están buscando aportaren el desarrollo de polícas, programas y proyectos que aborden los diversos aspectos de la pro-

blemáca. Existen modelos de prevención y control que están obteniendo resultados posivosen afrontar estas situaciones, notables son los casos de los programas de desarrollo alternavoen el caso de la lucha contra el culvo de coca o las coaliciones comunitarias androgas respectoal consumo de drogas.

En el Perú están disponibles tal vez las drogas cocaínicas más baratas del mundo, disponiblespara todos los que se aproximen a ellas. Precisamente por ello es urgente implementar un es-

fuerzo redoblado para la prevención del consumo. Más del 90% de peruanos están en contra

de la legalización de las drogas y el gobierno también se opone a esta alternava perversa queno haría más que alentar el consumo y probablemente no detendría el accionar de las maascriminales.

El Gobierno Peruano está enfrentando esta situación reforzando las acciones de interdicción yreducción de culvos de coca para que los campesinos se inserten en acvidades económicaslícitas. Las polícas de Desarrollo Alternavo están convirendo a productos como café y cacaoen productos estrella de exportación, dinamizando la economía de las zonas de producción dedrogas y sobre todo, generando desarrollo.

Por su parte, CEDRO promueve acciones diversas desnadas a generar un cambio de actudesen la población; propiciando un cambio cultural, promoviendo el liderazgo juvenil buscando quelos jóvenes se conviertan en actores de su propio desarrollo, distanciándose del consumo dedrogas y otros comportamientos desadaptavos.

Page 6: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 6/20406

El presente documento “El Problema de las Drogas en el Perú” busca orientar a la población na-

cional acerca de las disntas facetas de la ‘cadena de las drogas’, incorporando temas úles tantopara el lector simplemente interesado, para el estudiante y para el profesional o experto quedesea conocer sobre esta cruda realidad que afecta a nuestro país. A través de este documentoesperamos estar contribuyendo con nuestro objevo de orientación e información. A todos loslectores les pedimos senrse libres de comunicarse con nosotros para resolver cualquier consul-ta o duda pues estamos a su servicio.

Alejandro Vassilaqui

Director Ejecuvo CEDRO

Page 7: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 7/204

Sumario

Presentación .................................................................................................. 05

 Alejandro VassilaquiSumario ......................................................................................................... 07

CAPITULO 1 .................................................................................................... 09

1 Drogas en el mundo actual .................................................................... 11

  Luis Tapia

CAPITULO 2 ................................................................................................... 15

2 Drogas de abuso  Milton Rojas

  2.1 Breve reseña histórica ...................................................................... 17

  2.2 Deniciones y contexto general ....................................................... 19  2.3 Drogas sociales ................................................................................. 23

  2.4 Drogas ilegales ................................................................................. 26

  2.5 Drogas de síntesis ............................................................................ 31

CAPITULO 3 ................................................................................................... 393 Situación de las drogas en el Perú

  3.1 Culvo .............................................................................................. 41

  Virgilio Chávez

  3.2 Producción ....................................................................................... 48

  Virgilio Chávez

  3.3 Narcotráco ..................................................................................... 51

  Gonzalo Falla

  3.4 Microcomercialización ..................................................................... 56

  Milton Rojas

  3.5 Consumo .......................................................................................... 59  Alfonzo Zavaleta

CAPITULO 4 .................................................................................................... 65

4 Impacto de las drogas  4.1 Aspectos geopolícos ....................................................................... 67

  Percy Subauste

  4.2 Aspectos poblacionales .................................................................... 71

  Rolando Salazar 

  4.3 Aspectos económicos ....................................................................... 74

  Virgilio Chávez

  4.4 Aspectos sociales ............................................................................. 81

  Laura Barrenechea

  4.5 Aspectos ecológicos ......................................................................... 85

  Gonzalo Falla

07

Page 8: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 8/20408

CAPITULO 5 ................................................................................................... 915 Estrategias frente a las drogas

  5.1 Aspectos legales .............................................................................. 93  Julio Pinto

  5.2 Afronte instucional ...................................................................... 103

   José Delgado

  5.3 Desarrollo alternavo .................................................................... 108

  Percy Subauste

  5.4 Interdicción .................................................................................... 116

  Rolando Salazar 

  5.5 Prevención del consumo ................................................................ 119  Rosa María Ugarte

  5.6 Tratamiento y rehabilitación .......................................................... 130

  Milton Rojas

CAPITULO 6 .................................................................................................. 1396 CEDRO: Lucha contra las drogas

  6.1 Reseña histórica ............................................................................. 141

  Carmen Barco

  6.2 Orientación instucional ................................................................ 143

  Liubenka Obrenovich

  6.3 Principales resultados .................................................................... 148

  Carola Sirvas

CAPITULO 7 ................................................................................................. 1577 Arculos especiales

  7.1 Responsabilidad Social y trabajo infanl ....................................... 159  Sonia Marnez

  7.2 Capital social para la inclusión ...................................................... 162

  José Delgado

  7.3 Prevención de violencia y drogas .................................................. 165

  Eduardo Vega Bazán Casllo

  7.4 Tabaco y tabaquismo en el Perú ................................................... 167

  Carmen Barco  7.5 San Pedro ...................................................................................... 170

  Alfonzo Zavaleta

  Carol Zavaleta Boza

  7.6 Marihuana Medicinal .................................................................... 174

  MIlton Rojas

Referencias Bibliográcas ........................................................................... 179

Anexos

1 Principales lugares de venta de drogas en Lima ...................................... 188

Page 9: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 9/204

1

DROGAS EN EL MUNDOACTUAL

Page 10: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 10/20410

Page 11: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 11/204

1. Drogas en el mundo actual

El problema de las drogas afecta a millones de personas en todo el mundo. La Ocina de las Na-

ciones Unidas contra la Droga y el Delito [UNODC] esma que el 5% de la población adulta del

mundo consumieron una droga ilegal al menos una vez el año 2010; siendo los consumidoresproblemácos cerca de 27 millones de personas (0.6% de la población mundial). Hasta 0.2 millo-

nes de personas mueren por causas asociadas al empleo de drogas.

En esta línea, se reporta que el uso de drogas parece haberse estabilizado en todo el mundopero con aumentos en algunos países en desarrollo. La tabla 1 muestra la prevalencia anual(consumo al menos una vez durante los 12 meses previos) y el número esmado de consumido-

res a nivel mundial, observándose una situación grave, que pone en riesgo las posibilidades decrecimiento y desarrollo de muchas personas, generando importantes problemas en el ámbitode la salud, pero también en lo referido a seguridad ciudadana, educación, cultura, economía ymuchas otras dimensiones.

  Tabla 1

Prevalencia anual y número de consumidores de drogas ilícitasa nivel mundial, 2010

Prevalencia (%) Número (miles)

Baja Alta Baja Alta

Cannabis 2.6 5.0 119 420 224 490

Opioides 0.6 0.8 26 380 36 120

Opiáceos 0.3 0.5 12 980 20 990

Cocaína 0.3 0.4 13 200 19 510

Esmulantes depo anfetamínico

0.3 1.2 14 340 19 510

“Éxtasis” 0.2 0.6 10 480 28 120

Cualquier drogalícita

3.4 6.6 153 000 300 000

Fuente: UNODC (2012). Informe Mundial sobre las Drogas 2012.Viena: Naciones Unidas. Ocina contra la Droga y el Delito.

Al respecto, se debe reconocer que cada país ene una especial perspecva en cuanto a lasdrogas, inuenciada por sus parcularidades locales. Así por ejemplo, es disnto lo que ocurreen los países donde lo más grave es el consumo, en comparación con la situación de los países –como el Perú- donde los problemas de producción de drogas coexisten con el consumo y agravanla situación.

A lo largo de los años mucho se ha intentado hacer para enfrentar las drogas. Desde iniciavasde penalización y casgo hasta propuestas de legalización que no han hecho más que incenvarla discusión. Los países han propiciado polícas más o menos restricvas o liberales y han retro-

cedido o se han mantenido en función de los resultados alcanzados. En este camino lo único queha quedado claro es que el afronte del problema de las drogas debe ser mulsectorial y que no

puede promoverse una visión aislada de la problemáca.

11

Page 12: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 12/20412

Hoy es claro que las drogas se inmiscuyen en los ámbitos más importantes de cada sociedad yenen la capacidad de generar graves efectos. Por ejemplo, se afectan las familias de los agricul-tores cocaleros cuando deben vivir al acecho y sin una clara visión de futuro, con daños a la saludy la ecología como resultado del empleo de agroquímicos. Se afectan muchos niños cuando soninvolucrados en la cosecha de coca y en la elaboración de droga en contacto con los precursoresquímicos. Se afectan jóvenes que ponen en riesgo sus vidas como mochileros para transportar ladroga desde las zonas de producción hasta las ciudades para su distribución en el mercado locale internacional.

A nivel social se afecta la seguridad nacional ante la presión violensta de las fuerzas del narco-

tráco, aliadas con la subversión; que buscan un ambiente libre para sus acciones. Existen afec-

taciones económicas asociadas al lavado de dinero o la corrupción; así como problemas relacio-

nados con el desarrollo local, la salud pública y la preservación de la herencia cultural peruana.

También se dañan las familias de los consumidores a través de las consecuencias de la adicción(a nivel de salud, economía y relaciones sociales) pero también a las familias del entorno (princi-palmente a través de afectaciones a la seguridad ciudadana), más aún cuando suele ser reducidala capacidad de actuar a nivel comunitario y las alternavas de tratamiento son escasas, inexis-

tentes o muy onerosas.

Los países deben necesariamente comprometerse en la lucha contra las drogas pero consideran-

do que esta responsabilidad no debe recaer únicamente en las autoridades sino que es un temade todos los sectores, el público y el privado; las familias y las organizaciones; los más gravemen-

te afectados al igual que aquellos que ven el problema de las drogas como algo lejano.

Se requiere un abordaje integral en lo prevenvo y remediavo, con especial énfasis en los sec-

tores de riesgo; reconociendo que una meta básica es evitar que más personas se inicien en elconsumo, que quienes ya han ingresado en adicción encuentren reales posibilidades de trata-

miento y que los que han logrado sobreponerse al consumo alcancen mejores formas de rein-

serción social.

Los programas de prevención de drogas deben insertarse en acvidades más amplias de promo-

ción de la salud que alienten el desarrollo humano global mediante la incorporación de eslosde vida sanos, con creavidad y libertad en un marco de respeto por los demás y el ambiente. Elcontexto educavo y comunitario son escenarios importantes donde transmir valores y eslosde vida para los niños y jóvenes de hoy, adultos del mañana.

El incontenible avance de las nuevas tecnologías de información y comunicación, el internet consu énfasis en las redes sociales y la interacvidad están funcionando como escenarios para ladifusión de nuevas formas de violencia y agresividad. A través de ellos se promueve el consumoy las adicciones se instalan en las familias, con graves consecuencias para todos.

Las alternavas de prevención y orientación deben trabajar estratégicamente aprovechandotambién las nuevas formas de interacción de hoy y del mañana, enseñando a los niños y jóvenesa idencar y distanciarse de los riesgos, conviréndose en agentes de salud entre sus pares.

Prevenir el consumo no es solo eliminar las adicciones; más bien supone educar al individuo parala salud promoviendo el bienestar a través de un proceso de información y adopción de una ma-

yor responsabilidad individual, con conocimientos, actudes y eslos de vida equilibrados que

se puedan transmir en las familias y a los demás en el entorno.

Page 13: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 13/20413

Esto no será posible, sin embargo, si nuestras sociedades no adquieren una real conciencia acer-

ca del problema de las drogas y cada quien desde su parcular posición pone manos a la obra,reconociendo que la inversión para generar eslos de vida saludables contribuirá de manerafundamental al progreso del país.

Page 14: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 14/204

Page 15: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 15/204

2

DROGAS DE ABUSO

Page 16: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 16/20416

Page 17: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 17/20417

2.1 Breve reseña histórica

El consumo de drogas no es un comportamiento nuevo. Históricamente, el hombre siempre haconsumido sustancias que alteran el funcionamiento normal del sistema nervioso central. Elalcohol y los opiáceos fueron los primeros psicoacvos empleados con esta nalidad ya alrede-

dor del 5,000 A.C. y se esma que el cáñamo que da origen a la marihuana (cannabis sava) seculva en China desde hace unos 4,000 años atrás.

En el Perú, los incas e incluso sus antecesores empleaban las hojas de la coca como analgésico yenergizante de uso codiano en las tareas agrícolas, además de asignarle nes mágico-religiososen sus estas y celebraciones; costumbre que se manene incluso hasta nuestros días.

Sea para escapar de la realidad, para tentar hacer frente a los problemas, por placer o con nesmédicos o recreavos, el hombre ha hecho uso de plantas y productos químicos diversos, prepa-

rados en diversas formas. Hoy estos productos son denidos como drogas.

Han sido muchas las sustancias empleadas con este propósito; sin embargo, las más difundidasson el alcohol, posiblemente el más anguo, la cafeína, el tabaco, el alcohol, la marihuana, lacocaína y los opiáceos.

Pascual y Rubio (2002) arman que existen ciertas evidencias que indican que la fermentaciónde algún fruto o de la miel podría ser el origen remoto del primer vino como elemento psicoac-

vo. Desde entonces, el alcohol ha formado parte de la vida humana y las bebidas fermentadas seconvireron y siguen siendo hoy arculos importantes de comercio a nivel mundial (Escohotado,1996).

En el siglo XX, se ha producido el fenómeno de la globalización de los patrones de consumo, es-

pecialmente después de la Segunda Guerra mundial, donde el consumo de alcohol dejó de estarasociado con las comidas y se creó una nueva pauta de consumo, caracterizado por la ingesta degrandes candades en breve espacio de empo, asociada a acvidades de ocio.

De acuerdo a Escohotado (1996), a pesar que algunos han armado que el consumo de tabacoya estaba presente en las anguas organizaciones del oriente, su origen más conocido es elamericano. Hoy se acepta que los Mayas fueron los primeros en ulizar hojas de tabaco fumadodesde el 2,000 A.C.

La hoy abandonada idea de que el tabaco tenía virtudes terapéucas, llevó a los conquistadoresde la América hispánica a trasladar las semillas para su culvo al viejo connente a principios del

siglo XVI, desde donde el culvo se amplió hacia Prusia y Filipinas (y de ahí hacia China), mien -tras los portugueses la diseminaron por Italia, África, Java, India, Japón e Irán; consumo que seconviró en un tema económico y de interés políco debido a las enormes candades de dineroinvolucradas, como ocurre hasta nuestros días.

El consumo de la marihuana también es muy anguo. Con orígenes en Asia Central, el culvodel cannabis puede tener más de 10.000 años de angüedad. Registros arqueológicos permitenconstatar que el cannabis ya era empleado como fuente de bras texles en el 4,000 A.C.; siendoulizado para hacer cuerdas, ropa y velas de barcos (Pascual y Rubio, 2002).

En Europa medieval su uso por las hechiceras estaba muy difundido, y empo después, algunosmédicos pasaron a adoptar el cáñamo como medicina. Durante todo el siglo XIX, el cannabis fue

empleado con nes recreavos y médicos, hasta que su ulidad terapéuca se vio reducida porsu inestabilidad farmacológica y por la aparición de medicinas más ecaces.

Page 18: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 18/20418

El problema del abuso del cannabis siempre estuvo restringido a pequeños grupos culturales yreligiosos, hasta que en los años 60 del siglo pasado, la cultura hippie y posiblemente la músicarock y reggae extendieron su uso recreavo a todos los niveles y capas sociales (Pascual y Rubio,2002); con un consumo que se manene hasta el día de hoy.

Los opiáceos, por su parte, también poseen una larga historia. El opio, jugo de un po de ama -

pola, es una de las drogas más versáles conocidas. Debido a su ingrediente acvo: la morna,el opio adormece el dolor, produce júbilo, induce el sueño y reduce las aicciones.

La planta de la amapola, conocida como adormidera, siempre fue ulizada como alimento yaceite, pero algunos registros indican que sus funciones psicotrópicas ya eran conocidas en3.000 A.C. (Hodgson, 2004). En Europa occidental, el opio adquirió importancia terapéuca en elsiglo XVI, después de los viajes del médico y alquimista suizo Paracelso, que difundió el uso de la‘piedra de la inmortalidad’ para diversos nes en forma de láudano o ntura.

En China, el opio era inicialmente consumido oralmente y como medicina. Después, en el siglo

XVII, se hizo popular el consumo de opio fumado. El consumo se incrementó de forma alarman-te, y la producción interna no era ya suciente. Se esma que en el siglo XIX, en China exisanmás de 16 millones de adictos al opio fumado. El intento de frenar su comercio generó dos gue-

rras sucesivas entre Inglaterra y China, culminando con la derrota China y la obtención de unaserie de privilegios por parte de Inglaterra.

Hasta nales, del siglo XIX, el consumo de opiáceos no constuyó un verdadero problema desalud en occidente. Sólo con la popularización de la cultura de consumir opio recreavamentey con el rápido incremento de los casos de adicción, sonó la alarma social para este problema.

La morna fue aislada a parr del opio, a principios del siglo XIX por el alemán Fiedrich Sertünery pasó a sustuir (junto con la codeína) al opio en los tratamientos médicos. Posteriormente, en

1874, fue creado el primer opiáceo semisintéco, la heroína, que empezó a popularizarse comodroga recreava en Estados Unidos y en Inglaterra primero y, después, en casi todo el mundo,generándose así una epidemia de adicción a esta sustancia.

Por otra parte, el mascado de coca como esmulante en los países andinos es tan anguo comoel uso del alcohol, del opio y la marihuana en el viejo connente y Asia. Se esma que las hojasde coca ya eran consumidas, en la región andina desde aproximadamente 5,000 A.C (Pascual yRubio, 2002; Escohotado, 1996).

La planta de la coca (erythroxilum coca) crecía al principio de manera silvestre, pero fue domes-

cada y empezó a ser culvada en el imperio incaico y por los chibchas colombianos, en el siglo

X A.C. En la cultura Inca, era usada como planta sagrada en rituales y hasta hoy es mascada porcampesinos con el n de migar los efectos de la altura, el hambre y la faga; siendo tambiénempleada como medicina para problemas gastrointesnales y otros.

Hasta 1859, cuando Albert Niemann aisló la cocaína de la hoja de coca, el consumo no era no-

table fuera de América, pues el complicado transporte de las hojas generaba la pérdida de susprincipios acvos. Con la mejora del embalaje del producto y con el aislamiento de su principioacvo, la cocaína empezó a ganar espacio entre los consumidores europeos.

Desde los años 70 del siglo pasado, debido al aumento en las supercies con culvos de coca enColombia, Perú y Bolivia se incrementó el comercio mundial de cocaína, con exportaciones engran escala a Europa occidental y Estados Unidos, alentando una epidemia de consumo nunca

vista anteriormente, que se manene hasta hoy.

Page 19: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 19/20419

En el Perú si bien hay amplia evidencia del consumo de cocaína como clorhidrato y pasta básica,desde hace algunos años se ha conrmado el consumo de crack, especialmente en algunos re-

cintos carcelarios de Lima y el Callao y en algunos grupos de personas que iniciaron su consumoen otros países y que al llegar al Perú hay prolongado su consumo fácilmente dado que la mate-

ria prima -–la cocaína—es de fácil acceso y los precios son exiguos.

Aunque existen otras sustancias psicoacvas de consumo, merecen destacarse los alucinógenosy las anfetaminas, debido a la importancia de su consumo a nivel mundial. El uso de solanáceasalucinógenas tales como el beleño, la belladona, las daturas y la mandrágora, se remonta a viejostesmonios del medio y extremo oriente.

Se conoce como ácido lisérgico (LSD) al núcleo común de todos los alcaloides presentes en elcornezuelo de centeno. Fue empleado experimentalmente, para facilitar la psicoterapia y paracombar trastornos tales como el alcoholismo crónico o ciertos problemas sexuales. Después,cuando se comprobó que los efectos producidos eran imprevisibles, terminó prohibiéndose. Eluso ilegal de esta droga se generalizó, a parr de los años 60 y 70 del siglo pasado, asociado a la

llamada ‘contracultura’, siendo ulizado por universitarios, intelectuales, arstas y músicos enbusca de otros estados de conciencia.

Hoy el LSD sigue siendo empleado, al igual que una variedad de hongos con probados efectosalucinógenos, la mezcalina y el peyote. Pero además están de moda otras drogas alucinógenasde origen sintéco tales como el DOM, DOET, DOB, TMA, MDE, MBDB, TMT, MDA y el MDMA,que en general enen un efecto esmulante y alucinógeno.

Las drogas sintécas o de diseño son el nuevo desao para las autoridades de represión delmercado de drogas, pues en general son de fácil fabricación y circulación, lo que favorece su di-fusión ilegal. Así se ene que las anfetaminas son relavamente nuevas como esmulantes queincrementan los niveles de acvidad motriz y cogniva, reforzando la vigilia, el estado de alertay la atención con potencial euforizante. Son derivados químicos de la efedrina que comenzarona ser empleadas en varios países para combar la faga e incrementar la alerta entre las fuerzasmilitares, con un empleo que se sosene hasta hoy.

Otras sustancias del mismo grupo son las metanfetaminas; de entre las cuales la más conocidaes el éxtasis, que es un poderoso esmulante altamente adicvo y que como las anfetaminasincrementa la acvidad, reduce el apeto y produce una sensación general de bienestar; convir-

éndose en un grave problema de salud especialmente para la población joven.4

2.2 Deniciones y contexto general  Concepto de droga

Droga es un concepto que ene muchas deniciones, ya que debido a sus caracteríscas y efec-

tos puede responder a diversas interpretaciones. Para la Organización Mundial de la Salud dro-

ga es: “Toda sustancia que introducida en el organismo puede modicar una o más funcionesde éste....” De acuerdo con el Instuto Nacional de Drogas de los Estados Unidos (NIDA, 2001)“droga es todo compuesto químico o sustancia natural que altera la estructura y funciones delcerebro y del cuerpo”.

Las drogas actúan sobre el cerebro, penetrando el sistema de comunicación bioeléctrico, inter-

riendo en los mensajes de las células nerviosas que normalmente envían, reciben y procesan lainformación. Hoy se sabe que, algunas drogas, como la marihuana y la heroína, pueden acvar alas neuronas debido a que su estructura química imita a la de los neurotransmisores naturales.

Page 20: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 20/20420

Esta similitud en la estructura ‘engaña’ a los receptores y permite que las drogas se adhieran yacven a las células nerviosas. Sin embargo, aunque estas drogas ‘imitan’ a las sustancias quími-cas del cerebro, no acvan las células nerviosas de la misma manera que los neurotransmisoresy hacen que se transmitan mensajes distorsionados y arciales en la red de neuronas.

Clasicación de las drogas

El sistema de clasicación más aceptado, es el que disngue a las drogas según los efectos queproducen a nivel del sistema nervioso central (SNC). De acuerdo a este criterio y como muestrala tabla 2, las disntas sustancias podrían clasicarse en una o varias de las siguientes categorías:

Tabla 2Clasicación de las Drogas según sus efectos sobre el SNC

Tipo Denición Drogas

1 Depresoras delSNC o psicolép-

cos

Son aquellas que inhiben el funcio-

namiento del SNC, enlenteciendo laacvidad nerviosa y el ritmo de lasfunciones corporales. Entre los efectosque producen se encuentran relaja-

ción, sedación, somnolencia, sueño,analgesia e incluso coma.

• Alcohol• Opiáceos (heroína, morna,

etc.)• Benzodiacepinas• Barbitúricos• Marihuana• Inhalantes

2 Esmulantesdel SNC o psi-coanalépcos

Sustancias que generan una acvacióngeneral del SNC, dando lugar a un in-

cremento de las funciones corporales.

• Derivados cocaínicos• Anfetaminas• Metanfetamina• MDMA (éxtasis)• Nicona• Xannas (Cafeína, teína, etc.)

3 Alucinógenos opsicodislépcos

Denominadas también perturbadoresdel SNC. Generan un estado de con-

ciencia alterado, deforman la percep-

ción y evocan imágenes sensorialessin entrada sensorial.

• LSD• Psilocibina• Peyote• PCP o Fenciclidina• Ketamina

Otra perspecva común, es la que establece diferencias entre drogas sociales e ilegales. Lasdrogas sociales son aquellas cuyo uso es legal y común en la población, de venta libre, sujetas detributación y enen publicidad en medios de comunicación. Están aquí el alcohol y el tabaco. Las

drogas ilegales son aquellas no aceptadas socialmente, que son objeto de tráco ilícito y estánasociadas a la corrupción y violencia. Las principales son las drogas cocaínicas (PBC, clorhidratoy crack), la marihuana y las drogas sintécas.

Page 21: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 21/20421

Algunas deniciones

La evidencia cienca sobre las drogas y sus efectos ha permido establecer un marco de cono-

cimientos cada vez más sólido, que permite describir e interpretar qué es lo que ocurre cuando

una persona toma una droga y por qué eventualmente se involucra en el consumo, llegando a

escalar a la adicción. A connuación se presentan algunos conceptos básicos:

Dependencia. Estado de adaptación siológica, psicológica y bioquímica del organismo a una

sustancia capaz de generar dependencia. Se reere a la necesidad de hacer un uso reiterado y

prolongado de la sustancia, para evitar la presencia de la absnencia con sus correlatos psíquicos

y sicos. La generación de la dependencia depende de las caracteríscas de la sustancia así como

de las condiciones psicológicas de quien las consuma. No todas las sustancias generan tolerancia

y absnencia, por tanto dependencia. Esto permite entender, del mismo modo, que no todas las

personas que se exponen al consumo de drogas llegan a desarrollar enfermedad adicva.

Tolerancia. Es la reacción gradual del organismo, cuando entra en interacción con una sustancia

capaz de generar dependencia. Se desarrolla a lo largo del proceso del consumo y especíca -

mente cuando se instala la dependencia. Así, el consumidor tendrá que incrementar la dosis

de la droga para experimentar los mismos efectos. Existen varios pos de tolerancia: cruzada,

innata, aprendida y reversa.

Síndrome de absnencia. Ocurre como consecuencia de la dependencia. Se trata de un conjunto

de signos y síntomas sicos y/o psíquicos que aparecen al interrumpir o disminuir el consumo de

determinada sustancia. Es una sensación de malestar que afecta a la persona ante la interrup -

ción del consumo de la sustancia y que desaparece cuando se renueva la dosis habitual.

Uso y abuso. Se considera que una persona es usuaria de drogas cuando el consumo ocurre

dentro de ciertos parámetros; es decir donde aún persiste la capacidad de autocontrol y por lo

general, aún no se encuentran daños o perjuicios en el consumidor o su entorno. En cambio, se

habla de abuso de drogas cuando ya existe un comportamiento desadaptavo que afecta tanto

al consumidor como a su entorno, derivados de la pérdida del autocontrol y la instalación de la

dependencia.

Policonsumo. Consumo de diferentes drogas aunque no siempre se hace al mismo empo. Por

ejemplo, es frecuente el empleo de drogas cocaínicas asociado al alcohol, a veces con el tabaco

o tranquilizantes. Se sabe que los patrones de policonsumo son cada vez más generalizados prin-

cipalmente en gente joven, el mismo incrementa los niveles de riesgo debido a las reacciones

adversas derivadas de los efectos a veces contrapuestos de las disntas drogas, que exponen alorganismo a grandes esfuerzos, que en muchos casos no pueden soportarse por mucho empo.

Patrones de consumo. Hacen referencia a las modalidades o caracteríscas del consumo en uncierto momento del empo (tabla 3). Suelen ser cambiantes en función a las caracteríscas per-sonales y la conguración del entorno del consumidor. En algunos casos, la escalada desde unpatrón experimental hacia un empleo abusivo y adicvo ocurre rápidamente mientras en otroscasos hay patrones estacionarios, donde no hay progresión. También existe evidencia de quemuchas personas experimentan con ciertas sustancias y abandonan su uso de manera perma-

nente.

Page 22: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 22/20422

Tabla 3

Clasicación de las Drogas según sus efectos sobre el SNC

Nombre Patrón de uso Movaciones Caracteríscas

1 Consumo ex-

perimental• Contacto inicial con

una o varias sustancias.• Abandono o prolonga-

ción del consumo.

• Curiosidad.• Presión de grupo.• Atracción de lo

prohibido y delriesgo.

• Búsqueda deplacer y de lanovedad

• Desconocimiento delos efectos.

• Consumo en grupo.• Mayor frecuencia de

consumo en la ado-

lescencia.

2 Consumoocasional

• Uso intermitente desustancias sin periodi-cidad ja y con largos

intervalos de absnen-

cia.

• Facilitar la comuni-cación.

• Búsqueda de pla-

cer. Relajación.• Transgredir nor-

mas.

• Consumo en grupos.• Puede conocer la

acción de la sustancia

en el organismo y poreso la consume.

3 Consumohabitual oepisódico

• Uso frecuente de ladroga, Se ha estable-

cido un patrón más omenos jo de consu-

mo.• Intervienen factores in-

trapersonales, interper-sonales y contextuales

• Intensicar sensa-

ciones de placer.• Deseo de perte-

nencia al grupoy necesidad dereconocimiento.

• Migar la soledad,aburrimiento y

ansiedad.• Rearmación de

la independenciao aversión a lasociedad.

• Reducir hambre,frío y cansancio.

• Se amplían las si-tuaciones en que serecurre a las drogas.

• Uso en grupo o indi-vidual.

• Efectos conocidos ybuscados.

• Moderado ejercicio

del autocontrol.

4 Consumopatológico oadicvo

• Necesidad de la sustan-

cia.• Vida que gira en torno

a sustancia a pesar de

las complicaciones quepueda ocasionar.

• Búsqueda deestados emocio-

nales, que de otramanera parecen

no accesibles.

• Empleo de muchoempo en la obten-

ción y recuperacióndel consumo.

• Consumo intenso.• Presencia de sínto-

mas de absnencia ytolerancia.

• Reducción o aban-

dono de acvidades,sociales, laborales orecreavas.

• Uso connuado de lasustancia aun cono-

ciendo las consecuen-

cias.

Page 23: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 23/20423

Cabe señalar que el uso inicial y experimental de drogas no necesariamente da lugar a la prolon-

gación del uso y el abuso. En realidad, el escalamiento al consumo adicvo depende de diversosfactores psicológicos tales como la estructura de personalidad, el autoconcepto, la autoesma yla autoecacia; los mitos, las ideas y creencias sobre las drogas; la herencia; los antecedentes deadicciones y/o patología psiquiátrica en la familia; la presencia de enfermedades pre-existentes,así como la disponibilidad, precio de las drogas y presencia de ‘pares consumidores’ en el entor-no de la persona, que se constuyen en ‘factores de riesgo’ del empleo de drogas.

2.3 Drogas sociales

Se denomina drogas sociales, legales o lícitas a aquellas sustancias que se pueden adquirir ocomprar libremente e incluso pueden ser prescritas por los médicos a modo de medicamentos ofármacos. Son producidas de manera industrial, están somedas a regímenes tributarios especí -cos, pudiendo incluso ser objeto de publicidad en los medios de comunicación.

 Alcohol

El etanol como ingrediente acvo de las bebidas alcohólicas ha sido producido y consumido porlos humanos durante miles de años, en forma de fermentados y deslados, dando lugar a unaenorme variedad de productos alcohólicos que forman parte de la cultura y tradición de muchospueblos. La tabla 4 presenta aspectos básicos relacionados con el consumo de alcohol y la enfer-medad del alcoholismo.

Tabla 4

Alcohol, efectos y consecuencias

Principio acvoAlcohol elico.CaracteríscasBebida presentada de diversos colores, graduaciones y procedencia.ProducciónSe produce a parr de la catalización de azucares naturales presentes en los productos de los que sederiva, obtenidos por deslación y/o fermentación.PresentaciónDependiendo del po puede llevar sobrenombres que se idencan con su procedencia y formas depreparación: ‘chela’, ’wiscacho’, ‘wiskola’, etc. Generalmente se comercializa en botellas y latas enforma pura o combinada, con diferentes grados de pureza.

Efectos de intoxicación Efectos no deseados Consecuencias

• Euforia• Desinhibición• Aumento de la sociabili-

dad

• Pérdida del control de lasfacultades superiores: di-cultad para asociar ideas

• Estado de apaa, relaja-

ción y somnolencia

• Órganos más afectados: híga-

do (destrucción celular) y sis-

tema digesvo (gastris)• Disminución del ritmo cardio-

rrespiratorio• Pérdida de masa neuronal• Dependiendo de la dosis se

pueden afectar otros sistemas:habla, equilibrio, visión y oído

• Disminución de reejos y pér-dida de la coordinación moto-

ra na

• Pérdida de responsabilidadsocial

• Desestructuración familiar• Malos tratos• Ausensmo laboral• Baja producvidad• Exposición a accidentes

fatales• Conductas delicvas• Suicidios• Accidentes de tráco• Conductas temerarias

Page 24: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 24/20424

El alcohol es capaz de generar dependencia, denominada de manera corriente como ‘alcoholis-

mo’ con sus correlatos de síndrome de absnencia que puede requerir atención médica inme-

diata. El cuadro clínico de la absnencia alcohólica puede estar caracterizado por:

• Ansiedad, insomnio, inquietud, nerviosismo e irritabilidad, sintomatología que puede apa-

recer entre 12 y 16 horas luego de la intoxicación. También pueden aparecer calambresmusculares, temblores, náuseas, vómitos, taquicardia e hipertensión.

• En el alcoholismo crónico, a parr del segundo día de absnencia puede presentarse el ‘de-

lirium tremens’, caracterizado por confusión mental, delirios y alucinaciones y temblorescon pérdida de conciencia.

• El abuso prolongado y frecuente de alcohol genera tolerancia. En algunos casos el bebedorpuede llegar a tener una gran resistencia al alcohol, teniendo que ingerir gran candad dealcohol para embriagarse. Sin embargo, con el empo la capacidad de tolerancia se revier-te al punto que la misma persona puede embriagarse con pequeñas candades de alcohol.

Los efectos del alcohol sobre la conducta son bastante conocidos. En general están directamenterelacionados con la concentración en sangre, con caracteríscas del temperamento del usuario,el entorno en que se encuentra y el nivel de progresión alcanzado en el desarrollo de la enfer -

medad adicva, como se presenta en la tabla 5.

Tabla 5

Efectos del alcohol sobre la conducta

Fases Concentraciónen sangre

Efectos

1 Sensación de

bienestar

Hasta 0.05 g • Relajado

• Conado

2 En situaciónde riesgo

0.05 g a 0.08 g • Hablador• Sensación de seguridad• Reducción de las inhibiciones

3 Estado de altoriesgo

0.08 g a 0.15 g • Dicultad para hablar• Problemas de equilibrio y coordinación motora• Disminución de reejos• Náuseas y vómitos

4 Intoxicación 0.15 g a 0.30 g • Incapacidad de caminar

• Apaa, somnolencia• Dicultad respiratoria• Pérdida de conciencia• Incapacidad de recordar• Pérdida de control de esnteres

5 Muerte Más de 0. 30 g • Coma• Muerte

La observación de los datos presentados permite comprender por qué es que las personas queconducen vehículos deben mantenerse al margen de todo po de consumo de alcohol pues aun

habiendo consumido candades mínimas ya se presentan distorsiones sensoriales y de compor-tamiento que los ponen en riesgo a ellos mismos y a otras personas del entorno.

Page 25: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 25/20425

Tabaco

El tabaco es una planta que se culva en muchos lugares del mundo, especialmente en climastropicales. Conene un alcaloide denominado nicona que al ingresar al organismo cumple unafunción esmulante del SNC en oposición a la creencia errónea de muchos fumadores que asu-

men que el tabaco cumple una función de sedación o relajación. Hoy existe consenso en armarque el consumo de tabaco puede generar graves efectos nocivos para la salud.

Aunque la nicona puede ingresar al organismo de diferentes maneras, fumar cigarrillos es laforma más común de ulización. La nicona es una sustancia que se absorbe fundamentalmentepor inhalación y pasa hacia los pulmones, o a través de la piel hacia el torrente sanguíneo, co -

menzando su acción al unirse a los receptores colinérgicos- niconicos.

En el Perú el hábito de fumar comienza habitualmente en la adolescencia, debido a diversos fac-

tores de po sociocultural y personales que conducen a muchas personas a las pruebas inicialesdel cigarrillo; que en muchos casos deviene en adicciones más o menos severas, con las conse-

cuencias conocidas. Los principales aspectos relacionados con el empleo de tabaco se muestranen la tabla 6.

Tabla 6Tabaco, efectos y consecuencias

Principio acvoNicona, alquitranes y otras 4,000 sustancias incluyendo el monóxido de carbono.CaracteríscasSustancia que se fuma (vía oral) y en algunos casos puede mascarse.ProducciónSe produce a parr de la planta solanácea conocida como nicoana tabacum, que es secada y proce-

sada de manera artesanal o industrial.PresentaciónTiene 3 presentaciones: cigarrillos, puros y tabaco para mascar. Los cigarrillos suelen venir en presen-taciones de 5, 10 ó 20 unidades en envolturas de cajella. Los puros son envueltos de hojas secas detabaco de aproximadamente 20 cenmetros de tamaño, con mayor pureza.

Efectos de intoxicación Efectos no deseados Consecuencias

• Refuerzo posivo:esmula la capacidadde concentración,hace que mejore elsendo del humor, ydisminuya el peso

• Relajación• Sedación

• Incremento de la frecuenciacardiaca, presión arterial yritmo respiratorio

• Pérdida de control de las facul-tades superiores

• Dicultad para asociar ideas

• Estado de apaa, relajación ysomnolencia

• Disminución de capacidadpulmonar

• Faga frecuente• Ensema pulmonar• Deterioro del gusto y olfato• Tos persistente• Deterioro de los dientes

vinculado a cáncer de las víasrespiratorias y de la boca

• Costos sociales y de saludpública incalculables

• La exposición al humo ocasio-

na molesas al no fumador• Los hijos de madres fumado-

ras pueden presentar bajo

peso al nacer, con aumentode complicaciones perinatales

• Mayor incidencia de bron-

quis, neumonía, infeccionesrespiratorias, asma y os enhijos de padres fumadores

• Fumadores pasivos enenmayor riesgo de enfermeda-

des cardiovasculares y cáncer• Empeoramiento de las con-

secuencias de problemas co-

ronarios, asma y enfermedadpulmonar obstrucva crónica

Page 26: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 26/20426

En general puede vericarse que los daños asociados a la dependencia al tabaco o tabaquismoson mucho más graves de lo que generalmente se piensa, y se introducen en casi todos los sis -

temas del organismo. Adicionalmente hay que considerar que el consumo frecuente de tabacopuede sensibilizar en algunos casos al uso de otras sustancias fumables como la marihuana, laPBC, entre otras.

2.4 Drogas ilegales

Las drogas ilegales o ilícitas son aquellas cuyo consumo está prohibido por ley; las personasinvolucradas en su producción y comercialización ingresan en el ámbito delicvo y son perse-

guidas por las fuerzas del orden. Sin embargo hay que indicar que el uso de sustancias como lamarihuana se ha extendido a tal punto en el país que existen hoy movimientos que promuevensu legalización.

Marihuana

La marihuana (cannabis sava) es una planta de color gris verdoso, de hojas, tallos, semillas y o-

res, que pueden ser ulizados con nes psicoacvos. La sustancia responsable de la generaciónde sus efectos es el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC), responsable de las distorsiones menta-

les que acompaña la intoxicación. La candad de THC incorporado al organismo determina lapotencia de la droga y por tanto de sus efectos.

Al fumar, el THC pasa rápidamente de los pulmones al torrente sanguíneo y luego es diseminado

al resto del cuerpo. Cuando llega al cerebro ocurre un proceso químico–eléctrico que lleva aque el usuario experimente una sensación de euforia pues la sustancia actúa sobre el centro degracación cerebral, vale decir, sobre el área que regula necesidades como el hambre y la sed.En todo caso, el THC, al igual que la mayoría de las drogas de abuso, acva el sistema de gra-

cación a través del neurotransmisor llamado dopamina.

Los cannabinoides, al igual que el resto de las drogas de abuso, inducen conductas de auto-ad -

ministración repeda en animales de laboratorio y provocan un marcado condicionamiento. Suconsumo crónico y exagerado genera tolerancia y dependencia, con posibilidad de inducir sín-

drome de absnencia y alteraciones en la neurobiología del cerebro.

El uso y abuso de sustancias cannábicas puede alterar el sistema inmunitario, modicando la

función de diversas células, afectando por ejemplo el sistema reproductor, habiendo evidenciacienca sobre posibles alteraciones cromosómicas (por ejemplo, en la velocidad y calidad es -

permáca).

Existe evidencia de que las madres que fumaron marihuana durante la gestación emiten res -

puestas incompables a esmulos visuales y llanto incontrolable, que podría relacionarse condisfunciones neurológicas. Los niños que no han sido expuestos a la marihuana por sus madresenen un desempeño académico superior en las tareas que requieren atención, memoria y so-

lución de problemas.

Page 27: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 27/20427

Tabla 7Marihuana, efectos y consecuencias

Principio acvoTetra-hidro-cannabinol delta -9 [THC].CaracteríscasSustancia que generalmente es fumada pero también puede ser ingerida (pasteles, galletas o infusio-

nes).ProducciónSe produce a parr de la planta conocida como cannabis sava, indica y rudelaris. Es conocida como‘pito’, ‘hierba’, ‘tola’ y ‘grass’ entre otros nombres.PresentaciónHojas secas, ores y pequeños tallos de mata que son empleados de la misma forma que el tabaco

Efectos de intoxicación Efectos no deseados Consecuencias

• Relajación• Desinhibición• Enlentecimiento• Sequedad de la boca• Ojos brillantes y enrojeci-

dos

• Alteraciones sensoriales• Dicultad en expresión

oral, memoria inmediata yconcentración

• Ansiedad, paranoia opánico

• A dosis altas puede pro-

ducir ilusiones visuales ysomnolencia

• Aumento del apeto• Taquicardia• Sudoración• Insomnio• Descoordinación en movi-

mientos• Apeto voraz• Décit en funciones cogni-

vas (atención, concentracióny memoria)

• Décit movacional• Actud pro-consumo• Problemas de rendimiento

académico y/o laboral

• La alta tasa de consumoha favorecido la baja per-

cepción del riesgo• A dosis altas puede gene-

rar accidentes de tránsitoy de índole laboral

• Alteraciones en el sistemafamiliar

Drogas cocaínicas

La cocaína es un alcaloide con acción anestésica sobre el Sistema Nervioso Periférico y esmu-

lante sobre el Sistema Nervioso Central. Se extrae de las hojas de la planta erithroxylon coca

originaria de la región andina. Para la obtención de PBC las hojas de coca secas son mezcladascon gasolina o kerosene, bases alcalinas, permanganato de potasio y ácido sulfúrico.

Por su parte, el clorhidrato de cocaína, se obene por tratamiento de la PBC con ácido clorhídricoy otras sustancias, produciendo un polvo blanco cristalino y con sabor amargo que puede inha-

larse, fumarse mezclado con tabaco, disolverse en agua para inyección intravenosa, ingerirse porvía oral, o aplicarse directamente en mucosas donde ejerce un efecto anestésico caracterísco.

Si el clorhidrato de cocaína se calienta y procesa con amoniaco o bicarbonato sódico disueltosen agua se elimina el ácido clorhídrico y se alcanza formas básicas de aspecto gelanoso que, asu vez, pueden fumarse mediante calentamiento, constuyendo el denominado ‘crack’, que aun-

que poco frecuente en Sudamérica, es empleada ampliamente en países del hemisferio norte.

Según la vía de administración las drogas cocaínicas pueden ingresar al organismo por vía intra-

nasal, mediante la aspiración de sales de clorhidrato de cocaína; mediante la inhalación de losvapores del crack o mediante la inhalación del humo como en el caso de la PBC, que en muchos

casos se realiza junto con el fumado de marihuana.

Page 28: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 28/20428

Clorhidrato de cocaína

Los efectos del clorhidrato de cocaína varían según la dosis, frecuencia, vía de administración,grado de adulteración y la combinación con otras sustancias. El consumo controlado habitual-mente es experimental o recreavo y precisa candades moderadas de sustancia (menos de 1/4de gramo por ejemplo) y todavía se manene cierto autocontrol sobre el consumo. En cambio elconsumo patológico o compulsivo es caracterizado por el abuso, donde se usa una mayor can-

dad de droga, muchas horas o días seguidos y existe incapacidad de abstenerse a pesar de lasconsecuencias negavas evidentes.

Existe suciente evidencia sobre la capacidad adicva de la cocaína, principalmente cuando setrata de la cocaína fumada o consumida como crack y base libre, donde la instalación de la de-

pendencia es prematura. En lo que se reere a la tolerancia se ha determinado que la cocaína ge-

nera un fenómeno inverso, es decir sensibilización. En efecto, si bien el cocainómano incrementala dosis de la droga, con el empo los efectos son más intensos con la misma dosis. La capacidadadicva de la cocaína se demuestra aún en periodos de absnencia dado que el recuerdo de la

euforia asociada al consumo, o solamente una referencia a la droga, puede disparar un deseoincontrolable de consumo, conduciendo en muchos casos a recaídas.

Los aspectos generales referidos al empleo adicvo del clorhidrato de cocaína se presentan enla tabla 8.

Tabla 8Clorhidrato de cocaína, efectos y consecuencias

Principio acvoBenzoilecgonina.CaracteríscasSu consumo puede ser aspirado, fumado, inyectado o ingerido.

ProducciónSe produce a parr de las hojas de la coca (erythroxylum coca) y sustancias químicas empleadas en laextracción de los alcaloides. Es conocida como ‘coca’, ‘blanca’, etc.PresentaciónPolvo blanco, cristalino e inodoro, con un sabor amargo, se suele presentar en bolsas o envolturas depapel.

Efectos de intoxicación Efectos no deseados Consecuencias

A dosis moderadas:• Dilatación pupilar• Desinhibición• Euforia• Sudoración

• Infagabilidad• Mayor energía• ExcitaciónA dosis altas:• Seguridad• Ansiedad intensa• Ilusiones y alucinaciones• Ausencia de sueño, hambre y faga• Gran euforia• Excitación• Incremento de la temperatura• Aceleración del ritmo cardiaco y

presión arterial

• Pérdida de la capacidadde autocontrol frente ala droga

• Pérdida del olfato• Daño y perforación del

tabique nasal• Paranoia• Insomnio, falta de ape-

to• Problemas en la alimen-

tación y pérdida de peso• Disfunción cardiovas-

cular

• Temblores y movimien-

tos involuntarios• Infecciones

• Ausensmo o bajorendimiento acadé-

mico o laboral• Internalización de

conductas an socia-

les o psicopácas• Problemas con la

familia, con la socie-

dad, con la policía yla juscia

Page 29: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 29/20429

Por lo expuesto, se puede decir que no existe el ‘consumo controlado o sostenido’ en el empoy que el mismo no genera daños como muchos consumidores sosenen. En realidad, la cocaínaen cualquiera de sus presentaciones es altamente adicva y destrucva tanto sica como psico-

lógicamente.

Pasta Básica de Cocaína

La Pasta Básica de Cocaína (PBC) es un poderoso esmulante del SNC. Es una mezcla de diver-sas sustancias que se produce durante el proceso de extracción de los alcaloides de la hoja decoca. El componente principal es la cocaína que, en la sustancia no adulterada, debe representarmás del 80% de su masa. Su reacción es alcalina. Las principales caracteríscas de su empleo semuestran en la tabla 9.

El consumo de PBC genera rápida dependencia caracterizada por la compulsión y apetencia paraconnuar el consumo. Su consumo produce tolerancia con gran facilidad. Existen reportes clíni-cos donde se informa que un adicto experimentado puede llegar a consumir por encima de 100

cigarrillos de PBC en una sesión promedio de 8 horas de duración.

Diversos invesgadores coinciden en señalar como desencadenante del síndrome de la PBC,una fase en la que emerge la apetencia y que con propiedad se asocia al síndrome de absnen-

cia, caracterizado por depresión, disforia, irritabilidad, desórdenes gastrointesnales, insomnio,cambios bruscos de estado de ánimo y anhedonia (falta de placer ante los esmulos).

Tabla 9Pasta básica de cocaína, efectos y consecuencias

Principio acvoBenzoilecgonina.

CaracteríscasSe tritura para fumarla mezclada con tabaco o marihuana. Se necesitan entre 5 a 20 segundos paraexperimentar el efecto.ProducciónPuede producirse remojando las hojas secas de coca con potasa, agregándoles luego kerosene y pos-

teriormente, ácido sulfúrico y agua. Es conocida como ‘pye’, ‘pastel’, ‘pasta’, etc.PresentaciónSustancia de color grisáceo, pálido, de consistencia pastosa con gránulos.

Efectos de intoxicación Efectos no deseados Consecuencias

• Euforia• Desinhibición

• Sensación de placer• Desatención• Aceleración del pensamiento• Rigidez muscular• Angusa• Aceleración del ritmo cardiaco• Incremento de la temperatura

corporal

• Dilatación pupilar• Paranoia• Agitación psicomotriz• Sudores, temblores

• Pérdida de peso• Desgano, agotamiento

• Ausencia de hambre: sueñoy cansancio• Apetencia por el consumo• Alucinaciones que pueden

ser visuales, tácles, audi-

vas y olfatorias• Insomnio• Locuacidad• Vómitos, diarrea• Alteración del juicio• Frecuente paranoia• Proclividad permanente a la

psicosis• Enfermedades e infecciones

• Enfermedades diversas:Tuberculosis, anemia,

caries dental, infeccio-nes, etc.

• Conducta ansocial ydelincuencial

• Abandono laboral• Crisis familiar perma-

nente• Venta de drogas

Page 30: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 30/20430

A los efectos devastadores del consumo de esta droga se añade un componente parcular: elprematuro deterioro comportamental, social y familiar. En efecto, la rápida incorporación deconductas ansociales o psicopácas (robo, vagancia, menra frecuente, chantaje a la familia,

delincuencia, etc.), ha llegado a tener una relación con el tema de la seguridad ciudadana a talpunto que muchos de los comportamientos delicvos (asaltos, secuestros, chantaje, robo, etc.)se llevan a cabo bajo los efectos de la PBC.

Inhalantes

Son sustancias químicas de elevada toxicidad que son producidas con nes ulitarios, incluyen-

do pegamentos, combusbles, solventes, aerosoles, etc. cuyos vapores son ulizados con nespsicoacvos, generalmente por grupos sociales especícos en entornos denidos usualmenteurbanos; siendo empleados usualmente como medio de escape ante las dicultades de un en-

torno poco gracante o como factor generador de ánimo para insertarse en acvidades delic-

vas.

Son sustancias de venta legal y fácil acceso. Los más conocidos y usados en el Perú son los pega-

mentos, cuyo empleo como psicoacvo se da principalmente entre poblaciones de alto riesgotales como niños, púberes y adolescentes en situación de calle o también en adolescentes y

 jóvenes que trabajan en industrias que requieren el empleo de dichos productos. Claro estáque la venta de inhalantes genera importantes ganancias para personas sin escrúpulos que losdistribuyen abiertamente entre los consumidores, aprovechando el contexto poco saludable enque se desenvuelven.

Es complicado establecer una clasicación de los inhalantes. La categorización más ampliamenteusada reconoce la existencia de: a) solventes voláles; b) aerosoles; c) gases; y d) nitritos. Estaclasicación se basa en la forma química y de presentación de estos productos en los ámbitosdoméscos, industriales y médicos. Debe notarse que en la actualidad cada vez más productosconenen químicos potencialmente inhalables. La tabla 4 presenta los principales aspectos rela-

cionados con el empleo de inhalantes con nes psicoacvos.

La evidencia cienca ha determinado que son varias las zonas cerebrales que están implicadasdurante los efectos anestésicos y de refuerzo de la intoxicación con inhalantes. La mayoría de losinhalantes generan un efecto placentero arcial al deprimir el SNC con una intensidad similar ala producida por el alcohol. Su consumo frecuente puede desarrollar tolerancia y absnencia ypor tanto dependencia, haciendo que el consumidor necesite inhalar recurrentemente, en casosincrementando la dosis para experimentar los efectos deseados, elevándose el riesgo de dañoen el SNC.

Page 31: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 31/20431

Tabla 10Inhalantes, efectos y consecuencias

Principio acvoProductos con compuestos químicos tales como acetatos, bencenos, cloroformo, éter, cetonas, tolue-

no, etc.CaracteríscasSe vierte el producto en una bolsa de plásco, se ajusta el oricio en la boca y nariz para aspirar losvapores. Otros, impregnan un trapo o pañuelo directamente con aerosol sobre las mismas zonas. Losefectos se inician en minutos y naliza aproximadamente en 1 hora.ProducciónSon solventes voláles (pintura, gasolina, keroseno, etc.), aerosoles, gases (tanques de propano, en-

cendedores de butano) y nitritos (nitrito de amilo, nitrito de ciclohexilo).PresentaciónPueden ser tubos, aerosoles, botellas o botes.

Efectos de intoxicación Efectos no deseados Consecuencias

• Desinhibición

• Euforia• Alteraciones del lenguaje• Delirios• Alucinaciones• Irritabilidad• Oscilación de los ojos• Disminución de los ree-

 jos

• Mareo y desorientación

• Debilidad muscular• Daños neurológicos• Disminución de la memoria y

concentración• Depresión• Agresividad• Aislamiento social• Anomalías hepácas• Afecciones renales, pulmonares,

digesvas y cardiacas• Pérdida de audición y visión• En mujeres, malformaciones

genécas y problemas de parto• Trastornos del equilibrio y de la

visión• Parkinson• Coma y muerte

• Bajo rendimiento y

deserción escolar• Vagancia• Incorporación a grupos

o pandillas• Problemas con la jus-

cia o la policía• Alejamiento de la

familia

2.5 Drogas de síntesis

Se denomina ‘drogas de síntesis’ a aquellas sustancias producidas o ‘sintezadas’ en laboratoriosclandesnos, buscando generar drogas con efectos similares o más potentes que las drogas máscomunes; con nes de tráco. En algunos contextos son conocidas como ‘drogas de diseño’ alconsiderar que son sustancias elaboradas ‘ad hoc’ para producir determinados efectos; sin em-

bargo la primera denominación parece ser más correcta pues se relaciona con los procedimien-

tos usados en su elaboración.

Estas sustancias se vienen consumiendo cada vez más en el Perú y en contra de la creencia po-

pular de que son relavamente inocuas o poco dañinas, la evidencia cienca ha demostradoque son sustancias que producen daños cerebrales importantes y que el consumo connuadopuede generar problemas orgánicos y psicológicos. Aunque a nivel mundial existe gran variedadde drogas de síntesis solo algunas han logrado ingresar al mercado peruano.

El control y scalización de las drogas sintécas por parte de las fuerzas policiales locales e in -

ternacionales resulta complicado dado que periódicamente se sintezan nuevas sustancias con

variaciones en sus contenidos y efectos, y su transporte y venta se camua entre el comercio dedrogas con nes terapéucos legales.

Page 32: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 32/20432

Anfetaminas

Son poderosos esmulantes del SNC. Se trata de sustancias de uso médico que usualmente sonempleadas en el tratamiento del asma y problemas respiratorios, obesidad, trastornos neuroló-

gicos y otras patologías. Su empleo se considera abusivo cuando pasa al plano de la auto-pres-

cripción y el uso recreavo. Las más ulizadas son Benzedrina, Dexedrina y Melanfetamina. 

En las úlmas décadas al hacerse evidente su potencial adicvo, su empleo médico se ha idorestringiendo a casos de narcolepsia, hiperacvidad con décit de atención y ciertos casos dedepresión que no responden con otros tratamientos, siendo también empleados como supreso-

res del apeto en casos especícos.

El proceso adicvo comprende las fases de iniciación, consolidación y absnencia. El síndromede absnencia atraviesa disntas fases:

• Fase inicial. Se inicia desde pocas horas luego del consumo hasta 9 días después. Se carac-

teriza por cambios bruscos de humor, depresión, falta de energía, ansiedad, insomnio y unintenso deseo de consumir.

• Fase intermedia o de absnencia. Dura de 1 a 10 semanas y en ella están presentes sínto-

mas tales como faga, depresión, anhedonia, falta de energía y movación.

• Fase indenida. Incluye momentos breves e intensos de ‘craving’ (deseo de consumir) quese asocian con algunas circunstancias en que solía consumirse la droga. Pueden aparecerideas suicidas y episodios intensos que pueden llevar al consumidor hacia la recaída.

Los aspectos más relevantes relacionados con el consumo de anfetaminas se presentan en latabla 11.

Tabla 11

Inhalantes, efectos y consecuencias

Principio acvoFenil-isopropil–amina.CaracteríscasSu consumo es oral. Sus efectos se experimentan luego de los 30 minutos, pudiéndose prolongar hastapor 10 horas. Si ha sido inhalada o inyectada los efectos son inmediatos y de corta duración.ProducciónSon sintezadas en laboratorios. Son un grupo de compuestos orgánicos del nitrógeno que puedenconsiderarse derivados del amoniaco. Se las conoce como ‘anfetas’ y ‘pepas”.PresentaciónSe presentan en forma de tabletas y cápsulas con texturas y colores diferentes.

Efectos de intoxicación Efectos no deseados Consecuencias

• Incremento de alerta einiciava

• Falta de sueño• Euforia y verborrea• Disminuye la sensación de

faga• Mejora el ánimo, la con-

anza y la habilidad paraconcentrarse

• Intranquilidad, agitación• Resequedad bucal• Pérdida de apeto• Aceleración del ritmo cardiaco• Dilatación de pupilas.• Dosis altas pueden producir

náuseas, sudoración, dolores decabeza y visión borrosa.

• Anorexia• Desnutrición• Ideación paranoide• Aparición de conductas

repevas o estereo-

padas

• Dependencia severa

Page 33: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 33/20433

Cabe indicar que dentro de las sustancias relacionadas con las anfetaminas se encuentran losanorexígenos, grupo de fármacos ulizados en el tratamiento de la obesidad o para reducir elpeso, pero que como efectos secundarios poseen poder esmulante, que se maniesta en for-

ma de euforia e irritabilidad que ha llevado a que su uso sea cada vez más restringido con nesterapéucos.

Metanfetamina

La metanfetamina es un potente esmulante del Sistema Nervioso Central [SNC], que ene ele-

vada capacidad de generar dependencia. Es la segunda droga más consumida en el mundo lue-

go de la marihuana. Se trata de un polvo blanco, cristalino, sin olor y con sabor amargo que sedisuelve fácilmente en agua o licor. Fue desarrollada a comienzos del siglo XX y originalmente seempleó en descongesonantes nasales e inhaladores bronquiales.

La dependencia a la metanfetamina conlleva riesgos neurológicos importantes debido a disfun-

ciones en la producción del neurotransmisor dopamina. Este desbalance está relacionado con

síntomas similares a enfermedad de Parkinson. Del mismo modo, se genera un importante de-terioro cognivo-conductual y alteraciones neuropsiquiátricas tales como la psicosis paranoidecon alucinaciones.

La adicción se instala prematuramente. La conducta adicva a esta sustancia se caracteriza por labúsqueda incesante y el uso compulsivo de la droga, que se acompaña por cambios funcionalesy moleculares en el cerebro. Las principales caracteríscas del consumo se muestran en la tabla12.

Tabla 12Metanfetamina, efectos y consecuencias

Principio acvo

d-N-melanfetaminaCaracteríscasSus efectos duran entre 3 y 5 horas, aunque pueden prolongarse hasta 12 horas. Inmediatamente des-

pués de fumar o inyectar la droga, el usuario experimenta una sensación intensa conocida como ‘rush’que es de corta duración.ProducciónSintezada en laboratorios clandesnos, es un derivado de la anfetamina. Son conocidas como ‘speed’,‘meth’, ‘za’, ‘cristal’, ‘ice’, etc.PresentaciónSe presenta de dos formas: a) clorhidrato de metanfetamina (‘speed’ o ‘crank’) como polvo cristalino,incoloro, amargo y sin olor. También se presenta en comprimidos, tabletas o cápsulas; b) metanfetami-na pura (‘shabu’, ‘sharon’ o ‘ice’) en forma de rocas cristalinas con aspecto de hielo.

Efectos de intoxicación Efectos no deseados Consecuencias

• Alerta y disminución defaga

• Desinhibición• Conanza y concentración• Euforia• Disminución del apeto y

el sueño• Pupilas dilatadas• Aumento de la acvidad

motora y el habla• Ansiedad.• Proclividad a conducta

violenta

• Elevación del azúcar ensangre

• Incrementos en respiración,ritmo cardiaco y presiónsanguínea

• Incremento de la temperatu-

ra corporal

• Irritación gastrointesnal, ydiarrea

• A dosis altas: temblor gene-

ralizado• Sequedad bucal

• Daño en hígado y riñones• Desnutrición• Agotamiento• Daños cardiovasculares• Ataques y convulsiones• Daño pulmonar.• Artris necrosante que

puede producir insucien-

cia renal o hemorragiacerebral

• Agresividad permanente• Dependencia severa

Page 34: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 34/20434

La estructura química de la metanfetamina es similar a la de la anfetamina y a la del neurotrans-

misor dopamina, aunque disnto a la de la cocaína. Si bien ambos son esmulantes y enenefectos conductuales y siológicos similares, enen diferencias en los mecanismos básicos defuncionamiento. En contraste con la cocaína que el cuerpo elimina rápidamente, metabolizándo-

la casi por completo, la metanfetamina ene una acción mucho más prolongada y un porcentajemayor de la droga permanece inalterado en el cuerpo.

MDMA o “extasis”

La MDMA (3,4-melenodioximetanfetamina), conocida en el medio peruano como ‘éxtasis’, esuna base sintéca derivada de la fenilelamina y relacionada estructuralmente con la sustanciaesmulante psicomotora anfetamina y la sustancia alucinógena mezcalina, comparendo pro-

piedades de ambos compuestos. Se la considera como una droga recreava debido a su contextode consumo como suelen ser las discotecas, pubs y bares.

Sus efectos varían en función de la dosis, el grado de adulteración, las expectavas y la personali-dad del usuario, entre otros factores. En el Perú, aun considerando que su consumo es marginal,

ya se ha conrmado su empleo en grupos escolares, universitarios y aún en población general,donde hay un consumo crecientemente problemáco que debe ser considerado en los aborda-

 jes prevenvos. Algunos estudios han determinado que muchos consumidores abandonan laingesta de la droga con la edad y el cambio de sus costumbres de diversión.

La adulteración de la droga es la norma como quiera que al hacerlo los vendedores incrementansus ganancias. En el análisis de muestras de éxtasis conscado en Argenna, Uruguay, Chile,Perú y otros países se encontró que las pasllas estaban contaminadas con ácido acelsalicílico,paracetamol, cafeína, efedrina, cocaína y otras sustancias. Las caracteríscas, efectos y conse-

cuencias más importantes del consumo se presentan en la tabla 13.

 Tabla 13

MDMA o “éxtasis”, efectos y consecuenciasPrincipio acvo3,4-melenedioximetanfetamina.CaracteríscasSe necesita entre 5 a 20 segundos para experimentar el efecto.ProducciónFenilelaminas, anfetamina y alucinógenos (mezcalina). Es conocida como ‘pepas’, ‘tachas’, etc.PresentaciónPasllas de diferentes colores con logos llamavos impresos en una cara de la pieza.

Efectos de intoxicación Efectos no deseados Consecuencias

• Empaa• Locuacidad

• Bienestar• Euforia• Desinhibición• Sensación de placer• Aceleración del pensa-

miento• Aceleración del ritmo

cardiaco• Incremento de la tem-

peratura corporal• Dilatación pupilar

• Ansiedad, inquietud• Irritabilidad

• Insomnio• Sudoración anormal• Sed• Inapetencia• Contracción de la mandíbula• Movimientos compulsivos de la

lengua• Disminución de las habilidades

mentales• Agresividad• Temblores y movimientos invo-

luntarios• Fallo renal• Fallo cardiaco

• Sequedad de boca• Confusión mental• Visión

• Daño en procesos cogni-vos: memoria, atención

• Daño en la función motora• Accidente cerebro vascular• Calambres musculares• Hipertermia• Deshidratación• Psicosis paranoide aguda• Psicosis tóxica• Flash back• Puede producirse muerte

por hemorragia cerebral,hipertermia, rabdomiólisis(destrucción de las brasmusculares estriadas),insuciencias renal y hepá-

ca agudas, edema pulmo-nar agudo y taquicardia

Page 35: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 35/20435

Se acepta ciencamente que el abuso de anfetaminas produce dependencia; sin embargo aúnpersisten controversias en el caso del éxtasis. Al respecto en el caso de la MDMA o éxtasis losestudios no han conrmado la presencia del síndrome de absnencia, ni casos de consumo com-

pulsivo que se inscriban en los parámetros de la dependencia sica, aunque existe cierta eviden-

cia de dependencia psicológica expresada en insomnio, decaimiento, cansancio, irritabilidad yagresividad.

Ketamina

Es una sustancia alucinógena que produce perturbaciones en el SNC alterando la función delneurotransmisor glutamato, sustancia responsable del sendo e intensidad del dolor, la memo-

ria, entre otras funciones importantes. En la intoxicación ocurren sensaciones que van desdeun senmiento agradable de otar hasta la sensación de separación del cuerpo. Los usuariossuelen informar episodios aterradores de separación sensorial como experiencias cercanas a lamuerte. El consumo reiterado aún con un corto el empo de exposición induce a la toleranciay a la dependencia psicológica, siendo extremadamente dicil el abandono, como se evidencia

en la tabla 14.

Tabla 14Metanfetamina, efectos y consecuencias

Principio acvoHidrocloruro de ketamina C13H16CINO-HCLCaracteríscasEs un derivado de la fenciclidina (PCP), se consume de forma oral, inyectada e inhalada. Sus efectosaparecen en minutos y duran menos de 1 hora.ProducciónEs usada como anestésico en medicina humana y veterinaria. Es conocida como ‘coqueta’, ‘K, special’ y

‘Vitamina K‘.PresentaciónLíquido incoloro e inodoro. Otras formas de presentación son polvo, cristales blancos, pasllas o cáp-

sulas.

Efectos de intoxicación Efectos no deseados Consecuencias

• Dicultad para reconocer loque pasa alrededor

• Sedación• Alucinaciones visuales• Ansiedad• Efecto disociavo: sensa-

ción de separación entre el

cuerpo y la mente• Trastornos de ansiedad• Paranoias

• Potente efecto analgésico• A dosis bajas, incremento

del ritmo cardíaco, presiónarterial y sanguínea, condisminución de la frecuenciarespiratoria

• A dosis intermedia, incre-

mento de los efectos descri-tos, se conserva la relacióncon el entorno y hay concien-

cia del yo, empo y espacio• A dosis altas, suele provocar

náuseas, vómito, mareos ydolor de cabeza

• Trastornos de ansiedad• Insomnio• Problemas estomacales y

de micción• Crisis de pánico• Décits de memoria y

concentración

• Ideación suicida• Dicultades en el habla• Flash back (retorno de la

sintomatología del consu-

mo sin haber ingerido ladroga)

• Daño cerebral• Dependencia

El primero y más grande estudio longitudinal de usuarios de ketamina desarrollado por Morgan,Muetzelfeldt y Curran (2009), encontró que los pacientes que consumían grandes dosis de keta-

mina presentaban deterioro mental en el área cogniva, principalmente a nivel de la memoria,afectando la memoria verbal, a corto plazo y la memoria visual.

Page 36: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 36/20436

Dielamida del Ácido Lisérgico (LSD)

Se trata de un potente alucinógeno que perturba el funcionamiento del SNC. Se absorbe confacilidad por cualquier vía de administración aunque la vía oral es la más habitual. De lo ingeri-do, sólo una pequeña candad alcanza el cerebro y como en muchas drogas la intensidad de losefectos depende de la dosis incorporada al organismo.

Los efectos psicológicos emergen en los primeros momentos tras ingerir LSD. Se presenta unasensación de tensión interior que se alivia llorando o riendo y, dependiendo de las expectavasdel sujeto, euforia. Al cabo de 2 ó 3 horas se presenta el cuadro caracterísco de síntomas psico-

dislépcos que conforman el ‘viaje psicodélico’ tan mencionado usualmente.

La evidencia dice que la mayoría de los usuarios de LSD disminuyen o abandonan su consumovoluntariamente. No se considera una droga adicva debido a que no produce un comporta -

miento de búsqueda compulsiva de la droga. Sin embargo, sí produce tolerancia, en la medidaque algunos consumidores enden a incrementar la dosis para lograr el mismo nivel de efectos;

pero esta tolerancia desaparece tras varios días de absnencia. Uno de los mayores peligros enrelación con su consumo es el llamado ‘ashback’ o retorno de la vivencia tenida con la droga,que puede conllevar riesgos para la integridad de la persona.

Los aspectos más importantes relacionados con su consumo se presentan en la tabla 15 a con -

nuación:

Tabla 15LSD, efectos y consecuencias

Principio acvoDielamida del Ácido Lisérgico.

CaracteríscasEs una sustancia cristalina, incolora y soluble en agua. Su consume por vía oral y tópica. Los efectos seinician al cabo de 30 a 90 minutos, con una duración promedio de 12 horas.ProducciónSe trata de un preparado semisintéco derivado del cornezuelo de centeno. Se lo conoce como ‘ácido’,‘trip’, etc.PresentaciónTabletas, cápsulas, ras de gelana, papel secante, etc. En la actualidad su distribución suele ser amodo de hojas de papel secante impresas de la droga, decorados con diversos movos, adquiriendoun aspecto de sello o calcomanía.

Efectos de intoxicación Efectos no deseados Consecuencias

• Incremento de la agudezasensorial

• Experiencias míscas oemocionales

• Profundo senmiento dealegría, paz y unión con losdemás

• Alteración de las distanciasy de la imagen corporal(despersonalización)

• Dicultad de concentración,de control del pensamientoy de la memoria

• Fluctuaciones del humor

• Reducción de la coordinaciónmuscular y la percepción deldolor.

• Fotofobia

• Sudoración

• Rubor facial

• Sequedad de boca

• Somnolencia.

• Aumento de la temperaturacorporal, de la tensión arte-rial y del ritmo cardíaco

• Alucinaciones que pue-

den conllevar alto riesgo

• Depresión y ansiedadcrónica

• Psicosis

• Paranoia

• Décit en los procesoscognivos como me-

moria, concentración ycapacidad de hilar pensa-miento.

• Inapetencia

Page 37: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 37/20437

Debido a que el LSD se acumula en el cuerpo, los consumidores desarrollan una tolerancia a ladroga. En otras palabras, algunos usuarios habituales enen que tomarla en dosis cada vez ma-

yores para lograr un ‘viaje’. Esto agrava los efectos sicos e incrementa el riesgo de tener un ‘malviaje’ que a su vez puede puede resultar en grados de psicosis.

Page 38: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 38/20438

Page 39: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 39/204

SITUACIÓN DE LASDROGAS EN EL PERÚ

3

Page 40: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 40/20440

Page 41: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 41/20441

3.1 Culvo

Los culvos de coca y amapola del opio en el Perú, se han converdo en un verdadero problemasocial, con múlples consecuencias que afectan el medio ambiente, la economía, la seguridadinterna del país, principalmente en aquellas localidades donde se desarrolla esta acvidad.

La coca es un culvo ancestral que ha sido empleada por los anguos peruanos con nes ritua-

les y debido a sus propiedades benécas. La industria y laboratorios médicos la emplean paraelaborar ltrantes y productos médicos constuyendo juscaciones para que la coca connúeculvándose a pesar de la presencia del narcotráco. El culvo de coca no está penado, sin em-

bargo su uso ilícito orientado a la elaboración de drogas cocaínicas si está sancionado por la ley.

A diferencia de la hoja de coca, el culvo de la amapola del opio no está permido en el Perú. Lasleyes peruanas son muy severas para los que se dedican al culvo de amapola con nes ilícitos,esto en su afán de no llegar a los niveles que ha llegado el culvo de coca, donde al nal de cuen-

tas los más perjudicados son las poblaciones que viven en los valles cocaleros porque conviven

con un ambiente dominado por el narcotráco.

Culvos de coca

Históricamente en el Perú existe una relación estrecha entre el hombre andino, el trabajo y lahoja de coca. Las culturas andinas han empleando la hoja de coca atribuyéndole propiedadesmágicas y reconociendo su capacidad para migar el hambre, el frío y el cansancio sico en las

 jornadas de trabajo en el campo y las minas. Además, la coca ha sido y sigue siendo empleadaancestralmente en la medicina folklórica.

Esta situación ha generado en el Perú una permanente demanda interna por hoja de coca parausos folklóricos o medicinales, que algunos denominan ‘coca legal’. Sin embargo, con el pasar

de los años además de la demanda legal coexiste una demanda por coca para la elaboración dedrogas cocaínicas, en manos de la fuerza del narcotráco. Hoy la demanda ilegal sobrepasa lar-gamente a la demanda histórica de la coca legal.

La extensión de supercie de culvos de coca legal en el Perú por muchos años fue controladapor la Empresa Nacional de la Coca (ENACO), que mantenía un padrón de culvadores y regu -

laba su comercialización. Sin embargo, desde nes de la década de 1960 el culvo de coca seincrementó en nuevas zonas de la selva peruana, haciendo dicil su medición por encontrarse enáreas inaccesibles. Rápidamente el narcotráco tomó el control de la oferta y demanda de coca.

Hasta la década de 1960 exisan en el Perú entre 12,000 y 16,000 hectáreas de coca como lo

evidencia el ‘Estanco de la Coca’, documento de ENACO que conene información precisa sobreáreas de culvo, volumen de producción y número de haciendas y productores. Por ejemplo, en1963 se registró 16,154 hectáreas culvadas de coca a nivel nacional, equivalente a un volumende producción de 9,740 TM de hoja de coca. También se conoce que las cosechas promedio delculvo eran 4 al año, desde 3 en Puno hasta 5 en Loreto. El rendimiento promedio nacional fuede 603 kilos por hectárea, con rendimiento máximo en Ancash y mínimo en Madre de Dios.

En los años 70, el control que asumían las instuciones del estado en relación a la coca se viodebilitado por la expansión muy rápida del culvo. Diversas instuciones e invesgadores in -

tentaron mensurar las supercies con coca así como el volumen de producción alcanzado. Estatarea rápidamente se tornó complicada debido a que el narcotráco se había instaurado y laproducción de coca para elaborar drogas creció sin control, gestándose el denominado ‘boomde la coca’.

Page 42: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 42/20442

En la década de los 80 no había consenso respecto a la supercie de coca culvada en el Perú.Por ejemplo, en 1989 algunas esmaciones señalaban que exisan 150,000 hectáreas de cul -

vos de coca e incluso se llego a señalar 320,000 hectáreas, sin embargo cálculos razonables es-

maban la existencia de 200,000 hectáreas de coca (Castro de la Mata, 1989). En 1993, el InstutoCuánto esmó 257,518 hectáreas de coca en el Perú.

Para la década de los 90 el Crime and Narcocs Center (CNC) de los Estados Unidos a través detécnicas de muestreo de áreas de culvos y tecnología satelital realizó esmaciones del culvode coca para el Perú. Por ejemplo, para el año 1991 CNC esmó la existencia de 120,800 hectá-

reas y 115,300 hectáreas para 1995 (Gráco 1).

Estos datos mostraban una tendencia creciente de los culvos de coca en el Perú como resultadode la intensicación de la acvidad del narcotráco en esos años, evidenciando la presencia dermas mexicanas, colombianas, brasileñas, bolivianas, entre otras, que contribuyeron a elevar

los niveles de corrupción y violencia principalmente en los poblados y ciudades con inuenciacocalera.

Tabla 16

Años 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Hectáreas 120,800 129,100 108,800 108,600 115,300 94,400 68,800 51,000 38,700

Fuente: Crime and Narcocs Center (CNC). Departamento de Estado de EEUU.

Desde mediados de los 90 en adelante se apreció una reducción paulana de los culvos de cocasegún CNC (1995: 115,300 has.; 1999: 38,700 has.), lo que en su momento se atribuyó a los re -

sultados de la políca androgas en el país, principalmente con una mayor presencia del Estadoy la cooperación internacional con los programas de desarrollo alternavo.

Del año 2000 en adelante el Sistema Nacional de Monitoreo apoyado por ONUDD (Ocina deNaciones Unidas Contra la Droga y el Delito) se involucró en la esmación de la magnitud de losculvos de coca en el Perú, a través de una metodología de interpretación y análisis de imágenessatelitales, complementada por la vericación en campo y corrección de los patrones para redu-

cir los niveles de error; incluyendo además sobrevuelos de vericación.

A parr del año 2000 la tendencia de los culvos de coca en el Perú ha mostrado un moderadocrecimiento sostenido, llegando a 64,400 hectáreas el 2011. Sin embargo, si se analizan las cifras

por periodos (2000-2005: 11% y 2006-2012: 25%) el incremento deja de ser moderado paraconverrse en un crecimiento signicavo que merece toda la atención, principalmente por lasconsecuencias que genera esta situación, incluyendo el narcotráco, daños ambientales, violen-

cia, distorsión de la economía, etc.

En estos úlmos 12 años (2000–2012) el culvo de coca se incrementó en casi la mitad (48,6%),lo cual signica mayor acvidad cocalera con más personas dedicadas a su culvo, mayor pro-

ducción de hoja de coca, mayor volumen de elaboración de drogas cocaínicas, mayor número depersonas dedicadas a su comercialización, mayor tráco internacional y potencialmente mayornúmero de consumidores de estas drogas en el Perú.

Page 43: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 43/20443

Analizando las cifras del culvo de coca según valles cocaleros, se aprecia que casi las tres cuar-tas partes (72,7%) de los culvos de coca se concentra en los valles del Apurímac-Ene, AltoHuallaga y La Convención-Lares, donde se manene una relava estabilidad en su evolución.Sin embargo, en los valles donde se registra supercies menores de culvo se aprecia un creci -miento signicavo, como es el caso de Kcosñipata que registró un aumento del 74,9% el 2011respecto al 2010, así como Marañón, Putumayo, Bajo Amazonas (40,4%), Aguaya (27,0%), SanGabán (14,2%) y Palcazú, Pichis, Pachitea (12.4%).

Si bien merece toda la atención aquellos valles con culvos mayores, es necesario no perder devista aquellos culvos emergentes, que de no tomarse medidas al respecto podrían converrseen el mediano plazo en las nuevas zonas cocaleras con inuencia del narcotráco.

Estos incrementos de los culvos de coca podrían explicarse por la falta de compromiso de losagricultores cocaleros por mantenerse alejados de la coca e insertarse en la producción de cul-vos alternavos tales como café, cacao, palma aceitera, entre otros propios de la región; asícomo la falta de mercado, asistencia técnica e infraestructura básica para dinamizar la produc -

ción local. Asimismo, en muchas zonas donde se erradicó culvos de coca, los propios agricul-tores han vuelto a sembrar coca aprovechando los agujeros en el suelo dejados luego de laextracción manual de la planta; que se esperaba fueran aprovechados para el culvo de otros

productos.

Page 44: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 44/20444

Tabla 17Supercie de culvos de coca en el Perú según valles, 2000–2011

Valles cocaleros 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Apurímac - Ene 15,530 15,813 16,019 16,019 17,486 19,723 19,925

Alto Huallaga 16,039 17,080 17,217 17,848 17,497 13,025 13,121

La Convención - Lares 12,503 12,747 12,894 13,072 13,174 13,330 13,090

Marañón, Putumayo, Bajo Ama-

zonas500 968 1,065 1,209 1,666 3,169 4,450

Inambari - Tambopata 2,250 2,366 2,864 2,959 3,519 3,591 3,610

Aguaya 917 1,570 1,610 1,677 2,913 2,803 3,559

Palcazú – Pichis – Pachitea 211 426 1,148 1,378 2,091 3,323 3,734

San Gabán 292 446 465 500 742 738 843

Kcosñipata s.d. s.d. s.d. 298 340 383 670

Alto Chicama s.d. s.d. 400 400 498 500 551

Otros (Mazamari, Callería, Masi-sea, Contamaná, Huallaga central,Bajo Huallaga, Nuevo Requena)

s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. 654 834

Total Redondeado 48,200 51,400 53,700 56,100 59,900 61,200 64,400

Fuente: UNODC – DEVIDA (Seembre, 2012). Perú: Monitoreo de Culvos de Coca 2011.Elaboración: CEDRO s.d.: Sin dato

La Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de hoja de coca realizada porINEI-DEVIDA el 2003 mostró que 8,800 TM de hoja de coca se desnaban al uso tradicional,equivalente al 8% de la producción; mientras menos del 1% se desnaba a usos industriales (pro-

ducción de ltrantes, saborizantes y gaseosas) y en la industria químico-farmacéuca. Es decir,en total, el 2003 se desnó para usos legales el 9% de la producción nacional de hoja de coca,mientras la diferencia al parecer fue absorbida por el narcotráco.

Page 45: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 45/20445

Gráco 2Cuencas Cocaleras en el Perú

En la medida que el culvo de coca se exenda a territorios nuevos y consolide su producciónen las cuencas cocaleras, se tendrá la amenaza permanente del narcotráco y lo que signicasu presencia en términos sociales y económicos. El culvo de coca con propósitos ilegales esun problema regional, por lo tanto cualquier políca a implementarse para afrontarlo debe sercoordinada con Colombia y Bolivia principalmente. La empresa del narcotráco no respeta fron-

teras por lo que no es conveniente enfrentar el problema de manera unilateral.

Page 46: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 46/20446

Culvos de amapola del opio

Un problema creciente para el caso peruano es el ingreso de los culvos de amapola del opio(papaver somnífera), que es el insumo clave para la producción de látex del opio, opio y susderivados, tales como la heroína; que son drogas con gran poder adicvo y materia de comercia-

lización a nivel internacional en manos de grandes rmas del narcotráco.

Esta planta posee más de 70 alcaloides y 25 componentes acvos con empleos a nivel medicinal,principalmente en la elaboración de conocidos medicamentos anestésicos, anespasmódicos,antusígenos, ansiolícos, hipnócos, sedantes, oncológicos (en la medicina paliava migantedel dolor fuerte en las afecciones principalmente cancerosas) entre otros.

Sin embargo, como se ha mencionado, no es la producción medicinal la que promueve los cul -

vos de amapola, sino la búsqueda de su derivado más peligroso como es la heroína. Ello hagenerado que a lo largo de la historia se haya legislado sobre el opio, yendo desde la regulaciónde su empleo hasta su prohibición absoluta.

La amapola del opio es una planta poco exigente en suelos, generalmente crece en climas cálidosy templados - cálidos en primavera y verano, entre los 800 y 2,500 msnm; sin embargo en zonaselevadas se reduce su contenido en alcaloides. En América Lana el culvo de amapola y la pro-

ducción de opio ilegal ocurren principalmente en Colombia y México, seguidos por Guatemala,Perú y Venezuela.

A nivel legal, el culvo de amapola en el Perú es ilícito y por tanto sujeto a penalización. La ley28002 del año 2003 señala la obligatoriedad de su erradicación, conscación de terrenos y penade cárcel. Sin embargo no se puede decir lo mismo de la posesión y consumo de sus derivadospues se espulan candades mínimas para ello y en el caso del látex de opio se permite la pose-

sión de 1 gramo, y 200 mililitros de sus derivados.

En el Perú se culvan 2 variedades de amapola del opio, que se disnguen por el color rojo oscu-

ro de una y rosado de la otra, con diferentes rendimientos de látex y alcaloides, que varían con laépoca de culvo, zonas de producción y práccas agrícolas. Su ciclo biológico es anual y la plantaplenamente desarrollada puede medir entre 0.5 y 1.50 metros de altura.

La amapola del opio crece en climas cálidos y templados cálidos en los que se puede obtenerhasta dos ‘cosechas’ por año. El rendimiento promedio es de 10 a 12 ores por planta y 8 kilos delátex por hectárea. Posee semillas pequeñas de un milímetro de diámetro, alojadas en un frutoseco de forma capsular dotada en su parte superior de una corona ondulante. De las cápsulas ensu estado semi-maduro, se extrae el opio en estado crudo: savia desecada o látex de color blan-

co y pegajoso, mezcla compleja de alcaloides, resinas, azúcares, carbohidratos, grasas y muchasotras sustancias.

El opio que se extrae de la amapola es un narcóco depresor del sistema nervioso central (SNC)que se obene desecando el látex de los frutos de la planta. Su culvo fue introducido en el Perúalrededor del año 1850 por inmigrantes chinos. En la úlma década del siglo pasado los infor-

mes de inteligencia dieron cuenta de su ulización para surr de látex a tracantes de heroínacolombianos que ingresaron a nuestro país por efecto de la globalización, entregando semillasde amapola y enseñando a los campesinos de la zona norte del país el proceso de culvo y pro-

cesamiento.

El Perú cuenta con condiciones geográcas que pueden favorecer el culvo de amapola del opio.

Los estudios señalan que existen 180 distritos con áreas potenciales para el culvo, entre ellos:los valles de Cajamarca (San Ignacio y Jaén), Amazonas (Rodríguez de Mendoza y Chachapoyas),

Page 47: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 47/20447

y zonas de selva alta de San Marn (Alto Mayo: Nuevo Cajamarca. Huallaga Central: Tingo deSaposoa y Tingo de Ponaza), asimismo Ayabaca y Huancabamba en Piura, y Pataz y Huamachucoen La Libertad. Otros suelos son también viables para este po de producción: selva de Cerro dePasco, Ambo y Pachitea en Huánuco. Recientes reportes (CORAH) indican la existencia de cul-

vos de amapola en Huancavelica (Churcampa y Tayacaja), Ayacucho (Huanta y La Mar), Apurímac(zonas aledañas a Andahuaylas y Abancay), Puno (San Gabán), y en la sierra de Lima.

No existen estudios que permitan cuancar con precisión las extensiones de los culvos deamapola; sin embargo se esma que podrían exisr entre 700 y 1,400 hectáreas culvadas. Elmás reciente reporte que se ene respecto a observaciones satelitales conrma que en las zonasaledañas a Cajamarca, Huánuco y Jaén exisrían más de 200 campos de culvo de amapola delopio. Sin embargo, un análisis aislado es insuciente para determinar un diagnósco real delproblema.

Gráco 3Zonas de culvo de amapola en el Perú

Page 48: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 48/20448

Para enfrentar un problema es necesario dimensionarlo; en este sendo es imprescindible con-

tar con un sistema de detección y medición de la supercie del culvo de la amapola del opio,igual que existe para los culvos de coca. El Perú es un productor incipiente pero con gran po -

tencial para desarrollar este culvo.

Es posible que el narcotráco, al igual que hizo con los culvos de coca, busque incenvar a losagricultores para instaurar el culvo de la amapola del opio, buscando ampliar sus mercadoscuando las condiciones sean favorables: a) demanda de opio y heroína; b) limitada presencia delEstado en zonas de producción; y c) bajos precios y falta de mercado para los culvos legales.

3.2 Producción

La producción de drogas ilegales ha converdo al Perú en uno de los países con mayor acvidad

cocalera, donde los culvos de coca se han converdo para muchos agricultores en el principalmedio de subsistencia y peor aún, muchos de ellos se han involucrado en el procesamiento ycomercialización de las drogas que producen, con el propósito de incrementar sus ganancias.

Recientemente se ha establecido que la amapola del opio también se está culvando en el Perú,lo cual constuye una verdadera amenaza para el desarrollo de las cuencas donde se desarrollaesta ilegal acvidad, así como para el país en general por la presencia del narcotráco y sus no-

civas secuelas.

Producción de coca

Dimensionar los rendimientos de producción de hoja de coca por hectárea permite esmar el

volumen de producción nacional y conocer con mayor exactud los volúmenes de producción yoferta de las drogas, principalmente PBC y clorhidrato de cocaína; para así poder diseñar estra-

tegias de afronte y remediación mejor focalizadas.

El volumen de producción de coca está directamente vinculado con la supercie culvada y elrendimiento que se obene de ésta. En el Perú existen diversos factores que determinan el ren-

dimiento de hoja de coca por hectárea, como por ejemplo la altud del terreno, la calidad delsuelo, el clima, el uso de agroquímicos, calidad y variedad de plantas, el manejo del culvo; entreotros factores. La combinación de dichos elementos genera disntos rendimientos en los dife -

rentes valles cocaleros. La producción de coca se incrementa a medida que las plantas alcanzansu máximo desarrollo, principalmente dentro del primer año de establecido el culvo, llegando

a obtenerse 4 cosechas por año.

Al analizar los rendimientos del culvo de coca, se puede apreciar que el VRAEM (Valle del RíoApurímac –Ene y Mantaro) registra los mayores rendimientos, alcanzando 3,6 TM/Ha anual -mente, mientras que los menores rendimientos se registran en los valles con poca supercie decoca culvada como Alto Chicama, Marañon-Putumayo-Bajo Amazonas y La Convención y Larescuyos rendimientos oscilan entre 0,8 a 1,4 TM/Ha al año.

El rendimiento promedio del culvo de coca fue de 2,1 TM/Ha para el 2011, lo que representóuna producción de 135,100 TM de hoja de coca seca al sol, incrementándose en 4,3% la produc-

ción respecto al 2010 a pesar que el rendimiento fue de 2,2 TM/Ha para ese año.

Page 49: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 49/20449

Tabla 18Esmación de la producción potencial de hoja de coca y clorhidrato de cocaína en el Perú, 2004 – 2011

Años 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Extensión del culvo de coca(Has.) 50,300 48,200 51,400 53,700 56,100 59,900 61,200 64,400

Rendimiento promedio (TM/Ha.)

2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.1 2,1

Producción potencial de hoja decoca seca al sol (TM)

109,700 106,000 114,100 116,800 122,300 128,000 129,500 135,100

Consumo tradicional (INEI) (TM) 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000

Producción potencial de hoja decoca seca arculada al narcotrá-

fco (TM)

100,700 97,000 105,100 107,800 113,300 119,000 120,500 126,100

Producción potencial de clorhi-

drato de cocaína (TM)

270 260 280 290   302 317 335 336

FFuente: UNODC – DEVIDA (Setiembre, 2012). Perú: Monitoreo de Cultivos de Coca 2011.

Elaboración: CEDRO

Según la Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de hoja de coca, realizadapor el INEI y Devida el 2003, la demanda en el Perú de hoja de coca con nes legales es la si-guiente:

Demanda de hoja de coca en el Perú con nes legales

Consumo en hogares de hoja de coca 8,787.3 TM

Consumo en la industria de la exportación 113,0 TM

Consumo de la industria interna 40,0 TM

Total consumo legal 8,940.3 TM

Como se puede apreciar, la demanda de hoja de coca para consumo tradicional permaneceráen alrededor de 9,000 TM al año, equivalente a 6,676 has; es decir, que el 2011 el consumotradicional representó el 6,7% de la producción total, incluyendo la producción de ENACO de

bolsitas ltrantes de mate de coca, cocaína al 92% de pureza para uso farmacéuco y extractodescocainizado para la producción mundial de bebidas gaseosas. Lo que queda evidenciado esque el 93,3% de la producción de hoja de coca es desnada potencialmente al narcotráco parala producción de drogas cocaínicas.

En el mercado de hoja de coca, operan en paralelo tres pos de comercialización (formal, in-

formal e ilícita), orientados principalmente a dos nes especícos, el narcotráco y el consumotradicional. La comercialización formal de la hoja de coca está a cargo de ENACO, a través desus agencias y agentes autorizados, mientras que la comercialización informal lo constuyen losagentes no autorizados, es decir, contrabandistas que especulan con el producto y la ofrecenal mejor postor (Zavaleta 2009); a ello se suma la comercialización ilegal de la hoja de coca, es

decir, para la transformación en drogas cocaínicas, ejercida directamente por los productorescocaleros y/o por acopiadores que trabajan directamente para el narcotráco.

Page 50: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 50/20450

Respecto a la producción de drogas, se esma que para producir un kilo de clorhidrato de co-

caína se desnan aproximadamente 375 kilos de hoja de coca, es decir, para el 2011 se estaríandesnando potencialmente 126,100 TM de hoja de coca, lo que equivaldría una producción de336 TM de clorhidrato de cocaína, en el supuesto que toda la hoja de coca disponible fuera trans-

formada en droga. Cabe señalar que la producción de drogas cocaínicas guarda una relacióndirectamente proporcional con la producción de hoja de coca.

Al observar la situación nacional de los culvos de coca se hace evidente que se trata de unaproblemáca dispersa en varias regiones, algunas ya conocidas desde hace muchos años, dondeel culvo de coca para el narcotráco es un tema recurrente y otras que se están insertando cadavez con más fuerza en esta ilícita acvidad.

En la medida que el culvo de coca se exenda a territorios nuevos y consolide su producciónen las cuencas cocaleras, se tendrá la amenaza permanente del narcotráco y lo que signicasu presencia en términos sociales y económicos. El culvo de coca con propósitos ilegales esun problema regional, por lo tanto cualquier políca a implementarse para afrontarlo debe ser

coordinada con Colombia y Bolivia principalmente. La empresa del narcotráco no respeta fron-teras por lo que no es conveniente enfrentar el problema de manera unilateral.

Producción de látex de opio y derivados

La principal atracción del culvo de amapola y la extracción del látex de opio para los campesi -

nos, radica principalmente en el aspecto económico. Cabe señalar que de 1 hectárea de amapolase obenen 8 kilos de látex de opio; de 10 kilos de látex de opio se obene 1 kilo de morna, yde 1 kilo de morna se consigue 1 kilo de heroína.

A diferencia de lo que ocurre en el caso del procesamiento de coca para la elaboración de dro -

gas, el látex de opio requiere una menor candad de insumos químicos para llegar a las formas

consumibles. El gráco 4 presenta de manera esquemáca el procesamiento del opio hasta lle-

gar a sus productos nales y el gráco 5 muestra las proporciones de precursores químicos queintervienen en este proceso.

Gráco 4Elaboración de derivados opiáceos

Page 51: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 51/20451

Gráco 5Insumos químicos ulizados para elaborar 1 kilo de morna y 1 kilo de heroína

Las rutas de ingreso al Perú de los insumos para la transformación del látex de opio en mornason: a) del Ecuador: a través de los ríos Napo y Pastaza hasta la selva peruana; b) de Colombia:por el río Putumayo; y c) de Brasil: a través de los ríos Amazonas, Yaraví y Madre de Dios.

El Ministerio del Interior informa que en el Perú ya se ha detectado laboratorios de procesamien-

to de látex de opio, cuya producción se estaría trasladando vía terrestre a Ecuador y vía uvial a

Colombia, para la posterior elaboración de heroína. La Policía Nacional viene ejecutando cam -pañas para controlar el abastecimiento de insumos químicos, la producción y el traslado de ladroga por las diferentes rutas de salida.

3.3 Narcotráco

Durante los años 80 del siglo XX en el Perú la mayor parte de la coca producida en la selva eravendida a ‘traqueteros’ (personas que negociaban con el producto comprándolo directamentea los productores), que a su vez lo entregaban a las rmas recolectoras o acopiadoras para su

conversión en droga y comercialización en disntos mercados internacionales. Los campesinosúnicamente ofrecían materia prima.

Sin embargo, paulanamente la labor de estos intermediarios dejó de ser necesaria cuando los

productores comenzaron a elaborar drogas ellos mismos por haber ya incorporado los conoci-

mientos y tecnología necesarios. Esto implicaba importantes ventajas, relacionadas especial-

mente con el hecho de que al vender droga elaborada obtenían mayor rentabilidad, a lo que

se sumaba el hecho de tener menores complicaciones para el transporte y comercialización del

ilegal producto.

Como se sabe, para elaborar drogas se requiere contar con diversos insumos químicos. Para cu-

brir esta necesidad el narcotráco ha creado mecanismos de transporte desde las ciudades hacialas zonas de producción. Se trata de sustancias tales como kerosene, ácido sulfúrico, muriáco

Page 52: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 52/20452

y/o cemento, que se incorporan a la industria de elaboración de drogas a través de vías alternasy medios no motorizados, basándose en la corrupción de funcionarios encargados del controlde transporte.

Ya se ha idencado la existencia de organizaciones peruanas del narcotráco que exenden susredes en la cuenca del Marañón y en las regiones Cajamarca, Piura, Amazonas Ucayali y San Mar-n. Apelavos tales como ‘Campeón’, ‘Negro Plásco’, ‘Príncipe’, ‘Hualla’, ‘Ayabaquino’ o ‘Ron-

gote’ aluden a jefes de clan dedicados al procesamiento y comercialización de drogas en el país.

También se sabe que en el Perú desarrollan acvidades diversos carteles mexicanos, incluyendolos de Tijuana, Guadalajara, Juárez, Guanajuato y Sinaloa; que buscan asegurar la exportaciónde drogas cocaínicas hacia los mercados de Norteamérica; animados por el bajo precio local delproducto y las facilidades que encuentran para corromper funcionarios y sostener su acvidad.También existen bandas originadas en Colombia, Ecuador y Bolivia; así como algunas otras conconexiones europeas, asiácas y aún africanas.

Rutas del comercio de drogas

Existen disntos puntos de salida para la droga que se produce en el Perú, que abastecen losmercados internacionales:

a) En el norte se emplean los puertos de Talara, Paita, Bayovar y muchas caletas no contro-

ladas del litoral, tales como Parachique, Puerto Rico y La Tortuga en Sechura; La Islilla enPaita; Cabo Blanco en Talara y La Cruz En Tumbes.

b) Las drogas que se produce en los valles del Huallaga estarían saliendo por el Monzón parallegar a Chimbote y Huacho en el norte chico y de allí pasar a Lima y los mercados del ex-

terior.

c) En la sierra sur se toman rutas vía Sandia y Desaguadero en Puno para llegar a los merca-

dos internos de Bolivia y Brasil.

d) En el caso del VRAE se emplean caminos de herradura por las estribaciones andinas bus-cando salir a la costa por Nazca o mediante la región Junín.

e) También se emplea el río Marañón y sus auentes por La Libertad, Huánuco, Ancash yCajamarca; siempre con el propósito de llegar a las zonas de exportación preferentementede po marímo y en menor candad por vía aérea. Se informa que además existen rutaspara llegar a Colombia y Brasil.

A nivel terrestre el narcotráco toma rutas vía Cajamarca pasando por Jaén, Olmos, Chulucanasy Ayabaca para pasar a Ecuador; o desde Cajamarca hacia Celendín, Chiclayo, Piura, Sullana ypasando a Macará en Loja-Ecuador. También existen rutas que por ejemplo salen de Rodríguezde Mendoza, pasan por Molinopampa, Chachapoyas y llegan a Chiclayo y otras que saliendo deRioja pasan por Pedro Ruíz, Bagua Grande, Corral Quemado, Olmos, Morropón y así llegan hastalocalidades ecuatorianas.

En el caso de las rutas aéreas se conoce que se estarían usando los aeródromos de Cajabamba,Baños del Inca, Jaén y Santa Cruz en el norte del país; además se informa que en muchas otraszonas del país (por ejemplo en Puno – límite con Bolivia) también se ha habilitado pistas que

permiten la exportación del ilegal producto.

Page 53: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 53/20453

Las principales rutas del narcotráco en el Perú se presentan en el mapa 6.

Precio de las drogas

Es sabido que durante el camino desde las zonas de producción hacia las ciudades y sectores deconsumo el precio original involucrado en la producción de drogas llega a mulplicarse hasta casi200 veces, razón por la cual el negocio del narcotráco sigue siendo uno de los más prósperos anivel mundial.

La tabla 19 presenta el precio en dólares por gramo de cocaína en disntas partes del mundo:

Tabla 19Precios del clorhidrato de cocaína (al por menor) a nivel mundial

Lugar Precio US$ Lugar Precio US$

En zona de producción 1.0 Italia 91.6

Lima 4.5 España 79.5

Estados Unidos 120.0 Filipinas 119.0

Argentina 5.9 Federación Rusa 174.0

Chile 9.8 Reino Unido 61.5

Francia 79.5 Australia 96.0

Suecia 110.6 Nueva Zelanda 179.3

Fuente: Elaborado a parr de información del World Drug Report (2011, 2012) – UNODC

Por otra parte, tomando como base la información de los consultantes consumidores de drogascocaínicas que acuden al programa de atención en casos de consumo ‘Lugar de Escucha’ deCEDRO, se ha determinado que el peso de 1 ‘kete’ (unidad de venta) de PBC oscila entre 0,16 y0,25 gramos y que hoy cada kete puede llegar a costar unos 50 cénmos de sol. Al presente, elprecio de las principales drogas ilegales en zonas de venta al menudeo en Lima se presenta enla tabla 20.

Tabla 20Precio de drogas al menudeo en la ciudad de Lima

Droga Unidad y precio

1 MarihuanaVariedades comunes = entre S/.3.00 y S/. 10.00 Nuevas variedades (ejemplo ‘Super Skunk o Mango Light’) = entreUS$ 10.00 y US$ 20.00

2 Pasta básica de cocaína1 Kete = S/.0.50 (puede variar si se compra en forma de ‘ligas’ convarias unidades)

3 Clorhidrato de cocaína1 gramo = entre S/.10.00 y S/.15.00 dependiendo del grado deadulteración y vía de adquisición.

4 Éxtasis 1 paslla de 50 mg = entre $ 8 y $12

5 Ketamina 1 frasco de 500 mg = entre S/.25 y S/.35

Page 54: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 54/20454

Cabe indicar que la amplia disponibilidad de drogas en la ciudad de Lima ha hecho que en mu -

chos lugares sea posible adquirir 3 ketes de PBC pagando 1 sol pues el precio en muchos casos

está determinado por el lugar de venta, la candad y el grado de pureza de la droga. Se sabe

que muchos vendedores mezclan droga con otras sustancias tales como yeso, za, talco para

incrementar sus ganancias.

El caso de la amapola

Hace menos empo el Perú ha comenzado a enfrentar la problemáca relacionada con el culvo

de la amapola del opio, de la que se extrae el alcaloide heroína. Este es un culvo presente en

México, Colombia, Guatemala y Venezuela; en el caso peruano se ha instalado en Cajamarca

(San Ignacio, Chota, Celendín, Cutervo y Jaén); Huancavelica (Churcampa y Tayacaja); Ayacucho

(Huanta y La Mar); Apurímac (zonas aledañas a Andahuaylas y Abancay); Puno (San Gabán), y enla sierra de Lima.

La Unidad de Estadísca de la Dirección Nacional Androgas [DIRANDRO] reporta que el 2012

se decomisó 4,216 kilos de látex de amapola del opio. El culvo de amapola del opio se estaría

incrementando en el país tal como lo conrma el Proyecto Especial de Control y Reducción del

Culvo de Coca en el Alto Huallaga (CORAH).

El Perú ene condiciones geográcas que pueden favorecer el culvo de amapola del opio, ge -

nerando un producto con calidad y rentabilidad. Estudios señalan que existen amplias áreas con

potencialidad para el culvo y donde este ya se habría instalado, entre ellos: los valles de Ama-

zonas (Rodríguez de Mendoza y Chachapoyas), y zonas de selva alta de San Marn (Alto Mayo:Nuevo Cajamarca. Huallaga Central: Tingo de Saposoa y Tingo de Ponaza). Asimismo Ayabaca y

Huancabamba en Piura; Pataz y Huamachuco en La Libertad así como la selva de Cerro de Pasco,

Ambo, Panao y Pachitea en Huánuco.

Se informa que 1 hectárea de plantación puede producir unos 8 litros de látex de opio y que el

precio promedio que recibe el productor es de 500 dólares por litro, que se va incrementando

de acuerdo al lugar de venta; pudiendo llegar a costar 1,200 dólares en Chiclayo y hasta 4,000dólares en zonas de frontera. El látex comúnmente se transporta en botellas y bidones, lo quepermite su camuaje entre la carga convencional.

Page 55: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 55/20455

Gráco 6

Principales rutas del narcotráco en el Perú

Page 56: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 56/20456

3.4 Microcomercio

Siendo el Perú uno de los principales productores de drogas cocaínicas, las rmas del narcotrá-co han desarrollado estrategias funcionales para hacer llegar la droga que acopian a las disntaszonas de comercialización tanto para el mercado local como internacional. Naturalmente se em-

plean las rutas buscando camuar el ilegal producto pero una alternava muy usada es el trabajode mochileros jóvenes que en un número esmado de 2,000 transitan por los pasos andinosbuscando llegar a las ciudades.

Estos jóvenes arriesgan la vida a cambio de algunas ganancias para mejorar sus niveles de sub -

sistencia. Tal es el caso del VRAE (Valle del río Apurímac y Ene), donde deben atravesar a piemuchos sectores aislados donde aún persisten remanentes subversivos contando únicamentecon una mochila donde cargan el ilegal producto y la conanza en que la suerte les permita llegara su desno.

Comercio en las ciudades del Perú

Hoy se sabe que una vez en la ciudad de Lima, la droga es manejada por muchos intermediariosdenominados ‘proveedores’ o ‘abastecedores’, cada uno de los cuales a su vez abastece a ungrupo de micro-comercializadores en algún sector de la ciudad, donde distribuyen la droga a losusuarios nales. De esta manera es posible establecer un mapa de puntos de distribución en laciudad de Lima.

En realidad los vendedores no llegan a establecer monopolios. Así en Lima, Callao, Arequipa,Tacna, Chiclayo, Trujillo y otras ciudades se verica que varios abastecedores pueden proveer

de mercancía al mismo micro-comercializador. Se establece entonces una economía de drogasbasada en una especie de ‘libre mercado’, sin la presencia de grupos organizados como sueleocurrir en otros países tales como Colombia y México.

En muchos casos existen familias completas (padres, madres, hijos, os, primos, nietos, etc.)que se dedican casi exclusivamente a la microcomercialización de drogas conviréndose en unnegocio familiar en base al cual en muchos casos logran generar importantes fortunas pero enotros no pasan de establecer economías de subsistencia.

Los consumidores en ciudades como Lima generalmente son abastecidos por una multud decomercializadores que administran candades que no exceden unas decenas de gramos. Estosmicro-comercializadores, también llamados ‘paqueteros’ a su vez son surdos por tracantes

mayoristas que suelen manejar entre 10 y 20 kilos de droga como máximo.

Los involucrados en este negocio suelen tener buen conocimiento de la legislación sobre la ma-

teria. En realidad tales personas emplean las normas para evitar ser encausados. Por ejemplo:para ser considerado micro-comercializador se requiere que la candad de droga incautada ex-

ceda los 8 gramos de PBC; por ello, los vendedores no enen en su poder candades mayores,de tal manera que al ser detenidos alegan poseer dosis para consumo personal.

Los vendedores nunca llevan la mercancía en sus prendas o la guardan en sus domicilios; másbien emplean casas de refugio o manenen la droga en escondrijos de donde la sacan sólo cuan-

do la venta ha quedado saldada. Esta conducta guarda relación con el hecho que la policía es -

pecializada ene la presunción de que la droga encontrada a diez metros a la redonda del lugardonde se encuentre el vendedor, le pertenece a éste.

Page 57: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 57/20457

Respecto a los ingresos vinculados con la venta de drogas, se sabe que éstos varían permanen-

temente. Así, un distribuidor podría obtener una ulidad promedio de entre 300 a 500 solespor kilo de pasta básica de cocaína comercializada, pudiendo llegar a vender entre 5 y 10 kilosmensuales. Por su parte, un micro comercializador exitoso puede obtener entre 30 y 100 solesdiarios dependiendo del nivel de dedicación a esta acvidad, las ventajas de su ubicación y laamplitud de su clientela.

Cuando son interrogados, los micro-comercializadores usualmente señalan que los ingresos ge-

nerados por dicha acvidad son empleados para suplir sus bajos ingresos y mantener a sus res-

pecvas familias. Sin embargo, se sabe que muchos de ellos han creado necesidades superuasque necesitan ser cubiertas y en otros casos los ingresos se diluyen en el propio consumo.

Como en todo negocio, existen mecanismos para atraer clientes y mantener a los que ya seene. Los micro comercializadores suelen referir que manenen la delidad de los clientes con-

sumidores a través de ciertos mecanismos: a) les dan un buen trato, sin agresiones y más bien

con respeto; b) les ofrecen mercancía de calidad (pura, no mezclada con otros elementos); y c)les brindan servicios adicionales tales como un lugar para el consumo seguro.

Nuevas modalidades de venta

Es necesario considerar que al presente se reporta que en sectores urbanos peruanos se hanestablecido modalidades de venta de drogas a domicilio denominadas ‘delivery’ a través de latelefonía móvil, en las que el comprador telefonea a un proveedor y solicita el envío a un lugarpreestablecido. Esta modalidad es usada principalmente en los estratos sociales medio-altos yaltos con cierta disponibilidad de dinero.

En un reciente estudio (Rojas, 2010) sobre el consumo de drogas sintécas en Lima se ha veri-

cado que en la actualidad existe la posibilidad de establecer contactos para comprar drogas me-

diante internet. Además de las drogas cocaínicas bajo estas modalidades también se expendensustancias tales como éxtasis, ketamina, PCP, LSD, y otras para públicos más ‘exclusivos’.

Lugares de consumo

En el caso de la PBC habitualmente el consumo ocurre en lugares variados. Sin embargo, los ‘fu-

maderos’ o ‘huecos’ han sido y son los lugares de predilección, dado que son sios como casasy terrenos abandonados o espacios de dicil acceso donde se ofrece ‘protección’ a los adictosdurante los momentos de consumo. Ello no invalida el hecho que muchos otros adictos a la PBCconsumen la sustancia en azoteas, techos y habitaciones de sus casas, calles, parques, automó-

viles y hostales.

El clorhidrato de cocaína también puede ser consumido en los lugares mencionados; sin embar-

go, existen ciertos lugares apicos como es el alquiler de domicilios o habitaciones que pasandesapercibidos por la policía, donde los adictos y adictas pueden ingresar a consumir por horasy a veces por días. También se reporta el alquiler de habitaciones en hostales y hoteles paradedicarse al consumo.

Hoy día y de manera creciente las ciudades peruanas están sufriendo la presencia de cada vezmás zonas de venta de drogas a muy bajos precios. Se ene por ejemplo que en Lima Metropo-

litana y de acuerdo a información proporcionada por el programa ‘Lugar de Escucha’ de CEDRO,

exisrían hasta 2,000 puntos idencados de venta y consumo de drogas, especialmente en losdistritos de Lima Cercado, Comas, La Victoria, Breña, Los Olivos, El Callao, San Juan de Lurigan-

cho, San Juan de Miraores, Magdalena, Surco, Barranco, Miraores y San Borja (gráco 7).

Page 58: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 58/20458

Además se observa un incremento en la disponibilidad de las drogas cocaínicas y de micro co -

mercializadores y por ende de consumidores en las ciudades de la selva, en especial a las cerca-

nas a zonas de producción y trasformación.

Gráco 7Mapas de zonas de Microcomercio de Drogas en Lima

Page 59: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 59/20459

3.5 Consumo

 Alfonso Zavaleta Marnez-Vargas1

Cedro ha realizado en el año 2013 el estudio denominado ‘Epidemiología de Drogas en la Pobla-

ción Urbana Peruana 2013. Encuesta de Hogares’, cuyos resultados principales se muestran eneste capítulo. El estudio se realizó mediante encuestas aplicadas a 8326 residentes habitualeshombres y mujeres entre los 12 y 65 años en 13 ciudades: Lima Metropolitana; Piura, Ica, Tacnay Trujillo en la costa; Huancayo, Arequipa, Ayacucho, y Cusco en la sierra; Iquitos, Pucallpa, Tara-

poto y Tingo María en la selva.

Los resultados permieron establecer diferencias en el consumo de drogas sociales e ilegalessegún variables tales como sexo, edad, nivel de instrucción y lugar de residencia; así como in -

formación sobre variables epidemiológicas de consumo (prevalencia e incidencia por ejemplo)pero también edades de inicio, oportunidad de consumo y otras variables consideradas comofactores de riesgo y protección.

Como en otras encuestas realizadas por Cedro y otras instuciones, se observó que las drogassociales (alcohol y tabaco) son las que presentaron mayor prevalencia de vida (consumo al me-

nos una vez en la vida), seguidas por las drogas ilegales (marihuana, PBC y clorhidrato de cocaí -na) y en menor porcentaje otras drogas tales como el éxtasis. La tabla 21 presenta las prevalen-

cias de vida de drogas sociales e ilegales así como la esmación sobre cuántas personas estaríanrepresentadas en dichos porcentajes en los estudios de Cedro efectuados en el año 2010 y 2013respecvamente.

Tabla 21Perú 2010 y 2013: Prevalencia de vida de drogas sociales e ilegales

Sustancia

Prevalencia de vida

2010 /a

Prevalencia de vida

2013 /b

% Población % Población

Alcohol 87.8 11’584,775 82.1 10,227,648

Tabaco 56.7 7’481,284 54.8 6,827,632

Marihuana 5.6 738,892 7.5 940,602

PBC 2.1 277,085 2.9 357,805

Cocaina 1.5 197,918 2.4 296,426

/a CEDRO. Epidemiología de Drogas en la Población Urbana Peruana 2010. Encuesta de Hogares/b CEDRO. Epidemiología de Drogas en la Población Urbana Peruana 2013. Encuesta de Hogares

El gráco 8 presenta la prevalencia de vida de drogas sociales e ilegales según sexo, apreciándoseque en tanto en el caso de las drogas sociales como en el de las ilegales es mayor el porcentajede hombres (en comparación con las mujeres) que ha probado drogas al menos una vez en lavida. En los úlmos años se ha observado un incremento progresivo del consumo de alcohol enlas mujeres, tendiendo a acercarse a los valores epidemiológicos del consumo en varones.

(1) Profesor Principal, Departamento Académico de Ciencias Celulares y Molecurales, Facultad de Cien-cias y Filosofía, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Jefe, Área de Investigaciones, CEDRO.

Page 60: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 60/20460

Gráco 8

Perú 2013: Prevalencia de Vida de Drogas Sociales e Ilegales según Sexo

Fuente: CEDRO. Epidemiología de Drogas en la Población Urbana Peruana 2013. Encuesta de Hogares.

En cuanto a las drogas ilegales también existen diferencias según la droga involucrada, comomuestra el gráco 9. Así, la prevalencia de vida de la Marihuana, PBC y cocaína es mayor en Limaque en provincias. Considerando las drogas cocaínicas, la prevalencia de vida en provincias es

mayor en la selva, seguido por la sierra y las ciudades del resto de costa. La marihuana es siem-pre la droga ilegal más consumida en todas las regiones del país.

Gráco 9Perú 2013: Prevalencia de Vida de las Principales Drogas Ilegales según Región

Fuente: CEDRO. Epidemiología de Drogas en la Población Urbana Peruana 2013. Encuesta de Hogares.

Page 61: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 61/20461

El empleo de drogas sociales es disnto según región, como se muestra en el gráco 10. La pre-

valencia de vida de alcohol es siempre mayor que la del tabaco y es muy similar en todas las re-

giones consideradas. No obstante, en el caso del tabaco sí existen diferencias según región, conmayor prevalencia de vida en Lima que en provincias; y entre estas es mayor en la sierra, seguidopor la selva y el resto de la costa peruana.

Gráco 10Perú 2013: Prevalencia de vida de Drogas Sociales según Región

Fuente: CEDRO. Epidemiología de Drogas en la Población Urbana Peruana 2013. Encuesta de Hogares.

En cuanto a las drogas ilegales también existen diferencias según la droga involucrada, como

muestra el gráco 11. Así, la prevalencia de vida de la Marihuana, PBC y cocaína es mayor enLima que en provincias. Considerando las drogas cocaínicas, la prevalencia de vida en provinciases mayor en la selva, seguido por la sierra y las ciudades del resto de costa. La marihuana essiempre la droga ilegal más consumida en todas las regiones del país.

Gráco 11Perú 2013: Prevalencia de Vida de las Principales Drogas Ilegales según Región

Fuente: CEDRO. Epidemiología de Drogas en la Población Urbana Peruana 2013. Encuesta de Hogares.

Page 62: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 62/20462

El consumo de drogas ilegales es disnto según las ciudades invesgadas, debido a factores

diversos, incluyendo su cercanía a las zonas de producción de drogas, el estar en las vías de

transporte de drogas o las condiciones que facilitan o dicultan su comercialización al menudeo.

Desde este punto de vista se aprecia mayor prevalencia de vida de marihuana en ciudades comoCusco, Tingo María, Arequipa, Tacna y Tarapoto; así como mayor prevalencia de vida de drogascocaínicas en Iquitos, Tingo María, Arequipa. Tarapoto y Tacna (tabla 22).

Tabla 22

Perú 2013. Prevalencia de vida de Marihuana y Drogas Cocaínicas en Principales Ciudades[n expandido: 12´464,747]

Ciudad de resistenciaPrevalencia de vida de Mari-

huanaPrevalencia de vida de drogas

cocaínicas

  % n expandido % n expandido

LIMA METROPOLITANA 8.9 754,331 5.1 434,645

Piura 2.1 7,759 0.6 2,249

Trujillo 5.1 35,931 1.5 10,652

Ica 2.2 5,024 1.2 2,729

Tacna 5.4 13,035 2.6 6,393

Huancayo 1.3 4,398 0.4 1,410

Arequipa 5.8 46,516 3.0 24,126

Ayacucho 3.2 4,738 0.2 297

Cusco 9.7 33,753 1.9 6,664

Iquitos 4.9 17,502 3.5 12,582

Pucallpa 3.0 8,230 2.2 6,002

Tarapoto 5.1 5,926 2.6 3,007

Tingo María 7.2 3,459 3.2 1,534

TOTAL 7.5 940,602 4.1 512,290

Fuente: CEDRO. Epidemiología de Drogas en la Población Urbana Peruana 2013. Encuesta de Hogares.

Por otro lado, la tabla 23 muestra que el empleo de éxtasis se está convirendo en un problemacada vez más grave para el país. Se aprecia una prevalencia de vida ligeramente mayor en los

varones y en el grupo de entre 19 y 24 años. Además se incrementa en paralelo con el mayor

nivel de instrucción y con mayor importancia en provincias que en Lima. En el caso especíco de

provincias, la sierra es la región con mayor prevalencia de vida de éxtasis.

Page 63: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 63/20463

Tabla 23Perú 2013: Prevalencia de vida de éxtasis

Caracteríscas Prevalencia de vida(%)

Total 0.4

Sexo Masculino

  Femenino

0.4

0.3

Edad 12 – 18

  19 – 24

  25 – 29

  30 – 39

  40 – 49

  50 a 64

0.4

1.3

0.3

0.3

0.0

0.0

Nivel de Inicial, primariaInstrucción Secundaria

  Superior

0.10.2

0.6

Región de Lima Metropolitana

Residencia Provincias

  - Resto Costa

  - Sierra

- Selva

0.3

0.4

0.3

0.5

0.4

Fuente: CEDRO. Epidemiología de Drogas en la Población Urbana Peruana 2013. Encuesta de Hogares.

En lo referido a la oportunidad de ofrecimiento, la tabla 24 evidencia que las drogas ilegales con

mayores ofrecimientos fueron la marihuana, PBC y cocaína en ese orden, seguidas por el éxtasisy en mucha menor proporción la heroína y el opio. Esta información es relevante en la medidaen que por ejemplo evidencia que más de la cuarta parte de la población encuestada recibió almenos un ofrecimiento para consumir drogas ilegales.

La misma tabla muestra que en todos los casos se reportó un mayor ofrecimiento en Lima encomparación con provincias, con relaciones variadas que van desde alrededor de 3 veces másen Lima con respecto a provincias para la cocaína, la PBC y la heroína. La marihuana es la drogamás ofrecida tanto en Lima como en provincias. Lima dobla el ofrecimiento observado en lasprovincias.

Tabla 24Perú 2013: Oportunidad de Ofrecimiento de Drogas Sociales e Ilegales

  Relación  Sustancia Lima Provincias Total Lima / provincias  (%) (%) (%) (%)

Marihuana 29.3 20.0 26.4 1.5

PBC 12.0 8.8 11.0 1.4

Cocaína 4.9 3.4 4.4 1.4

Extasis 4.2 3.5 4.0 1.2

Heroína 0.6 1.0 0.7 0.6 Opio 0.5 0.7 0.6 0.7

Page 64: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 64/20464

La tasa de enganche es un indicador que evidencia cuál es la proporción de personas que habien-

do recibido ofrecimientos para el consumo de drogas se involucraron en ellas al menos una vezen la vida. La tabla 25 muestra que las mayores tasas de enganche se dieron con la marihuana,cocaína y heroína. El clorhidrato de cocaína (TE=3 de cada 10) y la PBC (TE=2 de cada 10) mues-

tran una muy importante tasa de enganche comparadas con las otras drogas de abuso.

 Una mención especial merece la marihuana, cuya tasa de enganche subió de 2 a 3 de cada 10 enesta encuesta. Esta elevación de la tasa de enganche podría deberse a la introducción de nuevasvariantes de marihuana con mayor contenido de principios acvos (super K o superchunk) y portanto más adicvas dentro del mercado peruano

Tabla 25Perú 2013: Tasa de Enganche de Drogas Ilegales

Drogas

Oportunidad de

Ofrecimiento(%)

Prevalencia

de vida(%)

Tasa de

Enganche*

Marihuana 26,4 5.6 0.2 (2 de 10)

PBC 11.0 2.1 0.2 (2 de 10)

Cocaína 4.4 1.5 0.3 (3 de 10)

Extasis 4.0 1.5 0.4 (4 de 10)

Fuente: CEDRO. Epidemiología de Drogas en la Población Urbana Peruana 2013. Encuesta de Hogares.

Se observó que la edad promedio de primer consumo de las drogas sociales estuvo alrededor de

los 17 años y medio y en el caso de las drogas ilegales fue algo mayor, casi al terminar los 18 añosde edad (Tabla 26). No obstante lo anterior, el estudio mostró casos de inicio de drogas muchomás tempranos, incluso antes de los 12 años para las drogas sociales y antes de los 14 años paralas drogas ilegales.

Tabla 26

Perú 2013: Edad Promedio de Inicio en el Consumo de Drogas

Sustancia Alcohol Tabaco Marihuana PBC Cocaína

Total 18.0 17.9 18.8 20.1 21.9

Hombres 17.5 17.3 18.7 20.2 22.0

Mujeres 18.7 18.5 19.4 19.5 21.5

Fuente: CEDRO. Epidemiología de Drogas en la Población Urbana Peruana 2013. Encuesta de Hogares.

La evidencia obtenida muestra que el consumo de drogas ilegales es grave para el país y requierela mayor atención por parte de las autoridades educavas y polícas. Hay que reconocer queen el Perú se producen drogas que llegan a la población a bajos precios y en muchos puntos dedistribución. Es necesario idencar cuáles son los factores de riesgo que afectan a la poblacióny enfrentarlos directamente; solo de esa manera será posible ir venciendo la amenaza de lasdrogas. Un papel indiscuble en el que debe intervenir la sociedad en su conjunto es el de la

prevención. Resulta de primera necesidad impedir y/o alejar a nuestros adolescentes del primerconsumo de drogas.

Page 65: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 65/204

IMPACTO DE LASDROGAS

4

Page 66: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 66/20466

Page 67: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 67/20467

4.1 Aspectos geopolícos

A consecuencia de una creciente demanda internacional, ya desde mediados de los años 70 delsiglo XX se genera una incomparable rentabilidad del clorhidrato de cocaína, que trajo como re-

sultado un gran crecimiento y expansión de los culvos ilícitos de coca, con notable presencia eimpacto negavo en la amazonía peruana, especialmente en sectores de la selva alta.

Esta dinámica signicó para la región una súbita evolución económica, aunada a un veloz proce-

so migratorio hacia dichas zonas, con crecimiento desordenado y no planicado, que favorecióla aparición de dirigencias especícas en el entorno de un desarrollo económico ccio, quecuando nalmente cayó, mostró graves impactos negavos en lo social, políco y económico;postergando durante tanto empo el desarrollo real de dichas poblaciones.

El Estado no jugó un rol preponderante, permiendo encadenar la noción de un culvo histó-

rico y milenario (como el de la coca) con un objevo ilegal y destrucvo para el país (como elnarcotráco). Como consecuencia directa de esa alianza se estableció un marco para procesar

y comercializar derivados de coca a cargo de grupos criminales organizados que tomaron a sucargo dichas acvidades.

El intento por determinar responsabilidades entre ‘países productores’ y países con mercadosreceptores para las drogas fue durante cierto empo, el centro del debate internacional en tornoal problema de las sustancias ilícitas. Para unos, el origen del problema estaba en la demanda deconsumo (sasfecha por el narcotráco) y para otros el problema estaba en una producción ile-

gal que debía ser controlada. En la actualidad, el enfoque concertado sobre este problema sueleparr de la noción de ‘responsabilidad comparda’ entre productores y consumidores.

En este contexto se estableció acuerdos y tratados internacionales para controlar la producciónde drogas y limitar el uso de las mismas; tal es el caso de las Convenciones de las Naciones Uni-das sobre Estupefacientes de 1961, 1971 y 1988. En estos acuerdos se estableció que el controlde la producción y el procesamiento resultaban de vital importancia para combar el consumoa nivel mundial, estableciéndose compromisos bilaterales entre los países para disminuir la pro-

ducción de drogas.

En relación al poder de la industria de la cocaína en el mundo se debe mencionar 3 aspectosque forman parte de la cadena perversa del narcotráco aunque con dimensiones disntas deacuerdo a los países involucrados:

a) Contar con una base social para la producción y elaboración inicial de drogas, incluyendola materia prima y los precursores químicos.

b) Contar con una base nanciera para la comercialización y distribución en los mercados deconsumo.

c) Contar con mecanismos que faciliten el lavado de dinero proveniente del narcotráco.

Un aspecto relevante en el diagnósco de este problema, es el relacionado con las rutas detráco y comercio ilegal de drogas. Hoy se conoce que existen conductos de exportación haciamercados tradicionales y nuevos mercados potenciales tales como Ecuador, Argenna, Brasil,Chile y Venezuela, con poblaciones de jóvenes vulnerables a la amenaza de las drogas. En nues-

tros días, el mayor consumo de drogas en el mundo se encuentra en Estados Unidos (a pesar deobservarse cierta reducción en los indicadores consumo) y Europa.

Page 68: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 68/20468

Según datos de ONUDD (2012) la producción de cocaína a nivel mundial durante el 2010 ha re-

gistrado disminución en contraste con las cifras registradas para el período 2005-2007; lo que seatribuye al descenso de la fabricación en Colombia y el desplazamiento importante de la produc-

ción hacia Perú y Bolivia. Los principales mercados de consumo de cocaína siguen en Américadel Norte, Europa y Oceanía (especialmente Australia y Nueva Zelanda). En América del Nortese ha registrado una disminución del consumo de cocaína más no se ha observado disminuciónsimilar en Europa.

Perspecva regional de los culvos de coca

De acuerdo al Sistema Nacional de Monitoreo respaldado por ONUDD el culvo de coca en la re-

gión andina se ha mantenido estable en los úlmos años apreciándose en general una reducciónconservadora del culvo; lo que conduciría a una reducción en la producción regional de drogas.Sin embargo, esta disminución obedecería principalmente a la reducción de culvos de coca enColombia a diferencia de Perú y Bolivia, países hacia donde se habría trasladado el crecimiento.

El principal problema con este incremento es que los países involucrados (Colombia, Perú y Boli-via) no manenen una políca androgas conjunta; como tampoco están integrados los esfuer-zos para resolver los problemas sociales existentes en cada país, que suelen expandirse de igualmanera que lo hace el ilícito negocio del narcotráco.

La UNODC esmaba que la mayor parte de esta droga se produce en Colombia (42%), seguidodel Perú (39%) y Bolivia (19%). Pero cifras reveladas por EEUU, a nes de octubre de 2011, infor-man que hoy el país ha superado a Colombia como exportador de cocaína.

Se puede armar, que la expansión de los culvos de coca en estos 3 países genera riesgos inmi-nentes para la realidad nacional, regional e internacional; observándose que en realidad entreellos exisría un cierto po de complementariedad en la medida en que el narcotráco requiere

garanzar el suministro internacional de clorhidrato de cocaína; así cuando la producción dedrogas en uno de los países baja el narcotráco se desplaza a otro para suplir sus necesidadesdel ilegal producto (tabla 27 y tabla 28).

Tabla 27

Culvo de coca en la región andina (1999-2010)

[en hectáreas]

Culvo de coca en la Región Andina, 1999 - 2010

País 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Bolivia 21,800 14,600 19,900 21,600 23,600 27,700 25,400 27,500 28,900 30,500 309,000 (30,900)*

Perú 38,700 43,400 46,200 48,700 44,200 50,300 48,200 51,400 53,700 56,100 59,900 61,200

Colombia (a) 160,100 163,300 144,800 102,000 86,000 80,000 86,000 78,000 99,000 81,000 68,000 57,000

Colombia (b)   73,000 62,000

Total 220,600 221,300 210,900 172,300 153,800 158,000 159,600 156,900 181,600 167,600 158,800* 149,100*

Fuente Departamento de ESTADO USA Sistema Nacional de Monitoreo apoyado por UNODC

*Cifra para el 2009, debido a la no disponibilidad de la cifra del 2010 para el estado plurinacional de Bolivia al momento de la impresión

(a) Áreas sin ajuste de campos pequeños (menores a 0.25 ha)

(b) Áreas con ajuste de campos pequeños (menores a 0.25 ha)

Page 69: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 69/20469

Tabla 28Culvo de coca en la región andina (1999-2010)

[en hectáreas]

Se esma que el Perú cerca del 10% de la producción nacional de drogas cocaínicas se desnaal consumo interno. El mercado nacional es abastecido por un remanente de la producción deestas drogas, que es abundante y de muy bajo costo, poniéndose al alcance de la población en

general en muchos puntos de distribución, conviréndose en un agelo social, económico yhasta políco.

En el contexto social, existen evidencias que muestran un incremento importante en el núme -

ro de personas involucradas en las acvidades relacionadas con el narcotráco, incluyendo aquienes se dedican al gran tráco o al micro comercio. Se sabe además que en estas acvidadesgeneralmente se involucran las poblaciones con menores ingresos, especialmente mujeres ymenores de edad, que adoptan la se involucran en las drogas como una forma de subsistencia.

Siendo esta una era en la que el dinero adquiere un carácter preponderante y de gran inuenciasocio-políca y cultural, las causas que conducen a ciertas poblaciones a vincularse con las ac-

vidades ilícitas relacionadas con el narcotráco, son de po prácco, a las que se suman aspectosactudinales y de valores vinculados con la ilegalidad y marginalidad.

Los entornos sociales relacionados con la cadena de las drogas enden a ser violentos e inse-

guros, con gran permeabilidad a la criminalidad como forma de equilibrio de poder entre losdiferentes actores, generando amplias redes de corrupción arculadas al poder que instala elcontrol del dinero. En este contexto nacen y crecen niños que con gran probabilidad podríanmantenerse en esas ilícitas acvidades y quizás llegar hacia otras igual o más graves.

Muchas veces se olvida que el narcotráco, así como la producción y comercialización de dro -

gas poseen dimensiones sociales, económicas, polícas e incluso morales y no son únicamentetemas policiales o delincuenciales que deben estar en manos de especialistas. Por ende, el abor-

daje de la lucha contra el narcotráco no debe ser solo un tema penal, sino que debe afrontarseconsiderando la gran amplitud de aspectos relacionados con el problema.

Page 70: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 70/20470

Por otra parte, en el caso peruano, la parcipación del país en la industria del narcotráco seha restringido casi exclusivamente a las áreas agrícolas, y es solo en los úlmos empos que sepresenta una mayor parcipación en la propia elaboración de PBC y clorhidrato de cocaína. Porello, la base nanciera, el manejo de los excedentes de comercialización y la inuencia del nar-

cotráco nunca han alcanzado la gravedad observada en Colombia y México.

En el caso peruano los grupos de narco-empresarios son de menor magnitud y se manenenen el entorno local alejados del manejo de los circuitos de distribución y comercialización en losmercados internacionales, sin haber desarrollado cárteles con proyección internacional comomuchas veces se piensa y efecvamente ha ocurrido en otros países.

En el país no existen redes de comercialización de drogas muy amplias pues la mayor parte depequeños productores nacionales generalmente desnan la droga a los mercados locales. Noobstante lo anterior es conocido que algunos grupos peruanos han intentado inltrarse en lasociedad civil y militar con el afán de inuir en la políca nacional y legimar sus acciones apo -

yándose en el dinero.

Los grupos de tracantes generalmente han mantenido una relación diversa y ambigua con lasinstuciones de la sociedad civil peruana. Los actores involucrados en la producción de drogassuelen cuesonar a las instuciones establecidas; sin embargo, los narco-empresarios por elcontrario han buscado insertarse en las instuciones para corromperlas, promoviendo que elEstado intervenga lo menos posible en las acvidades vinculadas con el narcotráco.

En este sendo, históricamente el rol del Estado peruano ha sido ambiguo y poco coherente, mo-

viéndose entre la resignación frente a un fenómeno que permió paliar algunos de los proble-

mas generados por la crisis económica y la reacción descontrolada, que pocas veces ha logradoresultados perdurables y más bien ha permido que la problemáca se sostenga en el empo.

Hoy en día las acciones contra la producción y el tráco de drogas son intensas y sostenidas,buscando la desarculación de bandas involucradas con el narcotráco y quebrando las redesinternacionales que intervienen en el país. Las acciones de inteligencia han alcanzado logrosciertamente importantes aunque en realidad falta mucho por hacer.

Con el objeto de medir la lucha contra el narcotráco la OEA-CICAD ha creado el Mecanismo deEvaluación Mullateral (MEM) que se centra en la capacidad de fortalecer la conanza mutua,el diálogo, y la cooperación hemisférica para hacer frente con mayor ecacia a los diversos as -

pectos del problema mundial de las drogas; buscando dar seguimiento al progreso individual ycolecvo de los esfuerzos que realizan los países parcipantes en el mecanismo, señalando tantologros como obstáculos enfrentados.

El MEM se guía por una serie de principios básicos que incluyen:

a) El respeto a la soberanía, la jurisdicción territorial y el orden jurídico interno de los Esta-

dos.

b) La reciprocidad, responsabilidad comparda, integralidad y equilibrio en el tratamientodel tema.

c) La observancia de las estrategias androgas en el Hemisferio y los acuerdos e instrumen-

tos internacionales vigentes.

En el documento de evaluación del progreso de control de drogas en torno a la implementaciónde recomendaciones de la Cuarta Ronda de la CICAD (2009) se concluyó que el Perú cumplió con

la implementación de un sistema de capacitación y actualización a maestros; ampliando sus ac-vidades de evaluación de programas de prevención implementados. Se indica que el país tam-

Page 71: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 71/20471

bién fortaleció a las endades de control de productos farmacéucos con personal adecuado,capacitación connua y programas informácos, ampliando la cobertura de los cursos ofrecidospara el control de sustancias químicas.

Se establece que el país desarrolló cursos especializados sobre técnicas de invesgación en lasscalías en materia de control del TID y delitos conexos. Además el Perú estableció un sistemade información para consolidar datos sobre personas acusadas y condenadas por delitos de co-

rrupción relacionados con el tráco de drogas y el lavado de acvos, y extendió controles admi-nistravos para prevenir el lavado de acvos.

De esta manera se pone en evidencia los esfuerzos mulsectoriales han logrado algunos re-

sultados con el objevo de cubrir aspectos referidos con la cadena de las drogas y su impactonegavo a nivel socio-cultural, políco y económico en la dimensión más amplia posible. Sinembargo, queda claro que se hace necesario construir mayores alianzas para la consecución demayores impactos, que debido a la gran dimensión del problema, se presenta como un gran retoa cumplir.

4.2 Aspectos poblacionales

A lo largo de la historia, la riqueza producva de la selva ha provocado movimientos poblacio-

nales, como en el caso de la producción industrial (caucho, petróleo) o agrícola (arroz, maíz, ymás recientemente café y cacao). Estos movimientos migratorios hacia y desde la selva se hanintensicado en los úlmos 30 años a raíz de la ilícita acvidad productora y transformadora delnarcotráco y su impacto en la economía regional y nacional.

Al ser el narcotráco una acvidad que demanda una ingente candad de mano de obra, involu-

cra con facilidad a campesinos de las zonas productoras de coca pero además ejerce una presiónsobre zonas vecinas con esta misma demanda, lo que determina el ujo migratorio hacia laszonas cocaleras. Si se ene en cuenta que la población involucrada en esta acvidad es la máspobre del país y el jornal pagado en el culvo de coca ilegal puede superar los 50 soles diarios(cuando lo normal es alrededor de 30 soles), se comprende lo complicado de la situación.

A mediados de los 90 se esmaba en 200 mil el número de familias dedicadas al culvo de lacoca o a la producción de drogas. En efecto, aproximadamente un millón de personas vivía deeste negocio ilícito. Muchas de estos peruanos antes se dedicaban a culvos legales pero al noencontrar canales adecuados de comercialización y precios adecuados para sus productos; vira-

ron con cierta rapidez hacia las oportunidades que la coca les ofrecía.

Conspiraba también contra esta población su estado aislamiento originado en la ausencia devías secundarias de comunicación y claro está, la masa de variables determinantes de los ujosmigratorios incluía muchas más que la sola inuencia del narcotráco; de entre ellas otra denotable impacto fue sin duda la violencia de la guerra interna.

El estudio ‘Niños en Zonas Cocaleras’ UNICEF (2006) evidencia caracteríscas interesantes de losfenómenos migratorios entre la población del VRAEM y del Alto Huallaga. Entre estos dos valles,la población del Alto Huallaga es la que presenta los más altos índices de migración. Mientrasque en el VRAEM el porcentaje de familias que ha vivido siempre en el mismo pueblo llega al

80%, en el Alto Huallaga este porcentaje es de 55%.

Page 72: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 72/20472

La movilidad poblacional ha sido mayor en el Alto Huallaga, como lo corrobora el porcentajede miembros del hogar que emigró: 14.2% en el Alto Huallaga y 8.9% en el Valle del Río Apu-

rímac-Ene y Mantaro (VRAEM). Entre los numerosos movos por los que las familias migraronhacia los valles cocaleros, destacan dos: buscar trabajo y adquirir nuevas erras, esto es parcu-

larmente cierto en el caso del VRAEM.

En la actualidad, el VRAEM está en el ojo público a pesar de una mayor presencia del Estado y defuerzas del orden. Obviamente esto podría determinar en el mediano plazo otro fenómeno mi-gratorio; especialmente si la presunción de riesgo se reduce, la disponibilidad de recursos frutodel canon gasífero connua y la movilidad comercial y la producción agrícola lícita se sosene.

El reto para el Estado está así planteado; la posibilidad de un desarrollo armonioso está limitadapor el décit de infraestructura vial y de telecomunicaciones y la bonanza económica sólo puedesostenerse por un empo antes de ceder a la tentación de la economía ilícita, situación que la

desesperación y la pobreza usualmente promueven.

En 1993, San Marn era el quinto departamento del país con mayor volumen de inmigrantes(175,318 personas). Entre 1981 y 1993 éstos se incrementaron rápidamente en 100,000 per-sonas, el más numeroso después de Lima – Callao. Sólo entre 1988 y 1993 llegaron 70,000 mi-grantes. Ucayali es otro departamento cuya población inmigrante aumenta signicavamente(55,000 personas) entre 1981 y 1993. A pesar de este crecimiento rápido y explosivo, curiosa-

mente no hubo una reducción igualmente signicava en el costo de la mano de obra para elculvo de hoja de coca.

Revilla (1993) plantea una explicación a este hecho, en función a una especie de conicto atrac-

ción – evitación provocado por la interacción entre lo llamavo del ingreso esperado frente alriesgo de la ilegalidad del culvo y la violencia asociada al narcotráco, lo que ha provocado quela migración no sea masiva y que no haya generado nunca una oferta ilimitada de mano de obraque la abarate masivamente; observándose más bien el fenómeno de asalariados ‘golondrinos’que migran por temporadas.

Esta situación ha variado por diversos movos: la culminación de vías de penetración desdela costa a la selva (Moyobamba – Chiclayo, Ayacucho - Pisco) y de vías de conexión dentro dela selva (Carretera Fernando Belaunde en San Marn, Carretera Quinua – San Francisco en elVRAEM, etc.), la colonización intensiva de los ricos valles selvácos, el incremento del comercio,la nalización del conicto y la violencia y la paulana asimilación de los agricultores temporales

a la cultura local (evidente en el caso de los asentamientos selvácos de mayor angüedad).

Consecuentemente, el ujo migratorio se ha incrementado en los úlmos años, en compara -

ción con los de años anteriores. En la Región San Marn y en el VRAEM se observa también unincremento del dinamismo comercial promovido por culvos lícitos de gran demanda y por elinterés global por productos de origen orgánico; en el caso del VRAEM es innegable el impactodel canon del gas de Camisea sobre la movilidad de profesionales jóvenes desde Ayacucho (Hua-

manga y Huanta) hacia Cusco (La Convención, Pichari y Kimbiri) para aprovechar oportunidadeslaborales y comerciales.

En este marco, la diversicación del narcotráco, que pasó de promover el culvo de hoja decoca a impulsar la elaboración de cocaína con sus correlatos de renovada violencia y daño ecoló-

gico, renueva la presión por mano de obra dispuesta a insertarse en la cadena producva ilícita;esta vez incluso con estudios superiores.

Page 73: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 73/20473

Otro factor de movilidad poblacional es la acción de los programas de apoyo al desarrollo al -

ternavo que han determinado, por ejemplo, que en la actualidad haya un interés crecientepor mano de obra especializada para el culvo de cacao y café en el Alto Huallaga. Interesantetambién es el caso de la movilidad poblacional que se produjo en Neshuya a raíz de la imple -

mentación de la planta de procesamiento de aceite de palma promovido por Naciones Unidas.

Las acciones de grupos terroristas ligados al narcotráco han variado hacia un perl que algunosanalistas advierten muy similar al de las FARC colombianas, cobrando especial relevancia desdeel inicio del nuevo gobierno por incluir ataques a empresas privadas operando en la zona de LaConvención. Esta situación ha determinado que desde el 2010 hasta la fecha se incremente tan-

to la presencia como las operaciones militares y policiales en la zona del VRAEM.

El impacto inmediato de esta presencia en la zona es la caída de los precios relacionados a lacosecha de la hoja de coca: a febrero del 2011 el precio por kilo ha caído de 140 a 50 soles,

mientras que el precio de jornal para la cosecha ha bajado a 10-15 soles cuando en diciembredel 2010 el precio llegó promedio fue de 50 soles diarios.

El impacto sobre el movimiento poblacional es lógico y previsible, Consultada una mujer líderde la zona de Pichari revela que desde los campos de culvo están regresando los campesinosa las ciudades buscando alguna acvidad económica alternava porque la cosecha no es ya tanrentable. Para empeorar esta situación, el precio del cacao, está bajando por lo que las alterna-

vas lícitas tampoco ofrecen una salida. Es claro que la situación de la hoja de coca es pasajera,lo previsible es que si naliza o se reduce la presencia de las autoridades tutelares en la zona losprecios escalen nuevamente.

El VRAEM está, pues en el ojo público y atraviesa una situación que bien aprovechada podríasignicar un cambio signicavo. La reducción de las ganancias fruto del culvo ilegal; el incre -

mento de la inversión pública siempre y cuando sea hecho de manera responsable y sostenible;la reconstrucción y mejoramiento de las vías de acceso sobre todo la carretera Quinua – SanFrancisco con la posibilidad concurrente de mejorar y facilitar el movimiento de productos desdela Selva al mercado de Ayacucho y también hacia la costa, congura un escenario que podría sermuy similar al de la selva de San Marn.

Tal vez el elemento pendiente en esta ecuación sea el capital humano, los liderazgos requeridosno estarán presentes sin la correspondiente inversión en educación, sobre todo para los más

 jóvenes. El análisis de planes estratégicos de gobiernos locales de la zona muestran una fuerteinversión en infraestructura pero poca o ninguna en capacitación, formación en valores ciudada-

nos, liderazgo instucional o de promoción de la parcipación ciudadana.

El canon del gas de Camisea ofrece recursos y medios, mientras que existe una conciencia cadavez más clara de lo que es pernente y necesario hacer en la zona, la pregunta nal es si lasautoridades y líderes actuales darán o no la talla para aprovechar esta oportunidad de oro parael Valle.

Page 74: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 74/20474

4.3 Aspectos económicos

Analizar y comprender la dinámica económica en relación a las acvidades de la cadena de lasdrogas es complejo, pues existe poca información disponible al tratarse de una acvidad total -

mente ilegal. Sin embargo, es posible acercarse hacia algunos aspectos de la acvidad cocaleray del narcotráco a parr de información de campo, que ayuda a comprender la dinámica de loscircuitos de la droga desde su elaboración hasta su consumo.

Buscando obtener mejores ingresos, hace ya varios años un grupo importante de campesinoscocaleros se han converdo en productores de pasta bruta y clorhidrato de cocaína en sus pro-

pias chacras, vendiendo droga transformada con mayor valor de mercado, asumiendo los riesgosinherentes a involucrarse en una acvidad ilícita y con escasas posibilidades de lograr mejoraspermanentes.

Hay que considerar que el dinero que ingresa a un país mediante el accionar del narcotrácoo de cualquier otra acvidad ilegal desestabiliza el desarrollo económico natural, propiciando

economías ccias o crecimientos sin desarrollo. En el caso peruano el impacto del narcotrácoes dicil de esmar pues no se han llegado a saber los verdaderos usos que enen los ‘narcodó-

lares’ en la economía y cómo contribuyen a la conformación de bienes y servicios.

El punto de parda son los culvos de coca en el Perú. Las razones para su existencia son mu -

chas, incluyendo aspectos de carácter estructural tales como los elevados niveles de pobreza,falta de oportunidades, escasa infraestructura social y producva y la reducida o nula arcula -

ción entre el campo y las ciudades; a lo que se suma la limitada presencia del Estado.

En muchas zonas del territorio peruano esta situación se ha vuelto incontrolable, llevando aque muchos agricultores y sus familias se hayan vuelto completamente dependientes de estaacvidad. De acuerdo a Álvarez (1992) y Cotler (1996) la crisis de la deuda externa de los añosochenta y el mal manejo macroeconómico del gobierno de turno estuvo asociada a la expansiónde la coca en el Alto Huallaga y, en general, en la selva peruana.

Han pasado muchos años desde que se inició el ‘boom’ del culvo de coca en el Perú y son mu-

chas las acciones implementadas para reverr esta situación, casi siempre con resultados pocoalentadores. Sin embargo aún existe el compromiso del Estado, la cooperación internacional y lasociedad civil para sumar esfuerzos y desterrar el problema de la coca y el narcotráco mediantela promoción de alternavas de desarrollo sostenible en el marco de una cultura de legalidad.

A diferencia de lo que ocurría unas décadas atrás, hoy el narcotráco ha reducido su inuenciacomo fuente de distorsión económica. Algunas esmaciones señalan la signicava contribución

de este ilegal negocio en la conformación del Producto Bruto Interno (PBI). De acuerdo a Macro-consult (2004), en 1989 el valor bruto de la producción de PBC representó el 11% del valor delPBI y en 1992 Cuanto esmó que el valor agregado de la coca fue el 3,3% del PBI nacional. En el2008 la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP(SBS) calculó que en el Perú se lavan unos dos mil millones de dólares anualmente, o sea 1,69%del PBI.

Macroconsult (2004) señala que para el 2003 las rmas del narcotráco internacional comercia-

lizaron 260 TM de clorhidrato de cocaína en punto de desno, obteniendo unos 18,200 millonesde dólares, de los cuales 1,053 millones fueron desnados a las rmas nacionales de narcotra-

cantes por la venta a precio local (US$ 4,050 por kilo). Sabiendo que los comerciantes nacio -

nales compran la droga a una cuarta parte de ese precio, se enende el enorme benecio queobenen, al que se suma los casi 87 millones de dólares adicionales que reciben por la cocaínaconsumida en el Perú.

Page 75: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 75/20475

En resumen los narcotracantes locales obtuvieron en bruto 1,140 millones de dólares, dedu-

ciendo el pago a los productores en zonas cocaleras; el saldo fue de 762 millones de dólares,de los cuales podrían emplear hasta un 20% para mantener su red de protección mediante lacorrupción a autoridades, polícos, policías, jueces y otros. Las rmas internacionales luego depagar a las rmas locales tendrían un saldo de 17,147 millones de dólares por exportar la drogaproducida en el Perú.

Precios de la hoja de coca y sus derivados

En los valles donde pagan montos mayores (incluso el doble que en otras zonas), los grupos delnarcotráco trabajan con los cocaleros para mantener una oferta cauva, tratando de contra-

rrestar el impacto de las acciones de promoción de otros culvos y enfrentándose a las accionesde interdicción y control de precursores químicos. De esta manera se manene el interés de loscampesinos por el culvo de coca desnado a la producción de drogas cocaínicas, que resulta

siendo más rentable que otros productos. Además de tener en cuenta los bajos precios que paga

ENACO por la hoja de coca (S/.5.0 en promedio por kilo).

En contraste, en los valles donde paga menos, el narcotráco manene el interés de los agri -

cultores a través de medidas para regular el precio a su favor mediante la sobreoferta de hojade coca y la reducción de las amenazas para el libre culvo. De esta manera, a mayor oferta delproducto, menores precios de producto y más benecios para el narcotráco.

Gráco 12

Precios de hoja de coca según cuencas cocaleras, 2011

(Soles por kilo)

Para el 2011, en Tambopata-Inambari el kilo de hoja de coca registró un precio promedio de 16.1

soles por kilo, mayor al de todas las zonas productoras, como es el caso de los 13.2 soles pagado

en el Huallaga Central-Bajo Huallaga-Alto y Bajo Mayo; 11.8 soles pagado en Aguaya; 11.0 soles

pagado en el Alto Huallaga; 7.5 soles pagado en el VRAE; y 6.3 soles pagado en Pichis–Palcazu–

Pachitea-Sapo.

Cabe señalar que en Tambopata-Inambari, Alto Huallaga y Aguaya, el narcotráco está pro-

moviendo la connuidad del culvo de coca ante la amenaza que representan las labores de

erradicación e interdicción, lo que inuye directamente en un mayor precio para movar a loscocaleros y asegurar el abastecimiento de hoja de coca para la elaboración de drogas. Esto expli-

ca las resiembras y los culvos nuevos de coca detectados en dichas cuencas.

Page 76: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 76/20476

Como se puede observar en la tabla 29, durante el año 2011 los precios de los derivados de

la coca se han mantenido práccamente estables en comparación con el año 2010. Solo se haobservado pequeñas variaciones que pueden atribuirse a la propia dinámica de la producciónde coca, con diferencias posiblemente relacionadas con la logísca necesaria para proveer los

insumos químicos empleados en la elaboración de drogas en las zonas de producción.

Tabla 29Precios de hoja de coca y drogas cocaínicas en zonas de producción, 1999–2011

(Soles por kilo)

Años Hoja decoca

Pasta básicade cocaína

Pasta básicalavada

Clorhidrato decocaína

1999 5.9 716.0 1687.7 3219.6

2000 7.2 1059.6 1798.6 3452.3

2001 8.3 1061.4 2079.3 3750.8

2002 8.8 854.7 2142.7 3380.7

2003 8.9 743.3 1815.6 3077.1

2004 9.1 1243.6 2434.6 3677.1

2005 8.8 1050.2 2078.9 3341.3

2006 7.3 805.8 1956.8 3059.6

2007 7.3 1080.2 1893.6 3094.9

2008 9.8 1011.2 2151.4 3318.0

2009 9.8 1180.6 2253.0 3447.6

2010 9.4 1088.6 2043.0 3193.1

2011 11.0 1194.4 2108.9 3446.0

Fuente: Gerencia de Desarrollo Alternavo Devida.Sistema de Información y Monitoreo del Programa de Desarrollo Alternavo.

Para los agricultores cocaleros es más sencillo y rentable procesar drogas y venderlas al narco-

tráco que movilizar grandes candades de hoja de coca, PBC o PBL. El narcotráco no quiereperder este benecio y está dispuesto a inverr lo necesario para mantener estable el ujo deproducción de clorhidrato de cocaína para cubrir la demanda mundial y sostener sus ganancias.

A diferencia de los años 90, donde prevalecía el dólar; en la actualidad el negocio de las drogasen los valles cocaleros peruanos se coza principalmente en soles. Sin embargo, cuando la droga

procesada sale de las cuencas cocaleras el precio es disnto, pudiendo incluso cuadruplicar suvalor antes de ser movilizada a los mercados internacionales (Tabla 30).

Page 77: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 77/20477

Tabla 30Precios de hoja de coca y drogas cocaínicas, 1999–2011

(US$ por kilo)

Años Hoja de

coca

Pasta básica de

cocaína (PBC)

Pasta básica

lavada (PBL)

Clorhidrato de

cocaína

1999 1.7 211.8 499.3 952.9

2000 2.1 303.6 515.4 989.2

2001 2.4 302.4 592.4 1068.6

2002 2.5 242.8 608.7 960.4

2003 2.5 213.6 521.7 884.2

2004 2.7 364.7 713.9 1078.3

2005 2.7 318.2 630.0 1012.5

2006 2.2 247.2 600.2 938.5

2007 2.3 243.2 575.2 939.3

2008 3.3 344.0 731.8 1128.62009 3.4 414.3 790.5 1209.7

2010 3.3 382.0 716.8 1120.4

2011 3.9 419.1 740.0 1209.1

Como se aprecia, los precios que se pagan por la misma droga en los desnos internacionalesson realmente disntos y muy elevados en comparación con los que se paga en las zonas de pro-

ducción. Por ejemplo, en Estados Unidos el kilo de clorhidrato de cocaína puede llegar a costarUS$ 25,000, en España US$ 40,000 y en Japón US$ 90,000.

Personas dependientes de la acvidad cocalera

Es dicil precisar la candad de personas que viven directamente de la acvidad cocalera en elPerú, dedicadas al culvo de coca, procesamiento y comercialización de drogas. La ilícita natu -

raleza de estas acvidades, su desarrollo en zonas de dicil acceso y la carencia de adecuados

mecanismos de control y scalización contribuyen a que no se conozca en realidad el número depersonas e incluso familias involucradas.

El número de personas relacionadas con el culvo de coca está relacionado directamentecon la supercie desnada a dicho culvo. Cálculos realizados por CEDRO permiten esmar queeste número se ha reducido en los úlmos años. Así, en 1990 hasta 450 mil personas dependíandirectamente de la coca, incluyendo 80 mil campesinos cocaleros, mientras que para el 2009se calcula que exiseron en el Perú unas 220 mil personas dependientes directos del culvo de

coca, incluyendo a 40 mil campesinos cocaleros.Como se mencionó previamente, el 2011 las hectáreas dedicadas al culvo de coca han aumen-

tado en comparación con el año previo (2010: 61,200 has.; 2011: 64,400 has.), llevando a pen -

sar que la candad de campesinos dependientes de esta acvidad también ha crecido. CEDROesma que si cada campesino cocalero ene en promedio 1,5 hectáreas de coca y el númerode integrantes de cada familia es 5.5, el 2011 habrían exisdo 236.1mil personas que vivierondirectamente del culvo de coca, incluyendo a 42.9 mil campesinos cocaleros, representando unincremento de 5% en comparación con el año 2010.

En base a estas esmaciones puede establecerse que el año 2011 un campesino cocalero po-

seedor de un promedio 1,5 hectáreas con culvos de coca habría obtenido unos 34,650 nuevos

soles, es decir, un ingreso mensual de 2,888 nuevos soles, que dicilmente obtendría con otrosculvos alternavos, cuya ventaja principal actualmente es su carácter legal más que su renta-

bilidad.

Page 78: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 78/20478

En general los campesinos cocaleros encuentran una gran ventaja comparava al culvar coca yno otros productos; la coca les ofrece un mercado seguro y liquidez económica a intervalos másbreves. De esta manera se comprende que grandes grupos de campesinos se hayan involucradoen esta acvidad a pesar de conocer su carácter ilegal.

Inuencia del narcotráco en la economía y el PBI

Probablemente uno de los efectos más dramácos del narcotráco es su capacidad de gene -

rar un despliegue comercial importante en la economía de las localidades y regiones donde seinstala. En los años 80, en las comunidades donde llegaban las rmas del narcotráco tambiénaparecían endas de electrodoméscos, motocicletas, ropa, cannas y burdeles; generando unadinámica económica con fuerte presencia de foráneos. Las economías de pequeñas localidadesse dolarizaban y en algún momento era imposible que alguien no inserto en la acvidad cocalerase mantuviese con las reducidas ganancias que obtenía mediante acvidades lícitas.

En estas localidades se ubicaban zonas de carga de droga (generalmente cerca al río) y un área de

comercio y servicios (calle central o la carretera de acceso que en muchos casos servía de pistade aterrizaje para las avionetas). Rápidamente se desarrollaba todo un movimiento económicoal que no interesaba que la población no contase con servicios mínimos. Los poblados cobrabanforma, la forma emera de un lugar sin raíces y sin proyecciones de desarrollo social, cultural oeconómico que fuera disnto al narcotráco.

El narcotráco distorsionó la economía local pero además tuvo un gran impacto en la mentalidady cultura de los pobladores y sus dinámicas sociales. Produjo una secuela de consumo en laszonas cercanas a las áreas de producción, que hoy es dicil de enfrentar por la falta de recursosy la ausencia de alternavas para el tratamiento y rehabilitación de los usuarios de drogas. Hoyen día, los establecimientos de salud pública de estas zonas, no cuentan con programas para

brindar atención y tratamiento adecuados a quienes puedan requerirlo.

Sin embargo, los enormes recursos económicos no llevaron desarrollo a las localidades: no huboinversiones de ningún po, de tal manera que cuando el narcotráco las abandonó, quedaronsumidas en la mayor pobreza. En realidad los perjuicios generalizados superaron los beneciosindividuales de quienes estuvieron vinculados a esta acvidad.

Hoy en día el narcotráco ha evolucionado al igual que cualquier empresa rentable con grandescapitales: connúa operando en las cuencas cocaleras y connúa distorsionando las economíaslocales, inuyendo en la composición de los precios de los productos de consumo masivo, asícomo de los servicios, lo que ha originado que las poblaciones se vean afectadas económica -

mente al requerir mayores presupuestos para sasfacer sus necesidades.

Otro aspecto importante para dimensionar el peso del narcotráco en las economías locales,es el valor que ene la hoja de coca en comparación con el PBI total y agrícola, tal y como seobserva en la tabla 31.

Tabla 31

Valor de la hoja de coca en zonas de producción respecto al PBI Total y PBI Agrícola (2000-2009)

Años 2000 2006 2007 2008 2009

Valor de la hoja de coca/PBI Total (%) 0.2 0.3 0.3 0.3 0.3

Valor de la hoja de coca/PBI Agrícola (%) 2.4 4.9 4.4 5.3 5.2

Fuente:Cuánto - Perú en números, 2010

Sistema de Información y Monitoreo del Programa de Desarrollo Alternavo - Devida

Page 79: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 79/20479

De acuerdo a esmaciones realizadas por CEDRO el valor de la hoja de coca en relación del valordel PBI se incrementó de 0,2% en el 2000 a 0,3% en 2009. De igual manera, el valor de la hojade coca fue 2,4% del valor del PBI agrícola del año 2000, pasando a ser el 5,2% para el 2009,evidenciando que la acvidad cocalera se ha incrementado signicavamente en una década.

Según Macroconsult (2008) para el año 2004 en el Perú el narcotráco representaba el 1,6%del PBI nacional, considerando solamente el costo de producción de la cocaína y la ulidad delas rmas locales. Al analizar el impacto del narcotráco a nivel de las principales regiones coninuencia cocalera (Huánuco, Cusco Ayacucho y Junín) se apreciaba diferencias relacionadas conla magnitud de la acvidad cocalera y el narcotráco (Tabla 32).

Tabla 32

Incidencia Económica Primaria del Narcotráco según regiones (2004)

Región Ingresos generados por laproducción de drogas

PBI regional (US$) % del PBI regional

Huánuco 114 millones 627 millones 18.2%

Cusco 82 millones 1951 millones 4.2%

Ayacucho 104 millones 557 millones 18.7%

Junín 18 millones 2160 millones 0.8%

En resumen, de acuerdo a la información proporcionada es posible observar lo siguiente:

a) En el caso de Huánuco, su contribución al PBI nacional fue del 0,9%, es decir de los 69,662millones de dólares del PBI peruano, Huánuco generó 627 millones de dólares, siendo la agri-cultura, caza y selvicultura la de mayor contribución al PBI de la región (19%). La producciónde 92 TM de cocaína tuvo un costo de 114 millones de dólares, incluyendo el costo de la hoja

de coca e insumos químicos, dicho monto representó el 18,2% del PBI de la región.

b) En el Cusco, su PBI regional representó el 2,8% del PBI nacional, siendo el turismo el demayor contribución a su PBI (16%) seguido por la minería (15%). El 2004 la producción declorhidrato de cocaína alcanzó las 66 TM, lo que signicó un desembolso de 82 millones dedólares realizado por el narcotráco a los diversos agentes involucrados en su producción,representando el 4,2% del PBI de esa región.

c) En Ayacucho, su PBI representó el 0,8% del PBI nacional, similar a Huánuco, siendo los ser-vicios gubernamentales el de mayor contribución al PBI regional (21%). La producción decocaína alcanzo las 84 TM, lo que equivalió al pago de 104 millones de dólares como costo

de producción, representando el 18,7% del PBI en Ayacucho.

d) Por úlmo, Junín representó el 3,1% del PBI nacional, la mayor parcipación en su PBI es lade otros servicios (19%), seguido por manufactura (14%) y comercio (12%). Se produjo 14TM de clorhidrato de cocaína, lo que equivalió una inversión del narcotráco de 18 millonesde dólares, la que ingresó a la economía local, representando el 0,8% del PBI regional.

Como se observa, en Huánuco y Ayacucho el narcotráco manene una presencia importanteen la economía local, representando casi la quinta parte del PBI regional a diferencia de Cuscoy Junín. Desde hace muchos años, en los valles de Huánuco y Ayacucho se concentra la mayorproducción de coca para el narcotráco, lo que ha movado movimientos migratorios de perso-

nas que ingresan al circuito de las drogas a parr del culvo de coca y muchas de éstas también

involucradas en el procesamiento y tráco, manteniendo una dinámica producva integrada a laeconomía local con dinero que ingresa ilegalmente desde las cuencas cocaleras.

Page 80: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 80/20480

Lavado de dinero

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) dene al lavado de acvos como el conjuntode operaciones realizadas por una o más personas naturales o jurídicas; tendientes a ocultar odisfrazar el origen ilícito de bienes o recursos que provienen de acvidades delicvas. El delitode lavado de acvos se desarrolla usualmente mediante la realización de varias operaciones,encaminadas a encubrir cualquier rastro del origen ilícito de los recursos.

Uno de los problemas que generan las acvidades ilegales a gran escala como el narcotráco,está referido al lavado o blanqueo de dinero para legimar sus ganancias introduciéndolos alcircuito económico a través de diversos agentes, formas y mecanismos. Esto generalmente se lo-

gra valiéndose del sistema nanciero peruano y aprovechando las ventajas que ofrecen algunospaíses con leyes permisivas, llamados ‘paraísos scales’. Otra costumbre común es el empleo detestaferros para el cuidado de los bienes e inversiones con dinero mal habido.

La magnitud mundial de las redes de lavado de dinero ha llevado a que muchos países se hayan

involucrado en acciones masivas para detectar e incautar los bienes provenientes del narcotrá-co: inmuebles, dinero en efecvo, acciones, vehículos y cualquier otro acvo. Algunas legislacio-

nes consideran que la persecución a las acciones de lavado de dinero es una buena manera deneutralizar la connuidad de la cadena de venta de drogas.

La SBS ha establecido normavas referidas a las denominadas ‘transacciones nancieras sospe-

chosas’, señalando que los bancos están obligados a idencar y registrar adecuadamente a susclientes, limitando el uso de cuentas anónimas o cifradas. Adicionalmente, existe la obligaciónde reportar toda transacción en efecvo que sobrepase los 30 mil soles por una sola vez y las quesuperen los 150 mil soles mensuales o su equivalente en moneda extranjera. De esta manera seespera prevenir las acvidades relacionadas con el lavado de dinero.

En junio del 2011, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Superintendencia de Banca,Seguros y AFP (SBS), señaló que el lavado de acvos en el Perú ascendería a US$ 3,460 millones,que enen su origen en diversos delitos, principalmente el Tráco Ilícito de Drogas (TID), quebusca ser legalizado primariamente a través del ingreso de fondos al sistema nanciero.

Es importante señalar que la forma inmediata de lavar dinero ilegal proveniente del narcotrácoes introduciéndolo al menudeo en la economía local y nacional a través de los agricultores coca-

leros que reciben un pago por su cosecha de coca, así como por las personas que procesan dro-

gas en las zonas cocaleras. También se inyecta dinero ilegal a través de bancos, casas de cambio,sobornos a autoridades polícas, policiales y militares, así como mediante el funcionamiento deempresas de fachada, entre otras modalidades.

Page 81: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 81/20481

4.4 Aspectos sociales

Comenzando en los años 70 del siglo pasado, la creciente demanda internacional por la pro -

ducción de coca y derivados cocaínicos ha llevado al país a una situación uctuante entre lareducción de hectáreas de culvo en algunos períodos y su alza en otros. Es de lamentar que latendencia de la úlma década responda al incremento moderado.

Esto ha generado una economía paralela a la formal, basada en la ilegalidad y en el estableci -

miento de rmas del narcotráco que, en su enlace con los cárteles internacionales, han gene -

rado un clima de violencia social y corrupción, tanto en los valles cocaleros como en las regionesde inuencia e, incluso, en diversas esferas instucionales.

Drogas y subversión

En las elecciones generales de 1980 se hizo pública en la región Ayacucho (departamento enton-

ces) la presencia del movimiento terrorista “Sendero Luminoso”. El accionar subversivo y su con-

siguiente represión por las fuerzas del orden, generaron un gran desplazamiento de pobladoresde diversas comunidades campesinas, especialmente altoandinas, donde la gente se encontrabaa merced del abuso y el terror. Entre las zonas receptoras de esta población desplazada, que huíade la violencia, se encuentran los valles cocaleros, donde desde años atrás se venía consolidandouna economía basada en la producción de pasta base de cocaína que era trasladada clandesna-

mente a Colombia para ser renada y exportada como clorhidrato de cocaína.

Este lucravo negocio ilegal atrajo también la presencia de columnas terroristas, las cuales seinstalaron en los valles cocaleros con la nalidad de levantar fondos para su causa, producién-

dose así una convivencia basada en la no agresión, ofreciendo el narcotráco dinero y armas, acambio de que los dejen operar libremente. Si bien hubo algunos conictos entre tracantes y

terroristas, éste fue el patrón que imperó.

Cuando en los años 90, bajo el régimen de Alberto Fujimori, es derrotado Sendero Luminoso,algunas de sus huestes se refugian precisamente en los valles cocaleros, donde logran subsisrgracias a su nefasta alianza con el narcotráco. Al agudizarse la interdicción y ser capturados mu-

chos cabecillas de uno y otro bando, cada quien intentó subsisr a su manera, pero sin perder suposicionamiento en ciertas zonas.

Aunque hubo años de aparente inacvidad terrorista, estos grupos se fueron reorganizando y,como resultado de ciertos cambios jurídicos en el gobierno de transición del presidente Pania-

gua y la paulana liberación de mandos medios que habían sido inicialmente condenados acadena perpetua; tales grupos volvieron a tener una presencia amenazante desde los valles co-

caleros, especialmente en las regiones de Huánuco, San Marn y Ucayali y en el valle de los ríosApurímac-Ene y Mantaro (VRAEM), caracterizados por una escasa presencia del Estado. Sumadoa ello, en muchos casos, las fuerzas del orden asignadas a estos lugares optaron por evitar losenfrentamientos directos, por otra parte, la interdicción y el control de insumos químicos ha sidodecitario.

Esta relación narcotráco-terrorismo se ha mantenido, pero cobrando maces diferentes; así,las concepciones ideológicas, motor inicial del terrorismo, fueron cediendo paso a intereses decarácter económico, encontrando el narcotráco en estos elementos al margen del orden, unafuerza de protección, vigilancia y apoyo a su ilícito negocio; y éstos, a cambio, una fuente deingresos; subordinándose de esta manera los servicios bélicos de los terroristas, al poder econó-

mico del narcotráco.

Page 82: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 82/20482

Estos grupos armados se insertan en las zonas más alejadas, en las de más dicil acceso, desdedonde ejercen un dominio sobre ciertos sectores de los valles cocaleros, secuestrando jóvenes yniños para adiestrarlos y sumar fuerzas, extorsionando a la población, la cual vive en una ame-

naza permanente y, muchas veces, se ve involucrada, no por voluntad propia, sino por temor.

Los acontecimientos ocurridos en el VRAEM en años recientes muestran la gravedad de estasituación, al hacerse evidente la presencia de columnas de niños y niñas armadas al servicio deestos grupos criminales, así como la constatación de mujeres que son secuestradas, violadas yobligadas a tener hijos para incrementar las fuerzas delicvas. Esto puede considerarse un atro-

pello a los derechos humanos y ciudadanos, que se produce, incluso bajo el silencio de muchosorganismos dedicados a la defensa de los mismos.

En esta misma región debe resaltarse las implicancias del desplazamiento de grupos armadosen el corredor Kimbiri - Quillabamba (Cusco); que están involucrados en sonados casos de ame-

nazas, extorsiones y secuestros ocurridos a lo largo del 2012, afectando a trabajadores y perso-nal direcvo de las empresas de extracción de gas. Esta situación ha puesto en grave riesgo eldesarrollo de localidades que se perlaban como importantes centros producvos y maneneatemorizadas a sus poblaciones.

A esto se suma el fenómeno de la pobreza. Los distritos que conforman en VRAEM, presentanindicadores sociodemográcos alarmantes. Por ejemplo, se observa alrededor de 40% de des-

nutrición infanl, 28% de embarazo adolescente y otros problemas que son factores de riesgoimportantes para el involucramiento poblacional en acvidades ilícitas.

El narcotráco alimenta la existencia de grupos armados, fomenta el desacato al orden estableci-do y pone cada vez en mayor riesgo, la estabilidad jurídica, tanto en los valles cocaleros, como en

sus zonas de inuencia, conviréndose en una amenaza para la instucionalidad y la seguridadnacional. Se puede armar que, en estos momentos, los promotores del terrorismo son partede la cadena del narcotráco, facilitando la producción y comercialización de drogas cocaínicas.

Al respecto, es necesario que el Estado tenga una mayor presencia en estos valles, que se inviertalo necesario para favorecer el desarrollo local y que se reorganicen los Comités de Autodefensay a la propia población, para que el terrorismo y el narcotráco sean rechazados desde adentro.

No se puede negar el aumento de estos grupos armados en los úlmos años en el VRAEM y laincapacidad de las estrategias implementadas para contenerlos; sin embargo, existen experien-

cias exitosas, incluso aplicadas en los mismos valles cocaleros, que pueden marcar el derrotero

de una lucha eciente. Esto contribuiría al trabajo que las fuerzas del orden vienen realizando y,principalmente, a unicar esfuerzos bajo una estrategia integral, donde se responda a objevoscomunes.

Drogas y corrupción

El narcotráco, como acvidad ilegal altamente lucrava, ha logrado permear gravemente ins-

tuciones clave del estado que deberían estar a cargo de su control y desarculación. Ello permitepor ejemplo que la candad de derivados cocaínicos que se incauta en el Perú sea aún reducida(cerca del 10% de la producción nacional) y facilita el enorme tráco de insumos químicos, pesea exisr lineamientos para su control.

Page 83: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 83/20483

Otras muestras de ello son la falta de operavidad para colocar garitas móviles en lugares es -

tratégicos, claramente idencados; la inexistencia de capturas de los verdaderos jefes de lasorganizaciones peruanas o internacionales del narcotráco, o su pronta liberación en casos deser detenidos, incluso tratándose de sus mandos medios; así como la ausencia de una estrategiamoderna y efecva, con el uso de alta tecnología para enfrentar las acvidades relacionadas conla cadena de las drogas.

Esto se vincula directamente con el “lavado de acvos” que recicla grandes candades de dineroprovenientes de transacciones ilícitas, para insertarlas en la economía legal, transformando asílas ganancias criminales en dignos ahorros o respetables fortunas. Debido al enorme volumende este delito, se genera en los bancos un exceso de liquidez, distorsionando la toma de deci -

siones económicas por parte de las autoridades gubernamentales, al reducirse el control de losmercados monetarios. Se constuye una inmensa “caja” al servicio de la corrupción que vulneralos sistemas jurídicos y polícos.

Respecto a este delito, en el Perú se promulgó el año 2002 la Ley 27765, que pena los ingresoso bienes obtenidos en forma ilícita; sin embargo, hasta la actualidad, el Poder Judicial no hadictado ninguna sentencia. Por otro lado, es débil la conciencia moral de muchos, quienes justa-

mente son los encargados de detectar, arrestar, juzgar y sancionar uno de los delitos más gravesy destrucvos de la nación.

Frente a ello, se pueden contar algunos esfuerzos como la creación de la Ocina de Control dela Magistratura (OCMA), cuya función es disuadir a las autoridades judiciales de involucrarse encasos de corrupción y de hacer caer todo el peso de la ley a quienes la infringen. También serescatan operavos y purgas a nivel de las fuerzas armadas y policiales; aunque en reiteradasocasiones, muchos de sus miembros se ven implicados en este delito, asociando el problema,por lo general, a sus bajos sueldos y a los altos riesgos de su trabajo.

Lo que es evidente es que estos esfuerzos no han sido sucientes para frenar el avance del nar-cotráco en las diferentes etapas de su cadena delicva. En cualquier caso, es necesario haceruna reforma a nivel del Código Penal y establecer sanciones verdaderamente ejemplares paraaquellos funcionarios públicos responsables del orden y el respeto a la Constución, que se co-

luden con el narcotráco, y no sólo defenestrarlos del cargo o darles penas leves, como ocurreactualmente.

Por otro lado, el narcotráco, en ciertas zonas de inuencia, ha ido generando una corriente deopinión que lo jusca y lo avala, como medio de hacer frente a la pobreza. Esta “narcocultura”

que ene sus códigos y que uliza elementos del acerbo popular, ene que ser enfrentada demanera directa, a través de una políca educava que contribuya a construir una sociedad basa-

da en valores y en un trabajo digno y sostenible por parte de sus ciudadanos.

Page 84: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 84/20484

Drogas y violencia

La criminalidad y la violencia están estrechamente ligadas, por tanto, la cadena del narcotráco,que en el caso peruano cierra el círculo de la producción, comercialización y consumo, genera y

arrastra situaciones permanentes de conicto, delincuencia y agresión. Las expresiones de vio-lencia enen múlples manifestaciones. Entre ellas se puede idencar:

• Aquella que se ejerce sobre los campesinos cocaleros, en los cuales la cultura narco pre-

tende insertar la idea que la única forma de enfrentar la pobreza, es dedicándose al cul-vo de coca, para el cual ofrecen precios tentadores. Sin embargo, así como en la coloniala coca era una forma de pago por el trabajo y así instrumento de explotación y deteriorode los indígenas peruanos; actualmente, su culvo es instrumento de explotación delnarcotráco, como lo demuestran los indicadores de pobreza extrema, especialmente enlos valles cocaleros.

• Aquella que se deriva de las formas de producción de drogas cocaínicas, donde se contra-

ta a voluntad o incluso se secuestra a mujeres y a menores de edad, para la cosecha y eltrabajo en las pozas de maceración, con alta exposición a sustancias tóxicas dañinas parala salud y con la amenaza constante de estar insertos en un mundo delicvo.

• Aquella que se asocia a las maas y a los medios de distribución de drogas, en los cualescientos de jóvenes son ulizados para transportar sustancias de un lugar a otro, con lanalidad de facilitar su venta en los centros urbanos o en el exterior del país. Una moda-

lidad frecuente es el empleo de “mochileros”, que en grupos aproximados de 10 a 15, ycustodiados por agentes armados, llevan su nociva carga desde los valles cocaleros haciadeterminados puntos de comercialización, caminando por zonas de herradura, por espa-

cio de tres o cuatro días, con los altos riesgos para la vida y la salud. La otra modalidadfrecuente es la de los “burriers”, que llevan droga consigo o dentro de sí, desde el Perú

hacia el exterior. Las cárceles en Lima están atestadas por jóvenes que han comedo estedelito.

• Aquella que se asocia con la microcomercialización de drogas y compromete a cientos de jóvenes y mujeres, la mayoría madres de familia, que se ven presionadas por sus parejas,consumidores o tracantes, para ejercer la venta callejera de drogas y que, al ser deteni-das, dejan a sus hijos en la orfandad. En muchos casos, enen que afrontar largas conde-

nas porque sus delitos presentan agravantes, tales como la venta en penales, alrededorde centros educavos, entre otros; situaciones ignoradas por ellas. Por otra parte, está laamenaza de las pandillas, cuya violencia se agrava por el consumo o la comercializaciónde drogas.

• Aquella que se vincula con la presencia de sicarios internacionales en las grandes ciuda-

des y en las zonas cocaleras que, en su delicvo accionar y en sus “ajustes de cuentas”,ponen en riesgo a la población y siembran un clima de terror y desconanza.

• Aquella que es producto del abuso de las sustancias y de la apetencia compulsiva dadoque las drogas producen estados alterados de la conciencia que, en casos de adicción,pueden llevar a situaciones con gran carga agresiva. En el Perú se observa esto, espe-

cialmente con el abuso de alcohol y de PBC, bajo los cuales son muy frecuentes los acci-dentes de tránsito y la violencia familiar y social, generados por estados de ebriedad; asícomo la exacerbada violencia con nes delicvos, como asaltos, robos, secuestros, porparte de los delincuentes, bajo el efecto de la PBC; las páginas policiales de los diarios

están plagadas de estas nocias. De acuerdo a un estudio realizado por el Congreso de laRepública, cerca de un tercio de la población adulta encuestada en Lima Metropolitana,

Page 85: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 85/20485

había sido vícma de algún acto violento el úlmo año; alrededor del 20% de vícmas derobo en sus viviendas, reconoció que los ladrones estaban drogados.

• Aquella que proviene del lavado de acvos y que constuye una amenaza económicapara propietarios de negocios que no pueden hacer frente a la competencia de ciertosestablecimientos que se nancian de manera ilícita.

• Aquella que se ejerce contra el medio ambiente, deforestando grandes extensiones ycontaminando cuencas uviales, éste es un daño irreparable que afecta no sólo a las po-

blaciones locales, sino que destruye el ecosistema, teniendo implicancias globales.

• Aquella que se expresa en la corrupción, socavando la vena moral de una nación y blo-

queando sus posibilidades de un desarrollo lícito sostenible.

El Gobierno Peruano busca enfrentar esta grave problemáca, siendo notable la decisión deincrementar la erradicación de culvos ilícitos de coca de 10,000 hectáreas por año a 14,000

hectáreas para el 2012, meta que se cumplió sasfactoriamente; y a 18,000 hectáreas en el año2013. Asimismo, se está buscando medidas para controlar el tráco de precursores químicos conintervención de la SUNAT y adicionalmente se manenen los controles en el sistema nancieropara tratar de controlar el “blanqueo” de acvos.

Frente a estos problemas, el estudio de opinión sobre drogas, realizado por CEDRO el 2010,muestra que la población peruana reconoce la relación entre la coca y el narcotráco (93.1%),con la subversión (84.2&) y con el consumo de drogas (92.6%). Estos datos ponen en evidencia elreconocimiento, por parte de la población, que el culvo ilegal de hoja de coca es una amenazapara el desarrollo del país. En esta misma línea, cerca de la mitad de los peruanos encuestados(48.3%) considera que el gobierno debería tomar medidas efecvas para combar o erradicarsu culvo.

4.5 Aspectos ecológicos

En el Perú, los culvos de hoja de coca se ubican principalmente entre los 1500 y 3500 metrossobre el nivel de mar, en ecosistemas tales como bosques montañosos altos, bosques de neblinay bosques húmedos adyacentes que incluyen cursos de agua torrentosos en las cuencas de losríos Huallaga, Marañón, Aguaya, Pachitea y Apurímac-Ene, entre otras.

Impactos ambientales en la cadena de la coca

El culvo de coca ha propiciado la deforestación, pérdida de biodiversidad, erosión de suelos yalteración de los patrones hidrológicos. DEVIDA (2009) esma que en las úlmas tres décadasse habrían perdido aproximadamente 2.5 millones de hectáreas de bosques para dedicarlos alculvo de coca, lo que ha producido pérdidas de cerca de 4500 millones de dólares por destruc-

ción de recursos maderables, leña, carne de monte, emisión de oxígeno, captura de carbono yservicios turíscos.

Es necesario observar que el culvo de coca requiere el uso de agroquímicos (pescidas, her-

bicidas, etc.) y ferlizantes químicos que impactan negavamente en el medio, mientras los

desechos químicos tóxicos resultantes de la elaboración de drogas afectan al terreno y la calidaddel agua y a través de ello a la biodiversidad, los sistemas ecológicos y la salud de las personas.

Page 86: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 86/20486

Algunas sustancias químicas que se usan en la producción de drogas son kerosene, acetona, áci-do sulfúrico, carburos, amoníaco, entre otros. Todas ellas se desechan en grandes candades enlos suelos y aguas de las zonas cocaleras y permanecen en el ambiente por muchos años, afec -

tando dramácamente el delicado equilibrio de los bosques. Incluso más recientemente se hainformado que la gasolina con plomo está reemplazando al kerosene en la producción de drogas,contaminado así los cursos de agua.

Existe hoy por tanto una seria amenaza a los ecosistemas naturales, afectando la capacidad deuso de los recursos naturales, la producvidad de la erra y la salud de las poblaciones humanasque viven en los valles cocaleros y sus alrededores.

No obstante lo anterior, es claro que los impactos de los procesos de deforestación, contami -

nación y deterioro ambiental asociados a las acvidades de la cadena de la coca aún requierenmayor invesgación para alentar un abordaje más sustancial y decidido.

Desde la instalación de nuevos culvos de coca hasta la producción de la droga lista para el con-

sumo, la cadena de las drogas es altamente destrucva para el ambiente. De acuerdo a Bernex(2009) y como se presenta en la tabla 33, se puede idencar hasta 5 etapas secuenciales en lacadena de las drogas en las que hay un impacto negavo sobre el ambiente:

Page 87: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 87/20487

Tabla 33

Impactos ambientales del culvo de coca

Etapa Ingresos generadospor la producciónde drogas

PBI regional (US$) % del PBI regional

Elección de áreas Idencar áreas confuentes de agua yaisladas para evitar elcontrol estatal

Proyectar formas que dicultentoda legalidad y aseguren elpoder ilícito.

Mayor aislamiento y descontrolterritorial

Preparación deterrenos

Terrenos limpios paraimplementar culvosde coca

Tala y quema de bosques:

• Implementar 1 hectáreade coca significa destruir 4hectáreas de selva.

• Quemar 1 hectáreas debosque destruye 140 me-tros cúbicos de madera.

• Destrucción de nichos eco-lógicos y cadenas tróficas.

• Destrucción de potencialgenético.

• Erosión y empobrecimien-

to de los suelos.• Destrucción de cobertura

vegetal nativa.• Alteraciones en los regíme-

nes de lluvias y clima.• Aumento considerable de

emisiones de CO2.• Desaparición de atractivos

escénicos y paisajísticos.• Extinción de especies en-

démicas.• Deterioro de nacientes de

agua.

Implementaciónde culvos

Implementación deprocesos agrícolas

Siembra, cuidado y cosecha desembríos de coca mediante usoquímicos como bioesmulantes,abonos y pescidas para controlde plagas y malezas.

• Contaminación de los re-cursos hídricos de los pla-guicidas.

• Contaminación del suelo.• Destrucción de insectos y

flora benéfica.• Impactos de los desechos

de envases y productos re-manentes.

Introducción desustancias quí -

micas

Dotar de infraestruc-

tura para implemen-

tar laboratorios yalmacenamiento degrandes candadesde sustancias quí -micas

Habilitar zonas de bosque conpresencia de corrientes de agua

• Quiebra del ciclo de forma-ción del suelo.

• Contaminación de los cuer-pos de agua superficiales ysubterráneos.

• Impactos en la biodiversi-dad.

Procesamiento dela droga

Extracción del alcaloi-de, reciclaje de sol-ventes, lavado de losequipos, disposiciónde los deshechos

Las pozas de maceración em-

plean millones de litros deácido sulfúrico, óxido de calcio,permanganato de potasio, ácidomuriáco, amoníaco, acetonay combusbles que terminanarrojados en suelos y ríos.

Concentraciones elevadas demetales tóxicos como plomo,cadmio y cobre en las aguas delos ríos

Fuente: adaptado de Bernex, N. (2009)

Page 88: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 88/20488

Cabe señalar que las repercusiones del daño ecológico de la cadena de las drogas no se circuns-

criben a áreas o regiones especícas sino que están alcanzando escala mundial aunque talesimpactos son menores en comparación con el daño que ocasionan las acvidades extracvas eindustriales legales. Sin embargo, la cadena de las drogas no puede ser regulada o reglamentadaal igual que sus potenciales daños al medio ambiente del país.

Por otro lado, el narcotráco se introduce en áreas de reserva ecológica que pueden representarel futuro económico de los países, afectando el ecosistema y la biodiversidad que en realidad sonel elemento más rico de cualquier nación.

El uso intensivo de los terrenos, la tala y quema de bosques, el empleo de pescidas y herbicidas,los químicos empleados en la producción de drogas o aún el simple hecho de asentarse en terri-torios de selva natural, afectan el delicado equilibrio ecológico y el clima de vastas regiones delplaneta, con impactos a nivel de los ecosistemas circundantes, que ven reducido dráscamenteel número de sus especies animales y vegetales disponibles, esperanza de vida y salud.

Magnitud del daño

No se conoce con precisión la totalidad de los efectos ambientales de las acvidades vinculadasa la cadena del narcotráco; especialmente debido a la inexistencia de datos de medicionesconables. Es especialmente importante contar con estudios acerca de los cambios en la ora yfauna originados por la preparación de nuevas áreas de siembra, el empleo de agroquímicos y ladisposición de los residuos del procesamiento.

Algunas propuestas

Se hace necesario tomar medidas para enfrentar este problema. Parcularmente, parece ser

necesario:

a) Recoger información de campo sobre el impacto ecológico y de salud del culvo de coca yla producción de drogas.

b) Generar procesos educavos en niños, jóvenes y adultos para generar conciencia sobrelos impactos y movar a la acción.

c) Connuar las acciones desnadas a reducir los culvos de coca y la producción de drogas.

d) Alentar un desarrollo alternavo sustentable mediante el uso reducido de pescidas, in-

dustria ecológicamente responsable, ecoturismo y rehabilitación de las áreas afectadas.

e) Recuperar las zonas degradadas por el culvo de la coca y la producción de drogas.

Asimismo, sería importante concertar una estrategia nacional de mediano y largo plazo para lalucha contra las drogas y la reducción y/o eliminación del culvo de la coca para uso no tradi-cional, en la cual se incorpore con seriedad y profundidad las acciones que ayuden a reducir losimpactos ambientales que hoy afectan severamente a la amazonia peruana. También es clara laimportancia de fomentar el manejo de los bosques de forma sostenible tanto ambiental, socialcomo económicamente, sobre la base de la actual legislación forestal y las nuevas estrategiaspara la reforestación de las áreas de bosques deforestados.

Los programas de desarrollo alternavo deben enfocar su trabajo en el manejo del sistema pro-

ducvo y no solamente sobre un culvo especíco, pues se espera que la agricultura sustutasea sostenible en términos ambientales y marque una diferencia importante respecto al culvode coca. Es en este contexto donde la agricultura ecológica es una excelente alternava, no solo

Page 89: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 89/20489

por su relación amigable con el medio ambiente, sino por la importancia que ene en los merca-

dos internacionales. Tal es el caso del culvo del café con manejo agroforestal.

Se debe asegurar mayores niveles de producvidad de los culvos seleccionados y estos debenestar insertos en programas de cadenas producvas. Los culvos perennes pueden ser una bue-

na alternava al culvo de coca, como el café y el cacao orgánicos que están demostrando suimportancia en todo el mundo.

Se debe eliminar las polícas de subsidio a los plaguicidas, en especial a los que se usa en elculvo de coca. La interdicción, es decir, el control de los insumos químicos ulizados en el pro-

cesamiento de la coca debe ser más ecaz para evitar su llegada y empleo en las áreas de culvode coca y elaboración de drogas.

Finalmente, es importante además promover mayores campañas de sensibilización y capaci -tación sobre la importancia ecológica, económica y social de los ecosistemas afectados por laproducción de coca, en la perspecva de promover un manejo sostenible de los mismos.

Page 90: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 90/20490

Page 91: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 91/204

ESTRATEGIAS FRENTEA LAS DROGAS

5

Page 92: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 92/20492

Page 93: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 93/20493

5.1 Aspectos legales

El Perú cuenta con una copiosa normava en materia penal con la nalidad de hacer frente alproblema de las drogas legales e ilegales, y en el caso de estas úlmas, se aborda aspectos re -

lacionados con la producción, transformación, tráco y consumo, en especial de las drogas queson elaboradas a parr de la hoja de coca.

Existe normava penal para picar los delitos relacionados al TID y otros conexos; normavaprocesal para llevar a cabo la invesgación juicio y sentencia de las personas procesadas por estepo de delitos; y normava en materia de ejecución penal, relacionada al tratamiento peniten-

ciario de las personas procesadas y condenadas.

A connuación, se detallan los diferentes disposivos legales y reformas legislavas promulga-

dos hasta la fecha, relacionados con las drogas legales o sociales e ilegales:

Legislación sobre drogas legales

La comercialización y consumo de bebidas alcohólicas y tabaco (consideradas drogas sociales) seencuentran reguladas por el ordenamiento jurídico. Es así que en el presente apartado se reco-

gen las principales medidas legales promulgadas sobre dichos agentes.

Legislación en materia de bebidas alcohólicas

Esta materia surge como una regulación de los impuestos atribuidos a los alcoholes y bebidas

alcohólicas fermentadas, prosiguiendo con su regulación en cuanto a su venta y consumo hastallegar al establecimiento de sanciones penales producto de las consecuencias originadas por elconsumo excesivo. La tabla 34 detalla las principales normas que se han promulgado sobre lamateria:

Page 94: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 94/20494

Tabla 34

Normas Legales relacionadas con las bebidas alcohólicas

Norma Descripción Fecha

D. LegislavoN° 635

Promulga el Código Penal de 1991, en donde se establece por primera vez losdelitos del tráco ilícito de drogas (TID), y el delito de lavado de dinero o legima-ción de capitales provenientes del narcotráco (incluido la eliminación del se-

creto bancario cuando se trate de TID). Regula también, el delito de receptacióny encubrimiento, agravando las penas en algunas modalidades del delito (parael narcoterrorismo, dirigentes de bandas y en otros) hasta la cadena perpetua.Y, despenaliza el culvo de la hoja de coca, acentuando su criminalización en loscasos de elaboración de pasta básica de cocaína y cocaína.

03/04/1991

Ley N° 26859

Ley Orgánica de Elecciones. Señala en su arculo 351°, que desde cuarenta yocho horas antes de las 00 horas del día de la votación, hasta las 12:00 horas deldía siguiente a las elecciones, no es permido el expendio de bebidas alcohólicas

de ninguna clase y se cierran los establecimientos dedicados a dicho expendio.

25/09/1997

D. Sup. N° 033-2001-MTC

Reglamento Nacional de Tránsito Urbano, Interurbano, Transporte de Carga yPeatones. Señala como infracción a la seguridad el conducir en estado de ebrie-dad o bajo los efectos de estupefacientes, narcócos y/o alucinógenos comproba-

dos con el examen respecvo o por negarse al mismo.

24/07/2001

Ley Nº 28681

Ley que regula la comercialización, consumo y publicidad de bebidas alcohólicas,estableciendo que las municipalidades son las encargadas de autorizar a los esta-

blecimientos comerciales la venta de bebidas alcohólicas, debiendo estar situa-

dos a menos de cien metros de instuciones educavas.

Limita la publicidad y promoción de bebidas alcohólicas, debiéndose publicitar lafrase: Tomar bebidas alcohólicas en exceso es dañino.

Al igual que las frases: «Prohibida la venta de bebidas alcohólicas a menores de18 años» y «Si has ingerido bebidas alcohólicas no manejes» en los locales oestablecimientos comerciales.

05/03/2006

D. Sup. N° 016-2009-MTC

Aprueba el Texto Único Ordenado del Reglamento Nacional de Tránsito - Códigode Tránsito, que a diferencia del anterior Reglamento, establece la implementa-ción de la licencia de puntos, el endurecimiento de las multas y medidas preven-vas, así como la picación del límite de alcoholemia 0.5 gr/l para el peatón.

01/07/2009

Ley N° 29439 Ley que modica e incorpora arculos al Código Penal y modica los CódigosProcesales Penales, referidos a la conducción en estado de ebriedad o drogadic-ción.

18/11/2009

D. Sup. N° 012-2009-SA

Reglamento de la Ley N° 28681, Ley que regula la comercialización, consumo ypublicidad de bebidas alcohólicas.

13/01/2010

Todas estas medidas implementadas a la fecha, enen por objeto reducir los hechos o situa -

ciones de peligro que se generan por el abuso del consumo de bebidas alcohólicas, en dondemuchas veces arriban a desenlaces fatales para sus vícmas.

Legislación en materia de tabaco

En los úlmos años en el Perú se han venido estableciendo medidas legales que permiten unamayor protección frente a la exposición al humo de tabaco, buscando de esta manera reducir laaccesibilidad y asequibilidad del tabaco, especialmente entre los más jóvenes. La tabla 35 detalla

las principales normas que se han dictado en este aspecto:

Page 95: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 95/20495

Tabla 35

Normas Legales relacionadas con el tabaco

Norma Descripción Fecha

Ley N° 25357

Ley que prohíbe fumar en lugares cerrados de uso público; multando a los infrac-tores de su cumplimiento. Además de señalar las siguientes leyendas: «Fumar esdañino para la salud» y «Está prohibido fumar en lugares públicos», en las caje-

llas de cigarros.

27/11/1991

Ley N° 26739Ley que establece el horario en el cual podrá realizarse publicidad de cigarrillos através de medios radiales o televisivos.

08/01/1997

Ley N° 26849Ley que prohíbe la venta y publicidad de productos elaborados con tabaco enlugares a que se reere la ley N° 25377

30/07/1997

Ley N° 26957 Ley que prohíbe la venta de productos elaborados con tabaco a menores de edad 30/05/1998

Ley N° 28705

Ley General para la Prevención y Control de los Riesgos del Consumo de Tabaco,

que deroga todas las anteriores leyes en relación al control de tabaco, incluyendoentre sus principales medidas la prohibición de fumar al interior de cualquier áreade centros de naturaleza de educava y de salud sean públicos o privados, asícomo en dependencias públicas y medios de transporte.

06/04/2006

D. Sup. N° 015-

2008-SA

Reglamento de la Ley N° 28705, Ley General para la Prevención y Control de losRiesgos del Consumo de Tabaco. Regula la comercialización de los productos detabaco, asegura que su publicidad, promoción y comercialización esté dirigidasólo a personas mayores de edad; y establece los mecanismos de scalización ysanción administrava.

05/07/2008

D. Sup. N° 001-

2011-SA

Modica el Reglamento de la Ley N° 28705, Ley General para la Prevención y Con-trol de los Riesgos del Consumo de Tabaco, aprobado por D. Sup. N° 015-2008-SA,en el numeral 6.1 del arculo 6°, los numerales 7.1 y 7.2 del arculo 7°, así comoel numeral 12.1 del arculo 12° y el arculo 48°.

14/01/2010

Ley N° 29517

Modica la Ley N° 28705, Ley General para la Prevención y Control de los Riesgos

del Consumo de Tabaco, para adecuarse al Convenio Marco de la Organización

Mundial de la Salud (OMS) para el Control del Tabaco, en sus arculos 3°, 4°, 7° y

11°.

02/04/2010

Todas estas medidas implementadas durante los úlmos 5 años, responden al compromiso queel Perú ha asumido al suscribir y racar el Convenio Marco para el Control del Tabaco, al igualque más de 170 países en el mundo entero.

Legislación sobre Tráco Ilícito de Drogas

El Tráco Ilícito de Drogas (TID), representa en la actualidad, la mayor amenaza para la estabili-dad políca, económica y social del país. Frente a esta grave amenaza, el gobierno del Perú havenido promulgando e implementando un conjunto de normas jurídico penales desnadas acombar el problema de la producción, tráco, consumo y demás delitos que forman parte delnarcotráco.

Desde la dación del Código Penal de 1991, el Perú inició una nueva etapa en cuanto a normavi-dad penal dirigida a reprimir el TID, recogiendo los lineamientos establecidos en los instrumen-

tos internacionales que sirven de base para la picación, sanción y prevención de los delitos denarcotráco y conexos. La tabla 36 presenta un breve recuento de los disposivos legales másimportantes sobre la materia.

Page 96: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 96/20496

Tabla 36

Normas Legales relacionadas con el Tráco Ilícito de Drogas

Norma Descripción Fecha

Código de Adua-

nasRegula las drogas que circulaban bajo la forma de medicamentos, quedandoexceptuado el opio para fumar.

11/03/1920

Ley N° 4428Centralizando en el puerto del Callao, la importación y exportación del opio,morna, cocaína, heroína y sus sales y derivados. Estableciendo en su arculo10° sanciones penales para quienes lucren con esas sustancias y sus derivados.

26/11/1921

D. Ley N° 11005Penaliza el culvo, producción o cosecha de la hoja de coca con la nalidad deobtener estupefacientes. Y se establecen restricciones para la siembra de esteproducto.

28/03/1949

D. Leg. N° 11046Establece el Estanco de la Coca, con competencia a nivel nacional para controlarel sembrío, culvo y cosecha de la coca, su distribución, consumo y exportación.

01/06/1949

D.S. N° 254Propone la reducción progresiva de las extensiones dedicadas al culvo de lahoja de coca en base a una tasa de disminución del 10% cada dos años.

11/12/1964

D. Ley N° 19505 Raca el D. Ley N° 11005 y sanciona al consumidor. 22/08/1972

D. Ley Nº 22095

Ley de Represión del Tráco Ilícito de Drogas. Establece una políca androgabajo la coordinación de un Comité Interministerial y de una Ocina Ejecuva deControl de Drogas; se afronta el problema de las drogas desde una perspecvade salud pública en función del consumo y la adicción, y no sólo desde el pun-to de vista del control scal y policial. Criminaliza el culvo de la hoja de coca(por aquellos que no se encontraban registrados), el suministro de hojas decoca (como forma de pago por los servicios prestados) y el comercio de dichoproducto en zonas no autorizadas. Deroga los Decretos Ley N° 11005 y 19505 ytodas las normas que se le opongan. Arculos 55 al 65 derogados y sustuidospor el Decreto Legislavo N° 122, arculo 37 modicado por el Decreto Ley22926; arculos 61, 66, 69 y 70 sustuidos por el Decreto Ley 22926.

21/02/1978

ConstuciónPolíca de 1979

Establece que es responsabilidad del Estado el combar y sancionar el TrácoIlícito de Drogas (TID); siendo igualmente recogido dicho precepto en la Cons-

tución Políca de 1993.

12/07/1979

D. Ley N° 122Criminaliza sólo el culvo de la hoja de coca para nes del narcotráco, aumen-

tando la sanción penal.12/06/1981

Ley Nº 23414

Modica la ley procesal facultando la transferencia de procesos de un juzgado

a otro (preferentemente hacia Lima), se amplían las salas penales de la Corte

Suprema y se eliminan los benecios procesales y penitenciarios (libertad provi-

sional, semi-libertad, libertad condicional y otros) para procesados por el delito

de TID.

Julio de

1982

D. Legislavo N°

635

Promulga el Código Penal de 1991, en donde se establece por primera vez los

delitos del tráco ilícito de drogas (TID), y el delito de lavado de dinero o le-

gimación de capitales provenientes del narcotráco (incluido la eliminacióndel secreto bancario cuando se trate de TID). Regula también, el delito de re-

ceptación y encubrimiento, agravando las penas en algunas modalidades del

delito (para el narcoterrorismo, dirigentes de bandas y en otros) hasta la cadena

perpetua. Y, despenaliza el culvo de la hoja de coca, acentuando su criminali-

zación en los casos de elaboración de pasta básica de cocaína y cocaína.

03/04/1991

D. Leg. N° 753Ley de Bases de la Estrategia Integral de Desarrollo Alternavo para Erradicar el

Tráco Ilícito de Drogas con la parcipación de la población.08/11/1991

D. Ley N° 25428

Incorpora los arculos 296-A y 296-B en el Código Penal, que pican el lavado

de dinero y la parcipación en operaciones relacionadas al tráco Ilícito de

drogas

09/04/1992

Ley N° 26223

Crea pos delicvos vinculados al tráco ilícito de drogas y modica el arculo

296-B del Código Penal, estableciendo cadena perpetua para el delito de lavadode dinero y penas más duras para el delito de tráco ilícito de drogas

20/08/1993

Page 97: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 97/20497

Norma Descripción Fecha

Ley N° 26247

Facultan a las Fuerzas Armadas para que persigan y detengan a implicados en

el delito de tráco ilícito de drogas donde no existan dependencias de la Policía

Nacional

25/11/1993

Ley N° 26320 Adiciona el arculo 298° del Código Penal, referido al porte de "pequeñas can-dades" de droga

02/06/1994

Ley N° 26332Incorporan en el Código Penal arculo referido a la penalización de la comercia-

lización y culvo de plantaciones de adormidera24/06/1994

D.S. N° 82-94-

PCMAprueban el Plan Nacional de Prevención y Control de Drogas 03/10/1994

D. Leg. Nº 824

Crea la Comisión de Lucha contra el Consumo de Drogas (Contradrogas) como

ente rector encargado de diseñar, dirigir e implementar el Plan Nacional contra

las Drogas en el Perú. Asimismo, señala los procedimientos de agente encubier-

to y remesa controlada.

24/04/1996

Ley N° 26600Sustuye el vocablo narcotráco por la frase Tráco Ilícito de Drogas en leyes y

decretos legislavos09/05/1996

Ley N° 26619 Modica el arculo 297° del Código Penal 30/05/1996

Ley N° 26702

Aprueban la Ley del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de

la Superintendencia de Banca y Seguros. Regulando en los arculos 378° y 379°,

las obligaciones y responsabilidades de las empresas del sector nanciero

09/12/1996

D.S. N° 013-97-

PCMReglamento de la Comisión de Lucha contra el Consumo de Drogas 03/04/1997

D.S. N°

007-97-ITINCI

Inclusión de insumos químicos en la lista de químicos suscepbles de ser usados

para elaborar drogas.23/04/1997

D.S. N°

021-98-ITINCI

Establecen normas referidas al control y scalización de insumos químicos que

pueden ser desviados para la elaboración de pasta básica de cocaína, pasta

lavada y clorhidrato de cocaína

21/12/1998

Ley N° 27024Modica el arculo 22° del Código Penal, sobre reducción prudencial de la

pena, salvo en los casos en que el agente haya incurrido en TID.25/12/1998

Ley N° 27112Dispone que Contradrogas estará adscrita a la Presidencia del Consejo de Minis-

tros19/05/1999

Resolución

Fiscalía de

la Nación N°

061-2001-MP-FN

Crean Fiscalías Especializadas en Tráco Ilícito de Drogas con competencia a

nivel nacional19/01/2001

R.M. N° 1096-

2001-IN/1101

Aprueban direcvas de normas y procedimientos para la comercialización de

productos e insumos químicos decomisados por TID o excedentes de empresas10/09/2001

Ley N° 27629Modica los arculos 2° y 3° del D.L. 824, referidos a los objevos y a la natura-

leza jurídica de Contradrogas

11/01/2002

Ley Nº 27634 Ley que modica los arculos 41º y 68º de la Ley Nº 22095 16/01/2002

D. S. Nº 032-

2002-PCM

Reglamento de organización y funciones de DEVIDA (Cambio de Contradrogas a

DEVIDA)11/05/2002

Ley Nº 27817Ley que regula la penalidad de las formas agravadas de la micro-comercializa-

ción de drogas.13/08/2002

Ley N° 28002Penaliza los actos de sembrío de amapola y marihuana y se modicaron los ar -

culos 296°, 296°-A, 296°-B, 296°-C, 296°-D, 297°, 298° y 299° del Código Penal.17/06/2003

D.S. Nº 004-

2004-PCM

 Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2002 - 2007, diseñada para

combar el problema de las drogas, a través de las áreas estratégicas de inter-

dicción, desarrollo alternavo y rehabilitación y tratamiento de los fármacos

dependientes.

29/01/2004

D. Leg. N° 982 Modica arculos 296°, 296°-A, 297°, 298° y 299° del Código Penal 21/07/2007

Page 98: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 98/20498

Norma Descripción Fecha

D.S. N° 050-

2010-PCMActualización Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2007-2011 30/04/2010

D.S. N° 033-

2012-PCM

Aprueban Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2012-2016 27/03/2012

Ley N° 27765

Ley Penal contra el Lavado de Acvos, establece los pos legales de actos de

conversión y transferencia, actos de ocultamiento y tenencia, sus formas agra-

vadas, omisión de comunicación de operaciones o transacciones sospechosas,

las reglas de invesgación, la prohibición de benecios penitenciarios y la dero-

gación de los arculos 296-A y 296-B del Código Penal.

26/06/2012

Es así que, toda esta copiosa normava en materia penal apunta a combar la amenaza a laseguridad interna de nuestro país, que es generado por el delito de narcotráco. En esta línea,a través de la tabla 37, se describe las actuales sanciones penales que se encuentran vigentes y

establecidas en los arculos 297º, 278º y 299º del Código Penal de 1991, respecto a las DrogasIlegales.

Tabla 37

Penas previstas en el Código Penal respecto a las drogas ilegales

Drogas Comercialización exe-

da

Microcomercio no exceda Posesión no punible consu-

mo - no exceda

Pasta Básica de Cocaína

(PBC)20 Kg. 50 g. y derivados 5g.

Clorhidrato de Cocaína 10 Kg. 25 g. 2g.

Látex de Opio 5 Kg. ó 500 g. de susderivados

5 g. ó 1 g. de sus derivados 1g. ó 0.20 g. de sus deri-vados

Marihuana100 kg. ó 2 kg. de sus

derivados

100 g. ó 10 g. de sus deri-

vados8 g. ó 2 g. de sus derivados

Éxtasis (conteniendo MDA,

MDMA, Metanfetamina o

sustancias, análogas)

15 g. 2 g. 0.25 g.

SANCION15 a 25 años

180 a 365 días multa

3 a 7 años

180 a 360 días multa

“la legislación peruana nosanciona la posesión parael propio e inmediato con-

sumo”

Legislación sobre insumos químicos scalizados

Dentro de las estrategias empleadas para hacer frente al narcotráco, se incluye normas orien-

tadas hacia el control y scalización de insumos químicos y productos anes, con la nalidad defrenar la elaboración de los productos derivados de la coca. La tabla 38 detalla las principalesnormas sobre la materia en el marco legal peruano:

Page 99: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 99/20499

Tabla 38

Normas Legales relacionadas con el control de insumos químicos

Norma Descripción Fecha

D. Sup. N° 059-

82-EFC

Fiscaliza la comercialización y uso de los insumos químicos de producción nacio-

nales o importados, suscepbles de ser ulizados en la elaboración de drogas:Ácido Clorhídrico, Ácido Sulfúrico, Eter Elico y Sulfúrico, Acetona y Carbonato deSodio.

17/02/1982

D. Ley N°

22095

Regula en los arculos 42° y 43°, la scalización de los insumos químicos, suscep-

bles de ser ulizados en la elaboración de drogas.21/02/1978

D. Sup. N° 005-

90-EF

Modica los arculos 2° y 11° del D. Sup. N° 059-82-EFC. Se incluyen 15 nuevosinsumos químicos suscepbles de ser scalizados.

06/01/1990

D. Sup. N°

25623

Deroga los D. Sup. N° 059-82-EFC y 005-90-EF y demás normas legales. Los insu-

mos químicos sobre los que se ejercerá control y scalización, cualquiera sea suforma de presentación y denominación son: Ácido Sulfúrico, Acetona, Ácido Clor-hídrico y/o muriáco, Benceno, Carbonato de Sodio, Carbonato de Potasio, Eter

Elico y Sulfúrico, Hipoclorito de Sodio, Kerosene, Mel el cetona - MEK, Pergan-manato de Potasio, Sulfato de Sodio y Tolueno.

21/07/1992

D. Sup. N°

007-97-ITINCI

Se incorpora a la lista establecida en el arculo 2° del D. Sup. N° 25623, seis insu-mos químicos más para su scalización: Amoníaco, Anhídrido acéco, Cloruro deAmonio, Mel isobul cetona, Xileno y Oxido de Calcio.

18/04/1997

D.S. N°

008-97-ITINCIModicación del procedimiento de vericación de insumos químicos 23/04/1997

D.S. N°

022-98-ITINCI

Establecen procedimientos especícos para el uso domésco de productos einsumos químicos scalizados

22/12/1998

D.S N° 001-

99-IN

Establece procedimientos para la detección de insumos químicos que son uliza-

dos para la elaboración de drogas ilícitas21/01/1999

R.M. N° 1096-

2001-IN/1101

Aprueban direcvas de normas y procedimientos para la comercialización de pro-

ductos e insumos químicos decomisados por TID o excedentes de empresas 10/09/2001

Ley N° 28305

Ley de Control de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados. Se incluyen 26 in-

sumos químicos para su scalización: Acetona, Acetato de elo, Ácido clorhídrico

y/o muriáco, Ácido sulfúrico, Amoniaco, Anhídrido acéco, Benceno, Carbonato

de sodio, Carbonato de potasio, Cloruro de amonio, Éter elico, Hexano, Hipoclo-

rito de sodio (lejía), Kerosene, Mel el cetona – MEK, Permanganato de potasio,

Sulfato de sodio, Tolueno, Mel iso bul cetona – MIBK, Xileno, Óxido de calcio,

Piperonal, Safrol, Isosafrol, Acido antranílico y Thiner.

27/07/2004

D. Sup. N° 053-

2005-PCM

Reglamenta la Ley N° 28305, Ley de Control de Insumos Químicos y Productos

Fiscalizados.27/07/2005

D. Sup. N° 084-2006-PCM

Modica el Decreto Supremo N° 053-2005-PCM, Reglamento de la Ley de Control

de Insumos Químicos, e incluye dos nuevos químicos en la lista de los insumosquímicos scalizados: Ácido nítrico e Hidróxido de calcio; sumando en total 28

insumos químicos para el control.

22/11/2006

Ley N° 29037

Ley que modica la Ley N° 28305, Ley de Control de Insumos Químicos y Produc-

tos Fiscalizados, modicando los arculos 296° y 297°, y adiciona el arculo 296°-

B al Código Penal, sobre delito de tráco ilícito de droga.

12/06/2007

Como se observa, a través de estas medidas legales se busca disminuir el mal uso de insumosquímicos en la lucha contra el narcotráco, ejerciendo control sobre su transporte y comerciali-zación, contribuyendo a evitar la elaboración de drogas, lo que se inserta en las medidas deno-

minadas de interdicción.

Page 100: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 100/204100

Legislación sobre el lavado de acvos

El delito de lavado de acvos, lavado de dinero o legimación de capitales está referido al pro -

ceso mediante el cual el dinero, bienes y ganancias ilegales, pretenden legalizarse a través del

sistema nanciero, bursál, comercial o por otros medios, con la nalidad de evitar su deteccióny decomiso. La tabla 39 detalla las principales normas sobre la materia:

Tabla 39

Normas Legales relacionadas con lavado de acvos

Norma Descripción Fecha

D. Leg. N° 736Adiciona los arculos 296°-A y 296°-B, que sancionan los actos de lavado de dine-ro provenientes del narcotráco

08/11/1991

Ley N° 25404

Modica el arculo 19° del Código Penal, que precisaba las formas calicadas deldelito de receptación picado en el arculo 194°º. Según el inciso segundo delnuevo numeral 195° la pena privava de libertad sería: "No menor de 6 ni mayor

de 15 años y de 180 a 365 días-multa, e inhabilitación conforme al Art. 36° inciso1), 2) y 4) cuando se trate de bienes provenientes de delitos de tráco ilícito dedrogas o terrorismo.

25/02/1992

D. Ley N°

25428Modica los arculos 296°-A y 296°-B contemplados en el D. Leg. N° 736 10/04/1992

D. Ley N°

25475

Establece la penalidad para los delitos de terrorismo y los procedimientos para lainvesgación, la instrucción y el juicio. Financiamiento de las acvidades de ele-

mentos o grupos terroristas06/05/1992

Ley N° 26233Modica el arculo 296°-B,modicado por el D. Ley N° 25428, en cuanto a lasanción de cadena perpetua

28/08/1993

Ley N° 27693 Ley que crea la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú 12/04/2002

Ley N° 27765 Ley Penal contra el Lavado de Acvos. Exende el delito de lavado de acvos aotros delitos como fuentes generadoras de ganancias ilegales. 27/06/2002

D. Sup. N° 163-

2002-EFReglamento de la Ley que crea la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú 31/10/2002

D. Sup. N° 061-

2003-EF

Modica el arculo 27° e incorpora la Cuarta Disposición Transitoria al Reglamen-

to de la Ley que crea la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú13/05/2003

Ley N° 28009 Ley que modica los arculos 1°, 2° y 5° de la Ley N° 27693 21/06/2003

Ley N° 28306Ley que modica los arculos 1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 6°, 7°, 8°, 9°, 10°, 11°, 12°, 13°, 14°,

15°, 16° y 17° e incorpora el arculo 10°-A de la Ley N° 2769329/07/2004

Ley N° 28355Ley que modica diversos arculos del Código Penal y de la Ley Penal contra el

Lavado de Acvos05/10/2004

D. Sup. N° 082-

2005-PCM

Adscripción de la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú al Ministerio de

Juscia 27/10/2005

Ley N° 29038Ley que incorpora la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú a la Superinten-

dencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones12/06/2007

D. Leg. N° 982

Modica el Código Penal, aprobado por D. Leg. N° 635, en sus arculos 2°, 20°,

29°, 46°-A, 57°, 102° y 105°, 148°-A, 152°, 200°, 296°, 296°-A, 297°, 298°, 299°,

316°, 317°,367°, 404° y 405° e incorpora los arculos 195°, 409°-A, 409°-B y 417°-

A.

22/07/2007

D. Leg. N° 985

Modica el D. Ley N° 25475 y el D. Leg. N° 923. Del D. Ley N° 25475 modica el

literal b) e incorpora un párrafo nal al arculo 3°, modica los literales a), b), c),

d) e), y f) e incorpora el literal g) al arculo 4°, e incorpora el arculo 6°-A. Del D.

Leg. N° 923 modica el arculo 5°. Del D. Leg. N° 927 modica el arculo 4°.

22/07/2007

D. Leg. N° 986 Modica la Ley N° 27765, Ley Penal contra el Lavado de Acvos, en sus arculos,1°, 2°, 3°, 4° y 6°.

22/07/2007

Page 101: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 101/204101

Norma Descripción Fecha

D. Leg. N° 992 Regula el Proceso de Pérdida de Dominio 22/07/2007

D.S. N° 010-

2007-JUSReglamento del D. Leg. N° 992, que regula el Proceso de Pérdida de Dominio 21/10/2007

D.S. N° 012-2007-JUS

Modica el Reglamento del D. Leg. N° 992, que regula el procedimiento de Pérdi-da de Dominio, aprobado por D.S. N° 010-2007-JUS

18/11/2007

Res. S.B.S. N°

1782-2007

Aprueba el Reglamento de Infracciones y Sanciones en materia de prevención del

Lavado de Acvos y Financiamiento del Terrorismo, aplicable a los sujetos obliga-

dos supervisados por la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú.

05/12/2007

D. Leg N° 1106

De lucha ecaz contra el lavado de acvos y otros delitos relacionados a la mine-

ría ilegal y crimen organizado. Crea el registro de empresas y personas que efec-

túen operaciones nancieras o de cambio de moneda.

Establece la obligación de declarar el ingreso y/o salida de dinero en efecvo.

Modica los arculos 17 y 18 del TUO de la Ley N° 27806, Ley de Transparencia y

Acceso a la información pública, aprobado por D. S. N° 043-2003-PCM. Modica

los arculos 16 y 55 del Decreto Legislavo del Notariado, D. Leg N° 1049. Derogala Ley N° 27765 y el D. Leg N° 986

19/04/2012

Este conjunto de disposivos legales constuye un mecanismo para hacer frente a esta modali-dad delicva que ataca el sistema económico y nanciero de nuestro país.

Legislación sobre pérdida de dominio

El proceso de pérdida de dominio constuye una norma innovadora, que ene por objeto atacarlas ganancias ilícitas obtenidas a través de actos delicvos relacionados con el narcotráco. Latabla 39 detalla las principales normas sobre la materia:

Tabla 39

Normas Legales relacionadas con la ley de pérdida de dominio

Norma Descripción Fecha

D. Leg. N° 992

Introduce por primera vez en nuestro ordenamiento jurídico el Proceso de Pér-

dida de Dominio. Señalando que la pérdida de dominio establece la exnción de

los derechos y/o tulos de bienes de procedencia ilícita, en favor del Estado, sin

contraprestación ni compensación de naturaleza alguna.

22/07/2007

D.S. N° 010-

2007-JUSReglamento del D. Leg. N° 992, que regula el Proceso de Pérdida de Dominio 21/10/2007

D.S. N° 012-

2007-JUS

Modica el Reglamento del D. Leg. N° 992, que regula el procedimiento de Pérdi-

da de Dominio, aprobado por D.S. N° 010-2007-JUS18/11/2007

Ley N° 29212

Ley que modica el D. Leg. N° 992. A través de la cual se regula el tratamiento que

tendrá el patrimonio que el Estado se incaute de sujetos procesados por tráco

ilícito de drogas, secuestro, extorsión, trata de personas o lavado de acvos.

28/04/2008

Proyecto

de Ley N°

02658/2008-

CG

Presentado por la Contraloría General de la República, que plantea la modica-

ción del literal a) del arculo 2° del D. Leg. N° 992, que regula el proceso de pérdi-

da de dominio, modicado por Ley Nº 29212.

03/09/2008

D. Leg N° 1104

Modica la legislación sobre pérdida de dominio, al regular la aplicación y los pro-

cesos de pérdida de dominio, así como establece los mecanismos de distribución

y administración de los bienes o fondos recaudados.

Se crea la Comisión Nacional de Bienes Incautados – CONABI.

Deroga el D. Leg N° 992 modicado por la Ley N° 29212.

19/04/2012

Page 102: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 102/204102

Como es posible apreciar esta nueva gura legal busca limitar los medios y recursos económicoscon que se nancian las redes de narcotráco en nuestro país, contribuyendo a controlar aspec-

tos económicos de la cadena de las drogas.

Legislación internacional frente al narcotráco

El Perú parcipa con responsabilidad en la cruzada mundial contra las drogas, a través de suadhesión e implementación de las obligaciones asumidas en diversos tratados e instrumentosde carácter universal, birregional, regional, subregional y bilateral, que se detallan en la tabla 40a connuación:

Tabla 40

Instrumentos internacionales en materia de drogas

Descripción Fecha

Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes, enmendada por el Protocolo de 1972. Somete ascalización más de 116 estupefacientes, entre ellos el opio y sus derivados, así como drogas sin-

técas tales como la metadona y la pedina. En su art. 26º establece la scalización del culvo de

coca y señala que en la medida de lo posible, se erradique los culvos ilícitos. Señalando también,

en su Art. 49º que la mascación de la coca quedará prohibida dentro de los 25 años siguientes a la

entrada en vigor de la Convención Única.

21/04/1964

Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas de 1971. Somete a scalización 105 sustancias psicotró-

picas, la mayoría de las cuales están contenidas en productos farmacéucos que actúan sobre el

sistema nervioso central.

28/11/1979

Convención de las Naciones Unidas contra el Tráco Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotró-

picas de 1988, racada por la totalidad de países, y que no modica de manera alguna la Conven-

ción Única, señala en su Art. 14º párrafo 2

“Cada una de las partes adoptará medidas adecuadas para evitar el culvo ilícito de las plantas

que contengan estupefacientes o sustancias sicotrópicas, tales como las plantas de adormidera,

los arbustos de coca y las plantas de cannabis, así como erradicar aquellas que se culven ilíci-

tamente en su territorio. Las medidas que se adopten deberán respetar los derechos humanos

fundamentales y tendrán debidamente en cuenta los usos tradicionales lícitos, donde al res-

pecto exista la evidencia histórica, así como la protección del medio ambiente.”

Este precepto hace referencia a la protección de los derechos humanos, movo por el cual además

de formar parte del derecho nacional (arculo 55º de la Constución), es de interpretación obliga-

toria, para efectos de garanzar el derecho a la idendad cultural reconocido en el arculo 2º 19

de la Constución (Cuarta Disposición Final y Transitoria de la Constución). Por lo cual, allí donde

las convenciones o tratados internacionales hacen referencia al “arbusto de coca” u “hoja de coca”

para aludir a una sustancia prohibida, se entenderán como alusión desproporcionada con la cocaí -

na

26/11/1991

Convención Interamericana contra la Corrupción 04/06/1997

Convención Internacional para la Represión del Financiamiento del Terrorismo 05/11/2001

Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional 20/11/2001

Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción 20/10/2004

Decisión 505 - CAN: Plan Andino de Cooperación para la Lucha contra las Drogas Ilícitas y Delitos

Conexos22/06/2001

Decisión 549 - CAN: Crea Comité Andino para el Desarrollo Alternavo (CADA) 25/06/2003

Decisión 602 - CAN: Norma Andina para el Control de Sustancias Químicas 06/12/2004

Decisión 614 - CAN: Estrategia Andina de Desarrollo Alternavo Integral y Sostenible 15/07/2005

Page 103: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 103/204103

Es claro que el delito de narcotráco y conexos constuyen una amenaza a la seguridad interna-

cional, lo que ha movado la unión de esfuerzos conjuntos entre los estados y las diversas orga-

nizaciones internacionales, que buscan afrontar esta problemáca y lograr cambios relevantesen la realidad nacional vinculada con este agelo.

Normavas relacionadas a la salud mental

El año 2011 se dictó una serie de normas legales relavas a la salud mental, en especial relacio-

nadas a la atención y tratamiento de personas con dependencia a sustancias psicoacvas, comose muestra en la tabla a connuación:

Tabla 41

Normas Legales relacionadas a la salud mental

Norma Descripción Fecha

Ley N° 29737Ley que modica el arculo 11 de la Ley N° 26842, Ley general de salud referido ala salud mental; y regula los procedimientos de internamiento de las personas contrastornos mentales.

06/07/2011

Ley N° 29765Ley que regula el establecimiento y ejercicio de los centros de atención para de-

pendientes, que operan bajo la modalidad de comunidades terapéucas.23/07/2011

D.S. N° 006-

2012-SA

Aprueban Reglamento de la Ley N° 29765, que regula el establecimiento y ejerci-cio de los centros de atención para dependientes, que operan bajo la modalidadde comunidades terapéucas

05/06/2012

Res. Ministe-

rial N° 491-

2012-SA

Incorpora el Anexo 4: “Listado de estándares de acreditación para establecimien-tos de salud con categoría III-2” a la NTS N° 050-MINSA/DGSP V.02

14/06/2012

Ley N° 29889Ley que modica el arculo 11° de la Ley N° 26842, Ley general de salud y garan-

za los derechos de las personas con problemas de salud mental.24/06/2012

5.2 Afronte instucional

La lucha contra las drogas es, desde hace varios años, un tema de interés nacional, que recibeatención de los medios de comunicación locales y regionales; así como de las instancias guber -

namentales y otras organizaciones e instuciones de la sociedad civil; todos los cuales coincidenen la importancia de actuar de manera decidida para contrarrestar la cadena de las drogas, y queesta está además vinculada con la violencia, la inseguridad, la desigualdad y la falta de oportu-

nidades para el desarrollo.

Es por ello que CEDRO desarrolla iniciavas de corte integral, incluyendo temas de educación decalidad, prevención en salud, promoción del empleo, generación de emprendimientos e ideasde negocio, promoción de habilidades para la vida, habilidades sociales, liderazgo y parcipacióncomunitaria, resolución de conictos, toma de decisiones, conservación del medio ambiente,equidad de género, entre otros temas.

Diversas organizaciones reconocen el trabajo, legado, liderazgo y la importancia de CEDRO en lalucha contra la cadena de las drogas a nivel nacional. Sin embargo, esta labor no sería posible sinla colaboración de diversas instuciones y organizaciones que desde el ámbito público o privado,nacional o internacional, colaboran y son aliados y socios en diferentes acvidades, acciones y

proyectos de desarrollo integral en benecio del país.

Page 104: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 104/204104

A connuación, se presenta una reseña sobre las organizaciones aliadas en la lucha contra lasdrogas en el Perú.

Afronte instucional desde el ámbito interno

Las organizaciones públicas y privadas involucradas en el afronte del problema de las drogas enel Perú, sustentan su accionar, de primera intención, en las disposiciones legales existentes anivel penal, administravo, civil y municipal. CEDRO arcula, coordina y desarrolla acciones conellas para la consecución de sus objevos. Entre estos aliados, se incluyen:

Organizaciones civiles. Son organizaciones forjadas por iniciava privada, especialmenteen el área prevenva y de rehabilitación. Aunque son pocas las especializadas en el tema,existen un buen número cuyas acciones involucra directa o indirectamente el afronte alproblema de las drogas, como un complemento a las acciones estatales. Con ellos, CEDRO,a través de su servicio de Lugar de Escucha, aende a la población que requiere informa-

ción, diagnósco, derivación y tratamiento ambulatorio sobre consumo de drogas y otras

adicciones.

Organizaciones no gubernamentales. De las instuciones de carácter civil constuidas, mu-

chas de ellas como ONGs, presentes en el Perú que estudian y generan propuestas acercade la lucha contra las drogas, CEDRO representa hasta el momento la única endad propia-

mente especializada. Sin embargo, existen otras organizaciones que trabajan estos temasconjuntamente, incluyendo:

• Agencia Advensta para el Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA)

• Asociación Kallpa

• Asociación Psiquiátrica Peruana.• CARE Perú

• Centro de Conservación, Invesgación y Manejo de Áreas Naturales (CIMA)

• Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES)

• Centro de Estudios de Problemas Económicos y Sociales de la Juventud (CEPESJU)

• Centro de Estudios y Asesoría en Conductas de Riesgo Social y Promoción del Desa-

rrollo Integral.

• Comisión Andina de Juristas (CAJ)

• Comisión Nacional de Lucha Antabáquica (COLAT)

• Instuto de Educación y Salud (IES)

• Servicios Educavos y Propuesta Social (SUMBI)

• Telefónica del Perú SAC

Organizaciones de base social. En la actualidad estas organizaciones, dedicadas al afrontede problemas comunitarios prioritarios tales como la provisión de servicios básicos, alimen-

tación y seguridad ciudadana; han incorporado en sus agendas el tema de las drogas o bienasumen en su esencia todo este bajo una metodología parcular y adecuada a su propioescenario. Entre estas destacan:

Page 105: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 105/204105

• Juntas Vecinales.

• Coaliciones comunitarias androgas.

• Asociaciones de productores alternavos (productos del cacao, café, palma aceitera,etc.)

Organizaciones de tratamiento. Aunque formalmente carecen de un reconocimiento comoorganizaciones especializadas en el área de rehabilitación, en la prácca brindan auxilio enel abordaje de los casos de drogodependencia. Se incluyen:

• Comunidades terapéucas

• Instuciones de salud privada

Órganos gubernamentales. El Estado adopta acciones en los 3 ejes de la Estrategia Nacionalde Lucha contra las Drogas, no sólo implementado endades especializadas sino tambiénotorgando atribuciones a ciertas órganos del aparato estatal.

Órganos de gobierno central. Aunque el abordaje del problema de las drogas en los 3ejes de la Estrategia Nacional es mulsectorial, el Estado distribuye sus competencias adiferentes órganos del aparato estatal, otorgando especialización para cada uno de ellos.

• Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA)

• Comisión de Defensa Orden Interno, Inteligencia, Desarrollo Alternavo y Lucha Con-

tra las Drogas del Congreso de la República

• Dirección de Insumos y Productos Químicos Fiscalizados del Ministerio de la Produc-

ción

• Dirección General de Medicamentos, insumos y drogas del Ministerio de Salud y Di-

rección de Salud Mental• Ocina Ejecuva del Control de Drogas del Ministerio del Interior

• Unidad de Inteligencia Financiera del Ministerio de Juscia

• Dirección de Control de Drogas de la Dirección General para Asuntos Mullaterales yGlobales del Ministerio de Relaciones Exteriores

• Ministerio de Defensa

• Dirección Androgas de la Policía Nacional (DIRANDRO) – Ministerio del Interior

• Dirección de Tutoría y Orientación Educava del Ministerio de Educación

• Dirección Nacional de Inteligencia de la Presidencia del Consejo de Ministros• Instuto Nacional de Salud Mental ‘Honorio Delgado–Hideyo Noguchi’, Hospital Víc-

tor Larco Herrera y Hospital Hermilio Valdizán

• Observatorio Peruano de Drogas

Órganos de gobierno regional y central. Muchos de los planes operavos de los gobier-

nos locales incorporan acciones prevenvas del consumo y micro-comercio de drogas.En otros casos se implementan nuevas dependencias para reunir todos sus esfuerzos alenfrentamiento de esta problemáca.

• Programa Prevenvo Promocional de Lucha contra el Consumo de Drogas de la Mu-

nicipalidad de Lima.• Comité Mulsectorial de Prevención del Consumo de Drogas de Lima Metropolitana.

Page 106: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 106/204106

Adicionalmente, otros aliados de CEDRO en materia de desarrollo integral, son sus aliadosde la Red Obra: Alianzas por la Juventud, con quienes desarrolla iniciavas conjuntas parafavorecer oportunidades para jóvenes a nivel nacional. Estos son:

• AFI Perú – Asociación para una Feliz Infancia

• AIESEC

• AIM Perú – Asociación para la Inserción de la Mujer

• ALTERNATIVA – Centro de Invesgación Social y Educación Popular

• Asociación Negra de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos - ASONEDH

• Asociación Taller de los Niños – TANI

• CAPLAB – Centro de Servicios para la Capacitación Laboral y el Desarrollo

• Coherencia

• Diario El Comercio

• Dirección de Educación Superior del Ministerio de Educación

• EmprendeAhora

• Empresarios por la Educación

• Enseña Perú

• Ferreyros S. A.

• Fundación Telefónica

• Grupo Gea

• IPAE

• JCI Perú – Junior Chamber Internaonal Peru

• Planeta Océano

• REDNAJ – Red Jesuita para la Inclusión de la Infancia y la Juventud

• SASE

• SENAJU – Secretaría Nacional de la Juventud

• TECSUP

• TECHO Perú - Un Techo para mi País

Afronte instucional desde el ámbito internacional

Aunque dentro de los organismos internacionales conuyen los compromisos de los Estados enmateria de lucha contra las drogas, su implementación es responsabilidad individual. En ambassituaciones existen organismos que apoyan los esfuerzos peruanos ante este problema.

Endades internacionales de cooperación técnica. Estas instuciones exteriores apoyan lasacciones del Estado o de organizaciones privadas en la lucha contra las drogas en el país,incluyendo:

• SAHEE Foundaon (Suiza).

• Finnish Children and Young Foundaon (FCYF - Finlandia).

• Fundación SM (España).

Page 107: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 107/204107

• Interchurch Organisaon for Development Co-operaon (ICCO – Holanda).

• Business Alliance for Secure Commerce – BASC.

• Internaonal Youth Foundaon.

• Schmitz Sungen (Alemania).• Fundación Telefónica (España).

Instuciones estatales extranjeras de cooperación. Estas son órganos estatales extranjerosque apoyan las acciones gubernamentales o de asociaciones civiles en la lucha contra lasdrogas, desde sus diferentes ejes. Dentro de los principales se encuentran:

• Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)

• Ocina de Asuntos Annarcócos de la Embajada de los Estados Unidos (NAS)

• Agencia Androgas de los Estados Unidos (DEA)

• United States Food and Drug Administraon (FDA)

• Deustche Gesellscha für Internaonale Zusammenarbeit (GIZ) de Alemania

• Agencia Española de Cooperación Técnica (AECI)

• Ministerio de Relaciones Exteriores de Finlandia

• Japan Internaonal Cooperaon Agency (JICA)

• Embajada de Japón en el Perú

• Embajada del Reino de los Países Bajos en Perú (Koninkrijk der Nederlanden)

• Embajada Británica en el Perú

Endades interestatales de cooperación. Estas son redes de intervención interestatales uorganismos internacionales que hacen posible la implementación de las polícas, progra-

mas y acciones estatales o de instuciones civiles frente al problema de las drogas. Se en-

cuentran:

• Policía Internacional (Interpol).

• Unión Europea: Programa de Cooperación UE-América Lana sobre drogas.

Organismos internacionales de implementación de acuerdos. Estos organismos internacio-

nales entregan al Estado espacios de parcipación y acuerdo en el tema, así como su apoyoen la implementación de los acuerdos asumidos por éste. Se incluyen:

Órganos de las Naciones Unidas. A este nivel, estas organizaciones de la familia de lasNaciones Unidas representan verdaderos centros de asesoramiento en el tema, así comoun canal informavo de nuevos conocimientos en las implicancias y el impacto que estassustancias ilegales enen en cada país.

• Consejo Económico y Social de la ONU

• Organización de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (ONUDD)

• Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

• Comisión sobre Estupefacientes de las Naciones Unidas

• Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE)

• Centro para la Prevención Internacional del Crimen (CICP)

Page 108: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 108/204108

Organismos regionales. A nivel regional el Perú (gubernamental o privadamente) par-

cipa en diferentes organizaciones especializadas en el tema de drogas, o que por sunaturaleza han incorporado a este dentro de sus agendas de trabajo. Dentro de estas seencuentran:

• Comisión Interamericana para el control del abuso de drogas, CICAD-OEA

• Organización Mundial de la Salud (OMS)

• Organización Panamericana de la Salud (OPS)

• Red Iberoamericana de ONGs que trabajan en drogodependencia (RIOD)

Como puede verse, la amplia relación de organizaciones de disnta índole que parcipan en lalucha contra las drogas en el Perú evidencia el enorme interés de todos por resolver los proble-

mas derivados de este problema. Cada una de estas organizaciones, por su cuenta, desarrollauna serie de estrategias de intervención para migar los problemas asociados, o bien para im -

plantar vehículos de desarrollo alternavo e integral.

Sin embargo, la lucha contra las drogas implica también, y sobre todo, arcular y trabajar de ma-

nera coordinada con una mulplicidad de organismos que desde sus parculares perspecvasy posibilidades buscan aportar para combar las nocivas consecuencias relacionadas con cadauno de los eslabones de la cadena que comienza con el culvo de coca, pasa por la producción,elaboración, micro-comercialización y consumo, y culmina en la oferta de posibilidades de reha-

bilitación.

En ese sendo, CEDRO ha ido consolidando, parcularmente en los úlmos años, estrategias yespacios de arculación mulsectoriales con diferentes actores sociales y polícos, incluyendolíderes comunitarios, endades gubernamentales, asociaciones de productores, organizacionese instuciones diversas.

En esa misma lid, ha buscado transferir estas competencias de arculación intersectorial a go-

biernos locales y regionales con los que desarrolla intervenciones conjuntas; y también ha im -

plementado espacios de diálogo con ministerios y con el gobierno central para dar cuenta delecciones aprendidas y recomendaciones para mejorar la efecvidad de las intervenciones.

5.3 Desarrollo alternavo

Se dene al desarrollo alternavo como una iniciava cuyo enfoque se orienta a promover una

extensa escala de acvidades económicas y producvas lícitas, ofreciendo salidas en un marcode legalidad frente a los culvos ilícitos de coca; enfocándose en diversas poblaciones que venafectadas sus posibilidades de desarrollo por los culvos desnados al narcotráco.

Las propuestas de desarrollo alternavo están diseñadas para facilitar y potenciar el desarrollointegral de individuos y colecvidades, a través de acvidades diversas que incluyen los aspectosagrícolas, pecuarios, agroindustriales y acuícolas. Entre las acvidades destacadas se ubican laagroforestería, reforestación y ecología, así como servicios comunales, piscicultura, culvos sos-

tenibles, crianza de animales menores y ganadería.

Bajo este marco de referencia, todas las acciones alientan la eliminación y sustución de losculvos de coca, pero intentan proporcionar a las poblaciones involucradas medios sustutos

que les permitan lograr mejoras en su calidad de vida y alcanzar un máximo nivel de desarrollointegral.

Page 109: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 109/204109

El Programa Nacional de Desarrollo Alternavo (PNDA) se inició con la suscripción de un Conve-

nio de Proyecto de Donación para el Desarrollo Alternavo en 1,995 entre el Gobierno del Perúy Estados Unidos. Desde Agosto de 1997, el ente rector DEVIDA asumió la representación delgobierno peruano ante las fuentes cooperantes internacionales, constuyéndose en contraparteencargada de las labores de coordinación, supervisión, monitoreo y dirección del programa enrelación directa con USAID.

El PNDA incluye diversos subprogramas diseñados para dar respuesta a la problemáca existenteen las zonas productoras de coca:

a) Establecimiento de la infraestructura social y económica necesaria para la promoción deldesarrollo sostenible.

b) Organización de los productores y las cadenas de valor como gestores del desarrollo par-cipavo y sostenible.

c) Promoción de acvidades económicas producvas sostenibles frente a la economía la

producción ilícita de coca.

d) Conservación de los recursos naturales y protección del medio ambiente.

En este marco, debe indicarse que las principales instuciones que trabajan en programas dedesarrollo alternavo en el Perú son:

USAID [Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional](1995 – 2012)

El Programa de Desarrollo Alternavo pactado entre los gobiernos del Perú y Estados Unidos seinició en 1995, idencándose contribuciones por más de 400 millones de dólares en 5 áreascrícas de producción cocalera: los valles de los ríos Huallaga Central, Alto Huallaga, Aguaya,Pichis- Palcazu y Apurímac-Ene (VRAE), en los cuales se han desplegado programas para favore-

cer diversas acvidades producvas y de infraestructura.

En el marco de esta estrategia, el ‘Modelo San Marn’ es considerado uno de las principalesejemplos de desarrollo alternavo bajo la coordinación de DEVIDA y el apoyo de USAID, ONUDDy la Cooperación Alemana; fruto del trabajo de desarrollo sostenible después de la erradicación,alcanzando una reducción del 85% en los culvos de coca. Como resultado de este proceso losingresos de los campesinos ya no dependen de la coca, sino de culvos tales como palma acei -

tera, cacao, café, palmito, arroz, frutales agroindustriales y otros. Hoy se considera que la vidasocial y económica de los agricultores de esta región ya no está denida por el narcotráco y sussecuelas.

Las intervenciones de desarrollo alternavo de USAID se enfocan en:

a) Incrementar la producvidad del cacao, café y aceite de palma, ayudando a los agriculto-

res a acceder al crédito para expandir sus culvos.

b) Fortalecer las asociaciones de productores y cooperavas para asegurar precios ópmosy acceso a mercados locales e internacionales.

c) Construir capacidades de los productores y sus comunidades para la acción colecva y

auto-gesón.

Page 110: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 110/204110

d) Desarrollar propuestas creavas y parcipavas para la inclusión de la mujer en acvida-

des económicas y para la toma de conciencia en las comunidades.

e) Asegurar acceso equitavo para ambos géneros a los benecios del programa y a las me-

 joras en la calidad de vida.

f) Mejorar la políca y el marco instucional para promover la parcipación del Estado Pe-

ruano en relación al desarrollo alternavo.

Los principales logros desde el año 2002, incluyen:

• Ejecución de 1,866 obras de infraestructura social básica:

- 1,091 centros educavos

- 372 sistemas de agua potable

- 189 puestos o centros de salud

- 172 locales de uso múlple

- 31 obras de servicio desarrollo comunal

• Implementación de diversas obras de infraestructura económica:

- Mantenimiento y rehabilitación de 241 caminos vecinales

- Construcción de 11 puentes

- Instalación de 84 obras de infraestructura producva (canales de riego, centros deacopio, infraestructura producva, redes eléctricas, etc.)

• En cuanto a la promoción del desarrollo producvo:

- En el periodo 1995-2002 se apoyó el desarrollo de cadenas producvas; 35,000 hec-

táreas de culvos lícitos (café, cacao, arroz, menestras, plátano, camu-camu, piña ypalmito principalmente), beneciando a 18,000 agricultores.

- En el periodo 2003-2011 se ha contribuido a la instalación, renovación y manteni-miento de culvos lícitos en el marco de la erradicación voluntaria, favoreciendomás de 95,887 hectáreas de culvos lícitos (22,000 de cacao; 4,800 de café; 3,000 depalma aceitera; 5,000 de algodón; 2,000 de maíz; 6,400 de pastos, entre otros); fa -

voreciendo a más de 38,000 familias, en disntas regiones del país, como se muestraen la tabla 42.

Tabla 42

Distribución de Culvos Lícitos apoyados por el PDA (al 2012)

Departamento Hectáreas

San Marn 18 236

Ucayali 18 109

Huánuco 7 374

Ayacucho 2 874

Junín 915

Cuzco 653

Total 48 161

Page 111: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 111/204111

• En lo referido a la erradicación voluntaria, se informa que desde octubre del 2002 seadoptó la estrategia de reducción gradual y concertada de culvo de coca, incorpo -

rando a 1,106 comunidades, con 85,276 familias rmantes del convenio marco paraerradicar 14,723 hectáreas con culvos de coca

• En cuanto a la estrategia post erradicación, se informa que a parr del 2006 el PDAha incorporado comunidades con alta incidencia de culvo de coca y economía ilegal.

La mayor evidencia que indica el éxito del PDA incluye el connuo incremento en ingresoslícitos de las familias parcipantes, que aumentó en 24% del 2009 al 2010. Los niveles depobreza de los beneciarios directos disminuyó en 25%, de 65.7% en el 2008 a 49% enel 2010. Y más importante, el compromiso por conducir un eslo de vida libre de cocaha echado raíces en las áreas del PDA, más del 70% de beneciarios arman que la cocadebe ser eliminada (PDA, 2011).

En los úlmos 10 años, el desarrollo alternavo ha demostrado resultados tangibles ensu aplicación. Como se puede ver en la Tabla 43, existe un creciente número de hectáreasque han sido atendidas a favor de los pequeños productores agropecuarios, los que inclu-

yen los recursos de la cooperación internacional y la inversión del Plan de Impacto Rápidoa parr del 2010 (DEVIDA, 2012).

Tabla 43

Programa de Desarrollo Alternavo USAID/ DEVIDA/ PIR

Período 2003 - 2011/ Todos los culvos

RegionesAños

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Ayacucho 3,152 1,222   2000 3157 2020

Cusco 542 311

Huánuco 894 2,703 1,165 1,144 337 187 1,007 1,409 1,700 10,351

Junín 998 44

Loreto   63 163 68 118

San Marn 4,205 1,668 3,476 8,412 9,340 2,561 7,865 2,412 5,360 31,947

Ucayali 6,220 4,526 4,394 4,948 1,837 1,028 1,119 1,130 3,002 10,646

Total 16,011 10,474 9,035 14,504 11,577 3,939 10,059 7,069 13,219 54,964

Total

acumulado 16,011 26,485 35,520 50,024 61,601 65,540 75,599 82,668 95,887 150,851

En el marco de esta estrategia, el ‘Modelo San Marn’ es considerado uno de los princi-pales ejemplos de desarrollo alternavo bajo la coordinación de DEVIDA y el apoyo deUSAID, ONUDD y la Cooperación Alemana. Cabe indicar que el Programa de DesarrolloAlternavo (PDA) de USAID también incluye iniciavas en temas de democracia y gober-

nabilidad, desarrollo económico, medio ambiente, salud y educación; constuyendo unimportante componente en los esfuerzos para eliminar la producción de coca para usosilícitos, en coordinación con los esfuerzos de interdicción y erradicación.

Page 112: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 112/204112

ONUDD [Ocina de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito]

(1999-2006)

Como resultado de las reexiones y conclusiones de la vigésima sesión extraordinaria de la

Asamblea General de las Naciones Unidas, en su sesión especial sobre el Control Internacionalde Drogas, realizada del 8 a 10 junio del 1998, se estableció un Plan de Acción Internacionalsobre Erradicación de Culvo de Drogas Ilícitas y Desarrollo Alternavo. Algunos de los más im-

portantes resultados del período 1999-2006 se exponen a connuación.

• En el VRAE se instaló 1,126 hectáreas de café, 488 hectáreas de cacao y 146 hectáreas depalmito, beneciando a 1,300 familias.

• En las cuencas del Aguaya y Huallaga se instaló 1,800 hectáreas de palma aceitera, 461hectáreas de café y 119 hectáreas de palmito. Además se contribuyó con la importaciónde 400 pajillas de semen de raza Blonde d’Aquitaine de Francia para mejoramiento gené-

co de ganado vacuno beneciando a 850 familias. Se apoyó a 62 familias productoras decaucho en el río Pichis.

• En la región de Inambari–Tambopata se contribuyó con la instalación de 1,935 hectáreasde culvos agrícolas, beneciando a 900 familias. Se favoreció el mejoramiento vial de 12kilómetros de la vía Sanago Pampa Pacaysuzo – Santa Rosa de Inambari Bajo Huallaga.Se instaló 3,000 hectáreas de culvos agrícolas, beneciando a 400 familias.

• Se ejecutó 10 proyectos con 6,783 familias beneciarias en el VRAE, Aguaya Bajo Hua-

llaga, Pichis Palcazú, Monzón, Tocache y Tambopata-Inambari.

UNIÓN EUROPEA(2002-2010)

El Programa de Desarrollo Alternavo en las Áreas de Pozuzo y Palcazú (PRODAPP), apoyado porla Unión Europea desplegó acvidades con los siguientes resultados signicavos:

• Más de 300 proyectos desarrollados; permiendo que cerca de 3 mil productores hayandesarrollado capacidades técnicas en el manejo de sus fundos agrícolas y ganaderos.

• Se ha contribuido a la formalización de 5,365 predios rurales y apoyo para la formaciónde 2 PYMEs.

• Apoyo a la construcción de la carretera Pozuzo–Codo del Pozuzo y otras; instalación de225 kilómetros de línea eléctrica; construcción de puentes colgantes, peatonales y/o ca-

rrozables; mejoramiento de 5 sistemas de agua potable; e implementación de una plata-

forma de transformación de carne vacuna en la provincia de Oxapampa.

• Cercación de gobiernos locales de Pozuzo y Palcazú como Municipalidades con GesónAmbiental Local Sostenible (GALS), lo que les permite acceder al nanciamiento y apoyotécnico del Estado y la cooperación internacional para la ejecución de proyectos ambien-

tales.

• Apoyo a 8 gobiernos locales para que desarrollen capacidades de infraestructura internay mejoramiento connuo de sus recursos humanos para una gesón municipal ecaz.

• Apoyo y fortalecimiento de capacidades de organización y liderazgo para 36 organizacio-

Page 113: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 113/204113

nes de productores agropecuarios, 4 centrales de comunidades indígenas y 7 organiza-

ciones de jóvenes.

• Apoyo en la elaboración y aplicación de 16 planes Comunales, para desarrollar capaci-dades de gesón mediante talleres parcipavos, elaboración de perles de proyectos y

ferias de proyectos.

Estas acciones demandaron una inversión de 32 millones de euros, 26,6 millones provenientesde fondos de donación de Unión Europea y 9,4 millones de la contraparte del Gobierno Peruano.

KFW/GTZ [Gobierno Alemán]

(2002-2009)

En el marco de los convenios de cooperación establecidos entre el Gobierno Peruano y el Go-

bierno Alemán se alcanzó los siguientes logros:

• Entrega de tulos de propiedad a 3,111 familias de la provincia de Tocache.

• Realización de 1 estudio de Zonicación Económica Ecológica de la provincia de Tocache.

• 215 familias beneciadas con la construcción de dos puentes de Huaquisha y Shunte.

• 1,600 familias beneciadas de 32 centros de producción, con la rehabilitación y/o cons-

trucción de caminos vecinales (43.728 Km.), pontones (8) y obras de arte (11), bajo lamodalidad de consorcio con los gobiernos locales y las comunidades.

• Seguimiento a 229 préstamos de palma aceitera y a 164 de pijuayo para palmito otorga-

dos, que corresponden al mismo número de familias.

• Instalación en Tocache y Uchiza de centros de i.nformación de mercados: 457 personashan realizado 767 visitas.

• 397 familias beneciadas con la instalación de 1,212 hectáreas renovadas de palma acei-tera, 500 rehabilitadas y 501 con mantenimiento.

• 164 familias con 200 hectáreas de pijuayo para palmito instaladas, previéndose una pro-

ducción de 10 mil chontas por hectáreas/año.

• 72 agricultores ulizan semilla cercada y dos semilleros de arroz han sido calicadoscomo semilleristas, elevando sus niveles de producvidad.

• 380 familias han sido beneciadas con 1,918 vacas inseminadas arcialmente, de lascuales 1,244 fueron preñadas.

• 850 familias fueron beneciadas con seis campañas de vacunación para su ganado, quehan permido ejecutar 17,638 dosicaciones contra el carbunco sintomáco y 13,057contra la rabia.

• 13 organizaciones, a través de 479 representantes, han parcipado en la formulación de13 diagnóscos y planes de fortalecimiento.

• 9 planes de fortalecimiento con la parcipación de 1,357 representantes de 10 organiza-

ciones que incluyen el desarrollo de cursos en cultura nanciera, instrumentos y compe-

tencias de gesón, escuela de líderes, elaboración de proyectos, constución de empre-sas y gesón empresarial familiar.

Page 114: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 114/204114

AECI [Agencia Española de Cooperación Internacional]

La Agencia Española de Cooperación Internacional también ha efectuado algunas inversiones enel marco del desarrollo alternavo, como se muestra a connuación:

• Saneamiento del patrimonio de la empresa Alianza (procesadora del producto), para pro-

ceder a proponer la nueva estructura societaria, que permita incrementar la parcipaciónde los productores en dicha empresa.

• Instalación de viveros para la obtención de plantones y ampliar en 50 hectáreas las plan-

taciones. Instalación de 164 hectáreas de Palmito, superando la meta prevista de 150hectáreas. Igualmente, se han rehabilitado 50 hectáreas de esta producción.

Situación y perspecvas del desarrollo alternavo

En febrero de 2012, DEVIDA presentó la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2012 –

2016 en la que se propone una intervención en desarrollo alternavo integral y sostenible conlas siguientes consideraciones:

• Parcipación acva de los pequeños productores agropecuarios que abandonan los cul-

vos ilícitos, en el diseño y selección de los culvos lícitos que van a implantar.

• Apoyo producvo a través de paquetes tecnológicos que incluyen asistencia técnica, ca-

pacitación, semillas y plantones y equipamiento básico.

• Selección de culvos permanentes con acceso efecvo a mercados internos y externos yque favorece el asentamiento de los productores y evita la migración.

• Sostenibilidad de las acvidades buscando conservar, proteger y recuperar los impactosambientales negavos de los culvos ilícitos, promoviendo la agroforestación, productosorgánicos y reforestación.

• Promoción de la asociavidad de los productores y las organizaciones sociales como me-

dio de fortalecer el capital social y lograr resultados sostenibles.

• Inversión en infraestructura básica para mejorar las necesidades básicas insasfechas desalud, saneamiento y educación.

• Inversión en infraestructura sica con la mejora de caminos rurales, pavimentado de ca-

rreteras, construcción de puentes y acceso a energía eléctrica.

• El apoyo de las autoridades regionales y locales para su implementación.

La intervención de los programas de desarrollo alternavo con el enfoque integral, se concentraprincipalmente en las regiones de Ucayali, Huánuco y San Marn.

Las acciones de desarrollo alternavo han demostrado que sí es posible dejar de sembrar coca einsertarse en la economía legal a través de culvos alternavos tales como palma aceitera, cacaoy café. Gradualmente ha quedado establecido que el desarrollo alyternavo es viable en tantolos programas desarrollados cumplan ciertos criterios:

a) Deben responder a estudios de facbilidad que establezcan niveles de producvidad paralos culvos promovidos.

b) Deben ofrecer garanas para la inserción de la producción en el mercado interno y/o ex-

terno.

Page 115: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 115/204115

c) Deben favorecer adecuados márgenes de rentabilidad para los agricultores, orientándolosa abandonar los culvos ilícitos.

d) Deben incorporar acciones de apoyo social que complementen las estrategias netamentetécnicas y agrícolas.

Considerando los múlples ecosistemas y las condiciones agrológicas de temperatura y pluvio -

sidad de los valles cocaleros peruanos, los expertos indican que se puede establecer una ampliavariedad de culvos tales como plátano, yuca, maíz, sorgo, piña, cítricos, papaya, café, té, cacao,etc. y otros menos conocidos como son la palmera aceitera, soya, cúrcuma, jengibre, canela,yerbaluisa, pijuayo y colorantes como el cardamomo, barbasco, azafrán y otros más.

Diversas invesgaciones realizadas por CEDRO han permido establecer que en el caso de lasregiones San Marn, Ucayali y Huánuco, la mayor parte de agricultores muestra una disposiciónfavorable hacia los culvos alternavos. Sin embargo, condicionan su aceptación a temas de ren-

tabilidad; solicitando el mejoramiento de los paquetes técnicos empleados al igual que apoyo

efecvo en temas de crédito y comercialización.

De esta manera, queda claro que los agricultores que enen culvos de coca estarán más dis -

puestos a insertarse en propuestas de desarrollo alternavo en la medida en que reciban pro-

puestas económicas viables y concretas que muestren las reales posibilidades reales de éxito, loque debe ser complementado por acciones que favorezcan el cambio de actudes y la concien-

ciación de las poblaciones involucradas.

La experiencia de varios años de acción en el área del desarrollo alternavo permite plantearalgunos alcances importantes:

a. Desarrollo tecnológico. Se requiere una importante contribución en el cierre de la ‘brecha

digital’, que facilite a las poblaciones mejorar sus oportunidades de desarrollo a través delacceso a nuevas tecnologías de información y comunicación. De igual manera, el empleode sistemas de comunicación modernos, técnicas agrícolas mejoradas y vías de transporteadecuadas contribuirán a la integración de las ciudades y comunidades y distanciarse de laeconomía ilegal de la coca.

CEDRO, como parte de su labor en el marco de las acciones de desarrollo alternavo, estáimplementando el proyecto “Inclusión Digital” que ene por nalidad conformar una redde telecentros en zonas rurales y urbano-marginales de las regiones Huánuco, Ucayali ySan Marn para fortalecer el desarrollo social y económico sostenible de jóvenes, muje-

res, productores agrarios, comerciantes, y sus familias y comunidades, a través del uso de

Tecnologías de la Información (TIC).

Los telecentros de CEDRO proveen de conecvidad en lugares a donde la Internet de ban-

da ancha nunca ha llegado, facilitando el acceso al conocimiento y los emprendimientosde jóvenes y productores, en alianza con organismos públicos y privados.

Los telecentros están contribuyendo con la inclusión en todas sus dimensiones (social,económica, ciudadana), evitando el aislamiento, y brindando oportunidades de capacita-

ción y comunicación, constuyéndose en espacios de socialización y desarrollo personalde los pobladores para reducir la pobreza.

Hacia el año 2015, CEDRO proveerá de conecvidad y servicios a más de 30 telecentros

con el apoyo de la USAID y APC Japón.

Page 116: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 116/204116

b. Iniciavas industriales. El desarrollo requiere la implementación de proyectos industrialesy agroindustriales para mejorar los procesos de cosecha, post cosecha y la calidad de losproductos. Estas son las oportunidades que por ejemplo ofrece CITE Cacao, que buscamejorar las condiciones de producción, calidad y tecnología de la cadena del cacao. Losprogramas deben alentar especies y variedades con mejores rendimientos y mercadosfavorables, incluyendo especies forestales convenientemente seleccionadas; lo cual su-

mado a estrategias comerciales adecuadas podrían ampliar la capacidad exportadora delpaís en el contexto de los tratados de libre comercio.

c. Acvidades alternavas. El desarrollo de las zonas involucradas en el culvo de coca parael narcotráco pasa también por alentar acvidades complementarias a la agricultura,tales como iniciavas turíscas, de servicios y otras que otorguen valor agregado a la pro-

ducción y transeran los benecios de mejores ingresos a las poblaciones pobres de hoy,generando más puestos de trabajo y fomentando nuevos focos de desarrollo local.

Todas estas iniciavas requieren el aliento a las inversiones nacionales y extranjeras, el desarro-

llo de corredores económicos y la generación de cadenas producvas equitavas, proponiendocondiciones que favorezcan la inversión en el desarrollo del país.

En este marco, debe también plantearse mecanismos efecvos para enfrentar la presencia defuerzas involucradas directamente con el narcotráco, que amenazan a la población, generantemor y alientan alternavas violentas como forma de proteger sus intereses económicos. Estosgrupos organizados en dirigencias cocaleras buscan inltrar los puestos dirigenciales o tomarcargos públicos para obstruir la presencia del Estado y los programas de lucha contra las drogas.

De esta manera, es imprescindible luchar contra la ilegalidad y la delincuencia fomentando lapresencia del Estado aún en las zonas más distantes; diseminando tecnologías adecuadas y alen-

tando emprendimientos industriales con valor agregado en respuesta a las necesidades de mer-cados locales y regionales crecientemente integrados; desao que queda en manos de todos:estado, sociedad civil y población general que debe unirse por un desarrollo sin drogas.

5.4 Interdicción

Se denomina interdicción a las acciones de idencación y captura de bandas involucradas enel tráco de drogas, incluyendo a los que parcipan en la provisión de materia prima e insumosquímicos para su elaboración. Esta labor está a cargo del Ministerio del Interior a través de laacción directa de la Policía Nacional. En años recientes las Fuerzas Armadas están apoyando estalabor. La aplicación del Plan VRAEM es un ejemplo de este proceso de militarización en el campode la interdicción.

No somos ajenos al fenómeno del narcoterrorismo, -donde los remanentes de sendero lumi -noso se involucran en la elaboración y resguardo de drogas cocaínicas-, que implica, ademásdel control policial de la circulación de precursores químicos y la droga en sí, el enfrentarse a lasubversión que es consciente de las debilidades de nuestras fuerzas: armadas, sociales, polícas,legales, etc.

Hoy, el rol de la subversión es disnto, no son solamente sicarios que ‘limpian’ el camino de lasdrogas, ahora se han involucrado completamente en la producción de drogas: son los nuevos

narcotracantes, son ‘narcoterroristas’.

Page 117: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 117/204117

En este contexto desfavorable es muy importante el trabajo que viene desempeñando la Direc-

ción Androgas de la Policía Nacional (DIRANDRO), que ha tenido importantes logros en la des-

arculación de bandas dedicadas al narcotráco, en el decomiso de insumos químicos y drogaelaborada y en la captura de personas clave que parcipan en este circuito a lo largo y ancho delpaís. Hoy la DIRANDRO ene más de 3,500 efecvos distribuidos en 26 bases androgas. En elHuallaga cuenta con más de 1,200 hombres parcipando en la erradicación de culvos.

No obstante lo anterior, cabe preguntar la razón por la cual a pesar de exisr una labor de inte-

ligencia y personal movado y compromedo en la lucha contra las drogas el Perú se está con-

virendo en el principal productor de drogas de la región. Probablemente, para dar respuesta aesto debe comprenderse que la interdicción ene un ingrediente clave: la tecnología.

El poderío económico del narcotráco hace posible que las organizaciones ilegales cuenten convehículos de úlma generación y medios modernos para comunicarse. Cuentan con la logíscanecesaria para delinquir y elementos de apoyo en todas las zonas en las que se asientan, dondeenen un funcionamiento de po empresarial. En muchos sendos son empresas ecaces.

En contraste, los involucrados en las labores de interdicción lamentablemente no cuentan consatélites que puedan monitorear nuestra selva ni existen los equipos sucientes para el controldel transporte público y privado en las rutas del narcotráco; ni mencionar las dicultades parala seguridad en los puertos y caletas de nuestro litoral, por donde sale la mayor candad dedrogas que produce el país.

Adicionalmente, cada semana los diarios muestran información sobre la enorme candad depersonas peruanos y extranjeros que son detenidos en los aeropuertos por intentar trasladardrogas (generalmente clorhidrato de cocaína) al extranjero, donde, como es sabido, el precio ypor consiguiente las ganancias son enormemente más grandes. En las cárceles peruanas se estáincrementando el número de ‘burrieres’ hombres y mujeres, que esperan juicio o ya han sidocondenados por este po de delitos.

 Información proporcionada por la DIRANDRO muestra que en lo que va del año 2013 (enero –marzo) se registró un total de 1,464 operavos relacionados con el Tráco Ilícito de Drogas (TID),en los cuales se intervino a 338 personas por tráco de drogas, 329 por micro-comercialización y788 relacionadas con el consumo (que como es sabido, no está penado en el Perú).

Algunos elementos que hay que tener en cuenta para el análisis de la interdicción en el Perú son:

1. La elaboración de drogas es inerante; los encargados de hacerla se mueven constan-

temente de un lugar a otro, haciendo pozas de maceración en disntas partes. Todo elempo buscan evadir a las fuerzas de la ley, apoyados en la corrupción basada en el podereconómico.

2. Los aspectos tecnológicos y de inteligencia deben ser adecuadamente empleados parala idencación de los agentes de la cadena del narcotráco. Para ello se requiere presu-

puesto para materiales e insumos así como para la formación del personal destacado paralas tareas de interdicción.

3. La visión debe ser amplia; no centrarse exclusivamente en el campesino cocalero y ensu parcela; hay que considerar que algunos líderes elegidos democrácamente alientany deenden al narcotráco: hay una cadena con múlples involucrados en las zonas de

producción.

Page 118: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 118/204118

4. La geograa accidentada de nuestra ceja de selva diculta el acceso a zonas de culvo. Laspersonas involucradas conocen bien el territorio y sobre esa base encuentran formas deocultar sus acvidades ilegales.

5. Hoy seguimos recibiendo apoyo de la cooperación internacional. Es casi seguro que de nocontar con el apoyo decidido de los organismos androgas de muchos países, la interdic-

ción sería una utopía.

El Perú ha tenido logros importantes en cuanto a interdicción. La tabla 44 presenta de maneraresumida el trabajo realizado durante el año 2012 y un comparavo reciente:

Tabla 44

Indicadores de Interdicción en el Perú (2006-2012)

Indicador 2006 2007 2008 2009 2010 2011  2012

Droga decomisada total (TM) 21.20 15.67 30.62 21.47 34.65 25.38 35.51

Pasta básica de cocaína (TM) 5.04 6.26 11.14 9.26 13.24 12.91 13.97

Clorhidrato de cocaína (TM) 14.75 8.12 16.21 10.38 17.54 9.48 10.75

Marihuana (TM) 1.30 1.16 2.16 1.84 3.85 2.97 3.04

Látex de amapola (litros) 108 126 126 s.d. 21 4.2 4.3

Algunos resultados importantes a mencionar del primer trimestre del año 2013:

• En cuanto a las tareas de interdicción, entre enero y marzo del 2013, se destruyeron 77laboratorios de procesamiento de Pasta Básica de Cocaína (PBC) y 1 de clorhidrato decocaína; así como 150 pozas de maceración.

• Se destruyeron ‘in situ’, 308 kilos de marihuana, 5,742 kilos de hoja de coca seca, 141,349kilos de hoja de coca macerada y 92,530 kilos de disntos insumos químicos empleadosen la elaboración de drogas.

Además, es importante recalcar que nuestra políca an-drogas es aún frágil. En realidad el éxitodependerá del cumplimiento de varias condiciones, incluyendo:

a) Mensajes claros de la intención del Estado de luchar frontalmente contra el narcotráco.

b) Compromiso de los recursos necesarios para la implementación del plan nacional de luchacontra las drogas (2012 – 2016).

c) Transmir la seguridad de que el camino elegido para esta tarea es posible y que todos lossectores están trabajando para ello.

d) Asignación del mejor equipo muldisciplinario: con éca y respeto a nuestro país, a sugente y a nuestras diferencias.

Es fundamental que los organismos involucrados en esta tarea tengan la capacidad de negociarecazmente con las comunidades, los campesinos, sus familias, los mercados agrícolas, líderesy las autoridades democrácas. Los ofrecimientos deben ser concretos y una vez hechos debenser cumplidos con el n de no generar malestar o desconanza en las poblaciones involucradas.

Page 119: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 119/204119

5.5 Prevención del consumo

El problema de las drogas es sin duda complejo, con muchas aristas, que requiere una interven-

ción que pueda abordar en todas sus dimensiones la complicada realidad en la que actúa. La

prevención para evitar el consumo y adicción a las drogas, necesita ajustarse a este escenario,además de promover, especialmente en los niños, niñas y adolescentes, actudes, comporta -

mientos y recursos apropiados para dar respuesta a una situación creciente y generalizada quecompromete a grandes sectores poblacionales.

Se puede decir que la prevención del consumo de drogas es un conjunto dinámico de estrategiasque ene como objevo eliminar o reducir al máximo la aparición de problemas relacionadoscon el uso de sustancias. Se dice que es dinámico porque las estrategias están en constante evo-

lución, precisamente para ajustarse a los requerimientos de las diversas poblaciones y ser másefecvo. En ese sendo la prevención ha ido perfeccionándose.

Hoy en día, la prevención del uso y abuso de drogas está priorizando la implementación de pro-

gramas integrales, dejando de lado los enfoques meramente médicos e informavos, que no hansido muy exitosos, sumándose a la perspecva de salud integral y desarrollo social; busca así in-

tervenir en todas las esferas individuales, familiares y comunitarias relacionadas con el consumoy otros comportamientos disfuncionales.

Los programas prevenvos, además de tener en cuenta la información cienca acerca de losefectos de las sustancias, deberían buscar fortalecer las habilidades para la vida y los factores deprotección, así como promover los eslos de vida saludables y disminuir los factores de riesgo.Sólo de esta manera se eleva la probabilidad de contribuir a la reducción del empleo de drogasy de otros comportamientos disfuncionales.

Gráco 13

  Esquema de prevención integral

Page 120: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 120/204120

La prevención a través de la implementación de programas especícos, con objevos y acvida-

des derivados de los componentes de la prevención integral, busca ser efecva en lograr el re-

sultado esperado, como es evitar o al menos reducir el consumo problemáco. Esta planicaciónasegura que la intervención sea organizada, sistemazada y adecuada a los requerimientos de lapoblación en la que se está interviniendo.

El empo es un factor a tomar en cuenta para desarrollar un programa prevenvo. No se puedefortalecer y cambiar actudes y comportamientos con intervenciones puntuales que no tras-

cienden en el empo; más bien es necesario considerar acciones en el mediano y largo plazo. Alhacerlo se incrementa la probabilidad de que los resultados logren también mayor persistenciaen el empo.

Por otro lado, la perspecva de género es un componente importante a incorporarse en los pro-

gramas prevenvos, que en general debe responder a cómo los hombres y mujeres enfrentan lavida codiana, incluidos los estereopos en la crianza y educación, la inequidad en el ejerciciodel poder y claro está, los patrones de consumo de drogas género, generalmente diferenciados

por género.

En general los patrones de socialización promueven que las mujeres tengan menos oportunida-

des, sean más dependientes y sumisas y tengan dicultades para tomar decisiones o armar suidendad. Esto las puede llevar a tener problemas para rechazar el ofrecimiento de drogas porparte de sus parejas u otros amigos varones, lo cual a su vez facilita la codependencia.

La subordinación de la mujer, unida a la exacerbación del autoritarismo, expresada sea en elmachismo o el paternalismo, enden a producir comportamientos violentos en los hombres queinciden en las mujeres, llevándolas en algunos casos a la posibilidad de un consumo determina-

do. En esta misma línea, muchas mujeres enen una elevada necesidad de agradar a los demáso adecuarse a los patrones de belleza, lo que las conduce a insasfacción y a parr de ello alempleo de drogas.

Se aprecia entonces la necesidad tener programas con componentes dirigidos a las mujeres, queharían más efecva la intervención prevenva para frenar esta tendencia al alza del consumo enel género femenino, sobre todo en lo que se reere a drogas legales, que como se sabe puedeser vía de ingreso para el empleo de drogas ilegales.

El factor cultural también debe recibir una especial atención en el desarrollo de programas ypolícas educavas y prevenvas. Es indispensable que toda acción incorpore un conocimientoprofundo de la población beneciaria, incluyendo información sobre aspectos demográcos,lingüíscos, educavos y culturales.

Los factores culturales nos dan a conocer los rasgos disnvos, parculares de los grupos huma-

nos y poblacionales, y sus signicaciones, que nos permiten comprender los comportamientosde los mismos. Saber de las costumbres, tradiciones, cultura, nos da información clave para for-mular un programa prevenvo adecuado para cada grupo humano objevo.

Información

La información que se brinde acerca de las drogas debe ser clara y precisa, que incluya los úl-

mos hallazgos derivados de las invesgaciones ciencas. Generalmente se busca que el parci-pante comprenda el concepto de droga, sus caracteríscas, clasicación y efectos. Resulta úl y

vital abordar la claricación de los mitos y creencias acerca de las diversas drogas, informacióndistorsionada sumamente difundida y arraigada en las personas, y de esta manera empezar acambiar las ideas que puedan originar un cambio de actudes relacionadas al consumo.

Page 121: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 121/204121

Conocer cómo cualquier sustancia natural o arcial que actúa sobre el sistema nervioso centralproduciendo adicción, es una droga, ayudará a tener una idea más certera del daño que puedaocasionar. Por ejemplo, ‘el alcohol no es una droga’ o ‘la marihuana es natural y no hace daño’son creencias que evidencian desconocimiento del signicado de droga y su acción en el cere-

bro, conviréndose en un factor de riesgo importante para que muchas personas, sobre todo jóvenes, se inserten en el consumo de drogas.

Es necesario tener presente que los estudios epidemiológicos sobre consumo de drogas seña -

lan que las drogas más consumidas por la población general son el alcohol y el tabaco, que sonlas drogas de inicio para la mayoría de las personas y cuyos efectos son igualmente de dañinosque las drogas ilegales. Por consiguiente siempre deben tener un lugar relevante en el abordajeprevenvo.

Habilidades para la vida

Hoy se sabe que la incorporación de algunas destrezas clave pueden contribuir a que las perso-

nas tengan mejores probabilidades para afrontar exitosamente las exigencias y desaos de lavida diaria, que con una inclusión social posiva en su medio y el logro de un crecimiento sico,mental y social saludable, ayuda a generar un pensamiento posivo y proacvo, que a su vezcontribuye a prevenir conductas de riesgo incluyendo el empleo de drogas.

Estas capacidades hoy se engloban bajo el rótulo de ‘habilidades para la vida’, aludiendo a sufuncionalidad en lograr un ajuste adecuado ante los desaos de la codianeidad. Se dividen en3 grandes grupos:

a) Habilidades sociales o interpersonales, que contribuyen a generar adecuadas relacionessociales, incluyen: a) comunicación; b) aservidad; c) cooperación y trabajo en equipo; y

d) empaa.

b) Habilidades de pensamiento o cognivas, que ayudan a idencar diferentes solucionesante una dicultad y decidir cuál es la mejor opción, incluyen: a) solución de problemas;b) pensamiento creavo; y c) pensamiento críco.

c) Habilidades para el manejo de emociones, que permiten controlar las emociones, ayudana re¬lajarse y calmarse ante un problema, de manera que se pueda pensar y re¬solver lasituación sin malestar o enojo, incluyen: a) dominio del estrés; b) autoesma; y c) auto -

control y control de emociones.

Desarrollo social

De igual manera, en el trabajo prevenvo no se puede dejar de lado el contexto social, dondese hace imprescindible la promoción de mejoras de las condiciones de vida en el cual se hallainmerso el sujeto materia del programa prevenvo. En efecto, las condiciones de pobreza, mar -

ginalidad, desempleo, abandono y reducida calidad educava también contribuyen a elevar elriesgo de que las personas se inserten en condiciones como el empleo de drogas. Visto desdeesta perspecva puede armarse que el desarrollo social es un elemento necesario en la laborprevenva.

El desarrollo social promueve el fomento del bienestar de las personas y el mejoramiento desus condiciones de vida en diferentes ámbitos: salud, educación, nutrición, vivienda, seguridad

social, empleo y salarios principalmente. Por ello muchas propuestas prevenvas incorporanemprendimientos laborales como una manera de incrementar las oportunidades económicasde las personas.

Page 122: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 122/204122

Factores de riesgo y protección

Al hablar de factores de riesgo y protección se hace alusión a aquellas condiciones, ya sea denaturaleza biológica, psicológica, social o cultural, cuya presencia o ausencia determina que laspersonas sean más o menos vulnerables a involucrarse en el consumo de drogas. Desde estaperspecva se asume que a mayor concentración de factores de riesgo, mayor será el riesgo; y amayor concentración de factores de protección mayor será la protección para la persona.

Los factores de riesgo y protección pueden clasicarse en: a) factores intrapersonales; b) facto-

res interpersonales; y c) factores ambientales; debiendo considerarse que existe una relacióndinámica entre ellos y que su conocimiento e idencación ayuda a planicar las intervencionesprevenvas.

La tabla 45 intenta resumir los principales factores de riesgo y protección involucrados en el

consumo de drogas:

Page 123: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 123/204123

Tabla 45Factores de riesgo y protección para el consumo de drogas

Clasicación Factores de riesgo Factores de protección

Clasicación Factores de riesgo Factores de protección

Intrapersonales

• Actudes favorables hacia el consumo de

drogas

• Desconocimiento sobre las consecuencias

del consumo

• Mitos e información distorsionada sobre las

drogas

• Reducidas habilidades sociales

• Bajo nivel de autoesma.

• Despreocupación por el mantenimiento de

la salud

• Insuciente capacidad de autocontrol

• Escasa tolerancia a la frustración

• Predisposición genéca para el consumo de

drogas• Fracaso escolar

• Limitada parcipación o desinterés en acvi-

dades de empo libre

• Ideas de rechazo al consumo de drogas conside-

rando que hacen daño

• Conocimiento sobre las consecuencias de las dis-

ntas drogas

• Desarrollo de habilidades sociales, tales como

aservidad, expresión de senmientos, toma de

decisiones

• Adecuada autoesma

• Valoración de la salud y preocupación por cuidarla

• Capacidad de autocontrol

• Capacidad de afrontar las frustraciones

• Ausencia de antecedentes genécos relacionados

al consumo de drogas

• Éxito en el desempeño escolar• Organización del empo libre en acvidades cons-

trucvas

Interpersonales

• Dicultades de comunicación entre padres e

hijos

• Ausencia sica o emocional de los padres

• Ausencia de guras de autoridad

• Apoyo y control familiar débil

• Uso de la violencia o inadecuada adminis-

tración de casgos y premios en educación

infanl

• Ausencia de límites o normas claras en la

educación de los hijos• Eslo de crianza autoritario

• Uso indiscriminado de alcohol y otras drogas

en la familia

• Actudes a favor del consumo

• Conictos familiares frecuentes

• Falta de sendo de pertenencia y disfrute de

la familia

• Dependencia y presión de grupo de amigos

• Pertenecer a grupos ansociales o tener

amistades con personas que consumen

• Adecuada comunicación entre padres e hijos

• Presencia y cercanía emocional de los padres

• Rol de padres como guras de autoridad

• Vigilancia y apoyo permanente de la familia

• No empleo del casgo sico o psicológico y priori-

zación de la recompensa en la educación

• Establecimiento de reglas y límites claros en la

educación de los hijos

• Eslo de crianza democráco

• No consumo o consumo moderado de alcohol porparte de la familia

• Actudes favorables hacia la salud y de rechazo al

consumo

• Adecuada dinámica familiar

• Sendo de pertenencia y recreación y disfrute en

familia

• Autonomía y toma de decisiones propias en rela-

ción al grupo de amigos

• Formar parte de grupos tales como parroquia, club

deporvo, recreavo, etc.

• Relaciones amicales con personas no consumido-

ras

Ambientales

• Situación de pobreza y marginalidad• Producción y venta de drogas

• Accesibilidad y disponibilidad de drogas

• Ausencia o incumplimiento de normas de

control de drogas

• Sociedad consumista, individualista, hedo-

nista

• Inuencia de la publicidad en los medios de

comunicación social

• Falta de promoción y ofertas de acvidades

de empo libre saludables en la comunidad

• Ausencia de redes de apoyo social

• Contar con acceso a recursos como vivienda, sa -lud, empleo, etc.

• Polícas claras de control de drogas por parte del

Estado

• Control de la oferta

• Cumplimiento adecuado de las leyes de control del

consumo de drogas legales por parte de las auto-

ridades

• Incenvar valores como la solidaridad y responsa-

bilidad

• Difusión y campañas sobre las consecuencias del

uso de drogas

• Promoción y oferta de acvidades de empo libre

saludables en la comunidad

• Contar con redes de apoyo social

Page 124: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 124/204124

Respecto a los factores de riesgo

Por mucho empo se ha venido trabajando en disminuir la inuencia de los factores de riesgo,

con algunos ha sido más fácil de lograrlo que con otros, cuya acción negava ha persisdo; lo im-portante, en todo caso, es tratar de actuar sobre la mayoría de ellos conociendo algo más sobresus caracteríscas parculares.

Por ejemplo, existe un factor de riesgo importante a considerar y es el referido a la ‘búsqueda desensaciones’, que se da en los primeros contactos que los adolescentes establecen con la droga.Alude al deseo de muchos jóvenes de experimentar nuevas emociones para incrementar su nivelde excitación y se involucran con drogas tales como la cocaína, el LSD, o las drogas de síntesis.

 Existen algunos otros factores de riesgo que enen una presencia constante a lo largo del desa-

rrollo de la persona, como es el caso de las relaciones familiares disfuncionales o la agresividaden los intercambios sociales. En contraste, otros enen un mayor impacto en ciertas edadescomo ocurre con el factor ‘presión de grupo’, que ene un mayor impacto entre los 15 y 16 años.

Por otra parte hoy casi no existen dudas en relación a que la adolescencia en general es unaetapa de riesgo importante para la aparición y mantenimiento del consumo de drogas, debido aque los jóvenes suelen presentar gran curiosidad por experimentar en cualquier campo, incluidoel de las drogas, por encontrarse en una época de cambios y búsqueda de sí mismos. Es así quealgunos invesgadores señalan que los púberes y adolescentes consumen alcohol y otras drogasen un intento de enfrentar o manejar la experiencia subjeva de sus estados de ánimo.

También se ha señalado que existe una inuencia de las actudes y conductas respecto a las dro-

gas, de los padres, adultos o pares signicavos, tanto para la iniciación como para el manteni-

miento del consumo. No hay que olvidar que los padres juegan un papel central en la prevencióndel consumo de drogas en la adolescencia, etapa que exige una reestructuración de las relacio-

nes familiares en cuanto a las reglas, modelos de autoridad y disciplina, eslo de vida familiar ypo de comunicación, para que no se constuyan en un factor de riesgo.

Respecto a los factores de protección

Las nuevas tendencias en materia de prevención generalmente se orientan a favorecer los facto-

res de protección que atenúan o neutralizan el impacto del riesgo, fortaleciendo las estrategiasy habilidades para afrontar los problemas, incrementar soportes y lograr ayudas y apoyos perso-

nales y sociales o mejorar las habilidades y capacidades interpersonales, desde los ámbitos de

mayor inuencia, cercanía y accesibilidad al individuo: familia, escuela y comunidad.

Los factores protectores favorecen el pleno desarrollo del individuo, orientándolo hacia la adqui-sición de eslos de vida saludables con normas, valores y patrones de comportamiento contra-

rios al consumo de drogas, que a su vez sirven como amorguadores de los factores de riesgo.Por ejemplo, hacer deporte como un eslo de vida o la incorporación a grupos con objevossaludables (cultura, educación o recreación) son factores de protección importantes.

Este enfoque de factores protectores propone que desde los ámbitos de sociabilización tem -

prana mencionados, es posible aprender patrones de comportamiento prosocial o ansocial.Se pueden potenciar, desde la infancia, estas conductas que benecian a otros y enen conse -

cuencias sociales posivas que incluyen la ayuda, la cooperación y la solidaridad, y que pueden

proteger en el futuro del consumo de drogas a las personas.

Page 125: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 125/204125

Es posible promover los factores de protección en los niños, niñas y adolescentes estableciendolazos fuertes y posivos dentro de la familia, con una actud prosocial y vigilante por parte delos padres, que impongan claras reglas de conducta dentro de la familia y parcipen en la vidade sus hijos, ayudándolos al éxito en la escuela, estableciendo lazos fuertes con organizacionesescolares y religiosas, y adoptando normas que vayan en contra del uso y abuso de drogas.

Resiliencia

Se reere a la capacidad que enen algunas personas para salir adelante, mantenerse sanos yser producvos en sus comunidades a pesar de provenir o desenvolverse en entornos adversos,teñidos por la presencia permanente de los factores de riesgo y distante de los factores de pro-

tección. Es un elemento que se busca sea promovido a través de diversas iniciavas prevenvas.

En la base de la resiliencia se encuentran los factores de protección, que orientan las respuestasde las personas al afrontar situaciones de riesgo, haciendo que se adapten a ella e incrementensus posibilidades de éxito. Desde una perspecva prevenva se busca promover la resiliencia,

es decir, buscar que los mecanismos saludables actúen de la mejor manera en los niños, niñas yadolescentes, para desarrollar los atributos que caracterizan a las personas resilientes.

Entonces la posibilidad de ser resiliente en los entornos más adversos ene que ver con:

a) Ciertos atributos de las personas, tales como: a) el control de las emociones e impulsos;b) la autonomía; c) el sendo del humor; d) la alta autoesma; la capacidad de empaa;e) la posibilidad de comprender y analizar las situaciones; f) el interés por comprender elcontexto; y g) la capacidad de atención y concentración.

b) Condiciones del medio ambiente familiar y social, tales como: a) la seguridad de un afec-

to recibido por encima de todas las circunstancias y no condicionado a las conductas ni aningún otro aspecto de la persona; b) la relación de aceptación incondicional de un adultosignicavo; y c) la extensión de redes informales de apoyo.

Promoción de la salud y eslos de vida saludable

Este componente de la prevención integral está dirigido a mejorar y mantener la salud sica,mental y social de las personas; incluyendo la espiritualidad comprendida como los deseos desuperación y trascendencia más allá de la orientación religiosa de las personas. Los eslos devida saludable entonces, son formas de vida que contribuyen a preservar los diferentes aspectosde la salud integral.

Para promover eslos de vida saludables los programas deben alentar que cada persona se hagacompletamente responsable del cuidado de su salud corporal, psicológica y social, asumiendoactudes y eslos de vida que favorezcan un desarrollo pleno que aporte para el bienestar per-sonal y colecvo.

Algunos hábitos contribuyen decididamente a que las personas incorporen eslos de vida salu-

dables, incluyendo:

• Dormir siete u ocho horas cada día

• Desayunar cada mañana y nunca o rara vez comer entre comidas

• Tener un peso conveniente en función de la talla

• No fumar, no beber o hacerlo de manera moderada• Realizar alguna acvidad sica con regularidad

Page 126: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 126/204126

• Generar un sendo, objevos y plan de acción de vida

• Mantener la autoesma, el sendo de pertenencia y la idendad.

• Mantener la autodecisión, la autogesón y el deseo de aprender

• Brindar afecto y mantener la integración social y familiar

• Tener sasfacción con la vida

• Promover la convivencia, solidaridad, tolerancia y negociación

• Ocupar adecuadamente el empo libre y disfrutar del ocio

• Tener comunicación y parcipación a nivel familiar y social

• Lograr acceso a programas de bienestar, salud, educación, cultura y recreación, entreotros

Hay que tener en cuenta que desde la perspecva integral, tanto la salud como los eslos devida saludables no pueden ser aislados del contexto social, económico, políco o cultural al cualpertenecen y deben ser acordes a los objevos del proceso de desarrollo, promoviendo mejorescondiciones de vida y bienestar.

Tipos de intervención

Los programas prevenvos pueden estar dirigidos a diversas poblaciones con sus caracterís-

cas especícas, lo cual exigirá una determinada forma de intervención. La tabla 46 presenta laclasicación de los pos de prevención según Gordon, quien trató de precisar los límites entrelo prevenvo, lo terapéuco y lo social, que el modelo de salud pública (primaria, secundaria yterciaria) no clarica.

Tabla 46

Tipos de prevención

Tipo Denición

Universal Está dirigida a la población en general, a un grupo poblacional amplio, por ejemploa “los jóvenes”. Prioriza la promoción de la salud, el incremento de la percepción deriesgo del alcohol, tabaco y drogas ilegales, desarrollo de habilidades para la vida yel fortalecimiento de los factores de protección.

Selecva Se dirige hacia grupos de riesgo especícos, que presentan una proclividad mayor alconsumo, tales como hijos de alcohólicos o reclusos, menores infractores, vícmasde abuso sexual o violencia domésca, niños o niñas con problemas de aprendizajeo de conducta. Esta intervención priorizará estas condiciones especícas paraeliminar su riesgo para el consumo, además de promocionar la salud y fortalecerlos factores de protección y las habilidades sociales.

Indicada Dirigida a grupos poblacionales con sospecha de consumo inicial o experimentalo que poseen factores de alto riesgo para desarrollar adicción, con o pueden serlos grupos cercanos a la producción y/o potencialmente involucrados en el tráco.La intervención será a través de consejería psicológica o médica, entrevista ypsicoterapia movacional, para evitar que el consumo llegue a ser disfuncional opatológico.

Esta picación es aceptada mundialmente y es difundida tanto en los ámbitos ciencos comoacadémicos, pues parece ser más funcional y ayudar en las intervenciones de los disntos agen-

tes prevenvos.

Page 127: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 127/204127

Prevención en la escuela

La escuela es un lugar privilegiado para la prevención del abuso de drogas, ya que es allí dondese encuentran y permanecen por un periodo largo, los niños, niñas y adolescentes, poblaciónclave para esta labor. Realizar programas prevenvos desde la escuela requiere ciertas conside-

raciones que ayudarán a lograr una mayor ecacia. Estas incluyen:

• Incorporar dentro del proyecto educavo un programa integral de prevención dedrogas.

• Incorporar competencias y contenidos en relación con los temas de prevención inte-

gral, en los currículos de los diferentes niveles (inicial, primaria, secundaria) y moda-

lidades (básica regular y alternava) del sistema educavo.

• Involucrar a toda la comunidad educava en el trabajo prevenvo (alumnos, profe-

sores, padres de familia).

• Capacitar a los docentes en programas de prevención de drogas y sensibilizarlos enrelación al rol que cumplen como modelos para el consumo o no de drogas.

• Brindar información y apoyo a los padres, parcularmente a los padres de estudian-

tes involucrados en el uso de drogas.

• Establecer una políca clara frente al consumo de drogas, que contemple la prohibi-ción de vender o consumirlas dentro del centro escolar y en acvidades organizadaspor la escuela, así como las sanciones derivadas de la posesión, uso y venta de drogasdentro del ámbito escolar.

• Difundir a la comunidad educava en general la políca implantada por el colegio,con la nalidad de que sea asumida por todos y se vele por su cumplimiento.

• Crear un entorno escolar seguro y afecvo, que brinde cuidado, orientación y apoyoa todos los estudiantes.

• Converr los centros escolares en espacios abiertos para la realización de acvidadesextracurriculares del buen uso del empo libre.

Como se aprecia, la educación prevenva escolar debe comenzar desde la educación inicial yconnuar en la educación primaria y secundaria en la idea de que la prevención se basa en eldesarrollo y consolidación de valores, hábitos, habilidades, actudes y comportamientos, que seirán logrando en un proceso a lo largo de la vida de los niños, niñas y adolescentes.

Es fundamental que desde la escuela se puedan detectar las diversas conductas de riesgo delos alumnos, para poder actuar tempranamente sobre ellas. En la educación inicial y primariahay que prestar atención a aquellos estudiantes que tengan problemas de conducta como hi-peracvidad o agresividad, o que ostenten problemas de aprendizaje. En secundaria es posibleencontrar estudiantes que están en consumo inicial, que deben ser derivados a empo a unaconsejería que evite un mayor involucramiento con las drogas.

Prevención en la familia

La familia es por excelencia el primer ente socializador y educador, donde se ponen las basesfuturas de los niños y adolescentes. Por ello, de su actuación depende el desarrollo sano, equi-

librado e integral de los mismos, que evite que se adentren en conductas de riesgo, tales comoel consumo de drogas.

Page 128: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 128/204128

Actuar en programas familiares prevenvos exige trabajar sobre los siguientes elementos:

a) El modelo o referencia familiar en cuanto al po de consumo que se ene en la familia y alas actudes de rechazo o aprobación del consumo.

b) Eslo educavo que maneja la familia para la crianza, en cuanto a la presencia, ausenciao po de autoridad que ejerce, y también en cuanto a las normas, límites y consecuenciasulizadas en la disciplina.

c) Relaciones familiares que se desarrollan dentro de la familia, referidas a la comunicación,autonomía, expresión de senmientos e integración familiar.

Así se podrá converr a la familia en un agente prevenvo sólido, que cumpla su misión for-

mava y educava, que se adapte a los cambios, incluyendo los nuevos roles que ejercen loshombres y mujeres, formas de ejercer la autoridad o establecer la disciplina y las jerarquías, queinciden en la dinámica familiar e inuyen en las decisiones de consumo de los hijos.

Prevención en la comunidad

También, la comunidad es un entorno fundamental en el accionar prevenvo, que debe serincorporado en cualquier intención desnada a reducir el involucramiento de las personas enlas drogas y otros comportamientos disfuncionales. La comunidad es el lugar donde se desen -

vuelven las personas y en donde reciben la inuencia de diversos factores que se encuentranpresentes en ella.

Algunos lineamientos para la prevención comunitaria incluyen:

• Movilizar a los vecinos y vecinas de la comunidad para dar respuesta a los problemas

de drogas presentes en su zona.

• Establecer redes comunitarias con las autoridades e instuciones públicas y privadasde la comunidad.

• Realizar acciones de prevención mediante un plan arculado.

• Vigilar la oferta y el consumo de drogas.

• Facilitar el acceso de estudiantes y población en general a los diversos servicios desalud y otros recursos comunitarios.

• Promover los aspectos creavos de cada grupo étnico o cultural, alentando la incor-poración de propuestas surgidas desde sus experiencias de vida parculares

• Idencar los liderazgos naturales dentro de cada comunidad, que alienten los pro-

cesos de toma de decisiones más parcipavos y democrácos.

• Organizar acvidades deporvas, recreavas y culturales como alternavas saluda-

bles.

Trabajar prevención en la comunidad implica integrar a los diversos actores sociales que la in -

tegran, movilizando instuciones, organizaciones, grupos, personas, etc., las cuales enen queparr de un reconocimiento de la problemáca de drogas que aqueja a su entorno, hasta llegara plantearse alternavas de solución a la misma.

Este esfuerzo irá dirigido a promover la salud y la consecución de eslos de vida saludables en

las poblaciones que conforman los diferentes ámbitos de la comunidad, lo cual requiere de unaplanicación en conjunto con un compromiso de los diferentes actores involucrados.

Page 129: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 129/204129

Prevención en el medio laboral

Considerando que en el medio laboral sufre un gran impacto la seguridad y la producvidad delos trabajadores, con la presencia del consumo de drogas, es básico que se incluyan programasprevenvos en este medio, que eviten la reducción del rendimiento, el ausensmo, el incremen-

to de accidentes o la presencia de conictos con jefes o compañeros.

Un programa en el medio laboral debería incluir:

• Información sobre los riesgos del consumo de drogas, en cuanto a las consecuenciasen la salud y en el desempeño de las acvidades laborales.

• Acciones de promoción de la salud y de eslos de vida saludables.

• Entrenamiento en el manejo y afrontamiento del estrés.

• Desarrollo de habilidades sociales, relaciones interpersonales y resolución de con-

ictos.

• Orientación familiar a los trabajadores y sus familias.

• Esmulación de acvidades recreavas y de ulización del empo libre.

• Orientación y consejería en prevención de drogas, violencia, maltrato y otras conduc-

tas de riesgo.

• Detección e intervención temprana a trabajadores que están en riesgo o ya están enconsumo.

• Derivación a servicios de tratamiento especializados si algún trabajador lo requiere.

Además, es necesario reducir los factores de riesgo relacionados a la organización del trabajo(jornadas largas, tareas monótonas, trabajos repevos), clima laboral de la empresa (conic -

vidad laboral, inestabilidad laboral, ambiente de gran compevidad, presencia de consumi-dores de drogas en el centro de trabajo, autorización para consumir alcohol y otras drogas en elcentro de trabajo, etc.), así como de aquellos factores o situaciones de riesgo laboral que puedeninducir al consumo de drogas (condiciones climatológicas adversas, demasiado frío o calor, tra-

bajos aislados sin contacto con otras personas, etc.).

Es importante que estos programas sean realizados de manera connua, involucrando a jefes,supervisores, áreas de salud, de seguridad y de recursos humanos que garancen un tratamien-

to integral de la problemáca, el mejoramiento de la calidad de vida en el trabajo y a la par laproducvidad y el buen desempeño en la empresa.

Papel de los medios de comunicación en la prevención

Los medios de comunicación no deben ser dejados de lado en los esfuerzos hacia una preven-

ción integral de los comportamientos de riesgo, ya que son una estrategia complementaria im-

portante que pueden reforzar los programas que se desarrollan en las comunidades, al promo-

ver eslos de vida sanos, a través de la trasmisión de spots, semillas, videos, de acuerdo a lascaracteríscas de cada comunidad.

Entre las campañas informavas, guran aquellas que ulizan medios de difusión masiva talescomo la radio y la televisión. CEDRO ha optado por varias estrategias en la comunicación dirigidaa poblaciones especiales como son los jóvenes. Así, desde el año 2003 al 2013 se han producido

campañas audiovisuales, que han tenido como propuesta llegar a los adolescentes y jóvenesa través de la presentación de mensajes movadores de jóvenes con éxito, que pueden servircomo modelo de vida saludable, sin drogas y con espíritu de triunfo.

Page 130: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 130/204130

Esta es una propuesta que muestra la asociación del éxito personal con el distanciamiento delconsumo de drogas. Algunos personajes que han parcipado en estas campañas son el can-

tautor internacional Gianmarco Zignago, el tenor Juan Diego Flores, el tenista Luis Horna, lacampeona mundial de tabla hawaiana Soa Mulanovich, el futbolista Claudio Pizarro, el rockeroPedro Suarez-Vérz, los campeones mundiales de ajedrez Jorge y Deysi Cori, las jugadores ju -

veniles de voleyball y el campeón de windsurf Nicolás Schreier, entre otros. Se promueven así,comportamientos que reejen una posición posiva y feliz frente a la vida, y por consecuencia,de rechazo a lo que afecte la salud, como es el uso de drogas.

Es claro que los medios de comunicación masiva pueden ser una herramienta prevenva úl, sisu objevo va dirigido a cambiar comportamientos, y si los mensajes se preparan con criteriostécnicos y de experiencia. Los mensajes deben ser posivos, incenvando a las personas a cui-darse, a crecer sanas y felices, realizándose en las diferentes esferas de su vida: social, cultural,laboral, familiar, pero sobre todo en lo personal, y ulizando sus propios recursos. Así se lograráun mayor éxito en el objevo de salud que se persigue.

5.6 Tratamiento y rehabilitación

El abordaje clínico de la dependencia al alcohol y otras drogas hace referencia al proceso deintervención cuyo objevo es el afronte y la superación de los problemas asociados al abuso y/odependencia de drogas, que incluye el desarrollo de un conjunto de acciones de carácter psico-

lógico, médico, social, ocupacional, familiar y educavo, orientados tanto al paciente como a sufamilia y entorno social. Al respecto existen una gama de programas y modalidades asistenciales,algunas de ellas con evidencia cienca respecto a su efecvidad.

De acuerdo al Comité de Expertos en Farmacodependencia de la Organización Mundial de laSalud, el término ‘tratamiento’ se aplica al proceso que comienza cuando los usuarios de sustan-

cias psicoacvas entran en contacto con un proveedor de servicios de salud o de otro serviciocomunitario y puede connuar a través de una sucesión de intervenciones concretas hasta quese alcanza el nivel de salud y bienestar más alto posible.

Ahora bien, en el Perú si bien se cuenta con escasa información respecto al número de personasinternadas u hospitalizadas por dependencia a sustancias psicoacvas, así como el porcentajede los mismos que nalizan programas de tratamiento; se esma que para el año 2,000 exisanunos 2,000 pacientes internados en las disntas alternavas de tratamiento disponibles en elpaís.

Una esmación realizada por CEDRO señala que a nivel nacional, para el año 2010 había 6,000pacientes en las diversas modalidades de tratamiento, tanto en la modalidad de internamiento,como en la ambulatoria. Tal esmación fue hecha en base a información sobre pacientes inter-nados, número de camas disponibles, tasa de retención y tasa de ocupación de camas.

Si se considera que aproximadamente un 5% de la población nacional urbana (medio millón depersonas) podría haber desarrollado alcoholismo, 4,5% (490 mil personas) dependencia nico-

nica, y existe un número indeterminado de adictos de drogas cocaínicas que podrían superarlos 60,000; se concluye que existe un décit signicavo de alternavas de tratamiento para lapoblación afectada que desea recibir ayuda.

Page 131: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 131/204131

En la actualidad, en la mayoría de los países del mundo el afronte de tratamiento de las drogo-

dependencias es transdisciplinario, donde diversos profesionales incluyendo médicos, psicólo-

gos, psiquiatras, enfermeras, asistentes sociales, terapeutas ocupacionales, neurólogos y ex con-

sumidores debidamente recuperados, etc. conforman un equipo de trabajo (Naciones Unidas,2003a, 2003b).

Las intoxicaciones agudas o los efectos crónicos son abordados generalmente por médicos psi-quiatras, los que deberían llevarse a cabo siguiendo protocolos y técnicas con efecvidad re-

conocida. Sea simultáneamente, o a corto plazo, la intervención psicológica, social y familiarcomplementan el abordaje integral de las drogodependencias.

El tratamiento de la dependencia de drogas ofrece sin embargo dicultades muy grandes. Porejemplo, suele ocurrir que los pacientes no admiten su condición de consumidores y menos aúnque se han converdo en adictos o adictas. Por tanto, dicilmente se movan a incursionar enel tratamiento. Frecuentemente asumen una actud de resistencia frente a las personas inte-

resadas en ayudarles. Al menos inicialmente la mayor parte de adictos y adictas se oponen acualquier po de internamiento o a seguir pautas de conducta que limiten su modo de actuarhabitual (NIDA, 2001).

La gravedad de los problemas asociados a la dependencia tales como la conducta ansocial, lacarencia de movación y la falta de autocontrol hace que los familiares de los consumidoresendan a recurrir a medidas extremas, someéndolos a tratamientos no profesionales que casisiempre incluyen inmovilización, aislamiento, ayuno o incluso rigor sico y de violación de losderechos fundamentales; situación que en más de una oportunidad ha llegado a consecuenciasgraves.

Por otro lado, las acciones desnadas al tratamiento de poblaciones especiales (niños, adoles-

centes, mujeres, etc.) se insertan en el campo de la llamada prevención selecva e indicada, esta

úlma denida como el proceso por el cual se lleva a cabo la detección, diagnósco e interven-ción temprana en base al consejo psicológico sesiones movacionales, evaluación psicológica ymédico psiquiátrico a grupos poblacionales en alto riesgo.

La intervención en el ámbito de la prevención indicada comprende la detección precoz de losconsumos tempranos o incipientes empleando estrategias y técnicas más educavas que tera-

péucas; movación hacia el cambio de actudes, eslos de afrontamiento, técnicas de soluciónde problemas, etc. Las metodologías de grupo de encuentro pueden ser úles para cierto núme-

ro de adolescentes vulnerables y consumidores experimentales.

Abordaje del consumo de drogas sociales

El tratamiento del alcoholismo hasta hace poco estaba a cargo exclusivamente de la medicinay de la psiquiatría en parcular. De un empo a esta parte el enfoque muldisciplinario ha asu-

mido más protagonismo. En el caso del tabaquismo en el Perú existe un enorme décit de al -

ternavas de tratamiento; los pocos avances alcanzados están relacionados con el enfoque cog-

nivo-conductual y el abordaje combinado de este enfoque y terapia farmacológica. Tambiénexisten opciones tales como el empleo de láser y acupuntura pero no existe evidencia ciencaque haya probado su eciencia.

En el caso de adicción al alcohol, existen modalidades de autoayuda. Tal vez la más importante esla propuesta de terapia grupal creada por Alcohólicos Anónimos en Norteamérica y desarrolladaampliamente en el Perú. En Lima y principales ciudades del país existen locales de AlcohólicosAnónimos, que funcionan como grupos abiertos de soporte a cargo de alcohólicos recuperados.

En estos grupos se establecen normas de pertenencia y se alienta la movación y el compromisode cambio mediante el comparr de experiencias, refuerzo mutuo y autoayuda.

Page 132: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 132/204132

También existen perspecvas de ayuda profesionalizada. Al presente se viene trabajando clínica-

mente con algunos grupos de alcohólicos combinando la psicoterapia con ciertos medicamentosque han mostrado ecacia en el tratamiento del paciente con alcoholismo. Los centros de saludmental a cargo del Estado abordan estos casos en sus unidades de tratamiento de adicciones,generalmente en manos de psiquiatras y psicólogos.

En el caso de la adicción al tabaco también se han desarrollado algunas técnicas y procedimien-

tos de tratamiento tanto desde la perspecva psicológica como médica. Las técnicas más em-

pleadas son el fumado rápido, la retención del humo, el uso de los chicles de nicona, terapiafarmacológica, parches, sprays, la acupuntura y algunos tratamientos mulmodales. La efecvi-dad reportada es diversa y en algunos casos los informes de éxito no pasan de ser anecdócos.

Los abordajes terapéucos más empleados en la dependencia alcohólica y tabaquismo incluyen:

1. Terapia de autorregulación. Supone un conjunto de técnicas de variada índole basadasen el uso terapéuco de la sugesón. El objevo es ayudar a la persona a reproducir emo-

ciones, afectos, pensamientos, reacciones motoras e incluso siológicas que se evocaránsecuencialmente ante el deseo de acceder a la droga involucrada.

2. Tratamiento conductual y conductual-cognivo. Se sustenta en la implantación de téc-

nicas de autocontrol y manejo de la ansiedad adiestrando al paciente para que registresus comportamientos de riesgo y consumo. Se asume que la auto-observación de la fre -

cuencia de consumo ocasiona un descenso en dicha conducta pues el individuo se sientemovado a mantener la absnencia.

3. Tratamiento farmacológico. Es implementado por el médico psiquiatra preferentemente.El afronte es sobre la base de medicamentos. En el caso del alcoholismo se suelen emplearandepresivos, benzodiazepinas, naltrexona, acamprosato, etc. y en el tabaquismo se u-

liza bupropión, varenicline, y otros. Generalmente es un abordaje complementario a losenfoques psicológicos.

Abordaje del consumo de drogas ilegales

Las primeras experiencias de tratamiento del consumo de drogas ilegales en el Perú se remon -

tan a nales de la década del 60 del siglo pasado, cuando se comenzó a emplear psicofármacosdesde una perspecva médico-psiquiátrica. En las décadas del 70 y 80 se implementó progra -

mas de tratamiento incorporando técnicas terapéucas derivadas del conducsmo ortodoxo, el‘biofeedback’ y más adelante la terapia cogniva y nalmente el afronte cognivo-conductual,el consejo psicológico, médico y la psicoterapia movacional.

En lo referido al tratamiento de las drogas ilegales y en consistencia con el hecho de ser lasdrogas con mayores índices de consumo, los diversos enfoques de tratamiento se han centradoprincipalmente al caso de la dependencia a drogas cocaínicas y marihuana. El abordaje de otrassustancias se hace replicando las técnicas y procedimientos desarrollados para las drogas cocaí -nicas.

Los enfoques de tratamiento varían de acuerdo a la parcular orientación de los profesionalesinvolucrados, pudiendo tener una orientación dinámica, conductual, sistémica, gestálca, entreotros enfoques. Las estrategias y técnicas varían en función al abordaje, el número de pacienteso los criterios a través de los cuales se conforman los grupos. La terapia farmacológica también

ha tenido un fuerte desarrollo, aunque por lo general combinada con la psicoterapia.

Page 133: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 133/204133

La psicoterapia de grupo se ha consolidado tanto como un complemento necesario o como cen-

tro de los programas de tratamiento. Hay que señalar que la psicoterapia grupal en muchoscasos presenta ventajas importantes en comparación con el abordaje individual, dado que:

1. Permite romper los principales esquemas cognivos caracteríscos de la dependencia a

sustancias que desarrollan a lo largo de la convivencia con el alcohol y otras drogas.2. Se logra romper con el aislamiento y con el sistema de relaciones superciales que la con-

ducta adicva suele desencadenar.

3. Contribuye enormemente a que el paciente admita su condición de dependiente, pues seve reejado en la problemáca de sus pares.

4. Signica menores costos dado que se puede tratar al mismo empo a un mayor númerode personas.

5. Permite que los pacientes compartan sus experiencias y se retroalimenten mutuamenteen relación a sus éxitos y fracasos.

Al abordar el consumo de drogas ilegales los profesionales generalmente deben también consi-

derar el hecho de que la mayor parte de consumidores suelen ser también usuarios habitualesde drogas sociales (consumidores múlples o poli-consumidores) y en otros casos se observatambién trastornos psiquiátricos. Estas 2 condiciones complejizan mucho más el tratamiento yson claves en el establecimiento del pronósco de cada caso.

Los enfoques de tratamiento en drogas cocaínicas, marihuana, drogas de síntesis, entre otras,más ulizadas en nuestro medio son:

1. Terapia farmacológica. Se suelen emplear medicamentos tales como benzodiazepinas,fenoazinicos, bromocripna, andepresivos, vitaminas y aminoácidos, etc. El propósi-to inicial del tratamiento es lograr la desintoxicación del paciente, eliminar sus síntomas

agudos y alejarlo temporalmente del consumo, predisponiéndolo para el inicio de algunamodalidad de psicoterapia psicológica.

2. Terapia cognivo-conductual. Se ulizan los avances de la psicología cogniva y las técni-cas de modicación del comportamiento con el propósito de habituar al paciente a reto-

mar el autocontrol sobre sus manifestaciones comportamentales, siológicas, cognivas yemocionales. Algunas técnicas que emplea son:

2.1 Técnicas de autocontrol. Son procedimientos cognivos y conductuales a través de loscuales los pacientes aprenden a idencar los condicionantes de sus comportamien-

tos de consumo. Se incluyen métodos de control encubierto, sensibilización cubierta,respuestas de sustución y la interrupción o bloqueo del pensamiento. Son úles por-

que pueden ser aprendidas y ejecutadas por el paciente sin requerir la presencia delterapeuta

2.2 Auto-instrucciones. Esta técnica ene como objevo entrenar al paciente en habilida-

des conductuales y cognivas que le permitan salir airoso en situaciones desaantes.El individuo aprende a establecer patrones de comportamiento que aplica primeroimaginariamente y luego en situaciones reales. Generalmente se complementa conentrenamiento en relajación progresiva.

2.3 Resolución de problemas. La técnica está dirigida a enseñar a la persona a enfrentarlas situaciones problemácas de la vida diaria ofreciéndoles soluciones efecvas a lar-go plazo. El terapeuta enseña al individuo a plantear adecuadamente el problema, ge-

nerar posibles soluciones, escoger la más adecuada, llevarla a cabo y evaluar los resul-tados de tal manera que incorpore nuevas habilidades a través del ensayo connuo.

Page 134: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 134/204134

3. Entrevista y psicoterapia movacional. Es una modalidad de intervención cuyo objevoes generar movación y cambios en el esquema cognivo. Es una perspecva aceptada yempleada en muchos países debido a que sus efectos han sido probados y existe un nivelaceptable de adherencia a este modelo; empleado fundamentalmente en púberes y ado-

lescentes de ambos sexos. El modelo es aplicado desde hace algunos años en el servicioLugar de Escucha de CEDRO.

4. Terapia racional emova. Tiene como objevo el cambio de los patrones de pensamientoirracional que se asume intereren con el bienestar del individuo y lo inducen al consumo.Los patrones de pensamiento disfuncional generalmente se reeren a problemas en lasrelaciones interpersonales y de percepción del propio desempeño. El paciente aprende aregistrar y discur sus pensamientos y concepciones irracionales, reemplazándolos porotros que favorecen un desempeño adaptavo.

Como se ha mencionado, en el Perú el enfoque cognivo-conductual es el más aceptado y em-

pleado por psicólogos, psicoterapeutas y médicos en el tratamiento en adicciones. Uno de los

centros terapéucos peruanos que desarrolla un programa dentro del enfoque citado desdehace más de tres décadas es el Centro de Rehabilitación de Ñaña; dependencia del hospital Her-milio Valdizán del Ministerio de Salud. El tratamiento dura aproximadamente 12 meses y ha sidodesarrollado en función a múlples estudios sobre las áreas de desempeño que se ven afectadasen los pacientes consumidores de drogas.

Afronte de las drogas a nivel instucional

En la actualidad se desconoce el número de adictos y adictas a las drogas ilegales que requierentratamiento en el Perú. En el caso de las sustancias cocaínicas y de marihuana los esmados sonvariables y van desde los que consideran 50,000 hasta los que creen que llegan a 200,000 en

Lima Metropolitana (CEDRO, 2011).

En el Perú, existe un número creciente de endades que trabajan en el tratamiento y rehabi-litación. Se trata de hospitales de salud mental con unidades de drogodependencias, clínicaspsiquiátricas, clínicas de día, consultorios privados, comunidades terapéucas profesionalizadasy no profesionalizadas, centros de consejería y otros establecimientos de atención que de unamanera signicava han incorporado en sus metodologías la auto-ayuda dentro de un afronteintegral, o de acuerdo a la orientación del equipo terapéuco.

El Naonal Instute on Drug Abuse (NIDA) en 1999, sugirió 13 principios que derivados de lainvesgación empírica realizada en más de 30 años de trabajo, son considerados relevantes parael tratamiento efecvo de las drogodependencias, que se presentan en la tabla 47.

Page 135: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 135/204135

Tabla 47

Principios para el Tratamiento Efecvo del Uso de Drogas

1 No existe un tratamiento único que sea apropiado para todos los individuos.

2 El tratamiento debe estar disponible fácilmente.

3 El tratamiento efecvo aende a múlples necesidades del individuo, no solo al uso de drogas.

4 Un plan de tratamiento y de servicios individual debe ser connuamente evaluado y modicadocuando se considere necesario para asegurarse que el plan aende las necesidades de cambio de lapersona.

5 Permanecer en tratamiento durante un adecuado período de empo es gravitante para la efecvi-dad del tratamiento.

6 La consejería (individual y grupal) y terapias como la conductual y cogniva, son componentes rele-vantes del tratamiento efecvo para la adicción.

7 La medicación, aunque no en todos los casos, es un elemento importante del tratamiento para

muchos pacientes, especialmente cuando se combina con la consejería y otras terapias conductualesy conductual-cogniva.

8 Los individuos adictos o que abusan de drogas que presentan trastornos mentales coexistentesdeberían tener tratamiento para ambos trastornos de forma integrada.

9 La desintoxicación médica es sólo el primer estadio del tratamiento de la adicción y, por sí misma,signica poco en lo que se reere al uso de drogas a largo plazo.

10 El tratamiento no necesita ser voluntario para ser efecvo.

11 El posible uso de drogas durante el tratamiento debe ser monitorizado connuamente

12 Los programas de tratamiento deberían incluir evaluación para el VIH/SIDA, hepas C y B, tuber-culosis y otras enfermedades infecciosas, así como consejería connua que ayude a los pacientes amodicar o cambiar las conductas que les colocan a sí mismos o a otros en riesgo de infección.

13 La recuperación de la drogadicción es un proceso a largo plazo y, frecuentemente requiere múlplesepisodios de tratamiento.

  Fuente: NIDA (2001)

El caso de las comunidades terapéucas

En el Perú las comunidades terapéucas mayoritariamente son instuciones privadas. En nues-

tro medio el Centro de Rehabilitación de Ñaña fue la primera comunidad terapéuca profesio-

nalizada fundada hace más de 3 décadas, que ha sido pionera en el trabajo de invesgación ytratamiento con enfoque conductual-cognivo, donde se han formado numerosos profesionalesde la salud mental peruanos y extranjeros.

Al presente es evidente que aún predominan las comunidades terapéucas no profesionaliza -

das, que generalmente son dirigidas por ex consumidores que aducen estar recuperados y cen-

tran su abordaje en el ‘poder del convencimiento’ o simplemente en la sugesón religiosa comoherramienta de recuperación, mostrando aun resistencia a la intervención de la los profesionalesde la salud mental.

En general las comunidades terapéucas suelen desarrollar un modelo mixto, con internamientoen las primeras fases de tratamiento y atención ambulatoria en la fase de seguimiento. Los fon-

dos para el sostenimiento de los grupos proceden de: a) aportes en efecvo de los familiares delos pacientes; b) donaciones de parculares y empresas; c) acvidades de autosotenimiento ta-

les como culvo de parcelas o prestación de servicios menores; y d) subvenciones generalmenteen forma de alimentos ofrecidas por organismos de ayuda social.

Page 136: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 136/204136

Uno de los problemas más importantes asociados a la existencia de comunidades terapéucasse reere al nivel de informalidad y desmesurado crecimiento en que desarrollan su labor. Enefecto, solo un reducido porcentaje de centros están debidamente registrados ante las autori-dades municipales y de salud, probablemente debido a que los requisitos para lograr la forma -

lización son engorrosos e implican realizar una inversión signicava y en otros casos –posible-

mente en la mayoría de los casos-- por la falta de interés de un trabajo profesionalizado y de sersupervisados.

En el caso de muchas comunidades terapéucas la situación de informalidad y ausencia de per-sonal profesional calicado y la carencia de evaluación sobre la calidad de sus resultados, hafavorecido la adopción de práccas inhumanas y agrante violación de derechos humanos, ha-

biéndose presentado solamente en el 2012, dos desastres que pudieron evitarse y que signicola muerte de más de 35 personas internas en estos centros. Ello ha sido acompañado de un grannúmero de denuncias sobre abusos sicos que incluso han devenido en muertes.

Los bajos costos implicados y la desesperación de las familias que sufren la presencia de un

miembro adicto o adicta ha favorecido la propagación de este po de centros. Sin embargo, lasconclusiones muestran que la mayor parte de organizaciones no ofrecen adecuadas condicionesde habitación y alimentación a los internos, quienes además no cuentan con atención profesio-

nal oportuna. Es común que no exista un protocolo de tratamiento estándar y no se cuente conprogramas de acompañamiento, seguimiento y prevención de recaídas, factores que contribu-

yen a la limitada efecvidad de este po de iniciavas.

Costos del tratamiento

En las instuciones estatales con pabellones de drogodependencias de los Hospitales HermilioValdizán, Víctor Larco Herrera y Honorio Delgado e Hideyo Noguchi se ene costos reducidos y

accesibles que pueden llegar a los US$ 300 al año por paciente. Las consultas ambulatorias osci-lan entre 8 y 10 soles. Por su parte el Centro de Rehabilitación de Ñaña ofrece algunas categoríasde pago que oscilan entre 350 y 600 soles al mes.

En las clínicas psiquiátricas, clínicas de día y establecimientos anes, la categoría más económicael costo para el paciente adicto, incluyendo exámenes clínicos, alimentación e internamiento,llega a los US$ 600 mensuales (US$ 7,200 al año) mientras que en la categoría alta el costo llegaa US$ 2,000 por mes (US$ 24,000 al año). En el ámbito del tratamiento ambulatorio a modo deconsultas parculares, los honorarios de los profesionales de la salud mental (psiquiatras, psicó-

logos, neurólogos, médicos, etc.) pueden ir desde los 50 hasta soles por consulta.

Los costos en las comunidades terapéucas son extremadamente variables. En las tradicionales

y no profesionalzadas, dirigidas por ex consumidores, hay casos donde el pago se da a través dedonación de alimentos y otros bienes, pasando por aquellas que cobran desde los 300 hasta 400soles mensuales. En las comunidades terapéucas profesionalizadas los costos pueden oscilarentre 600 y 3,000 soles mensuales, es decir 36,000 soles al año.

En cualquiera de los casos queda claro que para un mayoritario sector de nuestro medio quedesea recibir tratamiento privado, las probabilidades de culminar los programas son reducidasdado que el nanciamiento de los mismos resulta oneroso para el sostenimiento mensual, con-

siderando que en la mayor parte de los casos se requiere entre 10 y 12 meses de tratamiento.

 

Page 137: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 137/204137

Lugar de escucha de CEDRO

A través del Programa ‘Lugar de Escucha’, el Centro de Información y Educación para la Preven-

ción del Abuso de Drogas (CEDRO) ofrece un servicio de atención al público en casos de consu -

mo, abuso y dependencia de drogas. Dicho servicio –pionero en el Perú- ene el propósito debrindar consejo psicológico y médico, sesiones de terapia movacional, evaluación psicológica ypsiquiátrica para todas aquellas personas que directa o indirectamente se ven afectadas por unproblema de consumo de drogas.

El servicio está desnado a canalizar las demandas de atención, reforzando y/o incrementandoel nivel de movación de los pacientes, así como el compromiso de los miembros de su grupode pertenencia, para que ambos se inserten en el proceso de tratamiento, factor imprescindiblepara la recuperación del adicto. Así desde su apertura en 1988 el servicio ha atendido más de 1millón de llamadas telefónicas y más de 30 mil casos en consulta personalizada.

En el año 2004 ‘Lugar de Escucha’ inició una línea de trabajo de orientación y consejo psicológico

‘on-line’, la misma que comprende el correo electrónico y el ‘chat’ o comunicación en emporeal. A través de esta metodología de intervención se intenta brindar la contención orientaciónbásica en personas con problemas de drogodependencias y otros comportamientos riesgosos, yla agenda de una cita para ser recibido o recibida en consulta presencial.

Así entre 2004 y el 2012 el servicio ha atendido cerca de 20,000 solicitudes de atención vía in -

ternet vinculadas con el consumo de drogas, de los cuales el 56% fue a través del e-mail y el 43%mediante el chat; observándose que más del 70% de los usuarios es un grupo conformado porpúberes, adolescentes y jóvenes. Ha sido interesante encontrar que a diferencia de la atencióntelefónica, existe mayor demanda de consejo on-line de ciudades del interior del país, así comode jóvenes de países lanoamericanos y algunos casos de población lana de los Estados Uni -

dos, Europa, Asia y Australia.

Las personas que enen a su cargo la atención telefónica o personal son profesionales en la ramade la psicología y de la psiquiatría y han recibido capacitación especíca para tratamiento de ca-

sos de drogodependencias, de atención telefónica y de intervención mediante internet. Con unaperiodicidad denida, el equipo de atención realiza reuniones técnicas y de coordinación quepermiten resolver eventuales problemas, revisar los casos que están siendo atendidos, compar-r bibliograa actualizada, etc.

Cabe nalmente indicar que CEDRO a lo largo de sus 27 años de vida instucional ha contribui-do con los centros de tratamiento en adicciones a través de la asistencia técnica, capacitación,actualización, del mismo modo las ha alentado a la formalización, profesionalización y respeto a

los derechos humanos. En el presente año, CEDRO ha sido convocado por el Ministerio de Saludpara la conformación de la Comisión de Reglamentación de la Ley de Comunidades Terapéucas.

Page 138: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 138/204138

Page 139: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 139/204

CEDRO: LUCHA CONTRALAS DROGAS

6

Page 140: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 140/204140

Page 141: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 141/204141

6.1 Reseña histórica

Hace 27 años, un grupo de peruanos preocupados por el creciente consumo de drogas en elPerú, se reunieron y decidieron conformar una instución que pudiera enfrentar esta proble-

máca desde una perspecva integral, considerando las diversas dimensiones que implicaba.No exisa en el país conciencia sobre el problema de las drogas ni se conocían las diversas con-

secuencias sanitarias y sociales asociadas al consumo ni del incremento del mismo, como seapreciaba en el número de consumidores que llegaban a los centros de salud o se presentabanen situaciones de emergencia en calles y estaciones policiales.

Con el auspicio de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID) ybajo la coordinación de John García de Development Associates, se organizaron las primeras ac-

ciones tendientes a crear conciencia sobre el problema de las drogas en el Perú por un lado y porel otro, implementar un centro de información y educación para prevenir las drogas en el país.

El nuevo centro, denominado ‘Centro de Información y Educación para la Prevención del Abusode Drogas’, eligió como miembros del Consejo Direcvo a ciencos reconocidos en el país porsu experiencia profesional. Algunos de ellos fueron los Doctores Ramiro Castro de la Mata, JoséMatos, Rafael Navarro Cueva, Esteban Rocca, Luis Alberto Sánchez, Moisés Banarer, entre otros.A estos se unieron, los Doctores Alejandro Vassilaqui, Carmen Masías y Roberto Lerner comomiembros del primer equipo instucional.

CEDRO se funda con la nalidad de crear conciencia, informar, educar y brindar asistencia técni-ca a instuciones públicas y privadas, acerca de la problemáca de las drogas. En este marco, lasprimeras acciones se concentraron en la implementación de una base informava (gráca y au-

diovisual) sobre los diversos aspectos del problema de las drogas en el Perú y el mundo, lograndoconformar la base de datos más completa de esos años a nivel nacional.

Asimismo, se comienza a establecer una serie de redes de apoyo e intercambio de información,tanto nacional como internacional; así como a implementar estrategias y métodos de interven-

ción para la prevención y el tratamiento de las adicciones. Gran parte de esta información fuepublicada en la revista cienca ‘Psicoacva’, que estuvo siempre dispuesta a recibir arculos einvesgaciones sobre el tema.

Desde sus inicios CEDRO priorizó la promoción de la invesgación cienca sobre las diferentesfacetas del problema de las drogas. Fueron realizados concursos de invesgaciones entre univer-sitarios y profesionales interesados en el tema, los cuales lograron generar información vital para

entender el problema y diseñar estrategias de abordaje más realistas y efecvas.

El primer estudio epidemiológico sobre consumo de drogas en el país, presentado ante la co-

munidad cienca nacional y el Ministerio de salud entre los años 1986 y 1987, constuyó unaporte importante en la generación de conocimiento sobre el problema de las drogas en el Perú,sirviendo de base para la programación y priorización de acciones informavas y de capacitaciónen manos de los sectores público y privado.

Otra de las acciones para posicionar el problema de las drogas en la agenda pública nacional,fueron el suministro permanente de información a los medios masivos de comunicación, publi-cándose arculos y notas de prensa, registrándose además rigurosamente y permanentementelas nocias relacionadas a drogas, lográndose conocer así, la percepción social sobre el proble -

ma en nuestra sociedad.

Page 142: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 142/204142

De igual manera y con el n de propiciar un efecvo cambio de actudes y percepciones respec-

to a las dimensiones de la problemáca de las drogas, se difundieron spots radiales y televisivos,lo que se logró gracias al apoyo de las radios y televisoras locales. Estos productos comunicacio-

nales fueron pioneros a nivel nacional y contribuyeron a que el mensaje de CEDRO y la propiainstución ingresaran a la mente de los peruanos.

Las crecientes acciones de asistencia técnica ofrecida a ministerios, organismos de salud, instu-

ciones educavas, profesionales y aún estudiantes tuvieron como resultado la incorporación decomponentes de prevención de drogas en los planes y programas de diversos sectores; respon-

diendo a una problemáca que se iba apoderando de muchas regiones del país, todo lo anterioren un país teñido por la inación, devaluación, terrorismo y una economía que empezaba asenr los estragos del narcotráco. Este fue el contexto que CEDRO enfrentó al iniciar sus ac -

vidades en el país. Esto implicó y aún en determinadas zonas, implica una gran inseguridad paranuestro personal y para las acciones programadas.

Durante estos 27 años, la instución ha sido referente importante en relación al tema drogas

en el país. Algunos importantes logros han sido la creación de conciencia nacional sobre el pro-blema de las drogas con una opinión mayoritaria en contra de la legalización de las mismas, larelava estabilización del consumo de drogas y mecanismos de organización comunitaria frenteal problema de las drogas.

Miles de comunidades han parcipado conjuntamente en acciones prevenvas y se ha brindadoasistencia técnica a más de 2,500 instuciones. Más de 250 municipalidades han desarrolladoacciones en sus respecvos distritos, con impacto sobre 70,000 personas. Asimismo, más de10,000 promotores comunitarios están involucrados en acciones de desarrollo en valles coca-

leros, contribuyendo a que más de 200 comunidades se hayan distanciado de la cadena de lasdrogas; entre otros importantes logros.

Han trabajado en la instución alrededor de 1,000 profesionales de diversas instuciones deeducación, habiéndose logrado formar profesionales de gran calidad, varios de los cuales ocu-

pan en la actualidad importantes cargos en el sector público y privado. Es de orgullo para CEDROel haber sido el ente formador de la mayor parte de profesionales que hoy luchan contra lasdrogas en todo el país.

Para enfrentar los nuevos desaos, CEDRO actualiza y ajusta permanentemente sus interven-

ciones. En la actualidad, se facilita el acceso y uso producvos de tecnologías de la informacióny comunicación a diversas comunidades del país, a través de las cuales se contribuye a reducirla brecha de alfabezación digital, transferir nuevos conocimientos, promover negocios localesalternavos y lícitos, acercar a las comunidades al Estado y sus servicios, además de fortalecerse

la asociavidad, la organización y la parcipación comunitaria.

En el lapso de estos 27 años hemos sufrido también pérdidas importantes en la instución, en-

tre ellas, la muerte en manos de delincuentes narcoterroristas de uno nuestros consultores másapreciados, Fidel Castro Zambrano, en la Región San Marn el año 1995. Nos afectó grandemen-

te también, el fallecimiento de nuestro Presidente de Directorio y gestor instucional, Dr. RamiroCastro de la Mata; colaborador incondicional que nos dejó lecciones imperecederas.

Hoy, como principales logros de la instución puede mencionarse el trabajo constante con todoslos sectores de nuestra sociedad; se ha creado conciencia contra la cadena perniciosa de las dro-

gas y su impacto en las familias y la sociedad peruana; hemos logrado que los líderes de opiniónde los sectores económicos, polícos, religiosos y de base tengan en la instución un referentepara poder conocer el tema y desde sus espacios así construir una cultura prevenva.

Page 143: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 143/204143

Nuestro nombre y logopo hoy es reconocido por toda la población peruana, que nos consideralíderes en la lucha contra las drogas. Como anécdota debemos decir que el logopo fue gene -

rado a parr de un concurso y muestra a una persona protegida como por un paraguas que laprotege, a su vez es fuerte como un árbol y ene la alegría del arco iris sobre ella. Es con esaperspecva que nació CEDRO; como ese árbol fuerte que sobrevive al paso del empo; desdeépocas donde el narcotráco campeaba con un país que tenía más de 115,000 hectáreas con cul-vos de coca, con rmas de tracantes que acosaban a nuestra población y eran amos y señoresen los valles cocaleros del país.

En ese contexto iniciamos nuestras acciones el 26 de junio de 1986, cuando instalado el primerdirectorio, con el Director Ejecuvo en funciones, los responsables del Área de Información yEducación, así como de la unidad de capacitación y asistencia técnica CEDRO se lanzó a la vida,para alentar el desarrollo del país.

En la actualidad, CEDRO se encuentra involucrado en un proceso de fortalecimiento instucio-

nal, que nos prepare para afrontar los desaos de un futuro fuertemente impactado por las

tecnologías de la información y comunicación, la globalización y la crisis económica internacio-nal, que afecta los ujos de apoyo nanciero y obliga a generar cambios en las orientacionesinstucionales.

Sin embargo, el compromiso instucional es permanente. El objevo de CEDRO es claro en cuan-

to a promover eslos de vida saludables en la población peruana, con énfasis en los gruposde alto riesgo involucrados en los diversos eslabones de la cadena de las drogas. El apoyo denumerosas instuciones públicas y privadas, nacionales, internacionales y extranjeras ha sidofundamental para la labor instucional. Agradecemos innitamente su compromiso y espera -

mos seguir contando con su presencia, contribuyendo así a generar un país más sano y máscompromedo con su desarrollo.

6.2 Organización instucional

formación y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas [CEDRO] es una instución pe-

ruana privada sin nes de lucro, fundada en 1986, cuya nalidad es promover la educación einformación en los disntos aspectos de la problemáca de las drogas, y en general prevenir eintervenir tempranamente en conductas de riesgo, desarrollando con la población alternavassanas y dignas como lo es la recreación, el fortalecimiento de habilidades sociales y otros.

Como instución, CEDRO afronta el problema de las drogas de manera integral, en sus dimen -

siones de producción, tráco y consumo, creando conciencia sobre la magnitud de dicha proble-máca entre los más diversos sectores de la sociedad, y especialmente en los líderes de opiniónpública, de manera tal que se tomen acciones concretas y efecvas a escala nacional.

Por ello, promueve y difunde la realización de invesgaciones, ofreciendo a la sociedad peruanae internacional información actualizada sobre la problemáca de las drogas, los valores y per-

cepciones asociados. También analiza la situación de los y las jóvenes y los fenómenos sociales(tales como pandillaje y otros) en el Perú y el mundo; buscando crear conciencia acerca del me-

 jor afronte de tales problemas.

Despliega importante esfuerzo en desarrollar estrategias de trabajo prevenvo para crear con-

ciencia sobre los efectos negavos que la producción, la comercialización y el consumo de dro-

gas enen sobre la sociedad; implementando programas de trabajo decente prioritariamentecon jóvenes, idencando cadenas producvas, entre otras oportunidades lícitas.

Page 144: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 144/204144

Como organización de la sociedad civil, crea planes estratégicos, programas y acciones, insertosen polícas dirigidas a promover la salud integral de la población y disminuir su vulnerabilidadfrente al consumo de drogas y otras conductas de riesgo; entre ellas, el descontrol y la violenciaen todas sus manifestaciones.

Enende que las drogas constuyen un problema mulcausal asociado, entre otros factores, a laéca, la presión de pares, la crisis de valores y la pobreza material y espiritual. Por lo tanto, susacciones instucionales están ligadas a la promoción y el desarrollo de los diferentes sectores dela sociedad peruana, involucrando a niños, adolescentes, jóvenes y adultos en todos sus proce-

sos y haciéndolos gestores de sus propio desarrollo.

La instución innova, desde su inicio, ya que su aproximación no se circunscribe a la prevencióndel uso de drogas, sino que ene como objevo fundamental crear conciencia sobre la cadenaperversa que comienza por el culvo y pasa a la producción, tráco y consumo; a través de es-

trategias directas y de comunicación masiva, abarcando diferentes aristas de la problemáca,incluyendo el cuidado del medio ambiente.

La estrategia de convocatoria permanente de CEDRO compromete, además de los grupos obje-

vos directos poblacionales, la parcipación acva de instuciones públicas y privadas: escuelas,universidades, organizaciones de base, gremios de campesinos y otros grupos juveniles, iglesias,empresas, gobiernos locales, gobiernos regionales, fuerzas armadas y policiales, medios de co -

municación y organismos de cooperación internacional y extranjera; en un concierto de esfuer-

zos contra de las drogas.

En sus 27 años de trabajo, CEDRO ha promovido el desarrollo y la legalidad a través de estrate-

gias de educación, información y promoción. Prioriza las líneas de acción frente a la problemá-

ca de las drogas (culvo, producción, tráco y consumo), previniendo el involucramiento de lapoblación prioritariamente joven, con énfasis en aquella que se encuentra en mayor riesgo.

Misión y visión

En este marco se declaran las orientaciones básicas que sirven de norte para el trabajo del Cen-

tro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas [CEDRO]:

 Misión

“CEDRO es una organización que acompaña procesos de desarrollo integral, brinda alterna-

vas de vida saludable y previene el involucramiento en la cadena de las drogas y en otrasconductas de riesgo en niños, niñas, adolescentes, jóvenes y otras poblaciones vulnera-

bles del país.”

Visión

“Los peruanos viven en una cultura de la legalidad y son protagonistas de su desarrollo sos -

tenible.”

Orientaciones de trabajo

Durante los 27 años de trabajo instucional CEDRO ha adquirido importantes experiencias quehan permido que se posicione en la mente de los peruanos como un organismo líder en la lucha

contra las drogas.

Page 145: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 145/204145

Conocimiento sobre temas de salud 

Para el diseño e implementación de programas comunitarios, los profesionales de la instuciónse apoyan en diversas fuentes: a) la comprensión de la dinámica socioeconómica nacional y glo-

bal; b) la asunción de los principios de responsabilidad comparda y sinergia en planteamientode propuestas de desarrollo; c) los hallazgos de estudios especializados sobre los temas abor -

dados; d) los principios de la equidad de género; y e) las necesidades idencadas a través dediagnóscos situacionales especícos.

Ello implica acceder a información proveniente de fuentes tanto cuantavas como cualitavas,propias y de otras organizaciones pues la instución considera que los procesos de sensibiliza -

ción poblacional deben apoyarse en un profundo conocimiento acerca de los factores psicoso-

ciales y culturales involucrados en los comportamientos de salud de la población, intentandoincorporarlos en las propuestas como aspectos clave de intervención.

Experiencia en invesgación

La instución es prolíca en la generación de conocimientos e información referidos a temas desalud poblacional, invirendo importantes esfuerzos en acciones de invesgación-acción queofrecen información para el diseño de programas y polícas mejor enfocadas y más ecaces. Losresultados de invesgación son compardos con instuciones del sector público y privado, inclu-

yendo ONGs e instutos especializados. Las invesgaciones realizadas por CEDRO son publicadasy difundidas en redes sociales y a través de la biblioteca virtual instucional.

CEDRO cuenta con profesionales capaces en realizar estudios y desarrollar procesos de recolec-

ción de información mediante el empleo de metodologías cuantavas y cualitavas de diag-

nósco comunitario a través de indicadores clave, que favorecen las acciones de evaluación deprocesos, resultados e impacto de los disntos programas para el desarrollo poblacional. La ins-

tución ha sido pionera en el desarrollo de estudios epidemiológicos y de opinión sobre drogasa nivel nacional.

Trabajo con poblaciones especiales

CEDRO ene presencia con diversos segmentos poblacionales, habiendo adquirido vasta expe -

riencia en el desarrollo de programas de capacitación y comunicación dirigidos a poblacionesespecícas, incluyendo jóvenes, adolescentes, niñas y niños, adultos, profesores, agricultores,periodistas, mujeres organizadas, líderes comunales, integrantes de gobiernos locales y pobla-

ción general.

La instución implementa programas y acciones que son recibidos por las poblaciones objevo,que aspiran a iniciar un trabajo sostenido con miras a alcanzar niveles de autodesarrollo en unentorno donde las drogas no tengan lugar. Así puede armarse que la instución es reconocidacomo un referente importante que alienta los eslos de vida saludables en un marco de desa -

rrollo local.

Experiencia comunicacional 

La instución cuenta con una Unidad de Comunicaciones ecaz en el desarrollo de diversos for-matos de información, educación y sensibilización en medios masivos (radio, televisión, prensaescrita) y alternavos (teatro, pasacalles, periódicos murales, lienzos, radios rurales, etc.)

También se ene una acva presencia en redes sociales [facebook, twier, youtube, entreotros], que facilitan la transmisión y el posteo de mensajes directos e inmediatos para diversas

Page 146: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 146/204146

poblaciones o grupos meta, respetando y tomando en consideración las diferencias culturales.Los productos de comunicación han sido bien acogidos por las poblaciones objevo priorizadas.

La experiencia en el desarrollo de campañas de sensibilización, información y educación hanhecho posible el diseño de manuales y materiales de apoyo educavo, pero lo más importantees que ya existe una metodología para la elaboración de tales productos, contando con las ex-

periencias de promotores de campo, que conforman un conngente de agentes mulplicadoresen salud.

Otra fortaleza instucional es el nivel de reconocimiento social alcanzado, que ha permido eldesarrollo de campañas de sensibilización con personajes públicos peruanos como modelos po-

sivos. Se incluyen aquí cantantes, arstas y deporstas que buscan alentar comportamientossaludables entre los jóvenes y la población general.

Inclusión Digital 

Desde el 2012, CEDRO a través del proyecto “Inclusión Digital”, viene elaborando el modelo deTelecentro CEDRO, que se constuyen como lugares de aprendizaje y comunicación virtual queconectan a las comunidades de la selva con el resto del mundo. Se considera también que lostelecentros son espacios de fortalecimiento de ciudadanía, donde la población puede acceder aplataformas virtuales y parcipar de foros y cursos virtuales gratuitos, fortaleciendo la inclusiónsocial.

Organización interna

CEDRO posee una estructura organizacional compuesta por una Asamblea y un Consejo Direcvoque incorpora personas provenientes de diversos sectores polícos y sociales, que se renuevan

por tercios mediante elecciones democrácas, todos los cuales comparten el objevo de contri-buir a la disminución de la disponibilidad de las drogas y su consumo a nivel nacional (Gráco 1).

La instución cuenta con un equipo de profesionales calicados, provenientes de diversas dis-

ciplinas de las ciencias sociales y humanas, altamente capacitados en temas vinculados con laproblemáca de las drogas, intervención social e invesgación. CEDRO cuenta con amplia y reco-

nocida experiencia y probidad en la administración de fondos de cooperación internacional, ha-

biendo obtenido dictámenes altamente sasfactorios en las auditorias nancieras y operavasdesarrolladas en sus 27 años de existencia.

CEDRO está registrado en el Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Ministerio de Presi-dencia (Agencia Peruana de Cooperación Internacional, Ministerio de Cultura, Superintendencia

Nacional de Administración Tributaria); adicionalmente, manene contacto con un gran númerode instuciones nacionales, internacionales y extranjeras en forma de redes de coordinación eintercambio de información presencial y virtual.

Fuentes de nanciamiento

La acción de CEDRO es posible gracias al entendimiento y al apoyo monetario y de infraestruc-

tura del gobierno peruano y sus instuciones, de los municipios y diversas endades públicas yprivadas nacionales, extranjeras e internacionales.

Esta labor es facilitada por los medios de radio, televisión, prensa escrita y redes sociales tales

como el facebook, twier y blog; contando con el apoyo de agencias de publicidad y muchas per-sonas que colaboran de manera compromeda en la promoción de eslos de vida saludables, laformación de valores y la incorporación de jóvenes en el trabajo de promoción.

Page 147: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 147/204147

Las principales fuentes de nanciamiento de CEDRO son INL–NAS, USAID, PAS, ONUDC, OMS-OPS, Unión Europea, GTZ, IYF (Nokia), IYF (DOL), ICCO, DAI, FONDAM, CARE PERU, Gobierno,Regiones, Municipios y empresas nacionales diversas. A todos ellos, CEDRO rearma su compro-

miso y agradecimiento en la importante labor conjunta por el desarrollo del país.

 Gráco 15

Organigrama Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas

[CEDRO] 2013

Fortalecimiento Instucional

Fortalecimiento Instucional es un área que ene como objevo desarrollar la sostenibilidady la eciencia de CEDRO, así como mejorar los servicios y el impacto que brinda a poblacionesvulnerables. Su rol es impulsar, comparr y transferir procesos que hayan sido desarrollados ycoordinados con las disntas áreas.

Page 148: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 148/204148

Gráco 16

Líneas de Fortalecimiento Instucional CEDRO

Dentro de las líneas de acción de fortalecimiento instucional CEDRO, con el apoyo de sociosinternacionales [Deloie-Finlandia] trabaja acvamente en la actualización e implementaciónde un Plan Estratégico Instucional al año 2018, que incluye un diagnósco organizacional, elmejoramiento del modelo de negocio y la ejecución, mejora de los sistemas de gesón e infor-

mación, gesón del conocimiento y movilización de recursos.

6.3 Principales resultadosEl Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (CEDRO) enfoca sutrabajo en una amplia gama de estrategias prevenvas que se basan en la creación de concien-

cia en todo el país. Pone énfasis en los grupos poblacionales con mayor vulnerabilidad en áreasurbanas y rurales a nivel nacional.

Ha realizado estudios sobre el consumo de drogas, midiendo además las opiniones, percepcionesy valores de los peruanos; generando información úl para orientar los programas prevenvosy generar conciencia poblacional acerca de los disntos eslabones de la cadena de las drogas.

Al presente, y con ya 27 años ininterrumpidos de trabajo de campo en contacto directo con di -

versas poblaciones es que se han incrementado las fortalezas instucionales, de tal manera queCEDRO se ha posicionado como una instución líder en el campo de la promoción de la salud yla prevención de comportamientos disfuncionales, incluyendo el empleo de drogas.

Page 149: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 149/204149

Tabla 48

Principales resultados de CEDRO según programa (hasta abril 2013)

Programa Principales Logros

Programa Inclusión Digital• Programa generado con el propósito de conformar en

zonas de la amazonía afectadas por el narcotráco [regio-

nes Huánuco, San Marn y Ucayali] una red de 30 centrostecnológicos [telecentros con conexión a internet] quefuncionen como lugares de encuentro, aprendizaje y co-

municación; fortaleciendo el desarrollo social y económi-co de las localidades mediante el uso de TIC [tecnologíasde información y comunicación].

• El público objevo directo son 12,000 jóvenes hombres y

mujeres entre 12 y 35 años de edad y 5,000 productores(hombres y mujeres) de café, cacao, palma y otros pro -

ductos regionales• Los telecentros brindan servicios diversos, con énfasis en

el empleo del internet y las nuevas tecnologías, incluyen-

do la búsqueda de información, la comunicación a travésde correo electrónico, chat y redes sociales, la capacita -

ción en manejo de hardware y soware [alfabezacióndigital] y en capacidades para implementar emprendi-mientos económicos; entre otros.

• Se ha instalado 6 telecentros en las regiones San Marn[Lamas, Pinto Recodo y Alto el Sol], Ucayali [Campo Verdey Pueblo Libre] y Huánuco [Las Palmas]. Existen muchosmás centros en proceso de acondicionamiento.

• Se ha logrado llevar conecvidad [internet] por primeravez a sectores no atendidos, generando demanda entrela población.

• Se cuenta con administradores y responsables técnicosde los telecentros, que han asumido las labores de forma-

ción y capacitación a los disntos grupos objevo.

• Se ha desarrollado y validado la plataforma de alfabe-zación digital [niveles básico, intermedio y avanzado] yse están preparando los materiales de formación para laimplementación de emprendimientos económicos.

• Se están llevando a cabo sesiones de capacitación a jó -

venes, mujeres y productores, introduciéndolos en lastecnologías de información y comunicación.

• Se está desarrollando un plan de información y sensibili-zación para la población, informando acerca de la natura-

leza de los telecentros y los servicios que brindan.• Se ha desarrollado invesgaciones diversas [por ejemplo,

de diagnósco situacional y contexto comunicacional]para alimentar las estrategias de aproximación comunita-

ria de los telecentros. Se ha recolectado información delínea base.

• Se está elaborando un soware especíco de monitoreoy evaluación, que permirá gesonar el accionar de lostelecentros.

Programa educación familiar integral• Trabaja en 40 comunidades rurales del valle del Monzón

y la provincia de Leoncio Prado con la nalidad de pro -

mover actudes y comportamientos favorables hacia unacultura de la legalidad; contribuyendo a que los jóvenes,mujeres y población se inserte en procesos de desarrollocomunitario.

• Los parcipantes desarrollan capacidades para la orga-

nización y el ejercicio de un liderazgo democráco queapueste por emprendimientos sociales y económicossostenibles.

• Las acvidades desarrolladas son diversas e incluyen laconformación de núcleos de trabajo juvenil, que son for-mados para la implementación de iniciavas de desarro-

llo local.• Se ha generado también acciones de formación para

la instalación de pequeños negocios que promuevan laeconomía lícita: crianza de animales, mejoramiento deparcelas, generación de valor agregado a la producciónagrícola, etc.

• 180 autoridades, líderes locales y comunicadores sensi-bilizados sobre la importancia de una vida lícita.

• Más de 300 jóvenes líderes capacitados y trabajando porel desarrollo de sus comunidades.

• 40 núcleos juveniles realizaron más de 2500 acciones demercadeo social, con mensajes a favor de una vida sanay cuidado del ambiente que llegó a aproximadamente 20mil personas.

• 1500 mujeres capacitadas en talleres ocupacionalescomo herramienta de movación y generación de ingre -

sos.

• Más de 200 jóvenes de la zona han visitado experienciasde emprendimientos económicos lícitos.

• 160 emprendimientos lícitos liderados por jóvenes y mu-

 jeres implementados

Page 150: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 150/204150

Programa Principales Logros

Prevención en comunidades y zonas de alto riesgo• El programa incluye estrategias para fortalecer habilida-

des sociales de niños, niñas adolescentes y jóvenes, queprovienen de familias disfuncionales de zonas de alto

consumo y micro comercio de drogas• Se busca mejorar las capacidades de los padres y tuto -

res así como espacios comprensivos y saludables, quefavorezcan un adecuado afrontamiento del consumo ycomercio de drogas, delincuencia y violencia en zonastugurizadas.

• Se realizan visitas de campo para el trabajo en calle, capa-

citación y asistencia técnica a las redes comunitarias, de-

sarrollo de talleres para el entrenamiento en habilidadessociales y organización comunitaria.

• Más de 4850 niñas y niños, beneciados.• Se ha brindado información y sensibilización a 1,245 pa-

dres de familia y/o tutores de menores en riesgo.• Se ha conformado redes comunitarias contra las drogas,

incluyendo espacios juveniles comunitarios.• Se ha realizado intervenciones prevenvas en zonas de

venta y consumo de drogas de Cercado de Lima, La Victo-

ria, Rímac y Magdalena• Apoyo a redes de instuciones que trabajan con grupos

de alto riesgo• Elaboración de un manual de sistemazación de expe -

riencias de trabajo

Juventud Ayacuchana: Hacia la cultura de la legalidad• El objevo es crear una corriente social a favor de la lega-

lidad a través de iniciavas empresariales juveniles, forta-

leciendo la idendad regional y la cultura local en el VRAE

y zonas de inuencia en la ruta del narcotráco.• Se busca poner en valor los recursos naturales y cultura -

les de cada región, consolidando una actud éca basadaen el bien común, fomentando el liderazgo de los jóvenesy la promoción de emprendimientos laborales lícitos.

• Conformación de una fuerza social y corriente de opinióna favor de la cultura de la legalidad y valores democrá -

cos: más de 30 mil beneciarios.• Parcipación en acciones de sensibilización sobre la ca-

dena de las drogas y la cultura de la legalidad.• Difusión de spots de radio y televisión sobre el impacto

del narcotráco en el medio ambiente.• Compromiso de más de 900 autoridades, comunicadores

y líderes locales para apoyar una cultura de la legalidad.• Alrededor de 1500 jóvenes representando a 200 núcleos

de acción social desarrollan acciones cívicas de valora -

ción cultural.• Incorporación de 600 jóvenes a la vida producva a tra -

vés de iniciavas lícitas.

Acciones con el Poder Judicial y el Ministerio Público• Apoyo al programa ‘Jóvenes Líderes hacia un Futuro Me-

 jor’ del Ministerio Público - Fiscalía de la Nación, con elobjevo de mejorar la calidad de vida de adolescentes y

 jóvenes en vulnerabilidad del Rímac, El Agusno, La Vic-toria, Breña, Callao, Villa El Salvador.

• Más de 280 jóvenes en vulnerabilidad han recibido infor-

mación sobre prevención de drogas y otras conductas deriesgo.

• Los jóvenes ha recibido entrenamiento en habilidades

sociales como: cooperación, conanza en sí mismo y ma-nejo emocional.

Programa con la Policía Nacional del Perú y las Fuerzas Ar-madas• Implica el desarrollo de acciones prevenvas con las

Fuerzas Armadas (Aviación, Marina y Ejército) y la PolicíaNacional; involucrando a ociales y subalternos, así comoa sus familias.

• Las líneas de trabajo básicas son: a) formación de instruc-

tores en prevención de drogas, b) formación de promo-

tores en prevención comunitaria; c) formación sobre laproblemáca de las drogas a través de una plataformavirtual; y d) producción de materiales de prevención, fo-

mento de las relaciones humanas, solución de conictos

y legislación sobre drogas.

• Trabajo directo con: a) 25,000 miembros de la Policía; b)10,000 miembros del Ejército, c) 10,000 integrantes de laMarina, d) y 8,000 miembros de la Fuerza Aérea.

• Se ha ofrecido capacitación a 10,000 miembros de JuntasVecinales de Seguridad Ciudadana y 1,000 integrantes delsistema de seguridad ciudadana municipal.

• Se han desarrollado cursos para la formación de promo-

tores en prevención y cursos de capacitación a través demecanismos virtuales (internet).

• Realización de Seminarios Internacionales que analizan laproblemáca del crimen organizado, dirigidos a operado-

res de juscia (jueces, scales y policías).

Page 151: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 151/204151

Programa Principales Logros

Coaliciones comunitarias androgas• Una coalición es la organización formal de vecinos e ins-

tuciones públicas y privadas, que trabajan colecvamen-

te para promover una comunidad segura, saludable ylibre de drogas.

• Como estrategia de salud social cohesiona el trabajo demúlples sectores, buscando empoderar a la comunidaden su desarrollo local y lograr un mayor impacto frente ala problemáca de las drogas.

• Se ha logrado consolidar coaliciones comunitarias en losdistritos de Lima y Callao así como en las ciudades deAyacucho, Tingo María y Tocache.

• 1,400 jóvenes organizados en disntas comisiones detrabajo voluntario parcipan acvamente en la produc-

ción de programas de radio, televisión, recuperación deespacios públicos y campañas de difusión.

• Se ha logrado que dueños de bodegas dejen de venderbebidas alcohólicas a menores de edad, cumpliendo laLey 28681.

• Las coaliciones se han esmerado en la recuperación deespacios (lozas deporvas, parques y calles) que han sidorecuperadas para implementar bibliotecas y radios comu-

nales, así como espacios para danza, pintura entre otros.• Se ha innovado en el empleo de herramientas virtuales

tales como el facebook, blog y bolenes electrónicos.• Las coaliciones reciben contrapardas de los gobierno

locales a través de préstamos de espacios sicos, equipode sonido, sillas, impresión de bolenes, volantes entreotros. Los planes de acción de coaliciones se han posicio-

nado en la agenda de los gobiernos locales.• Aprobación y publicación de la modicatoria de una or-

denanza municipal que prohíbe el funcionamiento debares y cannas en el perímetro de plazas, colegios, lozas

deporvas y áreas verdes del distrito de Jesús Nazareno,Ayacucho.

• Aprobación y modicación de Ordenanza que establecela clausura de chicherías y regula el funcionamiento debares y cannas y prohíbe el consumo de alcohol en víaspúblicas y la no venta de alcohol a menores de edad en eldistrito de San Juan Bausta – Ayacucho.

• Impulso a la ordenanza 003-2009 que prohíbe el consu -

mo de drogas no legales y la ingesta de las bebidas alco -

hólicas en la vía pública en Tingo María.• Se cuenta con espacio Radial, con cobertura en toda la

provincia de Tocache, en ella se difunden contenidos deeducación, planes de vida para los jóvenes, valores.

• Impulso de la “Radio Coalición te Pone en Acción” lide-

rada por los jóvenes de la coalición de casllo Grande enTingo Maria.

• Compromiso de Alcalde del Rímac, Enrique Peramas,para apoyar la labor de la coalición y a los jóvenes prin -

cipalmente.• Compromiso sostenido de apoyo a la coalición de La vic-

toria por parte de Subgerencia de Seguridad Ciudadana ySub Gerencia de Educación y Cultura de la Municipalidad.

• Recuperación en un 60% del Boulevard “Palermo” enUrb. Balconcillo, espacio público que había sido invadidopor consumidores de alcohol.

• Recuperación de Loza deporva de sector 23 de ConjuntoHabitacional Matute por parte de los vecinos de la coa -

lición, espacio público antes invadido por consumidoresde alcohol

• La coalición de ventanilla brinda asistencia técnica a laMunicipalidad del Centro Poblado Mi Perú, sobre el planestratégico municipal de Lucha Contra las Drogas.

• Posicionamiento en la agenda municipal en Ventanilla

de la importancia de impulsar acciones prevenvas conla coalición.

Gobiernos Regionales y Municipales:• Es un programa que busca arcular esfuerzos para ela-

borar acciones conjuntas de lucha contra las drogasmediante el desarrollo de eventos de capacitación y asis-

tencia técnica con funcionarios que líderes acciones pre-

venvas en el distrito.

• Acciones con 15 municipios de Lima Metropolitana y 10en provincias con quienes se han rmado acuerdos y sehan sumado esfuerzos para la lucha contra las drogas.

• Implementación de programas prevenvos con jóvenes ygrupos de alto riesgo con 3 Municipios., Surco, La Victoriay El Rímac.

• Parcipación del Comité Mulsectorial de Lucha Contralas Drogas de Lima Cercado.

• Asistencia técnica en el diseño de Programas Municipalesde Lucha Contra las Drogas.

Page 152: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 152/204152

Programa Principales Logros

Servicio de consejería ‘Lugar de Escucha’• Es un servicio de atención profesional en salud mental

desnado a brindar apoyo ante las demandas de ayudaen casos de abuso y dependencia a sustancias y otras

conductas adicvas. El apoyo es brindado por un equipode psicólogos y psiquiatras con un enfoque humanista.

• La intervención incluye la realización de sesiones de in-

ducción y movación, evaluación y diagnósco psicológi-co, médico psiquiátrico y derivación de casos.

• Se brinda 3 formas de atención: a) personal; b) telefónica;y c) a través de internet (correo electrónico y sesionesde chat).

• También se trabaja con escolares adolescentes desarro-

llando acciones de detección, diagnósco e intervencióntemprana de comportamientos adicvos.

• Con apoyo de las acciones comunitarias, ser llevan a cabosesiones de consejería inerante en zonas de riesgo parabrindar orientación, consejo e intervención en crisis paraconsumidores de drogas o sus familiares.

• Se ha atendido personalmente a más de 70 mil personasy familiares en casos de uso de drogas.

• Se ha atendido más de 150,000 llamadas telefónicas ymás de 20,000 correos electrónicos de personas con pro-

blemas de consumo.• Se ha producido libros, manuales, guías, arculos y folle-

tería sobre el tema.• Se ha capacitado en aspectos de consejo, psicoterapia

movacional y manejo de adicciones a personal de salud,educación, fuerzas armadas y policiales.

• El servicio pertenece a una red nacional de centros deayuda en drogodependencias.

• Se ha parcipado en docencia universitaria en centrospúblicos y privados del país y el extranjero.

Comunidad educava• Desarrolla acciones orientadas hacia la prevención del

consumo de drogas y otras conductas de riesgo en la po-

blación estudianl de centros educavos públicos y priva-

dos, buscando promover la calidad educava.• Las estrategias incluyen el desarrollo de acciones de in-

formación, capacitación y entrenamiento para el desarro-

llo de habilidades y eslos de vida saludables.• Se busca fortalecer los factores de protección y reducir

los factores de riesgo, a través de metodologías dirigidasa la comunidad educava (escolares, docentes y padresde familia).

• Desde el inicio de acvidades se ha atendido a más de12,400 colegios con charlas y programas prevenvos es-

pecícos.• Se ha ofrecido capacitación a más de 53 mil profesores

para que incorporen metodologías de promoción de lasalud y contribuyan a la construcción de valores y desa -

rrollo de habilidades en los estudiantes.• Se ha desarrollado metodologías para educación primaria

y secundaria; así como para docentes y padres de familia.

Programa de casas hogares–albergues• El objevo es contribuir a la reducción de los niveles de

riesgo sico y psicológico de niños, niñas y adolescentesvulnerables, en abandono sico y moral.

• El programa brinda un espacio de protección a niñas,niños y adolescentes, vícmas de violencia familiar, quehan tenido que abandonar sus hogares de origen.

• En los albergues los menores parcipan en acvidadesque fortalecen el desarrollo de habilidades personales ylaborales y favorecen su reinserción familiar y social, pre-

viniendo el consumo de drogas y otras conductas anso-

ciales como el robo y la violencia callejera.

• A lo largo del año se ha atendido a 135 niños, niñas yadolescentes, de los cuales 23% han sido mujeres y elresto varones.

• El 100% de los parcipantes ha recibido atención en sa -

lud, el 85% ha realizado una escolarización exitosa, y el18% tuvo al menos una oportunidad laboral.

• Históricamente el 36% de los parcipantes en el progra-

ma ha logrado reinsertarse en sus familias de origen y el14% ha logrado independizarse e insertarse saludable-

mente en la sociedad.

Page 153: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 153/204153

Programa Principales Logros

Programa empresas• Programa que ofrece a las empresas del país, un conjun-

to de programas y servicios que amplíen la integralidady el impacto de sus polícas de responsabilidad social

empresarial.• Son programas orientados a brindar capacitación y asis-

tencia en prevención del consumo de drogas y promo-

ción de la salud integral a personal y familiares de centroslaborales.

• A través de diversas acciones informavas, educavasy sociorecreavas, conciencia sobre el valor estratégicoque ene la promoción de eslos de vida saludables, laformación de valores y el fortalecimiento de lazos fami -

liares y comunitarios• Implementación de programas promocionales y preven-

vos en lugares de trabajo: escuela de padres, manejodel estrés, relaciones interpersonales, formación de lide-

razgo y orientación vocacional para hijos de trabajadores.• Apoyo a la cercación en aspectos relavos a la preven-

ción de las drogas y creación de cultura de prevenciónen empresas, que reciben apoyo para generar polícasrespecto al consumo de alcohol, tabaco y otras drogas ensu interior.

• Asistencia técnica para implementación de programas depromoción de la salud y prevención de drogas con pobla-

ción laboral.

• Más de 3,500 eventos y planes de prevención realizadosen más de 350 empresas, con 60,000 integrantes de lacomunidad laboral.

• Cerca de 270 eventos y planes de prevención con em-

presas públicas y/o privadas del país, llegando a cerca de15,000 integrantes de la comunidad laboral.

• El componente prevenvo ha sido incorporado a las polí -cas y planes habituales de diversas empresas.

• Población laboral y sus familias, han sido sensibilizados,informados y educados en prevención de drogas y eslosde vida saludables.

• La instución es reconocida como un referente respectoa intervención prevenva del abuso de drogas en el me-

dio laboral.

Trabajo con empresas mineras, metalúrgicas y petroleras• Programas diseñados para contribuir al mejoramiento

integral de la calidad de vida y el desarrollo local de lospobladores de las comunidades y zonas de inuenciadirecta de emprendimientos mineros, metalúrgicos y pe-

troleros.• Se desarrollan 3 componentes: a) sensibilización comu-

nitaria parar generar conciencia acerca de la importanciadel cuidado de la salud; b) fortalecimiento de capacida -

des y conocimientos en salud, prevención de conductasde riesgo y desarrollo en la comunidad; y c) estrategiascomunitarias de promoción de la salud y prevención delas conductas de riesgo.

• Atención a proyectos mineros, beneciando a más de8,000 pobladores de zonas de inuencia (padres, docen-

tes, escolares, autoridades, líderes y trabajadores).• Se ha incorporado el componente prevenvo y de pro-

moción de la salud en las zonas de intervención, fortale -

ciendo las capacidades para promover la salud integral yprevenir conductas de riesgo.

• Se ha generado estrategias comunitarias para promoverla salud y enfrentar y atender la violencia, alcoholismo yotras conductas de riesgo.

Page 154: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 154/204154

Programa Principales Logros

Programa educación para el éxito• Es una alianza entre la empresa productos Tissue del

Perú – PROTISA, la Municipalidad de Santa Anita y laONG CEDRO, y que cuenta no solo con el nanciamiento

de la empresa sino también de la Cooperación de los Paí -ses Bajos ( ICCO Cooperación).

• Se inicio en el mes de julio del año 2010 con el propósitode promover la permanencia en el sistema educavo y elrero gradual del trabajo peligroso de 150 niños, niñasy adolescentes en 3 instuciones educavas del distritode Santa Anita.

• Para ello se promueve la mejora de la calidad de los ser-vicios educavos y se promueve la información y sensi-bilización a diferentes actores claves, que intervienen enesta problemáca, entre ellos la misma empresa, dondese incide en evitar la mano de obra infanl en su cadenade producción.

• De los 159 niños, niñas y adolescentes que parcipan enel proyecto, 115 permanecen en el sistema educavo yhan sido rerados del trabajo peligroso.

• El 80% de los NNAs parcipantes del proyecto mejoró un

20% sus notas de salida de comunicación integral y el92% mejoró en 20% sus notas de salida de lógico mate -

máca.• 41 NNAs líderes orrganizados generaron 04 mandatos a

su comunidad educava y al gobierno local como partede su empoderamiento.

• 105 familias rmaron compromisos para que sus hijos ehijas dejen de realizar trabajos peligrosos y se mantenganen el sistema educavo.

• 98 docentes parciparon acvamente en las acvidadesdel proyecto; de estos 51 mejoraron sus práccas peda -

gógicas.• Fortalecimiento del Comité Municipal por los Derechos

del Niño, Niña y Adolescente (COMUDENA), del distritode Santa Anita.

• Incidencia para la incorporación de acciones de partede la empresa en la Estrategia Nacional de Prevención yErradicación del Trabajo Infanl.

• Incidencia para el involucramiento de la empresa en lasacciones de prevención y erradicación del trabajo infanlcon la Sociedad Nacional de Industrias y el Ministerio deTrabajo.

Obra: Alianzas por la Juventud• Es una red democráca de 26 organizaciones e instucio-

nes que trabajan juntos con y para jóvenes, para ampliarsus oportunidades de desarrollo en materia de educaciónde calidad, trabajo digno y eslos de vida saludables.

• El objevo es incrementar el impacto de las interven-

ciones dirigidas a jóvenes, de forma integral, a través desinergias, réplicas, la promoción de la escalabilidad y lageneración de polícas públicas.

• Las organizaciones aliadas se reúnen periódicamentepara comparr metodologías, experiencias de trabajo ytodo po de aprendizajes para mejorar sus respecvasintervenciones.

• Nació como una iniciava de la Internaonal Youth Foun-

daon (IYF) y la Agencia de los Estados Unidos para el De-

sarrollo Internacional (USAID) en el Perú en 2010. Actual-mente, recibe nanciamiento como un componente delprograma de Inclusión Digital, implementado por CEDROy con la asistencia técnica y nanciera de USAID.

• 55 interacciones realizadas entre sus miembros, que in-

cluyen 3 proyectos de innovación sinérgica con más de300 jóvenes impactados en localidades de bajos recursosde Lima.

• 15 experiencias exitosas de trabajo con jóvenes a nivelnacional sistemazadas y publicadas en medios impresosy digitales.

• Se pasó de 8 a 26 aliados en menos de tres años.• 6 vídeos tesmoniales de experiencias exitosas iden-

cadas.• 15 visitas de aprendizaje más reuniones de reconoci-

miento y lecciones aprendidas entre los proyectos de lasorganizaciones aliadas.

• 1 Pasana de Aprendizaje con más de 50 representantesde organizaciones de Lima y de la ciudad de Ica, en la quese visitaron 4 experiencias de trabajo con jóvenes locales.

• 2 eventos de incidencia pública y políca con las ocinasde PRONABEC y DIGESUTP del MINEDU.

• Espacios web operavos, cooperavos y en crecimiento:página web, blog, cuentas en las principales redes socia -

les.• Documentos de sistemazación y recomendaciones para

la gesón de polícas públicas de juventud y ocinas pú-blicas de atención a jóvenes.

• Sistemazación del 1er. Foro de Empleabilidad y Parci -pación Juvenil de Lima Metropolitana, coorganizado conOxfam, SENAJU y otras organizaciones.

Page 155: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 155/204155

Adicionalmente, debe mencionarse otros programas y proyectos que en su momento tuvieronimportante impacto sobre la población y fueron prólogo para las iniciavas que se desarrollanactualmente. Entre estos deben incluirse:

• Programa ‘Prepárate para la Vida’

• Programa ‘Educación Familiar’

• Acciones de Apoyo a Niños Instucionalizados

• Proyecto ‘De Calle a Calle: Jóvenes mejorando el Barrio’.

• Programa de Atención Integral de niños, niñas y adolescentes trabajadores

• Apoyo al liderazgo juvenil, la idendad cultura y la capacitación laboral como herra-

mientas de desarrollo en comunidades de la selva peruana.

• Trabajo en centros educavos: ‘Cultura de la Legalidad’.

• Proyecto ‘Ser mujer, ser Líder’

• Proyecto ‘Barbasco’

• Proyecto ‘Cacao de calidad’

• Proyecto ‘Creación de Conciencia sobre el Problema de las Drogas en Valles Cocale-

ros’

• Proyecto ‘Conciencia sobre las Consecuencias Negavas de la Producción y Consumode Drogas’.

• Proyecto ‘Prevención integral: Componente Indispensable en el Proceso de Cambio

y Desarrollo’• Programa con niños de la calle: ‘Proyecto Futuro’

• Programa de Atención a menores en Alto Riesgo en Selva.

• Programa de Prevención y Consejería en Maltrato Infanl.

• Acciones con Comunidades Terapéucas’

• Acciones con Comunidades religiosas

• Emprendimientos con mujeres líderes del VRAE

• Acciones con centros penitenciarios

Luego de 27 años de creación, CEDRO ha construido lazos de trabajo conjunto con asociacionesde base social, endades estatales, corporaciones empresariales y organismos internacionales.El éxito de cada uno de sus proyectos, programas y acciones de prevención se sustenta en laaplicación responsable de una metodología de intervención comunitaria que no solo permitagenerar cambios posivos en las comunidades sino que también involucre a la propia poblaciónen la solución de los problemas asociados al consumo de drogas.

Page 156: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 156/204156

Page 157: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 157/204

ARTÍCULOS ESPECIALES

7

Page 158: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 158/204158

Page 159: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 159/204159

7.1 Responsabilidad social y trabajo infanl

Sonia Marnez

El trabajo infanl es una problemáca que se ha venido abordando desde diversos frentes en elPerú: el Estado, diversas ONG y empresas han realizado esfuerzos para reverr este problema;sin embargo, todavía es poco lo avanzado. Si bien el país ha presentado un importante creci-miento económico en los úlmos años, éste no se ha visto del todo reejado en la disminuciónde la magnitud del trabajo infanl (Estrategia Nacional para la Prevención y Erradicación delTrabajo Infanl 2012- 2021).

Se hace entonces necesario desarrollar nuevas formas de intervención ante la magnitud de esteproblema, desarrollando formas más arculadas donde diversos sectores y actores conuyanpara más y mejores resultados.

Mediante la “Estrategia Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infanl” [ENPETI]2012 -2021, se han dado señales desde el Estado de querer abordar seriamente el problema;pero será el desempeño de los diversos sectores estatales, su capacidad de arculación, así comola parcipación de los gobiernos regionales, locales, empresas y los aportes de la sociedad civily el seguimiento a los compromisos asumidos de parte de esta al Estado, lo que permirá sabersi al 2021 será posible conseguir el resultado deseado, que es la erradicación del trabajo infanl.

CEDRO no ha sido ajeno a esta problemáca. Ya desde sus inicios intervino con la niñez en si -tuación de alto riesgo, siendo muestra de ello las casas hogares que permanecen hasta el día dehoy. Pero es en el año 2006 que especícamente comienza a intervenir en la problemáca deltrabajo infanl, entendido como aquel que atenta contra el desarrollo integral del niño, niña y

adolescente, violando sus derechos más fundamentales como son los de educación, recreacióny salud (exponiéndolos a riesgos sicos y emocionales) y condenándolos a ellos y a sus familiasal círculo de la pobreza.

El Programa “Prepárate para la vida” (2006–2010) surgió como una arculación entre CEDROy diversas instuciones tales como Capital Humano Social Alternavo [CHS], Fe y Alegría e In-

ternaonal Youth Foundaon [IYF]; donde cada organización aportó con sus propias fortalezasde intervención, con disntas metas pero objevos comunes. Se estableció la meta de atender10,500 niños niñas y adolescentes en Lima, Callao y Trujillo.

CEDRO, tuvo como metas de atención 5,250 niños, niñas y adolescentes, a los que había que

rerar del trabajo peligroso y lograr que permanezcan en la escuela (4,000 casos) o se reinsertenen ella (1,250 casos). Para ello se trabajó en dos áreas: escolarizados y no escolarizados; consi-derando escolarizados a aquellos niños, niñas y adolescentes que se encontraban en el sistemaeducavo, y no escolarizados a aquellos que se encontraban fuera del mismo.

A pesar de tener metas exigentes, estas fueron cumplidas, contribuyendo al cumplimiento de losobjevos propuestos. Se intervino en los distritos de Villa el Salvador, San Juan de Lurigancho,Comas, e Independencia en Lima, Callao Cercado y Ventanilla en Callao y El Porvenir y La Espe -

ranza en la ciudad de Trujillo.

A lo largo de 4 años se intervino en 51 instuciones educavas y se implementó 11 centros dereferencia para atender a los niños, niñas y adolescentes no escolarizados. Además se capacitó

a 216 docentes en temas relacionados con la problemáca del trabajo infanl, su detección eintervención a nivel del sistema educavo.

Page 160: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 160/204160

Durante el funcionamiento del programa se trabajó con más de 5,000 familias y desde los Comi-tés Municipales por los Derechos del Niño y del Adolescente [COMUDENAS] de los respecvosdistritos se promovió el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, imple-

mentando acciones conjuntas para aportar a este importante objevo.

Esta importante iniciava dejó grandes lecciones y aprendizajes que deben ser tomados encuenta para futuras intervenciones:

• Evitar, en la medida de lo posible, la “tensión” entre lo cuantavo y cualitavo. Por estoes mejor diseñar proyectos con metas menores que favorezcan una mejor focalización dela intervención en lo cualitavo que en lo cuantavo.

• Buscar el compromiso de los gobiernos locales desde el diseño del proyecto, convirén-

dolos en aliados de la iniciava a través del apoyo a las acciones de acercamiento a lapoblación, la dación de normas que permitan el cumplimiento de la legislación vigente

sobre el trabajo infanl y la entrega de esmulos a los actores sociales destacados en eldesarrollo de la iniciava. La parcipación desde el inicio de la intervención ayudará adesarrollar capacidades dentro del gobierno local, que servirán a la sostenibilidad de losresultados al nalizar la intervención.

• Incorporar a las empresas cercanas a las zonas de intervención en las acciones del proyec-

to, para apoyar las acciones comúnmente asumidas por la sociedad civil, lo cual sería unadivo importante en la consecución del rero de niños, niñas y adolescentes del trabajoinfanl. Para ello es necesario visibilizar los grandes benecios de retorno por su inver -

sión social, como parte de su Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

• Establecer con los padres de familia, desde el inicio, compromisos claros que incluyan su

esfuerzo para la obtención de vacantes escolares, documentos de idendad, pagos porinserción en el sistema educavo y otros, lo cual permirá generar un cambio real en lacultura familiar.

• Intervenir en lugares donde los actores enen disposición de cambio. Los resultados deltrabajo en las comunidades donde el programa intervino, en cuanto a la sensibilizaciónde las autoridades y líderes comunitarios, formales e informales, se ha dado en diferentesniveles, ello por la recepvidad e intereses disntos, de acuerdo a la zona de intervención.

• Incorporar acciones de trabajo con los docentes y tutores de las instuciones educavasy los comités de tutoría para asegurar la sostenibilidad de la intervención, comprome-

éndolos en el desarrollo de acciones de prevención y erradicación del trabajo infanl.

Esto debe darse luego de un adecuado período de capacitación técnica y adiestramiento.

El proyecto “Educación para el éxito” viene siendo implementado por CEDRO desde el año 2010con el apoyo de la empresa Productos Tissue del Perú [PROTISA] y el gobierno local del Distritode Santa Anita – Lima, teniendo como propósito promover la permanencia dentro del sistemaeducavo de 150 niños, niñas y adolescentes y rerarlos del trabajo peligroso.

Como parte de la intervención se brindan servicios educavos a niños, niñas y adolescentes, serealizan talleres de información, sensibilización y capacitación con las familias y se realizan ac-

ciones de incidencia con el gobierno local, a través del fortalecimiento del COMUDENA. Se buscapromover la responsabilidad social de la empresa fomentando acciones para evitar la mano deobra infanl en sus cadenas de producción, además de colocar el tema en la agenda de la Socie-

dad Nacional de Industrias y arcular acciones con el Ministerio de Trabajo.

Page 161: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 161/204161

Se trata de una alianza que ha sido tomada como modelo para la promoción y arculación denuevas formas de cooperación entre empresa y sociedad civil. En el año 2011, se parcipó en elevento, “Learning from Southern Pracces of Civil Society Cooperaon with Businesses” desa-

rrollado en la Universidad de Erasmus en los Países Bajos. Según la Organización Internacionaldel Trabajo [OIT], PROTISA es la primera empresa de producción que se involucra en esta proble-

máca y realiza acciones para reverrla.

Un diagnósco de la cadena de producción del papel evidenció que todas las empresas del ru -

bro están involucradas con el trabajo infanl. Es por ello que se está arculando acciones con elMinisterio de Trabajo para llegar a más empresas y promover su involucramiento, de tal maneraque se obtengan resultados sostenibles y de mayor magnitud.

Los principales logros alcanzados hasta el momento incluyen:

• De los 159 niños, niñas y adolescentes que parcipan en el proyecto, 115 permanecen en

el sistema educavo y han sido rerados del trabajo peligroso.

• 105 familias rmaron compromisos para que sus hijos e hijas dejen de realizar trabajospeligrosos y se mantengan en el sistema educavo.

• 98 docentes parciparon acvamente en las acvidades del proyecto; de estos 51 mejo-

raron sus práccas pedagógicas.

• El 80% de los niños, niñas y adolescentes parcipantes del proyecto mejoró un 20% susnotas de salida de comunicación integral y el 92% mejoró en 20% sus notas de salida delógico matemáca.

• 41 niños, niñas y adolescentes líderes organizados generaron 04 mandatos a su comuni-dad educava y al gobierno local como parte de su empoderamiento.

• Fortalecimiento del Comité Municipal por los Derechos del Niño, Niña y Adolescente (CO-

MUDENA), del distrito de Santa Anita.

• Incidencia para la incorporación de acciones de parte de la empresa en la Estrategia Na-

cional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infanl.

• Incidencia para el involucramiento de la empresa en las acciones de prevención y erradi-cación del trabajo infanl con la Sociedad Nacional de Industrias y el Ministerio de Tra -

bajo.

Y se ene como aprendizaje, que al trabajar de manera arculada con la empresa y el gobiernolocal, se puede obtener de manera más pronta y efecva los resultados esperados.

Por todo ello, la empresa PROTISA, gano el premio “Sumajg” en el año 2012 por el proyecto“Educación para el éxito”, entregado por la Mínera Antamina, en reconocimiento a su buenaprácca. Se está implementando una iniciava para alentar la replicabilidad de la experiencia ennuevos espacios de trabajo.

Se ha comprobado que las grandes empresas son respetuosas de las leyes en cuanto a no contra-

tar mano de obra infanl, sin embargo no ocurre lo mismo en las medianas y pequeñas empre-

sas donde la informalidad prevalece. Aquí la responsabilidad de las grandes empresas si bien noes legal, si es éca. Por ello es necesario involucrar a más empresas, convocarlas al cumplimientodel ISO 26000, el GRI y/o a los principios del Pacto Global, que mencionan que las empresas

deben intervenir en la problemáca del trabajo infanl, desde sus propias organizaciones y sucadena de valor.

Page 162: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 162/204162

La ENPETI, también menciona al respecto que “dentro de las acciones señaladas a las empresasse encuentra la idencación del trabajo infanl en la cadena de valor de empresas y/o sectoresespecícos, en el marco del Pacto Global, que les permita tomar medidas para la PETI”. La erra-

dicación del trabajo infanl es una responsabilidad comparda que todos estamos llamados aasumir.

7.2 Capital social para la inclusión social. Un nuevo reto para el nuevogobierno

 José Delgado

A lo largo de sus 27 años de trabajo, CEDRO ha ido cosechando no solo una urdimbre de relacio-

nes y contactos con diversos sectores (gobiernos locales, instuciones, asociaciones de produc-

tores, instutos y universidades, etc.), sino también ha germinado y producido liderazgos locales

en las diferentes comunidades donde ha implementado sus proyectos de desarrollo.

Tanto así que varios ex adolescentes y jóvenes promotores, voluntarios y beneciarios que pasa-

ron por el Programa de Desarrollo Alternavo o las Redes de Jóvenes Periodistas han terminadoconviréndose en funcionarios públicos, periodistas e inclusive alcaldes de centros poblados y/odistritos, que ahora ven en CEDRO un aliado para la consecución de sus objevos.

Con cada nuevo proyecto a nivel local, CEDRO sosene el trabajo que ha venido desarrollandodesde que fue fundado en 1986. Pone en valor su experiencia, lecciones aprendidas y las buenasrelaciones que ha tejido durante todo este empo, y también la credibilidad que ene frente alas poblaciones con las que ha trabajado.

Sin embargo, y lamentablemente, como organización sin nes de lucro, no podemos llevar esteesfuerzo a todo el país. Necesitamos tender puentes, trabajar juntos, desarrollar vínculos conempresas, otras organizaciones sociales, gobiernos locales y endades ministeriales del gobier-no central. Necesitamos también involucrar y hacer parcipe a la población en el tránsito haciasu propio desarrollo. Cada nuevo proyecto es, pues, una nueva oportunidad de servir mejor a lasociedad peruana, y de construir capital social para la autogesón y el desarrollo social integraldel país.

¿Qué es el capital social? El capital social es el fruto de la unión de esfuerzos de arculación dediferentes sectores y personas organizadas que parcipan de los proyectos sociales. Es la reuniónde aquellos beneciarios que, como resultado de las capacitaciones, desarrollan competencias

y fortalecen sus cualidades y habilidades; disponiéndose a liderar procesos de transformación ydesarrollo en sus propias comunidades, asumiendo el liderazgo de los mismos y así convirén-

dose en irradiadores del cambio y promotores para el desarrollo integral de sus comunidades.

El capital social, por tanto, va de la mano con la sostenibilidad –en tanto que cada individuosensibilizado, concienzado, capacitado y empoderado se vuelve un promotor más- y el empo-

deramiento –transferencia de capacidades-, así como también con los indicadores de resultadoy el impacto. Va de la mano con la arculación intersectorial, la generación de conanza y lageneración de sinergias entre las organizaciones, ya que el capital social hace posible y consolidadicha arculación, los espacios de interacción, de aprendizaje mutuo y de intercambio de leccio-

nes aprendidas, de generación de sinergias y el establecimiento de una mentalidad de trabajoen red y de ganar-ganar.

Page 163: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 163/204163

No es pues, para nada fácil, construir o culvar capital social. Implica no solo cumplir con lasmetas, sino dejar huella, transformar mentalidades, generar procesos parcipavos que ademássean originales y propiciados por los propios miembros de las comunidades. Implica tambiéntener en cuenta los intereses, necesidades y aspectos socioculturales de dichas comunidades,a n de que se idenquen con los proyectos, los asuman como propios y necesarios para subienestar, el de su familia y su comunidad; y de esa manera sumen empo y dedicación a laconsecución de los objevos perseguidos. Una vez conseguido esto, se enen las condicionesópmas para la toma de decisiones y se reduce variables impredecibles como las manifestacio-

nes de violencia, la conicvidad social, etc.

Para ello, las ONG, organismos de cooperación, empresas que desarrollan responsabilidad sociale inclusive algunos programas sociales del Estado –no todos, todavía- solemos hacer diagnós-

cos situacionales parcipavos, líneas de base con mapeos de actores pormenorizados, y cam-

pañas de sensibilización, concienzación y cabildeo a diferentes sectores locales: líderes comu-

nitarios, autoridades formales e informales, funcionarios municipales y del gobierno regional,representantes del sector Educación, Trabajo, Salud, entre otros; asociaciones de productores,

organizaciones sociales de base, etc. Los involucramos desde el comienzo de nuestras interven-ciones.

Cuando una ONG, empresa con responsabilidad social o endad estatal que desarrolla un pro-

yecto social ene la capacidad, experiencia y voluntad políca para arcular con diferentes ins-

tuciones, convocar a liderazgos y fomentar la parcipación de todos los sectores relevantesde una comunidad en parcular, es mucho más probable que el capital social generado por suintervención sea lo sucientemente maduro para darle sostenibilidad a dichas intervenciones.

Y es justamente aquella comunidad organizada, sensibilizada y empoderada que es capaz dearcular, organizarse y ser capacitada para que se le transeran metodologías, conocimientos y

capacidades para la sostenibilidad de los proyectos sociales. Ahora bien, es obvio que para quese logre esta transferencia y sostenibilidad, es necesario primero generar las condiciones propiaspara que esta transferencia y sostenibilidad sean posibles.

Pero si las endades, gubernamentales principalmente, no enen la formación, la experiencia nila disposición para el trabajo en conjunto; y no trabajan arculadamente con otros sectores, esmuy dicil que sean capaces de transferir estas capacidades a las poblaciones con las que traba-

 jan. En nuestra experiencia, hemos conocido varios casos en los que cada sector trabaja por sucuenta y ni siquiera conocen las iniciavas de otros sectores, o a sus desarrolladores, sea en elcampo, o sea a nivel de organización.

No podemos pretender hablar de capital social si nuestras instuciones, parcularmente las

estatales, todavía no han incorporado la losoa gana-gana, de trabajo en conjunto, generaciónde sinergias y arculación permanente. Como críca, podríamos decir que solo podemos hablarde capital social funcional si es que los facilitadores están verdaderamente preparados y cuentancon conocimientos, experiencia, capacidades y voluntad políca para desarrollar capital social.Si esto no es así, no hay posibilidad de desarrollar dicho capital social, o este será muy endeble,pasivo y poco compromedo.

Por otro lado, para hablar de la consecución de un capital social a nivel nacional, es necesariotambién considerar que en el Perú estamos todavía muy fragmentados social y económicamen-

te. Nuestros pobres extremos son muy heterogéneos y están muy excluidos, lo que diculta aúnmás su idencación e involucramiento, así como la generación de polícas para reverr dicha

situación.

Page 164: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 164/204164

Como bien dice Bernardo Kliksberg (1998), la desigualdad, la falta de oportunidades, la inequi-dad en nuestros países lanoamericanos está lamentablemente asociada a caracteríscas si-cas, étnicas y hasta culturales. Esto como parte de un sistema de exclusión que ha funcionadodesde el virreinato, y que ha propiciado la desconanza, desarculación entre nuestros pueblos,y también una baja autoesma social de la gente, asociada a una pobre idencación con suspropios valores culturales (necesidad de aculturación y de rechazo hacia su propia cultura). Sonmuy pocos los que en sociedades desiguales como la peruana enen éxito y emergen a la ciudady al exterior, y muchos de ellos, en lugar de generar reconocimiento, admiración y respeto, soninmediatamente cuesonados, rechazados, “sospechosos”.

Como consecuencia, esta actud de sospecha hacia la diversidad cultural, ha traído también,por otro lado, mayor aislamiento y no parcipación, desconanza, violencia y rechazo hacia locosteño, lo capitalino, lo limeño. Mientras no se superen, estructuralmente, estas diferencias,va a ser muy dicil que experiencias exitosas locales como las que propicia CEDRO y otras va-

rias ONG, empresas con responsabilidad social u asociaciones de productores tengan éxito ensu escalabilidad, réplica o conversión en polícas públicas a nivel nacional. En todo caso, sería

necesario que estas polícas sociales en las regiones más pobres y desarculadas, donde haymayor desconanza, tengan como uno de sus objevos principales la elevación de la autoesma,la idendad socio-cultural local, y espacios de intercambio e integración con otras comunidades.

Si es posible que cada proyecto social del Estado tenga un componente de fomento de la iden-

dad social local, de educación cívica para la parcipación comunitaria, este sería uno de losejemplos más concretos de arculación para el desarrollo. Otro podría ser el voluntariado so-

cial, en el que diferentes personas (estudiantes, técnicos, profesionales, líderes comunitarios,productores, etc.) realicen pasanas de voluntariado social para apoyar campañas, proyectossociales u otras iniciavas para el desarrollo en localidades disntas a la propia, fomentando asílazos de integración para superar estos problemas estructurales de desconanza.

Ahora bien, ¿Quién generaría estos espacios de arculación previos para adoptar y/o replicarestas experiencias? ¿El gobierno central? ¿El gobierno local? Creemos que es necesario quehaya una acción concertada. El gobierno central podría encargarse de sistemazar y recopilarexperiencias de asociavidad, quizás a través de consultorías, en diferentes lugares y regiones,inclusive experiencias internacionales como las de la lectura; pero la replicabilidad ene que serplanteada con la parcipación acva y directa de los gobiernos regionales y/o locales.

Para solucionar estos aspectos de desconanza, falta de arculación y de idendad colecva,sería una buena idea considerar la implementación de pasanas de intercambio de experiencias,conocimientos, o el aprovechamiento de la infraestructura de empresas con fuertes campañasde responsabilidad social en materia de alfabezación digital para la realización de eventos de

aprendizaje, que muestren experiencias, lecciones aprendidas, metodologías y tesmonios deéxito de comunidades con autonomía, idendad local fuerte y autoesmada elevada.

Todo ello requiere, por su puesto, de voluntad políca, de capacitación en gesón, y del reco -

nocimiento por parte del estado de su rol arculador, concertador. Requiere humildad y el reco-

nocimiento de que solo no podrá resolver los problemas sociales, de que debe tender puentescon las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado, y sobre todo generar conanzay parcipación en la ciudadanía, con una aproximación disnta a la forma de hacer políca ennuestro país, con una mirada de gesón social, parcipava e integradora que tome en cuentalos intereses y aspectos socioculturales de las comunidades.

Page 165: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 165/204165

7.3 Prevención de Drogas y Violencia en la Agenda del Trabajo Comunita-rio Organizado: “El casode Independencia”

Eduardo Vega Bazán Casllo

Existen en el Perú disntas organizaciones y redes comunitarias que se han insertado acva-

mente en el accionar de mecanismos tales como las mesas de lucha contra la pobreza, imple-

mentadas por gobierno central con el propósito de generar estrategias de abordaje de dichaproblemáca. De igual manera, hoy existen diversas redes comunitarias que abordan de maneraespecíca la problemáca de las drogas, como es el caso de las bien empoderadas “coalicionescomunitarias androgas”.

Estas han sido concebidas como estrategias formales de la población organizada para fomentarun trabajo conjunto contra las drogas, incluyendo a instuciones del estado y la sociedad civil

(CADCA, 2007). Han contado con el apoyo nanciero ofrecido por la Ocina Annarcócos de laEmbajada Americana (NAS) y la asesoría de diversas ONG tales como Opción, Kallpa, IES, Prisma,ADRA, Sumbi, CRESER y CEDRO. La experiencia se implementó en diversos distritos de Lima Me-

tropolitana y regiones como Huánuco, Pucallpa y Ayacucho (CEDRO, EPD-2012).

Los resultados de la evaluación de la intervención de coaliciones comunitarias realizada por laUniversidad Cayetano Heredia en coordinación con la Universidad de Michigan y Kansas, repor-tan que las estrategias de las coaliciones han sido ecaces en promover sinergias extrared e in-

trared, diseminando su impacto contra las drogas en las comunidades de los distritos involucra-

dos; sin embargo, aspectos relacionados con la violencia fueron abordados de modo tangencial.

El tema de prevención de violencia en el contexto juvenil ha sido incluido en la agenda de laComisión Intersectorial sobre Adolescentes en Conicto con la Ley Penal, que fue formalizadamediante Resolución del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Ex MIMDES), quien lapreside a través de la Dirección de Niñez y Adolescencia, y ha tenido su mejor nivel de funciona-

miento entre el 2008 y el 2011. Parcipan también en la comisión los ministerios de Educación ySalud y el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo, el Servicio de Orientación del Adolescentedel Poder Judicial, UNICEF, UNODC y varias ONGs incluyendo ‘Cometa’, ‘Tierra de Hombres’, ‘En-

cuentros: Casa de la Juventud’, Kawsasum-Vivamos y CEDRO. (CEDRO, EPD- 2011).

Un enfoque de abordaje de la conducta violenta en adolescentes que ha trascendido en el que-

hacer prevenvo de la comisión es la denominada “Juscia Juvenil Restaurava”, que requiereuna intervención interdisciplinaria orientada a la remisión scal del adolescente infractor, para

que en lugar de ser internado en un medio cerrado (como por ejemplo el Centro de Diagnóscoy Rehabilitación de Maranga), reciba la oportunidad, entre otras, de realizar acciones socioedu-

cavas.

Sin embargo, es claro que si el adolescente debe retornar a un contexto social desfavorable, queincluye el consumo de drogas y múlples expresiones de violencia y marginalidad, se requiereentonces un abordaje más complejo. En este caso, CEDRO cumple un rol relevante para los ado-

lescentes infractores que requieren consejería, que han sido derivados desde antes del 2009 alservicio “Lugar de Escucha”.

Mesa de Concertación por la Lucha contra la Violencia Familiar y Sexual y Prevención del Consu-

mo de Drogas en el Distrito lndependencia

Page 166: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 166/204166

La Mesa ene como referente el Acta de intención de Trabajo conjunto rmada entre el Minis-

terio de la Mujer, la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA, la Munici-palidad Distrital de Independencia, CEDRO, el Poder Judicial, Ministerio de Salud, Policía Nacio-

nal del Perú, Ministerio de Educación UGEL 04, UGEL 02, Asociación pensando en Ti Maestro,Universidad Católica Sedes Sapienae, SENAPAFA, Foro Familia, Manuela Ramos, Calandria, lascuales son endades compromedas en la lucha contra el consumo de drogas y los actos deviolencia.

En agosto del 2012 la Municipalidad Distrital aprobó la Metodología del proceso de formulacióndel “Plan Local contra la Violencia hacia la Mujer” del Distrito de Independencia 2012 – 2021;Mesa a la que en este 2013 se ha sumado más acvamente la sede de la Fiscalía de Independen-

cia (Municipalidad Distrital de Independencia, 2012). El diseño del plan recoge demandas desdela población usuaria del Centro Emergencia Mujer denuncias de violencia familiar por parte delvarón hacia sus hijos o su pareja, estando bajo los efectos, entre otras drogas, del alcohol.

 Es conocido que el consumo de bebidas alcohólicas deprime el adecuado funcionamiento del

sistema nervioso y actúa sobre el área de control de la conducta social de un individuo, haciéndo-lo más agresivo en determinadas circunstancias con mujeres y niños (Rojas, 2012). Esto es usadocomo excusa por parte de muchos varones que enden a violentar a sus parejas, maltratándolas(Barrenechea, Aguirre, 2006); o recurriendo a situaciones más extremas como el feminicidio.

Sin embargo, existen otras formas de violentar la conducta de los adolescentes con repercusióndirecta sobre sus proyectos de vida, esto es, cuando se involucran en experiencias placenterascomo las denominadas “estas pera” en la que la población escolar se expone a situaciones dealto riesgo de embarazo no deseado, sobre todo a parr de su parcipación en el caso de lasestas “peras malogradas” (Arnao y Falla, 2010).

Se informa que el servicio “Chat 100” del MIMP, que funciona desde el 2011 como una especiede conversación electrónica, hasta marzo del 2013 ha atendido 2,729 consultas, interesadas ensu mayoría en los servicios de dicha endad. Trasciende que los casos de violencia sica y psi -

cológica de sus parejas son el 35% de las consultas por el chat. Mientras que el 22% reportaronsituaciones de celos, con tendencia a comportamiento violento. El 35% de consultas por el chatprivado fueron por casos de violencia sica y psicológica por parte de sus parejas y un 22% re -

portaron situaciones de celos y control por el enamorado o novio, que podría terminar en casosde violencia (MIMP, 2013).

Este servicio, que funciona las 24 horas del día, todo el año, señala que aende desde el 2006y hasta marzo del 2013, ha atendido 142,594 consultas de casos de violencia familiar y sexual.La mayoría de las consultas telefónicas reportaron a sus cónyuges, ex cónyuges y padres como

principales agresores. Esto es muy importante pues según el registro de feminicidios delMIMP desde el 2009 a marzo del 2013 se ha idencado 447 casos de feminicidio y 293 casos deintento de feminicidio.

Este panorama sombrío y desaante movó en el distrito de Independencia el diseño y ejecuciónde un plan de trabajo cuyo componente de prevención de drogas y violencia implicó parciparen el 2010 en una capacitación en el local central del MIMP, donde estuvieron los promotoresde los diferentes Centro Mujer de Lima Metropolitana, entre ellos los de Independencia. Ya en el2011 se llevó a cabo una capacitación en el auditorio municipal de Independencia, con la asisten-

cia de promotores locales, docentes tutores de la UGEL 02 y líderes juveniles de las instucioneseducavas de la zona.

Page 167: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 167/204167

Ello permió replicar los contenidos de manera especíca, ingresando a los salones de 17 instu-

ciones educavas para informarse sobre los peligros de las sustancias psicoacvas. Parciparoncolegios de los centros poblados Villa el Angel, Ermitaño Alto, Tahuannsuyo, Ermitaño, TúpacAmaru, Pampa de Cueva, José Olaya, Víctor Raúl Haya de la Torre y El Milagro de la Fraternidad.

Además se programó concursos de arte y se implementó ferias informavas po carrusel al in-

terior de las escuelas, para que los jóvenes accedieran a información sobre los servicios de lasinstuciones y ONGs parcipantes en la Mesa. A través de esto se consiguió que alumnos deambos sexos y disntas edades pudieran parcipar en acvidades de prevención inespecícaen temas de salud integral y se insertaran en acvidades recreavas.

Se favoreció la aplicación de estrategias prevenvas orientadas al cambio individual y al cambiocolecvo mediante acciones tales como difusión de información relevante de prevención dedrogas, pandillaje, bullying embarazo no deseado, violencia familiar, presión grupal, entre otrostemas. De igual manera, se aportó al fortalecimiento de capacidades y se alentó la incidenciapolíca ante el gobierno local. A propósito, la incidencia políca hecha con DEVIDA ha coincidido

favorablemente para que el distrito de Independencia sea uno de los 28 distritos favorecidos conla transferencia de fondos por decreto de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM, 2013).Lo cual reverrá en el mejoramiento del componente de prevención de drogas y potenciará eltrabajo asociado a la prevención de violencia.

Puede hoy armarse que el trabajo de afronte al problema de las drogas y conductas violentaspasa por un periodo sin precedentes en el distrito Independencia, pues el trabajo serio, ordena-

do y regular de la Mesa, ha contribuido a ser escogida junto a los distritos de Carabayllo, Comas,Lima Cercado, Villa María del Triunfo, San Juan de Miraores y Villa el Salvador; para la ejecucióndel proyecto Arculación de Polícas y Acciones contra la Violencia hacia las Mujeres en LimaMetropolitana, por parte de la Gerencia de Desarrollo Social de la Municipalidad de Lima, con

apoyo del fondo Fiduciario de las Naciones Unidas.

7.4 Tabaquismo y Control de Tabaco en el Perú

Carmen Barco

Los productos de tabaco son la principal causa evitable de enfermedad, invalidez, muerte pre -

matura. El consumo de tabaco se constuye en uno de los principales problemas de salud pú -

blica en el mundo, estando vinculado con la aparición de 56 enfermedades, entre ellas diversospos de cáncer, y es la principal causa de más de la mitad de las enfermedades cardiovascula-

res. Por otro lado, se sabe que el tabaco es el único factor de riesgo compardo por cuatro delas principales categorías de enfermedades crónicas no transmisibles, originando 1 de cada 6muertes. Hasta 1 de cada 5 muertes por tuberculosis podría haberse evitado si los pacientes nohubiesen fumado.

Anualmente son 6 millones de personas que mueren por enfermedades relacionadas con el ta-

baco, de los cuales el 72% residen en países de ingresos medios y bajos. La Organización Mundialde la Salud, advierte que de connuar esta tendencia, para el año 2020 el tabaco habrá matado 7millones de personas y más de 8 millones para el 2030. Los cálculos también señalan que de notomarse medidas urgentes, a nales de este siglo, el tabaco podría matar a mil millones personasen el mundo entero.

Page 168: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 168/204168

Por otro lado, el tabaco promueve serios impactos en el bienestar y la economía de los países,quienes enen que asumir una serie de costos directos e indirectos. Según el Banco Mundial,solo los costos de atención médica por consumo de tabaco, constuyen por lo general, entre el1% y el 1.5% del producto bruto interno de un país.

De igual forma, el tabaquismo afecta y ene un impacto negavo sobre la nutrición, la educa -

ción, el empleo y la igualdad de género de las personas de bajos ingresos, originando elevadoscostos en términos de pérdida de oportunidades para las personas. El estudio de tabaquismoen hogares pobres del Perú, realizado hace pocos años, demostraba que 9 de cada 10 hogaresdedicaban el 6.2% de su ingreso mensual familiar a la compra de tabaco, con graves implicanciasen el bienestar de estas familias.

Los más recientes estudios epidemiológicos realizados en el Perú evidencian que el tabaco siguesiendo la segunda droga más consumida; solo superado por el empleo de bebidas alcohólicas.Puede armarse que aunque el país ha tenido grandes logros y avances en control de tabaco, és-

tos no han sido sucientes para evitar que el consumo se produzca cada vez más a menor edad,

tanto en hombres como en mujeres y con elevados niveles de consumo entre los adolescentesy los jóvenes.

El país cuenta en la actualidad con una legislación nacional de control de tabaco que, tal comosucede en el mundo entero, establece una serie de medidas que comprobadamente contribu-

yen a lograr ambientes libres de tabaco; ello en correspondencia con un tratado mundial decontrol de tabaco rmado y racado por el país en el año 2004 y que ha sido considerado porel Tribunal Constucional como un tratado de Derechos Humanos y por tanto de cumplimientoobligatorio por el Estado Peruano.

Interiores de lugares de trabajo y espacios públicos cerrados 100% libres de humo de tabaco,advertencias sanitarias en el 50% del empaquetado y equetado de productos de tabaco, pro-

hibición de venta de tabaco en cajellas de menos de 10 unidades son algunos de los úlmoslogros de la salud pública peruana. Sin embargo, son éstas, junto con otras medidas, a miras dela integralidad, las que se aún se enen pendientes.

Una de estas medidas, es la necesidad de prohibir la publicidad, promoción y patrocinio de ta -

baco. En la actualidad solo existen restricciones parciales, que han demostrado inecacia enreducir consumo. Un estudio de 102 países indicó que en los lugares donde se cuenta con prohi-biciones parciales el consumo únicamente disminuye 1% en comparación con el 9% de los paísescon prohibiciones absolutas.

Existe sobrada evidencia que pone de maniesto que las acvidades de publicidad, la promoción

y el patrocinio desarrolladas por la industria del tabaco, guardan relación directa con el consumode la población, especialmente para atraer nuevos consumidores, parcularmente entre los más

 jóvenes.

La industria uliza una combinación de táccas para inuir directamente sobre el consumo detabaco y las actudes relacionadas con éste. A través de la publicidad, las empresas que vivena costa de la salud de la gente intentan crear un entorno en el cual el consumo de tabaco esfamiliar y socialmente aceptable y se desacreditan las advertencias sobre las consecuencias deltabaco para la salud.

Una revisión de 9 estudios longitudinales realizados en el mundo entero, que involucró a 12,000 jóvenes, concluyó que la publicidad y promoción aumenta la posibilidad de que los adolescentes

comiencen a fumar y los estudios demuestran también que los fumadores jóvenes comienzan afumar con las marcas más promocionadas.

Page 169: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 169/204169

Invesgaciones ciencas muestran que después de los avisos de lanzamiento de una nuevamarca dirigida a los jóvenes aumenta la prevalencia de uso de esas marcas así como la preva-

lencia de fumar en general. Un estudio en el Reino Unido determinó que por cada modalidad demarkeng de tabaco que los jóvenes reconocían, la probabilidad de iniciación de consumo detabaco se incrementaba en 7%.

Cada 31 de mayo se celebra el Día Mundial Sin Tabaco, cuyo lema mundial propuesto por la OMSy sus asociados, se dedicará a resaltar los riesgos para la salud asociados al consumo de tabacoy la promoción de polícas ecaces para reducir ese consumo, a través de la prohibición de lapublicidad, la promoción y el patrocinio de tabaco.

Sólo las prohibiciones absolutas de todas las estrategias de comercialización, reducen el con -

sumo de tabaco entre la población de todos los niveles de ingresos y educación. Un estudiorealizado en 22 países desarrollados indicó que las prohibiciones absolutas reducen el consumode tabaco en 6,3%. Un estudio de 30 países en vías de desarrollo indicó que las prohibicionesparciales se asocian con una reducción del 13,6% en el consumo per cápita, en comparación con

el 23,5% de los países con prohibiciones absolutas.

En los meses pasados, las Comisiones de Salud y Defensa del Consumidor del Congreso de la Re-

pública del Perú han aprobado un proyecto de Ley que modica los arculos de la Ley de Controlde Tabaco, a n de prohibir toda forma directa e indirecta de publicidad, promoción y patrociniode tabaco.

Sin embargo, la puesta en agenda y la aprobación de esta propuesta de Ley peligra, ante la se-

rie de argumentos señalados por la industria del tabaco y sus voceros, quienes señalan que lamedida es anconstucional y atenta contra la libertad de expresión y la libertad de empresa,olvidándose que la publicidad sólo forma parte del discurso comercial que es un elemento de lalibertad económica y no de la libertad de expresión, buscando sasfacer un interés comercial,ene un ánimo de lucro y es un derecho de índole estrictamente privada, pasible por tanto delimitaciones amplias fundadas en razones de interés público.

 Son el derecho a la vida, la salud y la protección de la población, la que debe primar sobre la pro-

tección del discurso comercial, tal como se reconoce incluso en una serie de Instrumentos lega-

les internacionales como por ejemplo, la Comisión Interamericana sobre los Derechos Humanos,quienes subordinan los intereses de propiedad privados, a intereses sociales más globales, comola preservación de la salud pública.

Tribunales y consejos constucionales de diferentes países, han declarado no solo la necesidadde esta medida, sino la constucionalidad de la misma, dado que se basan en la salud pública,

son necesarias para la protección de derechos de otras personas y no intereren con el librecomercio.

Por ejemplo, la Corte Constucional de Colombia racó esta constucionalidad, señalando quedado que no se afecta ni la fabricación, ni la posibilidad que los productos sean ofrecidos a po -

tenciales consumidores, en la convicción de que existen ciertas acvidades comerciales permi -

das, pero que dados sus efectos dañinos para la salud, no deben ser promovidas; como en elcaso del tabaco.

El Congreso ene la responsabilidad de legislar a favor de la salud de todos los peruanos. Ojaláy el Perú pueda festejar en los próximos días un nuevo logro de la salud pública de nuestro país.

Page 170: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 170/204170

7.5 El cactus de San Pedro ¿una droga alucinógena tradicional en expan-sión comercial?

 Alfonso Zavaleta Marnez-Vargas2 3

Carol Zavaleta Boza 4

Las drogas Folclóricas, son sustancias cuyo uso está limitado a minorías étnicas. Son sustanciasque enen las caracteríscas de las drogas sociales en estos grupos minoritarios, en los que seconsumen habitualmente, y forman parte de los usos y costumbres de esas sociedades en par-

cular.

Para el caso del Perú se pueden considerar como drogas folclóricas a la hoja de coca (Erytroxilon

coca) ulizada en coqueo en el ande, la ayahuasca (Banisteriopsis caapi) ulizada en la selva yel San Pedro (Trichocereus pachanoi o Echinopsis pachanoi) ulizada principalmente en la costay sierra del norte peruano. Las úlmas dos drogas se han considerado desde hace varios añoscomo de consumo local bastante circunscrito o de uso en áreas rurales, por lo que su uso por logeneral no se incluye en los estudios epidemiológicos nacionales (Zavaleta y Castro de la Mata,2006).

El cactus San Pedro (Trichocereus pachanoi o Echinopsis pachanoi) “huachuma” es conocido enel Perú desde la angüedad. Este cactus crece en la región andina del sur de Ecuador y la sierranorte peruana. La evidencia arqueología de su ulización está restringida al sector norte de losAndes centrales (Torres 1995). Existen evidencias de su uso en las culturas del Período Forma-

vo (Cupisnique y Chavín), Garagay, Salinar, Paracas y Nasca. (Torres, 1995; Carod-Artal, 2006;Ostolaza 2011).

En la gura 17 se muestra una escultura de piedra del Templo viejo de Chavín de Huantar que

muestra a un individuo antropomorfo con caracteríscas de felino, pelo conformado por ser-pientes que porta en la mano un cactus de San Pedro. Algunos interpretan esta gura como unade las primeras representaciones del “chamán”, “brujo” o curandero chavín. La presencia delcactus en la mano correspondería a una de las herramientas ulizadas en los ritos de adivina-

ción-curación de esa época.

El cactus San Pedro era ulizado por los navos en las fesvidades religiosas por sus propieda-

des alucinógenas debido a la gran candad de alcaloides que ene, especialmente mescalina.Se preparaba una bebida llamada “aguacoya” (Chile), o “cimora” (Peru) que generalmente semezclaba con otras plantas psicoacvas alucinatorias (enteógenas).

El cactus San Pedro es una especie de la familia Cactaceae (Subfamilia Cactoideae, Tribu Tricho-

cereeae) es una planta arbórea, un cactus columnar de 3 a 6 metros de alto ramas numerosasazul-verdoso, 6 a 8 cosllas, anchas y redondeadas, con depresión transversal sobre las areolas,espinas generalmente ausentes o escasas, pequeñas, 1 cm. desiguales, amarillo marrón.

Las ores nacen en la parte más alta de los tallos, y miden entre 19 y 23 cm de longitud, sonblancas, con pelo negro y algo perfumadas. Se ha descrito en los andes centrales de Ecuadory Perú, crece a alturas superiores a los 2000 metros y más de 80 a 100 km de la costa. Llega aHuancabamba, Piura; Quebrada Santa Cruz, Cordillera Blanca, Ancash, 3300 m. (Ostolaza, 2011;Carod Artal, 2006).

2 Profesor Principal, Departamento Academico de Ciencias Celulares y Moleculares, Facultad de Ciencias y Filosofia,Universidad Peruana Cayetano Heredia.

3 Jefe, Area de Investigaciones, CEDRO 4Profesor Auxiliar, Departamento Academico de Ciencias Celulares y Moleculares, Facultad de Ciencias y Filosofia, yDepartamento Academico de Odontologia Social, Facultad de Estomatologia, Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Page 171: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 171/204171

En el Perú se conocen por lo menos 4 especies de este cactus distribuidas en diferentes regionesdel Peru y conocidas con el nombre popular de San Pedro. De ellas el San Pedro hembra (Tricho-cereus pachanoi o Echinopsis pachanoi) que crece en la zona norte ene efectos bien conocidos,seguido del San Pedro macho o “Antorcha peruana” Trichocereus peruviana (Echinopsis peru-viana) que crece en la zona central del Peru y el Departamento de Lima son las especies másulizadas por los curanderos en la medicina tradicional. La variedad Trichocereus pachanoi  es

ampliamente culvada como ornamental.

El componente acvo del Trichocereus pachanoi  es un alcaloide psicoesmulante y alucinógeno,la mescalina (3-4-5 Trimetoxi-fenilelamina) (Gonzales Huerta, 1960). Pardanani conrmo en1977 la presencia de mescalina (0.82%) en el extracto no fenólico de Trichocereus peruviana.También reportó en el extracto fenólico del cactus, trazas de 3,4- dimetoxifenilelamina (TLC/MS), y la presencia de ramina hidrocloruro cristalino, 3-metoxituramina hidrocloruro, y 3,5 di-metoxy-4-hydroxifenilelamina hidrocloruro (precursor de mescalina). La candad encontradade mescalina en el San Pedro fue superior a la reportada en el Peyote.

La mescalina es un agonista de receptores de serotonina 5-HT2, aproximadamente 1000 a 3000veces menos potente que el LSD, y aproximadamente 30 veces menos potente que la psilocybina(principio acvo de hongos alucinógenos). (Kovacic, 2009)

La concentración de mescalina en la planta verde alcanza el 1,2% del peso total. La dosis mínimaacva de mescalina se ha esmado en 300 mg, por lo que es necesario procesar al menos 250gramos de planta en estado crudo. (Carod-Artal, 2006). Olabode reportó en 2010 que la concen-

tración de mescalina en Trichocereus pachanoi uctuó desde 0% hasta 5% en la corteza seca yde 0.1% a 2.37% en la planta total.

Los efectos farmacológicos del cactus Trichocereus pachanoi   fueron reportados por Cruz en1948. Posee efectos variables sobre la presión arterial, principalmente se observa respuesta hi-

potensora cuando se inyecta por via endovenosa. Sobre la respiración ene un efecto breve es-mulante seguido de depresión. Contrae el útero, la vejiga y los músculos bronquiales. No afectala molidad intesnal. La dosis letal media en ratones y ratas por vía intraperitoneal es 0.19 g/Kg. Las mayores concentraciones de mescalina se hallan en la piel verde del cactus, que se pelacuidadosamente y se seca a bajas temperaturas para después reducirse a polvo.

La mescalina esmula las áreas corcales visuales y de asociación, y altera la conciencia. Provocaalucinaciones en el ser humano en dosis iguales o superiores a 5 mg/kg. Tras su ingesón, sealcanza una fase sensorial de 4 a 6 horas, con pérdida de la percepción temporal, alucinacionesvisuales vivas (visiones coloreadas) y –en menor medida– audivas, olfatorias o gustavas. Pue-

de provocar náuseas o vómitos. Los niveles de alcaloides varían bastante entre un cactus y otro;algunos de ellos pueden tener un efecto simpacomiméco mayor, cuyos síntomas aparecenentre media hora y una hora después, e incluyen midriasis, taquicardia, diaforesis, temblor ehipertensión. (Carod-Artal, 2006).

Los efectos del San Pedro en seres humanos fueron estudiados inicialmente por Guerrez-No-

riega y Cruz Sánchez (1947, 1948, 1951, 1960) tanto en pacientes psicócos como normales. Losefectos luego de la ingesón oral de la solución de San Pedro, se maniestan a los 30 minutos ypueden durar hasta por 10 a 12 horas.

Los efectos incluyen sensación de tranquilidad interior y separación del cuerpo, incrementodel estado de alerta, sensación de que los pensamientos uyen con más rapidez, acompañadode alucinaciones psicosensoriales (audivas y tácles), con disociación espacio / empo. Los

usuarios maniestan que los colores se ven más intensos y hasta se puede ver el “aura” delas cosas. Es necesario precisar que por denición, las alucinaciones psicosensoriales se tratan

Page 172: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 172/204172

de percepciones sin objeto real, cuyas caracteríscas de nidez y corporalidad las aproximan alas percepciones sensoriales normales. Subjevamente una alucinación es indisnguible de unapercepción normal (Caire, 2008).

Si bien se considera que la mescalina no causa dependencia muy notable, el consumo crónico

origina tolerancia en cuanto a las alucinaciones, por lo cual con una misma dosis se obenen me-

nores efectos, indicando un proceso de acostumbramiento en el organismo del consumidor. Suefecto indeseable más frecuente en dosis no tóxicas es el llamado ‘mal viaje’, en donde el sujetopuede sufrir ataques de pánico y crisis de angusa (Carod-Artal y cols., 2003)

Todos los alucinógenos pueden provocar consecuencias fatales, pero no son muchos los casos demuerte porque existe un rango de concentraciones amplio entre la dosis que causa los efectosdeseados por el consumidor y la dosis letal. (Albornoz de Ponce de Leon y cols., 2002).

Desde hace siglos en toda la costa y sierra del norte peruano los curanderos realizan sesionesnocturnas, denominadas “mesas con San Pedro”, en las cuales tanto el curandero como los par-

cipantes ingieren la bebida “San Pedro”. Una mesa con San Pedro está constuida por tres“endades”: el curandero, la bebida San Pedro y las artes. (Reyna y cols., 2009).

Según Carod-Artal (2006), el concepto ‘mesa’ (del lan mensa, ‘mesa’ o ‘altar’) se reere tantoa la sesión de curanderismo como al altar o tablero donde se colocan los objetos de poder, lla -

mados “artes”, que son necesarios para la prácca. Varas, cuchillos y espadas son los elementosnecesarios para ‘limpiar’ al paciente del mal durante la parte nal de la ceremonia. Se disponenalineados vercalmente en la parte externa de un paño blanco sobre el que se colocan las artes.Una descripción detallada de las caracteríscas, ritualidad y propósitos de la mesa es descritapor Carod-Artal (2006).

La nalidad principal de la mesa es curar el ‘daño’ o hechizo hecho al sujeto, que se puede ma-

nifestar en forma de síntomas orgánicos (de carácter psicosomáco), mala suerte, problemasamorosos, familiares, laborales y otros. (Carod-Artal, 2006). Estas mesas rituales se llevan a cabode madrugada, en martes y viernes, días sagrados para la religiosidad andina.

La mayoría de curanderos prepara la bebida San Pedro mediante la decocción del cactus San Pe-

dro (Echinopsis pachanoi), sin la adición de ninguna otra planta. La candad de cactus y de agua,y el empo de cocción, dependen de la técnica del curandero (Reyna & Flores, 2001:32). Otroscuranderos sin embargo, emplean el cactus de San Pedro con otras 4 plantas para preparar la be-

bida denominada “cimora” (, como en la zona de Huancabamba en Piura (“carqueja”, “trencilla”,“hierba mora” [u “hornamo”] y “maique”) (Reyna y Flores, 2001; Reyna y col. 2010).

Recientemente se ha observado el uso fuera del contexto de la medicina folclórica y de forma si-

milar a lo observado en las úlmas décadas con la hoja de coca pulverizada, se ha visto aparecerrecientemente en los mercados herbolarios y de medicina naturista de las principales ciudadesde la costa peruana, un producto micropulverizado denominado “harina de cactus” o “harina deSan Pedro”. (Figura 2), que corresponde al polvo de corteza del cactus T.  pachanoi (San Pedro)o T. peruviana (San Pedro macho), y es vendido en bolsas de aproximadamente 1 Kg de peso.

A este producto se le atribuyen “propiedades medicinales” como el alivio de enfermedades reu-

mácas, arculaciones dolorosas, analgésico, curación de heridas, efecto anbióco, enferme-

dades nerviosas, cardiacas o hipertensión arterial. Algunos jóvenes están ulizando esta “hari-na” para la búsqueda de “nuevas experiencias” alucinatorias.

En la actualidad existe preocupación por las autoridades del Ministerio del Ambiente, por laagresiva extracción y depredación de T. peruviana en la sierra de Lima, para producir harina decactus San Pedro, con nes de venta en el mercado interno e internacional.

Page 173: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 173/204173

Una empresa peruana “Compras Peru Peruvian products” (bajo licencia de Corporación AndinaReal) (hp://comprasperu.com/product_info.php?products_id=259&language=es hp://com-

prasperu.com/product_info.php?products_id=384&language=es ) ofrecía a inicios de junio de2013, la candad de 190 paquetes de 900 gramos, y 1055 frascos de 1750 gramos de harina deloriginal “cactus San Pedro” para venta por internet y exportación a otros países (Figura 3). Ree-

re esta empresa que “el producto procede de cactus silvestre con plan de manejo aprobado porla Dirección Forestal y de Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura del Peru”. Arma que laventa del producto incluye “licencia de exportación y comercialización (CITES)”, la que demora7 días por lo que el paquete es enviado al octavo día. Además hace mención que el producto noha sido preparado para consumo humano.

Uno de los aspectos preocupantes de este comercio creciente, corresponde a la presencia demescalina en el producto denominado “Harina de cactus San Pedro”. Evidentemente, este pro-

ducto no corresponde a una harina (producto que por denición es rico en carbohidratos queesta corteza no ene), no ene propiedades alimencias ni nutricionales, ni tampoco medicina-

les.

Gráco 18. Harina de cactus San Pedro comercializada informalmente en endas naturistas de Lima – Perú

Presentaciones comerciales de “harina de Cactus San Pedro” ofertadas en el mercado informal enLima (izquierda), y para exportación via internet (derecha)

Lo que sí está demostrado es la presencia de la Mescalina, un principio acvo incluido en laLista 1 de la Lista verde de sustancias psicotrópicas somedas a scalización internacional, deconformidad con el Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas de 1971 de las Naciones Unidas (JIFE,2010). Sin embargo aparentemente dicho producto conteniendo mescalina estaría siendo expor-tado por empresas peruanas. Aun cuando se indique que el producto no es para uso humano, es

evidente que su venta no tendría otro uso que el empleo por seres humanos, con los potencialesriesgos de intoxicación severa con los efectos indicados en este trabajo.

Gráco 17 –Sacerdote chavín con cactusde San Pedro en la Mano. Plaza circulardel Templo viejo, Chavín de Huantar, Peru.(Reproducido de Fig 5 en Torres 1995 Ann.Mus. civ. Rovereto 1995, 11: 291-326).

Page 174: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 174/204174

7.6 Estado actual de la Invesgación y el Consumo de la Marihuana connes Terapéucos

Milton Rojas Valero

En la úlma década se han presentado un número importante de invesgaciones sobre las apa-

rentes propiedades terapéucas de la marihuana y sus cannabinoides, especialmente en el ám-

bito de la analgesia, incluyendo su empleo en la disminución de la presión intraocular, su efectoaneméco en la quimioterapia anneoplásica, sus propiedades relajantes musculares en es-

clerosis múlple, traumasmos medulares y alteraciones del movimiento, así como su posibleuso neuroprotector (en modelos animales de enfermedades neurodegeneravas e isquemiacerebral), anasmáco y anconvulsivante. Todo ello ha generado un amplio debate sobre lasevidencias ciencas referidas al posible uso de estos compuestos.

El presente arculo toma como base el trabajo detallado sobre el parcular desarrollado por

el Doctor Gregory Pike del Centro de Bioéca y Cultura de Adelaida, Australia, el Informe delInstuto de Medicina (IOM) de la U.S. Naonal Academy of Sciences, presentado en 1999 y lacolección de arculos que abordan la invesgación sobre marihuana de la Naonal Instute onDrug Abuse (NIDA), 2007.

En la actualidad existe suciente evidencia cienca para sostener que el consumo prolongadode la marihuana es perjudicial para la salud (McClaren et al., 2008; Ramström, 2003; Puigherma-

nal et al, 2009; Stuart, 2009; Arias y Ramos, 2008; ONDCP, 2008; NIDA, 2007; Farré et al., 2006) yno un tratamiento. No se ha comprobado que la marihuana fumada haya superado, por ejemplo,a la morna en términos de terapia en pacientes con cáncer terminal, o a otras estrategias mé-

dicas en el tratamiento del glaucoma, epilepsia, entre otras enfermedades.

La Administración de Alimentos y Fármacos (FDA) siempre ha observado a los supuestos fár-macos o medicamentos que se fuman; ello en razón de que esa forma de ingesón no ofreceninguna ventaja al paciente. Así, la morna ha probado ser una droga médicamente valiosa, perola FDA no apoya el consumo de la heroína o el opio.

La FDA ha sostenido que ningún estudio cienco sólido ha apoyado el uso medicinal de la ma-

rihuana para tratamiento en los Estados Unidos y ningún dato animal o humano ha sustentadola ecacia de la marihuana para usos médicos generales. Del mismo modo informan que en elarsenal médico se encuentran medicamentos alternavos aprobados por la FDA para el trata-

miento de muchos de los usos propuestos para el fumado de la marihuana

El Instuto de Medicina (IOM) (1999) llevo a cabo uno de los estudios más completos sobre lassupuestas propiedades médicas de la marihuana. Los defensores del consumo medicinal de lamarihuana suelen citarlo; sin embargo, lo cierto es que el IOM demostró que la marihuana estálejos de ser una medicina. Del mismo modo, expresó su preocupación en torno a los pacientesfumadores en la medida que carece de sendo fumar como medicamento. La misma instucióntambién destacó la ausencia de evidencias sobre la marihuana fumada en enfermedades cróni-cas.

El IOM, 1999 y Barthwell, 2010, denen que un medicamento para que sea aceptado como taldebe cumplir los siguientes criterios:

• La química de la droga debe ser ampliamente conocida y reproducible

• Deben exisr estudios adecuados de seguridad• Deben exisr estudios rigurosamente controlados que demuestren la efecvidad

Page 175: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 175/204175

• La droga debe ser aceptada por expertos calicados

• La evidencia cienca debe encontrarse ampliamente disponible

La marihuana fumada no cumple con estos criterios.

En cuanto a la dinámica de funcionamiento de la marihuana en el cerebro hay suciente evi-dencia para decir que los principales principios acvos de la droga ejercen sus efectos sobre losreceptores especícos ubicados en el cerebro. La ubicación de los receptores se puede apreciaren el Gráco 18, donde se observa que los receptores (puntos rojos) están diseminados por todoel cerebro.

Gráco 18

Sistema cerebral de recompensa donde actúa el THC y las otras drogas de abuso produciendoliberación de dopamina en el núcleo accumbens. Se muestran en punteado rojo las áreas cere-

brales donde se encuentran los receptores cannabinoides

  Fuente: NIDA (2007).

En efecto, ya es conocido que existe un sistema endógeno receptor de la marihuana sobre el queactúa el tetrahidrocannabinol (THC) y el cannabidiol (CBD) que son los componentes acvos dela marihuana. Las dos sustancias endógenas idencadas hasta hoy son la Anandamida y 2-Ara-

quidonilglicerol (2-AG) (Pike, 2013; Ellis et al., 2009).

El sistema cannabinoide receptor está diseminado en todo el cerebro, tal como se puede apre-

ciar en el Gráco 1, y ejerce una amplia variedad de funciones, como el control motor, el apeto,el dolor, las cogniciones (memoria), las emociones, movación, entre otras.

Cuando se fuma la marihuana sus ingredientes acvos ingresan a la sangre actuando sobre estossistemas que están diseminados en medio de una complejidad, el THC y CBD actúan sobre losprocesos relacionados con las funciones mencionadas.

La dinámica de la marihuana sobre estos sistemas explica con mayor claridad los efectos delconsumo en términos de ralenzar el razonamiento, las emociones; el apeto, la habilidad para

aprender, etc. La sistemacidad del consumo, la dosis, la calidad de la sustancia, el estado de lasalud mental del usuario al momento del consumo, la edad, entre otros factores, pueden denir

Page 176: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 176/204176

el grado de impacto negavo o de riesgos dado que el sistema endocannabinoide se ve inunda-

do de los ingredientes THC y CBD quedando por encima de la esmulación siológica natural queocurre con Anandamida y/o 2-AG.

En este contexto si bien el impacto y daños generados por el uso y abuso de la marihuana siguensiendo invesgados, hay evidencia que en varios perles de consumidores habituados los ries-

gos son signicavos, especialmente en el aspecto de salud mental y especícamente cuandoel consumo es precoz, es decir en púberes o adolescentes con un cerebro en desarrollo, que seven sensibilizados a reaccionar favorablemente con pánico, ansiedad generalizada, décits de lamemoria, daño al sistema de aprendizaje, desmovación y psicosis (McClaren et al., 2008; Ram-

ström, 2003; Arias y Ramos, 2008; NIDA, 2007; Farré et al., 2006).

La controversia sobre la marihuana medicinal

La invesgación cienca en medicamentos siempre ha seguido procedimientos y procesos don-

de el respeto al ser humano es lo más importante, en ese contexto las medicinas siempre buscan

tratar una condición especíca.

Es conocido el valor medicinal del opio. Sus ingredientes acvos codeína y morna fueron ex -

traídos y estudiados ampliamente. Hoy, desde la medicina, se conocen variadas fórmulas condosis y pureza; se han determinado los efectos secundarios, indicaciones y contraindicaciones.Del mismo modo, hay claridad sobre los objevos terapéucos y poblaciones de pacientes paraquienes el tratamiento sería apropiado, así como cabal conocimiento sobre potencial de abuso.No existe médico que pueda prescribir o recomendar fumar opio, no sólo debido a la disponi-bilidad de fórmulas con ingredientes acvos que son mejores, sino también por el daño queocasiona como sistema de transmisión.

Ahora bien, la pregunta es si el THC, CBD y otros ingredientes de la marihuana podrían emplear-se como medicinas. El descubrimiento y la invesgación sobre el sistema endocannabinoide delcerebro han servido como base para pensar en la posibilidad del uso con nes médicos.

Al presente se ha logrado establecer cuatro fórmulas de componentes acvos: 1) Dronabinol(Marinol), para tratar las nauseas generado por la quimioterapia y determinados casos de SIDAy dolor neuropáco; 2) Nabilona, sugerido para los mismos cuadros clínicos; 3) Nabiximol (Sa-

vex), para la esclerosis múlple; y 4) Rimonabant, empleado en la obesidad.

Si bien el dronabinol y la nabilona han demostrado un cierto impacto favorable de tratamiento,estos no se han converdo en pilares de la terapéuca debido a sus efectos secundarios, queincluyen sedación, ansiedad, mareos, euforia/disforia e hipotensión, así como por la clara pre-

sencia de mejores alternavas. Al respecto Kra et al., 2008, demostró que la administraciónoral de THC no ene efecto benecioso sobre el dolor agudo.

Es importante señalar que el número de invesgaciones sobre los efectos de la marihuana fuma-

da ha crecido exponencialmente. Así, el Centro para la Invesgación sobre Cannabis Medicinal(CMCR) en la Universidad de California, ha publicado estudios clínicos sobre dolor neuropácoy dolor inducido experimentalmente. En general, los resultados muestran un modesto efectoanalgésico del cannabis fumado con respecto al placebo (Abrams et al, 2007).

También es esencial señalar que otro obstáculo en la invesgación es el control de calidad dela hierba dado que no existen baremos uniformes para su supervisión considerando la posibi -

lidad de contaminación por microbios, órganos patógenos, metales pesados. También hay queconsiderar el control de los parcipantes en los estudios, muchos de los cuales ya han tenidoexperiencias de consumo en contextos recreavos. Esto es importante dado que los resultados

Page 177: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 177/204177

podrían no ser extrapolados a pacientes sin experiencia (Pike, 2013) pues en algunos casos se haencontrado a parcipantes con antecedentes de abuso y dependencia, lo cual hacen probableque el anonimato y blindaje se hayan vistos compromedos y por ende los hallazgos deban serinterpretados con cautela.

 Es notorio que los estudios y ensayos controlados con marihuana presentan limitaciones, erro-

res y problemas por resolver; así, los efectos secundarios del dronabinol y la nabilona dicultanun mantenimiento apropiado del anonimato y blindaje como criterios elementales en los ensa-

yos controlados al azar. Esto quiere decir que cuando los parcipantes del estudio conocen queestán ingiriendo el ingrediente acvo y no el placebo, su percepción del valor terapéuco se vedisminuida y la armación del estudio de tener una ventaja terapéuca sobre el placebo podríaverse compromeda.

Al respecto instuciones como la Asociación Médica Norteamericana, el Colegio Médico Nortea-

mericano, la Asociación Norteamericana de Enfermeras, la Sociedad Norteamericana de Cáncer,la FDA, la Fundación Norteamericana de Glaucoma, la Sociedad Nacional de Esclerosis Múlple,

la Academia Norteamericana de Pediatría, la Sociedad Norteamericana de Medicina de la Adic-ción, la Agencia de Bienes terapéucos de Australia, entre otras, han expresado su oposiciónsobre el uso del fumado de marihuana como un producto terapéuco (Pike, 2013 y Barthwell,2010)

En los Estados Unidos existen 18 estados donde el consumo con nes medicinales es permido,la venta regulada y accesible para mayores de 21 años, quienes pueden portar hasta 28.5 grs. sinincurrir en un delito; sin embargo, en ningún caso ha sido aprobado por la FDA. La aprobaciónse ha logrado a través del voto popular de los ciudadanos, quienes mayoritariamente no estáninvolucrados con el trabajo sanitario ni con la ciencia de la invesgación.

Para Pike (2013), tanto en California como en Colorado existen alrededor de 400,000 personasque fuman marihuana con nes terapéucos. Es fácil dilucidar que dentro de esta población hayconsumidores que no lo hacen con esos nes y otro porcentaje importante son menores de 18años, cuyos consumos son más con nes recreavos.

Hay que decir que tanto el estado de California como el de Colorado están muy lejos de tener unsistema de monitoreo que controle todas las variables que asegure que la totalidad de los usua-

rios lo hacen por prescripción médica. La evidencia informa que la mayoría de los “pacientes” so-

licitantes enen antecedentes de uso recreavo y fuman marihuana para tratar condiciones queno pueden ser vericadas objevamente. Esta situación no hace más que aclarar que una pro-

porción razonable de marihuana está siendo desviada del contexto terapéuco al recreacional.

Thurstone et al., 2011, informa que en el estado de Colorado, el 48.8% de los adolescentes ad -midos para recibir tratamiento por abuso y dependencia a drogas obtuvieron su marihuana dealguna persona registrada para ulizarla médicamente. Esta información guarda relación con losde Cerda et al., 2012, quienes en un estudio encontraron que aquellos estados que enen leyesrelacionadas con marihuana medicinal presentaban índices más altos de uso, abuso y depen-

dencia.

Por otro lado, Wang et al., 2011, informa que en varios estudios de casos retrospecvos sobreexposición al humo de marihuana en niños menores de 5 años admidos en urgencias hospitala-

rias del estado de Colorado, determinaron que 5 niños habían estado expuestos por un periodode 6 meses. Cuatro de los cinco niños provenían de hogares donde se encontraron documentosde uso de marihuana medicinal.

 

Page 178: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 178/204178

Reexiones sobre el vínculo médico-paciente

El vínculo terapéuco entre médico y paciente está denido como una relación inma cuyomarco es la reexión y la dirección éca muy parcular Pike (2013). De hecho, incomparable ala relación entre consumidor y proveedor de servicios de otras muchas profesiones; el médicoasume un compromiso directo en el diagnósco y tratamiento que involucra el trato cercano conel cuerpo de la persona y su integridad.

El código de éca en la medicina regula esta relación; el Juramento Hipocráco es el código porel cual el trabajo de los médicos está exento de daños. Los códigos enen por objevo protegeral paciente, buscar su recuperación y bienestar.

En este contexto, la intervención clínica requiere de una exhausva evaluación y un diagnóscoapoyándose en pruebas complementarias, el levantamiento de una historia clínica, que permiteconsiderar contraindicaciones, antecedentes de tratamientos, monitorear los efectos del trata-

miento y los efectos adversos.

De acuerdo con Pike (2013), los programas de marihuana medicinal no cumplen con la mayoríade estos requerimientos; el esquema de intervención altera la relación médico-paciente y ex-

pone a diversos grados de riesgo al paciente. Los doctores se encuentran en una posición muydicil cuando se les solicita la administración de una sustancia controlada federalmente, con unapureza desconocida, potencialmente contaminada, y cuya evidencia sobre indicaciones, contra-

indicaciones, efectos adversos y secundarios y dosis es limitada.

Conclusiones

Aun considerando algunos supuestos efectos favorables de la marihuana y otros cannabinoides

sobre ciertos cuadros clínicos como se evidencia en determinados ensayos clínicos controlados,aunque mayoritariamente basados en informes anecdócos y en invesgaciones incompletas;no existe evidencia suciente para considerar a la marihuana como medicamento que deba serinsertado al arsenal terapéuco.

Page 179: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 179/204179

Referencias Bibliográcas

ABEIJÓN, J.A. Y ARÓTEGUI, E. (2002). Pasado, presente y porvenir de las comunidades terapéu-cas. En: Abeijón, J.A. y Pantoja, L. (Eds.). Comunidades terapéucas: pasado, presente y future.Bilbao, Universidad de Deustuo.

ABRAMS DI et al.(2007). Cannabis in painful HIV-associated sensory neuropathy: a randomizedplacebo-controlled trial. Neurology, No. 68, V (7): pp. 515-521.

AGUILAR, L., JOSUÉ, G., GARCÍA, E., ORIA, J.C. Y DOMÍNGUEZ, J. (1995). Evaluación de variablesque pueden contribuir al éxito del tratamiento en Comunidad Terapéuca. Bolen de Salud Pú-

blica de Navarra. Monograa No. 12, abril-mayo, pp. 17-32.

ALBANESE, M. Y KHANTZIAN, E. (2004). Tratamiento del paciente resistente con trastorno por

consumo de sustancias. En M.J. Dewan, y R.W. Pies (Eds.). Tratamiento del paciente resistente enpsiquiatría (pp. 291-318). Barcelona: Psiquiatría Editores, S.L.

ALBORNOZ DE PONCE DE LEÓN CS, SACUR GL, ARGÜELLO SL, ELÍAS SR. (2013) Productos natu-

rales alucinógenos. Costumbres, usos y efectos. Ponencias Primeras Jornadas de AntropologiaRural, Centro de Invesgaciones Históricos Interdisciplinarios sobre las Mujeres, UniversidadNacional de Tucumán. En: hp://www.lo.unt.edu.ar/cenn/cehim/jornadas_antrop/produc-

tos%20naturales%20alucinogenos.pdf 

ALZHEIMER ASSOCIATION (2007). FDA-Approved Treatments for Alzheimer’s. Se encuentra enURL: hp://www.alz.org/naonal/documents/topicsheet_treatments.pdf

AMEMIYA I, OLIVEROS M, BARRIENTOS A. (2009). Factores de Riesgo de Violencia Escolar (bull-ying) severa en colegios privados de tres zonas de la sierra del Perú. An Fac med. 2009; 70(4):255-258.

ARIAS, F. Y RAMOS, J. (2008). Aspectos psiquiátricos del consumo de cannabis: casos clínicos.Red Madrileña de Invesgación sobre cannabis. Madrid.

ARNAO, J. y FALLA, G. (2010). Fiestas Pera y Peras Malogradas. Lima: CEDRO.

BALLARINO, F. (2009) Drogas psicoacvas y esmulantes. Mini adictos: alarma la gran medicali-zación de los chicos. Diario Perl, 30 de agosto de 2009. Buenos Aires, Argenna. Se encuentra

en URL: hp://www.forumadd.com.ar/documentos/a62.htm

BARRENECHEA, L. y Aguirre, R. (2010). Manual de prevención de violencia familiar, sexual y delalcoholismo.

BARTHWELL A. (2010). Early ndings in Controlled Studies of Herbal Cannabis: A Review. In: TheJournal of Global Drug Policy and Pracce. June 24

BERNEX, N. (2009). Los Culvos Ilícitos de Coca. Un Crimen contra los Ecosistemas y la Sociedad.En: El Mapa del Narcotráco en el Perú. Lima: Instuto de Estudios Internacionales de la Pon-

cia Universidad Católica del Perú. pp. 83-98.

BIGARD AX. Risks of energy drinks in youths. Arch Pediatr. 2010; 17(11):1625-31.

Page 180: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 180/204180

BRUNTON LL, LAZO JS, PARKER K. (Editores) (2007). Goodman & Gilman. Las Bases Farmacológi-cas de la Terapéuca. 11 Ed. Mexico: Mc Graw-Hill Interamericana, 2007.

BURUNAT, E. (2004). El desarrollo del Sustrato Neurobiológico de la Movación y Emoción en laAdolescencia: ¿Un nuevo período críco? En: Infancia y Aprendizaje, Vol. 27, Nº 1, Febrero. pp.87-104.

CADCA (2007). Creando Capacidad en su Coalición: Fortaleciendo Membresía, Estructuras y Li-derazgo. Nueva York: Community An-Drug Coalions of America.

CAIRE V. Psicoesmulantes y alucinógenos (2008). Curso de Farmacología Clínica Aplicada. Uni-versidad de la Frontera, Temuco, Chile. Se encuentra en URL: hp://www.med.ufro.cl/Recursos/farmacologia-clinica/Psicoesmulantes.pdf 

CAKIC V. (2009) Smart drugs for cognive enhancement: ethical and pragmac consideraons inthe era of cosmec neurology. J Med Ethics 2009; 35:611–615. doi:10.1136/jme.2009.030882

CAROD-ARTAL FJ (2003). Síndromes neurológicos asociados con el consumo de plantas y hongoscon componente tóxico (II). Hongos y plantas alucinógenos, micotoxinas y hierbas medicinales.Rev Neurol 2003; 36: 951-60.

CAROD-ARTAL FJ, VÁZQUEZ-CABRERA CB (2006). Mescalina y ritual del cactus de San Pedro: evi-dencias arqueológicas y etnográcas en el norte de Perú. REV NEUROL (Peru). 2006; 42: 489-98

CAROZZO J.C. (2010). El Bullying en la Escuela: Interrogantes y Reexiones. Revista de Psicología,Universidad César Vallejo. Trujillo, Perú. 2010. Vol. 12. En internet: <hp://www.observatoriope-

ru.com/revistas%202010/Rev.%20psicol.%202010.pdf>

CEDRO (2011). Epidemiología de Drogas en Población Urbana Peruana. Encuesta en Hogares.Monograa de Invesgación Nº 26. Lima: CEDRO.

CERDA M et al., (2012). Medical marijuana laws in 50 states: invesgang the relaonship be -

tween state legalizaon of medical marijuana and marijuana use, abuse and dependence. In:Drug Alcohol Depend. No. 120 (1-3), pp. 22-27.

CHAMBERS, J.,TAYLOR, R. Y POTENZA, M (2003). Developmental Neurocircuitry of Movaonin Adolescence: A Crical Period of Addicon Vulnerability. En: American Journal of Psychiatry;Junio, Vol. 160 Issue 6, p1041, 12p.

CHEN J. M. (2008). Can a Pill Make You Smarter?. Entrevista a Nora Volkow. 15/12/2008. Se en-

cuentra en URL: hp://www.marieclaire.com/career-money/jobs/pill-for-producvity-focus?-

click=main_sr

CICAD (2009). Evaluación del Progreso de Control de Drogas - Implementación de Recomenda-

ciones de la Cuarta Ronda de Evaluación. Organización de los Estados Americanos (OEA): Comi-sión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas. Mecanismo de evaluación mullateral.

COLLETI, M. (2002). Prólogo. En: I. Iraurgi y F. González (Eds.). Instrumentos de Evaluación enDrogodependencias. Barcelona: Aula Médica Ediciones.

COMAS, D. (1988). El Tratamiento de la drogodependencia y las comunidades terapéucas, Ma-

drid, Delegación del Gobierno para el Plan Nacional de Drogas.

Page 181: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 181/204181

COMAS, D. (2002), Historia de la implantación y desarrollo de las comunidades terapéucas enEspaña. En: ABEIJÓN, J.A. y PANTOJA, L. (Eds.) Comunidades Terapéucas: pasado, presente yfuturo, Bilbao Universidad de Deusto.

COMAS, D. (2006). Comunidades terapéucas en España. Situación actual y propuesta funcional.Grupo GID, Madrid.

Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas.

CONACE (2008). El Consumo de Drogas en Educación Superior. [revisado 10 de julio 2010] URL:hp://www.lapetus.uchile.cl/lapetus/archivos/1254752980Estudio_Escolares_ CONACE_2007_Nacional_junio_16_2008_ocial.pps

CONYER, R. (2001). La Cocaína, Origen, Botánica e Historia. En Las Adicciones: dimensión, impac-

to y perspecvas. México: Manual Moderno, México, p. 219.

COTE-MENÉNDEZ M, RANGEL-GARZÓN CX, SÁNCHEZ-TORRES MY, MEDINA-LEMUS A. (2011). Be-

bidas Energizantes: ¿Hidratantes o Esmulantes? Rev Fac Med. 2011; 59:255- 266.

CRUZ SANCHEZ, G (1948). Estudio farmacológico de la Opuna cilíndrica. Revista de Farmacolo-

gía y Medicina experimental. 1948, 1: 143-165.

DE JONGH R, Bolt I, SCHERMER M, et al. (2008). Botox for the brain: enhancement of cogni -on, mood and pro-social behavior and blunng of unwanted memories. Neurosci Biobehav Rev2008;32:760–76.

DE LEON, G. (2000). The therapeuc community. Theory, model, and method. Springer Publi -

shing Company Inc. New York.

DE LEON, G. (2004). Therapeuc communies: research-pracce reciprocity. En Asociación Pro-

yecto Hombre (Ed.). Desaos y avances en la prevención y el tratamiento de las drogodependen-

cias (pp. 113-127). Madrid: Asociación Proyecto Hombre

DE LEON, G. (2004a). La comunidad terapéuca y las adicciones. Teoría modelo y método. Bil -

bao: Desclée de Brouwer.

DEL PUEYO, B. (2006). El Desao de la Comunicación. Ponencia presentada en el Congreso Socie-

dad Drogas y Familias. Madrid: Fundación de Ayuda contra la Drogadicción.

DEVIDA (2005). Mesa de Trabajo de Universidades, Asamblea Nacional de rectores. I Encuesta

sobre información, hábitos y actudes hacia el consumo de sustancias psicoacvas en universi-tarios de Lima Metropolitana. Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas: AVANFIT.

DEVIDA (2007). II Estudio Nacional: Prevención y Consumo de drogas en Estudiantes de Secun -

daria 2007. Lima: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas.

DEVIDA (2009). Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2007-2011. Lima: Comisión Na-

cional para el Desarrollo y Vida sin Drogas.

DEVIDA (2009). III Estudio Nacional: Prevención y Consumo de drogas en Estudiantes de Secun-

daria 2009. Lima: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas.

DEVIDA (2012). Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2012-2016. Lima: Comisión Na-

cional para el Desarrollo y Vida sin Drogas.

Page 182: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 182/204182

El problema de las drogas en el Perú (EPD-2011). Lima: CEDRO.

El problema de las drogas en el Perú (EPD-2012). Lima: CEDRO.

ELLIS, R. et al. (2009). Smoked medicinal cannabis for neuropathic pain in HIV: a randomized,

crossover clinical trial. In: Neuropsychopharmacology, No. 34, V (3): pp. 672-680.

ESCOHOTADO, A. (1996). Historia Elemental de las Drogas. Barcelona: Anagrama.

FARRÉ, M, TORRENS, M., SÁNCHEZ, A., ÁLVAREZ, A. Y SALVADOR, J. (2006). Informe sobre canna-

bis. Comisión Clínica de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Secreta-

ría General de Sanidad – Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

FERNÁNDEZ-HERMIDA, J. R. Y SECADES, R. (2000). La evaluación de los programas de tratamien-

to en drogodependencias. Implicaciones profesionales para los psicólogos. Papeles del Psicólo-

go. 77, pp. 46-57.

FIESTAS, F. Y PONCE, J. (2012). Ecacia de las comunidades terapéucas en el tratamiento deproblemas por uso de sustancias psicoacvas: una revisión asistemáca. En: Revista peruana demedicina experimental y salud pública. No. 1, V (29), pp. 14-22.

FLICKER L, GRIMLEY EVANS J. (2008). Piracetam para la demencia o el deterioro cognivo. En:Biblioteca Cochrane Plus, 2008, 2. Oxford: Update Soware Ltd. Disponible en: hp://www.up-

date-soware.com

FLOREZ J, ARMIJO JA, MEDIAVILLA A. (2008). Farmacología Humana. 5ta Ed. Barcelona: ElsevierMasson.

FRANEY, C. Y ASHTON, M. (2002). The Grand Design Lessons from DATOS. In: Drug and alcoholndings. 7, 4-19.

 GARCÍA Y ESPINOSA AM, OLAYO SAG. (2008). Estudio Comparavo de hábitos de consumo debebidas energécas en estudiantes de cuatro universidades de la Ciudad de Puebla y Cholula.Tesis para obtener la Licenciatura en Administración de Hoteles y Restaurantes, Escuela de Ne-

gocios y Economía. Puebla: Universidad de las Américas Puebla.

GARCÍA, L. (2011). Inmidación entre Iguales (Bullying): Empaa e inadaptación social en par-

cipantes de bullying. Revista de Invesgación en Psicología, UNMSM. 2011. Vol. 14 - N. º 2. 271 – 276

GIURGEA C. (1972). Pharmacology of integrave acvity of the brain. Aempt at nootropic con-cept in psychopharmacology. Actual Pharmacol (Paris). 1972;25:115-56.

GIURGEA CE. (1973). The ‘Nootropic’ Approach to the Pharmacolo¬gy of the Integrave Acvityof the Brain. Condional Reex 1973, 8 (2): 108-15.

GLOBEDIA (2009). Drogas Inteligentes: La Obsesiva Búsqueda de un Mayor Rendimiento Mental.[Revisado 15/05/2012]. Se encuentra en URL: hp://pe.globedia.com/drogas-inteligentes-obse-

siva-mayor-rendimiento-mental.

GONZALES HUERTA, I (1960). Idencación de la mescalina contenida en el Trichocereus pacha-

noi (San Pedro). Revista del Viernes Medico (Lima). 1960, 11 (1):133-137.

Page 183: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 183/204183

GUALTIERI F, MANETTI D, NOVELLA RM, GHELARDINI C. (2002). Design and Study of Piracetam-li-ke Nootropics, Controversial Members of the Problemac Class of Cognion-Enhancing Drugs.Current Pharmaceucal Design, 2002, 8: 125-138.

GUTIERREZ NORIEGA G, CRUZ SÁNCHEZ G. (1947). Alteraciones mentales producidas por laOpuna cilindrica. Revista de Neuropsiquiatría. 1947, 10: 422-468.

GUTIERREZ NORIEGA G, CRUZ SÁNCHEZ G. (1948). Psicosis experimental producida por Opunacilindrica. Revista de Neuropsiquiatría. 1948, 11: 155-170.

GUTIERREZ NORIEGA G, CRUZ SÁNCHEZ G. (1951). Psicosis experimental producida por Opunacilindrica. Sociedad de Neuropsiquiatría y medicina legal (Peru). 1951, : 427-441.

HODGSON, B. (2004). Opio, Un Retrato del Demonio Celesal. Madrid: Editorial Turner.

HUBBARD, R.L., MARSDEN, M.E., RACHAL, J.V., HARWOOD, H.J., CAVENAUGH, E.R. Y GINZBURG,H.M. (1989). Drug abuse treatment: A naonal study of eecveness. Chapel Hill, NC: Universityof North Carolina Press.

IINSTITUTE OF MEDICINE (IOM). Marijuana and medicine. Disponible en:

INTELUZ (2012). Pirazetam (Dossier) Se encuentra en: hp://productos.eurofarmagauer.com.uy/imgUpload/inteluz.pdf

JIFE (2010). Lista verde. 24ava Ed. Mayo de 2010. P: 5. Junta internacional de scalización deEstupefacientes. En : hp://www.incb.org/documents/Psychotropics/green_lists/Green_list_SPA_2010_53994_with_logo.pdf 

JOHNSON, K.; PAN, Z.; YOUNG, L. AND VANDERHOFF, J. (2008). Therapeuc community drugtreatment success in Peru: a follow-up outcome study. In: Substance abuse treatment, preven-

on, and policy, No. 3 V (26), pp. 1-15.

JOHNSON, K.; PAN, Z.; YOUNG, L., VANDERHOFF, J.; SHAMBLEN, S. Y BROWNE. T. (2008). The -

rapeuc community drug treatment success in Peru: a follow-up outcome study. In: SubstanceAbuse Treatment Prevenon, and Policy, No. 3, pp. 3-26

JONES, M. (1952). Social psychiatry; a study of therapeuc communies. Londres, Tavisctock

JONES, M. (1953). The Therapeuc Community: A New Treatment Method in Psychiatry. NewYork: Basic Books.

KOVACIC P, SOMANATHAN R. (2009). Novel, unifying mechanism for mescaline in the centralnervous system Electrochemistry, catechol redox metabolite, receptor, cell signaling and struc-

ture acvity relaonships. Oxid Med Cell Longev. 2009 Sep-Oct; 2(4): 181–190.

KRAFT B et al., (2008). Lack of analgesia by oral standardized cannabis extract on acute inam -

matory pain and hyperalgesia in volunteers. In: Anesthesiology No. 109, V (1):pp. 101-110.

LANNI C, LENZKEN SC, PASCALE A, et al. (2008). Cognion Enhancers Between Treang and Do-

ping the Mind. Pharmacol Res 2008; 57:196–213.

LORENZO P, MORENO A, LEZA JC, LIZASOAIM I, MORO MA. VELÁZQUEZ (2004). Farmacología

Básica y Clínica. 17ava Ed. Buenos Aires: Medica Panamericana.

Page 184: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 184/204184

MACROCONSULT (2011). Narcotráco: Amenaza al Crecimiento Sostenible del Perú-Estudios so-

bre coca, cocaína, seguridad y desarrollo. Lima.

MALYKH AG, SADAIE MR. (2010). Piracetam and piracetam-like drugs: from basic science to no-

vel clinical applicaons to CNS disorders. Drugs. 2010 Feb 12; 70(3):287-312.

MANNING, N. (1989). The therapeuc community movement: charisma and rounizaon. Lon-

dres Routledge.

MCCABE SE, KNIGHT JR, TETER CJ, et al. (2005). Non-medical use of prescripon smulantsamong US college students: prevalence and correlates from a naonal survey. Addicon 2005;99:96–106.

MCLELLAN, A.T., GRISSOM, G.R., BRILL, P., DURELL, J. METZGER, D.S. Y O´BRIEN, C.P. (1993). Pri -

vate substance abuse treatments: are some programs more eecve than others? In: Journal ofSubstance Abuse Treatment, N (19), V (3), pp. 243-254.

MEREKI, P. (2004). The Changing boundaries in Therapeuc Communies. En Asociación Proyec-

to Hombre (Ed.). Desaos y avances en la prevención y el tratamiento de las drogodependencias,pp. 157-175. Madrid: Asociación Proyecto Hombre.

MIMP (2013). 12 años trabajando por el Perú. Programa Nacional contra la Violencia Familiar ySexual. Lima: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

MORGAN, C.; MUETZELFELDT, L. y CURRAN, H. (2009). Consequences of Chronic KetamineSelf-Administraon upon Neurocognive Funcon and Psychological Wellbeing: A 1-year longi-tudinal study. En: Addicon, No. 105, V (1): p. 121

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA (2012). Ordenanza 270 – 2012/ MDI. Aproba-ción de la metodología del Plan Local contra Ia Violencia Hacia la Mujer del Distrito lndependen-

cia 2012-2021.

NACIONES UNIDAS (2003a). Tratamiento Contemporáneo del Abuso de Drogas: Análisis de lasPruebas Ciencas. New York: Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacio-

nal de Drogas.

NACIONES UNIDAS (2003b). Por qué inverr en el tratamiento del Abuso de Drogas. Documentode debate para la Formulación de Polícas. New York: Programa de las Naciones Unidas para laFiscalización Internacional de Drogas.

NATIONAL INSTITUTE ON DRUG ABUSE (NIDA) (2007). Arcles that address research on mari- juana. A Collecon of NIDA NOTES. U.S. Department of Health and Human Services. NaonalInstutes of Health, NIDA.

NAVARRO, R. (1992). Development of a program of behavior modicaon directed to the rehabi-litaon of drug dependent paents: Treatment and follow up of 223 cases. In: The InternaonalJournal of the Addicons, 27 (4), pp.391-408.

NAVARRO, R. (1997). Ñaña. Comunidad terapéuca peruana, CEDRO, Lima

NAVARRO, R. (2001). Perl de un grupo de adictos recuperados. En: Revista Lanoamericana dePsiquiatría, V (1).

Page 185: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 185/204185

NIDA (1999). Principles of Drug Addicon Treatment. Washington: Naonal Instute on DrugAbuse.

NIDA (2001). Principios de Tratamiento para la Drogadicción: Una Guía Basada en Invesgacio-

nes. En: hp://www.nida.nih.gov/PODAT/Spanish/PODATIndex.html

NIDA (2011). DrugFacts 2011: Los Medicamentos con y sin Prescripción Médica. Se encuentra enURL: hp://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/drugfacts/los-medicamentos-con-y-sin-pres-cripcion-medica

NIDA (2011). Prescripon Drugs: Abuse and Addicon. NIH Publicaon Number 11-488. NIDA:US Department of Health and Services. July 2011. Se encuentra en URL: hp://www.drugabuse.gov/sites/default/les/rrprescripon.pdf 

OLABODE O, MCCOMBS D, TROUT K, DALEY P, TERRY T. (2010). New mescaline concentraonsfrom 14 taxa/culvars of Echinopsis spp. (Cactaceae) (“SanPedro”) and their relevance to shama-

nic pracce. Journal of Ethnopharmacology 131 (2010) 356–362

OLIVEROS M, BARRIENTOS A. (2008). Violencia escolar (bullying) en colegios estatales de prima-

ria en el Perú. Rev. Peruana pediatr. 2008; 61(4): 215-220.

OMS (2001). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoacvas. Ginebra: Or-

ganización Mundial de la Salud.

OSTOLAZA NANO C. (2011). 101 cactus del Perú. Ministerio del Ambiente. Lima: Punto B& Graa.

PARDANANI JH, MCLAUGHLIN JL, KONDRAT RW, COOKS RG. (1977). Cactus alkaloids. XXXVI. Mesca-

line and related compounds from Trichocereus peruvianus. Lloydia. 1977 Nov-Dec;40(6):585-90.

PASCUAL, J. y RUBIO, G. (2002). Historia General de las Drogas. En: Manual de Drogodependen-

cias para Enfermería. Madrid: Díaz de Santos.

PDA (2011). Programa de Desarrollo Alternavo – USAID Perú. Recuperado de: hp://www.usaid.gov/pe/downloads/alternave-development-spanish-february2011.pdf 

PIKE, G. (2013). Medical marijuana – a dopey idea?.Director Adelaide Centre for Bioethics andCulture. Disponible en: hp://www.bioethics.org.au/Resources/other-pdfs/Medical-Marijua-

na-WWCTU-Convenon-May-2013.pdf 

PUCCIELLI M. A.; RAMÍREZ-GASTÓN L.; RIVERA X. (2011). No Bullying. Manual de Prevención e

Intervención en la Escuela. Lima.

PUIGHERMANAL, E., MARSICANO, G., BUSQUETS-GARCIA, A., LUTZ, B. MALDONADO, R. ANDOZAITA, A. (2009). Cannabinoid modulaon of hippocampal long-term memory is mediated bymTOR signaling. In: Nature Neuroscience. Advance On Line Publicaon, pp. 1-8. Disponible en:hp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19648913

RAMSTRÖM, J. (2003). Cannabis use. A survey of scienc studies published up to and includingthe autumn of 2003. Naonal Instute of Public Health – Sweden.

REVILLA, J. (1993). Producción Cocalera y Migración Campesina en el Perú. Lima: Grupo de Ac-

ción para el Desarrollo. 31pp.

Page 186: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 186/204186

REYNA P.V, FLORES GJ. (2001). El uso del «San Pedro» (Echinopsis pachanoi) en medicina tradi-cional peruana. Quepo (Peru). 2001, 15, 28-37.

REYNA PINEDO V, CARBAJAL FELIPE M, CARBAJAL RODRÍGUEZ J. (2009). Estudio etnomedicinalde las mesas de San Pedro. Vericacion de casos de Curación. Cultura y drogas (Universidad deCaldas). 2009, 14: 79-88.

REYNA PINEDO V, CARBAJAL FELIPE M, CARBAJAL RODRÍGUEZ J. (2010). Estudio etnomedicinalde las mesas de San Pedro II. Mesas de don Marco Carbajal. Cultura y drogas (Universidad deCaldas). 2010, 15(17): 29 – 46.

ROJAS, M. (2006). Conceptos Básicos y Profundización del Consejo Psicológico y Psicoterapia enDrogodependencias. Lima: CEDRO.

ROJAS, M. (2009). Prevención Selecva e Indicada del Consumo de drogas en Adolescentes Vul-nerables. Lima: CEDRO.

ROJAS, M. (2010). Consumo de Drogas Sintécas en un Colecvo de Jóvenes. Un estudio explo-

ratorio sobre Perles y Tendencias. En Revista de la Integración de la Secretaría General de laComunidad Andina de Naciones, Nº 6, pp. 147-174.

SÁNCHEZ, J. (2008). Atomoxena. Se encuentra en URL: hp://sanliz.com/content/index.php?opon=com_content&task=view&id=81&Itemid=93

SECADES, R., FERNÁNDEZ, R., Y FERNÁNDEZ, J.R. (1998). Factores asociados a la retención deheroinómanos en un programa libre de drogas. En: Adicciones, No. 10, V (1), pp. 53-58.

SEIFERT S, L. SCHAECHTER JL, HERSHORIN ER, LIPSHULTZ SE. (2011). Health Eects of Energy

Drinks on Children, Adolescents, and Young Adults. Pediatrics; 2011, 127 (3): 511-28.

SIMPSON, D. D. (2002). We know it Works; now let´s make it work beer. In: Drug and AlcoholFindings. No 7,V ( 17).

SIMPSON, D.D. Y SELLS, S.B. (1982). Eecveness of treatment for drug abuse: An overview ofthe DARP research program. In: Advances in Alcohol and Substance Abuse, No. 2, V (1), pp. 7-29.

STUART, A. (2009). Chronic toxicology of cannabis. In: Clinical Toxicology , No. 47, pp. 517-524

THURSTONE C, LIEBERMAN SA & SCHMIEGE SJ, (2011). Medical marijuana diversion and asso-

ciated problems in adolescent substance treatment. In: Drug Alcohol Dependence, No. 118, V

(2-3), pp. 489-492.

TKFARMA (2012). Piracetam. Se encuentra en URL: hp://www.tqfarma.com/VademécumMK/SistemaNerviosoCentral/PiracetamMK.aspx

TORRES CM. (1995). Archaeological evidence for the anquity of psychoacve plant use in thecentral andes. Ann. Mus. civ. Rovereto 1995, 11: 291-326.

UNDCP (2010). Reporte Mundial sobre Drogas. Viena: Ocina de las Naciones Unidas contra laDroga y el Delito (incluye anexos).

UNDCP (2011). Reporte Mundial sobre Drogas. Viena: Ocina de las Naciones Unidas contra la

Droga y el Delito (incluye anexos).

Page 187: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 187/204187

UNICEF (2006). Niños en Zonas Cocaleras. Un Estudio en los Valles de los Ríos Apurímac y AltoHuallaga. Lima: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. 61pp.

UNODC (2011). Perú Monitoreo de Culvos de Coca 2010”, Lima: Ocina de las Naciones Unidascontra la Droga y el Delito. Junio 2011.

UNODC (2012). Informe Mundial sobre las Drogas 2012. Viena: Ocina de las Naciones Unidascontra la Droga y el Delito. Junio 2012.

UNODC (2012). Perú Monitoreo de Culvos de Coca 2011”, Lima: Ocina de las Naciones Unidascontra la Droga y el Delito. Seembre 2012.

VELARDE IM. (2010). Tratamiento Farmacológico: Mitos y Realidades. I Curso Vision Integral delTranstorno de Décit de atención con hiperacvidad. Lima 21/08/2010. Se encuentra en URL:www.imlaperu.com/mnDescarga_sub.php?idPagina=120

VOLKOW ND, et al (1995). Is methylphenidate Like Cocaine? Studies on their Pharmacokinecsand Distribuon in the Human Brain. Arch Gen Psychiatry. Jun 1995;52(6):456-63. PMID 7771915.

VOLKOW ND, SWANSON JM (2003). Variables that Aect the Clinical Use and Abuse of Methyl-phenidate in the Treatment of ADHD. Am J Psychiatry. Nov 2003;160(11):1909-18.

WALTMAN D. (1995). Key Ingredients to Eecve Addicons Treatment. In: Journal of SubstanceAbuse Treatment, No. 12, V (6), pp. 429-439.

YIH-ING, H., DOUGLAS, M., BENNET, F. (1998). Comparave Treatment Eecveness. Eects ofProgram Modality and Client Drug Dependence History on Drug Use Reducon. In: Journal ofSubstance Abuse Treatment, No. 15, V (6), pp. 513-523.

ZAVALETA M-V A Y CASTRO DE LA MATA R. (2006). Epidemiología de Drogas en la Población Pe-

ruana 2005. Encuesta de hogares. Monograas de Invesgación 24. Lima: CEDRO, 2006.

ZHONG Z. (2000). Drug Prole: Piracetam. Medical Progress. October 2000:36-40.

Page 188: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 188/204188

Anexo 1

PRINCIPALES PUNTOS DE VENTA Y CONSUMO DE DROGAS COCAÍNICAS EN LIMA Y CALLAO

Distrito Lugares

Ancón 8 puntos idencados

• Av. 21 de Marzo, ‘charola’ (3-4 cuadras del paradero ‘Da-río’)

• Av. Malecón Ferreyros cuadra 2• Calle Miguel Grau, cuadra 1 ‘Don Cipriano’ (por el parque

Grau)• Jr. Ancón, Mz J, ‘El Amauta’ (entre el estadio José Balta y

el cementerio de Ancón)

• Panamericana Norte (último paradero de Ancón - para-dero VIPUSA)

• En el paradero de Ancón ‘Virgen del Rosario’• Paradero de Chacas (loza ‘marginal’)• Los Rosales ‘Burro’

Ate-Vitarte 13 puntos idencados

• Huaycán - Horacio Cevallos, ‘Alameda y cantina de ala-meda’

• Mariscal Nieto, Mz D. ‘el diablo’ (Av. Separadora Indus-trial)

• Mariscal Nieto-Los Sauces Mz D. ‘el flaco pituco’ (entre elPasaje Los Olivos y Los Sauces)

• Urb. Mariscal Nieto - Los Sauces Mz D. ‘el fray’• Av. Central, cuadra 3, ‘la biblioteca’ (por el colegio Edel-

mira del Pando y el mercado 6• Cruce Ceres ‘la cabañita’, paradero San Martín, ‘Juan Pa-

blo’

• 26 de Mayo, ‘la pampa del 5’ (altura carretera central)• Av. Santa Teresa, ‘la posta’ (riel del tren)• Av. Principal de Huaycán, ‘ovalo’ (cruce Av. Mariátegui)• ‘El gringo’• ‘El lúcumo’, 3 cuadras antes de la zona A y UCV 2• San Judas Tadeo Cuadra 3• ‘El arenal’ (mercado Ceres)• Empresa ‘HH’ - Huaycán ‘la covacha’ (altura cruce con la

Av. Andrés Avelino Cáceres)

Barranco 19 puntos idencados

• Av. Pasos, ‘cheche’• ‘Tía Romelia’• ‘La loza’ (altura Av. Grau)• Av. Bolognesi, Coronel Luzuriaga, cuadra 1 (cerca al bou-

levard)• Jr. Manuel de la Fuente, cuadra 1, ‘la ‘F’ (por el colegio

Eguren)• Loza boulevard, Sánchez Carrión, ‘la 14’• ‘La 12’• ‘Villa hermosa’• ‘Colitas’

• ‘Astronautas’• ‘Scorza’ (altura de la Av. Grau Cuadra 2)• 13. Calle Venegas, ‘la cochera’ (altura Panamericana Grifo

Cortijo)• Av. Bolognesi, ‘Yupanqui’ (frente a la ex comisaría)• Ovalo Balta• Parque Central• Bajada de baños (puente de los suspiros)• Cuadra 16 Av. Grau ‘Centro comercial’• Av. Torres Paz cuadra 3, ‘En el parque’• Av. Torres Paz, cuadra 10 (por la Av. Grau cuadra 15)

Bellavista 7 puntos idencados

• AAHH 1 de Ciudad del Pescador, ‘la tía Lara’ (mercado

San Pedro)• Cruce de las avenidas Central y Alfredo Palacios, cuadra

2 ‘la zona’• Avenida Colonial cuadra 5• Av. Central ‘la zona nosigrina’ (Urb. Constanzo)

• Av. Central ‘Las Américas’ (Corongo Chico)

• Calle Londres, loza deportiva ‘la chancadora’ (altura cua-dra 5 de Faucett)

• Av. 2 cruce con Av. Colonial – frente a la farmacia El Ro-cío, Ciudad el Pescador

• Av. Central ‘Lajan’, ‘la gringa’ (Urb. Constanzo)

Page 189: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 189/204189

Distrito Lugares

Breña 24 puntos idencados

• AAHH Loreto, ‘la cámaras de gas’ antes Mariano Melgar• Mariano Cornejo con Av. Del Río, cebichería ‘el punto’• Jr. Pastaza Cuadra 6 ‘cruce Av. Arica cuadra 12• Av. Arica cuadra 2 ‘el castillo’ (Plaza Bolognesi)• Av. Huaraz con Venezuela ‘ferrocarril’• Av. Arica, cruce con Jr. Huáscar’ (coliseo Amauta)• Jr. Orbegoso y Jr. Varela s/n ‘la calle’• Paradero Loreto (loza deportiva ‘la chancadora’• Jr. Napo con Jr. Orbegozo (cruce) ‘la gorda Hilda’• ‘Agapito’• Barriada Napo, cuadra 15 y 16 ‘la granja’ (altura cruce Jr.

Orbegozo)• Paradero Nosiglia cuadra 2, ‘La Gringa’ (entre Jr. Loreto y

Jr. Jorge Chávez, cuadra 16

• Jr. Loreto cuadra 15 ‘la tía Nora’ (mercado Virgen del Car-men)

• Jr. Azcona ‘la tía Olga’ (altura Jr. Orbegoso)• ‘La tía Silvia’ (espalda del coliseo Amauta)• Av. Orbegoso cruce con la Av. Brasil ‘Las Lomas’• ‘Curvas’ (cruce con Av. Jorge Chávez)• Av. Loreto cruce con Jr. Orbegoso, ‘Las 7 puñaladas’• Jr. Loreto, cuadra 15 ‘Malambito’• Av. Napo cruce con Jr. Castrovirreyna ‘Matute’• Jr. Varela, cuadra 15, 16, 17, 18, ‘mazamorra’• Av. Loreto, cuadra 15, ‘parque Chicama’• Av. Pedro Ruiz, cuadra 4 ‘parque industrial’• Av. Tingo María, cuadra 15 ‘parque la cooperativa’ (cerca

al Parque de la bandera)

Callao 65 puntos idencados

• Pasaje Santa Rosa Mz G, ‘chino toño’• Av. Santa Rosa Mz G. ‘cholito ‘• Av. Sáenz Peña cuadra 9 ‘contumazá’, ‘maldad’• Cementerio Corrello Arbonoz Cuadra 2 ‘el aeropuerto’

(entre la Av. Pedro Ruiz• Gallo y Av. Faucett)• Av. Acapulco ‘el tuerto leo’ (zona aledaña al Mercado de

la zona)• Jr. El fango ‘el túnel’, El Parque de la ‘virgen del humo’, ‘el

San Martín’ (zona aledaña a la comisaría)• Fundo Brasil ‘el Túpac’ (por la Av. El Fango)• Bocanegra ‘El valle de los disecados’ (altura del cruce

con Av. Perú)• Jr. Puerto Nuevo ‘El viejo Félix’ (zona aledaña al óvalo

Obelisco)• Calle Sanz Peña, cuadra 4 de Gálvez (por el Parque Zo-

nal)• Av. Gonzáles Vigil, cuadra 5, ‘hueco 19’ (cruce con el Jr.

Ancash)• Esquina Tarapacá, ‘la 18’ (por lozas deportivas)• Av. Colón Cuadra 8 ‘la cancha 13’ (Mz H Ciudad del Pes-

cador)• Paradero Huáscar, Gálvez Cuadra 2 ‘la casona’ (cruce con

Alfonso Ugarte cuadra 54• Jr. Loreto, cuadra 11, ‘la catita’ (por los Barracones)• AAHH Ancash No. 4 ‘la tía Ada ‘ (altura cruce con Jr. Vigil)• Prolongación Puerto Nuevo ‘la tía Aidé’ (Obelisco)• Jr. José Gálvez, cuadra 1 ‘la tía chola’, ‘el tío pajarito’, ‘el

cabezón’• Av. Arica, cuadra 10 ‘la tía Cristina’, ‘chambeto’• Jr. Vigil ‘la tía gringa’ (altura Av. Víctor Fajardo)• Jr. Morales Duárez, ‘la tía gringa’ (Urb. Castilla)

• Jr. Lima, cuadra 1, ‘la tía Peta’ (por los jirones Moquegua,Quilca, Bocanegra y Corongo)• Urb. San Judas Tadeo Mz D. ‘lola’ (Parque Viejo)• Av. Paz Soldán, cuadra 4 ‘los cabitos’ (cruce de Paz Sol-

dán y Loreto)• Jr. Castilla, cuadra 1, ‘los cachorros’ (iglesia matriz y local

de la PIP)• Jr. Washington, cuadra 6 ‘los canallas’ (cruce de Washin-

gton con Loreto)• Av. Buenos Aires cruce con Paz Soldán, ‘los carrizos’, ‘el

callejón del Chávez’ (colegio Maristas)• Av. Ancash, cuadra 2 ‘los chinos’ (cruce de Ancash con

la Siberia)• Jr. Loreto, cuadra 6 ‘los chinos’ (cruce de Loreto con Mar-

co polo)• Jr. Atahualpa cruce con el Jirón Cusco ‘los monos’

• Urb. Pedro Ruiz Gal lo, losa 13 ‘mantaro’(entre las Aveni-das Argentina y Faucett)

• Urb. Elmer Faucett Esquina de Faucett y Los Portales• ‘maraco’• ‘tía Esther’• ‘don Raúl’• ‘Eugenia’ (pasando el Grupo 8 y a una cuadra de la Ave-

nida Canta Callao)• Av. Loreto, cuadra 10 ‘margarita’• Puerto Nuevo, ‘mariscal’ (4to. callejón)• Jr. Tamarugal, ‘parque luna’ (Urb. Pedro Ruiz Gallo)• Jr. Loreto, cuadra 8 ‘pata con hipo’• Av. Colonial ‘el osito’ (entre Av. 2 de Julio y Faucett)• Av. República de Panamá, cuadra 3, ‘pelao’• Av. Pacasmayo, ‘río Rímac’ (frente al mercado San Martín

de Porres)

• Av. Argentina, ‘Robert’ (cruce con Av. Corongo)• Calle Arequipa Norte, cuadra 3 y 4 ‘rugía’• Pasaje San Martín, ‘santo cristo’ (cruce con Av. Quila)• Av. Loreto, cuadra 6 ‘tienda’ (cruce con Washington)• Jr. Ancash, cuadra 6 (cruce con Wiese)• Av. Centenario, ‘tío Antonio’ (cerca de la comisaría de

Sarita Colonia)• Av. Centenario ‘tío Pelé’ (cruce con Néstor Gambeta)• Jr. Tamarugal ‘tío pezuña’, ‘silvana’, ‘evi’ (cruce con Av. Co-

lonial - Urb. Pedro Ruiz Gallo)• Av. Estibadores, ‘estibador’• Jr. Apurimac cuadra 7, Callao, ‘Alipio Ponce’• ‘Apurimac’• Av. Cuzco con Jr. Ayacucho (esquina), altura cuadra 7 de

la Av. Sáenz Peña. ‘puri’• Av. Callao, cuadra 1 y 2, frente al hotel Pacifico

• Av. Venezuela cuadra 35; Urb. SIMA• Callao antiguo ‘los malditos de castilla• Pizarro (Miguel Virú, tercera cuadra)• Loreto Cuadra 11 ‘La mar brava’ (barracones)• Calle 13 entre Av. Escardó y la Paz , Callao• Cuadra 26 de la Paz• Jr. Puno ‘Cojo Bruno’• Av. Ancash ‘Tía Flor’• Av. Zarumilla ‘Cachona’• Bocanegra sector IV , ‘Kalin’, ‘Oscarito’, ‘el gordo Hugo’,

‘María Luisa’, ‘La colorada Flor’, ‘Cabro Ediño’• Av. Tamarugal cruce con Germania ‘malambo’ (parque

Ramón Zavala)• Av. Buenos Aires cruce con Guisse ‘Melchor’• Av. Ancash, cuadra 6 ‘manotas’

Page 190: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 190/204190

Distrito Lugares

Carabayllo 8 puntos idencados

• Merino Reyna, cuadra 1 ‘canchón’ (altura Km. 18 Av. Tú-pac Amaru)

• Av. Paradero la Avenida, 3ra. cuadra ‘cara de lancha’ (al-tura Km. 22 Comas)

• Merino Reyna, 1ra. cuadra ‘carreta’ (Altura Km. 18 Av. Tú-pac Amaru)

• Arequipa 2da. Cuadra ‘casa de familia’

• ‘Tía Vicky’ (Altura Km. 18 Av. Túpac Amaru)• Av. Puno Km. 11, cuadra 18 ‘tía meche’ (cerro Ramón)• Raúl Porras Barrenechea. Parque Barrenechea – El pro-

greso, Km. 18• ‘Merino’• Km. 18 , Raúl porras Barrenechea ‘El bunker’, ‘El viejo’

Carmen de la Legua – Reynoso 2 puntos idencados

• Av. Manco Cápac, cuadra 11 ‘el charro’ • ‘Tambo’ (por la Av. Morales Duárez, cuadras. 11 y 12)

Cercado de Lima 78 puntos idencados

• Av. Los Manantiales y Av. Luís de Velasco (Av. Wilson)• Washington, cuadra 2 ‘callejón’• Tacna ‘cara de vaca’ y ‘lula’ (zona aledaña al Parque Grau)

• Jr. Puente del Ejército ‘castillo’ (al lado del colegio)• Jr. Angaraes ‘chanaco’,• ‘chuto’• ‘mora’• ‘biblioteca’• ‘capilla’ (espaldas de la farmacia Universal)• Huancavelica, ‘chancadora’, ‘el gato’ (cruce con Angares

y Oroya)• Ascode, cuadra 2 ‘chapulín o juana’ (altura camisaria fê-

nix)• Chicago chico’• Guillermo Dansey, cuadra 1 ‘chinchón’• Pasaje Carmen de la Legua cuadra 2 ‘chino mazar ‘ (Mi-

rones Alto)• Av. Wilson, alrededores del colegio Bolognesi• Av. Washington cuadra 9 ‘cóndor y coloso’• Av. Guillermo Dansey, Cuadra 4 ‘donde la vida no vale

nada’ (cruce Carcamo y Dansey)• Jr. Coronel - Luzuriaga Cuadra 1 ‘el arbolito’ (por el Hos-

pital Mogrovejo)• Av. Jauja Número ‘el arbolito’ (por el parque Huanuco)• Av. José Olaya Cuadra 11 ‘el ayacuchano’ (cruce con la

Av. Mariano Mariátegui)• Av. Amazonas - Barrios altos ‘el buque’ (altura Río Rímac

y Puente Huánuco)• Abancay - Parque Manco Cápac, cuadra 5 ‘el chaparral’

(altura del cruce con la Av. Abancay)• Av. Amazonas ‘el jhon’ (altura Puente Huánuco - frente a

cancha martinete)• Jr. Alfonso Ugarte ‘el lobo’ (entre la Av. España y la Av.

Bolivia)• Prolongación Amazonas - Barrios Altos Cuadra 2 ‘el loco

Andrew’ (Entrada a la ‘Huerta Perdida’)

• Jr. Arica cuadra 22 ‘el loco punticia’ (frente al ColegioAmauta)• Amazonas - Barrios Altos ‘el merca’ (altura puente Huá-

nuco)• Av. Emancipación, cruce con Jr. Chancay ‘huaca’ (por la

Plaza Unión)• Cerro Enrique Meiggs, cuadra 13, Huaca Huantille (altu-

ra de la cuadra 13 de la Av. Argentina)• Av. Colmena, cuadra 3, Jr. Moquegua, frente a la UNFV• Av. Cuzco, cuadra 10 ‘la abuela’ (cruce con Jr. Cangallo)• Av. Conchucos - Barrios Altos ‘la china’ (altura cemente-

rio El Ángel)• Jr. Los Carrizos - Barrios Altos ‘la pampa o chacra de los

perros’ (paralela a la Av. Amazonas)• Ancash - Barrios Altos, cuadra 15 ‘la pantera rosa’ (entra-

da por Puente Alipio Ponce)• Jr. Amazonas - Barrios Altos, cuadra 3 ‘la paupa’ (Altura

cruce on Av. Evitamiento)

• Av. Abancay y Grau, cuadras. 6 y 7 ‘la tía perrita’ (entre el Jr. Ayacucho y la AvenidaGrau)

• Contumazá, cuadra 2, ‘la tía rosa’ (altura del cruce de Av. Colmena con Jr. Ca-

rabaya)• Av. Junín - Barrios Altos, ‘la trece’• Junín - Barrios Altos, ‘las agatas’• Jr. Lampa ‘licorería’ (frente al edificio del Ministerio de

Economía)• Av. Argentina Cuadra 7 ‘loreto’ (altura Carcamo)• Jr. Angaraes Cruce con Emancipación ‘malambito’• Jr. Jauja, ‘mercado’, ‘tía carmen’• Jr. Huánuco ‘mixto’ (puente nuevo)• Jr. Zepita ‘negra solcan’ (cruce con Av. Wilson)• Puente Santa Rosa ‘pacheco’• Jr. Tayacaja cuadra 7 ‘papicha’, ‘la bombonera’• Plaza Dos de Mayo ‘Parque Canepa’• Av. Prolongación Huánuco’, ‘Parque Grau’ (cerca de la Jr.

Anchas)• Av. Conde de la Vega cuadra 28 ‘pelé’• Prolongación Abancay con Av. Grau, ‘piñonate’ (altura

Av. Montevideo)• Jr. Montevideo ‘puno’ (cruce con Av. Abancay)• Puente Nuevo ‘rebeldes azules’• Jr. Cárcamo Mz L Lote 6, ‘tamarugal’• Av. Santa Rosa ‘tía canina’ (ex huerta perdida)• Av. Argentina Cuadra 6 ‘tía melchora’• Jr. Cárcamo ‘barbita’ (altura líneas del tren)• Jr. Coronel Zubiaga ‘Virgen del Carmen’• ‘Amauta’• ‘28 de Julio’• ‘1ro. de Mayo’ (entre el Jr. Centro Escolar y Jr. Tnte. Ro-

dríguez)• Jr. Angaraes, ‘wilikichi’ (cruce con Emancipación)• Jr. Ancash ‘willy’ (entre Jr. Manuel Pardo y Jr. Maynas)• Jr. Huancavelica ‘zona K’ (cerca de la Iglesia Nazareno)• Av. Abancay (frente al Parque Universitario)

• Barrios Altos, Miro Quesada ‘la tía Marín’• Barrios altos, 5 esquinas, huerta perdida.• Barrios Altos por Manuel Pardo, ‘la servis’• Jr. Agnoli por el puente el Ejército (Agnoli)• Cercado (bajo el puente)• Barrios Altos, Miro Quesada Leoncio Prado, ‘Giselle’• Barrios Altos, Miro Quesada Leoncio Prado (Kisser)• Barrios Altos por Manuel Pardo (Servis)• Jr. Agnoli – Por el puente del Ejercito. Trébol de Caquetá

al costado del depósito de la municipalidad, ‘Agnoli’.• Callejón las Carrozas , Jr. Huánuco , Barrios Altos , Lima• Cerro Ancash, cuadra 5 ‘la paz’ (H.E. Neurología)• Jr. Cuzco y Huánuco (cruce) ‘la piedra’ (Hospital Dos de

Mayo)• Av. Caylloma y Jr. Contumazá (cruce) ‘la pilonga’ (altura de Av. Col-

mena)• Jr. Barrios Altos, ‘la parada ‘ (quinta Esquina)

Page 191: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 191/204191

Distrito Lugares

Chorrillos 15 puntos idencados

• La Campiña ‘aguadito’• Los Próceres - Buenos Aires Villa ‘charola’• ‘Apapito’• ‘Pauchá’• ‘La chicha’• ‘Pasamayito’ (Av. Guardia Civil)• Av. Guardia Peruana ‘chato Julio (pasaje Tolomeo)• Av. Huaylas ‘coposo’ (frente a la municipalidad)• Prolongación Av. Huaylas ‘Alpha’

• Jr. Cocharcas con Tacalá ‘el cinco’ (Av. Andrómeda, par-que Santa Rosa)

• Urb. Principal de Buenos Aires ‘la chata’ (altura cruce conAv. Vista Alegre)

• Av. Guardia Peruana Cuadra 14 ‘negro comegente’• Av. Próceres, ‘río’ (cerca de la ex botica Caycho)• Urb. San Genaro ‘munimin’• Calle los Próceres, Urb. La Campiña Chorrillos ‘Tolomeo’

Chosica 1 punto idencado

• Jr. Central Parque ‘la abuela’ (por ‘la ronda’)

Cieneguilla 1 punto idencado

• Av. Cruce con la entrada a Manchay ‘La tía’

Comas 112 puntos idencados

• San Andrés - Segunda Zona ‘abarrotes’ (altura ColegioGarcilazo de la Vega)

• Av. Repartición, ‘amado’• Los Inkas, cuadra 3, ‘américas’ (Km. 12 y medio)• Av. Pueblo Joven de Año Nuevo ‘bar el gordo’ (altura Av.

Túpac Amaru)• Av. Virgen del Carmen (Zonas aledañas a la Av. Belaún-

de)• Aguarico (zonas aledañas a la Av. Revolución)• Av. Los Inkas, cuadra 3, ‘boca del diablo ‘ (Km. 12 y me-

dio)• Jr. Virgen del Carmen, cuadra 4, ‘don juan’• Jr. Virgen del Carmen Cuadra 4

• Prolongación Mercado y Pueblo Joven ‘año nuevo’• ‘Callejón del tentáculo’• Av. Vista Alegre ‘campana’ (altura Km. 13 Av. Túpac Ama-

ru)• Calle Aviación – ‘la canina’• ‘cancha cubillas’• ‘loza deportiva’• ‘plaza richard’ (frente al Cañón del Carmen)• Av. San Martín, s/n Parque Junín ‘la cancha de tierra’ (al-

tura Cuadra 4 Av. San Felipe)• Jr. Cerro de Pasco, ‘cholo edgar’ (cruce con Av. Danubio)• Av. Belaúnde Este, cuadra 17 ‘cristian socorro’• Av. San Antonio, cuadra 8 (5ta. zona Collique)• Jr. Manco Cápac, cuadra 32 ‘el balcón’• ‘la loza’• ‘vallejos’• ‘la papito’ (cruce con la Av. José Gálvez)

• Calle Madre Selva cruce con la Av. Lima, y Av. San Felipe‘el castillo’ –’la tía Benita’

• Jr. Año Nuevo ‘el mercado del Agustino• Av. San Gregorio ‘el mexicano’ (altura Cruce Av. Universi-

taria con Av. San Carlos)• Av. Túpac Amaru y Av. San Juan (cruce) ‘el micky’• ‘la mosca’ (Frente al Colegio Fe y Alegría No. 10)• Av. Bolognesi Cuadra 6 ‘el misti’ (altura del paradero ‘Es-

tunsa’.• Av. Revolución - Collique 1ra. zona ‘el monte ‘ (altura

Cuadra 2 de Av. Revolución)• Av. Santa Rosa ‘el monte’ (altura del cruce con Av. Los• Av. Carabayllo y Av. México (cruce) ‘el monte ‘ (altura Km.

11 de la Av. Túpac Amaru)• Jr. Universitaria y Av. México (cruce). Clínica Universitaria

‘el monton’ (km 11 de Túpac Amaru)

• Jr. La Unión ‘el negro patrulla’

• Urb. San Felipe ‘la loza’ (invasión Yoshiyama)• Jr. San Agustín ‘la loza de chonta’ (la cancha Unión Ja-

maica)• Jr. Balanza con Jr. España (cruce) ‘la loza de la alborada’ (altura Av. Túpac

Amaru)• Jr. Huayna Capac, ‘la Loza’• ‘chacho’ (cruce con Jr. España, espalda del Jr. ‘Nazi’)• Av. Chávez ‘la mancha en la calle’ (La Merced - Av. Túpac

Amaru)• Ovalo Belaúnde 4ta. Zona ‘la mansión ‘ (Km. 14)• Av. Infanta ‘la mansión’ (Retablo - Panamericana Norte), Belaúnde 5ta.

Zona• ‘la mansión’ (Km. 12, 13 y 14 de Comas)

• Av. Las Flores, cuadra 20 ‘los leones’ (kilómetro 11 de la Avenida TúpacAmaru)• Av. 03 de Octubre cuadra 1 ‘martinete ‘• Av. Belaúnde, cuadra 3, ‘martinete’• Jr. Alvarado, cuadra 6 ‘negro martín’ (cruce con Av. Es-

paña)• Jr. Alvarado ‘negro pedro o pedrito’ (cruce con Av. Espa-

ña)• Av. Túpac Amaru ‘negro joya’• Av. 3 de Octubre ‘nicaragua’ (cruce con Av. Danubio)• Av. Francisco Pizarro Cuadra 7• Av. San Andrés ‘pozo’ (altura Av. Santa Ana)• Av. Los Inkas, cda. 3, ‘pusy’ (Km. 12 y medio)• Av. Pascana Km. 15, ‘san judas’• Av. Túpac Amaru ‘segundo parque’, ‘el parque escondi-

do’, ‘lito’ (cruce con Av. Belaúnde)• Pasaje 17 Mz K, ‘señora esperanza’ (Urb. Año Nuevo)

• Parque Junín ‘Tello - Juan’ (feria San Felipe)• Av. San martín cuadra 4 ‘tentáculo ‘• Av. Guillermo de la Fuente, ‘tía perrona’• León Pinelo, cuadra 3 (con cuadra 3 de Rázuri)• Nueva Esperanza (Vallejo, Chocano)• Av. Miraflores cuadra 20• Av. Nicolás de Piérola CT Militar, ‘la balanza’• Av. Santa Rosa por el Colegio Fe y Alegría.• Jr. Puno. CT Ejército (Comas Km. 11)• Av. Los Pinos, por la Av. España• ‘Rosales’• San Gabriel• Haití • San Ramón• Estadio Municipal• Pasaje Ugarte

• Chacra Cerro

Page 192: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 192/204192

Distrito Lugares

• Incas)• Jr. Cirerta y Av. Los Ángeles (cruce) ‘el negro pelé’ (Espal-

da del Correo de la Av. San Martín)• Urb. Colmena Cuadra 6 ‘el negro tony’ (altura del cruce

con Av. España)• Alborada ‘el norteño’ (entre Av. San Carlos y Av. Sinchi

Roca)• Jr. Piérola cuadra 6 ‘el ovalo’ (altura Km. 11 Comas - por

Base C.T.O.R. Militar)• Jr. Unión cuadra 1 ‘el paredón’ (altura del cruce con el Jr.

San Martín - Km. 11)• Av. Colmena Cuadra 8 ‘El Parque’ (altura Km. 11)• Av. Túpac Amaru Km. 15 y medio ‘el parque’ (paradero del grifo ‘Año

Nuevo’)

• Calle Suárez• Bolívar• El Álamo• Señor de los Milagros

• Cactus• Lirios• Jazmines• Gardenias• Magnolias• Santa Luzmila.• Sta. Luzmila, invasión Infantas, ‘Tio Leo’, ‘Tía Chola’, ‘Don Emilio’, ‘La ve-

reche‘• Av. Belaunde por el colegio Bolognesi, ‘peluca’.• Altura EDELNOR panamericana norte , altura de la 22 de

Agosto, ‘triko’• Espalda de la iglesia Sta. Luzmila por el canchón, ‘pela-

do’.

Comas 112 puntos idencados

• Jr. Túpac Amaru Km. 14 y medio ‘el parque Huáscar’• ‘el pampón ‘ (altura paradero Velasco, costado Colegio

Suecia 2059)• Av. Libertad Km. 11 ‘el parque Nicolini ’ (Av. Túpac Amaru)• Av. San Felipe ‘el parque’• ‘el Pancho’ (altura del cruce con Av. Lima - en la esquina

de la discoteca)• Túpac Amaru Km. 18 ‘el perro’ (zona aledaña al cruce con Av. San Fe-

lipe)

• Jr. Collique 3ra. zona ‘el pinto (edificio)’ (altura cruce conAv. Revolución)

• Av. El Pinar, La Alborada, cuadra 3 ‘German Aguirre’, ‘losvikingos’

• Av. Talara, las escaleras, ‘La chata Alicia’• Av. Belaunde espalda del mercado el progreso• Calle Danubio ‘Jacho’• Jr. Túpac Amaru con Jr. Año Nuevo (cruce), ‘la jorge’• Altura del Grifo Año Nuevo• Av. Santa Rosa con Jr. España (cruce) ‘la línea del tren’ (altura Av. Túpac

Amaru)

• Jr. Universitaria con Retablo (cruce) ‘la loca teresa’, (Boulevard de Re-

tablo)

• Av. Pallardeli con Av. Belaúnde (cruce) ‘la losita’ (merca-do Chacra Cerro de Comas Km. 13)

• Parque Santa Rosa ‘la m’ (por la Av. Villarreal y en el Km. 15 1/2 Túpac Ama-

ru)

El Agusno 30 puntos idencados

• Cooperativa Huancayo - La Parcela ‘La cueva de la ale-gría ‘ (aledaño a la línea del tren)

• Prolongación Los manantiales, ‘barracas’• Av. Mariscal Castilla, cuadra 1, ‘blanquito’• 28 de Julio, ‘bolívar’• El Agustino, ‘callejón del humo’• Santoyo, ‘denda azul’ (cerca al cementerio)• Av. Héroes del Pacifico cuadra 1 ‘el cerrito’ (por el ferro-

carril del tren)• Mantaro, 2da. Zona ‘el cíclope ‘ (cruz de Yerbateros)• Av. Valloso cruce con la Av. Héroes del Pacifico ‘Huasca-

rán’• ‘El chavo’, (Al costado del Hospital Hipólito Unanue)• Av. Héroes del Pacifico, cruce con la Av. ‘la riel’

• ‘Huascarán’• ‘el leca’• ‘el Micky ‘ (por la subida)• Av. Héroes del Pacifico, cruce con la Av. ‘el riel’

• Av. La Parada ‘la cuna’ (mercado mayorista)• Av. Riva Agüero cuadra 1 ‘la curva ‘ (colegio, cancha)• Jr. San Pedro ‘la piedra’ (cuadra 3 Av. Riva Agüero)• Av. 7 de Octubre, 6º zona ‘los huecos’ (por el colegio Los

Libertadores de Ayacucho)• Av. Riva Agüero cuadra 3 ‘los leones’ (plaza de Armas)• Tanque de agua ‘Moquegua’• Av. Independencia ‘Orongo’ (cerca cruz de Yerbateros)• Pasaje Vallejo, ‘parque el porvenir’• Puente Nuevo ‘pepe carpancho’• Av. Héroes del Pacifico ‘ultra 7’ (altura líneas del tren)• Cuadra 9 de la Av. Riva Agüero (Sucre), altura barrio de los Picheiros, ‘la

estera’

• Av. Riva Agüero Cuadra 11 (Los Picheiros) ‘Sucre’ Pasaje

Sucre• Puente Nuevo ‘Ríos’• ‘Mostro César’ (por la ferretería)• La parcela, línea de ferrocarril, ‘El cholo’

Page 193: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 193/204193

Distrito Lugares

Independencia 24 puntos idencados

• ‘25 de mayo’ ‘

• ‘El nazareno’• Av. Los Gladiolos - El Ermitaño ‘barracones’• Prolongación Los Gladiolos ‘callejón de las américas’• Prolongación Los Gladiolos ‘callejón de los cuervos’• Los Gladiolos, cuadra 1, ‘callejón del Chávez’• Av. Cuatro Suyos, cuadra 2, ‘el chaparral’ (por el Parque

Pachacutec)• Jr. Las Granadas (frente al Colegio Manuel Escorza)• Las Américas, por la 79, ‘el Chávez’ (altura cruce Av. In-

dustrial con Av. Túpac)• Jr. Las Sandias, cuadra 1, ‘el Chávez’ (altura cruce Av. Tú-

pac con Jr. Las Guindas)• Urb. Anta - Urb. Tahuantinsuyo 3ra. zona ‘el chichón’ (Al-

tura cruce Huanacaure con Av. Valle Sagrado)

• Urb. Tahuantinsuyo 3ra. Zona ‘el chino Carlos’ (altura

Iglesia San Martín)• Av. Tahuantinsuyo 4ta. Zona ‘el chino Tarzán’ (altura Igle-sia San Martín)

• Los Gladiolos cuadra 1 ‘Pocho’• ‘El mexicano’ (altura Av. Túpac Amaru)• Calle Uno, cuadra 2, ‘tambo’• ‘Río Rímac’• ‘Tomi’• ‘el zorro’ (Urb. Payet)• San Albino (Mandarinas y Magnolias)• Tahuantinsuyo 3 ‘la gringa’ (por el mercado)• Paradero Nº 7 ‘Tía Elena’• Independencia , Ermitaño, ‘Malecho’ Av. Tupac Amaru• Jr. Los Laureles, paradero S - Ermitaño

Jesús María 9 puntos idencados

• Av. Walkuski ‘el callejón’ (altura de la Plaza Bolognesi conAv. Brasil)

• Av. Hermilio Valdizán Cuadra 4 y 5 ‘el callejón de los pes-caditos’ (cruce con el Jr. Huiracocha)

• Jr. José María Plaza, cuadra 4 (Altura Av. Arnaldo Már-quez)

• Plaza Villarreal

• Av. Mariategui cuadra 9 Cuadra 11• Jr. Olavegoya, cuadra 18• Jr. Húsares de Junín, cuadra 10• ‘La nave’, por la Iglesia San Antonio de Padua• Av. Huiracocha, ‘Pampa Yurac-Aguaytía’ (cruce con Av.

Tizón y Bueno)

La Molina 2 puntos idencados

• Calle Huancavelica (Santa Patricia) • Portada del sol Zona F

La Perla 21 puntos idencados

• Jr. La Paz cuadra 28 y 29 ‘Conde la Vega’ (cruce con Av.Haya de la Torre)

• Av. Bolognesi Cuadra 3 ‘el arco’• ‘Cholo’ (ovalo la Perla)• Av. Grau Cuadra 12 ‘establo’ (cruce con la Av. Gálvez)• Av. Las Paz y Vigil, ‘Genaro el cojo’ (por la Av. Gálvez)• Av. Carrillo Albornoz cuadra 1 ‘la tía gringa’• ‘Willy’ (Ovalo la Perla)• Av. La Paz Cuadra 1 ‘la tía iris’ (costado de PNPGA)• Jr. José Gálvez Cuadra 5 y 10 ‘la tía Juana’ (cruce con Jr.

Brasil 10 y Jr. Zarumilla 5• Av. Zarumilla ‘la tía Juana’ (cruce con Jr. Atahualpa)• Av. La Paz Cuadra 1 ‘la tía Julia’ (altura de la puerta del

colegio Militar Leoncio Prado - Altamar)

• Jr. Zarumilla cuadra 2 ‘Los Sauces’ (entre las Av. José Gál-vez y Jr. Washington)

• Jr. Zarumilla ‘loza de Pachacutec’ Sector C• ‘Gitano’• ‘Gala’• ‘Omar’ (paralela Avs. Venezuela y José Gálvez)• Av. Haya de la Torre, cruce entre Haya de la Torre y La

Paz, ‘loza luzurizos’ (parque Pacífico)• Av. La Paz ‘Rincón Ventorino’ (frente a la playa)• Av. Zarumilla ‘tía rosa’ (cruce con Av. Huascar)• Av. Pacífico cuadras 2 y 3. Urb. Altamar.• Av. La Paz cuadras 5 y 6. La Perla Baja.

Page 194: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 194/204194

Distrito Lugares

La Victoria 119 puntos idencados

• Renovación, cuadra 7 ‘comechao’• Av. Santiago Cárdenas, ‘casa kirin’ (cruce Nicolás de la

Fuente con Los Diamantes)• Av. Isabel La Católica y Manco Cápac, cuadra 8 ‘callejón

30’ (altura Plaza Manco Cápac)• Las Américas ‘cementerio de comas’ (altura del cruce de

Av. México con Parinacochas)• Malecón 28 de julio ‘cheroke’ (cruce con la Av. Aviación)• Av. Javier Prado ‘corralito’ (cerca al escarabajo)• Jr. León ‘darillo’• Av. Huascarán, ‘debajo el puente’ (cruce con Av. Isabela

Católica)• La Parada ‘deposito cartavio’ (cerca grifo 28 de Julio)• Jr. Lucanas (cruce con Isabela Católica)• Las Américas, (altura del cruce con Parinacochas)• Av. Mendoza Cuadra 6 ‘el canchón’ (cruce con la Av. Bolí -

var y la Comisaría 12)• Av. México Cuadra 12 ‘el canchón’

• ‘La Loca’ (por el Mercado Matute)• Av. Feliciano ‘el chaparral’ (altura cruce de Av. Aviacióncon García Naranjo)

• Av. Miguel Grau cruce con la Av. Abancay, ‘el chato’ (Porel Jr. Iparraguirre)

• Jr. Grau ‘el chato rolo’ (altura del Hospital 2 de Mayo)• Av. García Naranjo, ‘el chino’ (entre La Mar y Lucanas)• Av. México ‘el cholo dimas’ (cruce con Av. Las Américas)• Av. México ‘el cuadrado’ (Av. Luís de Velasco)• Av. México ‘el cubil’ (Callejón del humo)• Jr. Antonio Bazo, cuadra 1, ‘el río’ (altura del Jr. García

Naranjo)• Las Américas, ‘el tentáculo’ (altura del cruce con Av. Pa-

rinacochas)• Av. Gran Unidad Vecinal ‘matute’, ‘el terreno del tío lee’

(entre las Avenidas• Abtao, Isabel La Católica, Andahuaylas y México)

• Av. México Cuadra 11 ‘el tío’ (cruce con Av. Parinacochas)• Renovación Cuadra 5 ‘el tío bigote’ (cruce con Av. Pari-

nacochas)• Av. Huascarán, ‘el tío burro ‘ (altura Del cruce de Av. Man-

co Cápac y México)• Aviación ‘el tío cabezón’• Av. Gamarra y Av. Grau (cruce) ‘el tío félix’ (por Huánuco)• Av. Parinacochas y Av. México (cruce) ‘el tío leo’• AAHH Aviación con la Av. Isabel la Católica (cruce) ‘el tío

Macoli’• Av. Huascarán cuadra 13 ‘fe y alegría’ (Esquina con Bél-

gica)• Calle San Pablo, cuadra 4, ‘feliciano’ (cruce con la Av. Hi-

pólito Unanue)• Av. Aviación, cuadra 7, ‘flor de amancaes’ (cruce con el

Jr. Sucre)

• Cruce Manuel Cisneros cuadra 7 ‘gambeta’, ‘tío santos’(cruce con la Av. Isabel la Católica)• México ‘la 6’ de Ancash (cruce con Las Américas)• Jr. Mendoza ‘la bakana’ (altura Bausate y Meza)• Paradero México, cuadra 15, ‘la biblioteca’• ‘los manzanos’, ‘la ponce’, ‘la carmencito’. (cruce con la Av.

Parinacochas)• Urb. Parinacochas, cuadra 59, ‘la cabañita’ (frente al par-

que Matucana)• Av. México Cuadra 22 ‘la cancha de la navarro’ (por el

parque 12 de Octubre)• Jr. Isabela Católica, cuadra 4 ‘la cancha’• El Parque de Cocharcas• ‘la bola’ de Buenos Aires (cruce con la Av. Renovación)• Av. Luís Chiappe Cuadra 2 (cruce con Pablo Patrón en

la Cuadra 3)• Grau ‘la cochabamba’ (frente al Hospital 2 de Mayo)

• Av. Huascarán ‘la pirámide’• ‘El chato’ (zonas aledañas al parque Chicama)

• Las Américas ‘la tía cocaína’ (altura cruce de Parinacochacon Iza Motors)

• Jr. Sucre con San Pablo Cuadra 7 ‘la tía lucha’ (paralela alas avenidas Isabel

• la Católica y México)• Av. Aviación Cuadra 1 ‘la tía luz’• ‘ (altura del Hospital Dos de Mayo y la avenida Grau)• Av. Aviación Cuadra 3 ‘la tía margot’ (altura del Hospital

Dos de Mayo y la• Avenida Grau)• Av. Entre Lucanas y Parinacochas ‘la tía nancy’ (paralela

a las avenidas• Isabel la Católica y México)• Jr. Misti Araña Cuadra 2 ‘la tía pancha’ (a una cuadra de

la Av. Grau)• Av. La Pólvora Cruce con Parinacochas ‘las calaminas’• Av. Las A méricas Cuadra 9 ‘las dalias’ (a unas cuadras

de la avenida

• Parinacochas)• Av. Las Turquesas esquina del parque Unión ‘las fresas’• ‘san juan’ (parque Unión y Avenida Las Américas)• Av. Manco Cápac, entre Manco Cápac, la Calle Luna Piza-

rro y la Calle Francia• ‘las torres de lima tambo’• Av. Canadá Cuadra 1 (local de la Policía de Requisitorias)• Av. Mendoza ‘loco’ (cruce con Humbolt)• Av. Las Américas, cruce de Las Américas y Parinacochas

‘loreto/barreada’• Av. Las Américas, cuadra 9 (parque Unión)• Av. Arriola, cuadra 19 ‘los columbios’• Av. Manco Cápac, cuadra 25• Av. 28 de Julio, cuadra 27, ‘malambito’• ‘carcamo’ (mercado mayorista ‘La Parada’)• Mendocita, ‘mart nete’ (mendosita)• Av. Grau, ‘matamula’ (cruce con Av. Aviación)

• Av. Las Américas ‘mendocita’ (cruce con Jr. Juan Castro)• Jr. Francia ‘mendocita’ (esq. Renovación y Luna Pizarro

mercado Matute)• Av. Canadá Cuadra 7 ‘mercado’, ‘la sanqui’• Jr. Sergio Calle, ‘mexicano’ (cruce con Av. Margarita. Ce-

rro San Cosme)• Av. Canadá cuadra 13 ‘méxico’ (parque de los Gitanos)• Av. Bolívar ‘moquegua’• Av. Aviación ‘paita’ (cruce con Av. México)• Entrada a Manzanilla, ‘papacho’ (la parada)• Jr. Sáenz Peña ‘parque guillen’ (cruce Jr. Francia)• Av. Parinacochas, ‘parque lobitos ‘ (cerca al Grifo)• Av. Las Américas, cuadra 9 ‘pay’• Av. Krumdieck ‘pulpo’• ‘bombilla’• ‘pajero’ (parque Krumdieck)

• Av. México ‘puno’ (parque Chicama)• Av. México ‘San Luís’ (costado del C.E. Madre Admirable)• Urb. Balconcillo - Parque Unión Panamericana ‘totorita’ (1ra. Cuadra Jr.

López• La Romaña)• Cruce con Av. Canadá y Las Agatas, ‘tu casa’ (detrás de

la Via Expresa)• Av. Iquitos ‘tugúrio’• ’cholo gilmer’• Jr. Lucanas Pasaje 2 ‘Villa Maria y Planeta’ (cerca de la Plaza Dos de

Mayo)• Av. Manco Cápac (cruce con Av. Iquitos)• Av. Manuel Cisneros, cuadra 7• Av. Renovación Cuadra 6 ‘la riel’ (altura cruce entre Jr.

Unanue y el Jr. Humboldt)• Cerro Renovación Cuadra 9 ‘La selva’ (entre la Av. Isabel La Católica y Av.

Sucre)

• Parque Kumdriek • Jr. Huánuco Cuadra 16

Page 195: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 195/204195

Distrito Lugares

• Ovalo Parinacochas, ‘la playa’ (altura Cruce con Av. Ca-nadá)

• Av. Arriola, ‘la plaza’ (entre las Avenidas Aviación y LasAméricas)

• Av. Aviación ‘la pólvora’ (altura cruce con Av. Aire. Mer-cado ‘San Pedro’)

• Av. Huascarán, ‘la pólvora’ (altura cruce de Av. México yManco Cápac)

• Av. Iquitos cuadra 11, ‘la primera’ (parque Manco Cápac)• Av. Sáenz Peña cuadra 10 ‘la quinta’ (cruza con Jr. Francia

y Jr. Italia)• Unidad Vecinal Las Américas, cuadra 3 ‘La quinta’• ‘los roperitos’ (Balconcillo)• Av. Matute, Blocks Nos. 24, 57, 62, 63 y 64• ‘La reja’ o ‘el portón ‘ (Av. México Cuadras. 6 y 7)

• Jr. Bélgica• Jr. Londres Cuadra 3• Av. Palermo Cuadra 4• Bassochi

• Ovalo Arriola con Aviación ‘La chanchería Cheri)• Jr. Parinacochas con Humboldt• Jr. Parinacochas cuadras 17 y 18 ‘La Pólvora’• Cerro El Pino Sector 14• Jr. Pisagua, ‘tia Meche’• La floral por el mercedo de frutas, ‘el chino’• Av. Aviación cuadra 15, ‘la chancho’• Av. Las Américas cuadra 8, ‘El borrado’• Av. Parinacochas cuadra 18, ‘el chino’

Lince 22 puntos idencados

• Paseo de la República, ‘alameda’

• Av. José Gálvez y Jr. Candamo ‘barriada rugía’ (Prolonga-ción Iquitos)• José Gálvez e Iquitos ‘cabezón’• ‘Lino’• ‘la tía Alicia’• Av. Córdova Cuadra 17 (cruce con la Av. Canevaro Cuadra 3)

• Av. Iquitos Cuadra 18 ‘el mocho juan’• Av. Canevaro cuadra 8 ‘Germán o La charapa’• Av. Canevaro cuadra 10 ‘gordo Dany’• Av. Canevaro cuadra 11 ‘Grau’• Av. León Velarde cuadra 8 ‘grau’

• Av. León Velarde cuadra 11 ‘guardia peruana’

• Av. León Velarde cuadra 9 ‘harlem’• Av. Capac Yupanqui cuadra 17• Av. Belisario Flores cuadra 8• ‘Chancadores’• Av. Belisario Flores Cuadra 10 hotel ‘Techi’• Jr. Garcilaso de la Vega Cuadra 18 ‘la coja maría’• Av. José Leal Cuadras. 9 y 11• Av. Canevaro, Cuadra 11 ‘los gitanos’• Parque Mariscal Castilla• Jr. Unanue Cuadra 19

Los Olivos 20 puntos idencados

• Las Palmeras, Canta Callao y Vipol, ‘bigote’

• Av. Las Palmeras y Alisos, ‘carcamo’ (frente al colegio3087)

• Av. Los Geranios, cuadra 1091 ‘jasón’ (por Av. Huandoyy Av. Naranjal)

• Paradero El Anís No. 141, ‘la chola rosa’ (zonas aledañasa la Av. Los Jazmines)

• Av. Las Almendras cuadra 3 ‘la tía norma’ (costado deMetro de la Panamericana Norte)

• Av. Panamericana Norte ‘rugía’ (Urb. San Ernesto)• Villa Sol III etapa (Chocano, Vizcarra)• Parque Naranjal (Llumpa)• Av. Izaguirre Cuadra 7

• Av. Acobamba Cuadra 2 - 3

• Huanchay Cuadra 3 - 4• Ovalo de Infantas ‘Borola’, ‘la ventanita’• Frente al mercado de Unicachi ‘ La tía Cloty ’• Av. Naranjal con el puente Marcara ‘Piurano’• Av. Marcara con Perú-Japón ‘Marc Antony’• Av. Las Palmeras con Mercurio Covida ‘Luchin’• Av. Las Palmeras con Micaela ‘La Negra’• La Hacienda , primer grifo, ‘el cojo Danny’, ‘Dandi’.• Cruce Alizos y universitaria con Palmeras ‘ Negro Santo-

yo’, ‘Chacra’• Previ (Navarrete, Tavara, Canevaro, Galdeano, Moscoso)

Magdalena del Mar 13 puntos idencados

• Jr. Magdalena ‘la pampa’ (altura cuadra 35 - 36 de la Av.Brasil)

• Jr. Arica Cuadra 3 y 4 ‘la pampa’ (altura cuadra 39 - 40 deAv. Brasil, cerca al Hospital Larco Herrera)

• Parque Libertad Cuadra 12 ‘la pampa’ (Altura Cruce conJr. Amazonas)

• Jr. Echenique, cuadra 14 ‘la pampa’ (altura Av. La Marina)• Av. La Marina Huaca Huantille ‘la tía quincona’ (Huaca

Huantille)

• Av. Del Ejército ‘parque unión’ (altura cruce Av. Brasil)• Av. Bolognesi, ‘pepe’ (altura Independencia con Sucre)• Jr. Mariategui• Jr. Amazonas• Jr. Castilla• Jr. Cuzco• Jr. Ayacucho Esquina de Ayacucho, Huachipa y Mercado

Magdalena. ‘las vegas’ (Mercado Magdalena)• Av. Libertad cuadra 15 ‘los secas’

Page 196: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 196/204

Distrito Lugares

Miraores 15 puntos idencados

• Av. Ayacucho y Tarapacá ‘cholo juan’ (frente a la HuacaPuccllana)

• Av. García Calderón ‘cholo sotil’ (cruce con Coronel In-clán detrás de la Av. Arequipa)

• General Mendiburú, cuadra 3, ‘el chato’ (cruce con Av.Santa Cruz)

• Av. La Mar, Santa Cruz, cuadra 11 ‘el chato’• Av. Del Ejército, ‘las américas’ (parque Santa Cruz)• Av. Pardo (cerca al Ovalo)

• Malecón Cisneros, cuadras. 8,10,12• Av. Benavides, cuadra 4, 8, 10, 28

• ‘Calle de las pizzas’ (pasaje San Ramón)• Av. Cáceres• Parque Morales Barrios, ‘carioca’• Av. La Mar cuadras 13 y 14 – Santa cruz (Siberia)• Alrededores de la Bajada Balta• Chiclayo, cuadra 6 (con Arica cuadra 3)• Av. La Mar, cuadra 7 (con Merino)

Pueblo Libre 11 puntos idencados

• Av. Mariano Cornejo, cuadra 9 ‘cementerio’• ‘Huayna Cápac’• ‘El milagro’• ‘San Martín’ (pasaje Oviedo)• Cruce de Avs. Sucre y Brasil, ‘la tía Ramona’•

‘La tía Carla’

• ‘La tía Sulaita’ (entre Avs. Sucre y Brasil)• ‘La cueva’• ‘Lavadores’• ‘Andalucía’• ‘Carmen medio’

Puente Piedra 18 puntos idencados

• Av. Ramiro Prialé Mz D, ‘bodega romero’ (río Chillón)• Av. Ramiro Prialé Mz D, ‘callejón del pinto’• Av. Sáenz Peña y Miguel Grau, cuadra 3 ‘don mario’ (por

la Panamericana Norte y la Av. Lecaros)• Av. San Juan, cuadra 3 ‘el cerrito’• Av. Lecaros, cuadra 2 ‘el cerrito del diablo’, esquina de

San Martín (cruce con la Av. Buenos Aires)• Av. Las Dalias, cruce con la Av. San Juan ‘Huascarán’• Av. El Naranjito, cuadra 1 ‘Intocables’ (por la Calle San

Juan y San Pedro de Choque)• Av. Panamericana Norte Paradero Establo, Jr. Puno y Jr.

Moquegua (puente peatonal y Escuela de Policía)

• Av. San Juan Cuadra 1 ‘ventanita’• ‘Sonifin’• ‘Enrique’• ‘Toto’ ‘• ‘Henry’• ‘Dante’• Av. Emilio Basadre, ‘villa’• Sector Fe de los milagros’ (frente al puente Aguaytia)• Urb. Panamericana Norte, ‘la cruz’ (cruce con el Río Chi-

llón)• Barrio La Alborada ‘la cueva’ (Zapallal)

Rímac 67 puntos idencados

• Av. Próceres, cuadra 10• Calle Madera• Los Manantiales, ‘anita la ponny’ (Río Rimac)• Flor de Amancaes, ‘chavín de huantar’ (altura cruce de Jr.

Paita con Marañón)• Av. Prolongación Tacna, ‘chincha’ (AAHH Socorro Pasaje

1)• Jr. Flor de Amancaes, ‘chinclin’• Jr. Pizarro y Virú, ‘chino’ (cruce de Jr. Ucayali con Pizarro)• Urb. Los Corregidores, cuadra 2 ‘Corpac’ (Villa de Fátima)• Huerta Guinea ‘el Bolognesi’• Av. Leticia 129 ‘el pirata’ (frente al puente Cristal)• Av. Alcázar - Unidad Vecinal Bloque 49, ‘el pirata’• Puente El Bosque, ‘el point’ (zona aledaña a la Calle 47 de Emma Vi-

llarán)• Av. Trujillo - El Tambo ‘El pozo’.• Vendedor ‘charanga’ (altura cruce de Av. Viru con Jr. Ca-

 jamarca)• Jr. Francisco Pizarro, cuadra 5 ‘el proceso’ (entre el Pasaje

San Germán y la Calle Presa)• Av. Casma ‘el pueblito’ (altura cruce con Jr. Trujillo)• Urb. Tarapacá cuadra 6 Unidad Vecinal Block 4 ‘el pumita’

(entre Av. La Capilla y Av. Alcázar• Jr. Villacampa - Jr. Piura 768 ‘el punto’ (altura Cuadra 2

Av. Tarapacá)• Paita y Marañón ‘el racu’ (zonas aledañas al Jr. Viru y Jr.

Huara)• Flor de Amancaes, ‘el río’• Jr. Leticia ‘el rodó’• Jr. Marañon, cuadra 3 ‘el ruso’ (zonas aledañas a la Muni-

cipalidad del Rímac)• Pasaje Libertad, cuadra 4 ‘el superva’ (zonas aledañas a la Plaza deAcho)

• Flor de Amancaes ‘la huaca’• Flor de Amancaes ‘la javier prado’• Jr. Pizarro cuadra 9 ‘la mansión’, ‘la tía Cota’• Jr. Paita ‘la mansión’, ‘la tía Luz’ (zona aledaña al Mercado

Limoncillo)• Jr. Ancash ‘La mona’• La casa ‘Sheraton’• El ‘duende’ (cementerio El Ángel)• Jr. Almagro ‘el joven’ s/n Mz L ‘el punto’, cuadra 2• ‘La muñeca’ (zona aledaña a Villa Fátima)• Jr. San Cristóbal - Villa de Fátima , ‘la norma’ (cruces con

Jr. Almagro y Jr. Corregidores)• Jr. Marañón ‘la pagadora’• La mansión’ (altura cruce Cuadra 1 del Jr. Trujillo)

• Jr. Paita ‘la paisana’ (cruce con Jr. Pizarro)• Av. Marañón Cuadra 3 ‘la pampa’ (entre Jr. Fausto Casta-

ñeda y el Jr. Hualgayoc)• Plaza de Acho Adyacentes ‘la unidad vecinal’ (altura Av.

Amazonas• Av. La Capilla cuadra 10 ‘los rieles’ (Urb. Ricardo Bentín)• Jr. General Vivanco, ‘el movimiento’ (cruce Av. Francisco

Pizarro)• Jr. General Vidal ‘muelle uno’ (cruce Av. Tarapacá)• Vía Evitamiento ‘ñaño’ (cruce con Jr. General Vidal)• Jr. Leticia, cuadra 3 ‘parque’• Calle 13 ‘tres compuertas’ (Metro Alcázar)• Capilla’, cda. 10, ‘alcázar’, cda. 10, ‘pizarro’, cda. 7, Unidad

Vecinal, Tarapacá (‘muñoz’, ‘totorita’, ‘los ángeles’)• Jr. Casma (una cuadra de ‘baratillo’) – puente Trujillo• ‘el chalaco’

• ‘baratillo’.• Av. Casma con Marañón y Trujillo ‘El pueblito’• Flor de Amancaes Rimac (costado de la cancha

196

Page 197: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 197/204197

Distrito Lugares

• Pasaje Cristal Mz A Lote 9 ‘el taco’ (altura Del cruce dePizarro y Tarapacá)

• Av. De Amancaes, ‘el tambo’• Cerro San Pedro ‘la huaca’, ‘parque’

• ‘psicosis’• ‘el canchón’• ‘el pampón’• ‘los ficus’ (por el tanque sedapal)• Av. 7 de Octubre Cerro 7 de Octubre ‘huachipa’• ‘mi casa santa anita’ (por la granja)• Cruce Jirón Paita con Jr. Trujillo ‘Paita Marañon’ ‘La Rocha’

• Av. Carlos Valderrama con Francisco Monserrate, licore-ría ‘El Fraile’

• Av. La Capilla cuadra 2 ‘Socorro’• Jr. Marañón Cuadra 4 , Rimac. ‘El callejón’

• Unidad Vecinal del Rimac, frente del Metro en Av. Alca-zar ‘La Unidad’

• Av. Alcázar cuadra 10, parque Juan Rios• Callejón Cristal Mz A Lote 9 ‘el tambo’ (zona aledaña al

puente Huanuco)• Pasaje Cristal Mz A Lote 9 ‘el tambo’

San Borja 2 puntos idencados

• Av. Lima ‘san juan de amancaes’ (cruce con Av. SantaRosa)

• Av. El Rocoto, Ovalo Higuereta

San Isidro 11 puntos idencados

• Av. Petit Thouars ‘el comechao’ (altura Cruce con La Flo-rida)

• Av. Petit Thouars, ‘el compadre’• ‘Don pedro’ (ex cine San Isidro)• Av. Teruel ‘el corralón’, cruce de Av. Prolongación Arena-

les con la Cuadra 43 de la Av. Arequipa• Puente Córpac, frente al Colegio Alfonso Ugarte ‘mano-

lo’, ‘marilú, ‘los chuecos’, ‘cojo chris’, ‘Memo’ (Metro de SanIsidro)

• Av. Petit Thouars, cuadra 28 ‘negro la muerte’ (cruce conAv. Javier Prado)

• Calles Dasso y Bustamante• Calle muñecas• Bosque El Olivar• Av. Pardo y Aliaga• Av. Javier Prado, cruce con la Vía Expresa ‘la tía rocoto’

San Juan de Lurigancho 106 puntos idencados

• Central Motupe Mz D, ‘av. parinacochas’• Cruz de Motupe Mz ‘callejón de caylloma’ ‘contumazá’• Av. Bayovar, Paradero 10, ‘chauchilla’ (altura mercado

Bayovar)• Av. Los Chasquis Cuadra 6 ‘danza’• Av. Los Alamos Cuadra 5 ‘el 11 de comas’ (por la Iglesia

Pentecostal)• Jr. Chacarrill de Otero, paradero 8 de Próceres ‘el Buque’

(cruce con la Av. Próceres de Independencia)• Jr. Rió Grande Mz 7 ‘el callejón’ (por el paradero 8 de

Huáscar)• Huáscar, Paradero 2 ‘el callejón’ (altura del cruce con Av.

San Martín)• Av. Báyovar, paradero 14, ‘el cantarito de oro ‘ (por el co-

legio Fe y Alegría)• AAHH Báyovar, Paradero 13 ‘el Carmen ‘ (por la Av. Wiese)• Av. Juan Pablo, segundo paradero la curva, ‘el cartón’

(por el mercado 10 de Octubre)• Av. Huascarán Cuadra 10 y 11 ‘el castillo ‘ (cruce con 28

de julio)

• Av. Luzuriaga, ‘el cubil’, ‘parque magdalena’ (altura Huás-car Paradero ‘5’)

• Santa Rosa ‘El cúmulo’ (altura cruce del centro grandeParadero’10’ con la Av. Santa Rosa)

• Urb. Las Flores - Jr. Las Caléndulas Cuadra 13 - paradero10 ‘el garaje’

• Pasaje Las Flores - Jr. Alhucamas Cuadra 11 ‘el gordo javi-cho’ (zonas aledañas al mercado ‘Santa Rosa’)

• Paradero 15 de Enero - (Pueblo Joven) ‘el hotel’ (parade-ro ‘10’, Las Flores estadio La Bombonera)

• Paradero ‘10’ de Huáscar - Canto Grande• ‘El huachano’ (zona aledaña a Discoteca ‘Sunset’)• Parque 12 de Canto Grande ‘El hueco’ (zona aledaña al

Colegio Francisco Bolognesi)• Jr. Ayacucho, cuadra 30 ‘la agencia’ (por la Av. Lima)• Av. Los Heliantemos, Mz 117 Lt. 17 ‘la barraca’ (por la pro-

longación Huánuco• Prolongación de Canto Grande # 10 ‘la bola de Buenos

Aires de Villa’

• Av. Próceres de la Independencia, cuadra 12, ‘la hacienda’ (AzcarrunzAlto)

• Av. Lima, paradero 11, ‘la vicki’ (Huascarán)•

Av. Perú, Paradero 12, ‘la victoria’ y ‘méxico’• Av. Lima, Paradero 5, ‘la vida no vale nada’• ‘El cabro david’ (Caja de Agua)• Av. Cerro San Cristóbal, entre las avenidas 10 de Octubre

y Próceres de la• Independencia, ‘la virgencita’• ‘infantas’• ‘sopa’ (Óvalo y Grifo Shell)• Paradero Huáscar, 2 y medio, ‘los gitanos’ (a dos Cuadras.

de Av. Canto Grande)• Jr. Huáscar, paradero 5 y medio, ‘los prado’ (Altura Cole-

gio Ricardo Palma)• Av. Canto Grande, cuadra 11, ‘lozita’ (posta Materno In-

fantil y Mercado Valle• Sagrado, colegio Francisco Bolognesi)• Av. Arequipa, Paralela a la Avenida Lima, ‘luquitas’ (al

lado del Mercado

• Paradero 12 de Canto Chico)• Av. Canto Grande, paradero 5, ‘malambito’• La unión’ (altura de la Compañía de Bomberos)• Jr. Proceso 132, ‘parque fumadero’ (tienda con tres puer-

tas)• Av. Los Olmos, ‘parque Junín’ (cruce Av. Canto Grande)• Av. Canto Grande, ‘parque santa cruz’ (paradero Sol de

Canto Grande)• Av. Huáscar, ‘parque Tarapacá’ (paradero N° 08)• Av. Báyovar, ‘parque triangulo’ (paradero N° 12)• Av. Principal, ‘perochena’ (cerca de la Plaza Campoy)• Av. Polonia, ‘petizo ‘ (Urb. Proyectos Especiales 2ª etapa)• Av. Las Flores, paradero 12, ‘pichilli’ (Urb. Canto chico, parque la

Gruta)• Av. Bayovar, paradero 14, ‘pikipike’• Av. Próceres de Independencia, paradero 8, ‘pilato’• Av. Agua Marina, ‘piñón’ (cruce con av. 13 de Octubre)• Av. Central, Paradero 8, ‘pirata ‘ (Grupo 2)

Page 198: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 198/204198

Distrito Lugares

• Av. Huáscar Cuadra 3 ‘la casa choza ‘ (por Sedapal)• Jr. Huáscar # 6, ‘la casona’ (por la loza)• Zárate. Los Chasquis Cuadra 6 ‘la chicha’ (altura De la Av.

Gran Chimú)• Av. Próceres de la Independencia ‘aa hacienda’ (altura cruce con Av. Pa-

tivilca)• Av. Línea 52 - Huáscar ‘La hacienda’ (Altura cruce de Av.

Canto Grande con Huáscar)• Paradero Las Flores - Paradero 1- Las Anémonas, ‘la ha-

cienda’• ‘casa blanca’, ‘baño’, ‘Mariategui’, ‘10 de Octubre’ (merca-

do de frutas.• Hospital Las Estrellitas)• Paradero 5 y medio de Huáscar - Canto Grande ‘la huaca’ (mercado - Pa-

radero

• Cuadra 1 de Huáscar)• Paradero 12 de Buenos Aires ‘la huaca’ (paradero 12 de

Wiese ‘Canto Rey’)• Paradero San Martín ‘la huaca’ (parque El Bosque - Canto

Rey)• Jr. 10 de Canto Grande, ‘la huaca’ (zona aledaña al Mercado Valle Sa-

grado)

• Jr. Huascar 2 y medio ‘la huaca’, ‘puente nuevo’, C.N. JulioC. Tello, ‘pampón de universal’ (pista Santa Rosa)

• Av. Wiesse Paradero 8 ‘la huaquita ‘ (pista nueva, CantoRey)

• Paradero Zárate ‘La innova - el pato’ (parque La Concor-dia (cruce cuadra 7 Av. Gran Chimú y Av. Pirámide delSol)

• Av. Las Flores No. 10 ‘la jarrita’• ‘El berribao’• ‘El muelle’ (zona aledaña a la Av. Próceres de la Indepen-

dencia)• Av. Las Flores Paradero 10

• ‘la Javier Prado’, ‘méxico’• ‘la marina’• ‘Acho’ ‘plaza Grau’• Puente Santa Rosa (Canto Chico)• Jr. Cajamarca Cuadra 8 ‘la tía maría’ (entre el pasaje José

Olaya y el Jr. Tiahuanaco)• Av. Las Flores, Paradero 21, ‘la tía nelly’ (entre Ayacucho y Señor de

Luren)

• Jr. Salitre 2121, ‘la tía nelly’ (a la espalda de la ComisaríaLa Huayrona)

• Av. Las Flores, paradero 4 y 5, ‘pisa agua ‘ (parque la Coo-perativa)

• Av. Báyovar, Paradero 13, ‘pisagua’ (cruce con Av. maris-cal Cáceres)

• ‘Av. Huáscar Paradero 8 ‘pista nueva la cachina’• Jr. Koricancha, cuadra 8, ‘plaza’• Av. Horacio Zevallos Plaza campoy’ (frente al colegio

Kumamoto)• Av. Wiese, ‘plaza dos de mayo’ (curva de montenegro)• Av. Principal, ‘pochos’ (Coop. Daniel Alcides Carrión)• Av. Wiese, ‘pollito’ (cruce con Motupe 6)• Av. Central, ‘por mió y ríos’ (Parque Central)• Av. Mariátegui, Mz A, lote 7, ‘portón negro’ (Urb. Huás-

car)• Av. Central, Mz L, lote 8, ‘posta médica’ (Urb. Las Mag-

nolias)• ‘Puerto Nuevo 4to. Callejón ‘ (La Huaca de Mangomarca)• Av. Principal, ‘puerto nuevo’, ‘chato Koki’ (Plaza Campoy)• Av. Huáscar, paradero 6, ‘Redondo’

• Av. Canto Grande, ‘restaurante súper bo’ (Frente el CEAbraham Valdelomar)

• Av. Mariscal Cáceres, Paradero 5, ‘tía Esterli’• Calle Mariscal Cáceres, Paradero 5, Canto Grande ‘tía• Paradero 17 (Mercado Central Caja de agua)• Las Brisas de Campoy• San Hilarión• Juana’ (Cruce con Av. El Muro)• El Valle• Canto Nuevo• Huayrona• Puente nuevo ‘La Parcela’ (por línea del tren)• Mz S1, Lte. 14, José Carlos Mariategui, ‘El parque de los

5 continentes’• Paradero 12, sector B, Huáscar, Av. Canto Grande

• Cuadra 3 de Huáscar• Av. Canto Grande ‘La Tía veneno’• Paradero 8 , Av. Wiese, Huascar, Canto Grande• Av. Canto Grande, Mz 22 Lt. 2 ‘la tía rosa’ (paradero 2 de

Huáscar)• Av. Canto Grande, Paradero 5, Casa Blanca ‘la torre ‘ (Bayóvar y Huás-

car)

• Av. Las Flores, altura del paradero 7, ‘la ventana’ (Cajade Agua)

San Juan de Miraores 24 puntos idencados

• Urb. Virgen del Buen Pastor, Mz J5, ‘alborada’• ‘la huaca’

• ‘laguna’• ‘la loza’• ‘mirador’• Pamplona Alta, Mz P5, Lote 12, ‘barbita’• Pamplona Alta, Mz P5, Lote 12 ‘cabro rodo’ (paradero 17)• Pamplona Alta, Mz P5, Lote 12 ‘cáceres’• Pista Carabely, ‘el huerto’ (Zona aledaña a las Av. Plata-

forma y Marista)• Jr. Nueva, ‘El jhon’ (Zona aledaña al Paradero ‘La Cachi-

na’)• Parque Av. Canevaro y Centro Técnico, Esquina ‘la 70 el

camping’ (por la plaza de Toros)• Av. Ciudad de Dios, ‘la china’ (colegio)

• Paradero 12 de Canto Grande, ‘la gruta’ (Av. Canto Gran-de, espalda del colegio Francisco Bolognesi)

• Av. Manuel Jaramillo , ‘licorería’ (Avenida Pachacútec y el Cine StarSur)

• San Juan, ‘loco fama’ (espalda de la Municipalidad)• Villa Jesús, Cocharcas, ‘malambito’ (parque zonal)• Av. San Juan, Cuadra 37 ‘mi juanita’ (Ciudad de Dios)• ‘parque alto’ (paradero 10 1/2 Pamplona Alta)• Mz J5, , ‘pocho’ y ‘El mexicano’• Mendizábal Zona B• El monte, ‘El cojo’• Alfonso Ugarte Block E• Zona D antiguo concejo – Ciudad de Dios (Zona K)• Pamplona Alta 10 y medio de la ruta B, ‘tía maría’, ‘la

amante’

San Luis 4 puntos idencados

• Yerbateros, ‘el paisita’ (Altura Cerro 7 de Octubre)• Jr. 7 de Octubre, ‘el parque’ (Altura de El Agustino)

• Av. Canadá con Javier Prado cuadra 15 ‘la tía lucha’• Las Moras

Page 199: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 199/204199

Distrito Lugares

San Marn de Porras 48 puntos idencados

• Av. Perú, cuadra 32, ‘canada city’ (cruce con Av. Univer-sitaria)

• Av. Libertad, ‘gato’• ‘chiqui’• ‘tulito’• Jr. 12 de Octubre, ‘ciudad de dios’ (cruce con Av. Moquegua, cuadra

37)• Calle Puno, cuadra 37 ‘colán’• Urb. José Granda, cuadra 2 ‘edificio 2do. piso’ (ovalo José

Granda y Dominicos)• Psj. Malecón, Rimac, ‘el botija’ (cruce con la Av. 27 de No -

viembre)• Calle Moquegua, ‘el cojo’ (Av. Perú con Jr. Huancayo)• Av. Lima, cuadra 37 ‘estatua’ (con el Cruce con la Av. 12

de octubre)• Jr. 12 de Octubre, cuadras. 36 y 37 ‘expansión’ (altura

cuadras. 37 y 36 de la Av. Perú)• Av. Universitaria, cuadra 6 ‘la abuelita’

• ‘Cabezona’• ‘tilín’ (Por el Ovalo de José Granda)• Jr. Junín, cuadra 40, ‘la canchita’• Jr. Junín, cuadra 37, ‘la cantina de marcelo’ (altura cruce

con 12 de Octubre)• Av. Moquegua, cuadra 35, ‘la carretera’• ‘El chivo ‘• ‘La parroquia’• ‘Mi casa’ (altura del cruce de la Av. Perú y 12 de Octubre)• Jr. Puno, cuadra 33, ‘la casa del famoso jhon’ (cruce con

Jr. Andahuaylas)• Av. Lima, ‘la curva’ (altura cuadra 18 de la Av. Perú)• Av. Jhon Dunnet, cuadra 1, ‘la curva ‘ (zona aledaña a la

UNI)• Av. Perú, cuadra 17, ‘la dominicana’ (altura del cruce con Puente Due-

ñas)

• Av. José Granda, cuadra 34, ‘la esquina del movimiento’(altura del cruce con Av. Universitaria)

• Urb. Perú, cuadra 37, ‘la esquina del sabor’• Jr. Moquegua, cuadra 2, ‘el botija’,• Jr. Puno, cuadra 32, ‘la tía norma’ (altura cuadra 38 de la

Avenida José Granda)• Jr. Piñonate, Paraderos 8 y 9, ‘los cóndores’ (frente a la

Universidad de Ingeniería)• Av. José Granda, cuadra 37, ‘marañon’ (cruce Jr. Crocra-

ne)• Av. Habich, cuadra 6, ‘papicha’ (cruce con la Panameri-

cana Norte)• Av. Prolongación, Los Gladiolos 120, ‘santo domingo’

(Parque Luna)• Av. 25 de Enero ‘soledad’ (cuadra 9) y ‘javicho’ (cuadra 11), (Urb. Infan-

tas)• Av. Principal, ‘soto’• ‘vinagre’, (frente al colegio José Antonio Encinas)

• Chincha Baja• Tomas Valle• Primavera• Santa María• Nogales• Rosario• Zarumilla Km. 11• Dos de Mayo• El Carmen• Las Vegas• Av. F Kennedy – Valdivieso (Los Pacaes)• Parque de la Cooperativa, Valdivieso. Mercado Ingenie-

ría, Huaca Palao (Valdivieso)• Av. Tahuantinsuyo, cuadra 4, Gr ifo Taurus (hacienda Na-

ranjal)

San Miguel 25 puntos idencados

• Av. La Paz, cuadra 12 y 13, ‘cheche’ (cruce entre La Paz yAv. Escardo)

• Av. Lima, 150 No. 5, ‘el cojo denis’ (altura cruce Av. La Paz con Rafael Es-cardo)

• Av. La Paz, cuadra 8, ‘la huerta perdida’• ‘cámara de gas’• ‘el berraco’.• Urb. Libertad, cuadra 26 y 27,• ‘la iglesia’• ‘malecho’• ‘el cerrito’• ‘la curva’• ‘la industrial ‘• mercado miramar’• La Huaca, ‘la tía colorina’ (altura Av. La Marina)• La ‘huerta perdida’, La Hacienda’ cruce entre la Av. La Ma-

rina y Escardó

• Av. Caminos del Inca, cuadra 1, ‘línea del tren’ (frente alColegio Bartolomé Herrera)

• Av. La Paz, cuadra 16 ‘lobo’• Av. El Campillo, ‘pancho’ (cuadra 18 Av. La Marina)• Av. Costanera, ‘el parque’ (espalda de Maranguita)• ‘parque’ (ex hacienda Maranga)• Av. La Paz, cuadra 13, ‘parque la escarapela ‘• Av. La Paz, cuadra26, (cruce con Av. Libertad) pasando la

fábrica de candados• Cuadra 26, calle San Martín, ‘la zona grone’• Av. Universitaria, altura de la cuadra14 de la Paz a la derecha, ‘el

castillo’• Av. San Miguel la cuadra 13, por 28 de la Paz, San Miguel

(‘La chira’ jr.• Iquitos, ‘Pipi’ Jr. Tacna• La Paz cuadra 14, ‘Los Soldaditos’

Santa Anita 18 puntos idencados

• Juan Velasco Alvarado, Los Jardines ‘bodega victoria’• Av. Los Jardines, ‘caja marina ‘• Jr. Juan Velasco Alvarado, ‘caliche’• Carretera Santa Anita, ‘la cruz’ (Frente a la Universidad San Martín de

Porres)• Camote ‘la señora. del canteño’• ‘tragos fuertes’• ‘alcohol’• ‘tragos bambas’

• ‘licor’ (Santa Anita)• Por la Meneca, Ovalo Sta. Anita (mercado Nocheto)

• Av. Juan Velasco Alvarado, ‘santa rosa’• ‘la mami’ (Urb. Huáscar)• Av. La Guerra, cuadra 12, ‘santa rosa’, ‘amauta’, ‘carlos cue-

to fernandini’• Mz 18, (frente al grifo - Panamericana Sur)• Parque Chumbau• Chanca de Andahuaylas• Fortaleza• Los Picus, altura Ovalo Santa Anita y Centro Bancario,

‘Chaparral’

Page 200: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 200/204200

Distrito Lugares

Surco 12 puntos idencados

• Av. Caravelí 

• Av. Tomás Marsano con San Roque ‘el cholo’ (cruce conAv. Hércules)• Benavides, ‘el cholo ceulemans’ (altura Ovalo Higuereta)• Meridiano, cuadra 13 (cosmos Cuadra 2)• Av. Caminos del Inca, cuadra 13 -14• Av. Valles del Sur, cuadra 3

• Av. del Sur, cuadra 4

• Av. Santiago de Surco, cuadra 4• Parque Chimú Capac• Parque Alborada• Detrás del mercado Jorge Chávez – Av. Las Palmas, ‘Ma-

lambito’• San Ignacio de Loyola, ‘salado’

Surquillo 15 puntos idencados

• Av. Cáceres, cuadra 3 – 4, ‘barracones’ ‘ (altura cuadra 46República de Panamá)

• Av. El Carmen ‘calín’• Av. Aviación cuadra 1, ‘callejón del humo’ (Torres de Li-

matambo)

• Calle San Pedro, ‘el hueco’ (Av. Primavera)• Bolívar, ‘el hueco’• Av. Inca con el Carmen, ‘la gorda’. (zona aledaña a la Av.

Angamos Este)• Jr. Primavera, cuadra 18, ‘la gorda concha’

• ‘el conde’. (Calle Lucas Cuadra 3)• Mercado San Felipe, ‘parque central ‘• Av. Principal, ‘parque chicama’ (detrás de Av. Angamos

Este)• Jr. San Agustín

• Jr. San Felipe• Jr. Sauces• Av. Villarán• Av. Harrington - La Calera de la Merced ‘el hueco chichin’

(altura cuadra 38 Av. Aviación)

Ventanilla 27 puntos idencados

• Av. La Playa Costa Azul, ‘discotecas’ (AAHH Licenciados, yDefensores de la Patria)

• Av. Sector C, loza ‘discotecas’ (por la Comisaría de Pacha-cútec)

• Av. Balneario, cuadra 11 ‘doña rosa’• ‘rosita’ (atrás del tanque de Sedapal)• Av. Arequipa Mz C y E, cuadra 9, ‘el abraham’ (entre Av.

Arequipa y Av. Ayacucho)• AAHH Mi Perú, Mz F14, ‘Tío manuel’• ‘el tío gefri’ (zona aledaña al Colegio Fe y Alegría)• AAHH Mi Perú, Mz M20, ‘el tío pajarito’ (zona aledaña al

Colegio Fe y Alegría)• Mi Perú, Mz N7, lote 25, ‘el tío pedro’, ‘el oscar’, ‘chino

mauro ‘ (zona aledaña a la Iglesia Evangélica)• Satélite - El Parque La 18, ‘el tío ramos ‘ (zona aledaña

Ovalo y municipalidad)• Satélite, ‘el tío sam’ (Ventanilla Alta)• Satélite, ‘el tío sapito ‘ (por el parque ovalo 17)• Cruce Av. Arequipa y Av. Ayacucho, cruce ‘Huáscar’• ‘billar’

• ‘el choy’• ‘parque Nº 7’• ‘la tía rosa ‘ (por la Mz C)• Calle Av. Tacna y Av. Ayacucho (por la Mz E)• Av. Tacna, cuadra 2, ‘hueco paredes ‘ (por el paradero de

combis)• Av. Tacna, cuadra 4, ‘humo’ (por el Colegio Fe y Alegría)

• Av. Angamos # 3, ‘la chata’ (por el Grifo Shell)• Mi Perú, Mz N , ‘la tía lisa’ (entrada por Av. Cusco)• Av. Pedro Beltrán, cruce con la calle 14, Malecón Fe-

rreyros ‘la tía pochita’• (Mercado de Frutas)• Av. La 17, ‘tito ‘ (frente al Colegio Sor Ana)• Av. Tacna, ‘tolomedo’ (frente a la loza deportiva y Cole-

gio Fe y Alegría)• Sector Villa Los Reyes, Mz O, Lote 14, ‘topo javier’• Av. Grau cruce con Alfonso Ugarte, ‘torres paz’ (AAHH

Defensores de la Patria)

Villa el Salvador 16 puntos idencados

• El Sol, ‘el huerto ‘• Prolongación V. E. S., Segundo Sector, ‘el misti’ (altura

César Vallejo)• Jr. Miguel Grau , ‘la cámara’• ‘el cementerio’• ‘la rinconada’• ‘la china’• ‘la chata’ (cruce con la pista nueva)• Nuevo Horizonte, Mz 1,’la estrella o la cancha de cubillas’

(pista nueva Salvador Allende)• Av. El Sol, Primer Sector (frente almacén de Ripley) ‘El

Bosque

• Jr. Inca Pachacutec - San Gabriel, ‘la florida’ (pista nuevaSalvador Allende)

• Av. entre la ruta ‘C’ y ruta ‘D’, ‘la tía nancy ‘ (frente al Hos-pital San Paulo)

• Av. Los Ángeles, ruta ‘A’, Grupo 5, Mz L , ‘malambito ‘ (cos-tado del tren eléctrico)

• Av. Revolución, (con Av. El Ángel)• Villa de Jesús Sector III• Av. Separadora Industrial Grupo 4, ‘puente eléctrico’ (ini-

cio del puente eléctrico)• Los ‘Cubanos’ altura cruce Av. 200 millas con Av. Separa-

dora Industrial.

Page 201: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 201/204201

Distrito Lugares

Villa María del Triunfo 5 puntos idencados

• Av. cruce César Vallejo con ruta D, ‘chino chufla’

• Av. el Aire y Av. Aviación (cruce), ‘la china olga’• Cerro San Francisco

• San Francisco de la Tablada de Lurín

• Nueva Esperanza

Page 202: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 202/204202

Page 203: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 203/204203

CENTRO DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓNPARA LA PREVENCIÓN DEL ABUSO DE DROGAS

Av. Roca y Boloña 271, San Antonio - MiraoresTeléfonos: 446-6682 / 446-7046 / 447-0748 Fax: 446-0751

Email: [email protected]

www.drogasglobal.org.pe

Page 204: EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

7/22/2019 EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2013

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-de-las-drogas-en-el-peru-2013 204/204